Si vacas madre - mapa.gob.es · llados en Mahegondo, la raza Ruhi^t Gallega es la utilizada, dehido...

9
MG Si s tema s de producción de carne c on v aca s madre s en Galicia L. Montserrat. Centro de Investigaciones Agrarias de Mahegondo. Apdo. 10. La Coruña 15080. Existen buenos ejemplares de toros de raza Rubia Gallega La importancia que presenta la pro- ducción de carne con vacas madres en sistemas extensivos de pastoreo puede ser incrementada en el momento ac- tual. El censo de vacas frisonas, en Gali- cia, aument6 el 130% desde el año 1978 al 1986 (223 a 513 mil vacas), mientras que en el mismo período el censo total sólo se incrementó en un 14% de 673 a 771 mil vacas; sin embar- go, la aplicación de las cuotas lecheras de la CEE puede paralizar el desarrollo de la cabaña de vacuno lechero, o in- cluso reducirla, si continúa la tenden- cia actual de seleccionar cada vez más, ejemplares de alta produccibn de le- che. Por ello resulta probable que el níimero de vacas para la producción de carne se incremente en razón a las siguientes causas: a) El estancamiento o disminución de la afluencia de carne al mercado, cíe terneros y vacas de desecho proce- dentes de rebaños lecheros. b) La paralización en el cambio de vacas de producción cíe carne por pro- ducción de leche en las explotaciones forrajeras. c) La ausencia de la especulación, más productiva, de la leche en la ca- rrera por ocupar los pastos recupera- dos o zonas de matorral, cíe las que existen más de 80.000 ha en Galicia. d) La búsqueda de un mayor equili- brio ecológico de las zonas de monta- ña, particularmente en la lucha contra el fuego donde el ganado jue^;a un pa- pel importante (I3.0. Cortes n." 177, 1988) sobre todo cuando la pohlación laboral agrícola disminuye. Este incremento de la cabaña de va- cuno de carne sólo tiene posihilicíad si se apoya en sistemas de producción viables y económicamente atractivos. EI sistema tradicional descrito por I3ouhier (1979), se inició a finales del siglo XIX y, más o menos perfecciona- do, llega hasta la época actual. F,s un MUNDO GANADERO f 990-4 35

Transcript of Si vacas madre - mapa.gob.es · llados en Mahegondo, la raza Ruhi^t Gallega es la utilizada, dehido...

Page 1: Si vacas madre - mapa.gob.es · llados en Mahegondo, la raza Ruhi^t Gallega es la utilizada, dehido a yuc - Es la raz^i de Galicia, con 189.000 vacas en cxplotación (MAYA 19t^6).

MG

Sistemas de producción de carne convacas madres en Galicia

L. Montserrat. Centro de Investigaciones Agrarias de Mahegondo. Apdo. 10. La Coruña 15080.

Existen buenos ejemplares de toros de raza Rubia Gallega

La importancia que presenta la pro-ducción de carne con vacas madres ensistemas extensivos de pastoreo puedeser incrementada en el momento ac-tual.

El censo de vacas frisonas, en Gali-cia, aument6 el 130% desde el año1978 al 1986 (223 a 513 mil vacas),mientras que en el mismo período elcenso total sólo se incrementó en un14% de 673 a 771 mil vacas; sin embar-go, la aplicación de las cuotas lecherasde la CEE puede paralizar el desarrollode la cabaña de vacuno lechero, o in-cluso reducirla, si continúa la tenden-cia actual de seleccionar cada vez más,ejemplares de alta produccibn de le-

che. Por ello resulta probable que elníimero de vacas para la producciónde carne se incremente en razón a lassiguientes causas:

a) El estancamiento o disminuciónde la afluencia de carne al mercado,cíe terneros y vacas de desecho proce-dentes de rebaños lecheros.

b) La paralización en el cambio devacas de producción cíe carne por pro-ducción de leche en las explotacionesforrajeras.

c) La ausencia de la especulación,más productiva, de la leche en la ca-rrera por ocupar los pastos recupera-dos o zonas de matorral, cíe las que

existen más de 80.000 ha en Galicia.

d) La búsqueda de un mayor equili-brio ecológico de las zonas de monta-ña, particularmente en la lucha contrael fuego donde el ganado jue^;a un pa-pel importante (I3.0. Cortes n." 177,1988) sobre todo cuando la pohlaciónlaboral agrícola disminuye.

Este incremento de la cabaña de va-cuno de carne sólo tiene posihilicíad sise apoya en sistemas de producciónviables y económicamente atractivos.

EI sistema tradicional descrito porI3ouhier (1979), se inició a finales delsiglo XIX y, más o menos perfecciona-do, llega hasta la época actual. F,s un

MUNDO GANADERO f 990-4 35

Page 2: Si vacas madre - mapa.gob.es · llados en Mahegondo, la raza Ruhi^t Gallega es la utilizada, dehido a yuc - Es la raz^i de Galicia, con 189.000 vacas en cxplotación (MAYA 19t^6).

MG

EI 87% de los partos necesitan de la ayuda del hombre

sistema de producción de terneros conC u 8 meses de edad, con destino almataderq criados en el establo y ali-mentados con la leche de su madre, ala yue mama dos veces al día hajocontroL La su^lementacibn intensivase inicia a los 4 ó 6 mescs cle edad,muchas veces como alimentacibn úni-ca ya que previamente se desteta elternero.

La vaca, de raza Rubia Gallega, secubre hahitualmente en cualyuier^poca del añc^ con un torc^ de la mis-ma raza. Los partos tiencn lugar en elestahlo bajo intensa vigilancia, y eldestete del ternero se realiza en razónde su edad, de la condicicín corporalde la madre, y de la disponihilidad derecursos forrajeros.

La alimentacibn de la vaca en pri-mavera-otoño está hasada en el pasto-re<^ durante el día, permaneciendo es-tahulada durante la noche. F.n inviernoel alimento hase es el heno, aún cuan-do el consum<^ de alimento verde co-mienza antes del inicio de la primave-ra, con el aProvechamiento mediantesiega de cereales de invierno semhra-dos en tierras de lahor.

