SESION2APS.pdf

136
PRIMERA UNIDAD: SEGUNDA SESIÓN ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD Dr. Walter Menchola Vásquez Lima, 03 de Mayo 2014

Transcript of SESION2APS.pdf

  • PRIMERA UNIDAD: SEGUNDA SESINATENCION PRIMARIA DE LA SALUD

    Dr. Walter Menchola Vsquez

    Lima, 03 de Mayo 2014

  • TEMAS A TRATAR Repaso Sesin I: Salud, capital humano conceptos e

    importancia, el bienestar humano, polticas pblicas y de salud, funciones esenciales de la Salud Pblica, la salud pblica en el Per actual.

    Atencin Primaria de la Salud.

    Principios de Kerr White.

    Teorema de Pareto.

    Atencin Integral, por Gnero y Etapas de Vida.

    Salud Familiar y Comunitaria.

    Salud Ocupacional.

    Salud Ambiental.

  • ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD

  • Fuente: Reporte de Salud Mundial 2008. La Atencin Primaria de Salud, mas necesaria que nunca. OMS

  • Referencias

    10. Hart T. The inverse care law. Lancet, 1971, 1: 405-412.

    11. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2004: servicios para los

    pobres.Washington D.C., Banco Mundial, 2003.

    12. Filmer D. The incidence of public expenditures on health and

    education.Washington DC, The World Bank, 2003 (nota documental para el

    Informe sobre el Desarrollo Mundial 2004: servicios para los pobres).

    13. Hanratty B, Zhang T, Whitehead M. How close have universal health

    systems come to achieving equity in use of curative services? A systematic

    review. International Journal of Health Services, 2007, 37: 89-109.

    14. Xu K et al. Protecting households from catastrophic health

    expenditures.Health Affairs, 2007, 6: 972983.

    15. Starfield B. Policy relevant determinants of health: an international

    perspective. Health Policy, 2002, 60: 201-218.

    16. Moore G, Showstack J. Primary care medicine in crisis: towards

    reconstruction and renewal. Annals of Internal Medicine, 2003, 138:244-247.

    17. Shiffman J. Has donor prioritization of HIV/AIDS displaced aid for other

    health issues? Health Policy and Planning, 2008, 23:95-100.

    18. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS eds. To err is human: building a

    safer health system. Washington, DC, National Academy Press, Committee on

    Quality of Care in America, Institut of Medicine, 1999.

    19. Fries JF et al. Reducing health care costs by reducing the need and

    demand for medical services. New England Journal of Medicine, 1993,

    329:321-325.

    20. Informe sobre la salud en el mundo 2002: reducir los riesgos y promover

    una vida sana. Ginebra, Organizacin Mundial de la Salud, 2002.

    21. Sindall C. Intersectoral collaboration: the best of times, the worst of

    times.Health Promotion International, 1997, 12(1):5-6.

    22. Stevenson D. Planning for the future long term care and the 2008

    election.New England Journal of Medicine, 2008, 358:19.

    23. Blendon RJ et al. Inequities in health care: a five-country survey. Health

    Affairs, 2002, 21:182191

  • ALMA ATA (1978)Atencin Primaria de la Salud, es la asistencia sanitariaesencial basada en mtodos y tecnologas prcticos,cientficamente fundados y socialmente aceptables, puestaal alcance de todos los individuos y familias de la comunidadmediante su plena participacin y a un costo que lacomunidad y el pas puedan soportar, en todas y cada una delas etapas de su desarrollo con un espritu deautorresponsabilidad y autodeterminacin. La atencinprimaria forma parte integrante tanto del sistema nacionalde salud, del que constituye la funcin central y el ncleoprincipal, como del desarrollo social y econmico global dela comunidad.

    Estimados amigos, como vern la definicin de APS esbastante clara y objetiva, no comprende ningn nivel deatencin, sino comprende

  • OMS"La atencin primaria de salud es laasistencia sanitaria esencial accesible atodos los individuos y familias de lacomunidad a travs de medios aceptablespara ellos, con su plena participacin y aun costo asequible para la comunidad y elpas. Es el ncleo del sistema de salud delpas y forma parte integral del desarrollosocioeconmico general de la comunidad".

  • APS RENOVADA

    La Atencin Primaria es una de las vas mseficientes y equitativas de organizar unsistema. Su implementacin exige prestar msatencin a las necesidades estructurales yoperativas de los sistemas de salud tales comoel acceso, la justicia econmica, la adecuacin ysostenibilidad de los recursos, el compromisopoltico y el desarrollo de sistemas quegaranticen la calidad de la atencin .

  • ANALISIS CRITICO DE LA APS

  • ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA APS

    Esencialidad: Algunos componentes de la atencin de lasalud son ms esenciales que otros. Nos permitediscriminar entre recursos, tecnologas y/o procesossegn su capacidad de impacto en el resultado de lasalud de una poblacin. Ejemplo, medicamentos; consales rehidratantes puede reducirse la mortalidadinfantil por EDA, estos medicamentos son msesenciales que otros.

    Accesibilidad: Entendido en su acepcin geogrfica, laatencin de la salud debe quedar cerca de laspersonas. Es importante tener en cuenta que el accesodebe darse tambin desde el punto de vista econmicoy cultural.

  • ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA APS Equidad: No es equivalente a Igualdad, la distribucin

    equitativa de recursos es aquella que destina segn lanecesidad del que recibe. Implica decidir con un criterio de Acada quin segn su necesidad.

    Sustentabilidad: La organizacin de un Sistema de Salud debeconllevar costos que sean aceptables por la comunidad.

    Participacin Comunitaria: La atencin de la salud es unservicio, en las que mayor asimetra de conocimiento existeentre el proveedor (medico, enfermero, etc.) y el usuario(paciente). La participacin comunitaria en salud consiste enque la comunidad en forma directa o a travs de susrepresentantes tenga conocimiento, opinin y poder dedecisin en las polticas a instrumentar.

  • ELEMEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA APS

    La APS es Integral: considera al ser humanocomo un todo, lo visualiza desde elparadigma biopsicosocial.

