Sesión Prelimirar #UNPFII

10

description

Boletín #1 sobre Sesión Preliminar que se llevará a cabo en Guatemala, para el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas

Transcript of Sesión Prelimirar #UNPFII

Las discusiones para establecer el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas comenzaron en los años 80, culminando un proceso de más de 60 años en que los pueblos indígenas libraron luchas para que sus voces se escucharan en esta organización internacional.El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas sirve de órgano asesor del Consejo Económico y Social (ECOSOC), con el mandato de examinar las cuestiones indígenas en el contexto de las atribuciones del ECOSOC relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos; para ello, el Foro Permanente:

• Presta asesoramiento especializado y formula recomendaciones sobre las cuestiones indígenas al Consejo, así como a los programas, fondos y organismos de las Naciones Unidas, por conducto del Consejo;

• Difunde las actividades relacionadas con las cuestiones indígenas y promoverá su integración y coordinación dentro del sistema de las Naciones Unidas;

• Prepara y difunde información sobre las cuestiones indígenas;El Foro Permanente se reúne una vez al año durante 10 días hábiles. El primer período de sesiones se realizó en Mayo del 2002 y anualmente las sesiones se realizan en este mes, en Nueva York o Ginebra.El Foro Permanente está integrado por 16 expertos independientes, que actúan a título personal y quienes sirven por un período de 3 años en calidad de Miembros y pueden ser reelectos para un período adicional. Ocho de los miembros son nombrados por los gobiernos pertenecientes a las Naciones Unidas y ocho de los miembros son nombrados por el Presidente del Consejo, tras celebrar consultas oficiales con la Mesa y los grupos regionales representados por sus coordinadores sobre la base de consultas amplias con las organizaciones indígenas.Las regiones establecidas por el ECOSOC son África; Asia; América del Sur y América Central y el Caribe; el Ártico; Europa Central y Oriental, Federación de Rusia, Asia Central y Transcaucásica; Norteamérica; y el Pacífico.

Megan Davis, PresidenteLa Prof. Megan Davis es Directora del Centro de Derecho Indígena y Profesora de Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva Gales del Sur, además de Comisionada del Tribunal del Territorio y Medio Ambiente de Nueva Gales del Sur. Además, investiga y enseña en el ámbito de los pueblos indígenas en el derecho internacional, los pueblos indígenas y el derecho constitucional y la violencia contra las mujeres indígenas.En 2012, la Prof. Davis fue seleccionada por el Primer Ministro de Australia para ser miembro del Grupo de Expertos del Primer Ministro sobre el Reconocimiento de los Pueblos Indígenas en la Constitución Australiana. Participa desde hace 10 años en programas de divulgación internacional de cuestiones indígenas de las Naciones Unidas. En 2010, fue elegida como experto miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas para el período 2011-2013; tiene las carteras de género y la mujer y de administración de justicia. En 2012, fue elegida Relatora del Foro y Relatora de la Reunión del Grupo de Expertos del Foro sobre la Violencia contra la Mujer.La Prof. Davis fue la primera indígena australiana en ser seleccionada como becaria indígena de las Naciones Unidas en la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Ginebra, en 1999. Su tesis doctoral trata sobre el derecho a la libre determinación en el derecho internacional y las mujeres aborígenes en Australia. La Prof. Davis es una aborigen cobble cobble del sureste de Queensland que proviene de las islas de los Mares del Sur. En 2012, el Comité para la Observancia del Día Nacional de los Aborígenes e Isleños le otorgó el prestigioso galardón al “Académico del Año”.

Mariam Wallet AboubakrineMariam Wallet Aboubakrine es médica de Tombuctú en Mali. Tiene un título de la Universidad de Tizi-Ouzou (Argelia) con varias investigaciones en oftalmología, obstetricia y ginecología, pediatría y medicina general. Ella también tiene una maestría en la acción humanitaria de la Universidad de Ginebra, centrándose en las intervenciones en crisis: conflictos armados, marginación / exclusión y los desastres naturales. La última parte de sus estudios se centró en “El papel de la medicina tradicional en Tuareg Mali”. Mariam es miembro de Tin Hinan, una asociación que trabaja por la defensa, promoción y desarrollo de los pueblos indígenas en África,

en particular, los tuareg. Mariam ha sido un miembro muy activo de esta organización desde que era joven y ha trabajado en muchos temas relacionados con la salud, como la nutrición, la prevención de la malaria, la educación sobre la salud sexual y reproductiva entre los tuareg. Ella participó en las capacitaciones del Convenio 169 de la OIT y varias veces en el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Ella también se ofreció voluntariamente con las ONG africanas para la defensa de Derechos Humanos en los períodos ordinarios de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Revisión Periódica Universal en África. Ella es también un consultor independiente en temas de género, la salud y la resolución de conflictos / acuerdo de paz en las comunidades indígenas.