F,I sistema está perfectamente adap-tado a una producción intensiva, conescaso número de animales, un costemoderado de los alimentos suplemen-tarios y la dis^c^nihilidad de ahundan-te mano de ohr^i.

En las circunstancias actuales, laproduccibn cle carne con vacas ma-dres, para que sea económicamenteatractiva, dehe reducir al mínimo in-

dispensable los costes de suplementa-ci^^n y mano de obra, ahriendo posihi-lidades a la expansibn territorial y alaumento del número de animales.

En el Centro de Investigaci<^nesAgrarias de Mahe^;onclo se inicib ya en1976 el estudio de Ios distintos cc^m-ponentes de sistemas con partos agru-pados en otoño y primavera, pastoreoconjunto de la vaca y el ternero, ama-mantamiento lihre y consumo mínim<^de alimentos. Lc^s resulCadoti han sicl<^^uhlicados por. Gómez 1977, 197H,19t^2a y 1982b, F.scohal, 1984., l3c^cco,

19H5., Monserrat 1)H7a, 1987h, 19f^9a,

19í^9h, 1989c.

F,n el presente artículo se ex^onenlas líneas generales de este sistema asícomo los resultados más sohresalien-tes, algunos de ellos todavía sin puhli-car.

Sistema de explotación enpastoreo

F.I ohjetivo del sistema es conse^;uirccm el mínimo coste la máxima Pro-duccibn por hectárea de carne de ter-nero con alto valor en el mercaclo.

La producción por hectárea depen-de de:

- La carga ganadera, la edacl delprimer parto y la vida útil de la vaca.

- F.I porcentaje de terneros deste-taclos.

- F.1 peso y la calidad del ternerc^al destete.

La máxima rentahilidad (coste/va-Ic^r) se consigue c<^n:

- El .^hrovechamientc^ m^íxinu^ clelos recursc>s prc^hic>z.

- La racionaliz,tcicín clel trah^tjc^.

- L^i c<mrentracicín clc la <^ferta enlos nxm^rntc^s más favc^rahl^•^ clcl nicr-cadc^, y

- La hrescntacicín c1c un l^rcxluctc^de caliclacl clue puecla alcanr.u• un.^ cc^-tizacicín rlev,tcla.

En cl orclen prácticc^, Ias clecisicmc•sque más ^ifectan hara k^^;r^r Ios ohjcti-vos prcvistc^s se hucclen re^umir, sc-gím Lowman (197í^) cn:

Elecci<^n de la ra^a.

Mancjo de reprc^clurcicín (est<tcicínde partos).

Manejc^ de alimentacicín.

Raza

CONSII^ERACIONF.ti l~;N CUAN-TO A LA VACA:

La raz^t cle la vaca clcl^c clc^;irs^• cnconsonanci^^ con las clislx>nihiliclaclcsde alimentc^s en la exhk^taric">n. La me-jor rcntal^ilidaci, en Ias cxhlc^tacic^ncscon suficicntes mcclic^s c1c ^ilimcnta-cicín invcrnal, x ohticn^• ccm razas cl^•

gran ti>rm.^tc^ y hucna hrc>cluccií^n clcleche, y en Ios de escasc^s recut:tios h,i-ra alimentariím invernal ccm raz,is clepcyueñc> fc^rmato y nxxl^^ra^la hrcxluc•-cibn dc leche (l3roadhcnt ct al 19H%+).

La fertiliclacl, más quc una car,^ctcrís-

tic^+ rarial, cs una c<msccucnria cle larelacicín entre el nivcl de aliment.^ci<íny el cle hrocluccibn. Las cicficicnciatinutritivas, tanto cu^tntitativas comc^

cu<tlitativas, son rtusa cle infertiliclaclen vacas cle huena procluccibn y, ec^-mo result<<clo, cle la climinaciím hrc-matura cle Ic>s animalcs, accn-[.ínck^scasí la vicla media útil cl^•1 rehaño (Lc>w-man, 197^).

La rusticidacl, entenclicLi c<^mc^ .^clah-taci^^n a las cc^nclicicmcs rlimatc^kígi-cas, es s<ílo útil en el casc^ cle animalesyue invernan en ccmclicicmes :utvectiasal aire lil^re, sienclo sus r.^racteríslic•a^

contraf^uest^is ^ ► las c1c una I^uena lxc^-duccibn. f?I ^elo largc^ y cicrtas c<^ncli-ciones cle I^t hiel .ryucfan a sc^lx^rtar clfrío, Pero Ios ^rincifr.iles (artc>reti cfurdeterminan el a>nfort t^•rmicc^ en Ic^^animales, vienen claclc^s más lx^r el ta-maño, la condicicín ccn^l^c>ral, el eyuili-hrio fisic^lí^gico y cl ccrosunu^ aclecua-do cle aliment<^s, yue hc^r t^ictoreti li^.c-dos al genc^tipo (t3rc^adhcnt, 19^3H).

Otras características a ccrosiclerarson: el mercado f^otencial lrira el tcr-nero, la di^lxmihilicl;tcl clc animalcs cn

36 MUNDO 6ANADERO 1990-4

Page 3: Si vacas madre - mapa.gob.es · llados en Mahegondo, la raza Ruhi^t Gallega es la utilizada, dehido a yuc - Es la raz^i de Galicia, con 189.000 vacas en cxplotación (MAYA 19t^6).

MG..

la rel;i^ín y su precio de coste. Lo dosúltimos factores tienen poco interést^cnico, pero sin emhargo son los yuemás peso tienen en la clecisión del ga-naclero ( Broaclhcnt, 19i^H).

CONSIDF.RACIONES EN CUAN-TO AL TORO

Las eualiclacles ideales clel toro son:la fe^tiliciad, la facilidad de nacimientode sus crías y el alto potencial de cre-cimiento. Los toros de gran formatoson los yue confieren mayor potencialde crecimiento, pero tamhién los queoriginan mayor número de partos dis-tócicos (I^rennan, 19H7).