    Los problemas de salud los define lapersona. Este elemento conceptual es el quepermite velar por una atencin del individuoen forma integral, aun cuando la atencinque necesite sea de altsima especialidad.

  • ELEMEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA APS

    La APS es Integrada: busca la integracinefectiva de todos los elementos queconstituyen el Sistema de Salud.

    Integra el Sistema de Salud hacia fuera, conotros sectores y con la sociedad.

  • ELEMEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA APS

    La APS es Continuada y Permanente: laatencin de la salud acompaa a la persona ysus necesidades cambiantes a lo largo de suvida, en los distintos mbitos en los que sedesempea (escuela, hogar, trabajo, etc.) yen cualquier circunstancia (demandaprogramada, demanda espontnea, urgencia,hospitalizacin, etc.

  • ELEMEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA APS

    La APS es activa: implica salir a la bsquedade los problemas relacionados con la saludaun cuando no sean sentidos, en formaproactiva y tambin de colaboracin conotros sectores sociales.

  • ELEMEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA APS

    La APS se basa en el trabajo en equipo: el equipo desalud se constituye en el dispositivo tecnolgicoprincipal de atencin. Ejm: un medico de terapiaintensiva forma parte de un equipo con el colega, elenfermero y el conductor de ambulancia que llegantrasladando a un paciente politraumatizado.

    Est caracterizado por: Ser coordinado. Ser programado.Alta participacin de todos los componentes del equipo

    en las actividades de planificacin, ejecucin y evaluacinde las actividades.

    Contar con actividades que ayuden a mantener lasdestrezas as como tambin las capacidades de relacin yde armona entre sus componentes.

  • ELEMEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA APS

    La APS es programada y evaluable: La APS esentendida como una respuesta racional a lasnecesidades de salud de la comunidad.

    Dicha racionalidad se expresa en un circulovirtuoso que comienza con la programacin deacciones, sigue con la evaluacin y lareprogramacin y no se detiene mas. As, lasacciones se mejoran, se descartan las de bajaefectividad y se seleccionan las que tienenefectividad probada.

  • ELEMEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA APS

    La APS es docente e investigadora: debendesarrollarse los programas de enseanza que ayudena profesionales y futuros profesionales a pensar entrminos estratgicos y visualizar su funcin dentrode un sistema que tiene como objetivo la atencinactiva de la salud de la gente y no solo la deteccin ytratamiento de la enfermedad.

    A diferencia de la investigacin medica tradicional,investigar sobre la salud en el contacto con lacomunidad requiere de un entrenamiento quepermita la utilizacin de tcnicas variadas, tantocuantitativas como cualitativas.

  • APS COMPONENTES OPERATIVOS BASICOS

    1. Participacin Comunitaria: como proceso deautotransformacin de las personas enfuncin de sus propias necesidades y de lacomunidad, creando un sentido deautorresponsabilidad.

    2. Desarrollo de la Relacin Intersectorial.

    3. Desarrollo del Trabajo en Equipo.

    4. La Reorientacin de los Servicios por Nivelesde Atencin: priorizando el primer nivel,racionalizando recursos.

  • PERSPECTIVA DE LA APS

    La Atencin Primaria de la Salud puede seratendida como un conjunto de actividades:educacin sanitaria, provisin de alimentos,nutricin adecuada, salubridad del agua,saneamiento ambiental bsico, cuidadosmaterno infantiles, inmunizacin, prevenciny control de endemias, tratamiento bsico deenfermedades y abastecimiento demedicamentos.

  • PERSPECTIVA DE LA APS

    La Atencin Primaria de la Salud puede serentendida como un nivel de asistencia: Estaes la acepcin tcnica que ms confusionestrae. Se trata de la comprensin de AtencinPrimaria como Atencin en el Primer Nivelde complejidad o Puerta de Entrada alSistema de Salud.

  • PERSPECTIVA DE LA APS Brbara Starfield: Todo sistema basado

    estratgicamente en la concepcin de APS,deber contar con un Primer Nivel deAtencin con alto nivel de resolucin y queacte como administrador de las necesidadesdel paciente frente al resto de los niveles decomplejidad. El lema debera ser: Lo msrpido posible en el lugar ms adecuado parala atencin del problema del paciente.

  • PERSPECTIVA DE LA APS La Atencin Primaria es aquel nivel del sistema sanitario accesible

    a todo nuevo problema o necesidad a lo largo del tiempo, centradaen la persona ms que en la enfermedad, que ofrece atencin atodos los trastornos (con excepcin de los ms raros o inhabituales)y que coordina e integra la atencin prestada en otros lugares o porotros profesionales.

    La APS no es un conjunto de tareas o actividades clnicasparticulares, pues casi todo tipo de actividad clnica se debe dar entodos los niveles de atencin.

    La Atencin Primaria es un enfoque que constituye la base ydetermina la manera de trabajar de los restantes niveles delsistema sanitario.

    La APS se enfrenta a los condicionantes de la enfermedad einfluye en las respuestas de las personas a sus problemas de salud.(Brbara Starfield).

  • PERSPECTIVA DE LA APS

    La Atencin Primaria de la Salud puede serentendida como una estrategia: esta perspectivaes, la ms completa e integral, y la que debeestablecerse como principal.

    Entender a la Atencin Primaria como estrategiasignifica, que un sistema de salud debeconstituirse y funcionar basado en ella.

    Significa adems, que cada componente delsistema conoce a los otros, sus funciones y lasvas de comunicacin y circulacin de lospacientes.

  • PERSPECTIVA DE LA APS

    La Atencin Primaria de la Salud puede ser entendidacomo una estrategia:

    Desde esta perspectiva, ningn nivel de atencin esms importante que el otro y cada uno de ellos tieneun rol que jugar para la prevencin, curacin orehabilitacin de los problemas de salud de lacomunidad.

    A diferencia de las concepciones antes mencionadasesta involucra a todos los niveles de complejidad ytiene impacto total y permanente sobre la salud de lapoblacin.

    El nivel de decisin para implementar APS desde estaperspectiva es el Poltico.

