Sesion 11 Recursos Tics

6
1 ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CRNL. FRANCISCO BOLOGNESI” SECCION: Cuarto Año INGENIERÍA ASIGNATURA: DOCENCIA SUPERIOR UNIDAD III: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN APLICADAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CAPACIDAD: COMPRENSIÓN / PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO DESTREZA: ARGUMENTAR Y EXPONER PASOS: PROCESO 1. Lee con mucha atención el texto propuesto (lectura personal) 2. Identifica las ideas fundamentales referidas sobre los procesos educativos . (trabajo individual) 3. Establezca los criterios de comparación a utilizarse (trabajo individual)) 4. Elabore el cuadro de comparación de los procesos educativos (trabajo individual) 5. Comparte en quipo los criterios y la síntesis para elaborar el PPT. (trabajo en equipo) 6. Entrega y exposición ante el aula. (trabajo en equipo) Formar equipos usando el Modelo TANDEM (equipo de dos integrantes) LOS RECURSOS DE LAS TIC´S EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE El acceso a recursos TIC´s, programas y materiales en el aula puede ofrecer un entorno mucho más rico para el aprendizaje y una experiencia docente más dinámica. La utilización de contenidos digitales de buena calidad enriquece el aprendizaje y puede, a través de simulaciones y animaciones, ilustrar conceptos y principios que de otro modo serían muy difíciles de comprender para los estudiantes. Hay algunas evidencias de aprendizajes enriquecidos y profundizados por el uso de TIC´s. Las TIC´s son fuertemente motivadoras para los estudiantes y brindan encuentros de aprendizaje más activos. El uso de las TIC en el aprendizaje basado en proyectos y en trabajos grupales permite el acceso a recursos y a expertos que llevan a un encuentro de aprendizaje más activo y creativo tanto para los estudiantes como para los docentes. La evaluación del aprendizaje es una dimensión clave para cualquier dominio de aprendizaje personalizado. Las TIC´s son particularmente adecuadas como herramientas para la evaluación del aprendizaje. Las TIC son especialmente efectivas para atender algunas de las dificultades de aprendizaje asociadas con la inclusión social y la igualdad de oportunidades educativas. Los resultados de varias investigaciones demuestran gran participación, involucramiento y logros subsecuentes en tales escenarios (The Liberties Learning Initiative en Dublín, Irlanda, es uno de esos ejemplos). El uso de las TIC´s puede apoyar el aprendizaje de conceptos, la colaboración, el trabajo en equipo y el aprendizaje entre pares. Pueden ofrecer simulaciones, modelados y mapas conceptuales que animen y provoquen respuestas más activas y relacionadas con el aprendizaje por exploración por parte de los estudiantes. Las TIC pueden ser utilizadas para crear situaciones de aprendizaje que estimulen a los estudiantes a desafiar su propio conocimiento y construir nuevos marcos conceptuales. Como consumidores demandamos y recibimos servicios y productos acordes con nuestros requerimientos personales. De forma inevitable se requerirá que la educación apunte a ajustar las experiencias de aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes. El currículum actual de la escuela primaria está centrado en el alumno, por esto los docentes se esfuerzan por brindar una experiencia de aprendizaje personalizada para cada estudiante en respuesta a sus necesidades individuales. Las TIC´s ofrecen una caja de herramientas fundamental para brindar este tipo de experiencias de aprendizaje. Adquirir las competencias para llevar adelante un aprendizaje autónomo a lo largo de toda la vida depende en gran medida del uso integrado de recursos TIC. Efectivo de tecnologías de bajo costo ACTIVIDAD Nº 11 Argumenta y Expone los textos propuestos de los recursos de las TIC´s en el proceso de enseñanza – aprendizaje a través de un PPT, demostrando ser líder y competente.

Transcript of Sesion 11 Recursos Tics

4

ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS CRNL. FRANCISCO BOLOGNESISECCION: Cuarto Ao INGENIERAASIGNATURA: DOCENCIA SUPERIORUNIDAD III: TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN APLICADAS EN LA EDUCACIN SUPERIORCAPACIDAD: COMPRENSIN / PENSAMIENTO CRTICO Y CREATIVODESTREZA: ARGUMENTAR Y EXPONERACTIVIDAD N 11Argumenta y Expone los textos propuestos de los recursos de las TICs en el proceso de enseanza aprendizaje a travs de un PPT, demostrando ser lder y competente.

