Sesiones de Aprendizaje_2014

64
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 I.- DATOS INFORMATIVOS. 1.1. Institución Educativa : 20182 “Abraham Valdelomar” 1.2. Grado : 6to. Sección: “B” 1.3. Prof. De Aula : Navarro Fernández Magdalena Itati 1.4. Problemática : Escasa indagación escolar 1.5. Tema Transversal : Educación para la salud y el éxito 1.6. Duración : 3 horas 1.7. Fecha : 2014 DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN: “Identificando huellas” II.- PLANIFICACIÓN: ORGANIZADOR CAPACIDAD CONTEXTUALIZADA CONOCIMIENTO INDICADORES DE EVALUACION INDICADORES DE EVALUACION NSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Seres vivientes y conservación del medio ambiente Selecciona y analiza información sobre la morfología de los animales vertebrados de la localidad de San Luis de Cañete Especies de animales de la biodiversida d de la localidad de San Luis de Describe las características morfológicas de los animales que observa en clase. Registra las características Observación Situaciones orales Guía de observación Ficha de coevaluación. Prueba objetiva

description

Uso de Material Educativo_ MED

Transcript of Sesiones de Aprendizaje_2014

Page 1: Sesiones de Aprendizaje_2014

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I.- DATOS INFORMATIVOS. 1.1. Institución Educativa : 20182 “Abraham Valdelomar”1.2. Grado : 6to. Sección: “B”1.3. Prof. De Aula : Navarro Fernández Magdalena Itati1.4. Problemática : Escasa indagación escolar1.5. Tema Transversal : Educación para la salud y el éxito1.6. Duración : 3 horas1.7. Fecha : 2014

DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN: “Identificando huellas”

II.- PLANIFICACIÓN:

ORGANIZADORCAPACIDAD

CONTEXTUALIZADA CONOCIMIENTOINDICADORES DE

EVALUACIONINDICADORES DE

EVALUACIONNSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Seres vivientes y conservación del medio ambiente

Selecciona y analiza información sobre la morfología de los animales vertebrados de la localidad de San Luis de Cañete

Especies de animales de la biodiversidad de la localidad de San Luis de Cañete

Describe las características morfológicas de los animales que observa en clase.

Registra las características morfológicas de los animales que observa en clases

Observación

Situaciones orales

Guía de observación

Ficha de coevaluación.

Prueba objetiva múltiple

ACTITUD

Cuestiona el mal trato de los animales y es respetuoso de la vida silvestreAPRENDIZAJE ESPERADO: Al concluir la sesión de aprendizaje el estudiante del 6º grado “B” será capaz de identificar las características generales de

un ser vivo y argumentar hipótesis de causa efecto de la relación entre la acción del hombre y la extinción de los animales.

Page 2: Sesiones de Aprendizaje_2014

III.-EJECUCIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

HABILIDAD CIENTÍFICA: Indagación

Page 3: Sesiones de Aprendizaje_2014

Procesos

pedagógicosEstrategias Recursos Tiempo

INICIO:

Actividades permanentes:

Motivación inicial

Exploración de saberes previos

Generación del conflicto cognitivo

Procesamiento de la información

Aplicación

Transferencia a

Saludo y presentación Registrar la asistencia Recordar normas de convivencia

Lista de asistencia,

Cartel de normas de convivencia

5’

Los estudiantes se agrupan para participar en el juego: “visitando el Zoológico” luego comentan lo observado. (Ficha Anexo1)

Los estudiantes observan la imagen de los animales presentadas en el tablero metálico y responden a las interrogantes : (Ficha Anexo 2)

Los estudiantes analizan la lectura de la ficha y formulan sus hipótesis. (Ficha Anexo 3)

Selección e identificación de las fuentes

Los estudiantes buscan información en textos y en páginas Web sobre: características de los animales vertebrados, las características de los animales en peligro de extinción, y observan imágenes sobre las secuelas de la caza furtiva y el tráfico de vida silvestre ilegal.

http://www.gougle.com.animalesdomesticos (Ficha Anexo 4)

Discriminación de la información

Los estudiantes ordenan y clasifican la información en esquemas gráficos sobre las características externas de los animales vertebrados

Sistematizan sus conocimientos adquiridos usando las Laptop XO, elaborando un cuadro sinóptico sobre las características de los animales vertebrados que trascriben en sus cuadernos del área de Ciencia y Ambiente.

Comparten información entre compañeros enviando sus archivos al vecindario según los grupos de amigos asignados, completan la ficha de aplicación (Ficha Anexo 5)

Elaboran un diagrama de barras con los datos que se obtienen sobre: animal más investigado en

Tablero Metálico

Piezas imantadas con imágenes de animales

Papelote, plumones

Laptop XO (actividad: Organizador)

Laptop XO (actividad Wikipedia)

Computador

Con conexión a Internet

Textos del MED

Laminas

Papelotes

15’

10’

10´

30’

20´

20´

10¨

Page 4: Sesiones de Aprendizaje_2014

IV. BIBLIOGRAFÍA:

Graciela Ostrosky “Ciencia Creativa” 2000

Ministerio de Educación “Ciencia y Ambiente 6º ” 2009

Ministerio de Educación “Diseño Curricular Nacional” 2009

Ministerio de Educación “Guía Didáctica 5º “2005

Ministerio de Educación “ Guía Didáctica 6º “ 2005

Ministerio de Educación “ BIOS 1º ” 2005

http://www.gougle.com.animalesdomesticos

Page 5: Sesiones de Aprendizaje_2014

FICHA ANEXO N° 01

MOTIVACIÓN

Los estudiantes se agrupan dividiendo la clase en tres grandes grupos y eligen al líder del grupo para que reciba la ficha del juego.

Materiales:Láminas de huellas de animales y plataforma metálica plegable con piezas imantadas de imágenes de animales colocadas alrededor de las cuatro paredes del aula, por donde se desplazarán los estudiantes para observar

Procedimientos:

1.-Junto a tus compañeros de grupo observa las huellas estampadas en las láminas y las imágenes de los animales colocados en la plataforma durante un minuto por cada sección del zoológico. Hazlo a la señal del guardabosque.