La dificultad cle parto es el resultadode la incoit^patibilidad entrc los diá-metros del feto y los del canal ostétri-co de I<a madre. Estos caracteres cte-penclen, funclamentalmente, del pesodel ternero al nacimiento y del área dela pelvis de la macire y est^ín determi-naclos, en último lugar, por factoresgenéticos ligaclos a la raza y al indivi-duo (Meijering, 19f^4). La pelvis en lasnovillas no ha alcanrado su tamaño fi-nal, por lo que su área está estrccha-mente ligada a su gracío de desarrollo

(Lester, 1974). En consecuencia la cíifi-cultad de parto es un prohlema gene-ral en las novillas y en las vacas depequeño tamaño cnizaclas con toroscie gran formato.

La utilización cle toros de razas pe-sadas, con el ohjetivo de obtener ter-neros con alto ínciice de crecimiento,no plantea grancíes prohlemas de difi-cultad cle paito cuando el cruce seefectúa con vacas de gran tamaño. Siel cruce se realiza con vacas de media-no o pequeño formato, el riesgo departos clistbcitos es alto y las ventajasaportadas por el tipo de toro sólo se-rán reales si existe suficiente mano deobra en la explotación, yue permita laadecuada vigilancia y asistencia de lospartos, a fin de evitar las muertes peri-natales y los accidentes ostétricos enlas vacas. Sin embargo, el coste de I^isupervisión necesaria es cle considera-hle importancia econbmica, especial-mente en rehaños grandes, en zonasde montaña o en tierras marginales (A-llen, 197)).

La insemin^tció q artificial puede re-solver la alta inciciencia de distocias,ya que el rango de variacibn indivi-

dual cle la clificultad de parto clentrode los toros cle una raza es suficiente-mente amplio como para disponer cletoros dc razas pesadas con un índicede dificultad hajo. Sin emhargo, hayque afrontar el clifícil prohlema de ladetecci6n del ce lo.

En los sistemas de pastoreo clcsarro-llados en Mahegondo, la raza Ruhi^tGallega es la utilizada, dehido a yuc

- Es la raz^i de Galicia, con189.000 vacas en cxplotación (MAYA19t^6).

- La v<ica es clc huena conforma-ciC>n carnicera, con un formato meclioa grancle y una acept^^hle procluccibnde leche.

- Existe una Asociación Nacionalde Criadores cie Ganaclo de Rar.^ Ru-hia Gallega, con un progr^ima cle se-lección de toros y huenos ejemplaresclisponihles, a los yue se puecle acce-der por adyuisici^m o a tr<tvés de inse-minación artificial.

- EI ganaclero gallego sahe valor,irlas condiciones productivas del anim^tly conoce perfectumente las manifesta-ciones de sus estacios fisiológicos.

EI amamantamiento del ternero es libre

Ml1ND0 GANADERO f 990-4 3^

Page 4: Si vacas madre - mapa.gob.es · llados en Mahegondo, la raza Ruhi^t Gallega es la utilizada, dehido a yuc - Es la raz^i de Galicia, con 189.000 vacas en cxplotación (MAYA 19t^6).

MG

CUADRO N.° I. RAZA RUBIA GALLEGA. PARAME- CUADRO N.° 11. COMPORTAMI ENTO PRODUCTIVOTROS BIOMETRICOS. DE LA RAZA RUBIA GALLEGA EN PASTOREO DA-

TOS DEL REBAÑO DE MABEGO NDO (1982-1989)Medias cor orales (cm) Machos Hembrasp

Alzada a la cruz 145 135Vacas Novillas

Longitud escápulo-isquial 181 165 N.° de Partos 400 100Altura del tórax 82 72 Fertilidad (%) 86 62Anchura deltórax 64 47 Partos sin asistencia (%) 87 74Longitud de la grupa 62 54 Partos con asistencia ligera (%) 9 15Anchura iliaca 56 53 Partos con serias dificultades (%) 4 11Anchura coxo-femoral 59 50Perímetro torácico 238 190Perímetro de la caña 25 21 Temeros

Peso vivo (kg) 1.000 700Muertes perinatales (%) 7.5 11.9

Fuente: Libro genealógico (BOE n.° 290 del 2-XII-1976).

- El ternero gallego alcanza la másalta cotización en Galicia y de las másaltas a nivel nacional.

Las características biométricas se ex-ponen en el cuadro n.° I

EI comportamiento productivo de laraza, en el sistema de pastoreo desa-rrollado en Mabegondo, se muestra enel cuadro n.° II y resume los resulta-dos ohtenicíos en el rehaño experi-mental cle vacas rubias gallegas, cu-hiertas con toros de la misrna razaclescle el año 1982 al 198). F.l númerode partos regis[rados corresponden a400 vacas multíparas y 100 primíparas,existiendo dos períodos anuales deparidera, con tres meses de cíuracióncada uno. El uso de concentrados fuede 0 a 150 kg por año, según los trata-mientos. Se consideran vacas fértileslas que vuelven a parir al año siguien-te en el mismo período de paridera.

Cuando se eliminan del análisis los

partos de terneros culones, el porcen-

taje de partos sin ninguna asistencia

suhe a 91.5 y 72.2% en vacas multípa-

ras y primíparas respectivamente, y las

muertes perinatales descienden a 5.^3 y

7.H°/^.

Los partos con serias dificultades in-cluyen los yue necesitan el uso im-prescindihle del extractor mecánico 0de la intervención quirúrgica.

Tanto en los datos de ganancia mediade peso como de los pesos a los 90 y180 días, de los temeros nacidos de va-cas multíparas, no se incluyen los cíe lasque amamantaron más de un temero.

Las novillas se cuhrieron, desde elaño 1987 con novillos frisones, consi-guiéndose una mayor facilidad c}e par-to y una menor mortalidad perinatal,al disminuir el peso del ternero al na-

38

Terneros culones (%)Ganancia diaria peso (gr)Nacimiento a 90 díasPeso

861

13.7

768

Nacimiento 44.8 40.390 días de vida 122 105180 días de vida 205 177

cimiento y clesaparecer fenotípica-mente el carácter culón en las crías.

Manejo de la reproducción

EI ohjetivo final en el manejo cle lareproclucción es conseguir el máximonúmero de terneros, a partir cle un altoporcentaje de fertilidad, con un inter-valo entre partos de 365 días que per-mite la repetición del parto en el mis-mo período anual.