Kara-Kys ArakchaaKara-Kys Arakchaa es Doctora en Ciencias Químicas y es docente en la Facultad de Química en Lomonosov de la Universidad Estatal de Moscú. Ella ha sido miembro de la Duma Estatal de la Asamblea Federal de la Federación Rusa (1993 - 1995) y en el Consejo de la Asamblea de los Pueblos de Rusia (desde 1997). Ella es una trabajadora honorable de la ciencia y actualmente sirve como la Secretaria Científica del Instituto de Investigaciones Médicas y Problemas Sociales y la Administración de la República de Tyva desde 2012, ha ocupado diferentes puestos de gobierno en el pasado. Es autora de varias publicaciones y trabajos en Política y Derecho en Relación con los Pueblos Indígenas, Arjaanology, Historia y Etnografía de las personas de Tyvan y Química y Medio Ambiente. Además participó en las

discuciones del borrador de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas de 1997 en Ginebra.

Joan CarlingJoan Carling es una activista indígena de la Cordillera, Filipinas. Ella ha estado trabajando en las cuestiones indígenas desde las bases hasta niveles internacional es durante más de 20 años. Su campo de experiencia incluye los derechos humanos, el desarrollo sostenible, medio ambiente y cambio climático, así como en los principios y aplicación del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). Ella también ha estado activamente comprometida con organismos internacionales, procesos y mecanismos como las Instituciones Financieras Internacionales, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), mecanismos relacionados con REDD++, agencias de la NU, los mecanismos relacionados con los derechos humanos y el desarrollo sostenible en la promoción los problemas y preocupaciones de los pueblos indígenas en Asia.La Sra. Carling también trabaja como un agente de promoción de políticas en el AIPP por sus compromisos con los organismos de la ONU, el Banco Mundial, Banco Asiático de Desarrollo y otros organismos de financiación y desarrollo bilateral y organismos regionales (ASEAN) o la promoción y protección de los derechos, el bienestar y preocupaciones de los pueblos indígenas (PI). Actualmente, Joan Carling es miembro de la junta consultiva en organizaciones tales como el Programa Regional de PNUD para los Pueblos Indígenas, donaciones del FIDA para los Pueblos Indígenas, Organización de Apoyo de las Comunidades Indígenas -Alianza de los Pueblos de la Cordillera- Filipinas.Ella ha sido elegido dos veces como la secretaria general del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP), a partir de 2008 y ha estado representando 47 organizaciones, miembros de la AIPP, en 14 países.Joan Carling fue nombrada por el Consejo Económico y Social de las NU (ECOSOC) como miembro experta indígena del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) para 2014-16. Es Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad de las Filipinas con especialización en Sociología y Economía.