2.-Descubran a que animal pertenecen las huellas e intenten completar la tabla, gana el primer grupo en entregar la tabla completa. Recuerden no pueden usar otros tipos de información.

Láminas:

Page 6: Sesiones de Aprendizaje_2014

Juego: “VISITANDO EL ZOOLÓGICO”

Grupo Nº---------Integrantes: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1.- ¿A qué clasificación pertenecen estos animales? colorea

……………….. ……………… ………………. ……………….

Completa esta guía de observación

“VISITANDO EL ZOOLOGICO”

Huella Animal Forma Tamaño Peso Desplazamiento Alimentación

1

2

3

4

5

6

7

8

Page 7: Sesiones de Aprendizaje_2014

FICHA ANEXO N° 02

RECOJO DE SABERES PREVIOS

¿Qué conocimientos tengo acerca de las características de los animales?

Grupo Nº---------Integrantes: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué animales vertebrados conocen?

¿A qué reino representa la

vicuña?

¿Cuál es el hábitat de los

peces?

¿Qué características

tienen las aves?

Page 8: Sesiones de Aprendizaje_2014

FICHA ANEXO N° 03

GENERACIÓN DEL CONFLICTO COGNITIVO

Los estudiantes leen y responden a la interrogante:

Es un animal hermoso, con el cuerpo desnudo, tiene cabeza, cola, y puede nadar por sus aletas pectorales, son considerados amistosos por eso muchas veces pone su vida en peligro al acercarse a las embarcaciones y en la actualidad el delfín rosado se encuentra en peligro de extinción.

Escribe tus hipótesis

¿Si es un animal acuático, por qué no es considerado un pez?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué características hacen que el delfín no sea considerado un pez?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Grupo Nº---------Integrantes:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

FICHA ANEXO N° 04

Page 9: Sesiones de Aprendizaje_2014

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los estudiantes analizan la información proporcionada en sus textos de Ciencia y Ambiente. Páginas: 73 y 75. Y la amplían en internet:

http://www.gougle.com.animalesdomesticos. En sus laptop actividad Wiki pedía. Y en la separata preparada por la docente.

Observa la construcción elaborada en el “Tablero Metálico” con las imágenes imantadas

¿Qué son las características morfológicas?

Son las formas visibles de la estructura de un ser u objeto. Por ejemplo el tamaño, la edad, el color, el número de partes que lo componen, la forma, etc.

Según tu observación y tus investigaciones escribe las características

morfológicas generales de las aves:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CONOCE ALGUNOS DE LOS ANIMALES DEL PERÚ QUE ESTÁN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Page 10: Sesiones de Aprendizaje_2014

1.-CHINCHILLA REAL

DescripciónTiene el pelaje suave, denso y largo Su piel es excepcionalmente suave es de tamaño mediano, con un peso de 400-500 g y con las siguientes medidas del cuerpo: largo total 220-256 mm, largo de la cola 153-175 mm, largo de la pata 57-59 mm y oreja 60,62 mm. Los machos son de menor tamaño que las hembras. El dorso tiene una coloración general azulada, gris perla o gris oscuro, usualmente con el extremo de los pelos de color negro; el vientre es amarillo claro.

2.- CIERVO DEL PANTANO Descripción

Alcanzan los 2 m de longitud y 1,20 m de altura, pero la característica más reconocible del ciervo de los pantanos es la cornamenta ramificada presente sólo en los machos que alcanza los 6 dm de longitud. El peso de un adulto puede alcanzar los 150 kg. El pelaje del ciervo es pardo rojizo, mostrando un tono más oscuro durante el invierno. Muestra marcas blancas en las ancas, alrededor de los ojos y en el reborde de las orejas. Las patas son negras por debajo del tarso, así como el hocico. La cola es de un tono rojizo más claro que el resto del cuerpo en su parte superior y negra en la inferior.

3.-PINGÜINO DE ANTEOJOS

Descripción

Es un ave no voladora, de apariencia compacta con plumaje negro en el dorso y blanco en el pecho y vientre. Posee, además, una banda de plumas negras alrededor del pecho y algunas manchas del mismo color en la barriga. La piel de su cara es color rosado y su pico cuenta con manchas grises y negras. Mide entre 45 y 60 centímetros y pesa aproximadamente cuatro o cinco kilos.

4.-CACAJAO CALVUS

DescripciónSe caracteriza por tener todo el rostro, la frente y la parte superior del cráneo carente de pelo y de un color rojo que se destaca y contrasta con el resto del cuerpo, que presenta pelaje espeso de color castaño, grisáceo o blancuzco. La talla del cuerpo es de 36 a 57 cm y la cola tiene 14 a 16 cm de longitud. El macho pesa entre 3 y 4 kg y la hembra entre 2,5 y 3 kg. Los colmillos los tiene bien desarrollados para abrir cáscaras gruesas.

Recuerda: esta es la forma en que realizarás y presentarás tus descripciones.

FICHA ANEXO N° 05APLICANDO LO APRENDIDO

1. Completa el gráfico, luego colorea.

Page 11: Sesiones de Aprendizaje_2014

2. Ordena en este cuadro la información que haz hallado.

Características morfológicas de los vertebradosClase Familia Nombre científico características

Anfibios

Aves

Mamíferos

Peces

Reptiles

¿A qué clasificación pertenece el delfín? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Nombres y apellidos:……………………………………………………………………

FICHA ANEXO N° 06

TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS

Page 12: Sesiones de Aprendizaje_2014

1.- Elabora un diagrama de barras con los datos que te enviaran los grupos del aula a través de sus laptops acerca de los animales más investigados en la clase de hoy.

2.- INTERPRETA:

¿Cuál fue el animal más investigado de la clase? …………………………………………….

¿Cuál es el animal menos investigado de la clase? …………………………………………..

¿Cuál es la diferencia entre animales acuáticos y terrestres?...................................................

Nombres y apellidos:……………………………………………………………………

FICHA ANEXO N° 07

METACOGNICIÓN

Los estudiantes evalúan su desempeño individual y grupal completando la ficha de Meta cognición y coevaluación

Ficha de Meta cognición

¿A qué clasificación pertenece el delfín?