  • Con respecto a los Objetivos:

    De una atencin centrada en la enfermedad yque busca curacin

    A una atencin centrada en la Salud, conprevencin y cuidado.

    Con respecto a los contenidos:

    De una atencin centrada en el tratamiento,con cuidados espordicos y bsqueda deproblemas especficos

    A una atencin con nfasis en la promocinde la salud y cuidado global y continuo.

    Con respecto a la organizacin:

    De una atencin administrada por especialistaslineales en una practica individual

    A una atencin con mdicos generales o defamilia y especialistas trabajando en equipocon otros profesionales de la salud.

    Con respecto a la Responsabilidad:

    De un Sector Salud aislado, dominado porintereses profesionales y con una actitudpasiva

    A un Sector Salud integrado, en colaboracinintersectorial, con participacin comunitaria.

    Cambios en la Atencin de Salud, cuando es diseada con la estrategia de la APS (Vuori).

  • PERSPECTIVA DE LA APS

    La Atencin Primaria de la Salud puede serentendida como una filosofa: de una concepcinhospitalocntrica se pasa a poner a la persona,su familia, su comunidad en el centro.

    De una concepcin medica corporativa alempoderamiento social y la participacincomunitaria.

    De estructuras verticales a organizacionespensantes con equipos proactivos ycomprometidos con los objetivos.

  • EQUIPO DE SALUD MULTIDISCIPLINARIO

    COMUNIDAD - AUTOCUIDADO EDUCACIN PARA LA SALUD

    PROGRAMAS

    HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDADATENCIN TERCIARIADE LA SALUD

    CENTROS DE SALUDATENCIN PRIMARIA

    DE LA SALUD

    HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS ESPECIALIDADES

    ATENCIN SECUNDARIADE LA SALUD

  • El 80% del presupuesto del Sistema de Salud

    se destina a la asistencia de

    enfermedades.

    Slo el 20% del presupuesto del

    Sistema de Salud, se dedica a la

    Atencin Primaria de la Salud

    El medio ambiente y los estilos de

    vida inadecuados son responsables

    del 60% de la mortalidad.

  • ATENCIN PRIMARIA DE LA SALUD

    CONJUNTO DE ACCIONES SANITARIAS:

    DIRIGIDAS A LA COMUNIDAD Y AL MEDIO AMBIENTE,

    DE BAJA COMPLEJIDAD Y BAJO COSTO,

    CIENTIFICAMENTE FUNDADAS Y SOCIALMENTE ACEPTABLES,

    QUE CONSTITUYAN LA PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA DE SALUD, EN NIVELES DE COMPLEJIDAD CRECIENTE

  • TRES CONVENCIONES INTERNACIONALES SOBRE ATENCIN

    PRIMARIA DE LA SALUD

    ALMA-ATA(Asia Central).

    1978. Se disearon los objetivos y las estrategias para llegar a obtener

    Salud para todos en el ao 2000

    CONFERENCIA DE ONTARIO (Canad)

    1994. Se cre la Organizacin

    Mundial de Mdicos de Familia. Se

    establecieron las acciones especficas sobre los cuidados y atencin de la salud.

    DECLARACIN DE BUENOS AIRES

    (Argentina)

    1996. Se dejaron establecidas las 16 recomendaciones para la Reforma de

    los Servicios de Salud en las Amricas.

  • COMO ESTRATEGIA

    COMO NIVEL DE ATENCIN

    COMO PROGRAMA

    TRES ENFOQUES

    DIFERENTES DE LA A.P.S.

  • Fuente: Reporte de Salud Mundial 2008. La Atencin Primaria de Salud, mas necesaria que nunca. OMS

  • REORIENTACIN DEL MODELO DE ATENCIN

    Tradicional

    nfasis en la enfermedad

    Responsable por pacientes

    Mayor preocupacin con las condiciones agudas

    nfasis en el cuidado de eventos especficos

    Predominio del hospital

    Predominio de especialistas

    Prctica individual

    Servicios de urgencia como puerta de entrada principal al sistema

    Basado en la APS

    nfasis en la salud

    Responsable por poblaciones

    Mayor preocupacin con las condiciones crnicas

    nfasis en el cuidado continuo e integral

    Predominio ambulatorio

    Predominio de generalistas

    Trabajo en equipos

    Primer nivel como puerta de entrada principal al sistema

  • ICEBERG DE LAST

  • NECESIDAD VS DEMANDA APARENTEMENTE SON LO MISMO, PERO SON

    DIFERENTES.

    LA NECESIDAD: ES LA PERCEPCIN DE UNAINSATISFACCIN DE ALGO QUE LA PERSONA NOHA TOMADO PLENA CONCIENCIA DE ELLO.

    LA DEMANDA: ES LA INSATISFACCIONCONSCIENTE, RACIONAL Y CLARA QUE TIENEUNA PERSONA Y TRATA DE SATISFACERLA.

    LO QUE LA MEDICINA CLINICA VE ES LADEMANDA, NO LA NECESIDAD. LA SALUDPUBLICA PONE EN EVIDENCIA LA NECESIDAD.

  • PRINCIPIOS DE KERR WHITE

  • KERR WHITE Kerr White busca cuantificar la demanda. En 1961,

    junto a Greenberg y Williams, publican su famosotrabajo sobre Ecologia de los Cuidados Mdicos,que demuestra que la demanda de atencin de laspersonas, no requiere de gran cantidad de mdicosespecialistas.

    Dicho trabajo fue revisitado en el ao 2001, porGreenberg, encontrando los mismos resultados.

    La mayor utilidad de su trabajo es el impacto quecaus en la orientacin de la formacin de losrecursos humanos en las ciencias de la salud. Ascomo, en la determinacin del diseo de los sistemasde salud.

  • KERR WHITE REVISITED

  • KERR WHITE El estudio de Kerr White y colaboradores,

    demostr que los sistemas de salud tal comohaban sido concebidos en la primera mitad delsiglo XX estaban destinados a la poblacinenferma.

