Sharia 71

20
Año 15 • nº 71 • 2012 Sharia significa en árabe: lugar de Encuentro a las puertas de la ciudad ASOCIACIÓN AMIGOS DE BADAJOZ SALONES DE BODAS PARA EL FUERTE DE SAN CRISTÓBAL P ues claro que estamos decepcionados. Nunca podíamos pensar que a estas alturas, cuando lle- vamos años lamentándonos por la destrucción de nuestras murallas, baluartes, fosos, etc fué- ramos a ver un proyecto que adulterara tan brutalmente el interior del primer puesto fortifi- cado de la ciudad como es el Fuerte de San Cristóbal. Aunque en estado de abandono total por el municipio desde que se compró en 1972, éste mantiene las huellas del sistema defensivo desde su creación en el s XVII hasta las últimas incorporaciones del s.XX. La justificación a su abandono, pre- cisamente por quienes debieron prestarle una mínima dedicación, lo convertirá en un lugar de ce- lebraciones de bodas y banquetes múltiples. Uso noble para este lugar privilegiado por las vistas y por la fortaleza de su construcción. El problema estriba en rebajar, suprimir o inventar elementos constructivos en un lugar protegido. Es decir, el proyecto adapta el Fuerte al uso hostelero que se le quieren dar, cuando debiera ser al contrario. Se buscan terrazas en alturas, adulterando el adar- ve, para poder contemplar la vista tomando el aperitivo, salones de cristales y estancias hosteleras del s. XXI en un recinto claramente determinado por la cronología de su historia. Y por la Ley. Esto es lo que el Gobierno Municipal, con presupuesto compartido Europeo, quiere para alejar- nos completamente de los planteamientos encaminados a poder conseguir la extensión de Patrimonio Mundial de Elvas. Precisamente Elvas que se desmarca de las actuaciones que pueda llevar a cabo este y otros tantos municipios de la raya que tan solo han mantenido como estorbos restos de su sistema defensivo abaluartado. Badajoz el primero por mucho que ahora nos quieran vender la moto. Por eso Elvas ha sido elevada a Patrimonio de la Humanidad y nosotros aún esta- mos sin definir que queremos hacer con lo que nos queda de murallas. Frente a nuestra postura, un Alcalde pletórico de conocimientos históricos, que vuelve a cargar contra nosotros, sin duda la misma estrategia que utiliza siempre para desacreditar e intentar anu- lar a quienes se oponen a su adoctrinamiento. Pero esta vez, ya no son solo los cuatro de siempre, sino que otros colectivos, asociaciones e incluso el partido de la oposición presentan discrepancias abiertas a este proyecto. Y nos decepciona aún más, cuando contemplamos con absoluto orgullo la restauración que la Confederación ha llevado a cabo con el hornabeque de la cabecera del Puente de Palma. Pensábamos que la conjunción de estos dos elementos iban a paliar el escaso reconocimiento que la ciudad ha dedicado a su sistema defensivo. Y qué decirles del arrogante arquitecto, que presenta su proyecto arremetiendo contra esta Asociación porque votó en contra en la Comisión política de Patrimonio... Entérese que el dinero que utiliza para desvirtuar el Fuerte es público y como tal está sujeto a discrepancias técnicas y ju- rídicas. ¿No sería para acallar las críticas que sobre la forma de adjudicación del contrato se oyeron en el Colegio de Arquitectos en la presentación del proyecto y por las dudas que plantearon deter- minados Colegios de Arquitectos? Pues eso, a celebrar la boda de la niña y el bautizo del nieto al Fuerte, que cuando pase la moda nos quedará un gran muerto que no sabremos como digerirlo.

description

revista cultural de la Asociación Nº 71 de 2012

Transcript of Sharia 71

Page 1: Sharia 71

Año 15 • nº 71 • 2012

Sharia significa en árabe: lugar de Encuentro a las puertas de la ciudadASOCIACIÓN AMIGOS DE BADAJOZ

SALONES DE BODAS PARA EL FUERTE DE SAN CRISTÓBAL

Pues claro que estamos decepcionados. Nunca podíamos pensar que a estas alturas, cuando lle-vamos años lamentándonos por la destrucción de nuestras murallas, baluartes, fosos, etc fué-ramos a ver un proyecto que adulterara tan brutalmente el interior del primer puesto fortifi-

cado de la ciudad como es el Fuerte de San Cristóbal. Aunque en estado de abandono total por elmunicipio desde que se compró en 1972, éste mantiene las huellas del sistema defensivo desde sucreación en el s XVII hasta las últimas incorporaciones del s.XX. La justificación a su abandono, pre-cisamente por quienes debieron prestarle una mínima dedicación, lo convertirá en un lugar de ce-lebraciones de bodas y banquetes múltiples. Uso noble para este lugar privilegiado por las vistas ypor la fortaleza de su construcción. El problema estriba en rebajar, suprimir o inventar elementosconstructivos en un lugar protegido. Es decir, el proyecto adapta el Fuerte al uso hostelero que sele quieren dar, cuando debiera ser al contrario. Se buscan terrazas en alturas, adulterando el adar-ve, para poder contemplar la vista tomando el aperitivo, salones de cristales y estancias hostelerasdel s. XXI en un recinto claramente determinado por la cronología de su historia. Y por la Ley.

Esto es lo que el Gobierno Municipal, con presupuesto compartido Europeo, quiere para alejar-nos completamente de los planteamientos encaminados a poder conseguir la extensión dePatrimonio Mundial de Elvas. Precisamente Elvas que se desmarca de las actuaciones que puedallevar a cabo este y otros tantos municipios de la raya que tan solo han mantenido como estorbosrestos de su sistema defensivo abaluartado. Badajoz el primero por mucho que ahora nos quieranvender la moto. Por eso Elvas ha sido elevada a Patrimonio de la Humanidad y nosotros aún esta-mos sin definir que queremos hacer con lo que nos queda de murallas.

Frente a nuestra postura, un Alcalde pletórico de conocimientos históricos, que vuelve a cargarcontra nosotros, sin duda la misma estrategia que utiliza siempre para desacreditar e intentar anu-lar a quienes se oponen a su adoctrinamiento. Pero esta vez, ya no son solo los cuatro de siempre,sino que otros colectivos, asociaciones e incluso el partido de la oposición presentan discrepanciasabiertas a este proyecto.

Y nos decepciona aún más, cuando contemplamos con absoluto orgullo la restauración que laConfederación ha llevado a cabo con el hornabeque de la cabecera del Puente de Palma.Pensábamos que la conjunción de estos dos elementos iban a paliar el escaso reconocimiento que laciudad ha dedicado a su sistema defensivo.

Y qué decirles del arrogante arquitecto, que presenta su proyecto arremetiendo contra estaAsociación porque votó en contra en la Comisión política de Patrimonio... Entérese que el dineroque utiliza para desvirtuar el Fuerte es público y como tal está sujeto a discrepancias técnicas y ju-rídicas. ¿No sería para acallar las críticas que sobre la forma de adjudicación del contrato se oyeronen el Colegio de Arquitectos en la presentación del proyecto y por las dudas que plantearon deter-minados Colegios de Arquitectos?

Pues eso, a celebrar la boda de la niña y el bautizo del nieto al Fuerte, que cuando pase la modanos quedará un gran muerto que no sabremos como digerirlo.

Page 2: Sharia 71

Javier Teijeiro Fuentes. Arquitecto

El frente amurallado más importante duran-te los siglos XVII y XVIII de cara a la defen-sa de Badajoz contra las tropas portuguesas

lo constituía el sector noroeste de la plaza.El acceso de los ejércitos portugueses por el cami-

no de Yelbes desembocaba en el Puente de Palmas,única entrada directa a la ciudad, salvo el ataque a lafortificación bien desde el cerro de San Cristóbal obien, una vez vadeado el río Guadiana, por el llama-do Vado del Moro. Estas dos opciones eran misióndifícil pues asaltar el fuerte de San Cristóbal consti-tuyó siempre una empresa poco menos que utópica–de hecho nunca llegó a ser tomado este reducto enasedio alguno- y pasar el río Guadiana por su caucemenos profundo suponía una dura labor para los per-trechos de la artillería.

Por tanto, lo más idóneo era ganar el Puente paraasí intentar escalar el tramo de la muralla más débilque hasta mediados del siglo XVII aún contaba condefensas medievales (muralla y torres) y que era elperímetro defensivo comprendido entre el baluartede San Vicente hasta la Alcazaba, cuyo acceso prin-cipal es la Puerta de Palmas.

Por ello, un objetivo primordial fue defender elsector noroccidental trazando una línea defensiva queabarcase desde la Cabeza del Puente hasta la alturade San Cristóbal. Esta fue la primera obra ejecutadaa la moderna del recinto de Badajoz, consolidada entre1640 y 1668, en plena guerra contra Portugal queluchaba por restaurar su independencia de la Coro-na Española.

Este tramo se diseñó con un maravilloso fuerte detrazado pentagonal en las alturas de cerro (hoy lamen-tablemente abandonado y en estado semirruinosopara vergüenza de la región y de la falta de gestiónde sus políticos) y un hornabeque en la Cabeza delPuente, unidos mediante un camino cubierto con dosplazas de armas intermedias equidistantes.

En este artículo voy a referirme al estudio del hor-nabeque de este Puente tan clave en la defensa de laciudad (1).

La figura del hornabeque se corresponde con unatipología defensiva comúnmente usada por los inge-nieros militares y cuyo diseño es el de un elementodefensivo que presenta a la campaña un frente for-mado por dos medios baluartes en los extremos, uni-dos mediante una cortina. Es pues, obra exterior dedefensa ubicada delante del recinto amurallado y conun frente de defensa aproximado de unos 300 metros.Se utilizaba para defender un paso de río o vaguadacuando su anchura era mayor que el alcance de undisparo de fusil e inferior al de un cañón.

El hornabeque completo con su foso y explana-da fue probablemente la obra final del frente defen-sivo, pues ya en 1645 se había ejecutado el fuerte,realizándose unos años después el camino cubier-to entre el mismo y la Cabeza del Puente que yaaparece con las plazas de armas en el plano de 1658del asedio portugués conservado en el Museo Kri-sarkivet de Estocolmo. Finalmente, en el plano deFrancisco Domingo fechado en el año 1679 se halla-ban las obras ejecutadas al completo, proyectándo-se unas décadas después unas mejoras en ella queson los proyectos de los que vamos a tratar a con-tinuación (2).

Estos Proyectos se centran en la entrada del Puen-te de Palmas ubicada en la zona de la actual barria-da de San Fernando, es decir, en el extremo diame-tralmente opuesto a la Puerta de Palmas teniendocomo eje el citado puente.

Su mejora defensiva obsesionó a los ingenierosmilitares del siglo XVIII quienes propusieron sucesi-vas reformas en esta centuria para hacer más invul-nerable un punto clave en la defensa de Badajoz.

PROYECTOS DEL SIGLO XVIII SOBRE LA CABEZA DEL PUENTE VIEJO DE BADAJOZ

- 2 -

Plano2

Page 3: Sharia 71

De los tres planos presentadosen este artículo, dos de los tres has-ta este momento no han sidopublicados, uno de ellos es un pro-yecto y los restantes son reformasde las defensas existentes en esaépoca y que, con bastante deterio-ro, se han conservado hasta nues-tros días.