EI número de terneros destetados es

fundamentalmente un problema de

fertilicíad, como demuestra Dziuk y

I3ellows (1983) en un estudio con12.827 vacas, en donde el 17°/^ de la

reclucción en la producción potencial

cie terneros se dehía a las vacas vacíasal final clel período de monta, mientrasque sólo el 11% era imputahle a la su-ma de abortos, mortalidad perinatal y

postnatal.

La fertilidad de la vaca está ligaclabásicamente a la condición corporal,relacionada a su vez con el nivel dealimcntación (Lamond, 1970), y al in-tervalo cíe días comprendido entre elparto y el final del período de monta(Lowman, 1978).

Las vacas en condición corporal ba-ja (2 o menos que 2, en escala 1 a 5(Lowman et al, 1973)) deben de estarganancio peso en el período de monta,si se yuiere lograr huen índice de ferti-lidad; en las que tienen una condicióncorporal entre 2 y 3, se puede con-seguir buena fertilidad indepencliente-mente de que estén ganando o per-dienclo peso (Lowman, 1985), mien-

tras que en las vacas con unacondición corporal superior a 3, esconveniente para su f^rtiliclacl que es-tén perdienclo peso (t3roaclhent,] 9i37).

EI porcentaje de celos fértiles y clc-^xito en la cuhrición se incremcntacon el intervalo cíe ciías entre el pa^toy la cuhrición, teniendo las vacas conpartos al principio de la paricicra másposihiliclades cie ser cuhiertas (Low-man, 197f^).

I.^i manera núis fácil c}c ruhrir un re-

baño cs colocando un toro tértil conlas varis, y^i que la elección cle la inse-

minación artificial lleva consi^;o la nc-cesiclacl de cletectar los celos. La cletec-cibn de celos est^í consicleracla como

el mayor prohlema en el manejo cle lareproclucción, siendo la principal cau-sa que afeeta al ínclice ck fertilidacl(Foote, 1975., Ball, 19i3Z). Por otro la-

do, exige mano cle ohra para su ohscr-

vación.

La utilización de ayudas toro mar-caclor vasectomizaclo, pintura clc la co-la en la vaca, etc, para detectar el celopuede ^nejorar los resultaclos, pero nodisininuye la mano cie ohra. EI uso clemétodos hormonales eliinina el pro-hlema de detección cle celos, pero suutilidad económica es cliscutihle en unsistema extensivo.

F.n tocia explotación que prctenclatener éxito, es necesario el re^;istro c1ela fechas de parto y cle cuhririón, p.rra

prever las fechas del próximo parto ypara descuhrir en sus inicios los posi-

hles prohlem<is que surjan en el mane-

jo reproductivo.

MUNDO 6ANADERO 1990-4

Page 5: Si vacas madre - mapa.gob.es · llados en Mahegondo, la raza Ruhi^t Gallega es la utilizada, dehido a yuc - Es la raz^i de Galicia, con 189.000 vacas en cxplotación (MAYA 19t^6).

MG..

Estación de partosLa rentabilid.ad del rehaño en un sis-

tema extensivo clepende de la concen-

tr.^cibn de los partos dentro de un pe-

ríodo máximo de tres meses,ohteniendo el m^ryor beneficio cuando

los partos se producen en las 6 u 8

primeras semanas del mismo (Allen,1979., Lowman, 1978).

La concentración de partos permite:

1." Adaptar las disponihilidades fo-rrajeras de la explotación al ciclo fisio-lcígico de necesidades nutritivas del re-h^iño.

Z." Racionalizar y disminuir el tra-hajo, al concentrar las tareas específi-cos de partos, cuidacíos del recién na-cido, etc, permitiendo el manejo en unsólo grupo y la especialización tempo-ral del trahajo.

3." I'ocíer aplicar de forma homogé-

nea un calendario preventivo y sanita-

rio, y disminuir el grave problem^i de

las diarreas al evitar las épocas más

desfavorables del año y las colas pro-longadas en los nacimientos.

4." Ylanificar la salida cíel temero almercado en el momento más favorable.

La estacibn de partos se fija con laconcentrición del período de cubri-

ciones en la época adecuada: en mon-ta natural se necesita un toro fértil por

rada 30 vacas, si se yuiere lograr lamayor concentracibn de partos duran-

te la^ 6 6 8 primeras semanas del pe-

ríodo de paridera (Drennan, 1987).

Los períodos de partos más adecuados

son el de primavera (finales de invier-

no), por la mejor acíaptación de las ne-cesicíades del rebaño a las disponibili-

dades de hierba, y el de otoño, por la

obtenci^ín de terneros más pesados al

final de la estación de pastoreo.

El manejo práctico cíe la reproduc-

ción dehe apoyarse en la condición

corporal de la vaca, respecto al mo-mento fisiológico y a la estación del

año. F.n partos de otoi^o el período demonta se sitúa en invierno y debe ini-

ciarse con las hemhras en una condi-

ri6n corporal de 2.5, para permitir una

huena fertilidací en un n^omento en

que la vaca está perdiendo peso. En

partos de primavera el período de

monta coincide con el pastoreo y pue-de iniciarse con las hemhras en una

condición corporal baja (2), ya que lavaca cstá aumcntando su peso (Low-man, 1979).

Para conseguir que la vaca adquierala condición corporal adecuada puedeutilizarse la suplementación o el deste-te precoz cíe los terneros, según con-venga. Un sisterua bien concebido de-he tener previsto en su desarrollonormal la consecución de los objetivosde condición corporal requeridos encada momento, siendo la correccibnalgo inusual y necesario, excepcional-niente, en años adversos climatológi-camente.

En los sistemas desarrollados en Ma-gebondo se consicíeran dos épocas departos: de otoño y primavera.

En el sistema de otoño, con partosen septiemhre, octubre y noviembre,las 208 vacas registradas desde el año1982 tuvieron de media una condicióncorporal de 2.90 en el parto y 2J alinicio de la cuhrición.

En el sistema de primavera, con par-tos en enero, febrero y marzo, se re-gistraron 175 vacas que tuvieron unacondición ►orporal media de 2.60 enel parto y 250 al inicio de la cubrición.