Dalee Sambo DoroughDalee Sambo Dorough (Inuit-Alaska) tiene un Ph.D. de la Universidad de la Columbia Britanica, Facultad de Derecho (2002) y una Maestría en Derecho y Diplomacia de la Escuela Fletcher de la Universidad de Tufts (1991). Dra. Dorough actualmente es Profesora Asociada de Ciencia Política en la Universidad de Alaska Anchorage; Miembro de Alaska del Comité Asesor del Consejo Circumpolar Inuit en Cuestiones de las Naciones Unidas; y Miembro del Comité Internacional de la Asociación de Derecho relativo a la Aplicación de la Declaración de las NU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.Dra. Dorough tiene una larga historia de participación directa en la discusión, el debate y la negociación de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas (DNUDPI). Ella fue participante activa en este trabajo a partir de 1985 hasta la adopción de la DNUDPI por la Asamblea General de las NU el 13 de septiembre de 2007. La Dra. Dalee también era participante directo en el proceso de revisión de los dos años de la Convención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) N ° 107, que dio lugar a la adopción de Convenio169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, el 27 de junio de 1989 por la OIT. Ella se especializa en el derecho público internacional, el derecho internacional de los derechos humanos, las relaciones internacionales, y la autodeterminación de los nativos de Alaska. Además, ella tiene experiencia en la administración, gestión y coordinación de las organizaciones estatales, nacionales e internacionales, así como la estimación y supervisión de los contratos de construcción federales, estatales y privadas.En el verano de 1977, la Dra. Dorough, asistio en la organización de la primera Conferencia Circumpolar Inuit, que tuvo lugar en Barrow, Alaska y fue organizada por el North Slope Borough. Durante su permanencia en la CPI, Dorough era responsable no sólo de la labor en el establecimiento de normas internacionales de derechos humanos, sino también para la coordinación de la Comisión de Revisión de Alaska (ANRC), que es considerado como uno de los comentarios más importantes y completos del impacto de la Ley de los Nativos de Alaska de 1971. El trabajo de la Comisión fue dirigido por el formador del Tribunal Supremo de Justicia de Columbia Británica, Thomas R. Berger, que publicó sus hallazgos en el volumen titulado “Pueblo del trayecto: El Informe de la Revisión de la Comisión de Nativos de Alaska.

Edward JohnEl Gran Jefe Edward John (Akile Ch’oh) es un jefe hereditario de la Nación Tl’azt’en situada en el norte de Columbia Británica (BC). Es un líder indígena que ha dedicado su vida a la búsqueda de la justicia social y económica para las poblaciones indígenas de Canadá, habiendo trabajado como un líder en la política indígena, negocios y desarrollo comunitario.El Gran jefe John ha sido un abogado por más de 30 años. Tiene una licenciatura de la Universidad de Victoria (UVIC), una Licenciatura en Derecho por la Universidad de la Columbia Británica y grados honorarios de la UVIC y la Universidad de Columbia Británica del Norte.Edward John ha servido en muchas posiciones de liderazgo a nivel local, provincial, nacional e internacional. Él ha sido electo miembro por muchos años para la Cumbre de las Primeras Naciones, que tiene el mandato de llevar a cabo tareas específicas relacionadas con los Títulos Aborigenes y negociaciones de derechos con los gobiernos de CB y Canadá, y otros temas de interés común a las primeras naciones en Columbia Británica. Participó en el desarrollo de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2007. Él está sirviendo actualmente un segundo mandato de tres años como Representante de América del Norte para el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas ( UNPFII).

Oliver LoodeOliver Loode es un consultor de desarrollo turístico y un activista del movimiento internacional ugrofines, que une a los pueblos indígenas ugrofineses en la UE y Rusia. Oliver Loode nació en Tallin, Estonia. Estudió en la Escuela Wharton de la Universidad de Pennsylvania, donde se graduó en 1997 con una Licenciatura en Ciencias Económicas (Magna Cum Laude). Después de volver a Estonia en 2001, Oliver Loode estableció Consumetric, una consultoria de investigación de mercado, que a partir de 2005 se especializa en la industria del turismo. Desde entonces, Oliver Loode ha ejecutado más de 50 proyectos de desarrollo, formación e investigación y turismo en Estonia, Letonia, Lituania y Rusia, centrandose en el turismo cultural y sostenible. Desde 2009, Oliver Loode se unió al movimiento internacional ugrofinesa en calidad de activista a través de Estonia, en la ONG U-Turn (Ü-Pööre MTÜ) donde se desempeña como miembro de la Junta. Durante 2010-2012, Oliver Loode, trabajó en estrecha colaboración con la Asociación de Jóvenes de los Pueblos ugrofineses (MAFUN), desarrolló e implementó varios proyectos estratégicos para el movimiento ugrofinese que tiene como objetivo conservar y desarrollar el patrimonio cultural de más de 20 pueblos ugrofineses, la mayoría de los cuales son indígenas. Conjuntamente con MAFUN, Oliver Loode inició el programa de ugrofinesae de Capitales de la Cultura.Desde 2012, Oliver Loode ha sido miembro del Consejo de Fenno-Ugria NPO, la organización líder en Estonia dedicada al desarrollo de las relaciones con los pueblos ugrofineses afines. Es un hablante nativo de Estonio, y es fluido en Inglés, Ruso y Alemán.