Si comenzamos el comentariopor el proyecto (PLANO A), expon-dremos en primer lugar que es undiseño ejemplar en todo su contor-no defensivo. Podría considerarsela proyectada reforma como muycompleta en base a los conoci-mientos del siglo XVIII, pues tra-za con esmerado cuidado cada unade las partes vulnerables que flan-quean el Puente -véase éste representado con dos líne-as paralelas en el centro inferior del dibujo- mejoran-do notablemente la capacidad defensiva del recinto yaobsoleto a mediados de la centuria dieciochesca.

Desconozco la fecha de realización del proyectopues el plano no está datado, así como su autoría,pero no cabe duda acerca de su proyección por par-te de un ingeniero perteneciente a ese Cuerpo Supe-rior de Ingenieros fundado en 1711 en España y quepodía competir en conocimientos y preparación cre-ativa con el ya tradicional y de mayor fama conti-nental como era el de ingenieros franceses.

El proyecto es de corte académico, con un abusodesmesurado de la simetría, ya que no contempla latopografía del terreno al no dibujarse las curvas denivel. Es un proyecto de escuela, en donde predomi-na el ejercicio de estilo por encima de otras conside-raciones de implantación en las preexistencias natu-rales del emplazamiento.

Un proyecto que contempla el derribo de las defen-sas conservadas en aquella época, haciendo tabla rasade todos los elementos defensivos del primitivo hor-nabeque diseñado a mediados del siglo XVII. Estasimetría se lleva hasta el extremo de plantear desdeel recinto dos salidas similares ubicadas en las plazasde armas de los laterales derecho e izquierdo, cuan-do la única salida necesaria es la lateral derecha queenlaza con el camino viejo de San Vicente en direc-ción al pueblo portugués de Campomayor. La salidapor el lateral izquierdo se perdería en la orilla del ríoGuadiana, pudiéndose conectar con la de Yelbes.

Aunque sin elementos de juicio objetivos, tene-mos dudas acerca de que el autor del diseño cono-ciese en profundidad la ubicación exacta de la obray sus límites naturales. Con bastante probabilidad,se plantea desarrollar una tipología académicamen-te aceptada y estudiada para garantizar una defensaeficaz. Este objetivo es cumplido con toda seriedad yse puede atribuir a los ingenieros proyectistas delXVIII, más avanzados en técnicas proyectuales quelos del siglo anterior.

El núcleo defensivo principal de esta Cabeza delPuente es el hornabeque proyectado que se traza per-pendicular al Puente de Palma, en contra de como sediseñó por primera vez a mediados del siglo XVII quefue en ángulo. Este hornabeque, además de ser demayor extensión que el existente, contaba con la ven-taja de su mayor capacidad para la colocación de caño-neras, unido al hecho de proyectarse defendido pordos revellines, uno frontal y otro posterior.

Queda aislado en el centro de la defensa y rodea-do por un foso de anchura notablemente mayor endimensiones al existente. A partir de este núcleo defen-sivo de plaza de armas conectada al puente, horna-beque y revellín frontal que mira directamente a Elvascomo trio abaluartado que potencia defensivamentela comunicación con la plaza, se organizaría el restodel perímetro estrellado que conforman el foso, cami-no cubierto y explanada, adaptándose al perímetrode diseño definido por la traza amurallada.

Así como la comunicación directa entre el horna-beque y “revellines” es resuelta con dos puentes infe-riores conectados al puente y con otro de salida des-de el hornabeque al revellín frontal exterior, para sal-var el foso y propiciar la salida al exterior de la pla-za, desde el mismo Puente Viejo se ubican dos largaspasarelas laterales y perpendiculares al mismo quedesembocan en dos plazas de armas, cada una conuna salida exterior al recinto.

El camino cubierto se halla interrumpido con losclásicos traveses o elementos perturbadores del pasode fuerzas atacantes, secuenciado por las plazas dearmas organizadoras de la primera defensa en el cuer-po a cuerpo. La definición del diseño de este proyectopermite apreciar las escaleras de bajada al foso des-de las citadas plazas de arma.

No obstante, el elemento más singular y atípicodel proyecto se centra en el “tenazón” de retaguar-dia dibujado a ambos laterales del Puente de Palmas,dotado de aperturas para la artillería y con escasacomunicación con el mencionado Puente. De relati-vo interés defensivo, ya que estos laterales mirandirectamente al cauce del río, no deja de ser un alar-

- 3 -

Plano B

Page 4: Sharia 71

de de diseño academicista, justificándose para ladefensa del camino cubierto por estos lados, así comopara acceder al río para aprovisionamiento de agua,como lo demuestran las dos escaleras ubicadas en elpunto más estrecho de la tenaza.

Mostramos nuestra admiración por el diseño deeste singular proyecto que, como tantos otros, no lle-gó a realizarse por falta de apoyo económico, a pesarde su demandada necesidad defensiva.

----Por ello, aunque el plano no se encuentre fecha-

do, pudiera haberse realizado hacia mediados delsiglo XVIII, ya que del año 1765 es el proyecto (Pla-no B adjunto) que el ingeniero militar de la plaza deBadajoz Martín de Gabriel realiza para la mejora deesta parte de la fortificación de la plaza.

Seguramente, este ingeniero parte del otro planoque también sin datar, firmar y sin leyenda alguna,se encuentra en los Archivos Militares de Madrid yque consiste en un levantamiento general poco pre-ciso de las defensas existentes (Plano C), a partir delas cuales se confeccionaría el proyecto de mejora deeste emplazamiento.

El Plano B, como exponía, está firmado por Mar-tín de Gabriel y se realizó el 2 de Enero de 1765, cuan-do este ingeniero proyecta otras reformas en el recin-to defensivo badajocense (3). Consiste en un planoque detalla el estado en que se encuentra la fortifica-ción de la Cabeza del Puente de Badajoz y las obrasque es preciso realizar para su conclusión y comodi-dad de la tropa, es decir, por un lado dibuja las defen-sas existentes con alguna mejora a realizar y por otro,propone adaptar sus dependencias cubiertas, datán-dolas de una mayor funcionalidad con el fin de ser-vir convenientemente al cuerpo de guardia encarga-do de la vigilancia de este elemento defensivo.

Este último cuerpo de vigilancia se dispone en dosplantas, la inferior en la cota de nivel más bajo deltablero del Puente para el control de entrada y sali-da de viajeros hacia el Camino de San Vicente y lasuperior directamente conectada con el terraplén ylas cañoneras superiores de la escarpa, sirviendo dealmacén de munición.

El cuerpo de guardia sería un nuevo elementoplanteado en el proyecto, conjuntamente con el terra-plén superior que según se especifica en la leyendadel plano debe hacerse visitable.

Así, en la memoria del documento se especifica lanecesidad de cubrir el citado cuerpo de guardia y ele-varlo de suerte que su plano inferior sirva a este efec-to y el piso superior sirva para cuerpo de guardia conun cuarto para el oficial de vigilancia.

Otro elemento estudiado en el proyecto es la rea-lización de la contraescarpa del camino cubierto, dibu-jada más en negro. Estaría sin ejecutar, con el terrenoen bruto y sin explanada alguna, según se señala enla sección adjunta a la planta, por lo que la defensadesde el camino sería defectuosa, proponiéndose larealización de una tablero horizontal para la coloca-ción de la banqueta y, por consiguiente, el apoyo de

este tablero y la contención de tierras en el muro dela contraescarpa proyectada. También contemplamosen la memoria la previsión de estas obras, en concretose citan tanto la propuesta de realización del terra-plén de fortificación que debe elevarse para hacerloservible, como la ejecución de la contraescarpa, quecomo se cita textualmente “ a excepción de las por-ciones que corresponden a las travesas concluidas, espreciso efectuarla próximamente desde comprendi-dos sus cimientos y elevar el todo del camino cubier-to como demuestra el perfil”.

El perfil al que hace referencia es la sección pre-sentada en la parte inferior izquierda del proyectoque, partiendo del cuerpo de guardia, señala la escar-pa del hornabeque, el foso y la contraescarpa con elcamino cubierto y la explanada.

En resumen, bellos planos publicados algunos porvez primera para así, completar el estudio sobre lafortificación badajocense en un momento en que sehalla prácticamente acabada la restauración del hor-nabeque merced a la obra Confederación Hidrográ-fica del Guadiana realiza en esta margen del río y queentendemos ha sido muy bien supervisada por elarqueólogo José Antonio Espada Belmonte, a quiénfelicitamos desde estas líneas. El franco estado dedeterioro y dejadez en el que se encontraba el hor-nabeque exigía esta obra de restauración.

Bibliografía:(1) Planos A, B y C: Instituto de Historia y Cultura Militar.(2) Teijeiro Fuentes, Javier / Meléndez Teodoro, Alvaro, “La

fortificación abaluartada de Badajoz en los siglos XVII y XVIII.Apuntes históricos urbanos.” Autoedición. Año 2000. Patrocina-da por COADE y el Colegio Oficial de Aparejadores y ArquitectosTécnicos de Badajoz.

(3) 1763: “Planos que manifiesta el muro que desde la Puertade Pajaritos de la Plaza de Badajoz ha de cerrar con el Castillo. Ins-tituto de Historia y Cultura Militar.

1764: “Plano del frente de los baluartes de San José, Santiagoy San Vicente” Instituto de Historia y Cultura Militar.

1765: ”Plano de una porción del recinto de la Plaza de Badajozque demuestra el estado en que ha quedado el baluarte de Santia-go” Instituto de Historia y Cultura Militar.

- 4 -

Plano C

Page 5: Sharia 71

- 5 -

Antonio García Candelas

Viendo unas viejas fotografías familiares, me havenido a la mente un “hecho histórico” que viví enmi más tierna infancia (ya un tanto lejana) y que an-daba semioculto en un rincón indefinido de mi me-moria. Era los años cincuenta del siglo pasado. Laciudad de Badajoz en pleno desarrollo, había des-bordado en su expansión el defensivo recinto aba-luartado. Las cabezas pensantes de la ciudad solofueron capaces de engendrar dos “soluciones” parael desarrollo del Badajoz del futuro.

La primera de ellas no fue otra que demoler ba-luartes y cortinas, arrasando así con el perfil históri-co de una plaza fuerte, cuyo protagonismo en la his-toria fue la defensa de la integridad de la nación,aguantando decenas de asedios a lo largo de su his-toria. La segunda, fue un proyecto que afortunada-mente no cuajó, consistente en ensanchar el Puentede Palmas, que pasaría de dos a cuatro carriles.¡Como La Castellana!. Afortunadamente, nuestrospolíticos terminaron por desecharla, diseñando en sulugar la construcción de un Puente Nuevo que cru-zaría el Guadiana aguas abajo del de Palmas. Pasadala guerra civil, las Cortes aprobaron la ansiada y ne-cesaria empresa y todo el mundo se sintió tan feliz.

Pero el tiempo pasaba y la deseada infraestruc-tura no acaba de hacerse realidad. En aquellaEspaña no cabían manifestaciones y aún menos ac-tividades de protesta ciudadana o institucionales.¿Qué hacer sin arriesgar los cargos y tener queabandonar el impoluto uniforme de alba chaquetitay roja boina? Pues los señores procuradores con elSr. Alcalde a la cabeza, se pusieron a pensar. Y recu-rrieron a la iniciativa privada para tramar un ardidque sin enfrentamientos indeseables hicieran ver ala autoridad competente la necesidad de la cons-trucción del puente.