EI an^ílisis de varianza del intervalo

entre partos para el total de vacas regis-tradas, muestra que ni la condición cor-poral a1 parto ni al inicio de la cubri-ción tuvieron efecto significativo, loque indica que los valores ohtenidos

con el sistema de manejo son adecua-dos para conseguir una buena fertili-

dad.

En el mismo análisis se manifiesta elefecto significativo, del intervalo entr^partos con el final del período demonta, y con la dificultad de parto: lasvacas que parieron más tarde teníanlógicamente, menos oportunidad dequedar gestantes en el período demonta estahlecido, asimismo las vacascon partos distócitos tuvieron un lna-yor intervalo de días entre partos quelas vacas con partos normales.

CUADRO N.° III. PARAMETROS REPRODUCTIVOS.VACAS OTOÑO. EFECTO TRATAMIENTO AÑOS 1980-1983

Tratam. 1 Tratam.2

Vacas preñadas 83 86Peso vaca a parto 554 572Variación peso vivoParto final de la cubri. -28 -63Intervalo entre partos (1) 382 376Intervalo entre partos (2) 402 393

(1) = vacas fértiles (2) = Total vacasFuente Bocco. 1985

Desde 1982 a 1989 el porcentaje devacas que parieron al año siguiente,en la misma época de parto, fue del86%, con un intervalo entre partos cíe373 días, cifra m.ís que uceptahle encualquier circunstancia pero máximecuando se consigue en un sistem^^ conpartos agrupacíos.

Durante el mismo período de tiem-po el intervalo entre panos (IEY) delas vacas puestas en cuhricibn tue de397 días. Las vacas yue no quedabancubiertas en el período de monta sedesechaban, asignáncíole un IF,P de730 días, o pasaban a la siguiente pari-dera considerándose el IEP real.

Los resultacíos obtenidos entre 19t30y 1983 para el ensayo con partos deotoño, se muestran en el cuacíro n.°III, pudiéndose observar la diferenciaentre tratamientos para el peso al par-to, la variación de peso entre el partoy el fin del período de cuhrici<ín, latasa de fertilicíad y el intervalo entrepartos, dando ello una idea de l^i tlexi-bilidad del sistema, con el que se pue-den obtener huenos restdtados repro-ductivos dentro de un rango devariaciones medias de peso vivo de 28a 63 kg entre el peso al parto y el findel período de cuhrición. La inclusibnde novillas en estos tratamientos resul-ta la causa del porcentaje de fertiliclady el IEP ligerimente más bajo que elreseñado par^i el período de 1982 a19H9.

En las 92 novillas registradas desde19t32 a 1987, el porcentaje de fertilidadalcanz6 el 62% y el intervalo entre p^ir-tos, para las novillas fértiles, fue de383 días y para el total de las puestasen cubrición de 471 días. F.ste índicede fertilidad es hajo teniendo que sermejorado.

EI uso para la primera cubrición denovillos frisones con mir^is al m:ís fácil

MUNllO OANADERO 1990-4 39

Page 6: Si vacas madre - mapa.gob.es · llados en Mahegondo, la raza Ruhi^t Gallega es la utilizada, dehido a yuc - Es la raz^i de Galicia, con 189.000 vacas en cxplotación (MAYA 19t^6).

MG

nacimiento, resPecto a las clel toro Ku-bio Gallego, mejor6 los res^iltaclos re-productivos de las novillas, si hien losdatos clisponihles ^iún son insuficien-tes para sarir conclusiones. Asimisino,la asil;nacibn cle las novillas a trata-mientos conjuntos con vacas perjudicósus ínciices de fertilidad.

Manejo de la alimentación

La alimentacicín es el f^tctor cle n^a-nejo más importante en la proclucciónde carne con vacas madres: su costesupone el t30%^ del total de gastos va-riahles de la explotacibn (Baker andI3arker, 1972).

La rentahilidad más alta de la alimen-tación en hastoreo se ohtiene al adap-tar el cido de necesidades del rebañocon el cíe la producción de hierha.

El ciclo cle produccibn cle la hierhaestá condicionado por la climatologíade cada zona. F.n Mabegonclo se iniciaa finalcs de invierno existiencío unaacumulacibn suficiente cíe hierba parainicar el pastoreo, la mayoría de losaños, en la segunclci quincena de mar-zo. Existe un períoclo de sequía esti-val, de aproximadamente clos meses,un rebrote otoñal, muy variable segúnel año, y una parada invernal, cleaproximaclamente tres meses (Piñeiro,19í38). Su v^ilor nutritivo (dil;estihilidadpor consumo) es máximo en primave-ra, decreciendo según la estaci6n,avanza hacia la parada estival, siendomedio en otoño (Cebrián, l )82).

El ciclo de necesidades clel rebañose inicia con el nacimiento del terneroy el comienzo de la lactación.

Las necesidades energétiras cle unavaca, con condicíón corhoral meclia de2 a 3, son, respecto a las de manteni-miento, del dohle durante los 6 mesesde lactación, iguales en los ineses 3."-6° de gestación y con el ternero deste-tado, y vez y media durante los tresmeses finales cle gestación. Si la varaestá en condicic^n corporal más alta oinás baja de las indicadas las neresida-des dehen reducirse o incrementarsesegún el caso (I3rooclbent, 1987).

F.I ternero hasta los 3 meses de vidacuhre prácticamente sus necesidadesnutritivas con la leche de la madre (Es-cohal, 1)84). A partir de los 3 meses yhasta el destete sus necesicí^ides que-dan cuhiertas cada vez en mayor pro-porción con otros alimentos. lluranteeste período el ternero es nluy sensi-ble a la caliclad de éstos, dc tal forma

Grafico N^1 NECESIDADES ALIMENTACIONVACA MAS TERNERO

140

120

100

80

60

40

20

0

MJ

0 1 2 3 4 5PARTO

^ NEC. MANT. VACA

[.__ NEC.PROD.TERNERO

que en el caso de la hierha responcle,con nr<ís alto crecimiento, al aumentode su digestibilid^icl hasta valores delSO al ^35%^ (Hoclgson et al 1977).