Clave Investigaciones realizadas f1A Animales vertebrados acuáticosB Animales vertebrados con alasC Animal vertebrados terrestresD Animales vertebrado con patasE Animales vertebrados sin patas

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0 A B C D E

Page 13: Sesiones de Aprendizaje_2014

Clasificación de animales ¿Qué aprendiste?

Morfología del delfín

Dibuja que otro animal investigaste

Ficha de coevaluación de grupoNombre del grupo:………………………………………………………………………….

Criterios Si Parcialmente No Observaciones Todos los miembros del grupo participaron equitativamente.

Pudieron registrar los datos obtenidos de manera ordenada.

Lograron compartir sus investigaciones con los otros grupos.

Integrantes del grupo:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

FICHA ANEXO N° 08

EVALUACIÓN

Nombres y apellidos del alumno:…………………………………………. Lee atentamente las interrogantes luego responde o marca la alternativa que corresponda:1.- ¿Qué características generales presentan los mamíferos?

Vertebrados

Page 14: Sesiones de Aprendizaje_2014

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- Describe el gráfico

……………………………………………………………... ……………………………………………………………... ……………………………………………………………... ……………………………………………………………...……………………………………………………………….. ……………………………………………………………….……………………………………………………………….………………………………………………………………..

3.- El conocimiento de la morfología de un animal nos sirve para saber:

a) Tipo de alimentaciónb) Situación de riesgoc) adaptación al mediod) tipo de desplazamientoe) como juega

I) a, b y d II) a, b y c III) b, c y e IV) a, c y d V) a, b, y e

3. Completa el cuadro:

CARACTERÍSTICA Nº 1 CARACTERÍSTICA Nº 2 NOMBRE DEL ANIMALpelos Caminaplumas Trepaescamas ReptaCuatro patas NadaTiene dos patas Vuela

Page 15: Sesiones de Aprendizaje_2014

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

I.- DATOS INFORMATIVOS. 1.1. Institución Educativa :20182 “Abraham Valdelomar”1.2. Grado : 6to. Sección: “B”1.3. Prof. De Aula :Navarro Fernández Magdalena Itati1.4. Problemática :Escasa indagación escolar1.5. Tema Transversal :Educación para la salud y el éxito1.6. Duración : 3 horas1.7. Fecha : 2014

DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN: “Construyendo un calentador solar”

II.- PLANIFICACIÓN:

ORGANIZADORCAPACIDAD

CONTEXTUALIZADA CONOCIMIENTOINDICADORES DE

EVALUACIONCRITERIOS DEEVALUACION

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Mundo físico y conservación del ambiente

Busca y analiza información sobre la energía solar y adopta medidas de prevención ante la exposición prolongada a los rayos solares.

La Energía Solar:El calor

Explica cómo se origina la energía solar en un mapa conceptual

Formula medidas preventivas en un cuadro sinóptico frente a la radiación solar

Observación

Situaciones orales

Guía de observación

Ficha de coevaluación.

Prueba objetiva múltiple

ACTITUD

Pone atención a las indicaciones para el uso adecuado de los materiales de laboratorio TIC.

APRENDIZAJE ESPERADO: Al concluir la sesión de aprendizaje el estudiante del 6º grado “B” será capaz de identificar las

aplicaciones de la energía solar en la vida diaria y de aplicar medidas preventivas frente la radiación solar.

Page 16: Sesiones de Aprendizaje_2014

III.-EJECUCIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

HABILIDAD CIENTÍFICA: Indagación

Page 17: Sesiones de Aprendizaje_2014

Procesos

pedagógicosEstrategias Recursos Tiempo

INICIO:

Actividades permanentes:

Motivación inicial

Exploración de saberes previos

Generación del conflicto cognitivo

Procesamiento de la información

Aplicación

Saludo y presentación Registrar la asistencia Recordar normas de convivencia

Lista de asistencia,

Cartel de normas de convivencia

5’

Los estudiantes se agrupan mediante la técnica Phillips 66 para salir al patio y observar los acontecimientos de la experiencia “Provocando fuego” luego comentan lo observado. (Ficha Anexo1)

Los estudiantes contestan las interrogantes formuladas y entregadas en sobres a cada agrupo : (Ficha Anexo 2)

Los estudiantes escuchan la casuística narrada por la docente y formulan sus hipótesis. (Ficha Anexo 3)

Los estudiantes reciben una ficha para analizar las posibles soluciones al caso presentado, luego relacionan y contrastan sus predicciones (Ficha Anexo 4)

Selección e identificación de las fuentes

Buscan información en textos y en páginas Web sobre las fuentes y formas de energías, las fogatas, el calor, la luz, la quema de combustibles; observan imágenes sobre las secuelas de incendios forestales y la relación con el calentamiento global:

http://usuarios.lycos.es/geografía/convenci.htm.

Discriminación de la información

Ordenan y clasifican la información en esquemas gráficos sobre la energía solar, el fuego o la combustión.

Sistematizan sus conocimientos adquiridos usando las Laptop XO, modelo 8 elaborando sus mapas mentales

Luz solar

Lupas de plástico de 5x

Papeles usados

Listón de madera

plásticos

sobres de colores

termómetro

Recipiente con agua

(Ficha Anexo 4)

Laptop(actividad: Organizador)

Computador

Con conexión a Internet

Textos del MED

15’

10’

10´

30’

30´

Page 18: Sesiones de Aprendizaje_2014

IV. BIBLIOGRAFÍA:

Graciela Ostrosky “Ciencia Creativa” 2000

Ministerio de Educación “Ciencia y Ambiente 6º ” 2009

Ministerio de Educación “Diseño Curricular Nacional” 2009

Ministerio de Educación “Guía Didáctica 5º “2005

Ministerio de Educación “ Guía Didáctica 6º “ 2005

Ministerio de Educación “ BIOS 1º ” 2005

http://usuarios.lycos.es/geografía/convenci.htm

.

