sesion 19

20
1 Primera Sesión y Segunda Sesión 1. Exposición del Trabajo en Casa (composición) 2. Explicación del trabajo final (propuestas de los alumnos) 3. El deporte para la Paz 4. Trabajo en Clase 5. Ver ligas de apuntes de clase en issuu SESIÓN 19. Jueves 27 de octubre de 2011

description

Apuntes de Clase

Transcript of sesion 19

1  

Primera  Sesión  y  Segunda  Sesión      1.  Exposición  del  Trabajo  en  Casa  (composición)    2.  Explicación  del  trabajo  final  (propuestas  de  los  alumnos)    3.  El  deporte  para  la  Paz    4.  Trabajo  en  Clase    5.  Ver  ligas  de  apuntes  de  clase  en  issuu  

 SESIÓN  19.    Jueves  27  de  octubre  de  2011    

2  

El  deporte  para  la  Paz    El  deporte  es  tan  corriente  en  todas  las  sociedades  que  esto  podría  parecer  obvio.    Cuando  recapacitamos  al   respecto  no  siempre  está  claro  en  qué  se  diferencia  el  deporte  de  otras  acRvidades  Ssicas  (tales  como  ir  en  bicicleta  a  la  escuela),  de  una  forma   de   arte   (por   ejemplo,   bailar)   o   de   una   forma   de   espectaculo   tal   como   la  lucha  libre  profesional.      El  deporte  como  recurso  para  el  desarrollo  humano      Las  personas  han  pracRcado  deportes  desde  la  anRgüedad.      A  lo  largo  del  Rempo  han  surgido  muchos  Rpos  diferentes  de  deportes,  tales  como  deportes   individuales,   deportes   colecRvos,   deportes   extraoficialmente  organizados,  deportes  extremos  y  deportes  sumamente  organizados  y  de  élite.      Estas   diferentes   clases   de   deportes   pueden   tener   un   efecto   posiRvo   en   los  individuos  y  en  las  sociedades  de  muchos  modos  diferentes.      

3  

Por  ejemplo,  el  deporte  puede  brindar  oportunidades  de:    •  jugar  y  diverRrse  •  compeRr  •  evitar  el  aburrimiento  estructurando  ocupar  el  Rempo  libre  promover  la  vida  social  

introduciendo  normas  a  seguir  cooperar  con  otros  para  lograr  metas  •  poner  a  prueba  los  límites  humanos  •  ponerse  a  prueba  uno  mismo  •  establecer  y  vencer  riesgos  •  descubrir  las  propias  limitaciones  •  hacer  amigos  y  estrechar  las  relaciones                con  otras  personas  conocer  mejor  el  propio  cuerpo  •  obtener  ingresos  •  experimentar  orgullo    •  expresar  su  propio  talento  y  apRtudes  •  fomentar  la  paz  local  e  internacionalmente  •  mantenerse  en  forma  –  ganar  o  perder  peso  •  mantener  una  buena  salud  mental  •  aprender  a  respetar  a  los  otros  •  comparRr  una  meta  común  con  otros  •  desarrollar  lealtad,  compromiso  y  perseverancia  •  fomentar  valores  culturales  •  experimentar  el  senRmiento  de  “vanguardia”  llegando  al  límite  reducir  el  estrés      

4  

Los  cien_ficos  no  han  estudiado  todos  los  beneficios  potenciales  del  deporte.      Pero,   de   acuerdo   con   Wolfgang   Brebschnneider   (1999),   que   examinó   los   estudios  cien_ficos,   las   invesRgaciones   han   demostrado   que   el   deporte   para   los   jóvenes   puede  producir:    •  Mayor  autoesRma  •  Mayor  capacidad  para  hacer  frente  al  estrés  •  Mayor  rendimiento  en  los  estudios  •  Mejores  relaciones  con  la  familia.      

5  

El  aspecto  nega=vo  del  deporte    Ahora  bien,  existen  pruebas  también  de  que  el  deporte  puede  ir  asociado  a  otros  aspectos  menos  posiRvos  de  la  vida.      Por  ejemplo,  en  los  úlRmos  años,  hemos  tenido  conocimiento  de  que  se  ha  uRlizado  el  deporte  para  mantener  a  las  personas  preparadas  para  la  lucha.    Actualmente,  comprobamos  que  el  deporte  puede  conducir  a:    •  Violencia,  cuando  una  persona  trata  premeditadamente  de  herir  a  otra;    

•  Tratar  de  eludir  el  cumplimiento  de  las  normas  mediante  engaño;  

•  Falta  de  respeto  para  los  perdedores;  

•  Situaciones  en  las  que  no  todo  el  mundo  Rene  la  oportunidad  de  parRcipar.    

