Sesión 4 - El grupo y la comunidad.pdf

6
Laboratorio de Diseño de estrategias de comunicación Escuela Cultura Viva Material elaborado por Fabiola Figueroa Cárdenas y Carla Salazar Navarrete 4 El grupo y la comunidad Identificando nuestras prácticas en comunicación Nuestras necesidades de comunicación Hemos iniciado este módulo, entendiendo que cuando hablamos de comunicación nos referimos a una diversidad de fenómenos y procesos en los que las personas involucradas intercambian, comparten, ponen en común ideas y sentimientos, mediante símbolos que van a ir integrando nuestro universo cultural. Por esa razón, así como hemos analizado que existe un contexto comunicacional en el que realizamos la comunicación y que hemos (re)conocido con mayor profundidad en el mapeo de actores. Del mismo modo, deberemos de analizar la comunicación al interior de nuestro grupo, entendiendo que como organizaciones de cultura viva comunitaria, somos protagonistas de ese universo comunicacional que es nuestra comunidad. Usualmente, en nuestras organizaciones necesitamos que la comunidad comprenda lo que hacemos, además requerimos tender puentes de trabajo con organizaciones e instituciones afines. Por otro lado, también pensamos que es urgente que los funcionarios de las entidades estatales y locales comprendan nuestra participación en el desarrollo de nuestra comunidad y que hagamos valer nuestros criterios y nuestras propuestas. En el trabajo cotidiano, logramos cubrir con acciones puntuales estas necesidades, pero los resultados no siempre son satisfactorios y en la mayoría de los casos no tenemos ni idea de cuáles han sido los resultados, quizás por falta de consenso, de tiempo u otros recursos para realizar las acciones o porque simplemente no sabemos que es lo que queremos. Tales deficiencias están relacionadas con los vacíos en la planificación, con la participación en la toma de decisiones y especialmente con el enfoque de comunicación que predomina en la organización. Vacíos en la planificación: En la práctica de la mayoría de nuestras organizaciones “la planificaciónse da como una acción casi natural donde se pone en juego el análisis y definición de acciones de manera

Transcript of Sesión 4 - El grupo y la comunidad.pdf

Page 1: Sesión 4 - El grupo y la comunidad.pdf

Laboratorio de Diseño de estrategias de comunicación – Escuela Cultura Viva Material elaborado por Fabiola Figueroa Cárdenas y Carla Salazar Navarrete

4 El grupo y la comunidad

Identificando nuestras prácticas en comunicación

Nuestras necesidades de comunicación

Hemos iniciado este módulo, entendiendo que cuando hablamos de comunicación nos

referimos a una diversidad de fenómenos y procesos en los que las personas

involucradas intercambian, comparten, ponen en común ideas y sentimientos, mediante

símbolos que van a ir integrando nuestro universo cultural.

Por esa razón, así como hemos analizado que existe un contexto comunicacional en el

que realizamos la comunicación y que hemos (re)conocido con mayor profundidad en el

mapeo de actores. Del mismo modo, deberemos de analizar la comunicación al interior de

nuestro grupo, entendiendo que como organizaciones de cultura viva comunitaria, somos

protagonistas de ese universo comunicacional que es nuestra comunidad.

Usualmente, en nuestras organizaciones necesitamos que la comunidad comprenda lo

que hacemos, además requerimos tender puentes de trabajo con organizaciones e

instituciones afines. Por otro lado, también pensamos que es urgente que los funcionarios

de las entidades estatales y locales comprendan nuestra participación en el desarrollo de

nuestra comunidad y que hagamos valer nuestros criterios y nuestras propuestas.

En el trabajo cotidiano, logramos cubrir con acciones puntuales estas necesidades, pero

los resultados no siempre son satisfactorios y en la mayoría de los casos no tenemos ni

idea de cuáles han sido los resultados, quizás por falta de consenso, de tiempo u otros

recursos para realizar las acciones o porque simplemente no sabemos que es lo que

queremos. Tales deficiencias están relacionadas con los vacíos en la planificación, con

la participación en la toma de decisiones y especialmente con el enfoque de

comunicación que predomina en la organización.

