sesiones aprendiz conectores cronologicos,multiplicacion de fracciones,conquista peru.docx

10
PROGRAMACIÓN DIARIA – QUINTO GRADO 1. Plan de la Sesión SITUACIÓN DE APRENDIZAJ E Practica calificada de conectores cronológicos. CAPACIDADE S Realiza una adecuada revisión y corrección de textos que escribe con la finalidad de reescribirlos y publicarlos, demostrando interés por compartir sus producciones. INDICADORE S Identifica conectores cronológicos en diferentes textos. Utiliza los conectores cronológicos al escribir textos demostrando interés por mejorar su coherencia. ACTIVIDAD SEMANAL contribuir al engrandecimiento de nuestra patria 2. Proceso de aprendizaje: Procesos Estrategias Metodológicas Medios y materiale s I N I C I O Motivación Se les pide que realicen el dictado de frases utilizando palabras conectoras cronológicas como: Primero. También, luego, finalmente etc. En la pizarra. Ficha de lectura Recojo de saberes previos ¿Qué nombre reciben este grupo de Palabras? ¿Qué son los conectores cronológicos? Papelotes Pizarra Conflicto cognitivo Las palabras conectoras cronológicas utilizadas en la motivación como, Luego, también, después a continuación etc. a que nos ayudan? Papelote Plumones Lapiceros cuadernos FECHA 1 7 07 201 3 Tiemp o 1 BLOQUE

Transcript of sesiones aprendiz conectores cronologicos,multiplicacion de fracciones,conquista peru.docx

Page 1: sesiones aprendiz conectores cronologicos,multiplicacion de fracciones,conquista peru.docx

PROGRAMACIÓN DIARIA – QUINTO GRADO

1. Plan de la Sesión

SITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

Practica calificada de conectores cronológicos.

CAPACIDADES Realiza una adecuada revisión y corrección de textos que escribe con la finalidad de reescribirlos y publicarlos, demostrando interés por compartir sus producciones.

INDICADORES Identifica conectores cronológicos en diferentes textos. Utiliza los conectores cronológicos al escribir textos

demostrando interés por mejorar su coherencia.

ACTIVIDAD SEMANAL

contribuir al engrandecimiento de nuestra patria

2. Proceso de aprendizaje:

Procesos Estrategias Metodológicas Medios y materiales

INICIO

Motivación Se les pide que realicen el dictado de frases utilizando palabras conectoras cronológicas como:Primero. También, luego, finalmente etc. En la pizarra.

Ficha de lectura

Recojo de saberes previos

¿Qué nombre reciben este grupo dePalabras?¿Qué son los conectores cronológicos?

PapelotesPizarra

Conflicto cognitivo

Las palabras conectoras cronológicas utilizadas en la motivación como, Luego, también, después a continuación etc. a que nos ayudan?¿Qué pasaría si omitimos las palabras anotadas?

PapelotePlumonesLapiceroscuadernos

PROCESO

Construcción del

aprendizaje

Se entrega una ficha de practica para que completen de forma individual los conectores cronológicos usando las palabras en cambio, también, luego, además sin embargo. Al mismo tiempo que relaciona con flechas y clasifica los conectores cronológicos.La docente realizara el acompañamiento respectivo, aclarando dudas e interrogantes que se presentaran durante el trabajo de la actividad.

Ficha de actividad

Consolidación De forma individual se les realiza la entrega de siluetas con gráficos de diferentes acciones, para que formulen frases y completen la secuencia utilizando las siluetas.

cuaderno

FECHA 17 07 2013Tiempo 1 BLOQUE

Page 2: sesiones aprendiz conectores cronologicos,multiplicacion de fracciones,conquista peru.docx

Para la formulación de frases se les pide que consideren la ficha entregada con anterioridad donde se utiliza las palabras conectoras cronológicas.

Metacognicion

Contesta las siguientes preguntas:- ¿Qué aprendí?- ¿Cómo lo aprendí?- ¿Para qué me sirve lo que aprendí?