PASOS:

PROCESO1. Lee con mucha atencin el texto propuesto (lectura personal)2. Identifica las ideas fundamentales referidas sobre los procesos educativos .(trabajo individual)3. Establezca los criterios de comparacin a utilizarse (trabajo individual))4. Elabore el cuadro de comparacin de los procesos educativos (trabajo individual)5. Comparte en quipo los criterios y la sntesis para elaborar el PPT. (trabajo en equipo)6. Entrega y exposicin ante el aula. (trabajo en equipo)Formar equipos usando el Modelo TANDEM (equipo de dos integrantes)

LOS RECURSOS DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE

El acceso a recursos TICs, programas y materiales en el aula puede ofrecer un entorno mucho ms rico para el aprendizaje y una experiencia docente ms dinmica. La utilizacin de contenidos digitales de buena calidad enriquece el aprendizaje y puede, a travs de simulaciones y animaciones, ilustrar conceptos y principios que de otro modo seran muy difciles de comprender para los estudiantes.Hay algunas evidencias de aprendizajes enriquecidos y profundizados por el uso de TICs. Las TICs son fuertemente motivadoras para los estudiantes y brindan encuentros de aprendizaje ms activos. El uso de las TIC en el aprendizajebasado en proyectos y en trabajos grupales permite el acceso a recursos y a expertos que llevan a un encuentro de aprendizaje ms activo y creativo tanto para los estudiantes como para los docentes. La evaluacin del aprendizaje esuna dimensin clave para cualquier dominio de aprendizaje personalizado. Las TICs son particularmente adecuadas como herramientas para la evaluacin del aprendizaje.Las TIC son especialmente efectivas para atender algunas de las dificultades de aprendizaje asociadas con la inclusin social y la igualdad de oportunidades educativas. Los resultados de varias investigaciones demuestran gran participacin, involucramiento y logros subsecuentes en tales escenarios (The Liberties Learning Initiative en Dubln, Irlanda, es uno de esos ejemplos).El uso de las TICs puede apoyar el aprendizaje de conceptos, la colaboracin, el trabajo en equipo y el aprendizaje entre pares. Pueden ofrecer simulaciones, modelados y mapas conceptuales que animen y provoquen respuestas ms activas y relacionadas con el aprendizaje por exploracin por parte de los estudiantes. Las TIC pueden ser utilizadas para crear situaciones de aprendizaje que estimulen a los estudiantes a desafiar su propio conocimiento y construirnuevos marcos conceptuales.Como consumidores demandamos y recibimos servicios y productos acordes con nuestros requerimientos personales. De forma inevitable se requerir que la educacin apunte a ajustar las experiencias de aprendizaje a las necesidadesindividuales de los estudiantes. El currculum actual de la escuela primaria est centrado en el alumno, por esto los docentes se esfuerzan por brindar una experiencia de aprendizaje personalizada para cada estudiante en respuestaa sus necesidades individuales. Las TICs ofrecen una caja de herramientas fundamental para brindar este tipo de experiencias de aprendizaje. Adquirir las competencias para llevar adelante un aprendizaje autnomo a lo largo de todala vida depende en gran medida del uso integrado de recursos TIC.