Badajoz contaba con un Servicio Urbano deAutobuses cuya concesión tenía la Empresa ABC(Autobuses Badajoz-Cáceres), servido por una seriede vehículos que vistos hoy serían propios de unapelícula de Buñuel. Pintados de gris, paseaban suspesadas carrocerías desde la Estación hasta SanJuan y la Plaza de los Reyes Católicos.

Cuando estos autobuses se cruzaban en mediodel puente de palma con camiones y otros vehículosel cruce de los mismos se convertía en una tarea len-ta y complicaba, Pensando en éstas circunstancias,Carapeto Burgos habló con los propietarios de laempresa, que eran mi padre Vicente y mi tíoDionisio García Lobo. Se concertó la “conveniencia”de que uno de sus vehículos se “averiara” en medio

del puente, justo cuando el Sr.. Ministro (creo que elMarqués de Villavicencio) bajaba desde la Estaciónde RENFE en dirección a Gobierno Civil yAyuntamiento.

Puesto en marcha el contubernio y cuando el au-tobús salía del garaje de la carretera de San Vicente,mi abuelo decidió convertirnos en protagonistasimprovisados en el inminente sainete. Heme yo allí,con mi abuelo Joaquín y el chofer “el Viejo”, en elcentro del puente de Palmas. El bueno de Diegoatravesó el vetusto autobús Hespa (Hispano Suizade seis cilindros y consumo de unos 20 litros/100kms.), en el medio de la plataforma del puente,mientras que tras apearse del mismo, se encaramóen el interior del morro del nº 6. Las bocinas de losque venían detrás y de que los intentaban cruzarse,organizaron el clásico concierto “en claxon mayor”,sazonado con el contrapunto de los consabidos in-sultos y recriminaciones. Ante el profuso atasco, “elEléctrico” (entrañable y a la vez enérgico GuardiaMunicipal) abandonó su garita de Puerta Palmas,abalanzándose sobre nosotros dando grandes gri-tos, mientras esgrimía convulsivamente el boletínde denuncias. ¡Desgraciados, que c…. hacéis ahí,que viene el Ministro. Me c… en la h….a

Ante la bonachona y serena mirada de mi abue-lo y mi regocijo, ambos desde el interior del vehícu-lo contemplábamos la cafkiana situación, el Sr..Ministro hubo de esperar un buen rato ante el “ino-portuno” atasco, mientras los mecánicos llegadosdesde el taller resolvieron el complicado revés. Así,este hombre de Estado experimentó en sus carnes laapremiante necesidad de abrir una nueva salida ha-cia Portugal y Cáceres para la ciudad de Badajoz.Debido a este “casual incidente” el proyecto fue de-sempolvado, poniéndose la primera piedra delPuente Nuevo en Julio de 1952. Tuvieron que pasarotros siete años hasta la conclusión de la obra, inau-gurada por el Gobernador Civil y Jefe Provincial delMovimiento, Bellón Uriarte y el astuto Alcalde de laciudad. Historia o anécdota, que pocos, muy pocospueden conocer.

CUANDO BADAJOZ ERA UNA CIUDAD CON UN SOLO PUENTE

Page 6: Sharia 71

- 6 -

José-Manuel González González

Me pide la Asociación Amigos del Badajoz unartículo y me sugieren este tema, tan atractivo paramí y para muchos. Se trata de un edificio singular,quizás el mejor ejemplo de arquitectura civil rena-centista conservado en Badajoz, y que creía perdidoen gran parte. Pero hace unas semanas me llegaronunas fotografías que han venido a alegrarme y querequieren que las instituciones intervengan paracompletar la salvaguarda de este bien de interéscultural.

Lo que se conserva del antiguo palacio es sobretodo un patio porticado de doble altura, con arcosescarzanos en su planta superior, sustentados porcolumnas rematadas de bellos y originales capite-les, decorados con ornamentaciones vegetales ca-prichosas en muchos casos (hojas de plantas, casitodas enredaderas), que muestran el tallado pormaestros locales por la ingenuidad de algunas pro-puestas; la cronología nos remite a mediados del si-glo XVI, y la magnificencia nos habla de una casanoble y rica. Pocos ejemplos civiles de esta antigüe-dad y belleza se conservan en la ciudad.

La Casa de la Roma recibe este apelativo por ha-ber residido en ella durante varias generaciones lafamilia de los Romo, alguno de los cuales fue regi-dor perpetuo en el Ayuntamiento. Las primeras no-ticias documentales son del s. XVI, que nos hablande una familia terrateniente. En el siglo XVII, con-cretamente en 1670, Cristóbal Hernández Ruiz, elRomo, las compra. Pero será una de sus hijas la quedé el apelativo a la casa. Fernando Castón Duránnos aporta valiosísimos datos sobre la vida de estaseñora: Beatriz nació en 1680 y falleció en 1759 con79 años de edad, siendo enterrada en el Conventode los Frailes Agustinos; antes de su muerte, fundóuna capellanía en el Convento de Santa Catalinacon varios bienes, entre otros esta casa.

Unos años más tarde se decide establecer en ellaun cuartel, a requerimiento del Municipio. Al me-nos desde 1783 sabemos que está ocupado y que sedestina a la tropa inválida si bien había servido“[…] de cuartel a las dos compañías del regimiento deInfantería de Navarra que hacían el servicio de granade-ros, y lo mismo a las dos del de Extremadura, y tambiénestando completa a la compañía del regimiento deArtillería provincial”.

Desde el XIX la ocupan varios inquilinos, que ladividen en cuatro moradas, dos con entradas por lacalle y otros dos por la calle de Santa Catalina.Sobre su aspecto, algunos datos fueron dados porJosé López Prudencio a mediados de siglo. En la ac-tualidad sigue dividida en varias moradas.

Sobre sus dimensiones, destacaba por ser la se-gunda más grande de la plaza de San José, si excep-tuamos la Cárcel Real, con una longitud en fachadade 22 varas, y un fondo de 26 varas, o lo que es lomismo 18’39 por 21’74 metros.

D. José López Prudencio visitó dicha casa en lasprimeras décadas del s. XX, interesándose especial-mente por una ventana mudéjar, y por un patio re-nacentista, que se hallaba divido entre cuatro casasmodestas, y que se componía de una galería de pe-queños arcos sostenidos por columnas que él asegu-ra que son de mármol y que cuenta con capiteles la-brados:

“[...] se trata de un edificio que hoy está dividido encuatro casas de vecindad. Dos que dan a la calle deEncarnación, llamada antes calle de Aguadores. Y otrasdos que dan a la calle de San Atón, siendo una de ellas lacasa en que está la mencionada ventana, y otra que se vedesde la calle de Encarnación y que está adornada de doscarátulas de ladrillo en los ángulos superiores de la ven-tana.

Lo que primero vimos, y que es de preciosa factura, daa un patio que ofrece también gran curiosidad.Actualmente está el tal patio dividido, seguramente, encuatro partes, una para cada casa, de las cuatro en que es-tá dividido este edificio, que por cierto no es de grandesdimensiones. El patio total está rodeado de una galería dearcos de medio punto y bajitos, sostenidos por columnas,en cuyos capiteles, que se alcanzan con la mano, están es-culpidos, alternando la cifra de nuestra Catedral, es decir,el cordero sobre el libro y un león rampante a un árbol.

Los arcos están cegados por tabiques, las columnasempotradas en los tabiques y embadurnadas de cal, perono tanto, que no se pueda ver, en cuanto la cal se descari-lló un poco, el mármol de la columna y las cifras del ca-pitel.

[...] Pero después de otros exámenes más detenidos, yhechos en momentos en que la cal del capitel deja más

UN PALACIO SINGULAR DEL SIGLO XVI: LA CASA DE LA ROMA

Page 7: Sharia 71

- 7 -

descubierta la cifra, hemos visto que no es una columna,sino un árbol, en donde se posan las garras del león.

Lo cual indica, sin duda, que no se trata del blasón denuestro Municipio [...]

El patio, además, tiene una cisterna que debía estar enmedio cuando la casa no estaba dividida, pero que hoy es-tá en el tabique que divide al patio.

La casa toda, [...] no es excesivamente grande, al me-nos comparada con los edificios modernos. Mas, en sutiempo debió de tener importancia. Las divisiones y sub-divisiones a que han sometido al edificio, cegando arcos,tapando ventanas, abriendo otras, etc., etc., no nos per-miten examinar la primitiva fisonomía de la construcción

[...]”1.

Al igual que hiciera López Prudencio hacia 1929,volveré yo a abogar por su conservación, copiandode nuevo sus palabras, tan de actualidad lamenta-blemente hoy en día: “Ante todo había que comenzarpor adquirir el edificio entero y luego hacer la obras nece-sarias para desfajarlo, con todo cuidado, de los aditamen-tos que desfiguran su auténtica fisonomía primitiva

[...]”2.

De lo que fue, sirvan como muestra algunas fo-tografías y cuadros que hoy se conservan. Por subelleza y singularidad destaca también, de un mo-do especial, una de sus ventanas, que se encontrabatapiada, pero que no oculta las sinuosas trazas mu-déjares que la enmarcaban.

1 RSEEAP [Real Sociedad Económica de Extremadura de Amigos del País], Hoy, 08-09-1940: p. 5, col. 1-3. “RinconesViejos de Badajoz. La casa de la Roma” por José López Prudencio. Con un contenido similar véase Semanario Norma, 18-05-1949: p. 4, col. 4 y 5. “La Casa de la Roma” por José López Prudencio.

2 RSEEAP, Hoy, 08-09-1940: p. 5, col. 1-3. “Rincones Viejos de Badajoz. La casa de la Roma” por José López Prudencio.RSEEAP, diario Hoy, 27-09-1940. p. 4, col. 4-6. “La Casa de la Roma II” por J. López Prudencio. Hemeroteca de la BPB(Biblioteca Pública de Badajoz), diario Correo Extremeño, 16-02-1929: p. 8. “El recuerdo del viejo Badajoz” por Juan Berenguer.

La ventana de la Casa de los Romo. Cuadro del pintor Martínez Virel (c. 1915)

Fotografía de los años 1950, entre la luz y la sombra el inmueble aquí referido

Page 8: Sharia 71

Miguel Ángel Naranjo Sanguino

En este año de 2012 se cumplen dos siglos desdeque la Constitución de 1812 estableció el nacimien-to de las Diputaciones Provinciales en España. Porlo tanto las Diputaciones Provinciales son un pro-ducto del régimen liberal, que se inició con lasCortes de Cádiz (1810-1813), las cuales elaboraronla Constitución de 1812, llamada La Pepa porque seaprobó el 19 de marzo de aquel año.

Acatando lo establecido en esta constitución, laprimera Diputación de la provincia de Extremadurase votó en el palacio episcopal de la ciudad deBadajoz el 2 de octubre de 1812, en plena Guerra dela Independencia. Se eligieron 7 diputados más 3suplentes, y su sesión inaugural tuvo lugar el 24 deoctubre de 1812. Sin embargo las Cortes la anularonpor defectos formales, aunque siguió funcionando.De todas maneras se eligió una nueva Diputaciónde Extremadura el 16 de agosto de 1813 en el con-vento de San Gabriel de Badajoz, actual iglesia de laConcepción. Pero la llegada del régimen absolutistacon Fernando VII en 1814 supuso la abolición delrégimen liberal y la supresión de las DiputacionesProvinciales.