En el grático I se presenta el ciclo

conjunto de necesidades enerl;éticas

de la vaca y el ternero. Las riecesicla-

cles permanecen estahles o se incre-

mentan desde el parto al destete, con

una participacibn cada vez m^ryor clel

ternero a partir cíe los tres meses de

vicla. En el clestete las necesidacles

caen hruscamente al secarse la vaca e

ir el ternero al ceho o al sacrificio. EIvalor nutritivo cle la hierba o el forraje,

para cubrir las necesiciades con una

buena produccibn, ha de ser como mí-

nimo cle medio a hueno en la ^rimera

mitacl cle lactación, y cie hueno a muybueno en la segunda mitací de lacta-

dón para facilitar al máximo incre-

mento de peso en el ternero, mientras

que desde el destete al parto no tiene

gran in^portancia yue sea de menor

caliclacl.

Manejo de la alimentacióninvernal

F.n los sistemas cie h^istoreo cl 7O^'^,dc los gastos de alimentación corre-poncle al período invernal en el yueno hay crecitniento de la hierba (Low-man, 197^3). En él se aprovechan las

6 7 8 9 10 11

MES

^ NEC. PROD. VACA

12

reservas c1e la v^ica cl,icla su calxtriclaclcle acumular energía en ^^horas c1e ali-

mentac^ión ahunclante y nwvilirarla enépocas cíe escasez par.^ cuhrir sus ne-cesid^icles. Varios autores han clemos-

tracto yue la vara huecle toler^u^ un he-ríodo suhstanc'ial cle suhnutrici<ín, si loinicia en huena conciiricín rorhoral(Russell et al, 1979., Chestnutt, 19t^7).

Esta transterencia exige un gasto deenergía ^ero el halance en general esfavorahle clada la cliterenria cle preciosde la ^ilimentaciím en las él^ocas de

ahunclanc•ia y esraser cle hirrh^i queestá en porporci^>n 1:3.

Según Lowman (197R), la extensibnen que sc puede permitir la moviliza-cibn cie reservas cle la vaca clrhende

cle la intluenria de la hírclicla c1e ^esosc^hre:

a) La produccibn c1e lerhe.

h) Los índices cle fertiliclaci <le la va-ca.

c) La supervivencia y heso al naci-miento del ternero.

cl) La recu}^erac'i<m total, clel pcsoperdiclo, en el sil;uiente heríodo cle^ilimentación.

F.n sistetnas de partos otoñales elperíoclo de suhnutricicín invernal con-

duce, según el graclo cle restricieín ali-menticia, a p^rdiclas importantes depeso vivo en la vara, disminuribn de

40 MUNDO GANADERO 1990-4

Page 7: Si vacas madre - mapa.gob.es · llados en Mahegondo, la raza Ruhi^t Gallega es la utilizada, dehido a yuc - Es la raz^i de Galicia, con 189.000 vacas en cxplotación (MAYA 19t^6).

MG

la producx-ibn cle leche, con menor ga-

nancia cle peso vivo del ternero, y m,^-

yor número de v^icas v^^cías, sblo entre

las yue paren al final del período de

partos. En el posterior pastoreo de pri-

mavera, la vaca aún cn período cíe lac-

taci^>n, recupera su peso, la produc-

ci^ín de leche se incrementa y el

ternero experimenta un crecimiento

compensatorio (Somerville et al, 1983.,

Chestnutt, 19t32., 1984).

t'.n sistemas de partos de primaver^i,el período de suhnutrición invernal,en vacas con buen estado de carnes,no tiene incidencia en l^i ganancia depeso vivo del ternero, ya que sus ne-cesidades en las primeras semanas devida estí►n por clebajo de la produc-cibn potencial de leche materna(I)rennan and I^ath, 1976a., 1976bJ.

Manejo en pastoreo

t^:n pastoreo los factores cluc más in-

fluyen en una alta produccibn, por

animal y por hectárea, son la fertiliz^i-

ción adecuada y el mantenimiento de

una elevada carga ganadera ( Lowman

et al 197t3). La carga ganadera ha de

ser variahle según la estación, cari a

adaptarse al diferente ritmo anual de

crecimiento de Ia hierha, lo que se

consigue uumentando o disminuycn-

do la superficic a pastar y destinado el

resto a ensilado (I^rennan, 19t^7).

Las variariones, entre años y dentro

de un mismo año, en el ritmo de creci-

miento de la hierha, junto con las va-

riaciones en peso del rebaño, hacen

necesario un pastoreo flexihle yue

ajuste la hierba disponible por kg de

peso vivo animal, manteniendo una

alta digestihilidad del pasto a lo largo

del año y un consumo elevado por el

ganado, a fin de permitir alta produc-

cibn por anim^^l y por heetárea (Low-

man and Illius, 1986).

F-l ^nanejo de un sistema t7exible de

pastoreo se apoya en la altura de la

hierha. F.n pastoreo continuo la altura

del pasto se puede utilizar como pará-

metro de referencia para optimizar el

crecimiento del pasto, la ingestión y la

procíucción animal (Treacher, 19HH).

En pastoreo rotacional la altura del

pasto residual es el par,ímetro simple

►nejor rel^^cionado con el nivel de in-

gestión ^inimal y^ su producci(^n (Hodg

son, 19^ U.

En primavera se ensila del 45 al 50% de la superficie

Sistemas de alimentaciónLos sistem,ts seguiclos en Mahegon-

do comhinan el destete del ternero a S^> 9 mescs de^ vida, con la utilización

mínima de supleinentación. La cargaganadera anual es 2 vacas/ha y se re-

serva en primavera del 45 al 50% de lasuperficie para ensilado.

Los sistemas de partos de otoño estánhien adaptados. El consumo de piensoes de 0 a 150 kg, según tratamientos, yreune las siguientes ventajas:

1) Los terneros con más de cuatro

q^eses de edací, a la sulida al pasto,

consiguen altos crecimientos sin su-

plementación.

2) EI destete se produce antes de lasequía estival, con el ternero dentrodel peso nr<'is cotiz^ido en el mercadogallego.

3) El momento de venta coincide

con el cle precios anuales más altos.

