Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del...

19
1 Control, seguimiento y evaluación a lo planeado en función del desarrollo Bitácora de la Sesión 1: 1. Al dar inicio a este Módulo el facilitador promoverá la afirmación de los acuerdos y compromisos que han venido guiando el proceso formativo; luego presentará el contenido del Módulo II del Programa “Formación de Líderes Aplicada al Desarrollo y la Convivencia en las Comunas”, y el objetivo de la sesión 1. Como parte inicial del Módulo II y de la sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento se escuchará las expectativas por parte de los participantes, se aclarará dudas y, de ser necesario, se pactarán nuevos acuerdos. 2 En primera instancia se aplicará un pre test (Formato 1) con el propósito de identificar el nivel de conocimiento sobre la temática de “control, seguimiento y evaluación a lo planeado en función del desarrollo” por parte de los participantes al inicio del Módulo, y realizar un post test en la tercera sesión para observar cambios de interpretación sobre los conceptos abordados. (Ver Formato 1 pre test en la pág. 5) 3 Una vez aplicado el pre test, el facilitador introducirá el tema de lo Público y la Gestión Pública, compartiendo las siguientes ideas: Lo público, entendido como lo que es de todos y para todos. Conjunto de elementos y acciones de los ciudadanos mediante las cuales buscan la satisfacción de sus necesidades y de la comunidad en general. Bajo este enfoque, lo público se refiere a lo común, a lo colectivo, a lo que es de interés y de uso común y por ende es visible a todos. Lo público no estatal alude a la intervención ciudadana en los asuntos públicos, por ejemplo, a las organizaciones civiles y sociales dirigidas hacia el interés general que se ocupan de la producción de servicios sociales como la salud y la educación, así como a formas de democracia directa o participativa. Gestión pública es el conjunto de actividades que se desarrollan a través de los procesos de planeación, ejecución y evaluación con el fin de atender necesidades y solucionar problemas de las comunidades, mediante la generación de bienes y la prestación de servicios, sobre la base de metas acordadas democráticamente Acción comunal es una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad. El control social es una forma de participación ciudadana que permite a los individuos y a las organizaciones de la sociedad influir en las condiciones de modo, tiempo y lugar como se desarrolla la gestión pública. Es decir, orientar, corregir, rectificar las decisiones, la administración y manejo de recursos, el Sesión 1 Conocimiento de la responsabilidad moral y legal en el seguimiento, control y evaluación a lo planeado en función del desarrollo.

Transcript of Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del...

Page 1: Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento

1

Control, seguimiento y evaluación a lo planeado en función del desarrollo

Bitácora de la Sesión 1:

1.

Al dar inicio a este Módulo el facilitadorpromoverá la afirmación de los acuerdos ycompromisos que han venido guiando elproceso formativo; luego presentará elcontenido del Módulo II del Programa“Formación de Líderes Aplicada alDesarrollo y la Convivencia en lasComunas”, y el objetivo de la sesión 1.

Como parte inicial del Módulo II y de lasesión 1 el facilitador comentará losresultados del post test del Módulo I,intercambiando opiniones con losparticipantes al respecto.

En este momento se escuchará lasexpectativas por parte de los participantes,se aclarará dudas y, de ser necesario, sepactarán nuevos acuerdos.

2

En primera instancia se aplicará un pretest (Formato 1) con el propósito deidentificar el nivel de conocimiento sobrela temática de “control, seguimiento yevaluación a lo planeado en función deldesarrollo” por parte de los participantes alinicio del Módulo, y realizar un post test enla tercera sesión para observar cambios deinterpretación sobre los conceptosabordados. (Ver Formato 1 pre test en lapág. 5)

3

Una vez aplicado el pre test, el facilitadorintroducirá el tema de lo Público y la GestiónPública, compartiendo las siguientes ideas:

• Lo público, entendido como lo que esde todos y para todos. Conjunto deelementos y acciones de los ciudadanosmediante las cuales buscan la satisfacciónde sus necesidades y de la comunidad engeneral. Bajo este enfoque, lo público serefiere a lo común, a lo colectivo, a loque es de interés y de uso común y porende es visible a todos.

• Lo público no estatal alude a laintervención ciudadana en los asuntospúblicos, por ejemplo, a lasorganizaciones civiles y socialesdirigidas hacia el interés general que seocupan de la producción de serviciossociales como la salud y la educación,así como a formas de democracia directao participativa.