    De cada 1,000 personas encuestadas, 750haban registrado algn tipo de sntoma en losltimos 30 das y 250 haban consultado a unmdico. De estos, solo 9 haban requerido unaintervencin especializada, 5 haban necesitadointernacin y solo 1 requiri ser internado en unhospital de alta complejidad.

  • DEVER (1976) Otro estudio que aport conocimiento de alta utilidad, es el de

    Dever, Un modelo epidemiolgico para el anlisis de polticasde salud publicado en 1976.

    Sostiene que la afectacin de gastos de salud en USA en esostiempos era del 7.9 % del presupuesto en cuestiones de ndolebiolgica y eso mejoraba un 27% la mortalidad.

    El entorno y el estilo de vida juntos representan unapequesima inversin del 2.1% del presupuesto perosimbolizan en cuanto a la reduccin de la mortalidad un 19% yun 43 % respectivamente.

    Pero lo ms significativo de todo era que el gasto en el sistemasanitario se llevaba el 90 % del presupuesto sanitario y sololograba una reduccin de la mortalidad de un 11%.

  • CONTRIBUCION POTENCIAL A LA REDUCCION DE LA MORTALIDAD

    AFECTACION ACTUAL DE LOS GASTOS PARA LA SALUD EN EEUU

    27%

    19%

    43%

    11 %

    2.1

    7,9 %

    90 %

    BIOLOGIA HUMANA

    ENTORNO

    ESTILO DE VIDA

    SISTEMA SANITARIO

  • CASCADA DE KALIMO

  • TEOREMA DE PARETO

  • Teorema de Pareto

    Wilfredo Pareto es famoso por su teoremaconocido por la regla del 80-20. Observ que lagente en su sociedad se divida naturalmenteentre los pocos de mucho y los muchos depoco y que esto daba lugar a la aparicinde dos grupos de proporciones 80-20 tales queel grupo minoritario, formado por un 20% depoblacin, ostentaba el 80% de algo y el grupomayoritario, formado por un 80% de poblacin,el 20% de ese mismo algo.

  • Teorema de Pareto Pareto enunci el principio basndose en el

    denominado conocimiento emprico. Estudi que la gente ensu sociedad se divida naturalmente entre los pocos demucho y los muchos de poco; se establecan as dosgrupos de proporciones 80-20 tales que el grupo minoritario,formado por un 20 % de poblacin, ostentaba el 80 % dealgo y el grupo mayoritario, formado por un 80 % depoblacin, el 20 % de ese mismo algo.

    Pareto estudi la propiedad de la tierra en Italia y lo quedescubri fue que el 20% de los propietarios posean el 80%de las tierras, mientras que el restante 20% de los terrenosperteneca al 80% de la poblacin restante.

  • Teorema de Pareto Estas cifras son arbitrarias; no son exactas y pueden variar. Su

    aplicacin reside en la descripcin de un fenmeno y, como tal,es aproximada y adaptable a cada caso particular.

    El principio de Pareto se ha aplicado con xito a los mbitos dela poltica y la Economa. Se describi cmo una poblacin en laque aproximadamente el 20 % ostentaba el 80 % del poderpoltico y la abundancia econmica, mientras que el otro 80 %de poblacin, lo que Pareto denomin las masas, se repartael 20 % restante de la riqueza y tenan poca influencia poltica.As sucede, en lneas generales, con el reparto de los bienesnaturales y la riqueza mundial.

    El principio de Pareto es una herramienta de gestin, se lautiliza como un diagrama o curva cerrada, utilizado paraabordar problemas, control de calidad, asignacin de recursos,etc.

  • Poblacin/Mes Frecuencia % Acumulado %

    Adultos en Riesgo 1000 49.6 49.6

    Adultos con Sntomas 750 37.2 86.8

    Consultan Mdico 250 12.4 99.2

    Admitidos Hospital 9 0.4 99.7

    Referidos a Mdicos Espec. 5 0.2 99.9

    Referidos Hoptal. Espec. 1 0.0 100.0

    Total 2015

    EJERCICIO DEL TEOREMA DE PARETO: 80/20. APLICACIN PRINCIPIO DE KERR WHITE

  • 49.6 37.2 12.4 0.4 0.2 0.0

    49.6

    86.8

    99.2 99.7 99.9

    Adultos enRiesgo

    Adultos conSntomas

    ConsultanMdico

    AdmitidosHospital

    Referidos aMdicos

    Espec.

    ReferidosHoptal.Espec.

    DIAGRAMA DE PARETO

  • Director de una empresa de desarrollo de software yaplicaciones informticas.

    Analizaremos los motivos de rechazo de sus ofertas y veremoscuales son las reas a mejorar y ms eficientes para aumentarlas ventas.

    Esta metodologa de bsqueda de causas principales esconocida como una de las herramientas de la calidad: elDiagrama de Pareto.

    EJERCICIO 2

  • MODELO DE ATENCION INTEGRAL (MAIS)

  • QU ES MODELO DE ATENCIN?

    Marco conceptual de referencia que define elconjunto de polticas, sistemas, procesos einstrumentos que, operando coherentemente,garantizan la atencin a la persona, la familia y lacomunidad, para satisfacer sus necesidades desalud (necesidades reales que son percibidas o nopor la poblacin).

  • QU ES MODELO DE ATENCIN?

    Construccin social que sustenta una respuestaindividual o colectiva a una o ms necesidades de salud(prctica social en salud). En tal sentido, un modelo deatencin de salud describe el tipo de respuesta de saludque la sociedad desea y decide sostener y recibir.

  • POR QU UN NUEVO MODELO? No hay modelo malo. Cada modelo responde a una

    determinada realidad y en una determinada poca.

    En la actualidad, luego de ms de 2 dcadas del modeloprevio y a pesar de los logros que pudieran habersedado se han evidenciado seales de agotamiento queindican la necesidad de un cambio

  • PRINCIPIOS DEL MODELO DE ATENCION

    1. La Integralidad.

    2. Universalidad del Acceso.

    3. Equidad.

    4. Calidad.

    5. Eficiencia.

    6. Derecho de las Personas.

    7. Participacin y Promocin.

    8. Descentralizacin.

  • OBJETIVOS Y COMPONENTES DEL MAIS

    El Objetivo del Modelo es reorientar la forma deproducir y prestar salud, dando nfasis a laprevencin y promocin con el fin de mejorar elestado de salud de las personas, familias ycomunidades para el desarrollo sostenible de lapoblacin peruana.