Vacíos en la planificación:

En la práctica de la mayoría de nuestras organizaciones “la planificación” se da como una

acción casi natural donde se pone en juego el análisis y definición de acciones de manera

Page 2: Sesión 4 - El grupo y la comunidad.pdf

simultánea y casi intuitiva. Todo el tiempo reconocemos situaciones particulares y sobre

esa base planificamos y ejecutamos nuestras actividades.

Este nivel informal de planificación ocurre permanentemente en los ámbitos

organizacionales. Sin embargo, si reflexionamos acerca de todas las posibilidades que

ofrece el hecho de planificar, rápidamente advertiremos que es necesario plantear un

escenario diferente para superar la intuición de cada miembro de la organización, para

pensar y actuar según acuerdos colectivos y con un horizonte común consensuado.

La participación en la toma de decisiones

La participación es asunto de poder. Un proceso de comunicación va más allá de

garantizar espacios para que la gente asista, se informe, cuestione, implica ceder poder

en las relaciones sociales, cuestionar esas relaciones de poder y crear espacios de

equidad en las relaciones sociales.

EL NIVEL INFORMAL DE LA PLANIFICACIÓN SUCEDE EN LA MENTE DE

LAS PERSONAS Y DE FORMA CASI INTUITIVA.

Page 3: Sesión 4 - El grupo y la comunidad.pdf

Laboratorio de Diseño de estrategias de comunicación – Escuela Cultura Viva Material elaborado por Fabiola Figueroa Cárdenas y Carla Salazar Navarrete

Enfoque de comunicación que predomina en la organización.

Existen varios enfoques de comunicación, pero para nuestros propósitos plantearemos

dos:

El esquema tradicional que asume la comunicación

como transmisión de información y un orden jerárquico de

arriba hacia abajo y es excluyente pues responde a los

intereses que decide quién se expresa, cómo se expresa,

en qué espacios y a qué costo.

Bajo este modelo, la intención de quienes emiten es lograr

sus propios objetivos sin considerar los puntos de vista de

quien(es) recibe(n) el mensaje; dejando al receptor un

espacio muy reducido para recibir y responder.

El esquema participativo que considera el proceso de comunicación como sinónimo de

diálogo, horizontalidad, puesta en común, aprendizaje.

Ubica a emisores y receptores en igualdad de condiciones, en donde ambos conviven para reconocer su historia, su identidad, sus necesidades e intereses y así involucrarse en la creación de sus propias respuestas.

Se caracteriza por facilitar condiciones para el intercambio entre interlocutores, la pluridireccionalidad y la inclusión en tanto agrega múltiples y diversas voces de los diferentes actores y sectores que forman la comunidad.

Identificando nuestras prácticas de comunicación

Para desarrollar un buen trabajo en equipo, hay que saber que los problemas de un

grupo, en tanto la comunicación, pueden referirse a dos niveles:

1. Los problemas de contenido:

Que son los que se dan efectivamente por diferencias en el desarrollo de las tareas, en

las formas de funcionamiento.

Page 4: Sesión 4 - El grupo y la comunidad.pdf

2. Los problemas de relación:

Que son aquellos en los que tienen que ver los afectos, el poder, los liderazgos, la

competencia, las tensiones que causan resentimientos, etc.

Es necesario distinguir ambos niveles para encauzar mejor las discusiones, pero también

para entender que en las tareas comunitarias ambos niveles se mezclan y deben

reforzarse entre sí. Al ser una práctica comunitaria y colaborativa, es indispensable que

haya confianza y afecto entre los integrantes de nuestra organización.

Por eso debemos de valorar a cada participante en varios aspectos:

Su historia concreta

Su explicación de los problemas

Sus intereses y fuentes de poder

Sus habilidades

Sus recursos concretos

Su sensibilidad específica

Conociendo estos temas, cada participante, podrá aportar lo que mejor sabe dar y hará un

proceso real de crecimiento en el grupo.