Page 19: Sesiones de Aprendizaje_2014

FICHA ANEXO N° 01

MOTIVACIÓN

Los estudiantes salen al patio para realizar la experiencia con las lupas de plástico del set de “Juego de Investigación”

Materiales:

Lupas, papeles usados, listones de madera, plásticos, hojas secas, recipiente con agua

Procedimientos:

Junto a tus compañeros completa la guía de observación, utiliza los materiales para intentar producir fuego, organícense de tal manera que puedan completar la tabla.

Materiales ¿En qué momento se

quema?

¿De qué color se torna al iniciar el

fuego?

Describe tus observaciones

Papel

Plástico

Listón de maderahojas secas

Describe los sucesos ocurridos con el agua durante la experiencia:

Tiempo en segundosTemperatura

Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Ensayo 4

Recipiente 1

Recipiente 2

…………………………………….…………………………………….…………………………………….…………………………………….

Grupo Nº---------Integrantes: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 20: Sesiones de Aprendizaje_2014

FICHA ANEXO N° 02

RECOJO DE SABERES PREVIOS

¿Qué conocimientos tengo acerca de la energía?

Grupo Nº---------Integrantes: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué es la energía?

¿Se puede usar la energía

solar?

¿Cuáles son las formas de

energías?

¿Qué fuentes de energías conoces?

Page 21: Sesiones de Aprendizaje_2014

FICHA ANEXO N° 03

GENERACIÓN DEL CONFLICTO COGNITIVO

Los estudiantes escuchan la casuística:

Emiliano, un niño de 11 años en su viaje de promoción se perdió por que no cumplió con las indicaciones dadas por su maestra. Emiliano tenía mucho frio, hambre y miedo; por la noche ya cansado de dar vueltas no sabía que hacer. Si fueras Emiliano

¿Qué fuentes de energía usarías y cómo deberías ahorrarla para resistir

hasta que te encuentren?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Grupo Nº---------Integrantes: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 22: Sesiones de Aprendizaje_2014

FICHA ANEXO N° 04

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los estudiantes analizan la información proporcionada en sus textos de Ciencia y Ambiente. Paginas: 144, 145, 146 y 147. Y la amplían en internet: http://www.wiseupkids.com/física.htm y separata preparada por la docente

EL CASO DE UN ESTUDIANTE EXTRAVIADO

1. La primera fogata.Un estudiante se perdió en un bosque y pasó toda la tarde buscando la

salida, pero nunca la encontró. Puesto que se acercaba la noche, buscó con qué hacer una fogata y encontró los siguientes objetos:

Candado, tronco, piedras, vasos, palos, latas.

Al día siguiente el estudiante descubrió que solo se habían quemado el tronco y los palos, entonces formuló mentalmente la siguiente hipótesis: Sólo los objetos cilíndricos se queman.

Para formular esta hipótesis, el estudiante ha tenido que clasificar los objetos usados en la fogata. En el siguiente cuadro escriban la clasificación hecha por el estudiante:

OBJETOS QUE SE QUEMAN OBJETOS QUE NO SE QUEMAN

¿Piensan que su hipótesis es justificada? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Grupo Nº---------Integrantes: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 23: Sesiones de Aprendizaje_2014

2. La segunda fogata

El estudiante al día siguiente salió a buscar otros objetos cilíndricos para la noche y recogió lo siguiente:

Fierro, lápiz, tarros y piedras.

En su búsqueda también encontró una caja de revistas, una puerta rota y una silla de paja, pero no las recogió. ¡Esa noche se congeló de frío! Ala mañana siguiente, el estudiante descubrió el por qué; sólo se había quemado el lápiz entonces, descartó su primera hipótesis y formuló una nueva:

Sólo los objetos de madera se queman.

Para formular su segunda hipótesis, estudiante ha tenido que clasificar mentalmente los objetos usados en las dos fogatas.

En el siguiente cuadro escriban la clasificación hecha por el estudiante:

CLASIFICACIÓN DE OBJETOS

PRIMERA FOGATA SEGUNDA FOGATA

¿Piensan que su segunda hipótesis es justificada? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Grupo Nº---------Integrantes: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. La tercera fogata

Page 24: Sesiones de Aprendizaje_2014

Al tercer día el estudiante fue a recoger los objetos que había dejado. Esa noche observó que todos se quemaron. Muy contento, estaba seguro (pero equivocado) que había encontrado la hipótesis correcta, que ya no tendría que modificar.

¿Creen ustedes que Emiliano pudo encontrar otros objetos combustibles que no son de madera que lo obliguen a modificar su segunda hipótesis? Nómbrenlos.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Se puede apreciar que durante esta historia el estudiante actuó consecuentemente pero equivocadamente. ¿Creen ustedes que era necesario tener conocimientos sobre el mundo físico y la conservación del ambiente para resolver problemas de este tipo? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Creen que las hojas secas les hubieran servido, Pudo haber utilizado la energía solar? ¿Si usa la energía solar que pudo construir a su favor?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Grupo Nº---------Integrantes: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Energía solar

Page 25: Sesiones de Aprendizaje_2014

La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol. Desde que surgió se le catalogó como la solución perfecta para las necesidades energéticas de todos los países debido a su universalidad y acceso gratuito ya que, como se ha mencionado anteriormente, proviene del sol.

La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del calor que produce a través de la absorción de la radiación, por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas energías renovables, particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía limpia o energía verde, si bien, al final de su vida útil, los paneles fotovoltaicos pueden suponer un residuo contaminante difícilmente reciclable al día de hoy. La energía solar es muy buena ya que no contamina y da luz y calor a la vez. La potencia de la radiación varía según el momento del día; las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de radiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m² en la superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiación.

¿Qué se puede obtener con la energía solar?

Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiación solar, podemos obtener calor y electricidad.

El calor se logra mediante los captadores o colectores térmicos, y la electricidad, a través de los llamados módulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su tecnología ni en su aplicación.

Los principales aparatos que se usan en la energía solar térmica son los calentadores de agua y las estufas solares

Sus usos no se limitan a los mencionados aquí, pero estas dos utilidades son las más importantes. Otros usos de la energía solar son:

Potabilizar aguaEstufas SolaresSecadoEvaporaciónDestilaciónRefrigeración

Como podrás ver los usos que se le pueden dar son muy amplios, y cada día se están descubriendo nuevas tecnologías para poder aprovecharla mejor.