Cuaderno

resaltador

SALIDA

TransferenciaIndividualmente, usando conectores cronológicos ordena las imágenes de las siluetas y escribe una frase, con la secuencia de las acciones que se sigue,

El nos da calor pero TAMBIÉN nos ilumina.

El AYER trajo camarones pero también más tarde trajo pececillos.

Fichas

Dialogo

Extensión Producir frases con conectores cronológicos. Cuaderno

Page 3: sesiones aprendiz conectores cronologicos,multiplicacion de fracciones,conquista peru.docx

PROGRAMACIÓN DIARIA – QUINTO GRADO

1. Plan de la Sesión

SITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

Multiplicación de fracciones.

CAPACIDADES Resuelve, y formula ejercicios y problemas que implican multiplicación y división de fracciones demostrando seguridad y confianza.

INDICADORES Resuelve ejercicios de multiplicación de fracciones heterogéneas por otras fracciones demostrando seguridad.

Resuelve problemas con multiplicación de fracciones demostrando perseverancia al comunicar los resultados.

ACTIVIDAD SEMANAL contribuir al engrandecimiento de nuestra patria

3. Proceso de aprendizaje:

Procesos Estrategias Metodológicas Medios y materiales

INICIO

Motivación Para hacer una torta se necesita 2 ¼ tasas de lecha ¿Cuántas tasas de lecha se necesita para hacer 6 tortas’¿Cuánto tapetes de 1 4/9 metros de tela cada uno podría hacer Juana con 8 2/3 en metros de tela?

Dialogo

Recojo de saberes previos

Se da a travez de interrogantes :¿Se puede multiplicar las fracciones?¿En la multiplicación de fracciones entrara la división?

Dialogo

Conflicto cognitivo

Se plantea una operación para poder analizar en macrogrupo.¿Qué número es?Es un numero meno que 25x8Es un número mayor que 300 : 6

Dialogo

P Construcción Se les da las rec0mendaciones pertinentes Para Papelotes

39 72

18 250

FECHA 17 07 2013Tiempo 1 BLOQUE

Page 4: sesiones aprendiz conectores cronologicos,multiplicacion de fracciones,conquista peru.docx

ROCESO

del aprendizaje

aprender la multiplicación de fracciones necesitamos conocer muy bien las tablas de multiplicar, y las series.Seguidamente se plantea los ejm concretos.La multiplicación de fracciones es muy fácil, se multiplica en línea, es decir el numerador por el numerador y el denominador por el denominador, ejemplo:

Seguidamente después del ejercicio resuelto la docente pasa a desarrollar el grafico de las multiplicación de fracciones .-Graficos de la multiplicación de fracciones:La multiplicación en forma gráfica es muy fácil, en una unidad (rectángulo), se grafica la primera fracción que se va a multiplicar; y luego por la otra longitud del rectángulo-unidad se grafica la otra fracción; las partes intersectadas por estas dos divisiones, corresponden a la respuesta de la multiplicación de fracciones, ejemplos:

Consolidación La docente resuelve más operaciones de fracciones para que los estudiantes observen y recuerden los pasos a seguir donde seguidamente en filas y por concurso los estudiantes pasaran a resolver mas problemas.

Ficha de practica

Metacognicion

¿Qué aprendí?¿Podre compartir con mis compañeros lo que aprendí?¿Cómo lo are?

dialogo

SALID

Transferencia Se les entrega una ficha de práctica sobre multiplicación de fracciones para que los estudiantes de forma individual puedan resolver.-Seguidamente tendrán que graficar las operaciones de multiplicación de fracciones

Papel bond

Cinta masking

Page 5: sesiones aprendiz conectores cronologicos,multiplicacion de fracciones,conquista peru.docx

A Extensión Resuelven la ficha de actividades de multiplicación de fracciones.