• Gestión pública es el conjunto deactividades que se desarrollan a travésde los procesos de planeación, ejecucióny evaluación con el fin de atendernecesidades y solucionar problemas delas comunidades, mediante la generaciónde bienes y la prestación de servicios,sobre la base de metas acordadasdemocráticamente

• Acción comunal es una expresión socialorganizada, autónoma y solidaria de lasociedad civil, cuyo propósito espromover un desarrollo integral,sostenible y sustentable construido apartir del ejercicio de la democraciaparticipativa en la gestión del desarrollode la comunidad.

• El control social es una forma departicipación ciudadana que permite a losindividuos y a las organizaciones de lasociedad influir en las condiciones demodo, tiempo y lugar como se desarrollala gestión pública. Es decir, orientar,corregir, rectificar las decisiones, laadministración y manejo de recursos, el

Sesión 1

Conocimiento dela responsabilidadmoral y legal en el

seguimiento,control y

evaluación a loplaneado enfunción deldesarrollo.

Page 2: Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento

2

MÓDULO TEMÁTICO II

tiempo y lugar de realización de serviciosy programas del Estado, todo ello, conel fin de contribuir al logro de losobjetivos propuestos, la eficiente ytransparente utilización de recursos, laprestación equitativa de los servicios yel cumplimiento de los fines sociales delEstado. Este control social a la gestiónpública se realiza a través deobservaciones, sugerencias y, llegado elcaso, mediante denuncias.El control social a la gestión pública,realizado en forma individual ocolectiva, es una de las reglas que rigenlas relaciones entre los ciudadanos y elEstado colombiano.Por ello, desde la Constitución Políticade Colombia (artículos 2°, 3°, 103, y 270entre otros) se establece que losciudadanos podrán vigilar la gestiónpública y sus resultados.En el artículo 103 del ordenamientoconstitucional se señala que “El Estadocontribuirá a la organización, promocióny capacitación de asociacionesprofesionales, cívicas, sindicales,comunitarias, benéficas o de utilidadcomún no gubernamentales sindetrimento de su autonomía, con elobjeto de que constituyan mecanismosdemocráticos de representación, en lasdiferentes instancias de participación,concertación, control y vigilancia de lagestión pública que se establezcan”.De igual forma la Ley 134 de 1994, en suartículo 100 establece que lasorganizaciones civiles podrán constituirveedurías ciudadanas o juntas de vigilanciaa nivel nacional y en todos los nivelesterritoriales, con el fin de vigilar la gestiónpública, los resultados de la misma y laprestación de los servicios públicos.

• La responsabilidad pública: Para quela democracia participativa sea efectivase requiere un nuevo Estado y una nuevasociedad en mutua interacción, en dondelo público sea asunto de funcionarios ytambién de ciudadanos. Se requiere demúltiples contribuciones de organismospúblicos, organizaciones no guberna-

mentales y ciudadanos organizados querealicen control social. Lacorresponsabilidad expresa que el Estadono realiza ni pretende realizar todo, sinoque acepta la existencia de espaciospúblicos que pueden y deben estar enmanos de las organizaciones de lasociedad civil. La corresponsabilidadevidencia cómo lo público, lo privado,lo estatal y lo gubernamental se debenarmonizar como un sistema de gestiónque favorece la responsabilidadcompartida. En ningún momento estodebe significar que el Estado abandonasus tareas públicas, ni que los ciudadanostienen vía libre para realizar lo quedeseen.

4

Habiendo aclarado las definicionesanteriores y respondido las inquietudes quehayan surgido al respecto, el facilitadorcompartirá, de manera muy práctica, seis (6)pasos básicos para adelantar vigilancia ycontrol a la gestión pública en formaorganizada, en cumplimiento a estaresponsabilidad moral y legal ciudadana:

a) Defina qué va a vigilar o controlar

Es necesario que los veedores definan,atendiendo a su interés y capacidad real, elservicio, la política, el plan, programa oproyecto objeto de control social. Por ejemplo:la construcción de la escuela del barrio.

El objeto de vigilancia es aquel asuntoque está bajo responsabilidad de lasentidades públicas y que preocupa o interesaa los ciudadanos.