EI período crítico del invierno es so-

portahle, dada su corta duración. La

aliment^ición puede ser exclusivamen-

te con silo "ad libitum" si es de media

a huena calidad; si es cíe más baja cali-

dad resulta aconsejahle la suplementa-

ción de I^i vaca con 1 a 2 kg de con-

centraclc ^.

En el período de primavera-verano

la carEa instantánea de 4 vacas/ha, demarzo a junio, y de 2 vacas/ha, cle ju-nio a agosto, tiene un inargen de segu-ridad suficiente par^i permitir la reru-

peracibn de las pérdidas de peso de lavaca en el invierno y una gananciamedia de peso del ternero superior a1 kg diario. F.1 manejo dehe prever unaaltura de pasto residual de 6-7 cm y la

posihilidad de que los terneros pue-dan pastar en avance.

llwante la seyuía de verano, las va-cas mantienen peso y aún lo incre-mentan con cantidades moderadas desilo.

En el cuadro n.° IV se exponen losresultados de este sistema desde 19^35 a1988. En ellos, dentro de un estudio dealimentación invernal, las vacas en unode los tratamientos estuvieron someti-das a una fuerte restricción alimenticia,lo que permite dar idea del amplio gra-do de adaptacibn del sistema.

Las pérdidas medias de peso vivode la vaca desde el parto al inicio delpastoreo, en el tratamiento con ali-mentación invern^tl muy restringida,llegaron hast<i los 82 kg sin prohlemascíe fertilidad. Los terneros c1e este trata-miento pesaron 20 kg inenos al final

MUNDO 6ANADERO 1990-4 41

Page 8: Si vacas madre - mapa.gob.es · llados en Mahegondo, la raza Ruhi^t Gallega es la utilizada, dehido a yuc - Es la raz^i de Galicia, con 189.000 vacas en cxplotación (MAYA 19t^6).

MG.. -

CUADRO N.° IV. SISTEMAS DE PARTOS DE OTOÑO:ALIMENTACION, PESO Y FECHA DE PARTO. VARIA-CION DE PESO DE LAS VACAS POR PERIODOS DELAÑO. EFECTO TRATAMIENTO AÑOS 1985-1988

Tratamiento 1 Tratamiento 2

Número de vacas 34 34Fecha de parto 7 oct. 30 sep.VacasALIMENTACIONOtoño: Pastoreo 2 v/ha 2 v/haIrnierno: Silo Ad. libitum Restringido

Concentrado 2 kg/vaca 0Primavera: Pasto 4 v/ha 4 v/haVerano: Pasto 2 v/ha 2 v/haVerano: Silo Restringido RestringidoPeso al parto (kg) 605 598VARIACION PESO (kg)Otoño (desde el parto) -37 -35Invierno 10 -47Primavera 65 107Fertilidad (%) 94 94Intervalo entre parto (d(as) 378 380TemerosPeso nacimiento (kg) 43.0 42.5Ganancia diria peso (gr)Otoño (desde nacimiento) 918 879Invierno 857 610Primavera 1184 1199DesteteEdad (días) 262 269Peso(kg) 306 281CONSUMO CONCENTRADO 0 0

CUADRO N.° V. SISTEMAS DE PARTOS DE PRIMA-VERA: ALIMENTACION, PESO Y FECHA DE PARTO.VARIACION DE PESO DE LAS VACAS Y TERNEROSPOR PERIODOS DEL AÑO. EFECTO TRATAMIENTOAÑOS 1981-1983

Tratamiento 1 Tratamiento 2

Número de vacas 40 40Fecha de parto 13/feb. 11/feb.Vacas

ALIMENTACIONInvierno: pasto diferido 2.5 v/ha 2:0 v/haPrimavera: Pastoreo 5. v/ha 4. v/haVerano: Pastoreo 2.5 v/ha 2. v/haVerano: Silo Ad. libitum Ad. libitumOtoño: Silo Restringido Restringido

515 529Peso al parto (kg)VARIACION PESO (kg)Invierno -24 -19Primavera: Pastoreo +46 +41Verano. Pastoreo y Silo -16 -16TemerosPeso nacimiento (kg) 44 46Ganancia diaria peso (gr)Invierno 798 785Primavera 1067 1100Verano 811 802DesteteEdad (días) 252 253Peso (kg) 279 281CONSUMO CONCENTRADO (kg) 120 120

v/ha = vacas/haFuente I. Escobal 1984

del invierno que los del grupo hienalimentadc>. En primaver^i las vacas r^-

cuperan su peso y 1<^s tern^r^^s, c^>n

una ganancia media diaria cle heso vi-vo setnejante para amhos ^;ri^pos,

mantienen, hast^^ el destete, I.r diferen-cia de pes<^ estahlecida en el perí<xloinvernal.

Los resultados técnia>s del sistemapueden mejorarse suplementancí<^ alternero con 1 kg cle concentriclo en elinvierno y 2 kg en el último mes depastoreo. Su aplicacibn cíepende delas condiciones eronómicas harticula-res de cada explotacibn y cíel mercacl<^en general.

Los sistemas cíe p^^rtos de primaveratienen la ventaja de yue Ias máaimasnecesidades de la vaca se pr^^durenmuy próximas al perí^xlo cie mayorcrecimiento y m^ixima caliclad clc lahierha, l^> yue es muy interesante harazonas dimatológicamente desf^.woreci-das donde el invierno es ^nuy Pr<^I<m-gadc^. Sin embargo, en Galicia, presen-ta el inconveniente de yue el terncr<^sale al mercado en un momentc^ cl^haja cotizacibn.

F.n el cuadro n." V se exponen I^>sresultados c1e este sistema descle 19t^ 1a 1953, en que se mantuvo el mism<^tratamiento. Convicn^ clcst^icar yuc tnverano la ganancia meclia diaria de pe-so de los terneros es h^ija a pesar de lasuplementación, y que el pes^^ al des-tete del ternero es inferior al de Ic^spartos de otoño.

Las diferencias entre tratamient^^sno son significativas, ^er^^ sí lo son en-tre años. En el tratamiento de r ► rga g^► -nadera alt^i hubo siempre déficit de si-lo. Ambas circunstancias inclinan, enla práctica, a no rec^m^enclar cargasgadacíeras de 2.5 vacas por hectáreaen las conclicion^s incli •aclas.