Cuadernodialogo

PROGRAMACIÓN DIARIA – QUINTO GRADO

1. Plan de la Sesión

SITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

Conquista del Perú

CAPACIDADES Describe el proceso de la conquista en la historia del Perú analizando cada aspecto con una actitud crítica.

INDICADORES Describe las razones que impulsaron a los europeos a la conquista de América.

ACTIVIDAD SEMANAL contribuir al engrandecimiento de nuestra patria

2. Proceso de aprendizaje:

Procesos Estrategias Metodológicas Medios y materiales

INICIO

Motivación Se les invita a ver la LAMINA SOBRE LA CONQUISTA.- Después se inicia el diálogo con sus opiniones de lo visto, dando sus críticas.

Laminas

Recojo de saberes previos

¿Quiénes fueron los tres socios de la conquista?¿Quién fue el conquistador del Peru?como se llama.

Pizarra

Tiza

Conflicto cognitivo

Se formula las interrogantes el conquistador del Perú fue un solo hombre o fueron varios?

LaminaPapelotePlumones

PROCESO

Construcción del

aprendizaje

Se reparte ficha de lectura acerca de la conquista del Perú, individualmente realizan lectura seguidamente se forman grupos para ser analizada y discutida el contenido de la ficha.

ficha

Consolidación En equipos completan un mapa conceptual dado por la profesora, luego grupalmente lo exponen.Finalmente se redondea y aclara las dudas para inferir conjuntamente entre todos con la siguente pregunta ¿Qué hubiera pasado si nos hubieran conquistado otro país y no España?

Papelotes

FECHA 17 07 2013Tiempo 1 BLOQUE

Page 6: sesiones aprendiz conectores cronologicos,multiplicacion de fracciones,conquista peru.docx

Metacognicion

¿Qué aprendí?¿Podre compartir con mis compañeros lo que aprendí?¿Cómo lo are?

Dialogo

SALIDA

Transferencia Después con la participación de todos completamos un mapa conceptual en blanco con los aciertos de todos los diferentes equipos.- Luego contestan cuestionario de preguntas relacionado al tema.- Para finalizar se reparte una práctica aplicando lo aprendido.

CuadernosOrganizador visual

Extensión En grupo prepararan la dramatización de la conquista del Perú para la próxima clase.

Cuaderno

Page 7: sesiones aprendiz conectores cronologicos,multiplicacion de fracciones,conquista peru.docx

