Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos

3
SESIÓN DE APRENDIZAJE I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ÁREA : Historia, Geografía y Economía 1.2. GRADO Y SECCIÓN : 1.3. DURACIÓN : 3 horas pedagógicas 1.4. FECHA : 1.5. PROFESOR : II. TEMA TRANSVERSAL: Educación en valores para la convivencia la paz y la ciudadanía. III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO APRENDIZAJE ESPERADO Manejo de Información. Identifica información sobre los procesos económicos en la colonia entre los siglos XV y XVI. La economía colonial. Identifica información sobre la economía colonial entre los siglos XV y XVI. IV. SECUENCIA DIDÁCTICA: SITUACIONES DE APRENDIZAJE PROCESOS PEDAGÓGICOS PROCESOS COGNITIVOS ESTRATEGIAS MATERIALES / MEDIOS / RECURSOS TIEMPO INICIO: Motivación Registro de asistencia / actividades permanentes. Presentación de imágenes de embarcación pirata y un corsario. Listado de asistencia Imágenes Limpiatipo 05 min. 05 min. Activación de saberes previos Los estudiantes expresan sus ideas sobre las imágenes presentadas. Sus ideas se anotarán en la pizarra. Pizarra Plumón Mota 05 min. Conflicto cognitivo. Se plantea la interrogante ¿Qué diferencia existe entre un pirata y un corsario? Los estudiantes participarán en forma libre. 10 min. PROCESO Procesamiento de la información. Presentación de la capacidad Presentación de la capacidad a desarrollar escribiéndola en la pizarra. Colocación del título Titulación de la sesión de aprendizaje con ayuda de los estudiantes. Pizarra. Plumón. Mota. 05 min.

description

Sesión de aprendizaje que expone los con procesos pedagógicos y cognitivos.

Transcript of Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. ÁREA : Historia, Geografía y Economía

1.2. GRADO Y SECCIÓN : 2º 1.3. DURACIÓN : 3 horas pedagógicas

1.4. FECHA :

1.5. PROFESOR :

II. TEMA TRANSVERSAL: Educación en valores para la convivencia la paz y la ciudadanía.

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO APRENDIZAJE ESPERADO

Manejo de Información. Identifica información sobre los procesos

económicos en la colonia entre los siglos XV y XVI.

La economía colonial. Identifica información sobre la economía

colonial entre los siglos XV y XVI.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

SITUACIONES DE

APRENDIZAJE

PROCESOS

PEDAGÓGICOS

PROCESOS

COGNITIVOS ESTRATEGIAS

MATERIALES / MEDIOS /

RECURSOS

TIEMPO

INICIO:

Motivación

Registro de asistencia / actividades permanentes.

Presentación de imágenes de embarcación pirata y un corsario.

Listado de

asistencia Imágenes

Limpiatipo

05 min.

05 min.

Activación de saberes previos

Los estudiantes expresan sus ideas sobre las imágenes presentadas.

Sus ideas se anotarán en la pizarra.

Pizarra

Plumón Mota

05 min.

Conflicto

cognitivo.

Se plantea la interrogante ¿Qué diferencia existe entre un pirata y un corsario? Los estudiantes participarán en forma libre.

10 min.

PROCESO Procesamiento de

la información.

Presentación de la capacidad

Presentación de la capacidad a desarrollar escribiéndola en la pizarra.

Colocación del título

Titulación de la sesión de aprendizaje con ayuda de los estudiantes.

Pizarra.

Plumón. Mota.

05 min.

Recepción de la información.

Explicaremos las bases económicas de la colonia entre los siglos XV

y XVI.

Los estudiantes leen la información contenida entre las página 138

y 141 del texto del MED. Extraen las ideas centrales del tema copiándolas en hojas.

Pizarra.

Plumón. Mota.

Texto del MED

Hojas Lápiz

Regla

15 min.

Caracterización

.

Entregamos la guía de evaluación, con la finalidad que conozcan los

criterios que usaremos para evaluar el producto de su trabajo.

Los estudiantes organizan la información considerando las actividades económicas globales y locales, y según el tipo de

actividad practicada en la colonia.

Guía de

evaluación.

Texto del MED Lápiz

Hojas

20 min.

Aplicación de lo

aprendido

Reconocimiento

y expresión.

La información obtenida la consolidan dentro de las llaves del

cuadro sinóptico, según su jerarquía. Exponen el tema con la ayuda del cuadro sinóptico.

Papel A1

Plumón Limpiatipo

30 min.

Retroalimentación Realizamos la consolidación del tema y aclaramos las dudas e

inquietudes. Los estudiantes copian el cuadro sinóptico en sus cuadernos de

apuntes.

Pizarra. Plumón.

Cuadernos de trabajo.

20 min.

SALIDA

Transferencia a

situaciones nuevas.

Pregunta ¿Cuál es la diferencia entre las actividades económicas

practicadas en la colonia con las prácticas en la actualidad? Los estudiantes responderán según su criterio.

10 min.

Reflexión de lo aprendido

Plantearemos las siguientes interrogantes: ¿Qué sabían del tema?

¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Para qué les sirve? Tarjetas de colores.

05 min.

Evaluación

La evaluación será permanente, mediante técnicas de observación

informal; luego emplearemos instrumentos de evaluación como una

guía de evaluación y una escala de actitudes durante la observación sistematizada.

Guía de

evaluación

Escala de actitudes.

Extensión

Buscan información e imágenes acerca de las principales ciudades

mineras del virreinato del Perú y elaboran una infografía.

Texto del MED.

Cuaderno de

trabajo. Lapicero

Guía de evaluación de

infografía.

V. EVALUACIÓN

CRITERIO INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

Manejo de Información. Identifica información sobre la economía colonial entre los siglos XV y XVI y la consolida en un cuadro sinóptico.

Formal: observación sistemática

Guía de evaluación de cuadro sinóptico

ACTITUD INDICADOR INSTRUMENTO

Demuestra amor por su país. Demuestra amor por su país en sus intervenciones orales Escala de actitudes

VI. BIBLIOGRAFÍA / REFERENCIAS

ESTUDIANTE Santillana. (2012). Historia, Geografía y Economía 2. Lima: Autor.

DOCENTE

Histounahblog. (s. f.). Economía Colonial. Recuperado de http://histounahblog.wordpress.com/6-4-unidad-ii-economia-colonial-gr-4/

La cultura inca. (2010, 6 de setiembre). Economía en la época colonial del Perú. Recuperado de http://laculturainca-

cusi.blogspot.com/2010/09/economia-en-la-epoca-colonial-del-peru.html La guía. (2007, 24 de julio). La economía colonial. Recuperado de http://www.laguia2000.com/america-hispanica/la-economia-colonial

DOCENTE V.B. DIRECTOR O SUBDIRECTOR