Con el Trienio Liberal (1820-1823) renació breve-mente la Diputación Provincial de Extremadura conla elección de sus 7 diputados y 3 suplentes los días21 y 22 de mayo de 1820 en la ciudad de Badajoz.Posteriormente el decreto de Cortes de 27 de enero de1822 estableció la división provincial en España y aExtremadura le correspondieron dos provincias,Cáceres y Badajoz. Las dos Diputaciones Provincialesde Cáceres y de Badajoz pudieron empezar a funcio-nar hacia mayo de aquel año. Pero duraron poco porla rápida vuelta al absolutismo (Década Ominosa,1823-1833). El 20 de octubre de 1823 tuvo lugar la úl-tima sesión de la Diputación Provincial de Badajoz,pues las fuerzas absolutistas de Fernando VII, al man-do del general Laguna, entraron en la ciudad deBadajoz hacia el 24 de aquel mismo mes.

El reinado de Isabel II (1833-1868) propició lavuelta al régimen liberal (1834) y volvieron a apare-cer las instituciones propias de este régimen. Así el11 de noviembre de 1835 se constituyó laDiputación Provincial de Badajoz, que ha pervividohasta la actualidad.

Realmente la Diputación Provincial de Badajozse consolidó y configuró definitivamente a lo largode la era isabelina. La función básica que asignó elliberalismo a esta institución fue hacer cumplir, ca-da una en su provincia, las decisiones de Gobiernocentral de Madrid y además, controlar y ayudar alos municipios.

En sus primeros años, la Diputación Provincial deBadajoz estuvo constituida por 15 diputados provin-ciales, elegidos en los 15 partidos judiciales en queestaba dividida Badajoz, más el Jefe Político provin-cial como presidente, el Intendente Provincial comovicepresidente y un secretario. Sus comienzos fueronmuy duros, porque se desarrollaron en el contexto dela 1ª Guerra Carlista (1833-1840). Pero la Diputacióndio pruebas manifiestas de su ardor liberal y destinócasi las tres cuartas partes de su presupuesto a finan-ciar la Milicia Nacional y el Ejército isabelino que lu-chaban contra los carlistas (absolutistas). Ademásapenas hubo fricciones entre los diputados provin-ciales en función de su ideología política, porque elobjetivo esencial de todos ellos fue la supervivenciadel régimen liberal, que pasaba por ganar la guerra.

Una vez que se ganó la guerra empezaron losenfrentamientos en el seno de la DiputaciónProvincial entre los diputados de los dos partidosdel liberalismo español: el moderado (derecha delliberalismo) y el progresista (izquierda del liberalis-mo). Y aquí está una de las características de laDiputación de Badajoz durante todo el reinado deIsabel II. Cada partido ocupó casi o en su totalidadlos escaños de la Diputación cuando estuvo en elpoder, pareciendo que el otro partido no existía. Asíocurrió en el Trienio Progresista (1840-1843), en laDécada Moderada (1844-1854), en el BienioProgresista (1854-1856) y en el período final del rei-nado isabelino (1856-1868) donde se alternaron enel poder los moderados y un nuevo partido de cen-

- 8 -

NACIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LADIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ

Page 9: Sharia 71

- 9 -

tro-derecha, la Unión Liberal. Obsérvese que losmoderados gobernaron en la mayor parte del reina-do de Isabel II.

La importancia y el papel de la Diputación deBadajoz fueron distintos según el partido que go-bernase. Los progresistas dieron grandes atribucio-nes a la Diputación, mientras que los moderados selas recortaron muchos, pues casi todas sus atribu-ciones se las traspasaron al Consejo Provincial. Sinembargo durante los períodos de gobierno modera-do los presupuestos de la Diputación de Badajozcrecieron constantemente. Baste decir sobre el creci-miento presupuestario de la Diputación que su pri-mer presupuesto del año 1835-1836 ascendía a652.521 reales de ingresos y a 613.656 reales de gas-tos, mientras que el presupuesto del año 1868 se ele-vó a 3.799.420 reales de ingresos y a 3.938.700 realesde gastos. Pero es que la Diputación se fue haciendocargos progresivamente de responsabilidades ma-yores en el seno de la provincia en áreas de vital im-portancia: economía, sanidad, recaudación, servi-cios sociales, educación, infraestructuras diversas,seguridad rural, etc.

En estas labores la Diputación de Badajoz fuepor lo general un dócil instrumento del Estado cen-tral (Madrid) y del Gobernador Civil de la provin-cia, pero también elevó frecuentes reclamacionesante ambos, quejándose de la elevada, creciente einjusta presión fiscal que el Estado ejercía sobre laprovincia y defendiendo a sus municipios ante lasdecisiones y actuaciones del Gobernador Civil. Peroesta defensa de los intereses de la provincia deBadajoz antes los poderes superiores del Estado fuepor lo general poco eficaz.

La Diputación no tuvo ningún protagonismo enlos numerosos golpes de estado (pronunciamientos)del reinado de Isabel II. Solía ser disuelta por lasJuntas Revolucionarias golpistas, que cuando triun-faban, volvían a constituir la Diputación, pero aho-ra con diputados provinciales de su misma tenden-cia política.

Ambas Diputaciones Provinciales, la de Badajozy la de Cáceres, no fomentaron en la práctica laidentidad regional porque apenas tuvieron relaciónentre sí; cada una se relacionaba casi en exclusivacon su Gobernador Civil y con el Gobierno deMadrid. Lo que es lógico porque las DiputacionesProvinciales fueron creadas por el régimen liberalpara afirmar la centralización y el poder del Estadoen las provincias.

Por la Diputación de Badajoz pasaron una nutri-da representación de la clase política de la provinciapacense durante el reinado de Isabel II. Muchos desus diputados provinciales empezaron muy jóvenessu tarea en la Diputación. La mayoría fueron aboga-dos, pero con la condición añadida de notables ha-cendados, condición indispensable debido al régi-men electoral acusadamente censitario (restrictivo)que imperó durante este reinado.

Los diputados provinciales solían ser personali-dades o miembros de importantes familias de laszonas de sus respectivos partidos judiciales. Es de-cir, gozaban en sus zonas de origen de ampliasclientelas que favorecían su elección como diputa-dos. Todavía no existía la estructura política forma-lizada del caciquismo característico de laRestauración posterior (1875), pero se daban ya lascondiciones socioeconómicas necesarias para su de-sarrollo en el período restaurador.

Entre los políticos progresistas que ejercieron enla Diputación de Badajoz hubo personajes que al-canzaron relevancia a nivel provincial y/o nacional.Podemos citar, siguiendo un cierto orden cronológi-co, a Pedro Bueno, Joaquín Muñoz Bueno, JuliánSánchez Gata, Carlos Márquez Rodríguez, DiegoFernández Cano, Guillermo Nicolau, Juan AndrésBueno, Victoriano Fernández Blanco, José GilLanda, Francisco Moreno Gallardo, FranciscoFernández Blanco, Antonio Valdés, Juan José GarcíaRey, José Cañizares, José Gil Landa, etc.

Entre los políticos moderados que pasaron porla Diputación también hubo celebridades a nivelprovincial y /o nacional, entre las que podemos ci-tar, también por un cierto orden cronológico, aAlonso Segundo Pacheco, Mariano Gómez Bravo,Pedro Alcántara Liaño, Juan Andrés de la Cámara,Juan Francisco Uribe, José Pérez de Guzmán yLiaño (conde de Tilli), Pedro Nicomedes Campos deOrellana (conde de Campos de Orellana), ManuelMartínez Patrón, José María Albarrán, AntonioFernández Daza, Cipriano Montero de Espinosa,Antonio Fernández Viera, Cesáreo Durán, Carlos deCombes, Félix Madroñero (marqués de la Vega),Feliciano Barriga y Claros, Leopoldo Molano,Eduardo Maeso de la Fuente, Alonso Piñero, etc.

Y para terminar, como no citar al secretario de laDiputación Provincial de Badajoz durante tantosaños en los comienzos de esta institución, NicolásCoronado Gallardo (1835-1845), que fue el padre denuestra gran poetisa Carolina Coronado.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICAMiguel Ángel Naranjo Sanguino “El primer to-

mo (pp. 9-480), más un CD de biografías (520 pági-nas) anexo al mismo”, en Historia de la Diputaciónde Badajoz 1812-2000, Diputación de Badajoz, 2007,3 tomos + 1 CD.

Miguel Ángel Naranjo Sanguino “LosExtremeños del Trienio Liberal”, en Extremadura yla modernidad (La construcción de la España cons-titucional, 1808-1833), Diputación de Badajoz, 2009,pp. 159-204.

José Sarmiento Pérez “La Junta Suprema deExtremadura y la Diputación de la provincia deExtremadura”, en Extremadura y la modernidad(La construcción de la España constitucional, 1808-1833), Diputación de Badajoz, 2009, pp. 83-117.

Page 10: Sharia 71

ALFONSO IX Y LA DESCONOCIDA CONQUISTADE BADAJOZ EN 1230

David Porrinas González

He titulado así este breve ensayo porque realmen-te son más dudas que certezas las que tenemos so-bre las operaciones militares que culminaron con laconquista de Badajoz por Alfonso IX en la primave-ra de 1230. Y esto es así, entre otras cosas, porquelos cronistas de aquel tiempo, los historiadores con-temporáneos a los hechos narrados, no quisieron ono pudieron ofrecer información sobre el aconteci-miento. Tres fueron los escritores cristianos que es-cribieron crónicas entre 1236 y 1248, RodrigoJiménez de Rada, Juan de Osma y Lucas de Tuy, au-tores de historias oficiales que relatan los hechosconsiderados trascendentales de su época y del pa-sado de los reinos en los que vivían, principal, perono únicamente, León y Castilla, unificados desdeque Fernando III, ya rey de Castilla, asumiera el rei-no de León del que hasta ese momento había sidotitular su padre, Alfonso IX, entre 1188 y 1230.Fernando potencia con la unión de los reinos la pre-ponderancia castellana sobre la leonesa, la primacíade Toledo sobre León, otorgando una mayor impor-tancia a los valores castellanos en detrimento de losleoneses, unos principios castellanistas reflejados enlas crónicas y un cantar de gesta elaborado durantesu reinado como es el Poema de Fernán González.

Fernando no hacía sino continuar una política de-sarrollada por Alfonso VIII de Castilla durante la se-gunda mitad del siglo XII y los primeros años delXIII. Alfonso VIII no conoció un reino castellanoleo-nés unificado en una sola corona, su mandato estu-vo marcado por rivalidades y enfrentamientos man-tenidos con León, con su tío Fernando II y con suprimo, y coyunturalmente yerno, Alfonso IX.Durante el largo reinado de Alfonso VIII (1163-1214)se sentaron los cimientos de la ideología castellanis-ta que terminaría triunfando e imponiéndose sobrela leonesista, empleándose la Literatura y la Historiacomo instrumentos eficientes en esta empresa cultu-ral, política, social, ideológica y mental. En los añosde gobierno de Alfonso VIII se redactó la CrónicaNajerense, que reinterpretaba a favor de Castilla unacrónica antigua defensora de las esencias leonesis-tas, la Historia Silense, y que inaugura una practicaque tendrá éxito en historias posteriores, como es lade insertar en el discurso histórico cantares de gestade tradición oral que recitaban los juglares en pla-zas, mercados, castillos y cortes. Composiciones quenos hablan de héroes castellanos y villanos leoneses,de Sancho II, rey de Castilla, asesinado en el cerco deZamora por un traidor zamorano –leonés- llamadoBellido Dolfos, de un héroe castellano, Rodrigo Díazde Vivar, el Campeador, que encarna los valores de

fidelidad y destreza caballeresca contra leoneses y,curiosamente, no frente a musulmanes. En ese tiem-po circulaban versiones juglarescas de las hazañasdel caballero de Vivar, que serían puestas por escritoen un poema que hoy conocemos como Cantar oPoema de Mío Cid, en el que los buenos son castella-nos y los malos son leoneses. Parece que el entornocortesano de Alfonso VIII bastante tuvo que ver enla versión escrita de lo que hoy consideramos obrafundacional de la literatura medieval “castellana”, ycastellanista.