En este paso deben establecer conclaridad cuál es el criterio de evaluaciónfrente al objeto de vigilancia y con base enello se definen indicadores. Para esto debenutilizarse herramientas de seguimiento yevaluación.

b) Recoja información

Los veedores podrán recoger o solicitarde la administración, la información

Page 3: Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento

3

Control, seguimiento y evaluación a lo planeado en función del desarrollo

correspondiente al tema que es objeto decontrol social y deben servir para canalizarlas inquietudes y percepciones que tienenlos demás ciudadanos sobre el mismo.

Antes de solicitar información, el grupoo comité de veeduría debe tener claro quéinformación pedir y debe utilizar una formapara clasificación y registro que permitaluego su análisis.

La veeduría puede utilizar las entrevistas,las listas de chequeo, las visitas deobservación, entre otros para recogerinformación. Para esto deben utilizarseherramientas de seguimiento y evaluación.

¿Cómo pedir la información?

Debe solicitar por escrito a la autoridadcompetente la información requerida, através de algunos de los instrumentos de ley,como son:

• El derecho de petición• Las acciones populares• El cabildo abierto• Las audiencias públicas.

De igual manera, es posible acceder ala información generada por las entidadesen medios tales como:

• Carteleras• Publicaciones de la entidad• Página WEB• Informes de control interno.

c) Analice la información recogida

Con el ánimo de argumentarsuficientemente, los veedores debenadelantar juiciosamente el análisis de lainformación recibida, aplicando lossiguientes criterios:

• Comparación entre la acción realizada yla acción programada.

• Comparación entre la acción realizada ylo propuesto en las disposiciones legalescorrespondientes.

• Comparación entre la acción realizada ylas necesidades ciudadanas.

d) Realice su informe de veeduría

Elabore el informe con observaciones ysugerencias, y si es del caso envíe peticiones,demandas o denuncias. El informe debecontener:

• Descripción de la realidad encontrada.• Identificación de inconsistencias.• Sugerencias para corregir el problema.• Envío de peticiones y observaciones

demandas o denuncias a la autoridadcompetente.

Puede utilizar para esto los mecanismosjurídicos o espacios acordados con lainstancia o entidad competente como lasaudiencias públicas, mesas de trabajo,acciones de cumplimiento o quejas, si es delcaso.

• Cuándo se trate de quejas o denunciaspor irregularidades identificadas, losciudadanos deberán acudir ante losorganismos de control encargados deatender dichas irregularidades:Contraloría General de la República,Procuraduría General de la Nación,Defensoría del Pueblo, PersoneríasMunicipales.

e) Hágale seguimiento

A la respuesta a sus sugerencias,peticiones, observaciones, demandas odenuncias debe hacérsele seguimiento.

Esté atento a la respuesta que le den lasautoridades públicas. Analícela y defina sicorresponde con su pregunta. Recuerde quesiempre le deben dar una respuesta.

f) Informe a la comunidad

Como representante de una comunidaddebe informarla permanentemente sobre lasacciones de veeduría adelantadas, o poradelantar, y sus resultados. No olvide queusted tiene un mandato de su comunidadpara la defensa del interés general y por elloésta debe permanecer adecuadamenteinformada.

Page 4: Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento

4

MÓDULO TEMÁTICO II

5

Para facilitar la apropiación de lainformación compartida por parte de losparticipantes y generar espacios quepromuevan su construcción colectiva deopinión, se les invita a conformar tres (3)subgrupos para que trabajen una frase decampaña, que invite a la ciudadanía aatender la responsabilidad moral y legal deseguimiento, control y evaluación a loplaneado en función del desarrollo.

El expositor comentará que aunque unacampaña hace referencia a la integración deactividades y productos de comunicacióndirigidos a audiencias específicas enrespuesta a un problema específico, paraeste caso sólo se invitará a definir la fraseque sustenta esas actividades y productos.Un ejemplo conocido de frase de campañaes “sin preservativo, ni pío”. Otro es“Derechos convertidos en hechos”

Para la construcción de las frases, deberátenerse en cuenta el público al que sedirigirán, sus gustos y sus formasparticulares de comunicarse.

Al finalizar el ejercicio se contará contres frases que invitan a la ciudadanía aatender la responsabilidad moral y legal de

seguimiento, control y evaluación a loplaneado en función del desarrollo,construidas de manera participativa por losasistentes.

Se invitará a hacer la socialización de lafrase a manera de slogan, y de formacreativa.