Efectivo de tecnologas de bajo costoLos niveles de inversin requeridos para sostener la integracin de las TIC en las escuelas son prohibitivos para muchos pases y hay grandes disparidades entre los fondos que se les asignan. La infraestructura TIC ha significado tradicionalmente la compra de computadoras de alta calidad desarrolladas y armadas para el mercado comercial. Y las escuelas no precisan computadoras comerciales estndares. Hay muy pocos ejemplos de compra masiva de computadoras econmicas que hayan sido pre configuradas especficamente para el aula. De igual modo, en algunos pases existe en la actualidad una carrera para comprar pizarras interactivas. Estos dispositivos de alto potencial son muy caros y slo son efectivos si los docentes que los utilizan ya estn altamente capacitados en el uso de las TIC para la enseanza. Con el costo de una sola pantalla interactiva de alta calidad podran equiparse cuatro clases con un proyector digital, una computadora y un mouse inalmbrico.Hasta el momento, cuando hablamos de TIC en las escuelas, invariablemente nos referimos a computadoras y a datos o informacin que se presenta en formato de texto. Por algn motivo, no les prestamos demasiada atencin enlas escuelas a los formatos visuales o audiovisuales. Sin embargo, las cmaras digitales, por ejemplo, son relativamente accesibles y presentan infinitas ventajas para la innovacin con TIC en el aula. Con una cuidadosa planificacin por parte del docente, el uso de una cmara digital puede ayudar a alcanzar muchos de los objetivos de aprendizaje, por ejemplo, habilidades bsicas para la fotografa, registrando imgenes para ilustrar proyectos de trabajo, fotografiando lugares de la localidad, sitios histricos, paisajes o situaciones familiares.Docentes y alumnos pueden armar juntos un banco de imgenes con fotografas, que, con el correr del tiempo, puede convertirse en un recurso interesante para toda la escuela. Incluso se puede invitar a los padres y la comunidadlocal a que contribuyan con sus fotos. A medida que el banco crece, puede ser aprovechado tanto por docentes como por estudiantes para dar clase o armar proyectos.Otra manera efectiva de integrar las TIC en el proceso de enseanza aprendizaje consiste en utilizar cmaras de video digital de bajo costo, para hacer, por ejemplo, cortos de cinco minutos.La mayora de las materias del nivel primario pueden ensearse a travs de actividades de realizacin de pelculas. En verdad, estas actividades colaborativas provocan gran entusiasmo en los alumnos. No es difcil acceder a guaso manuales sobre el proceso de realizacin de pelculas, de manera que los alumnos aprendan el lenguaje y la gramtica del cine. A partir de all, pueden generarse proyectos sumamente creativos y colaborativos para que desarrolle toda una clase. Los estudiantes obtendrn temas ricos y variados para sus pelculas.El proceso de produccin puede incluir tambin grupos ms amplios dentro de la comunidad. Incluso los cortos o pelculas pueden proyectarse en salones comunitarios o cines locales.Propuestas de aulas o escuelas hermanas de diferentes lugares del mundo que trabajan en conjunto tambin pueden llevarse adelante combinando los medios tradicionales con Internet. Las escuelas buscan otra escuela en algn lugar del mundo y acuerdan en compartir informacin y se envan algo a travs del correo postal. Tambin pueden comunicarse a veces por correo electrnico. Por ejemplo, una escuela irlandesa intercambi un osito de peluche con otra de Australia por correo. Cada mueco se convirti en un inmigrante y vivi en un aula extranjera. Los ositos les escriban correos a sus escuelas de origencontando sus experiencias en una cultura y clima diferentes. Los chicos aprendieron mucho preparando los mensajes y el proyecto gener mucho entusiasmo en cada uno de los dos grupos.En la actualidad, la posesin de telfonos celulares es casi universal. Al incorporar nuevas caractersticas y funciones, el telfono celular ya se ha convertido en una computadora de mano. Los