6  

Asimismo,  en  ocasiones  ha  resultado  que  los  deportes  están  vinculados  con  el  alcohol  y  otras  drogas  uRlizadas  por  la  juventud.      Algunos  ejemplos:    Recientes  estudios  de  hombres  y  mujeres   jóvenes  que  juegan  en  equipos  de  insRtutos  de  los  Estados  Unidos  han  demostrado  constantemente  que  es  más  probable  que  estos  jugadores   beban   frecuentemente,   más   probable   que   abusen   de   la   bebida   (es   decir,  cinco  o  más  bebidas  consecuRvas  para  los  jugadores  masculinos;  cuatro  o  más  para  los  femeninos),  y  más  probable  que  sufran  daños  por  su  hábito  de  beber.  Éste  es  en  general  el  caso  tanto  para  hombres  como  para  mujeres   jóvenes,  aunque  es  más  probable  que  hayan  recibido  formación  en  relación  con  las  drogas  que  los  no  deporRstas  (J.  Leichliter,  1998;  TF  Nelson  &  H.  Wechsler,  2001).      Existe   creciente   preocupación   sobre   la   uRlización   de   productos   denominados  “suplementos   para   la   salud”   (que   conRenen   ingredientes   tales   como   efedrina   y  creaRna).   Puede   que  mejoren   el   rendimiento,   pero   también   acarrean   riesgos   para   la  salud.  (G.  Green  y  colegas,  2001).        

7  

Al   nivel   de   insRtuto,   estudios   recientes   en  Francia,   la   República   Eslovaca   y   los   Estados  Unidos   indican   un   panorama   análogo.   Los  deporRstas  que  cursan  estudios  secundarios  era  más   probable   que   consumiesen   alcohol,  cannabis,  heroína,  cocaína  y  esRmulantes  de  Rpo  anfetamina  (ETA)  que  los  no  deporRstas.          Mientras   que   alguno   de   estos   estudios   indican  que   los   deporRstas   jóvenes   masculinos   están  más   en   riesgo   que   los   deporRstas   jóvenes  femeninos,   otros   indican   que   es   igual   de  probable   que   las   jóvenes   uRlicen   drogas   de  modos   potencialmente   nocivos   (L.   Okruhlica   y  colegas,   2001;   M.   Taylor,   2001,   CN   Carr   y  colegas,  1996;  y  B.T.  Ewing,  1998)*.        

8  

Los  jóvenes  objeto  de  estos  estudios  parRcipaban  en  deportes  de  alta  compeRción.  Tal  vez   las   condiciones  en  que   con   frecuencia   se  desarrollan   los  deportes  de   compeRción  implican   elementos   de   riesgo   de   que   se   den   problemas   de   toxicomanía.   Por   ejemplo,  entre   los  deporRstas  de   insRtuto  estudiados,  parece  que  el  alcohol,  y  en  menor  grado  otras   drogas,   se   uRlizaban   para   reducir   el   estrés   que   supone   tratar   de   mantener   un  elevado  nivel  de  rendimiento  y  buenas  clasificaciones.      Ahora  bien,  la  conexión  entre  las  drogas  y  el  deporte  no  se  puede  limitar  a  los  deportes  de  compeRción.  Los  estudios  sugieren  que  incluso  las  personas  que  pracRcan  deportes  de   Rpo   recreaRvo   pueden   consumir   drogas   de   modos   arriesgados   (por   ejemplo,  mientras  pracRcan  sus  deportes)  (T.  Crabb,  2000;  M.  Zoccolillo  y  colegas,  1999).    

9  

Deporte  y  violencia.    

Está   comprobado   que   la   tensión   que   genera   una   compeRción  importante  acentúa   los   rasgos  psicológicos,  posiRvos  y  negaRvos,  de   las  personas  que  intervienen.      Únicamente   así   se   puede   “entender”   las   acRtudes   desmesuradas   que   provoca   el  resultado  de  la  compeRción  o  simplemente  la  rivalidad  entre  equipos  contrarios.      Este   clima   de   tensión   y   violencia   suele   tener,   además,   unos   elementos   que   pueden  contribuir  esos  niveles  hasta  límites  insospechados.      

10  

Los  jugadores  La   transcendencia   del   resultado,   las   acciones  violentas   del   juego     y   las   “presiones   externas”   que  dicen  sufrir,  les  genera  una  violencia  que  influye  en  el  juego  y  en  los  receptores  del  espectáculo.            Los  espectadores  En  ellos   encontramos   la   violencia   verbal   de  protesta  contra   los   árbitros,   acciones  de   jugadores,   presencia  de   aficiones   contrarias,   decisiones   de   direcRvos   y  técnicos   e   incluso   informaciones   de   medios   de  difusión.   Desgraciadamente,   en   demasiadas  ocasiones,   esa   violencia   verbal   se   transforma   en  violencia   Ssica   contra   alguno   de   los   elementos  citados.  