Aisa MukabenovaProfesora en Historia y Sociología 1989-1994, Investigadora de posgrado (Sociología y Ciencias Políticas) del Instituto de Sociología de la Academia de Ciencias de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. De 1994 al 2002 fue Experta principal, Jefa Adjunta de División, Jefa de División, Jefa Adjunta de Departamento del Ministerio de Asuntos de la Federación y de las Nacionalidades de la Federación de Rusia, donde participó en la elaboración de legislación en el ámbito de las relaciones interétnicas; las actividades analíticas sobre cuestiones relacionadas con las minorías y los pueblos indígenas, la prevención y eliminación del racismo, la xenofobia y la discriminación; la cooperación con organizaciones no gubernamentales étnico-culturales; y la participación en la organización y la ejecución de proyectos sobre

protección del patrimonio cultural, y la educación de las minorías y los pueblos indígenas.Desde 2002 hasta la fecha trabajo en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia como Primer Secretaria del Departamento de Asuntos de los Compatriotas y Derechos Humanos; Primera Secretaria, Consejera Superior del Departamento de Cooperación Humanitaria y Derechos Humanos.Tuvo participaciones en foros internacionales en el marco de las Naciones Unidas, la Organización para la Seguridad, la Cooperación en Europa (OSCE) y el Consejo de Europa, en relación con las cuestiones de las minorías y los pueblos indígenas, incluidos mecanismos de expertos de las organizaciones mencionadas, períodos de sesiones de la Asamblea General, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, el Consejo de Derechos Humanos, el Foro sobre Cuestiones de las Minorías y las reuniones sobre la Implementación de la Dimensión Humana de la OSCE.

Joseph Goko MutangahJoseph Goko Mutangah tiene un Ph.D. de la Universidad de Gales, una Maestría en Ecología Vegetal de la Universidad de Nairobi, Kenia y un BSc. en Botánica (Hons) de la Universidad de Punjab, India.Joseph Goko Mutangah inicialmente se involucró en la conservación de la biodiversidad, en su investigación creció preocupado por la degradación deliberada de los hábitats naturales y la pérdida de biodiversidad en muchos hábitats naturales de Kenia, en particular los bosques indígenas. Con otros científicos de investigación, formó la Iniciativa de Restauración de Hábitat para África Oriental en 1998 con el objetivo de restaurar hábitats degradados en la región. La iniciativa tarde se convirtió en un comité de la Naturaleza-Kenia, que opera bajo el paraguas de la Sociedad de Historia Natural de África Oriental. Durante los últimos 10 años, Joseph Goko Mutangah ha estado a cargo del Centro de Recursos de Kenia para el conocimiento indígena.Joseph Goko Mutangah considera que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es el logro de una victoria legislativa para los pueblos indígenas. En el ámbito local, que apunta a la nueva constitución de Kenia (2010) en el que se consagran los derechos de los indígenas en Kenia. “Esta es una de las herramientas más grandes de las comunidades indígenas que pueden utilizar para reclamar y proteger sus derechos”, dice, añadiendo a empujar la escritura de las políticas relativas a los derechos y las cuestiones que afectan a la minoría y las personas marginadas (indígenas). Actualmente trabaja en la Comisión de Igualdad de Kenia, que tiene el mandato de velar por el bienestar de la minoría y las comunidades marginadas en Kenia, y desde que se convirtió un miembro del Foro Permanente, Joseph Goko Mutangah dice, “nosotros, como miembros del Foro hemos discutido muchas cuestiones acerca de las personas indígenas a nivel mundial y han pasado muchas resoluciones de la Económia Social a las Naciones Unidas, especialmente las resoluciones emanadas de las presentaciones y discusiones de la conferencia del año pasado en abril-mayo de 2014”. también ha participado en conferencias y talleres locales e internacionales relacionadas de modo similar, incluidas las Naciones Unidas, de Reducción de Emisiones por deforestación y degradación de los bosques (ONU-REDD), que se celebró en Arusha, Tanzania, y un taller en Kenia organizado por la Comisión Nacional de Genéro y Equidad en las Comunidades Marganidas y Minorías en Kenia.

