SGAPDS-11-10_3

18
Guía práctica para la selección y adquisición de macromedidores para fuentes de abastecimiento de agua potable

Transcript of SGAPDS-11-10_3

  • Gua prctica para la selecciny adquisicin de macromedidorespara fuentes de abastecimientode agua potable

    www.gobiernofederal.gob.mxwww.semarnat.gob.mxwww.conagua.gob.mx

  • Gua prctica para la seleccin y adquisicin de macromedidores para fuentes de abastecimiento de agua potable

    Octubre de 2010www.conagua.gob.mx

  • Contenido

    1. Introduccin ............................................................................................ 3

    2. Beneficios en la instalacin ..................................................................... 32.1 Volmenes medidos y volmenes concesionados .............................................. 32.2 Balance hidrulico .................................................................................................. 42.3 Determinacin de la eficiencia de los equipos de extraccin ............................. 5

    3. Tipos de medidores ................................................................................ 53.1 Medidores de velocidad......................................................................................... 63.2 Medidores volumtricos ........................................................................................ 63.3 Medidor ultrasnico ............................................................................................... 63.4 Medidor electromagntico .................................................................................... 7

    4. Normatividad aplicable ........................................................................... 84.1 Errores en la medicin ........................................................................................... 94.2 Prdidas de presin ................................................................................................ 94.3 Caudal nominal ...................................................................................................... 9

    5. Consideraciones en la seleccin .............................................................. 11

    6. Instalacin ............................................................................................... 11

    7. Mantenimiento ........................................................................................ 13

    8. Comparacin de precios .......................................................................... 13

    9. Financiamiento ........................................................................................ 14

    10. Proveedores .......................................................................................... 15

    11. Especificaciones tcnicas ...................................................................... 15

  • Gua prctica para la seleccin y adquisicin de macromedidores para fuentes de abastecimiento de agua potable 3

    1.IntroduccinEl Programa Nacional Hdrico 2007 - 2012 establece entre sus estrategias para incre-mentar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y sanea-miento, el fortalecer el desarrollo tcnico y la autosuficiencia financiera de los orga-nismos operadores del pas, a travs de la aplicacin de programas y acciones que im-pulsen el incremento de su eficiencia global y la prestacin de mejores servicios.

    La eficiencia global se determina como el producto de la eficiencia fsica, y la eficien-cia comercial y la eficiencia fsica se calcula como el cociente del volumen facturado y el volumen producido. La precisin con la que se determine este ltimo valor puede marcar una importante diferencia en la va-loracin de la eficiencia de un organismo operador, y por ello es necesario contar con macromedidores que puedan cuantificar de forma adecuada dicho volumen.

    Por otro lado, la Ley Federal de Derechos (Dis po siciones Aplicables en Materia de Aguas Na cionales), en su artculo 225, indica que los contribuyentes que cuenten con ttulo de concesin debern contar con aparatos de medicin de las aguas que usen o aprovechen.

    Derivado de lo anterior, resulta obligatorio y conveniente el tener un aparato de medi-cin del caudal que se extrae de las fuen-tes para cumplir con la legislacin vigente y

    adems contar con informacin adecuada para una mejor operacin del sistema de agua potable y poder ofrecer un mejor ser-vicio a la poblacin que se atiende.

    Como apoyo para el personal de los orga-nismos operadores se ha diseado este do-cumento que es una gua prctica y simple para poder seleccionar, adquirir e instalar el medidor que sea el ms adecuado para las condiciones de la fuente y las necesidades del organismo operador.

    2.BeneficiosenlainstalacinLos beneficios que se obtienen con la insta-lacin de macromedidores en las fuentes de abastecimiento son diversos; sin embargo, todos coinciden en las consecuencias de co-nocer los caudales realmente extrados de las fuentes. Entre los beneficios se encuen-tran los siguientes:

    2.1 Volmenes medidos y volmenes concesionadosDe acuerdo a datos de un estudio aplicado a 11 organismos operadores, la diferencia en-tre los volmenes concesionados y los vol-menes medidos puede variar de forma importante. En dicho estudio se detectaron organismos operadores que extraen ms del 100% de los volmenes concesionados y otros que extraen solamente el 50% de lo que indica su ttulo de concesin. Sin embargo,

  • 4 Gua prctica para la seleccin y adquisicin de macromedidores para fuentes de abastecimiento de agua potable

    en promedio, se estima que los organismos operadores pagan alrededor del 20% ms de lo que extraen, de lo que se infiere que en una gran cantidad de casos, la medicin repercutir en un ahorro en el pago de dere-chos al considerar los volmenes reales de extraccin y no los concesionados.