LA CONQUISTA DEL PERÚ

La primera vez que los españoles llegaron a territorio peruano fue durante el segundo viaje de Francisco Pizarro en 1527. Atravesaron gran parte de la costa norte: Paita, Sechura, Pacasmayo, hasta la desembocadura del río Santa desde donde decidieron regresar a Panamá. Después de este suceso Pizarro viajó a España. Los tres socios de la conquista Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque se dirigieron a Toledo donde consiguieron la firma de Capitulación de Toledo, el 26 de julio de 1529, concediéndole a Pizarro el título de gobernador, capitán general, adelantado y alguacil mayor del Perú.Con autorización oficial de la corona española partieron de Panamá al Perú el 20 de enero de 1531, con 180 hombres y 39 caballos. Luego de haber pasado más de cuatro meses en la isla de Puna, desembarcaron en Tumbes, en abril de 1532.El 15 de agosto de 1532, Pizarro fundó la primera ciudad española en el Perú, San Miguel de Tangarará. Posteriormente marcharon rumbo a Cajamarca donde sabían se encontraba el Inca Atahualpa. Llegaron el 15 de noviembre de 1532. En Cajamarca se pactó una entrevista con el Inca para la mañana siguiente. El 16 de noviembre, luego de una breve entrevista en la Plaza de Armas , el inca fue capturado y miles de indios asesinados. Atahualpa había acudido con un ejército desarmado menospreciando el poderío bélico de los españoles que ayudados por grupos enemigos al Inca lograron asestar un duro golpe a las fuerzas incaicas.Atahualpa permaneció prisionero casi nueve meses. Había ofrecido llenar dos cuartos de plata y uno de oro a cambio de su libertad. Sin embargo, fue vilmente engañado y finalmente fue asesinado en la Plaza de Armas de Cajamarca el 26 de julio de 1533. Inicialmente se le condenó a la pena de la hoguera, pero al haber aceptado el bautismo se le cambió por la del garrote. Los españoles se repartieron un cuantioso botín, correspondiendo a la corona española la quinta parte (quinto real).Luego de estos sucesos Pizarro decidió partir rumbo al Cusco, saliendo el 11 de agosto de 1533. En la ruta, en el pueblo de Jaquijahuana apareció a su encuentro Manco Inca Yupanqui, hijo del inca Huayna Cápac, quien reclamó los derechos de sucesión. Pizarro lo proclamó como Inca y Señor de los Cuatro Suyos. El 14 de noviembre de 1533 los españoles con el nuevo Inca llegaron al Cusco, el pueblo los recibió con algarabía, considerando a Pizarro como el dios Huiracocha “El hacedor del mundo” y vengador de la muerte del inca Huáscar.Pizarro fundó cuatro meses después, el 23 de marzo de 1534, Cusco como ciudad española. Posteriormente, el 25 de abril de 1534, fundó la ciudad de Jauja como capital de su gobernación,.Manco Inca, luego de conocer las verdaderas intenciones de los españoles en el Perú, organizó una sublevación que terminó con el cerco del Cusco, el 3 de mayo de 1536. La lucha se decidió a favor del bando de los españoles, quienes el 16 de mayo tomaron la fortaleza de Sacsayhuaman. Para esto, los españoles tuvieron el apoyo de los huancas, cañaris, Chachapoyas, tarmas, huacas, Yauyos y chancas. Un héroe de esta lucha fue el general inca Cahuide quien prefirió arrojarse desde lo alto de la fortaleza antes que ser capturado.Otro levantamiento encabezado por Titu Yupanqui se había producido en Lima, sin embargo este personaje fue derrotado y asesinado.Diego de Almagro había fracasado en su expedición a Chile. Desesperado por riquezas capturó a Gonzalo Pizarro y Alonso de Alvarado que había llegado de la zona de Chachapoyas. El plan de Almagro era apoderarse del Cusco. Sin embargo, mientras Almagro viajó a Chincha tuvo noticias que los prisioneros habían fugado. El 6 de abril de 1538, Almagro se enfrentó en el campo de batalla contra Hernando Pizarro. Ésta se produjo en Salinas, muy cerca del Cusco. Diego de Almagro fue tomado prisionero y ejecutado en el garrote.El hijo de Diego de Almagro “El Mozo” fue quien dirigió al bando de los almagristas en su afán de venganza. Este fue el grupo que finalmente en Lima asesinó a Francisco Pizarro el 26 de junio de 1541, el pretexto fue que Francisco Pizarro planeaba matar a Almagro “El Mozo”. La suerte de “El Mozo” estaba echada, pues fue capturado y ejecutado por las tropas encabezadas por Cristóbal Vaca de Castro, enviado por el rey de España a poner orden. El virreinato del Perú, fue establecido el 20 de noviembre de 1542, designándose como primer virrey a Blasco Núñez de Vela. Este personaje fue hecho prisionero y ejecutado en Quito por el grupo rebelde encabezado por Gonzalo Pizarro.

Page 8: sesiones aprendiz conectores cronologicos,multiplicacion de fracciones,conquista peru.docx

El sucesor del primer Virrey fue Pedro de la Gasca, su misión era capturar a Gonzalo Pizarro. En la batalla de Jaquijahuana, el 9 de abril de 1548, su misión fue cumplida. Gonzalo Pizarro fue decapitado y enterrado en la Iglesia de La Merced de Cusco, por azares del destino fue sepultado junto a dos de sus enemigos, Diego de Almagro y su hijo “El Mozo”.