Gervais NzoaGervais Nzoa tiene 25 años de experiencia profesional en temas indígenas. Él tiene un título de maestría en Derecho Público de la antigua Universidad de Yaoundé (Camerún), un título en el marco de desarrollo técnico, un Diploma de Estudios Especializados y certificados del Instituto Panafricano para el Desarrollo, África Central, Douala, Camerún. Él es un firme defensor de las capacidades indígenas; la consolidación de la cohesión social y de la comunidad a través de proyectos unificados, diseños y programas de desarrollo indígena de apoyo. Gervais Nzoa ha seguido intensamente la aplicación del documento final de la

Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT como instrumento para la jurisprudencia de los órganos de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas ; estudió estatus económico, social y cultural de los pueblos indígenas y público investigación en temas indígenas.

Mohammad Nejad Hassani PirkouhiNacido en 1971, el Sr. Hassani vive actualmente en Teherán con su familia de cuatro miembros. Es ex alumno de la Facultad de Relaciones Internacionales, afiliada al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Islámica del Irán.Obtuvo una Licenciatura en Relaciones Internacionales en 1995 y una Maestría en Diplomacia y Organizaciones Internacionales en 1997. Domina el inglés y el persa, maneja el árabe y el francés. Es autor de varios artículos publicados en revistas locales sobre temas relacionados con los asuntos internacionales con especial hincapié en el desarrollo de las Naciones Unidas.Mohammad Hassani se incorporó al Ministerio de Relaciones Exteriores en 1999 y comenzó su carrera como diplomático en el Departamento de Asuntos

Internacionales y Jurídicos. Pronto se convirtió en el funcionario encargado de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) y varias otras cuestiones relacionadas con las estadísticas, la infraestructura y el desarrollo sostenible. En 2002, Mohammad Hassani fue asignado como Tercer Secretario de la Embajada de la República Islámica del Irán en Yakarta (Indonesia) y durante los cuatro años siguientes estuvo a cargo de las relaciones económicas bilaterales.Entre 2009 y 2012, Mohammad Hassani fue Primer Secretario y posteriormente, Consejero de la Misión Permanente de la República Islámica del Irán ante las Naciones Unidas en Nueva York. Entre sus principales responsabilidades en Nueva York cabe mencionar las cuestiones relativas a los fondos y programas de las Naciones Unidas para el desarrollo; las cuestiones macroeconómicas y financieras internacionales; el desarrollo social; las cuestiones relacionadas con la salud mundial y los temas internacionales de población y desarrollo. Durante su mandato en Nueva York, y antes, representó a la República Islámica del Irán como jefe o miembro de la delegación en numerosas conferencias internacionales y reuniones de juntas y celebró negociaciones en nombre de su Gobierno en relación con varios documentos y decisiones intergubernamentales importantes.

Alvaro Esteban PopÁlvaro Esteban Pop Ac, Maya Q’eqchi. experto independiente y vicepresidente del Foro Permanente en 2012 y 2015. Autodidacta. Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Rafael Lándivar en Guatemala.Realizó la primera evaluación global de la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en Guatemala (2012). Preparó el Informe sobre la realidad de los niños indígenas en Mesoamérica (México, Guatemala, Honduras y Nicaragua), además realizó el Informe sobre el estudio de la democracia y de los pueblos indígenas en América Latina (México, Guatemala y Ecuador) y el Informe de Comisiones de la Verdad y Pueblos Indígenas de América (Guatemala, Perú y Canadá). Elaboró la Propuesta de Política Institucional de Relevancia Cultural en 2014 para la Corte Suprema de Justicia (Guatemala). Preparó un estudio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre los pueblos indígenas en la observación electoral en América Latina. Es Miembro del Foro de Diálogo Mundial con los Pueblos Indígenas de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO). Además fue el responsable metodologíco de la primera encuesta Intolerancia y Racismo en Guatemala, realizada en 2005.Álvaro Esteban Pop Ac es presidente de la Organismo Naleb’, Jefe de la Misión Indígena Internacional para la Observación Electoral en Guatemala 1999, 2003, 2007 y 2011. Además fue observador electoral en Ecuador por parte de la OEA. Fue anfitrión del programa de televisión Espacio Público con Álvaro Pop (2011 -2013). que se trasmitia en el canal TVMaya. Ha dirigido programas de radio, ha sido columnista de medios impresos, director editorial de la revista B’aqtun y columnista de la revista CRÓNICA.

