Sicologia Social Comparada e Infancia-KARINA PADILLA

8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DÉCANA DE AMÉRICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DE POSGRADO MAESTRIA EN POLITICA SOCIAL CON MENCION EN PROMOCION DE LA INFANCIA SYLLABUS DEL CURSO: PSICOLOGÍA SOCIAL COMPARADA E INFANCIA AÑO ACADEMICO 2015 SEMESTRE ACADEMICO: 2015-II DOCENTE: MAG. KARINA PADILLA MALCA

description

Syllabus 2015-II, UPG-FCCSS-UNMSM

Transcript of Sicologia Social Comparada e Infancia-KARINA PADILLA

Page 1: Sicologia Social Comparada e Infancia-KARINA PADILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Perú, DÉCANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESUNIDAD DE POSGRADO

MAESTRIA EN POLITICA SOCIAL CON MENCION EN PROMOCION DE LA INFANCIA

SYLLABUS

DEL CURSO: PSICOLOGÍA SOCIAL COMPARADA E INFANCIA

AÑO ACADEMICO 2015

SEMESTRE ACADEMICO: 2015-II

DOCENTE: MAG. KARINA PADILLA MALCA

Page 2: Sicologia Social Comparada e Infancia-KARINA PADILLA

CONTENIDO

1. SUMILLA.

El curso ofrece, desde un enfoque ecológico, una revisión de aspectos conceptuales y empíricos de corrientes psicológicas acerca de los hitos del desarrollo infantil, teniendo en cuenta aspectos del contexto, buscando generar conocimientos que respondan a la diversidad de nuestro país. Asimismo, se enfatizará en los factores protectores y de riesgo a nivel individual, familiar y comunitario que puedan favorecer y/o obstaculizar el desarrollo adecuado.

2. OBJETIVOS.

Brindar aspectos teóricos y empíricos que permitan comprender el desarrollo infantil enmarcado en un contexto social y cultural.

Desarrollar elementos que permitan a las y los estudiantes incorporar las diversas dimensiones ecológicas del desarrollo infantil en la formulación de proyectos y políticas dirigidas a niños, niñas y adolescentes.

Conocer factores de riesgo y de protección en la infancia en nuestro país Revisar la situación de los niños y niñas en el Perú, analizando los factores de

género y cultura

2. PERSONAL DOCENTE.

Mag. Karina Violeta Padilla Malca

e-mail [email protected]

3. ORGANIZACIÓN

DURACIÓN: 3 meses CRÉDITOS: 03 FECHA DE INICIO: Setiembre 2015 FECHA DE TÉRMINO: Diciembre 2015 HORARIO: Viernes (6:00 pm a 9:00 pm) N° DE ALUMNOS: 12

4. IMPLEMENTACION Y EVALUACION.

La metodología del curso está basada en la exposición y discusión de lecturas y experiencias.EVALUACION:Participación 10%Exposición de lecturas o casos 25%Evaluación parcial 15%Exposición de trabajo final 30%Trabajo final 20%

Page 3: Sicologia Social Comparada e Infancia-KARINA PADILLA

La inasistencia a más del 30% de actividades programadas según calendario inhabilita cualquier calificación de la asignatura.

6. PROGRAMA SINTETICO Y BIBLIOGRAFIA.

Primera UnidadIntroducción: Psicología Social. Concepto e importancia en la infancia y adolescencia

Bibliografía básicaMannarelli, E. (2002). La infancia y la configuración de los vínculos en el Perú. Un

enfoque histórico. Políticas Públicas e Infancia en el Perú. Lima: Save the Children – UK. Lima (Semana 2)

Montero, M. (1980) La psicología social en América Latina: Desarrollo y tendencias actuales. Revista de psicología social (1) 47-54

Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paídos

Martínez, V. (2006). El enfoque comunitario. Estudio de sus modelos de base. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidos Ibérica

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Ediciones Paidós.

Barrios, L. y Claros, S. (s/f). Representaciones sociales en torno a la participación comunitaria de los niños y las niñas del sector Altos de Cazucá; una mirada a su cotidianidad. Extraído de http://www.sanmartin.edu.co/academicos_new/psicologia/revista/participacion_comunitaria.pdf

Acosta, A. y Pineda, N. (2007). Ciudad y participación infantil. En: Corona, Y. y Linares, M. (Coordinadoras) (2007) Participación infantil y juvenil en América Latina. México: Universidad Autónoma Metropolítana, M - Childwatch International Research Network - Universitat de Valencia.

Botero, P. y Victoria, S. (2006). Niñez ¿Política? Y cotidianidad. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(4), 97-130

De La Corte, L. (2000). La Psicología de Ignacio Martín-Baró como psicología social crítica. Una presentación de su obra. Revista de psicología general y aplicada. 53 (3), 437-450

Segunda Unidad Teoría sobre desarrollo humano en la infancia, niñez y adolescenciaBibliografía Básica.Craig, G. (2001). Desarrollo Psicológico. México D.F.: Pearson EducaciónErikson, E. (1993). El Ciclo Vital Completado. México: Paidós.Perinat, A. (1998). Psicología del desarrollo. Un enfoque sistémico. Barcelona:

EDIUOC/EDHASA.Perinat, A. con la colaboración de Lalueza, J.L. y Sadurni, M. (15 noviembre 2006).