Investiga sobre la energía geotérmica.

Page 26: Sesiones de Aprendizaje_2014
Page 27: Sesiones de Aprendizaje_2014

FICHA ANEXO N° 05

APLICACIÓN

GUÍA DE EXPERIMENTACIÓN: “CONSTRUYENDO UN CALENTADOR SOLAR”

Alumno:…………………………………………………………………………………

¿Qué queremos lograr?

Explicar la potencia de la radiación solarConsigue los siguientes Materiales

- Papel aluminio para hornear - Pegamento de contacto (Moldimix)

- Una esfera negra de plástico - Un punzón

- Un listón de madera o tarugo - Tijeras, cinta adhesiva

- Dos termómetros - Una maceta de barro

Procedimiento:

a) Guíate observando las imágenes del texto de Ciencia y Ambiente página Nº 152b) Corta un círculo de papel aluminio de 40 cm de diámetro y haz un agujero en el

centro del círculo.c) Realiza un corte desde el borde del círculo hasta el orificio central. Luego, junta y

asegura con la cinta adhesiva los bordes del corte, para que el círculo tome la forma de un plato de antena parabólica.

d) Perfora con el punzón dos orificios en la bola; cada agujero debe estar a 90% uno del otro.

e) Pasa el tarugo a través del orificio central del plato y coloca la bola en el extremo del tarugo que está dentro del plato.

f) Con el pegamento de contacto, une el otro extremo libre del tarugo en el agujero de la base del macetero sobre la maceta, procurando que el sistema quede inclinado en dirección al sol.

g) Coloca el termómetro en el centro de la esfera, mide la temperatura del interior de la bola y compara con la temperatura del aire circundante.

Ahora completa el cuadro

Tiempo transcurrido

Temperatura

En el aire circundante En el interior de la esfera1 hora2 hora3 hora

Concluye respecto a las actividades anteriores

1.---------------------------------------------------------------------------------------------------------2.---------------------------------------------------------------------------------------------------------3.--------------------------------------------------------------------------------------------------------- Investiga sobre la forma de energía que poseen los alimentos.

FICHA ANEXO N° 06

Page 28: Sesiones de Aprendizaje_2014

TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS

Los estudiantes eligen un instrumento de los utilizados durante la sesión de aprendizaje para elaborar manuales de uso:

Bien, comenzamos diciendo que un manual es el conjunto de enseñanzas que te permitirá utilizar o manejar adecuadamente un instrumento de laboratorio para poder darle un buen funcionamiento.

En el presente modelo observarás de qué se trata y así podrás discernir como crear el tuyo.

Ahora ya puedes elaborar tú Manual instructivo, elige un instru componente del set de juego de investigación y recuerda los pasos a seguir: 1.-Presentación del manual 2.-Caracteríticas del instrumento 3.-Seguridad y uso del instrumento instrumento

FICHA ANEXO N° 07

MANUAL DE INSTRUCCIONES DE USO

TERMOMETRO CLÍNICO DE MERCURIO

Antes de su uso lea atentamente este manual

El termómetro clínico de mercurio es un aparato para medir la temperatura corporal y es de respuesta rápida y de fácil lectura e incorpora las siguientes características:

Todo termómetro clínico consta de cuatro partes

Bulbo.-Cámara abombada en el cual está el mercurio

Vástago.-Tubo capilar transparente que permite el desplazamiento del mercurio con las variaciones de temperatura

Cuerpo.-Está elaborado en vidrio de borosilicato neutro con forma de prisma triangular delgado y alargado con aristas redondeadas, una de ellas funciona como vidrio de aumento y en su lado adyacente lleva impreso la escala de temperatura

Válvula de constricción.- Es un pequeño adelgazamiento entre el bulbo y el vástago que impide el regreso del mercurio cuando cesa el calor

CONSEJOS PRACTICOS PARA EL USO DE ESTE TERMÓMETRO:

· Limpie el termómetro con alcohol antes de usarlo.

· Cerciórese que el mercurio esté debajo de la escala numérica, en caso contrario tome el termómetro por la parte superior y con movimientos vigorosos haga descender el mercurio.

· Puede ser utilizado para tomar la temperatura en forma axilar u oral, mantenga, el termómetro mínimo 3 minutos para una lectura más precisa.

· Después de esto observe en qué posición se encuentra el mercurio con relación a la escala

numérica y así determine la temperatura del paciente.

· Se recomienda que guarde el termómetro en su estuche para evitar que éste se rompa.

Page 29: Sesiones de Aprendizaje_2014

METACOGNICIÓN

Los estudiantes evalúan su desempeño individual y grupal completando la ficha de Metacognición y coevaluación

Ficha de Metacognición

Ficha de coevaluación de grupoNombre del grupo:………………………………………………………………………….

Criterios Si Parcialmente No ObservacionesEl líder del grupo promueve la participación de todos los integrantesEl secretario escribe de manera clara el resumen o conclusiones del grupoEl observador equipara el trabajo al ritmo de los otros gruposEl diagramador diseña la presentación adecuada para la exposiciónEl monitor diseña y cronometra el tiempo para cada actividad a realizar en el grupoEl relator comunica, amplia y sustenta la información

Integrantes del grupo:

FICHA ANEXO N° 08

EVALUACIÓN

¿Qué aprendí hoy?

¿Cómo lo aprendí?

¿Para qué me sirve lo que aprendí?

Nombres y Apellidos:………………………………………………..

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 30: Sesiones de Aprendizaje_2014

Nombres y apellidos del alumno:………………………………………. Lee atentamente las interrogantes luego responde o marca la alternativa que corresponda:1.- ¿Quiénes pueden aprovechar la energía solar?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Qué podemos conseguir con la energía solar?

a) Calentar aguab) Generar electricidadc) Enfriar el aguad) Acumular calore) Cargar baterías

I) a, d y c II) a, b y c III) b, c y e IV) a, b, c y d V) a, b, d y e

3.- Si un cuerpo recibe calor:

a) Cambiab) Dilatac) Calientad) Hiervee) irradia

I) a, d y c II) a, b y c III) b, c y e IV) a, b, c y d V) a, b, d y e

4. Completa el cuadro comparativo

Ventajas de la energía solar Desventajas de la energía solar

Page 31: Sesiones de Aprendizaje_2014

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

I.- DATOS INFORMATIVOS.