María Eugenia Choque QuispeMaría Eugenia Choque Quispe, es miembro del Centro de Estudios Aymaras, tiene un grado de Maestría en Historia Andina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Quito y una licenciatura en Trabajo Social. Ha publicado trabajos de investigación sobre los temas de género, identidad, historia oral, movimiento indígena, educación indígena y reconstitución de los ayllus (forma de comunidad familiar extensa originaria de la región andina).Ha sido consultora en temas indígenas para la Reforma de la Educación, Oxfam América y en el Ministerio de Educación y Cultura de la República de Paraguay. Es autora de varios artículos referidos a los derechos de los Pueblos Indígenas. Fue

docente en la Universidad Pública de El Alto, Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad Técnica de Oruro. Es actualmente Vocal del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia.

Raja Roy DevasishRaja Devasish Roy obtuvo un BA de Rangamati Government College, Universidad de Chittagong en 1981 y un BA (Hons) en Derecho por la Universidad de Kent en Canterbury, Kent, Reino Unido, en 1985. En 1986, recibió el grado de Abogado ante la Escuela de la Corte de Derecho, Londres. En 1991, obtuvo el Diploma de Estudios Legales de la Universidad de La Trobe, Victoria, Australia.Raja Devasish Roy es un jefe tradicional -conocido como el Raja Chakma o Jefe Chakma- en la región de Chittagong Hill Tracts de Bangladesh desde 1977. Como jefe, es directamente responsable de la tierra y la administración de los ingresos, administración de justicia y de asesorar a varias CHT- relacionados con las instituciones gubernamentales legales. Él ha estado practicando la ley en el Tribunal de Distrito de Dacca desde 1988 y en el Tribunal Supremo de Bangladesh (División de Corte Alto) desde 1991. Ha sido profesor de Derecho Inglés a los estudiantes de la Universidad de Londres en LL.B Bhuiyan Academia, Dhaka, y Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho en Rangamati.En enero de 2008 fue nombrado como asistente especial del Asesor Jefe (Ministro de Estado), Consejero del Gobierno de Bangladesh. Estuvo a cargo del Ministerio de Chittagong Hill Asuntos tratados y el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques y mantuvo estos cargos hasta enero de 2009.Raja Roy Devasish convoca a los miembros de muchas organizaciones de voluntarios internacionales, nacionales y locales que se ocupan de los derechos de los pueblos indígenas, los derechos humanos, el desarrollo y el medio ambiente. Estos incluyen la Honorable Sociedad del mesón de Lincoln, Londres, Reino Unido; la Asociación de Abogados del Tribunal Supremo, Dacca, Kreddha; Consejo de Paz de los Estados; Minorías y poblaciones indígenas; Comisión del Sur de Asia Las personas sobre los Derechos de las Minorías (SAPCROM); Bangladesh Legal Aid y otros servicios de seguridad (BLAST); Asociación para la Reforma y el Desarrollo (ALRD) Tierra; Fundación Arannayk, Fundación Maleya, Asociación Australiana de adivasi de Bangladesh, Dacca y Taungya Club Limited.

Valmaine TokiValmaine Toki es una profesora de derecho en Te Piringa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Waikato (Nueva Zelanda). Ella se especializa en cuestiones indígenas, tratados contemporáneos en cuestiones maoríes, la jurisprudencia y la metodología jurídica. Ella tiene un MBA de la Australian Maritime College de la Universidad de Tasmania, donde se enfocó en la gestión de los recursos marinos, la planificación estratégica y las prácticas sostenibles.Valmaine Toki también ha trabajado en casos que involucran derechos de los maoríes de pesca, la acuicultura y la asignación de activos. Ella ha actuado en los casos en el Tribunal de la Tierra Maorí y el Alto Tribunal de Nueva Zelanda, y como negociador de tratado para su hapu o sub-tribu. Más allá de Nueva Zelanda,

Valmaine Toki sirve como Vicepresidente en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, y es la representante del UNPFII para la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Programa de las Naciones Unidas, así como otras reuniones oficiales de la ONU.Los intereses de investigación de Valmaine Toki se encuentran dentro del ámbito de los derechos humanos e indígenas, la justicia terapéutica y gestión de recursos. Recientemente, ha llevado a cabo la investigación sobre ‘TJ’ como vehículo para poner en práctica los sistemas jurídicos indígenas y reducir el número desproporcionado de maoríes delincuentes. Este trabajo contempla un tribunal indígena especializado que abarca las costumbres maoríes, ética, valores y normas.Valmaine Toki es de Nga Puhi, Ngati Wai y descendiente Ngati Rehua.