Es necesario tener en cuenta estos antecedentespara que podamos entender, en parte, por qué loslogros conquistadores de Alfonso IX “de León” fue-ron silenciados, de manera intencionada o bajo pre-sión ambiental, por los tres historiadores que men-cionábamos más arriba: Lucas de Tuy, Juan deOsma y Rodrigo Jiménez de Rada. Son las suyas lascrónicas cristianas más próximas temporalmente alas conquistas de Alfonso IX, y son las únicas quepodrían habernos ofrecido cierta luz sobre las mis-mas, pues los cronistas musulmanes no nos aclarannada.

Valoremos en principio a Rodrigo Jiménez deRada, que podríamos calificar como hombre delRenacimiento en la primera mitad del siglo XIII, ar-zobispo de Toledo, estimada por él como “ciudadregia”, constructor de la catedral de Toledo, autorintelectual y gran ideólogo de la cruzada que culmi-nó con la victoria de Las Navas de Tolosa en 1212,“hombre de negocios”, señor feudal, intelectual y, loque más nos interesa, autor de una Historia deEspaña, la Historia de rebus Hispaniae o Historia delos hechos de España, verdadero armazón, en es-tructura y orientación ideológica, de lo que luegosería la Estoria de Espanna de Alfonso X, que desdeentonces hasta no hace demasiado tiempo sería lahistoria oficial de España, la Historia de una Españaenraizada en la idea de Castilla y no tanto de León.Ni que decir tiene que, en general, lo leonés es ne-gativo en la obra del arzobispo, al tiempo que todolo castellano es sublimado y enaltecido, con una sal-vedad, la de Alfonso VI, conquistador de Toledo, la“ciudad regia”, unificador de reinos, modelo paraotros reyes que debían regir los destinos de unaCastilla y un León unificados.

Para Jiménez de Rada Alfonso IX es un rey quecomete decisiones erróneas, por fiarse de lisonjerosy murmuradores, tópico literario empleado en laépoca para no atacar frontalmente a una figura vili-pendiada. El arzobispo de Toledo escribe su crónicahacia 1248 por encargo de Fernando III, hijo deAlfonso IX y de Berenguela, hija de Alfonso VIII “elNoble”. Si muestra más reparo en utilizar adjetivos

- 10 -

Page 11: Sharia 71

descalificativos es quizás por respeto a Berenguela,idolatrada en su relato, y no tanto por agradar aFernando, hacia cuya figura no muestra demasiadoaprecio. Pero, en la visión política de los aconteci-mientos que narra, Alfonso es un individuo perni-cioso para los intereses de Castilla (de España), máspreocupado en dañar a su primo y suegro con gue-rras que en hacer lo mismo contra los musulmanes.Es más, se alía con los musulmanes para atacar alrey castellano, pecado imperdonable en un tiempode cruzada. “Finge” ayudar a su primo antes deAlarcos, y al enterarse de la derrota se alía conSancho VII de Navarra y a los “árabes” para atacarCastilla, “destruyendo, robando y asolando” el te-rritorio. En el extenso relato de la campaña de LasNavas el leonés brilla por su ausencia. No hay másdesprecio que no hacer aprecio. Vuelve a ser men-cionado bastante después, cuando da cuenta del

conflicto que mantuvo con su hijo Fernando III porel trono de Castilla, cuando puso bastantes impedi-mentos al futuro rey “movido por la arrogancia”que uno de sus aliados “había inculcado en su cora-zón”. Únicamente en la vejez decide lanzarse por sucuenta contra los infieles y consigue algunos logros,nunca comparables a los alcanzados por su venera-do Alfonso VIII. Resume sus hazañas en pocas, pro-tocolarias y frías palabras:

“Pero una vez llegado a la vejez, el rey de León consa-gró sus obras al Señor y lanzó la guerra contra los árabes,y les ganó Montánchez, Mérida, Badajoz, Alcántara yCáceres. También repobló Salvaleón, Salvatierra ySabugal y otros muchos lugares, con los que ensanchó lasfronteras de su reino; también combatió con Abenhut, unhábil sarraceno que poco antes se había apoderado del tro-no de Andalucía tras ahuyentar a los almohades; pero, de-rrotado en la batalla, volvió grupas ante el rey Alfonso enlas cercanías de Mérida y, conquistada Mérida, se rindió”.

Nada comparable a los elogios usados para cele-brar la conquista de Cuenca por Alfonso VIII en1177 y para glorificar la campaña, desarrollo y éxitoalcanzado por el rey castellano en Las Navas deTolosa, a cuyo relato dedica buena parte del libroVIII de su obra, y no un mero capítulo marginal co-mo el reproducido.

El siguiente historiador de la época que nos inte-resa es Juan de Soria o de Osma, canciller deFernando III y que escribe hacia 1236 una crónicallamada Chronica regum Castellae o Crónica de los re-yes de Castilla. Queda claro sobre qué realidad na-cional pivota el relato de un individuo muy cercanoa los círculos de poder castellano, a los de la cortede Alfonso VIII y, especialmente, a los de FernandoIII. Los reyes de León vuelven a ser un tanto obvia-dos en sus acciones conquistadoras de territoriosmusulmanes. Lleva incluso más lejos su inquina ha-

cia Alfonso IX, a quien considera vasallo de AlfonsoVIII, por haber sido armado caballero por él enCarrión en 1188, hecho entendido como humillantey deshonroso para el leonés y repetido con frecuen-cia para resaltar la subordinación de León haciaCastilla. Esa investidura caballeresca de Alfonso IXpor Alfonso VIII, que simboliza la sumisión vasallá-tica del leonés al castellano, será tema recurrente nosolo en este autor, también en el relato de Jiménezde Rada y en los preámbulos de algunos documen-tos emanados directamente de la cancillería del reycastellano. Juan de Osma considera a Alfonso IX“arco de maldad”, “cruel enemigo” del “gloriosorey de Castilla”, cuya destrucción busca medianteuna “coalición de impiedad” con los musulmanes,una alianza en armas que devasta el reino deCastilla cometiendo “muchas atrocidades” y la“deshonra de la religión cristiana”. Alfonso IX dis-fruta con la derrota que Alfonso VIII sufrió en

- 11 -

Bocetos para una estatua de Alfonso IX en Badajoz. HOY 8-Oct-11

Page 12: Sharia 71

Alarcos contra los almohades en 1195, “se congratu-laba y se gozaba del infortunio acaecido a los caste-llanos”, dice textualmente el cronista. Alfonso VIII,por su parte es un rey “noble” y “glorioso”, alguienque no se quiebra ante la adversidad, firme creyen-te en Jesucristo, en quien encuentra fuerza paraafrontar la “herética maldad” de sus enemigos.

Los logros militares y conquistadores de AlfonsoIX son minimizados en el relato de Juan de Osma.Es para él un rey inconstante, que lo único que hacees poner obstáculos a la guerra santa que AlfonsoVIII lanza insistentemente a los musulmanes, afir-mando que “el rey de León ponía gran impedimen-to a aquel tan santo y tan laudable propósito”. Úni-camente actúa el leonés contra los infieles si es ayu-dado con dinero y tropas por su primo el rey caste-llano, como en la toma de Alcántara, donde AlfonsoVIII envió a Diego López de Haro con 600 caballe-ros. Una vez tomada y fortificada esa llave del Tajomarcharon hacia Mérida, donde permanecieron al-gunos días, posiblemente asediándola, hasta queAlfonso IX decidió volver con sus tropas a su reino,“enfrentándosele don Diego –López de Haro- yaconsejándole lo contrario”, es decir, que permane-ciera allí. Hechos como este, reales o imaginados,llevan a Juan de Osma a poner el acento sobre esa“inconstancia y pusilanimidad del rey de León”,para destacar, por el contrario, el arrojo y la cons-tancia de Alfonso VIII, que no contento con haberdestruido a los almohades en las Navas de Tolosano cesa en sus guerras contra los musulmanes,guiado por el “único y gran deseo de acabar su vidacontra los sarracenos por la exaltación del nombrede Jesucristo”, por el “firmísimo propósito de aca-bar su vida en tierra de moros en tiempo de gue-rra”, y soportando en ello grandes penurias.

A partir de ahí Alfonso IX prácticamente desapa-rece del relato. El cronista canciller narra aconteci-mientos desarrollados en Castilla, en distintos pun-tos de Europa y del ámbito cruzado de Tierra Santa.Pasa a dar cuenta de las rebeliones nobiliarias a lasque tuvieron que enfrentarse Berenguela yFernando III, frente a unos magnates que son ahoralos diabólicos enemigos –“satélites de Satanás”- delos representantes del trono castellano, madre e hi-jo. El rey de León vuelve a aparecer en el relatocomplicando la vida a la que había sido su esposa ya su propio hijo Fernando, movido por la “vanaglo-ria” y la “soberbia”, mientras Fernando III es quienretoma el testigo del fallecido Alfonso VIII en laguerra santa contra los infieles tras resolver los pro-blemas de su reino, “teniendo el firme e irrevocablepropósito de destruir aquella gente maldita”, por-que en él “había irrumpido el espíritu del Señor” ysus “hechos eran dirigidos por el Señor”. Con esasimpresiones no nos sorprende que el cronista se ex-tienda en detallar el asedio y conquista de Capilla(1226) por su idolatrado Fernando III, de quien es,no lo olvidemos, cortesano, canciller y hombre de

confianza. Es la primera conquista de Fernando y elcronista oficial carga las tintas laudatorias en su na-rración. Mientras, refiere de pasada, Alfonso IX ase-diaba Badajoz y el rey de Portugal (Sancho II) Elvas,pero tuvieron que desistir de aquellos intentos“frustradas sus esperanzas”. Se justifica Juan de noprofundizar en la narración del intento del leonéspor conquistar Badajoz y del portugués por hacer lopropio con Elvas –“no es de nosotros decirlo, ya quepersonas diversas opinan diversamente”-, pero afir-ma que “es común sentencia de todos”, o sea opi-nión generalizada, que “después de innumerablesgastos y muertes de hombres, los sarracenos se glo-rían por la defensa de las villas y las retienen hoy”.O sea, que los esfuerzos del leonés no servían paranada, que tras perder hombres y recursos no conse-guía absolutamente nada, y que abandonó aquellaempresa “no queriendo tolerar el fuego del calordel verano”. Esta interesada narración nos adviertede que es posible que esta parte del relato de la cró-nica fuera redactada antes de que se produjera laconquista de Badajoz en 1230, lo cual no deja de sersorprendente, pues ofrece información detallada deacontecimientos posteriores como la conquista deCórdoba (1236), curiosamente, por su admiradoFernando III, o la propia muerte de Alfonso IX en1230. ¿Distintas etapas de composición?, o, másbien ¿arbitrariedad de un cronista tendencioso nadadispuesto a conceder la más mínima gloria aAlfonso IX?