I.- Institución Educativa : 20182 “Abraham Valdelomar”1.1.- Grado : 6to. Sección: “B”1.2.- Prof. De Aula : Navarro Fernández Magdalena Itati1.3.- Problemática : Escasa indagación escolar1.4.- Tema Transversal : Educación para la salud y el éxito1.5.- Duración : 3 horas1.6.-Fecha :2014

DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN: “Experimentando con las proteínas y los lípidos”

II.- PLANIFICACIÓN:

ORGANIZADORCAPACIDAD

CONTEXTUALIZADA CONOCIMIENTOINDICADORES DE

EVALUACIONINDICADORES DE

EVALUACIONNSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Cuerpo humano y conservación de la salud

Comprueba experimentalmente la presencia de proteínas, carbohidratos y lípidos en alimentos que consume diariamente.

Los alimentos:Las proteínasLos carbohidratosLos lípidos

Registra sus observaciones en una tabla de doble entrada

Señala los valores nutricionales de los alimentos que consume.

Observación

Situaciones orales

Guía de observación

Guía de experimentación

Ficha de coevaluación.

Ficha de observación

ACTITUD

Practica hábitos de consumo saludables

Page 32: Sesiones de Aprendizaje_2014

APRENDIZAJE ESPERADO: Al concluir la sesión de aprendizaje el estudiante del 6º grado “B” será capaz de identificar las características generales de un

producto alimenticio y reconocer los valores nutricionales que lo componen.

HABILIDAD CIENTÍFICA: Experimentación

III.-EJECUCIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Procesos

pedagógicosEstrategias Recursos Tiempo

INICIO:

Actividades permanentes:

Motivación inicial

Exploración de saberes previos

Saludo y presentación Registrar la asistencia Recordar normas de convivencia Los estudiantes se agrupan mediante la técnica Phillips 66, para participar en el juego: “La subasta”. Luego comentan sobre los alimentos que fueron comprados al mayor postor. (Ficha Anexo1)

Los estudiantes contestan las interrogantes entregadas a cada agrupo en sus respectivos sobres, se anotan las respuestas en el pizarrón esquematizando un mapa semántico (Ficha Anexo 2)

Lista de asistencia,

Cartel de normas de convivencia

5’

Láminas de frutas

Billetes sin valor

Sobres de colores

Tizas de colores

10’

5’

Page 33: Sesiones de Aprendizaje_2014

Generación del conflicto cognitivo

Procesamiento de la información

Aplicación

Transferencia a

Los estudiantes escuchan la casuística narrada por la docente, formulan individualmente sus hipótesis según la interrogante propuesta en la ficha. (Ficha Anexo 3)

Recepción de la información Los estudiantes leen el texto del MED, páginas: 13 Y 14 “Conociendo los alimentos”, Buscan información en sus laptops: “Alimentos” y en páginas de internet: es.wikipedia.org/wiki/Alimento luego organizan la información seleccionada. (Ficha Anexo 4)

Formulación de supuestos Los estudiantes reciben diferentes alimentos (frutas, cereales y vegetales) formulan sus hipótesis basadas en interrogantes planteadas por la docente sobre: ¿Qué tipo de nutrientes contienen los alimentos entregados a sus grupos?

Verificación

Los estudiantes realizan la experimentación para verificar sus suposiciones organizándose de tal manera que cada integrante cumpla la función encomendada por el líder del grupo.

Expresión

Los estudiantes elaboran un organizador gráfico organizando y clasificando los alimentos entregados a su grupo. Exponen sus resultados a la sala de clases.

La docente reafirma las dudas de los estudiantes reforzando los conocimientos en un gráfico.

Los estudiantes eligen una etiqueta de un producto de los que consumen en los recreos analizan la información nutricional que observan y completan la ficha de aplicación (Ficha Anexo 5)

Elaboran un artículo informativo sobre los alimentos más recomendables para los niños de 10 a 12

Laptop(actividad: Wikipedia)

Computador con conexión a Internet

Textos del MED

Laminas

Papelotes

Plumones

15’

10´

25´

10´

Page 34: Sesiones de Aprendizaje_2014

situaciones nuevas

Metacognición

años de edad para colocarlo en el panel del aula. (Ficha Anexo 6)

Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido y e valúan sus trabajos grupales con una ficha de coevaluación (Ficha Anexo 7

Evalúan sus aprendizajes completando la ficha de observación (Ficha Anexo 8 )

10´

IV. BIBLIOGRAFÍA:

Graciela Ostrosky “Ciencia Creativa” 2000

Ministerio de Educación “Ciencia y Ambiente 6º ” 2009

Page 35: Sesiones de Aprendizaje_2014

Ministerio de Educación “Diseño Curricular Nacional” 2009

Ministerio de Educación “Guía Didáctica 5º “2005

Ministerio de Educación “ Guía Didáctica 6º “ 2005

Ministerio de Educación “ BIOS 1º ” 2005

es.wikipedia.org/wiki/Alimento

Page 36: Sesiones de Aprendizaje_2014

FICHA ANEXO N° 01

MOTIVACIÓN

Los estudiantes se agrupan de seis integrantes cada equipo, eligen un representante del aula que será quien dirija el juego. Los alimentos serán comprados por los grupos al más alto postor.(se utiliza los billetes y monedas sin valor). Los alimentos inician con un valor base. Gana el juego quien compre más alimentos saludables.

Frutas: 1.50 c/u Verduras: 2.00 c/u Cereales: 3.00 Kilo

Empanadas: 5.00 c/u Papa fritas: 5.00 Pizza: 20.00 c/u

Comentarios: ¿Qué saben de los alimentos comprados? ¿Por qué les gusta comerlos? ¿Cuál es el alimento que menos les gusta? ¿Qué alimento contiene más grasas? ¿Cuál es el alimento más saludable?