    Los componentes del MAIS que hacen viable laoperacin y desarrollo del Modelo de AtencinIntegral son los siguientes: Organizacin,Provisin, Gestin, Financiamiento

  • UNA NUEVA FORMA DE VER LA SALUD

    Organo PERSONA FAMILIACOMUNIDAD

  • Comu-

    nidadFamiliaPersona

    CICLOS DE VIDA

    Ni@

    Adolescente

    Adult@

    Adult@ Mayor

    Entorno Comu-

    nidadFamiliaPersona

    ETAPAS DE LA VIDA

    Niez

    Adolescencia

    Adultez

    Senectud

    Ambiente

  • DEFINICION DEL MODELO DE ATENCIN

    Componentes

    Sistemas y Procesos

    Procedimientos

    Componentes

    Sistemas y Procesos

    Procedimientos

    Principios del Modelo

    UniversalidadEquidadIntegralidadContinuidadCalidadEficienciaPromocin de la ciudadanaRespeto a los derechosCorresponsabilidadDescentralizacin

    Satisfaccin de necesidadesde los usuarios.

    Mejoras sanitarias y disminucin de desigualdades.

    Mejora de la capacidad derespuesta social.

    Promocin de ciudadana.

    Contribuye al desarrollo social y econmico-calidad de vida

    Resultados delModelo de Atencin

    Satisfaccin de necesidadesde los usuarios.

    Mejoras sanitarias y disminucin de desigualdades.

    Mejora de la capacidad derespuesta social.

    Promocin de ciudadana.

    Contribuye al desarrollo social y econmico-calidad de vida

    Resultados delModelo de Atencin

    Satisfaccin de necesidadesde los usuarios.

    Mejoras sanitarias y disminucin de desigualdades.

    Mejora de la capacidad derespuesta social.

    Promocin de ciudadana.

    Contribuye al desarrollo social y econmico-calidad de vida

    Resultados delModelo de Atencin

    Organizacin (persona, familia y comunidad), Provisin, Gestin, Financiamiento

  • Leyenda:

    RIESGO FAMILIAR: Menos o igual a 47 puntos = Familia en bajo riesgo. De 48 a 104 puntos = Familia en mediano riesgo. De 105

    a 151 puntos = Familia en alto riesgo.

    CRITERIOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL RIESGO FAMILIAR EN LA RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA - GERESA:

  • Riesgo en Gestante y su RN S No Calificacin Gestante ARO

    Mujer con 3 gestaciones anteriores y no usa mtodo anticonceptivo

    Vacuna Antitetnica incompleta

    Toma de muestra PAP con resultado positivo

    Bajo Riesgo: todos los factores negativos Mediano Riesgo: un factor positivo Alto Riesgo: dos o ms factores positivos

    Riesgo en Nio S No Calificacin Desnutricin aguda global (I, II o III) o crnica

    Esquema de vacunacin incompleta

    Uno o ms episodios de EDA moderada o grave o neumona, NG, EMG

    Lactancia materna menor de 6 meses

    Bajo Riesgo: todos los factores negativos Mediano Riesgo: un factor positivo Alto Riesgo: dos o ms factores positivos

    Riesgo Familiar S No Calificacin Existe algn caso de TBC, ETS

    Consume agua sin cloro

    Letrina sucia y sin uso

    Existe gestante ARO

    Casos de enfermedades endmicas

    Bajo Riesgo: todos los factores negativos Mediano Riesgo: un factor positivo Alto Riesgo: dos o ms factores positivos

    CRITERIOS UTILIZADOS EN LA RED II DE LA DIRECCIN DE SALUD DE CAJAMARCA I PARA CALIFICAR EL RIESGO PERSONAL:

  • Se g u im ie n t oy V ig il a n c ia

    C a p t ac i nde la

    Pe r so n a

    A te n ci n d eE m e rg e nc ia s

    A D M IS I N IN TE G R A L A T E N C I N IN T E G R A L SE G U IM IEN T O

    Pa q ue te d eC u ida d o s

    E se n c ia le s d elN i o

    Pa q ue te d eC u ida d o s

    E se n c ia le s d elA d o le sc e n te

    Pa q ue te d eC u ida d o s

    E se n c ia le s d elA d u lto M a yo r

    R e fere n c ia

    Ing re s oa l

    s i s te m a1

    Pa q ue te d eC u ida d o s

    E se n c ia le s d elA d u lto

    A D M IS IO N IN TE G R A L R e ce p c i n T r ia je Id e n tif ic a c i n y

    re g is tro d eus ua r io s

    Id e n tif ic a c i n d ene c e s id a d e s d esa lu d in d iv id u a l yfa m ili a r

    In fo rm a c in yO r ie n t ac i n

    O fe r ta de l P lanpa r a la A te n c inIn t eg ra l a lape r so n a

    Pa q ue te sde A te n ci n

    In t eg ra l

    A te n -c i n d e

    o tro sm o tiv o sde c o n -

    su lta

    Se citar para control y seguimiento.Referencia interna a otros servicios.Transferencia: referencia o contrarreferencia segn

    el caso.

  • MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

  • CICLO VITAL DE LA FAMILIA

    Familia en formacin La nueva familia que an no tiene hijos.

    Familia en expansin La familia que ya tuvo el nacimiento de uno o ms hijos, los cuales atraviesan diversas etapas de crecimiento.

    Familia en dispersin La familia en que, por lo menos uno de los hijos ya se encuentra en condiciones de desarrollar su propia familia.

    Familia en contraccin La familia que ha visto partir a los hijos y en la cual nuevamente queda la pareja sola, para afrontar el proceso de envejecimiento y prdidas.

  • PROCESOS PARA LA ATENCION A LA FAMILIA

    1. Identificacin y Captacin.

    2. Ficha Familiar.

    3. Diagnstico del Grupo Familiar: Necesidades de Salud: Incluye identificacin de riesgos individuales, familiares y del entorno.