    2.2 Balance hidrulicoLa medicin del caudal sirve para realizar el balance hidrulico de la red de agua potable y con ello hacer la modelacin hidrulica del sistema. Con esta informacin es posi-ble llevar un adecuado control de presio-nes que evite fugas ocasionadas por altas presiones en la red de conduccin y poder ofrecer presiones adecuadas en las tomas domiciliarias y as garantizar a los usuarios un servicio de calidad.

    Por otro lado, el balance hidrulico permite determinar las necesidades de regulacin

    a travs de tanques de almacenamiento, o la instalacin de accesorios como vlvulas y variadores de velocidad, o incluso definir un programa de sectorizacin de redes (ver figura 1). Con esto es factible hacer una mejor distribucin de caudales para ofrecer el servicio de forma continua a un mayor nmero de habitantes y elaborar un progra-ma de inversin en infraestructura hidrulica debidamente sustentado.

    Asimismo, el balance hidrulico junto con un programa de medicin continuo permi-te llevar el monitoreo de diferentes par-metros que permiten la toma de decisiones de forma oportuna, particularmente para la deteccin y reparacin de fugas, y la detec-cin y correccin de fallas en los equipos de extraccin y dispositivos de regulacin, ase-gurando un ptimo uso del agua, la energa y los recursos humanos, materiales y finan-cieros del organismo operador.

    Figura 1. Proyecto de sectorizacin de la red de agua potable por medio del balance hidrulico

  • Gua prctica para la seleccin y adquisicin de macromedidores para fuentes de abastecimiento de agua potable 5

    2.3 Determinacin de la eficiencia de los equipos de extraccinEl desconocimiento de los volmenes ex-trados, impide la adecuada operacin de los equipos de bombeo. Esto repercute en la operacin de equipos por debajo de los lmites establecidos en las normas oficiales mexicanas correspondientes.

    La eficiencia de los equipos est en funcin de la carga y gasto extrado, por lo que la operacin en gastos no acordes con las ca-ractersticas de los equipos puede variar la eficiencia con la que stos operan de forma considerable.

    Estas condiciones pueden daar los equi-pos repercutiendo en costos de repara-cin elevados o incluso en la prdida de los mismos. En la figura 2 pueden apre-ciarse los efectos de operar equipos fuera de la zona ptima de operacin. Adems

    conlleva a consumos excesivos e innece-sarios de energa elctrica, que se ven re-flejados en los recibos de energa elctrica. t costos pueden llegar a superar el 50% de los costos operacionales afectando con ello de forma considerable las finanzas del o pe rador.

    3.TiposdemedidoresExisten diferentes tipos de mecanismos en los medidores que pueden contabilizar el caudal que por ellos transita. Entre stos es-tn los siguientes:

    Medidores de velocidad Medidores de volumen Medidores ultrasnicos Medidores electromagnticos

    Cavitacin por falta de NPSH

    Alta temperatura de operacinCavitacin por bajo flujo

    Reduccin de la vida de los impulsores

    Recirculacin en la succinRecirculacin en la descarga

    Zona ptima

    Caudal

    Carga

    Figura 2. Efectos de la operacin de equipos fuera de la zona ptima

  • 6 Gua prctica para la seleccin y adquisicin de macromedidores para fuentes de abastecimiento de agua potable

    3.1 Medidores de velocidadLos medidores de velocidad son acciona-dos por medio de una propela o turbina que dependiendo del caudal circulante girar los labes y con el nmero de vueltas re-sultantes que stos den, se contabilizar el caudal que pasa a travs del medidor. En las figuras 3 y 4 se ilustra el funcionamiento de un medidor de propela y uno de turbina donde se aprecia la diferencia entre ambos mecanismos.

