Sesión 6. Planeación Español. secuencia 4.

7

Click here to load reader

Transcript of Sesión 6. Planeación Español. secuencia 4.

Page 1: Sesión 6. Planeación Español. secuencia 4.

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN” Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria

Escuela de práctica: ______________________ Clave: _______________ Localidad: ______________________Maestro Tutor: _____________________________ Maestro Practicante: Equipo 4: Benjamín Morales Baizabal,

Carlos Antuan Santamaría Islas, Gilberto Maximiliano Toral Ortiz, Karen Kassandra Zavaleta LópezGrado: 1° Grupo: _____ Fecha: _________________________ No. de sesiones: 8 Días: 8

Asignatura:Español

BLOQUE: SECUENCIA: ÁMBITO: TIPO DE TEXTO:

Español II 4 “Cambia el rostro”. Estudio Expositivo

PRÁCTICA SOCIAL

PROYECTO COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS

Integrar información en

una monografía

para su consulta

Realizar una monografía sobre el alcoholismo, para integrarla en la biblioteca del salón de clases.

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Interpreta la información contenida en diversas fuentes de consulta y las emplea al redactar un texto informativo.

Recupera características textuales de monografías. Utiliza adecuadamente expresiones que ordenan y

jerarquizan información, como títulos y subtítulos. Emplea la tercera persona, el impersonal y la voz

pasiva en la descripción de los objetos o fenómenos.

TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES

Comprensión e interpretación: Empleo de notas previas en la elaboración de un

texto. Diferencias entre resumen y paráfrasis. Interpretación de la información contenida en fuentes

consultadas. Exposición.

Búsqueda y manejo de la información: Referencias bibliográficas incluidas en el cuerpo del

texto y en el apartado de la bibliografía.Propiedades y tipos de textos:

Características y función de las monografías.Aspectos sintácticos y semánticos:

Uso de títulos y subtítulos Expresiones que ordenan y jerarquizan información. Sujeto explícito e implícito o tácito. Palabras derivadas de hacer y haber. Tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la

descripción de los objetos o fenómenos.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía:

Ortografía y puntuación convencionales.

Opiniones escritas sobre el alcoholismo. Lectura previa de información para la monografía. Conocimiento de conceptos específicos de un tema. Lectura previa de información para la monografía Delimitación del tema para su investigación. Registro de información que sustente la indagación realizada

en diversas fuentes. Resumen de la información investigada. Borradores del texto, que integren las siguientes

características:−Presenten la información recopilada.−Planteen de manera lógica los párrafos con oraciones temáticas y secundarias.−Conclusión del tema.−Referencias de las fuentes utilizadas.

Borrador de monografía revisado. Fichas para la exposición de un tema. Exposición oral de la monografía.

Producto final: Monografías para integrar en la biblioteca del salón de clases.

Page 2: Sesión 6. Planeación Español. secuencia 4.

SESIÓNForma

de trabajo

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y TEMAS DE REFLEXIÓNPRODUCCIONES

TIEMPORECURSOS Y MATERIALES.

1 Los alumnos:Inicio: Realizan una lluvia de ideas sobre qué es el alcoholismo y que experiencias podrían contar.

Desarrollo: Escuchan la lectura “Las dos caras de la moneda”, del libro de texto. (pág. 80)

Comentan si cambió su perspectiva acerca del alcoholismo.

Escuchan las canciones: “Tu recuerdo y yo” y “Bar Tacuba”. (págs. 81-82)

Comentan las siguientes preguntas: ¿En dónde están las personas de las que hablan las canciones? ¿Qué están haciendo las personas y por qué lo hacen? ¿Qué crees que signifique la frase “ebrio y torpe me ha cambiado el rostro”, de la canción del grupo Café Tacuba?

Cierre: Redactan un escrito breve en el que opinen ¿cómo afecta el alcoholismo en el individuo que lo consume?

Evaluación: Mediante un diario de campo se registran participaciones, actitudes y productos.

Opiniones escritas sobre el alcoholismo.

10 min.

5 min.

5 min.

10 min.

10 min.

10 min.

Libro de texto.

Grabadora

Canciones “Tu recuerdo y yo” y “Bar Tacuba”.

2 Los alumnos:Inicio: Leen a manera de lectura robada “Qué es el alcoholismo” en el Libro de Texto (págs. 83-84).

Resuelven sus dudas respecto a palabras u oraciones desconocidas sobre el texto leído anteriormente.