Es por eso que empequeñece acciones bélicas yconquistadoras del leonés como la batalla deAlange y la toma de Mérida, ambas en 1230, o laconquista de Cáceres, en 1229. El micro relato de es-te último acontecimiento es de lo más llamativo,pues se condensa en una frase mínima, anotada co-mo de pasada, en la narración de hechos ocurridosen aquel tiempo en al-Andalus y en otros puntos dela península Ibérica: “Por los mismos días el rey le-onés tomó el castillo de Cáceres”, y punto. Nada delos sucesivos intentos de Alfonso IX por conquistaresa ciudad desde 1218, algunos de los cuales se eje-cutaron bajo el signo de la cruzada, es decir, comoempresas estimuladas por el Papa con la bula decruzada, o sea, como auténticas guerras santas co-mo lo había sido, por ejemplo la batalla de LasNavas de Tolosa.

Tras hablarnos de la conquista de Mallorca porJaime el Conquistador con cierta profundidad, pasaa trazar unas breves notas sobre la toma de Mérida,considerada “una ciudad antiguamente famosa”que en aquel tiempo era “una pequeña villa” y que“se entregó al rey”. Destaca Juan de Soria las pocasfuerzas empleadas para el asedio, con lo que quitaimportancia a la acción, y lo mismo hace al referirsea la conquista del castillo de Montánchez por “algu-nos” caballeros de la orden de Santiago y “algunosotros pocos”. Pasa a hablarnos de la batalla deAlange, contra tropas dirigidas por el caudillo Ibn

- 12 -

Page 13: Sharia 71

Hud, quien acudió en socorro de los emeritenses,aunque nada de eso se nos diga, pues se anteponela rendición de Mérida al choque armado, y pareceque sucedió al revés. El relato de la batalla es breve:“ambos ejércitos salieron al campo y por auxilio denuestro Señor Jesucristo, aunque fuesen pocos losque estaban con el rey leonés con relación a la mul-titud de moros, los vencieron y mataron muchos deellos; Aben Hut huyó y marchó confundido”.Debería entonces el Juan de Osma haber pasado arelatar la conquista de Badajoz, pero tal vez eso erademasiado para él, pues Badajoz había sido la capi-tal de un reino floreciente, la ciudad almohade másimportante en el occidente peninsular, la que dabasentido a todo aquel territorio islámico. Sin embar-

go Badajoz no está en el discurso histórico que nospropone Juan, que se limita a decir que los “habi-tantes de Elvas” “huyeron abandonando el castillo”cuando supieron que Ibn Hud había sido derrotadoen Alange, y que “algunos hermanos portugueses”que habían participado en la batalla junto a AlfonsoIX se la encontraron con las puertas abiertas, vacía,en su camino de regreso a Portugal y la ocuparonpara su rey, quien al enterarse envió caballeros pararetenerla: “y así aquella ciudad, famosa en aquellastierras, fue tomada por la gracia del Salvador parael nombre cristiano”. Y Badajoz brilla por su ausen-cia. La siguiente noticia que Juan de Osma ofrecesobre Alfonso IX es la de su muerte, tras dedicarbastantes líneas a la narración de acontecimientos

ajenos a Castilla y León. Es la única ocasión en laque Juan dedica mínimos elogios a una figura con-tinuamente denostada en su relato, al decir que “elrey de León don Alfonso, padre de nuestro rey”“murió con final feliz, según se cree, concluyendosu vida en celo de la justicia, persiguiendo viril yprudentemente a ladrones y otros malvados”.

Ese carácter de rey justiciero y perseguidor demalhechores es resaltado por el último cronista con-temporáneo que voy a glosar, Lucas de Tuy, el úni-co historiador favorable a Alfonso IX en particular ya los reyes de León en general. Lucas de Tuy es leo-nesista, lo que para Jiménez de Rada y Juan de Soriaes Castilla y Toledo para él es León reino y León ciu-dad. Pero Lucas, obispo de Tuy, escribe su ChroniconMundi o Crónica del Mundo (1238), bajo la presiónambiental de una corte castellana regida por la rei-na Berenguela y su hijo Fernando III, quienes le en-cargan la obra historiográfica mencionada. De esacorte forman parte los dos otros autores castellanis-tas analizados más arriba, de hecho Jiménez deRada se sirve de la obra de Lucas de Tuy para ela-borar su propia Historia, suprimiendo, maquillan-do o amplificando lo que cree oportuno para ali-mentar esa dimensión castellanista que quiere dar asu relato. Lucas de Tuy es un historiador maniatadoy vigilado pero no precisamente ignorante, y apro-vecha los estrechos márgenes de libertad de los quedispone para elogiar a sus venerados reyes leonesesy a su querida León, y, de paso, lanzar algún queotro mensaje subliminal contra Castilla y AlfonsoVIII, elogiado en su visión general pero cuestionadocon algún que otro dardo retórico. La imagen deAlfonso IX que proyecta Lucas es la de un rey que,como su padre, nunca había sido derrotado, y su-brayar así su carácter invencible, algo de lo que nopodía presumir -era consciente y así lo exponía elTudense, no de manera directa, sino mediante unasutil comparación- su primo, por haber sido derro-tado y deshonrado en Alarcos, considerado aquelhecho como una “deshonra”, entre otras cosas, por-que no quiso esperar en Toledo el refuerzo del leo-nés, debido a su ímpetu y “animosidad”. Llama laatención, así pues, que el Tudense afirmara queAlfonso IX “nunca fue vencido en batalla, sino quesiempre resultó victorioso”, si tenemos en cuenta,por ejemplo, que Alfonso VIII de lo único invenci-ble de lo que podía presumir era, a juicio delTudense, de “su ánimo invencible”. Así pues, la en-carnación de la victoria militar para el Tudense noes el rey castellano, sino los reyes de León,Fernando II y Alfonso IX de manera especial, de losque elabora imágenes que deben ser valoradas ycontrastadas con las de Alfonso VIII, teniendo encuenta, además, que en esa época los conocidos hé-roes épicos del Poema de Mío Cid, referencias caba-llerescas, se caracterizan por ser guerreros invictos,nunca derrotados, siempre vencedores en, significa-tivamente, la batalla campal.

- 13 -

Alfonso IX en el Tumbo A de Santiago

Page 14: Sharia 71

Dedica más espacio que sus contemporáneos a re-latar las conquistas de Cáceres, Mérida y Badajoz,aunque tampoco demasiado, por estar controlado oporque su narración histórica es más sucinta, menosprofunda, abarcando un amplio arco temporal que seextiende desde la antigüedad hispana hasta sus días,organizando los contenidos de manera similar aJiménez de Rada. Aun así nos cuenta que Alfonso,junto con tropas de su hijo Fernando asedió Cáceres,“una fortísima fortaleza de los bárbaros, y la tomó”.Al año siguiente, prosigue poco más adelante, asedióla “ciudad” –y no “villa”- Mérida, y como era “fuer-te y animoso” se enfrentó contra Ibn Hud cerca deAlange, cuando este acudía a socorrer a Mérida, y lovenció gracias a la ayuda de Dios, quien envió al “be-ato Santiago con una multitud de caballeros blan-cos”. Previamente, afirma Lucas, San Isidoro habíaaparecido en Zamora para vaticinar que Alfonsoconquistaría Mérida y derrotaría a los sarracenos enuna batalla campal, como así fue. En las figuracionesde Lucas San Isidoro aparece en otras ocasiones ayu-dando a reyes y campeones leoneses. Poco antes deesto había relatado muy brevemente que tras la tomade Mérida Alfonso “asedió Badajoz y tras pocos díasla tomó”, que “abandonaron los sarracenos Elvas yotros muchos castillos”, “que poblaron los cristianosal encontrarlos vacíos”. Dispuesto para otras con-quistas acudió a Galicia para rezar ante el apóstolSantiago, encontrando la muerte en Villanueva deLemos (de Sarria), habiendo reinado “felizmente”durante cuarenta y dos años.

El reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284) su-pone una auténtica revolución cultural, siendo unade las ramas más cultivadas la de la Historia. Secompone en ese tiempo, entre otras, la Estoria deEspanna, conocida también como Primera CrónicaGeneral, que consagra para la posteridad las visio-nes castellanistas de Jiménez de Rada, aunque em-plee como fuente también la crónica de Lucas deTuy. Se perpetua por tanto la imagen negativa de unAlfonso IX que únicamente en la vejez, al final de suvida, conquista territorios a los musulmanes, redu-ciendo sus hazañas a la mínima expresión, limitán-dose a decir sin demasiados cambios lo que previa-mente había escrito don Rodrigo.

No será hasta finales del siglo XIII cuando encon-tremos otras noticias de Alfonso IX. Se las debemosa Juan Gil de Zamora, franciscano instructor del in-fante Sancho, futuro Sancho IV (1284-1295), intelec-tual culto, leonesista convencido y a quien debe-mos, entre otras muchas obras, una breve biografíadel rey leonés que no sería publicada hasta 1888,por Fidel Fita. En ella se aprovechan las crónicas deLucas de Tuy y de Jiménez de Rada y se añadenotras informaciones interesantes, que no nos acla-ran nada sobre las conquistas de Cáceres, Mérida oBadajoz pero que nos presentan a un “valentísimorey” actuando como un auténtico caballero en la ba-talla de Alange. Antes del choque, recrea Gil de

Zamora, algunos consejeros de Alfonso le intentandisuadir de para evitar la batalla porque el rey pier-de una de las espuelas. Lejos de entenderlo comoun mal agüero el leonés responde “cierto que el reyno debe entrar en batalla con espuelas, como losmiedosos, y por esto cayó la espuela, para animar-me a quitar también la otra”, se supone que paraperseverar como valiente y no huir como cobarde.Curiosa figuración si tenemos en cuenta que el CidCampeador, había sido retratado por la épica caste-llana dejando escapar a Bellido Dolfos, por no haberpodido calzarse espuelas, después de que el leonésmatara a Sancho II y se refugiara en Zamora, ciudaddel alma de Juan Gil, en rápido galope.

Relatos posteriores a los mencionados aquí no ha-rán sino perpetuar las visiones de la Estoria deEspaña. Las circunstancias de la conquista deBadajoz seguirán sin ser conocidas, en la oscuridad,durante siglos, posiblemente, entre otras cosas, porlas razones aquí referidas. Sin embargo Alfonso IXsí apreció ese acontecimiento, pues en los últimosdocumentos que expidió su cancillería se intitulócomo “rey de León, de Galicia y de Badajoz”, pueseso era precisamente lo que había sido durante si-glos, un reino, con una capital que había sido la ciu-dad más importante del área occidental de al-Andalus. Esos autores, por unas razones u otras,nos privaron del conocimiento de aquellos hechos.Lejos de nuestro ánimo juzgar a aquellos que vivie-ron y escribieron en un tiempo ya lejano, con suspropias circunstancias y particularidades. Lejos denuestra intención criticar un modelo de trabajo his-toriográfico que, al fin y al cabo, no es tan antiguocomo puede parecernos, pues, aunque suene a tópi-co, no todos los que escriben Historia lo hacen pre-cisamente, aún en la actualidad, con “buenas” in-tenciones.