    Figura 3. Medidor de velocidad tipo propela

    Figura 4. Medidor de velocidad tipo turbina

    3.2 Medidores volumtricosLos medidores volumtricos cuentan con una cmara. Dicha cmara se llena de fluido,

    el cual recorre una circunferencia y luego sale de la cmara dejndola vaca y as sucesiva-mente se vuelve a llenar y a vaciar. As el me-didor va sumando el nmero de vueltas que da el fluido y considerando el volumen de la cmara, se determina el caudal (ver figura 5). Este tipo de mecanismos se usa nicamente en tomas domiciliarias (micromedicin).

    Figura 5. Medidor volumtrico (aplicacin micromedicin)

    3.3 Medidor ultrasnicoEl medidor ultrasnico es generalmente, una aplicacin porttil (ver figura 6). El me-didor suministra altos niveles de seales ul-trasnicas, las que se transmiten a travs del caudal que pasa por el medidor. Se toman mediciones de la velocidad de la onda cada 5 segundos. Entonces, conociendo el rea del conducto y el tiempo que pasa entre onda y onda, se puede determinar el caudal por medio de la expresin:

    Caudal = velocidad x tiempo

  • Gua prctica para la seleccin y adquisicin de macromedidores para fuentes de abastecimiento de agua potable 7

    Figuras 6. Medidor tipo ultrasnico (velocidad de onda)

    3.4 Medidor electromagnticoLos medidores electromagnticos (ver fi-gura 7), funcionan por medio de la induc-cin magntica. Primero se genera un campo magntico pulsante y la seal de voltaje pro-ducida por el fluido en movimiento a tra-vs del campo magntico es convertida en unidades de caudal directamente propor-cionales al caudal del lquido que pasa por el cuerpo del medidor lo que el transduc-tor contabiliza y despliega en pantalla.

    De forma simple se puede ilustrar que la seal tomada por el medidor electromagn-tico se toma a travs de sensores, despus se procesa e integra la informacin para su posterior visualizacin y sintonizacin.

    Figura 7. Medidor tipo electromagntico (por campo elctrico)

    De forma adicional, los datos pueden ser enviados a distancia travs de Internet, tel-fono celular, lnea telefnica convencional o radio o puede desarrollarse un sistema hbri-do que combine varios de estos dispositivos. Los datos pueden enviarse a una computa-dora fija o porttil para el anlisis de la infor-macin y la emisin de reportes o para su configuracin para emitir alarmas.

    La figura 8 presenta un diseo esque-mtico de la instalacin de un medidor electromagntico en una fuente de abas-tecimiento con envo de informacin a dis-tancia. La figura 9 ilustra la instalacin del medidor electromagntico con transmisin de datos a distancia en un sistema de agua potable.

    Sensores

    Procesamiento e integracin

    Visualizacin y sintonizacin

  • 8 Gua prctica para la seleccin y adquisicin de macromedidores para fuentes de abastecimiento de agua potable

    Figura 9. Imagen de la instalacin de un medidor electromagntico

    4.NormatividadaplicableLa NOM 012 SCFI 1994 Medicin de flujo para agua en conductos cerrados de siste-mas hidrulicos - Medidores de agua pota-ble fra es la norma oficial mexicana que establece los valores de designacin, preci-

    sin, exactitud y dems parmetros que de-ben cumplir los medidores de caudal.

    Es aplicable para medidores para agua de va-rias clases metrolgicas que pueden funcio-nar a gastos permanentes de entre 0,6m3/h (10 l/min 0.16 l/s) y 4,000 m3/h (66,666 l/min 1,111 l/s), a una presin mxima de trabajo igual o mayor a 1Mpa (10 Kg/cm2) y a temperatura mxima de 303K(30C).