Marca los alimentos que compro el grupo

Equipo Nº --------- Integrantes: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

FICHA ANEXO N° 02

RECOJO DE SABERES PREVIOS

1.-Coloreen y completen las interrogantes

Page 37: Sesiones de Aprendizaje_2014

Equipo Nº --------- Integrantes: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

FICHA ANEXO N° 03

GENERACIÓN DEL CONFLICTO COGNITIVO

Los Estudiantes escuchan la casuística narrada por la docente y formulan sus hipótesis según la pregunta planteada:

¿Qué son los alimentos?

¿Qué tipo de alimentos conocen?

¿Qué son los alimentos reguladores? ¿Qué alimentos son

constructores?

Page 38: Sesiones de Aprendizaje_2014

En el patio de la institución educativa Nº 20182 “Abraham Valdelomar” de San Luis de Cañete, se encontraban todos los estudiantes del turno vespertino formados como todos los días lunes, de pronto se escuchó un sonido, fuerte y seco y al voltear para ver lo que había ocurrido, todos observaban como Sonia una niña del cuarto grado lloraba, los maestros corrían en búsqueda de un taxi, llevaban a María en una camilla. María es la hermana mayor de Sonia. Al siguiente día la directora de la escuela informó que el estado de salud de María era estable, pero que tenía que quedarse unos días en el hospital por que tenía problemas nutricionales por deficiencia de hierro.

¿De qué manera crees que afecta la deficiencia de hierro en los niños?

Plantea tu hipótesis:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Nombres y Apellidos-………………………………………………………….

FICHA ANEXO N° 04PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR SU FUNCIÓN NUTRITIVA

Page 39: Sesiones de Aprendizaje_2014

Conocer los Grupos de Alimentos o Grupos Alimenticios es de gran importancia para una alimentación sana y equilibrada. Te presentamos dos visiones sobre los grupos de alimentos.

Una Visión tradicional de los Grupos de Alimentos los ordena horizontalmente, distribuyéndolos de la siguiente manera:

• Grupo 1: Leche y productos lácteos

• Grupo 2: Carne, productos de la pesca y huevos

• Grupo 3: Verduras y frutas

• Grupo 4: Alimentos feculentos (harina, pan, pastas, arroz, leguminosas, papas) y alimentos azucarados (ñfrutos secos, azúcar, confituras, chocolates, etc.).

• Grupo 5: Materias grasas

• Grupo 6: Bebidas: agua, zumo de frutas, bebidas alcohólicas (vino, cerveza, sidra, etc.) y bebidas estimulantes y aromáticas (café y té).

Una nueva perspectiva sobre los grupos de alimentos la constituye la Pirámide de los grupos básicos de alimentos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. A diferencia del modelo antiguo de grupos alimenticios, los grupos básicos de alimentos están organizados en bandas verticales, en lugar de las bandas horizontales tradicionales. El ancho de la banda indica el tamaño de la porción. Cuanto más ancha sea la banda, mayor será la cantidad de alimentos de ese grupo que se deberá consumir

EL HIERRO Y SUS DEFICIENCIAS

Como prevenir la anemia por falta de Hierro

¿Cuál es la función del hierro?

Page 40: Sesiones de Aprendizaje_2014

El hierro es un metal muy importante en la nutrición del ser humano, ya que se encarga de mantener los niveles de una fracción de los glóbulos rojos llamada hemoglobina. Esta hemoglobina es la sustancia encargada de llevar el oxigeno a todo el cuerpo humano además de regresar al pulmón el bióxido de carbono que se produce en las células.

¿Cómo adquiere el hierro el ser humano?

Definitivamente el hierro se adquiere por fuentes externas, es decir que está contenido en los alimentos que consume el niño. Al inicio de la vida el hierro que contiene la leche de la mamá, aunque es poco (1mg/l) es suficiente para mantener los niveles de hemoglobina durante los primeros seis meses de vida. Esto se explica por el hecho que el hierro contenido en la leche del seno materno esta mejor preparado para absorberse en el intestino. Por otro lado, la leche de vaca que contiene la misma cantidad de hierro que tiene la leche materna es insuficiente para mantener los niveles de hemoglobina a cualquier edad, por lo que si su niño consume leche de vaca como único alimento esta en grave riesgo de padecer de hemoglobina baja.

Datos Clínicos de Anemia:

Palidez Cansancio Se queda dormido fácilmente Fatiga con el ejercicio Falta de atención en la escuela Falta de apetito Detención en su crecimiento

Completa el mapa:

Según su función nutritiva Se clasifican en:

Como

EXPERIMENTANDO APRENDEMOS

Experiencia Nº1Objetivo: Identificamos la presencia de proteínas.

LOS ALIMENTOS

Page 41: Sesiones de Aprendizaje_2014

Materiales:

-Dos claras de huevos -Dos tubos de ensayo o frascos de vidrio

-Mechero -Ron de quemar -Una caja de fósforos

-Rejilla -Pinzas de laboratorio -Alcohol

-Gradilla -Trípode

PROCEDIMIENTOS:

a).- Enciende el mechero con mucho cuidadob).- Marca los tubos de ensayo con los números 1 y 2c).- Coloca una pequeña cantidad de clara de huevo en cada tubo de ensayod).- En el tubo de ensayo número 1 añade un poco de alcohole).- Somete al calor el tubo de ensayo número 2

1.- Observa y escribe

¿Las características de la clara de huevo?