Se cierra la sesión, comentando que unlíder tiene la posibilidad de generaropiniones que sensibilicen, modifiquenactitudes y comportamientos e inviten a lacomunidad a organizarse para atender susnecesidades de desarrollo. Las frasesconstruidas pueden empezar a posicionarseen la comunidad si se visualizan en cartelessencillos ubicados en espacios públicosestratégicos, en volantes o si, simplemente,continúan usándolas en sus discursoscotidianos.

Se anuncia el tema del siguienteencuentro, y se pacta como compromiso queuna pareja de participantes se encarguevoluntariamente de proponer una dinámicade integración y recreación (no muy larga)para dar inicio. Se propone como nuevoacuerdo que en lo que resta del proceso, losparticipantes asuman un mayor compromisopara generar y mantener espacios yactividades de integración y trabajocolectivo.

Page 5: Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento

5

Control, seguimiento y evaluación a lo planeado en función del desarrollo

Instrumentos conceptuales y pedagógicosde la Sesión 1 – Módulo 2

Pre test:Formato 1

Nombres y apellidos: ___________________________________________________

1. Seleccione la respuesta correcta

• Los colombianos tienen el derecho de controlar y evaluar la gestión pública, esdecir, de juzgar y de valorar si lo realizado por la administración pública correspondea lo programado y responde a las necesidades y derechos de las personas.

a) Por Acuerdob) Por derecho propioc) Por principio de la planeacióne) Por mandato constitucionald) Todas las anterioresf) a) y c)

• El Plan Nacional de Desarrollo que está estructurado en cuatro ejes: construirequidad social; impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo;la renovación de la administración pública y la seguridad democrática, se aprobó por:

a) Decreto Presidencialb) Acuerdoc) Ordenanzad) Por Ley

2. Seleccione (V) o (F), según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones :

• Tener legitimidad para hacer control social significa que la comunidad respalda a surepresentante porque le cree, tiene confianza en la buena calidad de su trabajo y en sumanejo claro y sustentado de la información. La legitimidad se basa, entonces, en lahonestidad, transparencia, claridad y respeto con que se actúe.

(V) (F)

• Entre las funciones del grupo o de las personas que ejerzan el control social a lagestión pública está la de participar y conocer desde la planeación, el desarrollo y laevaluación, el objeto público a controlar.

(V) (F)

• Tres elementos claves del control ciudadano son: la organización, el conocimientoy la comunicación.

(V) (F)

• La evaluación es el proceso por el cual se valora lo realizado y se determina si lologrado contribuyó a conseguir los objetivos propuestos en el proceso de planificación.

(V) (F)

Page 6: Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento

6

MÓDULO TEMÁTICO II

• El proceso de evaluación no debe iniciar desde el mismo momento de la planificación,cuando se definen los criterios y los mecanismos por medio de los cuales se va a realizarla evaluación. Por lo general, estos mecanismos se concretan en indicadores

(V) (F)

• Entre los Planes de Desarrollo de los diferentes niveles territoriales no debe habercoincidencia, pues si ello ocurriera no se articularían las acciones de las distintasautoridades para el desarrollo.

(V) (F)

3. Complete las siguientes afirmaciones:

• Para cumplir las funciones establecidas en la Constitución Política y ejercer elpoder público otorgado por el pueblo, el Estado se divide en las ramas_______________, ______________ y judicial.

• La planeación es el proceso de toma de decisiones respecto al logro de un estado______________ deseado, a partir de la definición de unos ____________ , unasestrategias, unos resultados y la asignación de unos recursos.

• El instrumento principal en el cual se concreta el proceso de planeación es_________________.

• Si la planeación es fruto de la concertación entre la entidad responsable de ejecutarlo planeado y la gente que se beneficiará con la solución del problema, se dice que laplaneación es ______________________.

• Para formular un plan se debe hacer un diagnóstico, es decir, analizar la situaciónactual y reconocer las necesidades _______________________, identificar aquellosaspectos del problema cuya atención es más urgente prioridades; escoger las alternativasde ___________________ (o estrategias) más viables y pertinentes; y fijar unas________________.