    Esta Norma aplica a medidores para agua de-finidos como instrumentos de medicin con integracin propia, es decir, que continua-mente determinan el volumen de agua que pasa a travs de ellos, empleando un proceso mecnico directo o un proceso de transmisin magntica o de otro tipo que incluye el uso de c maras volumtricas de paredes mviles (me didores volumtricos) o la accin de la ve-

    Gabinete NEMA 4x para la traduccin de caudal del medidor

    Fuente de energa 127 VCA

    Cable alimentador y sealizacin de caudal

    Cable de sealizacin para la transmisin de caudal

    Totalizador con display para medicin de caudal

    Sealizacin a distancia (por radiofrecuencia)

    Fuente de energa alterna suplementaria

    Figura 8. Presentacin esquemtica del cableado para la instalacin de un medidor electromagntico en fuente de abastecimiento

  • Gua prctica para la seleccin y adquisicin de macromedidores para fuentes de abastecimiento de agua potable 9

    locidad del agua sobre la rotacin de una par-te en movimiento (medidores de velocidad).

    4.1 Errores en la medicinLa Norma establece que la medicin no debe presentar errores mayores a los permisibles entre el caudal de sobrecarga (q

    s) y el cau-

    dal mnimo (qmn, siendo q

    n el caudal nominal

    que representa el 50% del gasto mximo). Existe un caudal de transicin (q

    t), donde se

    divide el campo de errores del medidor.

    qs q

    t y q

    t q

    mn, donde los errores deben

    ser: q

    s q

    t menor o igual al +/- 2%

    qt q

    mn menor o igual al +/- 5%

    La figura 10 muestra la forma de operacin del medidor considerando los errores entre el caudal mnimo y mximo. Ntese que en el caudal nominal (q

    n) de operacin, el error a

    considerar debe tender a cero.

    Figura 10. Rangos de operacin del medidor

    4.2 Prdidas de presinEn lo que respecta a la prdida de presin (prdida de carga en el medidor), la Norma slo especifica los valores que deben cum-plir los medidores hasta con un dimetro de 51mm (2). En este caso la tabla 1 indica la mxima prdida de carga a la mxima capa-cidad de operacin.

    4.3 Caudal nominalEn la Norma se utiliza la letra N para la designacin del medidor, que corresponde

    qmn qt qn qmx(50% qmx)

    -5

    -2

    +2

    +5

    Caudal (m3/h)

    Error (

    %)

    Tabla 1. Valores mximos de prdida de carga a mximo caudal de operacin (tabla de la NOM 012 SCFI 1994)

    Tamao del medidor mm

    Capacidad mx de operacin m3/h

    Mxima prdida de presin a la capacidad mxima de operacin (kPa), (kg/cm2)

    Mximo flujo recomendado para operacin continua m3/h

    Flujo mnimo de prueba m3/h

    Lmites normales de flujo prueba m3/h

    (13) (3,4) (103), (1) (1,7) (0,06) (0,2 - 3,4)

    (13 X 19) (3,4) (103), (1) (1,7) (0,06) (0,2 - 3,4)

    (15) (4,5) (103), (1) (2,3) (0,06) (0,2 - 4,5)

    (15 X 19) (4,5) (103), (1) (2,3) (0,06) (0,2 - 4,5)

    (19) (6,8) (103), (1) (3,4) (0,11) (0,5 - 6,8)

    (25) (11,4) (103), (1) (5,7) (0,17) (0,7 - 11,4)

    (38) (22,7) (103), (1) (11,3) (0,34) (1,1 - 22,7)

    (51) (36,3) (103), (1) (18,2) (0,45) (1,8 - 36,3)

  • 10 Gua prctica para la seleccin y adquisicin de macromedidores para fuentes de abastecimiento de agua potable

    al caudal permanente o nominal en m3/h. Asi mismo, dependiendo del dimetro del medidor, se le asigna la denominacin DN (dimetro nominal). La tabla 2 indica los

    valores de designacin de los medidores, as como diferentes valores de dimensio-nes en los cuales pueden estar catalogados segn su forma de funcionamiento.