    4. Formulacin del Plan de Atencin Familiar (Cuidados Esenciales de Salud: CES).

    5. Ejecucin del Plan de Atencin Familiar.

    6. Seguimiento y Monitoreo de Familias.

  • MEDICINA COMUNITARIA

  • MEDICINA COMUNITARIA1. Desarrollo Comunal.

    2. Concertacin Local para la Salud.

    3. Agentes Comunales.

    4. Escuelas Promotoras de Salud.

    5. Sistema de Vigilancia Comunal en Salud.

    6. Salud Ambiental.

    7. Vigilancia y Control de Riesgos.

  • Programa deAtencin

    Integral a laFamilia

    CuidadosEsenciales

    Programas deAtencin

    Integral porEtapas de la

    Vida

    CuidadosEsenciales

    LineamientosTcnicos para lageneracin deComunidades y

    EntornosSaludables

    Necesidades de Salud

    Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables

    EntornoComu-nidad

    FamiliaPersona ETAPAS DE LAVIDA

    P

    r

    i

    o

    r

    i

    d

    a

    d

    e

    s

    S

    a

    n

    i

    t

    a

    r

    i

    a

    s

    P

    r

    o

    b

    l

    e

    m

    a

    s

    d

    e

    S

    a

    l

    u

    d

    P

    b

    l

    i

    c

    a

    c

    o

    n

    t

    r

    o

    l

    a

    d

    o

    s

    Eje de las Necesidades de SaludE

    j

    e

    d

    e

    l

    a

    P

    r

    i

    o

    r

    i

    d

    a

    d

    e

    s

    S

    a

    n

    i

    t

    a

    r

    i

    a

    s

    EstrategiasSanitariasNacionales

    yRegionales

    Estndares

    Prioridadesnacionales yregionales

  • COMPONENTE DE PROVISION: ATENCION INTEGRAL POR GENERO Y ETAPAS DE LA VIDA

    Los paquetes de atencin integral por etapas de vida, pueden tener diferentes coberturas depoblacin, las que deben ser determinadas a nivel regional, considerando los grupos etreosprioritarios.

    Los cuidados que brindan los agentes comunitarios de salud y otros actores sociales de lacomunidad, cruzan todas las etapas de vida y pueden considerarse dentro del Sistema deVigilancia Comunal.

    Los cuidados esenciales (CE) brindados se correlacionarn directamente con las necesidadesque se van a satisfacer:

    Acciones de promocin de la salud.

    Acciones de prevencin de la salud (identificacin de riesgo e intervencin de los mismos).

    Atencin de daos segn protocolo.

    Atencin de discapacidades segn protocolo.

    Los paquetes se deben implementar en todos los niveles del Sistema de Salud (Establecimientosde Salud, Micro Redes, Redes y Hospitales referenciales) de acuerdo a su capacidad resolutivacuantitativa y cualitativa.

    Clasificacin De Paquetes De Atencin Integral De Salud :

    Por Etapas de Vida

    Familia

    Comunidad y Entornos Saludables

  • COMPONENTE DE PROVISION: ATENCION INTEGRAL POR GENERO Y ETAPAS DE LA VIDA

    1. PAQUETES DE ATENCIN INTEGRAL POR ETAPAS DE VIDA ETAPA NIO: PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL RECIEN NACIDO

    PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL NIO DE 29 DIAS A 11 M 29 DIAS

    PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL NIO DE 1 A 4 AOS

    PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL NIO DE 5 A 9 AOS

    2. ETAPA ADOLESCENTE: PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE DE 10 A 14 AOS

    PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE DE 15 A 19 AOS

    3. ETAPA ADULTO PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO VARON

    PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MUJER

    4. ETAPA ADULTO MAYOR.

    5. GESTANTE Y EL NIO POR NACER.

    6. PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL A LA FAMILIA.

    7. PAQUETE PARA LA GENERACION DE COMUNIDADES SALUDABLES YENTORNOS SALUDABLES.

  • SALUD OCUPACIONAL

  • ANTECEDENTES En 1824 se suprime el trabajo forzado de los indios en las minas, y en 1900 se

    promulga el primer Cdigo de Minera.

    En 1911 se dio la primera Ley sobre Accidentes de Trabajo, Ley N 1378 (JosMatas Manzanilla), norma pionera en la regin y avanzadsima para su poca,introduce la teora de responsabilidad por riesgo, quien crea un puesto de trabajoest creando un riesgo, no siendo necesario demostrar la culpa del empresariopues ste responde al riesgo existente en el trabajo por l creado. Losempresarios para cubrirse de esta responsabilidad aseguraban a sus trabajadorescontratando plizas con seguros privados; esto dur 60 aos.

    En 1936 se crea el Seguro Social Obrero, en el que se establece cobertura porenfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte, no considerando losaccidentes y enfermedades ocupacionales.

    El 5 de Agosto de 1940 por Decreto Supremo se crea el Departamento de HigieneIndustrial dentro del Ministerio de Salud Pblica y Previsin Social. Por Ley 10833de 1947 se crean los fondos, para el Departamento de Higiene Industrial, con elaporte del 1,8 % de la planilla de salarios de los trabajadores mineros,posteriormente Instituto de Salud Ocupacional.

  • ANTECEDENTES En 1957 el Departamento de Higiene Industrial se transforma en Instituto de Salud Ocupacional

    (ISO), durante este periodo se realizaron diversos estudios de investigacin: Dimetro transversodel corazn en los mineros de altura, Diversos Estudios sobre Control de Polvos Contaminantesen Plantas Mineras , Silicosis , Tuberculosis y Mal de Montaa Crnico, Intoxicacin porInsecticidas en valles de Caete, Chincha, Pisco e Ica, Visita de inspeccin y control de lascondiciones de trabajo, Investigacin sobre la correlacin del factor tiempo, concentracin y laSilicosis, Diagnstico de Silicosis, Lmites Fisiolgicos de Adaptacin a la Altura - FactoresHemticos y Cardiopulmonares, Metabolismo Basal en el Fro, Aplicacin de laCromatografa de Gases a los Estudios de Ventilacin Pulmonar.