AGRADECIMIENTOS

- A. Castelao, M. Barbeito, J.M. Barbeito por el trabajo de cam-po.

- M. Cabrero y M. M. Cebriánpor las correcciones y sugerenciasal manuscrito.

- J. L. Casal por el trabajo demecanografía.

42 MUNDO 6ANADERO 1990-4

Page 9: Si vacas madre - mapa.gob.es · llados en Mahegondo, la raza Ruhi^t Gallega es la utilizada, dehido a yuc - Es la raz^i de Galicia, con 189.000 vacas en cxplotación (MAYA 19t^6).

BIBLIOGRAFIA

AI^.EN, D. M. 1979 [N: 771e l►ture of f^eef produc-tion in !he F,uropean Conununity. Commissionof F.uropean Communities. The hague: Marti-nus Nijhoff: 380-388.

IiAKl:H. D. R. AND I3ARKEH. M. 1. 1972 J. BR. GRAS-

s1aND. SOG (1972) 27.195.

I3ALL, P. • . H. '1982. BH. vF-r. J. 138: 546-551.

Bocco, O. A. 1985. Master of Science LA.M. Za-nrgoza.

B. O. de las Cortes Generales 198Fi. Senado. [IILegisladura Serie 1 BOletín General 28/IV n.°177: 7279-7325.

Boulm^:H. A. 1979. La Galice; essai geógraphiqued'analyse et d'interpretation d'un vieux com-plexe agrlrie. 2 tomos. Paitiers. Viene.

BROnuuEN^r, P. J., ToNrs, J. H., G.ARK, J. J. AND

BHUCE, J. M. 1984. Anim. Prod. 38: 363-375.

BROADI7F?NT, P. ^., TOPPti, J, H. AND DOLMAN. 1987.

In: Rose, Mary (ed) Herb. Nutr, resch. lI !n-ternation^l Symposiwn on die Nutrition offlerhivores. Occasional Publication of theAustralian tiociery Of Animal Production, pp.171-]72.

BROnDIIeNr, P. J. 1988. No publicado.

CeItRIAN DEL MoRAL, M. M. 1982. Pastos, 12: 119-133.

Cnrs'rrvn'I^', D. M. B. 1982. Anim. Prod. 34: 71-78

CHESrNIn-r, D. M. B. 1984. J. Agr. Sci. 102: 353-359.

Cnes'rNtn-r, D. M. 13. 1987. Anim. Prod. 45: 15-22.

MG

DRr.NNAN, M. S., 13Airt, H. [., 1976A. Ic J. Agric.Res. 15: 157-168.

DHENNAN, M. S., BA^rt, H. L, 1976t;. Ir. J. Agric.Res. 15: 169-176.

DHENNAN, M. S., 1987. An Foras Taluntais. Beef Se-ries No. 4 Grange Dunsany.

DZIUK, J. I^., BELLOWti. A. R, 1983, J. Anlm. SCI. 57.

Suppl. 2.

EscosAL, L 1984. Master of Sc•ience IAM Zarago-za.

Foo1•E, R. H. 1975. J. Dairy Sci. 58: 248

Gómez, M., 1977. III Seminario INIA/SEA CridaOl. La Coruña.

G6MEZ, M., 1978. Com. XV!/I. Retmión SF.F.Ppág. 21. Crida O1. La Conlña.

GóMEZ, M., 1982A Pastos, 12: 171-187.

GóMEZ, M., 198213. IV Seminario INIA/SEA CridaO1. La Corurta.

HODGSON, J. RODRIGUEZ CAPRILE?5, M. J. AND FF'N-

LoN, S. J. 1977. J. Agric Sci. 89: 743-750

HoocsoN, J. 1981. Grassland Forrage Sc. 36: ]27-131.

La mond, R. D. Animal Breeding Abstracs, 38 n.°i.

LES•rER, D. B. 1974. J. Anim. Sci. 38: 496-503.

LOWMAN, B. G., SCO"I•1', N. A. AND SOMERVILLE, S. H.

1973- F.SCA Bull n.° 6.

LOWMAN. 1978. ESCA Bull n.° 188A.

LOWMAN, B. G., SWIr-t', G., GHAHnM, H. R. 1978.E.S.C.A. n.° 198 A/C.

LOWMAN, B. G., 1985. VeL ReCOrd 117: 80-85.

LOWMAN, B. G., AND ILLIUti, A, W, 19HC7, /n; J, Frd-

me (ed) Grazing. Bri. Grass. Soc Occasionalsymposium. N.° 19; pp 175-188.

MoNSr'.RRAr, L. 1987A. ITEA II Jornadas Vrod Ani-mal. 7: 189-191.

MoNSERRAr, L. 1987t3. ITEA II Jornadas Prod. Ani-mal. 7: 192-194.

MoNSEHRA^^, L. 1989A. ITEA [II Jomadas Prod.Animal. 9: 442-444.

MoNSewuT, L. 19891s. PI•EA Ill )ornadas Prod.Animal. 9: 445-447.

MoNSERRAT, L. 1989c. [n CIAM Memoria l986-87(Ed). Venus. La Coruña.

MEqERtNC, A. 1984. Livestock Prod. Sci. 11: 143-177.

PWEIxo, J., 1988. Seminario Conunemor.^citin ICentenarío. "Granja Fscuela Experimental deI,a Coruña 8-11 marzo, Mabegondo (en pren-sa).

RussELL, A. J. F., PeARr, M. J., F.ADIE, J.. Mc Do-NALD, J. A. Wru^rE, R. I. 1979. Anim. Proct. 28:309-327.

SOMEH^^LLE, S. H., LOWMAN, B. Ci., EDWAHDti, R. A.

1983. Anim. Prod. 1987, 37: 353-363.

TREncHER, T. T., 1988. Seminario Commemora-ción I Centenario Gr^nja-Esruela Fxperimen-tal de La Conrña. 8-11 marzo. Mabegondo(en prensa).

pNAD^RAS^C^DORAS ACOND 1 90 - 2,15

SEGA ^ 35 - 1,75 - 2,45de dos tambores: m• ^,30 - 1,67 - 2,05 -

de dlscos: m•