    Tabla 2. Valores de designacin de medidores (Tabla de la NOM 012 SCFI 1994)Designacin del medidor m3/h N

    Tamao (D

    N de la brid

    a) L1(1) mm L2 mx H1 mx H2 mx

    Medidores tipo Medidores tipo

    volum-trico,

    de chorro nico

    y chorro mltiple

    hlice

    volum-trico,

    de chorro nico

    y chorro mltiple

    hlice

    volum-trico,

    de chorro nico

    y chorro mltiple

    hlice

    volum-trico, de chorro nico

    y chorro mltiple

    hlice

    volum-trico, de chorro nico y chorro mltiple

    hlice

    N 15(2) N 15(2) 50255;350;

    432200;210;254;

    300;457135 135 115 216 300 390

    N 20 N 25 65 450 200;220;300 150 135 130 250 320 390

    N 30 N 40(2) 80 500200;220;305;

    350;609180 177 150 330 320 410

    N 50 N 60(2) 100 650250;290;350;

    356;736225 197 215 355 320 440

    N 100 125 250;315;350 200 381 440

    N 150(2) 150300;340;457;

    500;927266 381 500

    N 200 200 350;500;550 290 406 500

    N 250(2) 200350;500;508;

    550;1104350 406 500

    N 400(2) 250450;600;660;

    1524368 508 500

    N 600(2) 300500;700;800;

    1727393 533 500

    N 1 000 400500;600;759;

    800400 540 500

    N 1 500 500 800;900;1000 450 550 520N 2 500 600 1000;1200 500 560 600N 4 000 800 1200 510 570 700

    L1

    L2L2

    H2

    H1

    Eje de la tubera de la red hidrulica

    NOTAS:(1) Las tolerancias para L1 son las siguientes: para 200 L1 400 : 3, y para 400 L1 1 200 : 5(2) Vase 10.7, 10.10, 10.11 y 10-14

    L1 = Longitud del medidorL2 mx. = Longitud mxima de ancho de la mitad del medidor H1 mx.= Longitud mxima del centro hacia la parte baja del medidorH2 mx.= Longitud mxima del centro a la parte alta del medidor

  • Gua prctica para la seleccin y adquisicin de macromedidores para fuentes de abastecimiento de agua potable 11

    Tabla 3. Parmetros importantes para seleccionar un medidor

    Variable/tipo de medidor Turbina Hlice Volumtrico Ultrasnico Electromagntico

    Con slidos X

    Abrasiva

    Gasto continuo

    Gasto mnimo

    Dimetro del medidor

    Conexin roscada del medidor

    Conexin bridada del medidor X

    5.ConsideracionesenlaseleccinLas caractersticas que se deben tomar en cuenta para seleccionar un medidor son:

    Gasto mnimo, permanente y mximo al que estar sometido. Tipo de agua que circular por el medidor (limpia, con slidos, abrasiva, etctera). Dimetro de tubera donde se instalar el medidor.

    Con respecto a estos parmetros la tabla3 contiene los diferentes tipos de medidores y las condiciones para las cuales dichos medi-dores funcionan de forma adecuada.

    En la tabla 3 se puede ver que los medidores volumtricos no son adecuados para fluidos que contienen slidos, adems de manejar caudales pequeos, por lo que bsicamente son utilizados en la micromedicin.

    Por otro lado, los ultrasnicos, como se co-ment, son comnmente porttiles.

    Para seleccionar entre un macromedidor de velocidad y un electromagntico debern evaluarse otros factores como:

    Seleccionar el dimetro del medidor de-pendiendo del caudal permanente para que resulte ms econmico (posibilidad de ins-talar un macromedidor de dimetro menor que el de la tubera donde se instalar en caso de estar muy amplia) Seleccionar el macromedidor slo para la toma de lecturas de caudal. Conveniencia de seleccionar un medidor con accesorios adaptables para envo de in-formacin a distancia y/o automatizacin.

    6.InstalacinPara la instalacin de medidores de flujo existe la Norma Mexicana NMX-CH-01/ 2-1993-SCFI Medicin de flujo de agua en

  • 12 Gua prctica para la seleccin y adquisicin de macromedidores para fuentes de abastecimiento de agua potable

    conductos cerrados de sistemas hidrulicos Medidores para agua potable fra parte 2: Requisitos de instalacin. Sin embargo, esta Norma solo es aplicable para medidores de hasta 51 mm de dimetro (2), por lo que en ese caso es conveniente utilizar las recomen-daciones de instalacin del fabricante.