estudiantes los usan constantementecomo herramientas de comunicacin y de archivo de informacin, pero tambin como organizadores personales y para bajar informacin de Internet. Sin embargo, su uso est prohibido en la escuela. La dificultad para la escuela es cmo encontrar usos educativos legtimos para los telfonos celulares en las actividades de enseanza y aprendizaje, y cmo manejar su uso constructivamente.En Irlanda se est llevando a cabo un proyecto de aprendizaje de la lengua original irlandesa a travs de la telefona mvil. El objetivo de la iniciativa era promover el inters de los alumnos por la lengua irlandesa,11 desarrollar sus habilidades comunicativas e incrementar el uso de las cuatro competencias bsicas lectura, escritura, habla y escucha en dicha lengua. Para esto, se cre un sistema de contenidos con muchas frases y plantillas basadas en mensajes de texto, que fueron utilizados por doscientos jvenes. La iniciativa tambin investig de qu manera los telfonos celulares podan servir a los docentes para la evaluacin de los estudiantes, y a los estudiantes en su propiaautoevaluacin, ya que se resolvi que al menos la tercera parte de la evaluacin de los aprendizajes se realizara por ese medio. La tecnologa fue provista por telfonos que usaran llamadas convencionales y aplicaciones SMS, chat, laptops y un software de administracin relativamente simple. Los telfonos celulares se usaron para la prctica y evaluacin de lengua y para la adquisicin de vocabulario. La evaluacin inicial fue muy positiva y el proyecto se extender de inmediato. Los estudiantes manifestaron un aumento en la motivacin, mejoraron sus competencias, aumentaron su confianza y autonoma en el aprendizaje.El aumento en la motivacin y la utilizacin por parte de los estudiantes avanzados es realmente significativo, dado que generalmente existe una apata, incluso resistencia de los alumnos a hablar irlands. Como resultado, el proyectose ampliar a un nmero mayor de escuelas. Para las primeras fases del proyecto se decidi comprar telfonos celulares muy simples y baratos para ser utilizados con exclusividad en este proyecto. De esta manera se puede controlar el costo del servicio y se asegura ese uso especfico. Adems, se program un programa especial de gestin para las laptops de los docentes, de modo que stos podan monitorear la participacin, dar respuesta a consultas y orientar a los estudiantes.El proceso de enseanza-aprendizaje se ha visto enriquecido con la introduccin de las TICs en el aula, ya que para el alumnado la utilizacin del ordenador supone un importante estmulo en su aprendizaje. Sin embargo, los procesos de enseanza deben conllevar una seria reflexin del profesorado no siempre llevada a cabo, sobre los planteamientos y propuestas de temas, actividades, etc., tal como hemos venido exponiendo, buscando con ello su relacin con los esquemas cognitivos previos, su utilidad y la motivacin del alumnado, ya que como hemos podido comprobar en posteriores estudios de casos, el efecto motivador de los ordenadores al que hacen referencia Pedro y Benavides (2007) tiene una corta temporalidad si no es acompaado de unas actividades realmente motivadoras. No obstante, hemos de reconocer que la incorporacin de los ordenadores en las aulas ha estimulado diferentes aprendizajes en el alumnado, consistentes en:A travs del lenguaje digital (texto con imagen animada o fija, con sonido o sin l) aprenden que el conocimiento no es lineal, a ser ms autnomos al tener que seleccionar fuentes, a buscar informacin sin perder de vista qu es lo que pretende, a tener que realizar una lectura crtica ante la inmediatez y bombardeo de la informacin y otras formas de comunicarse (correo, chat, foro), as como a crear otro tipo de trabajos. En algunos casos hemos sido testigos de cmo el docente utiliza un lenguaje preciso y especfico cuando se trabaja con el ordenador y de su aprendizaje por parte del alumnado. Y adems del lenguaje, el alumnado ha desarrollado una mayor destreza informtica.

