Sesion de aprendizajecarmen

3
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA LA INVESTIGACIÓN ACCÓN EN EL PEA MODELO 2 I. Datos generales: 1.1. Institución: Universidad César Vallejo 1.2. Carera y ciclo: Maestría en Educación 1.3. Docente: Mg. Carmen Ramírez Sáenz Soto 1.4. Asignatura: Diseño Curricular 1.5. Tema: Evaluación de la Enseñanza 1.6. Ciclo: II II. Diseño y proyección del proceso 2.1. Precisión del objetivo o capacidad: Analiza y reflexiona sobre la función de la evaluación en su práctica docente. 2.2. Conocimiento precedentes del tema (requisitos) y de los estudiantes: Los estudiantes expresan sus conceptos sobre evaluación, tipos y funciones en el proceso de enseñanza aprendizaje. 2.3. Elaboración del problema o la situación problemática: Los maestristas responden las siguientes preguntas: ¿Cuándo debemos evaluar, ¿Cuál es el objetivo de la evaluación de la enseñanza?, ¿Qué información podemos obtener con la evaluación de nuestros alumnos? ¿Qué medidas debemos tomar con los resultados de las evaluaciones?, ¿Por qué es importante evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje? III. Motivación y comprensión del contenido 3.1. Planteamiento de la situación problemática con la participación de los estudiantes (se puede realizar en base a un esquema) La evaluación ¿Por ¿Para ¿Qué evaluamo ¿Cómo?

Transcript of Sesion de aprendizajecarmen

Page 1: Sesion de aprendizajecarmen

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA LA INVESTIGACIÓN ACCÓN EN EL PEA

MODELO 2I. Datos generales:

1.1. Institución: Universidad César Vallejo1.2. Carera y ciclo: Maestría en Educación1.3. Docente: Mg. Carmen Ramírez Sáenz Soto1.4. Asignatura: Diseño Curricular1.5. Tema: Evaluación de la Enseñanza1.6. Ciclo: II

II. Diseño y proyección del proceso2.1. Precisión del objetivo o capacidad: Analiza y reflexiona sobre la función de la evaluación en su práctica docente.

2.2. Conocimiento precedentes del tema (requisitos) y de los estudiantes:Los estudiantes expresan sus conceptos sobre evaluación, tipos y funciones en el proceso de enseñanza aprendizaje.

2.3. Elaboración del problema o la situación problemática:Los maestristas responden las siguientes preguntas: ¿Cuándo debemos evaluar, ¿Cuál es el objetivo de la evaluación de la enseñanza?, ¿Qué información podemos obtener con la evaluación de nuestros alumnos? ¿Qué medidas debemos tomar con los resultados de las evaluaciones?, ¿Por qué es importante evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje?

III. Motivación y comprensión del contenido3.1. Planteamiento de la situación problemática con la participación de los estudiantes (se puede realizar en base a un esquema)

3.2. Comprenden los contenidos para aplicar a la solución del problema: proponer la estrategia para solucionar el problema y su respectiva aplicación.Presentamos estudio de casos sobre formas de evaluar de tres docentes en diapositivas y analizar por grupos y por medio de preguntas saber sus apreciaciones y luego de analizar cada caso invitamos al grupo para que reflexione sobre su práctica evaluadora, empleando algunos indicadores para afirmar o negar lo que nos proporciona la evaluación.Finalmente del análisis responderán a un conjunto de interrogantes para fijar ideas.

3.3. Los nuevos conocimientos que tendrá el estudiante y las nuevas habilidades para enfrentar el problema o problemas similares

La evaluación

¿Por qué?¿Para qué?

¿Qué evaluamos?

¿Cómo?

Page 2: Sesion de aprendizajecarmen

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA LA INVESTIGACIÓN ACCÓN EN EL PEA

Los maestristas definen el concepto de evaluación más empleados por ellos y como lograron adaptarse a ese sistema.Definen la importancia de la evaluación de los aprendizajes y como orienta su práctica evaluadora.Reflexiona sobre los problemas que tiene al evaluar a sus alumnos.

IV. Sistematización y generalización del contenido4.1. Se sistematiza la resolución del problema (puede presentar un esquema o secuencia

de los resultados)

1. Estudio de casos2. Análisis de los casos3. Reflexión de las situaciones presentadas4. Aplicación de las reflexiones en su labor evaluativa5. Conclusiones sobre las reflexiones 6. Alternativas de solución para los casos planteados llevados a su práctica docente.

4.2. El estudiante puede explicar o valorar los resultadosImplicancias de los maestristas sobre el problema tratado y en qué medida le servirán los resultados para aplicarlos en su labor diaria y mejorar lo inadecuado de su sistema de evaluación.

V. Evaluación de los resultados del aprendizaje5.1. El estudiante se autoevalúa acerca de los resultados alcanzados

Llenan una ficha con algunos indicadores que manifiesten lo que se ha querido alcanzar en la sesión con respecto a la evaluación en su labor diaria.

5.2. Se realiza la realimentación respectivaSe les pide a los maestristas que haciendo uso de las reflexiones e indicadores empleen este sistema para dialogar con otros colegas sobre lo que emplean como sistema evaluativo, y como pueden mejorar este sistema con algunas propuestas dadas en la sesión.