    La mayora de los fabricantes coinciden en que para los medidores de velocidad se ten-gan espacio libre en la tubera de 5dimetros

    antes del medidor y 3 dimetros despus (ver figura 11); y con respecto a los ultras-nicos y electromagnticos se recomienda un espacio de 3 dimetros antes y 2 dimetros despus del macromedidor (ver figura 12). Con ello no se afecta la medicin del caudal por la turbulencia que se pudiera tener.

    En todos los casos se recomienda instalar aguas arriba una vlvula de paso, mantener un tramo de tubera recto, libre de accesorios

    D dimetro de la tubera D dimetro de la tubera

    Medidor electromagntico

    Sentido del flujo del agua

    Mnima distancia libre de la tubera

    5 x D

    2 x D

    Reducciones concntricas estndar(en caso de requerirse para abaratar el costo del macromedidor)

    Espacio libre de la tubera antes de alguna te o vlvulas de compuerta

    Mnima distancia libre de la tubera

    3 x D

    Espacio libre antes de vlvulas check, mariposa o bomba

    Espacio libre de la tubera antes de alguna Tee o vlvula

    de compuerta totalmente abierta

    Espacio libre de la tubera antes de alguna Tee o vlvula de compuerta totalmente abierta

    Figura 12. Instalacin de macromedidor electromagntico (informacin del fabricante)

    D dimetro de la tubera

    Medidor de velocidad

    Sentido del flujo del agua

    Mnima distancia libre de la tubera antes de algnaccesorio (vlvula, bomba, entre otros)

    5 x D 3 x D

    D

    Reducciones concntricas estndar(en caso de requerirse para abaratar el costo del macromedidor)

    Espacio libre de la tuberaantes de algn accesorio

    Figura 11. Instalacin de macromedidor de velocidad (informacin del fabricante)

  • Gua prctica para la seleccin y adquisicin de macromedidores para fuentes de abastecimiento de agua potable 13

    y dejar el espacio mnimo correspondiente. La recomendacin en aguas abajo es mantener un tramo recto de tubera de una longitud m-nima equivalente a los dimetros sugeridos y colocar un dispositivo ajustable que facilite la instalacin del medidor, vlvula de paso, y en el caso de retorno de agua la instalacin de una vlvula de retencin (check).

    Una de las cuestiones ms importantes para evitar errores en la medicin, es durante la instalacin tener especial cuidado en que el tubo de llegada y salida donde se encuen-tra el medidor permanezca lleno de agua. Asimismo, dependiendo del fabricante, de-ber revisarse la informacin tcnica relati-va a otros requisitos durante la instalacin, como lo son la colocacin de otros dispositi-vos o la necesidad de reducciones concntri-cas particulares.

    7.MantenimientoEn general el mantenimiento a los medido-res es variable, depende del funcionamien-to de stos y del tipo de agua que pasa por el medidor. En los macromedidores instala-dos en las fuentes de abastecimiento que estn concesionadas, el mantenimiento se realiza simplemente retirando la tapa (ele-mento mvil) del cuerpo del macro y por tal revisando alguna obstruccin en caso de tenerla o sustituyendo las partes mviles del mismo. En este tipo de instalaciones se requerir posteriormente checar su exacti-tud y certificacin nuevamente.

    Uno de los macromedidores de mayor con-fianza es el del tipo electromagntico, que por su construccin lo podemos catalogar casi como libre de mantenimiento, pues su propia construccin (a base de bobinas en el cuerpo donde se genera el campo magntico) est completamente aislada del medio lquido y de la intemperie, y la resultante generada por el campo (tensin) es medida fuera del cuerpo.

    8.ComparacindepreciosLos precios varan dependiendo del fabri-cante, pero lo que se debe verificar a fin de cuentas es que cumplan la NOM correspon-diente, verificando siempre los valores de precisin (mnimo error).

    En la tabla 4 se presentan los precios de macromedidores de velocidad y electro-magnticos de referencia. Estos costos no consideran impuestos, instalacin ni equipo perifrico, slo el aparato medidor.