Aprenden que pueden formarse haciendo uso de un espacio virtual. En algunos casos los estudiantes han comprobado que el soporte fsico no es el nico recurso para aprender, sino que existen otros entornos que tambin pueden propiciar el aprendizaje.T les pones como una pequea investigacin sobre algo alos alumnos Lo que tquieras, tu reorganizas como t quieras. Puedes poner desde ejercicios sobre un tema que has puesto o ampliacin sobre algo Entonces, a ese tipo de trabajo que t has preparado, tu trabajo, lo cuelgasen ese espacio informtico y tiene un nmero de identificacin. Entonces a los alumnos se les hace entrar a la pgina [] y se les dice: Teclea el nmero este, y ah est el trabajo que t has preparado. (Informante 3:24).

Loscambiosmetodolgicos:entreelescasoimpactodelasTICs y su potencialidad:En general, el uso del ordenador ha permitido conseguir una metodologa ms activa. La presencia de ordenadores en las aulas ha favorecido, en algunos casos, que las estrategias metodolgicas se hayan diversificado ya que, el libro detexto ha dejado de serel nico protagonista en el aula, al dejarde ostentar la exclusividad de proporcionar informacin, actividades, ilustraciones y presentaciones, hasta ahora caracterizadas por su linealidad. De este modo, se compaginan las actividades del libro con las diseadas por el profesorado, colgadas en un espacio virtual. En cualquier caso, la mayor parte de la enseanza sigue sustentndose en el libro de texto yteniendo carcter transmisivo. Por otra parte, las explicaciones desarrolladas por el profesorado en algunos casos, ya no siguen nicamente el orden y secuencia presentado en este material curricular. Se combinan las explicaciones con la bsqueda de informacin a travs de Internet, con la intencin de conseguir motivar al alumnado. No obstante, el profesorado es muy cauto a la hora de utilizar este recurso, por considerar a la vez su relevancia, por constituir una ventana al mundo que permite al alumnado aproximarse a otro tipo de lenguaje (el multimedia), y mantener una intensa preocupacin por el uso de la lengua, que a menudo se reduce a la caligrafa. Por tanto, tratan de compaginar las estrategias para cubrir unas necesidades sin descuidar otras consideradas fundamentales. Unida a esta preocupacin se encuentran las ya mencionadas (el temor a no finalizar los temarios y a perder el control de lo que se aprende en clase), que dificultan una apuesta ms decidida por una innovacin educativa, aunque algunas experiencias sigan esta lnea: la utilizacin didctica de los foros, por ejemplo, posibilita queel alumnado intercambie informacin, argumente, discuta y elabore un documento a partir de la informacin tratada en l, sustentada una perspectiva socio constructivista del conocimiento. Otra cuestin metodolgica favorecida por las TICs ha sido el trabajo tndem, aprovechando que hay un ordenador para dos estudiantes, que se compagina con el trabajo individual, debido a la imposicin de la nueva disposicin del espacio. En cualquier caso, la metodologa contina estando ampliamente mediatizada por las disciplinas. Ahora bien, no todo el profesorado consigue prestaciones similares con esta herramienta y que satisfagan sus pretensiones. Hay materias, como matemticas ylengua, en las que los docentes manifiestan su dificultad para introducir el ordenador, debido a que las aplicaciones existentes en la red son demasiado simples o muy similares a las del libro de texto, considerndose su uso una prdida de tiempo, tal como se expresa a continuacin:He perdido el tiempo, una hora, porque claro todo el material que hay ahora mismo en matemticas son cosas tan elementales (Informante 3:23).[P] porque en matemticas no hay tanto y bueno como yo quisiera. Hay pero no es bueno. Y lenguaje, hay ms cosas pero tampoco me seduce excesivamente porque lo que ofrece actualmente es cosas que casi los tienes en el libro. Bajo mi punto de vista lo veo pobre. A m que en matemticas me pongan 15 m. psalo a centmetros, hombre para eso no necesito una pgina Web! (Informante 5:36).En sntesis, la metodologa de enseanza ms utilizada sigue siendo la transmisiva, a pesar de que sta haya sido modificada por la motivacin del alumnado hacia la herramienta utilizada. En ocasiones el trabajo con el ordenador es usado como premio a un buen comportamiento colectivo o a la finalizacin de tareas bien hechas, utilizndolo a modo de condicionamiento. Un tipo de aprendizaje que se ve apoyado, adems, en numerosas actividades realizadas con el ordenador en las que se va respondiendo a sucesivas preguntas motivados porla puntuacin final, asimilndose as aactividades de enseanza programada.Pero tambin se provocan aprendizajes con un alto potencial educativo, como los queresultan de la enseanza por investigacin, si bien entre ellas hemos podido observar grandes diferencias. Como ya apuntbamos, los procesos de investigacin prolongados han ofrecido mejores resultados que aquellos en los que se buscaba tan slo alcanzar un objetivo. Por ltimo, el trabajo de iguales ha fomentado tambin enseanzas a travs del dilogo cooperativo, en las que se han potenciado valores como la solidaridad y el compaerismo a la vez que han logrado potentes aprendizajes, aunque ha estado frreamente condicionada por la nueva distribucin espacial. A pesar de estos cambios, demasiadas cosas no se han visto modificadas: ya hemos abordado