    Fue el Centro de Capacitacin Profesional Especializado a nivel latinoamericano. El ISO en 1985 seeleva a la categora de Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO).

    De 1990 a 1994 el INSO sufri cambios, integrndose a la Direccin General de Salud Ambiental(DIGESA), en esta dcada el campo de la salud ocupacional fue minimizado por la corrienteambientalista. En abril de 2001 mediante R.M. N 223-2001-SA/DM, la Direccin Ejecutiva deSalud Ocupacional se incorpora en el Reglamento de Organizacin Y funciones (ROF) de laDIGESA.

    En Julio de 2001 el INSO, pasa a ser un rgano desconcentrado de la estructura orgnica delMinisterio de Salud, denominndose Instituto de Salud Ocupacional Alberto Hurtado Abada.

    En Noviembre de 2002 segn el D.S. N 014-2002-SA Reglamento de Organizacin y Funciones delMINSA, la Direccin Ejecutiva de Salud Ocupacional (DESO) se ubica en la estructura orgnica dela DIGESA.

  • SALUD OCUPACIONAL

    Es el conjunto de las actividades de lasCiencias de la Salud dirigidas hacia lapromocin de la calidad de vida de lostrabajadores, diagnostico precoz ytratamiento oportuno, asimismo,rehabilitacin y readaptacin laboral, y,atencin de las contingencias derivadas delos accidentes de trabajo y de lasenfermedades profesionales u ocupacionales(ATEP ATEO), a travs del mantenimiento ymejoramiento de sus condiciones de salud.

  • SALUD OCUPACIONAL La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como

    un pilar fundamental en el desarrollo de un

    pas, siendo la salud ocupacional una estrategia de luchacontra la pobreza sus acciones estn dirigidas a la promociny proteccin de la salud de los trabajadores y la prevencinde accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionalescausadas por las condiciones de trabajo y riesgosocupacionales en las diversas actividades econmicas.

    La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), informa enel ao 2002, que cada ao en el mundo 270 millones deasalariados son vctimas de accidentes de trabajo, y 160millones contraen enfermedades profesionales.

  • SALUD OCUPACIONAL En Amrica Latina y el Per an no se conoce bien la

    magnitud que alcanzan las enfermedadesocupacionales. La OIT estima, que en pases en vasde desarrollo, el costo anual de los accidentes yenfermedades ocupacionales est entre el 2% al 11%del Producto Bruto Interno (PBI), en el Per es deaproximadamente $ 50,000 millones de dlaresamericanos, es decir entre $1,000 y $5,500 millonesde dlares americano anuales, es posible disminuirestos costos con acciones preventivas promocionalesde bajo costo e inversin.

  • SALUD OCUPACIONAL Con frecuencia los trabajadores estn expuestos a factores de

    riesgos fsicos, qumicos, biolgicos, psicosociales yergonmicos presentes en las actividades laborales. Dichosfactores pueden conducir a una ruptura del estado de salud, ypueden causar accidentes, enfermedades profesionales yotras relacionadas con el ambiente laboral. Si bien ya se hareconocido la trascendencia del estudio de estos factores y,considerando que una vez bien definidos se pueden eliminaro controlar, an se necesita incrementar el inters y laresponsabilidad social ( Empleadores - Estado - Trabajadores)y la sociedad civil en sus diferentes manifestacionesorganizativas, para desplegar ms esfuerzos en este sentido.

  • SALUD OCUPACIONAL

    En el Per, se desconoce la magnitud dela poblacin trabajadora que seencuentra expuesta a diferentes riesgosocupacionales y no se cuenta coninformacin estadstica sobreenfermedades y accidentes de trabajo.

  • DEFINICION ENFERMEDAD OCUPACIONAL

    1. Es todo estado patolgico permanente o temporalque sobreviene como consecuencia obligada ydirecta de la clase o tipo de trabajo que desempeael trabajador o del medio en que se ha vistoobligado a trabajar.

    2. Es la enfermedad contrada como consecuenciadirecta del ejercicio de una determinada ocupacin,por la actuacin lenta y persistente de un agente deriesgo, inherente al trabajo realizado.

    3. Trastornos en la salud ocasionados por lascondiciones de trabajo de riesgo derivados delambiente laboral y de la organizacin del trabajo.

  • DEFINICION OMS Actividad multidisciplinaria dirigida a promover y

    proteger la salud de los trabajadores mediante laprevencin y el control de enfermedades y accidentes y laeliminacin de los factores y condiciones que ponen enpeligro la salud y la seguridad en el trabajo.

    Adems procura generar y promover el trabajo seguro ysano, as como buenos ambientes y organizaciones detrabajo realzando el bienestar fsico mental y social de lostrabajadores y respaldar el perfeccionamiento y elmantenimiento de su capacidad de trabajo.

    A la vez que busca habilitar a los trabajadores para quelleven vidas social y econmicamente productivas ycontribuyan efectivamente al desarrollo sostenible, lasalud ocupacional permite su enriquecimiento humanoy profesional en el trabajo.

  • SALUD OCUPACIONAL: ACTIVIDADES CON MAYORES TASAS DE ACCIDENTES

  • HIGIENE OCUPACIONAL

    Es la ciencia que tiene por objeto elreconocimiento, la evaluacin y el control delos agentes ambientales generados en ellugar de trabajo y que pueden causarenfermedades ocupacionales.

    Estudia, evala y controla los factoresambientales existentes en el lugar de trabajo,cuyo objetivo es prevenir las enfermedadesprofesionales, que afectan la salud ybienestar del trabajador.

  • SALUD AMBIENTAL

  • OMS Disciplina que comprende aquellos aspectos

    de la salud humana, incluida la calidad devida y el bienestar social, que sondeterminados por factores ambientalesfsicos; qumicos, biolgicos, sociales ypsicosociales. Tambin se refiere a la teoray prctica de evaluar, corregir, controlar yprevenir aquellos factores en el medioambiente, que pueden potencialmenteafectar adversamente la salud de presentes yfuturas generaciones".