    Tabla 4. Precios de referencia de macromedidores (valores promediados de fabricantes)

    Macromedidor de velocidad

    Macromedidor electromagnticos

    152 mm (6) 1,000.00 USD 2,580.00 USD

    203 mm (8) 1,500.00 USD 2,875.00 USD

    254 mm (10) 1,800.00 USD 3,450.00 USD

    Para el caso de los medidores electromag-nticos debern contemplarse los costos del

  • 14 Gua prctica para la seleccin y adquisicin de macromedidores para fuentes de abastecimiento de agua potable

    equipo perifrico que depender de la confi-guracin que se seleccione. Sin embargo, de-bern considerarse el costo de los siguientes dispositivos y servicios adems del medidor.

    Tabla 5. Precios medidores electromagnticosMdem (adquisicin) Precio estimadoMdem celular 400 1800 USD

    Radiofrecuencia200 USD (con un kilmetro de alcance)

    Telefona fijaCosto de la instalacin de la lnea telefnica

    SoftwareNormalmente se incluye en la compra del medidor

    ServicioContrato de telefona celular con transmisin de datos

    $250 para 32 MB

    RadiofrecuenciaSin costo si se trabaja con frecuencia libre. Solamente se debe homologar en SCT

    Telefona fijaCosto de la renta de la lnea telefnica

    9.FinanciamientoExisten varios programas federales operados por la Comisin Nacional del Agua que pueden financiar la adquisicin e instalacin de medi-dores. Entre ellos se pueden citar los siguientes:

    Programa de Devolucin de Derechos (PRODDER). Este Programa devuelve has-ta el monto total de los derechos paga-dos por el organismo operador por el uso, aprovechamiento y explotacin de aguas nacionales a condicin de aportar al me-nos un peso por cada peso devuelto para su inversin en infraestructura. Dentro de este programa es posible financiar medido-

    res dentro del rubro de acciones de mejora-miento de eficiencia.

    Programa de Agua Potable, Alcan tari llado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU). Este programa financia con el 60% de la ad-quisicin e instalacin de macromedidores den-tro del rubro de mejoramiento de eficiencia.

    Programa de Mejoramiento de Efi ciencias de Organismos Operadores (PROME). Este programa apoya exclusivamente acciones vinculadas con el mejoramiento de la eficiencia de los sistemas de agua potable. En este senti-do, el programa aporta el 60% para la adquisi-cin e instalacin de macromedidores.

    Otra alternativa para financiar la adquisicin e instalacin de macromedidores es la de-duccin de la factura por dicho concepto del pago de derechos de uso, aprovechamiento y explotacin de aguas nacionales que tri-mestralmente se paga a la Comisin Na cio-nal del Agua. Esto se fundamenta en lo que establece la Ley Federal de Derechos en su artculo 224-A que a la letra dice:

    Los contribuyentes de los derechos a que se re-fiere la presente Seccin al momento de presen-tar sus declaraciones, podrn disminuir el pago del derecho respectivo, las cantidades siguientes:

    El costo comprobado de los aparatos de medi-cin y los gastos de su instalacin que se efec-ten a partir de 1998, sin incluir las cantidades que adems se carguen o cobren al adquirente por otras contribuciones, para calcular el volu-men de agua explotada, usada o aprovechada, en los trminos de la presente Ley.

  • Gua prctica para la seleccin y adquisicin de macromedidores para fuentes de abastecimiento de agua potable 15

    A fin de hacer efectiva dicha disminucin, los contribuyentes debern presentar ante las ofi-cinas de la comisin nacional del Agua, para su verificacin y sellado, el original de la factura de compra del aparato de medicin y de su ins-talacin, que debern cumplir con los requisi-tos fiscales a que se refiere el artculo 29-A del Cdigo Fiscal de la Federacin.

    Las oficinas a las que debern acudir para el sellado de la factura sern las oficinas de la Direccin Local u Organismo de Cuenca de la demarcacin que corresponda.