las programaciones, pero pocos aspectos del currculum son tan configuradores como la evaluacin. CONCLUSIONES.Tras esta investigacin, hemos comprendido que si bien el uso de TICs es pilar fundamental de calidad en el proceso de enseanza - aprendizaje, su adopcin se encuentra inmersa en un proceso mucho ms importante y complejo que es la innovacin de la docencia. Es importante por esto tener presente que un modelo como el que se plantea, necesariamente debe ser abordado desde distintas aristas, donde no se puede descuidar ninguna, independiente del grado de importancia que adquieran en el desarrollo del proceso. El complemento de todos los elementos inmersos en este proceso: Pedagoga, Tecnologa, Cultura y Aprendizaje Organizacional, son relevantes por s solos y en su conjunto.Entonces, las instituciones de educacin para mantenerse vigentes y competitivas, deben adecuar sus procesos de innovacin en forma permanente de acuerdo a los cambios que puedan darse en el contexto educativo, tecnolgico y social. De ah la importancia de mantener redes colaborativas, con el objetivo de compartir informacin, experiencias, proyectos comunes, apertura al conocimiento y otros, propiciando un avance continuo que permita mantener un nivel de calidad, acorde a las exigencias de la globalizacin.En el contexto educativo, la presin pedaggica se ha visto enfrentada a una presin tecnolgica, igualmente fuerte, que tiene como objetivo el mejoramiento de los aprendizajes. Sin embargo, como sostiene Laurillard, quizs la tecnologa pueda tener xito donde han fracasado las innovaciones educacionales Si bien las TICs, aisladamente, slo representan un medio, no se les debe restar importancia en el contexto educativo, ya que su uso con un trasfondo pedaggico adecuado, resulta una herramienta potente en la formacin de profesionales altamente competentes en el mundo globalizado. Los Sistemas de Gestin de Aprendizajes (LMS) han logrado un posicionamiento importante en las instituciones de educacin como medios facilitadores de recursos tecnolgicos en forma integrada, que habilitan la innovacin de las prcticas pedaggicas, a partir de la construccin de entornos de aprendizaje y el desarrollo de mtodos activos. Desde la perspectiva docente, varios son los problemas que entorpecen el camino hacia nuevos modelos pedaggicos: falta de tiempo, carencia de formacin especfica, falta de medios y recursos tcnicos, el excesivo nmero de alumnos y la necesidad de personalizar la enseanza, entre otras. stas y otras dificultades sern superadas si los docentes asumen con claridad el cambio, es decir, aceptan e interiorizan una nueva concepcin para el proceso de enseanza-aprendizaje, donde: La posesin del conocimiento no es exclusiva del profesor. El conocimiento no es esttico. El aprendizaje exige la adopcin de un papel activo por parte del alumno. El profesor debe ensear estrategias de acceso, bsqueda, seleccin y estructuracin de la informacin relevante. Es imprescindible un establecimiento de metas claras de aprendizaje para evitar la prdida en medio de tanta informacin. El aprendizaje ha de estar contextualizado para contribuir a una integracin entre la teora y la prctica. En definitiva, una buena enseanza es aquella que explota los nuevos medios para conseguir que el alumno desarrolle un aprendizaje autnomo, que le permita estar preparado para la formacin continua.Adems de la participacin activa y motivada del profesorado, se necesita un fuerte compromiso institucional. La cultura organizacional en una institucin de educacin superior, promueve la produccin e investigacin, estimulndolas por medio de varios tipos de incentivos. En este sentido, la docencia y los procesos que permiten su innovacin se ven en desventaja. Sin embargo, actualmente estos procesos han adquirido relevancia estratgica para las universidades.Es difcil dar una receta para innovar en la docencia incorporando tecnologas de informacin y comunicacin, y dar indicaciones claras y detalladas de lo que se debe realizar para obtener el xito, puesto que se debe considerar que si no se toman adecuadamente las condiciones del contexto real, simplemente no funcionar. Sin embargo, contar con un modelo que est sustentado en la articulacin coherente de la pedagoga y la tecnologa, que sea flexible y que permita su adaptacin a partir de la experiencia real, es una herramienta de incuestionable valor para el desarrollo de un mejor proceso de incorporacin de TICs.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASALBA PASTOR, Carmen (2006): Una educacin sin barreras tecnolgicas TICs y educacin inclusiva, En SANCHO GIL,Juana Mara (coord.): Tecnologas para transformar la educacin. UNIA/Akal. Madrid, pp.169-198AREA MOREIRA, Manuel (2004): La sociedad de la informacin, tecnologas digitales y educacin: Luces y sombras de una relacin problemtica, en GARCA-VERA, Bautista (coord.): as nuevas tecnologas en la enseanza.UNIA/Akal. Madrid, pp. 193-224.PREZ GMEZ, ngel I. (2007): No es hora de reformular la escuela sino de reinventarla, en Escuela Espaola3.750(780).SAN MARTN ALONSO. ngel (2006): La organizacin de los centros escolares al trasluz del tamiz digital, en SANCHOGIL, Juana Mara (coord.): Tecnologas para transformar la educacin. UNIA/Akal, Madrid, pp.141-168.SANCHO GIL, Juana Mara (2006): De tecnologas de la informacin y la comunicacin a recursos educativos,