11  

Los  árbitros:  Un  arbitraje  permisivo  con   las  acRtudes  anRdeporRvas   y   que   no   corte   rápidamente  situaciones   de   “juego   sucio”   puede   ser   un   caldo   de  culRvo   importante   para   que   afloren   acRtudes  violentas.      Los   direc=vos:   Rivalidades   históricas   o   intereses  económicos  pueden  provocar  reacciones  de  violencia  verbal   entre   direcRvos   o   técnicos   que   generan   gran  tensión  y  que  pueden  provocar  más  violencia  en  otros  elementos  de  la  compeRción.      Los   medios   de   comunicación:   Su   interés   por  incrementar   sus   índices   de   audiencia,   con   su  repercusión   en   mayores   ingresos   por   publicidad,   o  por   vender   más   periódicos,   pueden   ser   una   fuente  generadora   de   tensión   añadida   a   la   función   del  árbitro,   la   acRtud   de   los   jugadores   y   direcRvos   y   el  ánimo   de   los   espectadores.   Las   publicaciones  deporRvas   y   los   programas   de   radio   y   televisión,  airean   con   interés   confrontaciones   entre   rivales   lo  que  puede  favorecer  la  aparición  de  la  violencia.  

12  

La  compeRción  en  juegos  y  en  el  trabajo  no  significa  nada  para  los  niños  en  el  estado  del  pensamiento  intuiRvo.    

 Tienen  una  idea  muy  limitada  del  significado  de  ganar  o  

perder  o  de  superar  a  los  otros.      

Cada  niño  trabaja  o  juega  para  sí  mismo,  por  el  placer  de  la  acRvidad.  

   No  juega  contra  los  otros.  

   

PIAGET,  1975  

13  

Deporte  para  el  desarrollo  y  la  paz      El  potencial  del  deporte  como  herramienta  para  el  desarrollo  y  la  paz  todavía  Rene  que  desarrollarse  plenamente.      Aunque  se  reconoce  constantemente  que  el  deporte  y  el  juego  son  un  derecho  humano,  no  siempre  son  vistos  como  una  prioridad  e  incluso  se  le  llama  el  “derecho  olvidado”.    El   deporte   es   considerado   como   un   producto   derivado   del   desarrollo   y   no   como   un  motor  del  mismo.  

14  

Los  vínculos  potenciales  entre  el  deporte  y  la  paz  también  son  muy  fuertes.      Desde  los  eventos  internacionales  hasta  las  bases,  el  deporte  une  a  la  gente  de  manera  que  se  pueden  superar  límites  y  echar  abajo  barreras,  haciendo  del  terreno  de  juego  un  espacio  sencillo  y  a  menudo  apolíRco  para  que  se  den  contactos  entre  grupos  contrarios.      Por   consiguiente,   el   deporte  puede   ser   un   foro   ideal   para   reanudar   el   diálogo   social   y  superar  las  divisiones,  destacando  las  semejanzas  entre  las  personas  y  acabando  con  los  prejuicios.  

15  

La   popularidad   del   deporte   y   su   poder   de   convocatoria  contribuye  aún  más  a  que  el  deporte  sea  una  voz  poderosa  para   transmiRr  mensajes   de   paz   y   un   espacio   para   actos  públicos  simbólicos  tanto  en  el  ámbito  global  como  local.      El  deporte  es  un  elemento  eficaz  en  las  iniciaRvas  con  base  en   la   comunidad   cuyo   objeRvo   es   desarrollar   una   paz  sostenible.      Las   acRvidades   deporRvas   bien   trabajadas   enseñan  respeto,  honesRdad,  comunicación,  cooperación,  empa_a,  y  cómo  y  por  qué  cumplir  las  reglas.      El   deporte   ofrece   una   forma   impactante   de   transmiRr  estos  valores,  en  especial  a  los  jóvenes,  de  forma  diverRda  y  parRcipaRva.    

16  

Para toda la infanciaSalud, Educación, Igualdad, ProtecciónASÍ LA HUMANIDAD AVANZA

DEPORTE PARA EL DESARROLLO Y LA PAZHACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOSOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Informe del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz

NACIONES UNIDAS, 2003

17  

DEPORTEPARA UN MUNDO MEJOR

únete por la infanciaConsejoSuperior deDeportes

PRESIDENCIADEL GOBIERNO

GUÍA PARA LA PRÁCTICA DEPORTIVA

Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 1

18  

   

Industria  del  

deporte  

Ámbitos  

Negocio  

19  

Trabajo  en  Clase.        8  Frases  del  deporte  para  promover  la  paz  y  pegarlas  en  la  UVM.        Lenguaje  posiRvo.  Dibujos.  Valores.  Expresiones.            

20  

hbp://issuu.com/industriadeldeporte1/docs/sesion111213        hbp://issuu.com/industriadeldeporte1/docs/sesion14        hbp://issuu.com/industriadeldeporte1/docs/sesion15-­‐17        hbp://issuu.com/industriadeldeporte1/docs/sesion18      hbp://issuu.com/industriadeldeporte1/docs/sesion19