Dinámicas que facilitan este proceso

Para analizar el tema de la comunicación al interior del grupo se puede empezar

reflexionando en torno al tipo de cosas que se comunican y que medios se utilizan. Ahí

vamos a ver que no sólo lo que se dice es importante, sino la manera en que se dice (los

gestos, la intención), además de las posturas y el lugar físico que se ocupa para las

reuniones de la organización, son los medios más importantes de comunicación grupal.

Líneas abajo les proponemos tres dinámicas que van a facilitar este proceso, sin embargo

siempre es importante rescatar la posibilidad de que las organizaciones generen

iniciativas de comunicación novedosas y alternativas y apuntar hacia la creación de

medios propios, que sean gestados en procesos participativos y en la búsqueda de

objetivos comunes.

#1 Reconocer la historia concreta de cada miembro de la organización en relación

con la misma. Reconocer su explicación a los problemas y logros comunes.

Se dará una hoja de papel a cada uno de los participantes y en ella deberán de escribir

algún hecho positivo y algún hecho negativo que haya sucedido al interior de la

Page 5: Sesión 4 - El grupo y la comunidad.pdf

Laboratorio de Diseño de estrategias de comunicación – Escuela Cultura Viva Material elaborado por Fabiola Figueroa Cárdenas y Carla Salazar Navarrete

organización. (el año en que se creó, quienes fueron los primeros miembros, actividades

que han realizado, alguna pelea o discusión entre los integrantes de la organización,

algún logro que hayan alcanzado juntos, alguna anécdota. Etc.)

Una vez terminado el ejercicio, se procederá a leer alguno de los hechos que se han

colocado y se elegirá al azar a alguno de los participantes para que diga su opinión sobre

el hecho y si es verdadero o falso, que mencione si recuerda el hecho y cómo lo recuerda.

#2 Reconocer sus intereses y fuentes de poder, reconocer su explicación a los

problemas y habilidades para solucionarlos.

FICHA DE TRABAJO

1.- ¿Cuáles son las características principales de la organización?

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2.- ¿Bajo qué funciones están organizados? Y ¿Cuál es tu función?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3.- ¿Qué tan involucrados crees que están los miembros de la organización? ¿Qué grado

de compromiso tienes tú?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4.- ¿De qué manera se toman las decisiones, te parece adecuada?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

5.- ¿Qué problemas subsisten al interior de la organización que aún son difíciles de

superar?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

6.- ¿Qué cambios crees que se deben iniciar para mejorar la organización?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 6: Sesión 4 - El grupo y la comunidad.pdf

7.- ¿Existe actualmente, alguna propuesta para manejar en la búsqueda de solucionar los

problemas encontrados?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

#3 Identificar nuestras prácticas de comunicación

Nos guiaremos del siguiente cuestionario para reflexionar y debatir sobre nuestras

actitudes y prácticas de comunicación.

1. ¿Cómo se visualiza la comunicación en nuestra organización? Posturas, gestos,

objetos, documentos, registro, materiales de la organización.

2. ¿Cómo son las dinámicas de comunicación a lo interno de su organización? ¿Son

participativas y abiertas o tradicionales y cerradas?

3. ¿Qué acciones de comunicación estamos ejecutando en nuestra organización?

4. ¿Cómo nos damos cuenta de que nuestras acciones de comunicación están dando

resultado?

5. ¿Cómo sabemos lo que la comunidad piensa o necesita de nuestra organización?

6. ¿De qué manera tomamos en cuenta las necesidades de grupos específicos (mujeres,

jóvenes, adultos mayores, niñas y niños...)?

Bibliografía:

CENTRO DE COMUNICACIÓN VOCES NUESTRAS. Manual para el diseño participativo

de estrategias de comunicación (Autores: Lilliana León Zúñiga, Seidy Salas Víquez,

Sandra Salazar Vindas, Juan Carlos Cruz Barrientos).

COMUNIA ASOCIACIÓN CIVIL (2012) Manual de comunicación para organizaciones

sociales. Hacia una gestión estratégica y participativa

EDUARDO BALAN, DIEGO JAIMES, HERNÁN ALEGRÍA, NÉSTOR BORRI (2000) Barrio

Galaxia. Manual de comunicación comunitaria.