Desarrollo: Reciben unos papelitos con una palabra, a la cual se unirán más que tengan sus compañeros para formar una oración, estos serán sus compañeros de equipo.

Responden de manera voluntaria las siguientes preguntas:“Menciona dos ideas principales del texto¿Cuál es el propósito de publicar esa monografía?¿Cuál es la diferencia entre enfermedad crónica y enfermedad aguda?¿Cómo sabemos si una persona abusa del alcohol o ya es adicta a él?¿Estás de acuerdo a la afirmación de la pág. 85? ¿Por qué?¿Por qué crees que exista el alcoholismo juvenil?¿Cómo puedes prevenir problemas de alcoholismo juvenil?”Lo apoyan en caso de que no pueda responder.

Leen, cuatro alumnos sorteados “Palabras indispensables” y otros cuatro explican el término. (Pág. 85)

Resuelven la actividad 9 (pág. 85).

Cierre: Comparan las respuestas con sus compañeros y opinan ¿para qué nos sirve conocer estos términos?

Evaluación: Mediante un diario de campo se registran participaciones, actitudes y productos.

Lectura previa de información para la monografía.

Conocimiento de conceptos específicos de un tema.

10 min.

5 min.

2 min.

15 min.

10 min.

3 min.

5 min.

Libro de texto.

Frases célebres recortadas.

3 Los alumnos:Inicio: Identifican como está organizado la lectura “Qué es el alcoholismo” pág. 83 del Libro de Texto y responden ¿Cuál es el título y cuáles son los subtítulos? ¿Tienen relación entre sí?

Lectura previa

5 min.

10 min.

Libro de texto.

Page 3: Sesión 6. Planeación Español. secuencia 4.

Desarrollo: Leen el artículo informativo “Y tú… ¿ya tomas? de las páginas 86 y 87 de su Libro de Texto. Resuelven el ejercicio 3 de la pág. 87.

Comparan sus respuestas.

Responden oralmente: ¿Qué es un título?, ¿Dónde los han visto? ¿Para qué se utilizan? ¿Qué son los subtítulos? ¿Para qué se usan?

Cierre: Construyen un concepto de título y subtítulo.

Socializan sus conceptos de título y subtítulo.

Evaluación: Mediante un diario de campo se registran participaciones, actitudes y productos.

de información para la monografía 5 min.

5 min.

10 min.

10 min.

5 min.

4 Los alumnos:Inicio: Los alumnos responden ¿Cuál sería un buen título para una monografía sobre el alcoholismo? ¿Por qué escogerían ese título?

Desarrollo: Realizan la actividad 1 de la pág. 88

Construyen un título para su monografía.

Realizan un listado sobre información que investigarán para su monografía.

Cierre: Socializan la elección de su título y su listado de información. ¿Cambió su idea de título con respecto a la del inicio de la clase? ¿Por qué?

Evaluación: Mediante un diario de campo se registran participaciones, actitudes y productos.

Tarea: Investigar de acuerdo al listado de información sobre el alcoholismo, leer y subrayar ideas principales.

Delimitación del tema y título para su investigación.

Registro de información que sustente la indagación.

5 min.

15 min.

5 min.

15 min.

10 min.

Libro de Texto.

5 Los alumnos: Inicio: Responden oralmente ¿Cómo integrarían toda la información que han investigado en un solo texto? ¿Qué es el resumen? ¿Qué estructura debe llevar el resumen? Y realizan una lluvia de ideas en el pizarrón.

Desarrollo: En equipos elaboran un concepto de resumen y su estructura.

Leen “El consumo del alcohol en los adolescentes” de Delia Rocío Patiño Cárdenas posteriormente se subrayan las ideas principales.

Elaboran uno o varios resúmenes de la información que ellos consideren pertinente para su monografía, ya sea la anterior lectura o la información investigada, tomando en cuenta la estructura que elaboraron en su concepto de resumen.

Cierre: Realizan la lectura de sus resúmenes y es retroalimentada de manera grupal

Resumen de la información investigada.

10 min.

5 min.

10 min.

15 min.

10 min.

Libro de texto

Marcatextos

Copias de la Lectura de Delia Rocío Patiño.

Investigaciones sobre el tema delimitado.