--------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

2.- ¿Qué sucede con la clara de huevo a la que se agrego alcohol?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- ¿Qué sucede con la clara de huevo a la que se aplicó calor?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Experiencia Nº 2

Objetico: Reconociendo los carbohidratos

Dibuja

Dibuja

Dibuja

Page 42: Sesiones de Aprendizaje_2014

Materiales:

-Dos bandejas de plástico -Un paquete de galleta -Tintura de Yodo

-Una papa -Pinzas de laboratorio

Procedimiento:

a) Coloca las galletas y la papa cada una en una bandeja de plástico

b) Añade cinco gotas de tintura de Yodo a cada muestra

1. Observa:

¿Qué sucede con la galleta al agregar tres gotas de Yodo?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------

¿Qué olor despide la galleta luego de agregar el Yodo?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------

¿Qué ocurrió con la papa?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------

Experiencia Nº 3

Objetico: Reconociendo los lípidos

Dibuja

Dibuja

Dibuja

Page 43: Sesiones de Aprendizaje_2014

Materiales:

-Papel filtro o tela delgada -Un trozo de queso

-Cinco aceitunas -Pinzas de laboratorio

Procedimiento:

a) Coloca los trozos de queso sobre el papel filtro o en la tela

b) Comprime fuertemente el queso luego retira los trozos de queso

c) Repite la misma operación, pero esta vez hazlo con las aceituna

1. Observa:

¿Qué sucede con el papel filtro o con la tela luego que se retiran los trozos de queso y aceitunas?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------

¿Cuál es el color que tomaron; por qué?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------

Conclusiones:

¿Qué sucedería si te alimentaras solo de alimentos que contienen grasas?………………………………………………………………………………………

¿Qué es necesario comer para evitar la anemia?………………………………………………………………………...................

FICHA ANEXO N° 05ñAPLICANDO LO APRENDIDO

GUÍA DE OBSERVACIÓN

“OBSERVANDO LAS ETIQUETAS DE LOS ALIMENTOS”

Dibuja

Dibuja

Page 44: Sesiones de Aprendizaje_2014

Objetivo: Observar los valores nutricionales y el tipo de alimento en las etiquetas

1. Observando un producto alimenticio

2. Escribe lo que debe tener una etiqueta de los productos que consumimos:

1) _______________________ 6) __________________________ 2) _______________________ 7) __________________________3) _______________________ 8) __________________________4) _______________________ 9) __________________________5) _______________________ 10) __________________________ 3. Observa las etiquetas que les ha tocado a tu grupo, señala la información que contiene completando el cuadro:

Etiqueta Producto

Lo que tiene Lo que no tiene

4. Vuelve a observar las etiquetas y completa el cuadro: Etiqueta

producto

¿Qué alimento es?

¿Cuál es el origen del alimento?

¿Qué nutriente esta en mayor cantidad?

¿Qué nutriente esta en menor cantidad?

¿Cuáles la fecha de envasado?

¿Cuál es la fecha de vencimiento?

¿Tiene preservan te?

Concluimos: a) Los alimentos que tienen mayor cantidad de proteínas de carbono son:…………… ………. b) Los alimentos que tiene mayor cantidad de proteínas son:……………………………………… C) Los alimentos envasados deben tener:………………………………………………………………

Alumno:………………………………………………………………………………………………………..

FICHA ANEXO N° 06TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS

Los estudiantes elaborarán en grupos un artículo para el panel del aula haciendo uso de las siguientes indicaciones:

Page 45: Sesiones de Aprendizaje_2014

El periódico mural es un medio de comunicación visual que permite conocer los sucesos o acontecimientos de actualidad reciente y permanente, así como expresar los conocimientos y puntos de vista de los alumnos, sobre asuntos relacionados con la vida del colegio y de su comunidad.

a) Redacción de los textos.- Los textos podrán ser redactados atendiendo a las necesidades del equipo, es decir, en forma narrativa, descriptiva, expositiva, publicitaria, obviamente, atendiendo a la adecuada forma de los mismos. En todo caso, deberán ser redactadas con claridad, orden, concisión, brevedad y utilizando frases cortas y sencillas. Se pueden utilizar frases impactantes, sin llegar a ser groseras, así como preguntas que hagan reflexionar al lector. No olvidar los títulos, que deberán ser cortos y que sinteticen el contenido del artículo.

b) Diseño.- Debemos atender a la presentación de nuestro mural. Ésta debe ser atractiva. Es importante que haya gráficos e imágenes, pero no en demasía, así como los textos necesarios para el deleite y aprendizaje de los lectores. Hay que considerar un título sugerente el cual irá en letra grande. La correcta disposición de los textos e imágenes permitirá una mejor apreciación de los mismos. Se colocarán fotos e imágenes que ayuden a la mejor comprensión de los textos. Hay que hacer líneas para resaltar la ubicación de los artículos así como de las imágenes.

c) Modelo.-

Ahora elabora uno tú ¡Suerte!

FICHA ANEXO N° 07

METACOGNICIÓN

Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido y evalúan su participación grupal

Page 46: Sesiones de Aprendizaje_2014

FICHA DE METACOGNICIÓN

Nombres y Apellidos:……………………………………………………………

ÍTEMS ValoraciónSi (5p) No (0p)

¿He trabajado con alegría?¿Me agrado trabajar en grupo?¿Me gustó lo que aprendí hoy?¿Me sirve en la vida lo que aprendí hoy?

FICHA DE COEVALUACIÓN

Nombre del grupo:………………………………………………………………………….

Criterios Si Parcialmente No ObservacionesTodos los integrantes demostraron interés por el trabajoTodos los integrantes respondieron satisfactoriamente a las interrogantesTodos cumplieron con traer los materiales solicitados para la clase del díaRespetaron la opinión de sus integrantes sin causar desorden ni discusionesColaboraron con los otros grupos durante las tareas asignadasTodos los miembros del grupo utilizaron técnicas de apuntes

Integrantes del grupo:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....

FICHA ANEXO N° 08

EVALUACIÓN

Los estudiantes resuelven la ficha de observación:

Page 47: Sesiones de Aprendizaje_2014

FICHA DE OBSERVACIÓN

criterios 3

Deficiente

4

Regular

5

Eficiente

Observaciones

Lograste Ubicar la información nutricional

Utilizaste la técnica del subrayado

Demostraste utilizar adecuadamente los materiales de laboratorio

Respondiste con argumentos claros a las interrogantes

Demostraste orden en el momento de presentar tus conclusiones

Identificaste las ideas principales de la lectura

Nombres y Apellidos:………………………………………………………………………………………

Page 48: Sesiones de Aprendizaje_2014