Page 7: Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento

7

Control, seguimiento y evaluación a lo planeado en función del desarrollo

Respuestas al Pre test

Formato 1

Nombres y apellidos: ___________________________________________________

1. Seleccione la respuesta correcta

• Los colombianos tienen el derecho de controlar y evaluar la gestión pública, esdecir, de juzgar y de valorar si lo realizado por la administración pública, correspondea lo programado y responde a las necesidades y derechos de las personas.

a) Por Acuerdob) Por derecho propioc) Por Principio de la planeacióne) Por mandato constitucionald) Todas las anterioresf) a) y c)

• El Plan Nacional de Desarrollo que está estructurado en cuatro ejes: construirequidad social; impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo;la renovación de la administración pública y la seguridad democrática, se aprobó por:

a) Decreto Presidencialb) Acuerdoc) Ordenanzad) Por Ley

2. Seleccione (V) o (F), según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones :

• Tener legitimidad para hacer control social significa que la comunidad respalda a surepresentante porque le cree, tiene confianza en la buena calidad de su trabajo y en sumanejo claro y sustentado de la información. La legitimidad se basa, entonces, en lahonestidad, transparencia, claridad y respeto con que se actúe.

(V) (F)

• Entre las funciones del grupo o de las personas que ejerzan el control social a lagestión pública está la de participar y conocer desde la planeación, el desarrollo y laevaluación, el objeto público a controlar.

(V) (F)

• Tres elementos claves del control ciudadano son: la organización, el conocimientoy la comunicación.

(V) (F)

• La evaluación es el proceso por el cual se valora lo realizado y se determina si lologrado contribuyó a conseguir los objetivos propuestos en el proceso de planificación.

(V) (F)

Page 8: Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento

8

MÓDULO TEMÁTICO II

• El proceso de evaluación no debe iniciar desde el mismo momento de la planificación,cuando se definen los criterios y los mecanismos por medio de los cuales se va a realizarla evaluación. Por lo general, estos mecanismos se concretan en indicadores

(V) (F)

• Entre los Planes de Desarrollo de los diferentes niveles territoriales no debe habercoincidencia, pues si ello ocurriera no se articularían las acciones de las distintasautoridades para el desarrollo.

(V) (F)

3. Complete las siguientes afirmaciones:

• Para cumplir las funciones establecidas en la Constitución Política y ejercer elpoder público otorgado por el pueblo, el Estado se divide en las ramas Legislativa , Ejecutiva y judicial.

• La planeación es el proceso de toma de decisiones respecto al logro de un estado futuro deseado, a partir de la definición de unos objetivos , unas estrategias,unos resultados y la asignación de unos recursos.

• El instrumento principal en el cual se concreta el proceso de planeación es el Plande Desarrollo .

• Si la planeación es fruto de la concertación entre la entidad responsable de ejecutarlo planeado y la gente que se beneficiará con la solución del problema, se dice que laplaneación es participativa .

• Para formular un plan se debe hacer un diagnóstico, es decir, analizar la situaciónactual y reconocer las necesidades Comunitarias , identificar aquellos aspectos delproblema cuya atención es más urgente prioridades; escoger las alternativas de Solución(o estrategias) más viables y pertinentes; y fijar unas metas .

Page 9: Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento

9

Control, seguimiento y evaluación a lo planeado en función del desarrollo

Bitácora de la Sesión 2:

1

Presentación del objetivo de la sesión porparte del facilitador, síntesis participativa dela sesión anterior y presentación deexpectativas por parte de los participantes.

2

Se inicia la sesión con la dinámicapreparada por la pareja de participantesencargada.

3

El facilitador inicia haciendo unaexposición dialogada sobre los siguientesconceptos:

Programa: Conjunto homogéneo yorganizado de proyectos a realizar paraalcanzar una o varias metas comunes, conrecursos previamente determinados y acargo de una unidad responsable.

Operación: Comprende un conjuntocoherente de acciones e inversiones que hayque realizar para atacar las causas críticasde un problema.

Proyectos: Son propuestas paratransformar a futuro una situación actual nodeseada, mediante una serie de accionespreviamente planificadas. Esas accionestienen como propósito solucionar, ominimizar, problemas o necesidadesconcretas.

Plan de acción: Es un conjuntointegrado y coherente de propuestas

sustentadas por parte de la comunidad, quebajo la forma de proyectos apuntan aldesarrollo integral de un sector, bien sea unbarrio o una comuna.

Plan: Es la respuesta organizada de ungrupo de personas interesadas en atender lasnecesidades que recaen dentro de su misión,en un período de tiempo establecido. Estarespuesta implica para el grupo evaluarfortalezas y debilidades tomando enconsideración los recursos disponibles, elestablecimiento de metas y objetivos, laselección y realización de actividades y eluso de recursos.