  • VICTORIANO GARZA

    Se entiende como salud ambiental aquellaparte de las ciencias ambientales que se ocupade los riesgos y efectos que para la saludhumana representan el medio que habita ydonde trabaja, los cambios naturales oartificiales que ese lugar manifiesta y lacontaminacin producida por el mismo hombrea ese medio .

  • SALUD AMBIENTAL Segn el PNUD para el Medio Ambiente (PNUMA), el medio ambiente

    es el compendio de valores naturales, sociales y culturales existentesen un lugary un momento determinado, que influyen en la vida materialy psicolgica del hombre y en el futuro de generaciones venideras.

    Tambin se considera como ambiente a todos los elementos externosque influyen en un individuo o en una comunidad . Un ambiente para sersaludable debe considerar como mnimo:1. El abastecimiento de agua potable, vivienda y alimentos;2. eliminacin sanitaria de excretas y desechos slidos que son condiciones

    para una vida sana y productiva;3. Una adecuada y correcta educacin con componentes ambientales; y4. Un cambio de actitudes y hbitos inadecuados para la conservacin del

    ambiente y de la salud.

    Un ambiente saludable es un requisito para el desarrollo sostenible y esun asunto multidiscipinario que involucra a todo el mundo.

  • INFORME BRUNDTLAND Es un informe que enfrenta y contrasta la postura de desarrollo

    econmico actual junto con el de sostenibilidad ambiental, realizadopor la ex-primera ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland, conel propsito de analizar, criticar y replantear las polticas dedesarrollo econmico globalizador, reconociendo que el actualavance social se est llevando a cabo a un costo medioambientalalto.

    El informe fue elaborado por distintas naciones en 1987 para laONU, por una comisin encabezada por la doctora Brundtland,entonces primera ministra de Noruega.

    Originalmente, se llam Nuestro Futuro Comn (Our CommonFuture, en ingls). En este informe, se utiliz por primera vez eltrmino desarrollo sostenible o desarrollo sustentable, definidocomo aquel que satisface las necesidades del presente sincomprometer las necesidades de las futuras generaciones.

    Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea desustentabilidad, principalmente ecolgica, y a un marco que datambin nfasis al contexto econmico y social del desarrollo.

  • NUESTRO FUTURO COMUN Nuestro Futuro Comn (nombre original del Informe

    Brundtland) fue el primer intento de eliminar la confrontacinentre desarrollo y sostenibilidad. Presentado en 1987 por laComisin Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de laONU, encabezada por la doctora noruega Gro Harlem Brundtlan,trabaj analizando la situacin del mundo en ese momento ydemostr que el camino que la sociedad global haba tomadoestaba destruyendo el ambiente por un lado y dejando a cadavez ms gente en la pobreza y la vulnerabilidad.El propsito deeste informe fue encontrar medios prcticos para revertir losproblemas ambientales y de desarrollo del mundo y paralograrlo destinaron tres aos a audiencias pblicas y recibieronms de 500 comentarios escritos, que fueron analizados porcientficos y polticos provenientes de 21 pases y distintasideologas.

  • NUESTRO FUTURO COMUN Dicho documento postul principalmente que la proteccin ambiental

    haba dejado de ser una tarea nacional o regional para convertirse en unproblema global. Todo el planeta deba trabajar para revertir ladegradacin actual. Tambin seal que debamos dejar de ver aldesarrollo y al ambiente como si fueran cuestiones separadas. El Informedice que ambos son inseparables.

    El desarrollo dejaba de ser un problema exclusivo de los pases que no lotenan. Ya no se trataba de que los pobres siguieran el camino de losricos. Como la degradacin ambiental es consecuencia tanto de lapobreza como de la industrializacin, ambos deban buscar un nuevocamino.

    La importancia de este documento no slo reside en el hecho de lanzar elconcepto de desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido comoaquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer lasnecesidades de las futuras generaciones, sino que este fue incorporado atodos los programas de la ONU y sirvi de eje, por ejemplo, a la Cumbre dela Tierra celebrada en Ro de Janeiro en 1992.

  • NIVEL MBITO COMPONENTE EJE DE ACCIN

    Primer Familia Saneamiento bsico Higiene

    Segundo Comunidad Vigilancia de riesgos ambientales

    Trabajo

    Tercer Regin Proteccin ambiental Planificacin

    SALUD EDUCACIN

    NIVELES DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL

  • CapacitarAgua PotableAlcantarillado y PTARGestin de RSUHigiene de alimentos.Mejoramiento de viviendas

    SALUD

    EDUCACIN

    HIGIENE

    Alimentacin

    Vestido

    Vivienda

    mbito:FAMILIA

    PRIMER NIVEL

    Componente:SANEAMIENTO BSICO

  • SALUD

    EDUCACIN

    TRABAJO

    Actividades econmicas(Produccin de BienesPrestacin de servicios)

    mbito:COMUNIDAD

    SEGUNDO NIVEL

    Componente:VIGILANCIA DE RIESGOS

    EjercerVigilancia servicios saneamientoSalud ocupacionalControl de ruidosControl de sustancias txicas

  • SALUD

    EDUCACIN

    PLANIFICACIN

    DESARROLLOURBANO

    REGIONAL

    MBITO:REGIN

    TERCER NIVEL

    COMPONENTE:PROTECCIN DEL AMBIENTE

    PROMOVERPROTECCIN Y

    CONTROL CONTAMINACIN DE AGUA, AIRE, SUELO, FLORA Y

    FAUNA

  • TAREA

    En clase se seleccionar a 10 maestrantes, aefectos que expliquen conceptos de:

    Salud Pblica, Bienestar Humanos, CapitalHumano, Polticas Pblicas, Funciones de laSalud Pblica.

    APS, MAIS, Salud Familiar, Salud Comunitaria,Salud Ocupacional, Salud Ambiental, KerrWhite, Teorema de Pareto.

    Respuestas deben ser cortas, no ms de 2minutos, sus respuestas sern calificadas.