Page 4: Sesión 6. Planeación Español. secuencia 4.

Evaluación: Mediante un diario de campo se registran participaciones, actitudes y productos.6 Los alumnos:

Inicio: Responden oralmente ¿Qué es una monografía? ¿Qué elementos creen que debe llevar una monografía? ¿Creen que los resúmenes elaborados en la clase pasada sirvan para integrar una monografía?

Desarrollo: Realizan la lectura de “Para escribir”, ubicada en su libro de texto pág. 70 Leen el texto modelo “Sentimientos ligados al consumo del alcohol” con el fin de ver como se realiza una monografía.

Comentan ¿cómo cambió su concepción de la monografía? Y resuelven sus dudas.

Elaboran un borrador de monografía basados en el (los) resumen (es) elaborado en la clase pasada y con los títulos seleccionados en clases anteriores.

Cierre: Leen sus borradores y retroalimentan el trabajo.

Evaluación: Mediante un diario de campo se registran participaciones, actitudes y productos.

Borradores de la monografía, que integren las siguientes características:−Presenten la información recopilada.−Planteen de manera lógica los párrafos con oraciones temáticas y secundarias.−Conclusión del tema.−Referencias de las fuentes utilizadas.

5 min.

5 min.

10 min.

5 min.

15 min.

10 min.

Libro de texto

Resúmenes elaborados.

7 Los alumnos:Inicio: Responden: ¿Qué es el sujeto? ¿Qué diferencia hay entre implícito y explícito? Mencionen una oración impersonal. ¿Por qué carece de importancia mencionar a quién le ocurre o le sucede una acción? ¿Qué semejanza encuentran con las oraciones con sujeto implícito? ¿Por qué nos es útil esto a la hora de redactar? ¿Qué palabras se derivan del verbo haber? ¿Qué palabras se derivan del verbo hacer? ¿Para qué nos sirve el punto? ¿Cuáles son las tres funciones del punto? ¿Qué es una referencia bibliográfica y para qué nos sirve?

Desarrollo: Revisan y resuelven “sujeto explícito e implícito o tácito” “Uso de oraciones impersonales en textos informativos” “Palabras derivadas de hacer y haber” “Uso del punto” Págs. 92-94 del Libro de Texto.

Comparan sus respuestas.

Se reúnen en equipos con su borrador de monografía. Lo comparten y revisan los temas de reflexión: “sujeto explícito e implícito o tácito” “Uso de oraciones impersonales en textos informativos” “Palabras derivadas de hacer y haber” “Uso del punto” “Uso de referencias bibliográficas” en el borrador de los compañeros mediante una rejilla. Los borradores dan cinco vueltas, en cada una se revisa un tema diferente.

Cierre: Dos o tres equipos socializan su revisión.

Evaluación: Mediante un diario de campo se registran participaciones, actitudes y productos.

Tarea: A partir de las revisiones, los equipos deberán corregir sus monografías y escribirlas formalmente (en limpio), para su presentación posterior. Elaborar apoyos gráficos (carteles, láminas, esquemas, imágenes) para la presentación de la monografía.

Borrador de monografía revisado.

10 min.

10 min.

5 min.

20 min.(4 min. cada vuelta).

5 min.

Libro de texto.

Borrador de la monografía.

8 Los alumnos:Inicio: Responden: ¿Qué es una exposición?, ¿Hay una manera correcta de exponer? ¿Cuál es?, ¿Qué elementos usarían en su exposición?, ¿Nos es útil resumir la información que

Monografías sobre alcoholismo

7 min. Monografías sobre alcoholismo para integrar en la

Page 5: Sesión 6. Planeación Español. secuencia 4.

vamos a presentar?

Desarrollo: Leen su monografía, organizan la exposición de la información y elaboran fichas de resúmenes sobre el tema que les ha tocado.

Exponen brevemente el tema de su monografía.

Cierre: Preguntan y comentan haciendo retroalimentación del trabajo.

Evaluación: Mediante un diario de campo se registran participaciones, actitudes y productos. Rúbrica sobre la monografía y la exposición.

para integrar en la biblioteca del salón de clases

Fichas de apoyo para la exposición.

Exposición oral de la monografía.

13 min.

25 min.

5 min.

biblioteca del salón de clases

Fichas bibliográficas, por lo menos una por persona.

Apoyos gráficos para la presentación de la monografía.

Observaciones:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________