- 14 -

Reino de León a mediados del S. XIII

Page 15: Sharia 71

- 15 -

Arlindo Sena. Doctor em História Contemporânea

A classificação de Elvas como Património Mundialda Humanidade, atribuído pela UNESCO em 30 deJunho de 2012, consagra o maior conjunto de fortifi-cações abaluartadas do mundo e o seu centro históri-co, caracterizado por um conjunto de edificações mo-numentais de carácter religioso e civil. Do ponto vistahistórico, Elvas afirmou-se como espaço de ocupaçãohumana desde tempos pré-históricos. Na época roma-na, distingue-se como centro agro-pecuário com algu-ma dimensão económica marcada pela multiplicidadede villas romanas que na longa planície alentejanamarca um novo conceito de propriedade o latifúndiopertencente aos ricos cidadãos colonizadores que se fi-xam nestas terras da Lusitânia Romana. A sua di-mensão urbana, ganha notoriedade no períodoIslâmico e a sua Kura é considerada co-mo uma cidade média do Al Andaluzreconhecida pela sua actividade mer-cantil. Mas, a afirmação doCristianismo como força religiosa, mili-tar e política, implicou a incorporaçãoda antiga cidade islâmica no reino dePortugal, durante o séc. XIII (1226) co-mo resultado da reconquista cristã. Atéfinais do séc. XIV a vila raiana da planí-cie alentejana afirma-se pela sua rique-za, pela sua componente demográfica epela sua estratégia de defesa. A épocaquinhentista marca o “Século de Ouro”de Elvas com a sua elevação a cidadeem 20 de Abril de 1513 e com a consa-gração como cidade ao serviço do espí-rito de cruzada e da fé com o seu recon-hecimento como sede de bispado em 9 de Junho de1570. Todavia, na época moderna seria marcada poruma conjuntura política de prevenção e com algunsperíodos de guerras, de cercos e assédios, mudando aconfiguração da cidade sujeita a uma cintura muralha-da definida por um polígono militar devidamenteapoiada por duas construções anexas o Forte de SantaLuzia edificado em plena época da Restauração após odomínio da dinastia Filipina durante 60 anos e o Forteda Graça, edificado durante o século XVIII uma verda-deira máquina de guerra que fazia a protecção da reta-guarda da praça militar. Na época contemporânea coma Revolução Liberal de 1820, a cidade funcionalista emilitar, permite a afirmação de uma média burguesiacuja iniciativa privada permitiu em que finais do sécu-lo XIX, a urbe elvense se destacassem pela sua funçãoagrícola e comercial. Nos finais de oitocentos após asguerras peninsulares iniciava-se o primeiro processode desmilitarização da cidade, de novo reforçado du-rante a Guerra Civil de Espanha, na qual a cidade por-tuguesa afirmou-se como um centro de informação so-bre os trágicos acontecimentos que ocorriam naExtremadura Espanhola. A guerra colonial transfor-mava a cidade de Elvas numa placa de estacionamen-

to militar e de mobilização para a juventude portugue-sa que partia para os confins do seu “ImpérioColonial”. A revolução de Abril e o período europeupermitiu a afirmação e expansão da classe média e aperda de algumas especificidades da sua economia,nomeadamente a tradição agrícola, mantendo-se umcomércio cada vez mais centrado na economia local eos serviços tornou-se o vector central da sua vida quo-tidiana.

Se hoje Elvas comemora e orgulha-se do seuPatrimónio, o interesse pelo mesmo encontra as suasprimeiras manifestações nos fins do séc. XIX com figu-ras de referência da vida da cultura local, Vitorino deAlmada e Tomás Pires. Mas primeiras distinções sur-gem no séc. XX, com a classificação do Castelo deElvas, como primeiro monumento nacional por decre-to de 27-9-1906 ainda durante a Monarquia

Constitucional. Novas classificações oco-rreram durante o Estado Novo nas déca-das de 1930, 1950 e 1960, totalizando cer-ca de duas dezenas de classificações aolongo do século XX sendo seis relativas apatrimónio existente nos arredores domunicípio de Elvas referentes a Pré-História. As preocupações e o respeitopelo Património pelos políticos locais edos militares preencheram as suas atitu-des durante o século passado sem nenhu-ma linha programática ou orientadora.Na década de 1980, o Dr. João Carpinteirolançava a ideia de uma candidatura a pa-trimónio mundial, procurou mesmo ini-ciar o processo mas o mesmo não passoude uma acção muito modesta e sem con-sequências. E neste contexto, em Outubro

de 1995, José Rondão de Almeida, o novo líder do mu-nicípio convidada a Comissão Nacional da UNESCO avisitar a cidade e mediante o parecer favorável o pro-cesso arrancava definitivamente. Neste processo, dequase treze anos, o Presidente da edilidade defendeude forma clara e firma a sua pretensão que culminoucom a distinta classificação de Elvas como Patrimónioda Humanidade, de realçar ainda o desempenho dosProfs. Doutores António Ventura e Domingos Buchoque foram os coordenadores científicos do projecto na-cional e como tal também contou com o patrocínioobrigatório da diplomacia portuguesa.

O futuro dependerá do empenhamento dos diri-gentes do município, da capacidade de formação, pre-paração e investigação, de todos os que protagonistasenvolvidos em projectos de promoção e divulgação dacidade. Da consciência de cidadania da comunidademunicipal na capacidade de preservação e respeito pe-la traça do património. Mas sobretudo, da naturezacientífica, didáctica e formativa, dos projectos que po-derão atrair novos visitantes à cidade ou seja o desafioda cidade de Elvas é de formação e de internacionali-zação da sua marca histórica, monumental e patrimo-nial.

Elvas: sua História e Patimonio Mundial

Page 16: Sharia 71

- 16 -

I.B. Iniciativa BaluarteEn el año 2010, ante la falta de iniciativas por

parte del Ayuntamiento que había dado por cerradalas conmemoraciones del Bicentenario de la Guerrade la Independencia en Badajoz, un grupo de aso-ciaciones deciden impulsar una serie de actuacionespara conmemorar los bicentenarios de los Sitios deBadajoz durante la guerra de la independencia. Así,el 20 de octubre de 2010 comenzamos a trabajar enuna plataforma bajo el nombre de IniciativaCiudadana Baluarte (IB).

La primera de estas reuniones preparatorias tie-ne lugar el día 26 de octubre de 2010 para comenzara gestionar la Iniciativa Baluarte. Se contaba con elapoyo de la Asociación Cívica “Ciudad deBadajoz”, el ATENEO, Asociación Numismática, laAsociación Amigos de Badajoz, el Club delCaminante, el Circulo Pacense, EurociudadBadajoz-Elvas, etc. De aquí surge una larga lista deactividades para desarrollar durante los años 2011 y2012 actividades como ciclos de cine, exposiciones,muestras de planos de la época, maquetas de la mu-ralla abaluartada, rutas explicativas de los aconteci-mientos bélicos, ciclos de conferencias, recreacioneshistóricas, cómics, conciertos inspirados en losacontecimientos, una estatua a Menacho, otra a ladySmith, y un largo etc, para terminar la conmemora-ción con la colocación de un obelisco en recuerdo alas victimas civiles y militares de todas las naciona-lidades que pasaron por la ciudad.

El día 17 de noviembre de 2010 se mantiene unareunión con la entonces Concejala de Cultura,Consuelo Rodríguez Píriz, donde se exponen todosestas sugerencias que son bien recibidas por el con-sistorio, pero alega que los actos del bicentenariopor parte del Ayuntamiento se habían cerrado conla inauguración de la estatua a Manuel Godoy, sinalcanzar a comprender que los hechos históricos re-lacionados con la efemérides en nuestra ciudadocurrieron durante 1811 y 1812.

Posteriormente se consigue sacar adelante unaserie de iniciativas, principalmente aquella que su-ponen un mínimo coste para el municipio con eltrabajo y dedicación de miembros de la IB.

Definitivamente el 23 de enero de 2011 elAyuntamiento no incluye el obelisco en previsiónde las celebraciones, pero no quita para que desdela IB se intente sacar adelante esta iniciativa aunquesea barajando otras posibilidades económicas comola suscripción popular y el apoyo de entidades loca-les. Para ello, en marzo de 2011, nos ponemos encontacto con representantes de la Asociación deAmigos del Cementerio Inglés de Elvas que apoyanesta iniciativa y se involucran con los acontecimien-tos. Esta misma asociación contacta con represen-tantes Portugueses y Franceses (relacionados conefemérides del bicentenario)

Paralelamente, el proyecto se ofreció a dos escul-tores locales, Estanislao y Gamero para que realizaranun boceto que sería presentado a los miembros de laIB. Ambos escultores realizaron propuestas interesan-tes, si bien Estanislao, quizás por involucrarse de unamanera más personal, concibió un monumento máscercano a la idea que los responsables de la IniciativaBaluarte tenían sobre el obelisco.

El siguiente paso es presupuestar el proyecto yen mayo de 2011 se visitan a diferentes canteros deBorba para realizar el proyecto en mármol. Como lafinanciación iba a correr a cargo de la IB, el proyec-to se simplifica para ajustar gastos, de forma que seconsigue un presupuesto de 5.000 €, completamen-te asumible por las diferentes asociaciones y parti-culares interesados.

Más tarde se visitarán también las canteras deQuintana de la Serena, optándose finalmente por elgranito, por recomendación del escultor que defini-tivamente se encarga del proyecto, EstanislaoGarcía que realiza el trabajo de forma desinteresaday sin beneficio económico.

El 8 de mayo de 2011 se celebra una reunión in-formal con Alberto Astorga, concejal de Hacienda.El proyecto ahora y no antes, es acogido con interéspor el munícipe, que promete darle curso en elAyuntamiento.

Breve historia de un Obelisco (I).

Boceto original del Escultor que manejaron losmiembros de la Iniciativa Ciudadana

Page 17: Sharia 71

- 17 -

Con el fin de afianzar el interés municipal, el 14de junio se acuerda enviar al Ayuntamiento una jus-tificación de los beneficios económicos que supon-dría el obelisco. Ese mismo día los amigos del ce-menterio inglés de Elvas, se ofrecen a recaudar fon-dos para el obelisco.

El 18 de junio de 2011 el Ayuntamiento acuerdalevantar un obelisco, siguiendo el proyecto presen-tado por la IB, incluyendo el diseño, el escultor, elmaterial y la cantera.

El lugar de colocación del obelisco es visitadopor el mencionado Concejal Astorga y la reciente-mente nombrada Concejal de Cultura, PalomaMorcillo, quienes se muestran contrarios a despejarel entorno inmediato de las murallas tal como pro-ponen los miembros presentes de la IB. En aquelmomento la muralla se encuentra oculta por árbolesde gran porte y de escaso valor botánico y orna-mental. Finalmente y gracias a la intervención de untercer Concejal, Antonio Ávila, se acomete la reorga-

nización del parque, eliminando los árboles máspróximos a la muralla y despejando de vegetación elentorno del monumento. Aun así desde la IB se pro-ponía la eliminación de más vegetación en el foso.

Pese a la asunción del proyecto de la IniciativaBaluarte por parte del Ayuntamiento, desde laConcejalía de Cultura se decide evitar su participa-ción, e incluso se decide modificar los textos elegi-dos y consensuados por las asociaciones locales conlos ingleses, franceses y portugueses que mostraroninterés en participar en el proyecto y que incluíauna mención a las víctimas civiles, cuya memoriano queda reflejada en el texto actual.