    10.ProveedoresEn el mercado existe una gran cantidad de pro-veedores nacionales e internacionales que ofrecen medidores de los diferentes tipos des-critos en este documento. Sin embargo, para seleccionar al proveedor es necesario verificar que los medidores que distribuya estn certifi-cados conforme a las NOM-012-SCFI-1994 Medicin de flujo para agua en conductos ce-rrados de sistemas hidrulicos - Me di do res de agua potable fra. En la siguiente pgina de internet se encuentran los nombres de los fabricantes y los productos certificados.

    http://www.economia.gob.mx/swb/work/models/economia/Resource/458/ 1/images/aprobaciones_NOM-012MA_2009.pdf

    11.EspecificacionestcnicasDe forma general, para la adquisicin de un medidor de velocidad se debe especificar:

    Tipo de agua a medir (caractersticas fsico-qumicas) Tipo de tubera y dimetro nominal de la tubera donde se instalar el medidor (en el caso de dimetro menor de 101 mm se con-sidera roscada la conexin) Presin de trabajo nominal Caudal nominal de trabajo

    A continuacin se presentan unas especifi-caciones indicativas para la adquisicin de macromedidores de velocidad y macrome-didores electromagnticos.

    Especificacin para la adquisicin de macromedidor de velocidadTipo de agua a medir: Agua limpiaDimetro nominal: 50 5080 mmPresin de trabajo: Hasta 16 BarsMaterial del carrete: Bronce, fierro fundido, aceroCaudal nominal: 1 4,000 m3/sEscala de medicin mnima: 0.01 m3/sBridas: Estndar (ANSI B16.5, clase 150)

  • 16 Gua prctica para la seleccin y adquisicin de macromedidores para fuentes de abastecimiento de agua potable

    Especificacin para la adquisicin de macromedidor electromagnticoEn el caso del macromedidor electromagntico para su adquisicin se debe de especificar: requerimientos del cuerpo, elemento procesador de la medicin y nmero de salidas, as como en caso de transferencia de datos a distancia el tipo de transmisin que se proporcionara.

    A continuacin se presenta la especificacin (y datos especficos) para la adquisicin de un macromedidor electromagntico:

    Cuerpo:

    Dimetro nominal: de 16 a 1400 mmRango de velocidad: 0.03 12 m/sPresin de trabajo: 150 lb/pulg2(10.77 bars)Material del carrete: 316 SSCaja del medidor: Acero al carbnElectrodos: Alloy C, 316 SS, oro/platino, plata, tantalum, platino/rodiumRecubrimiento: PFA arriba 3/8, PTFE a 24, Goma dura y blanda de 1 a 54Bridas: Estndar (ANSI B16.5, clase 150)Elemento primario (amplificador):

    Gabinete: Aluminio NEMA 4X aproximadamente 20 cm de alto, 25 cm de largo y 13 cm de ancho

    Alimentacin elctrica: 85 a 265 VCA, 45 64 HzPotencia de consumo: 20 WExactitud: +/- 0.25% del gasto con velocidad de 0.3 a 12 m/sProcesamiento: Microprocesador de 16 bits

    Pantalla de medicin:LCD con 4 lneas de lectura (L1 Caudal instantneo de salida, L2 Totalizador de caudal positivo, L3 Totalizador del caudal negativo y L4 Mensaje de errores)

    Salidas Remotas (SCADA):

    Salidas analgicas:2 con fondo de escala programable: una de corriente (4 a 20 mA) y otra de voltaje (0 a 10 VCD)

    Salidas de pulsos programables:

    2 de tipo colector abierto, para totalizacin remota de caudales positivo y negativo

    Relevadores programables: 2 para seales de alarma de bajo y/o alto caudalRelevador (no programable) 1 para seal de alarma de errores internosFrecuencia de salida: Salida de pulso escalonado mximo 5 KhzUnidad para trasferencia de datos remota:A seleccin del cliente y segn contratacin de servicio (radiofrecuencia, por telefona, por mdem)Software para la toma y traduccin de datos

  • Gua prctica para la selecciny adquisicin de macromedidorespara fuentes de abastecimientode agua potable

    www.gobiernofederal.gob.mxwww.semarnat.gob.mxwww.conagua.gob.mx