Psicología del desarrollo. Un enfoque sistémico [en red]. Disponible en: http://www.ediuoc.es/libroweb/3/Index.htm

Piaget, J. (1965). La construcción de lo real en el niño. Buenos Aires: Proteo.

Page 4: Sicologia Social Comparada e Infancia-KARINA PADILLA

Plan internacional Perú. (2013). Por ser niña: Situación de las niñas y las adolescentes en América Latina y el Caribe. Caso Perú. Plan internacional Perú

Pollit, E. (2009). La pobreza y la libertad en la toma de decisiones durante la infancia. En: Ruiz-Bravo, P; Patrón, P; Quintanilla, P (2009) (comp) Desarrollo humano y libertades. Una aproximación interdisciplinaria. Lima: Fondo Editorial PUCP

Lineamientos DIT Pollit, E; Leon, J; Cueto, S. Desarrollo infantil y rendimiento Escolar en el Perú. Publicación

de GRADE.Marrone, M. (2001). Teoría del apego. Un enfoque actual. Madrid: PsimáticaWinnicott, D. (1971). Realidad y juego. Barcelona: GesidaWinnicott, D. (1979). El proceso de maduración en el niño. Barcelona: Edit. Laia Shaffer, D.R. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. México D.F.:

Thomson.MINSA, 2010. Plan multisectorial de prevención de embarazo adolescente

Falta la cosita

Tercera Unidad Contexto e infancia en el Perú

Bibliografía Básica.Noblega, M., Thorne, C., Peña, B., y Moreyra, P. (2009). Imágenes de la niñez desde la

perspectiva de las madres peruanas. Revista de Psicología. Vol. 27, N° 2. Ochoa, S. (2000). Juego y juguetes andinos. En: R. Panez, y S. Ochoa (2000).

Resiliencia en el ande: un modelo para promoverla en los niños. Lima: Panez & Silva Ediciones: Bernard van Leer

PUCP (2011). Proyecto niños de la amazonía : una experiencia de trabajo colectivo en favor de la primera infancia asháninka

Jara, L. (2000). Conociendo a los niños andinos a través de sus dibujos y sueños. En: Resiliencia en el Ande. Panez, R., Silva, G., y Silva, M., (Editores). Lima: Panez y Silva Ediciones. Pp. 249-284.

Franco, R. & Ochoa, S. (1995). Wawas y wawitas, el desarrollo infantil en el Cuzco. Lima: Asociación Pukllasunchis.

Fourment, K. (2012). El juego como facilitador del desarrollo comunitario. Representaciones sociales sobre juego infantil de un grupo de madres y padres del centro poblado “La Garita”. Tesis para optar por el título de Magíster en Psicología Comunitaria por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima

Fourment, K., Padilla, K (2012) (Inédito). Recursos y potencialidades de los niños y las niñas del centro poblado “La Garita: Proceso de evaluación psicológica. (Documento DARS sin publicar)

Brazelton, T. y Greenspam, S. (2005). Las necesidades básicas de la infancia. Lo que cada niño o niña precisa para vivir, crecer y aprender. Primera edición. Barcelona: GRAÓ

Cáceres, C y Salaza, X. (2013). “Era como ir todos los días al matadero...”: El bullying homofóbico en instituciones públicas de Chile, Guatemala y Perú. Documento de trabajo. Lima: IESSDEH, UPCH, PNUD, UNESCO

Fondo de las naciones unidas para la infancia (UNICEF) y Instituto Nacional de estadística e informática. (2011). Estado de la niñez en el Perú. Lima: UNICEF

Page 5: Sicologia Social Comparada e Infancia-KARINA PADILLA

Amar, J., Abello, R., y Acosta, C. (2003). Factores protectores: Un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el Caribe, 11, 107-121.

Anderson, J. (2003). Sistemas de crianza y diversidad cultural en el Perú: una mirada comparativa. En: R. Morón, R. Sánchez, G. Luy (Eds.), Los hijos de hoy. Memoria I Congreso de psicoterapia psicoanalítica de niños y adolescentes (pp. 101-105). Lima: Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima.

López, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social. Madrid: Ediciones Pirámide

Save the Childern (2013). Por ser niña: El caso de Perú

Cuarta Unidad

Bibliografía Básica.

Situación de los niños y niñas en el PerúMartínez, M.; Urbina, J.; Mendoza, R. (2011). Ser niña y ser niño. Diagnóstico Participativo en

Primera Infancia desde un Enfoque de derechos. Una experiencia de co-investigación sobre la situación de la infancia en dos caserías en la ribera del río Itaya. Belén-Iquitos. Lima: Instituto de Formación de Adolescentes y Niños Trabajadores. Bernard van Leer |

Naciones Unidas (2006). Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños, de las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.violencestudy.org/IMG/pdf/Spanish-2-2.pdf

Padilla, K. (2012). Participación infantil: posibilidades y desafíos desde la perspectiva de un grupo de niños y niñas en una zona post-terremoto. Tesis para optar por el título de Magíster en Psicología Comunitaria por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima

Save the Children (2002). Políticas públicas e infancia en el Perú. Pag 11-60, pag 129-162.

2015

Page 6: Sicologia Social Comparada e Infancia-KARINA PADILLA

6. PROGRAMA Y BIBLIOGRAFIA

Primera Unidad Bibliografía básica

Segunda Unidad Bibliografía Básica.

…………………..

Quinceava UnidadBibliografía Básica.