Finalmente, el Ayuntamiento asume totalmentela autoría del proyecto desplazando por completo ala ciudadanía que había trabajado desinteresada-mente en el proyecto, llegando, incluso, a no men-cionarlos el día de la inauguración. El tiempo, sóloel tiempo, pondrá a cada uno en su sitio. La verdadestá escrita...

Edita:

Asociación Amigos de Badajoz

Presidente:

Antonio Manzano Marchirant

Depósito Legal: BA-29-1998

Coordinador:

Manuel Cienfuegos Ruiz-Morote

Fotos:

Manuel Cienfuegos, Antonio garcía Candelas, Institutode Historia y Cultura Militar, Jose Manuel González.

Colaboradores:Javier Teijeiro Fuentes. José-Manuel González González,

Antonio García Candelas, Miguel Ángel Naranjo Sanguino,David Porrinas González, José Manuel Bueno, ManuelCienfuegos, Arlindo Sena, Fernando Maros Álvarez, ManuelMárquez Martín.

Imprime:

Tajo Guadiana ~artes gráficas~ Pol. Ind. El Nevero Embasa, 9 - 06006 BADAJOZTelf. y Fax: 924 27 46 56

La revista Sharia editada por la Asociación Amigos deBadajoz, no se responsabiliza, ni comparte necesariamentela opinión de sus colaboradores.

Page 18: Sharia 71

- 18 -

Fernando Marcos Álvarez

Con esta breve reseña, y sin ánimo de erudi-ción, pretendemos divulgar algunas noticias so-bre las diversas enseñas que se tremolaban enBadajoz en siglos ya pretéritos.

La ciudad, como municipio de realengo, dis-frutaba del privilegio de custodiar en su sala delayuntamiento el guión real, estandarte de da-masco carmesí orlado con franjones de oro y bor-las de seda y oro. En su centro, y por ambas ca-ras, tenía bordadas con hilos ricos las armas deCastilla y León. Sólo se ondeaba en la proclama-ción de los reyes.

En 1631 Badajoz lucía como divisa privativaun pendón blanco blasonado con sus enseñas -unleón rampante enfrentado a una columna-, escu-do raso bordado en sus colores heráldicos. Quesepamos nunca presidió los desfiles de los regi-dores cuando se desplazaban en forma deCiudad.

Las milicias del Concejo portaban como ense-ña una holgada bandera blanca con la cruz deSan Andrés como motivo.

Espero que esta sucinta información basadaen documentos protocolados, repare o mitiguealgunas afirmaciones atrevidas que se han man-tenido en recientes controversias.

PRECISIONES TESTIMONIALES SOBRE LOS DISTINTIVOS DE LA CIUDAD DE BADAJOZ

Manuel Márquez MartínLicenciado en Derecho

El día 9 de mayo de 1998 se solicitó, por primeravez, desde esta Asociación de Amigos de Badajozque se recuperase la bandera de Badajoz que duran-te siglos ha estado presente en los grandes aconteci-mientos de la Ciudad, tales como bodas reales, tra-tados de paz, proclamación de los monarcas y losgrandes acontecimientos históricos.

La última vez que ondeo fue el día 17 de abril de1808 para la exaltación al trono de Fernando VII

La petición ha sido reiterada posteriormente yademás han aparecido multitud de artículos en losmedios de comunicación social reivindicando quese restituya este símbolo genuino de identificacióncolectiva que ya anteriormente, concretamente elpropio Boletín Informativo Municipal, deNoviembre de 1997, en un documentado articulofirmado por el cronista Oficial de Badajoz, recogeuna completa reseña histórica desde que fuera otor-gado por Alfonso IX en 1230 tras su ocupación, den-tro de su labor de configuración jurídica en la quetambién se reconoció el fuero, privilegios y otrossignos de jurisdicción.

Conocemos alguna opinión discrepante acercade las diversas enseñas que se tremolaron enBadajoz en siglos pretéritos. Dicha opinión sustenta

que nuestra Ciudad como municipio de realengodisfrutaba del privilegio de custodia en elAyuntamiento del guión real, que solo ondeaba enla proclamación de los reyes. Y que en 1631 Badajozlucía como divisa privativa un pendón blanco bla-sonado con su enseña – un león rampante enfrenta-do a una columna- , escudo raso bordado en sus co-lores heráldicos.

Y que las milicias del Concejo portaban comoenseña una holgada bandera blanca con la cruz deSan Andrés.

En cualquier caso entendemos que ya ha trans-currido tiempo más que suficiente para que elAyuntamiento de Badajoz, con las garantías legalesque establece el Decreto 309/2007, de 15 de octubre(DOE 18 del mismo mes) de la Junta deExtremadura, por el que se regula el procedimientode rehabilitación, modificación o adaptación de es-cudos, banderas y otros símbolos de las entidadeslocales, de respuesta a una reivindicación legitimaque de manera formal e insistente se viene plante-ando desde hace tantos años, siendo además la úni-ca capital de Provincia en España que carece de ellay la única ciudad importante, y capital natural, enExtremadura que no la posee, cuando Cáceres,Mérida, Plasencia y otras disponen de ella.

LA BANDERA DE BADAJOZ

Page 19: Sharia 71

- 19 -

Dictamen de la Real Academia de Bellas Artessobre el Cubo de Biblioteconomía

El Tribunal Superior de Justicia encargó a la RealAcademia de Bellas Artes de San Fernando, la mássolvente institución de España en materia dePatrimonio, un informe para determinar si se podíao no ejecutar la sentencia de Biblioteconomía, des-pués de recibir del Ayuntamiento varios informesmillonarios, pagados por el consistorio, esto es, portodos nosotros, que pretendían falsamente dejar en-trever la imposibilidad de ejecución de una senten-cia más que clara.

Pues bien, la Academia presentó un informe téc-nico, que es totalmente imparcial y ajeno a las par-tes implicadas en el proceso judicial. Dicho dicta-men lo emitieron tres académicos de renombradacarrera investigadora y docente a nivel internacio-nal, arquitectos e historiadores, y fue ratificado porel pleno de la Academia.

Independientemente de las críticas que recibiódel Concejal del ramo del Ayto de Badajoz por nocoincidir con el adoctrinamiento del consistorio, de-bemos resaltar determinados aspectos que se citanen dicho dictamen:

- La Academia deplora la obra deBiblioteconomía por no haber compatibilizado lasventajas sociales y urbanas de la Facultad con laconservación del Patrimonio que gozaba.

- La academia no entiende como la Universidad,siendo el primer órgano consultivo de la Ley dePatrimonio, no haya sido la primera institución enalertar sobre el daño que ocasionaba este proyecto ala Alcazaba y a sus vistas desde el exterior de lasmurallas Almohades.

- Lamenta que hayan fallado todos los mecanis-mos de control de defensa del Patrimonio como laComisión Provincial de Patrimonio, y cuantos orga-nismos, corporaciones, entidades y técnicos han in-tervenido en este asunto al tratarse de un BIC.

- Al margen de la ilegalidad administrativa delproyecto indicada por los tribunales, detalla la bajacalidad del proyecto, tanto en el concepto, como enel material y constructivo, es decir, sabemos que elproyecto es ilegal, pero la Academia además diceque es malo, de bajo perfil arquitectónico.

Y por no entrar en cuestiones técnicas de lo quedebe demolerse o mantenerse para cumplir la nor-mativa, hemos de decir que estas propuestas coinci-den plenamente con lo que lleva diciendo laAsociación Amigos de Badajoz desde el año 2000,momento en que el edificio estaba aún en estructu-ra y se podía reformar el proyecto: dos plantas me-nos para un cubo que nunca debió construirse por

derribar parte del hospital, eliminación de las enor-mes e impactantes claraboyas, de la carpinteríaagresiva en patios interiores…, iniciativas que sereiteraron nuevamente y fueron presentadas alAyuntamiento, Universidad y Junta desde el mismoinstante que se produjo el primer fallo judicial yque, de haberse aceptado, se hubiera ahorrado mu-cho dinero.

La Alcazaba: ¡paro total!

En 1940 el Alcalde D. Ricardo Carapeto impulsóun proyecto para excavar la Alcazaba involucrandoa la Diputación y el Ministerio. El resultado deaquello es evidente, se paró por falta de fondos. En2006 se volvió a firmar otro convenio para quenuestra Alcazaba dejara de ser la más cutre de todaEspaña y de nuevo tenemos que cerrar los ojos parano ver la mentira tan gorda que se ha convertidoaquella promesa de trocear el proyecto en cachitospara irla ejecutando poco a poco. No hay dinero. Losabemos, lo percibimos y lo sufrimos en nuestrascarnes todos los curritos de a pie. Pero este proyec-to no es de ahora, viene de la época de las vacasgordas, cuando las administraciones firmantes secomprometieron a guardar dinero para esto. Hemosido comprobando en los sucesivos presupuestos decada administración la falta de compromiso, añotras año. Nos han ido mintiendo continuamente ohan sido muy cicateros con lo que invertían. Y noserá porque no lo hemos dicho una y otra vez desdela Plataforma por la Rehabilitación de la Alcazaba.Ahora el Ministerio que realizó toda la primera fasey que tiene gastado el 50% de lo que le corresponde,viene a decir que sean las otras administraciones lasque les igualen en porcentaje. La Junta... bueno elGobierno de Extremadura nunca ha tenido dineropara Badajoz y a las cifras nos remitimos, lleva in-vertido en esta obra un 2% de lo que le corresponde.Tan solo con lo gastado este año en el Festival deTeatro Clásico y en los premios Ceres se hubieraamortizado todo el presupuesto que le correspondeen la rehabilitación. Y el Ayuntamiento, la adminis-tración más interesada en el proyecto, quien debie-ra liderarlo, calla porque ahora pedir el dinero, acualquiera de las otras administraciones, es hacerloa su propio partido. Mientras tanto una obra pre-supuestada en 12 millones de € ahora se eleva a 17millones.

Pobre Alcazaba, bueno pobre de nosotros que aeste paso no vamos a ver el proyecto ejecutado, yaestaremos todos calvos. Cuantos asedios, cuantasbombas recibiste, ¿si al menos te dieran algo de los20 millones que sobre la deuda histórica ha recibidoMonago...?

LA ASOCIACIÓN INFORMA

Page 20: Sharia 71

Para pertenecer a la Asociación Amigos de Badajoz, rellene este boletín con todos sus datos per-sonales y entréguelo directamente en nuestra sede, sita en c/ Afligidos nº 4-1º, o bien envíandolo alApartado de Correos 446 de Badajoz. Tfno.: 924 259 749. e-mail: [email protected]. http://www.amigosdebadajoz.es (en construcción).

D./Dª.:

Dirección:

Código Postal: Localidad: Teléfono:

Profesión: D.N.I.:

Datos domiciliación bancaria (Cuota anual 12 euros):

Entidad: Oficina:

Dirección: Localidad:

Código Cuenta Cliente: — — — — / — — — — / — — / — — — — — — — — — — /

Badajoz, a de de 201__. Firma

Polígono Industrial “El Nevero”, Embasa nº 9 • 06006 BADAJOZ

Telf. y Fax: 924 27 46 56

• IMPRESOS

• PAPELERÍA CORPORATIVA

• PAPELERÍA OFICIAL

• SOBRES

• LIBROS

• REVISTAS

• FOLLETOS, PROPAGANDA

• CARTELES