Presupuesto: Valor que implica llevar acabo las operaciones de un Plan, es decir,el cálculo del costo real que implica realizarcada uno de los proyectos del Plan, a partirdel costeo de sus actividades y tareas. Elacumulado del costo de los proyectos quehacen parte del Plan conforma elpresupuesto del Plan.

4

Se da paso a un ejercicio subgrupal conel propósito que cada uno prepare unapropuesta con compromisos para el control,seguimiento y evaluación periódica de losplanes de barrio y el plan de comuna. Sesolicita conformar grupos de 5 a 7 personasy se recuerda designar un moderador, unrelator y alguien que controle el tiempoasignado para la socialización.

Se sugiere construir la propuesta a partirde la siguiente matriz, que cada grupodiligenciará en papel papelógrafo, para quequede a la vista de los participantes y puedahacerse un análisis comparativo que permitaconstruir conocimiento colectivamente:

Sesión 2

Conocimiento delos procedimientos

para laformulación de

programas,proyectos, planes y

presupuestos.

Page 10: Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento

10

MÓDULO TEMÁTICO II

La matriz es sólo una propuesta parafacilitar el ejercicio, que puede adaptarse acriterio del facilitador. A continuación sepresenta uno de los resultados del ejerciciorealizado en un proceso de formaciónprevio, como ejemplo a la mano para elfacilitador, si lo requiere, a fin de motivar yguiar la realización del mismo:

Plan de trabajo para el seguimiento ala gestión de la JAC

1. Grupo Integrantes:1. Luz F. Gutiérrez,2. Mariela Rentaría,3. Diego Paredes,4. Fredy Azcarate,5. Claudia Abadía,6. Mario García7: Luz Dary Jiménez.

2. Tema de trabajo. Gestión Junta deAcción Comunal-JAC

3. Obtención de información sobre:• Personería• Validez asamblea• Existencia diagnóstico• Plan del barrio• Plan de la Comuna• Plan de trabajo de la JAC

4. Estudio y/o analisis:• Comparación de información recibida y

validación

• Comparación propuestas con situaciónactual

• Evaluar cumplimiento de compromisosestablecidos en el Plan

• Evaluar cumplimiento compromisoscargos responsables JAC

5. Informes:• Validación o reprobación de información

analizada.

6. Notificación:• Sobre situación encontrada a las

autoridades competentes

7. Socialización:• Socializar resultados del trabajo a la

Comunidad a través de una reuniónsemestral en la caseta comunal.

8. Seguimiento:• Seguimiento al plan de trabajo de la JAC.

9. Cronograma de Trabajo:• Se elaborará un cronograma semestral de

trabajo.

5

A continuación se entrega a cadasubgrupo una copia del resumen del Librosegundo del Decreto Extraordinario 0203 de2001, que presenta el Sistema Municipal dePlanificación, para que, a partir de su

Page 11: Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento

11

Control, seguimiento y evaluación a lo planeado en función del desarrollo

lectura, los participantes tengan elementospara determinar el procedimiento para laformulación del Plan de Desarrollo.

Luego de realizada la lectura deldocumento, cuya copia aparece en losAnexos del Módulo 1, el facilitador presentalos procedimientos para la formulación delplan de desarrollo de comuna y municipio,su relación con el plan de trabajo del barrioy los momentos para el seguimiento y laevaluación. Además, presenta elprocedimiento para la formulación deprogramas y proyectos, responsabilidades,momentos y formatos. En desarrollo de lapresentación el facilitador promueve ladiscusión y comentarios de experienciasalrededor de las preguntas: ¿quiénes hanparticipado en alguno de los procedimientoscitados? ¿cuál ha sido su experiencia?.

Las siguientes guías puede servir deapoyo al facilitador para su exposición:

Libro segundo del Sistema Municipalde Planificacion

Artículo 75: Procedimiento para el Plande Desarrollo del Municipio.- Elprocedimiento para la conformación,aprobación y posterior ejecución del Plande Desarrollo de la comuna o elcorregimiento será el siguiente:

(I) Plan de Desarrollo de la Comuna odel CorregimientoA. Formulación:

1º Preparación2º Presentación al Consejo de

Planeación de la Comuna o delCorregimiento

3º Documento definitivoB. Aprobación:

Artículo 76: El procedimiento para laconformación, aprobación y posteriorejecución del Plan de Desarrollo delMunicipio será el siguiente:

(II) Plan de Desarrollo del Municipio:A. Formulación:

1º Preparación para la formulación.2º Formulación inicial.3º Coordinación de las labores de

formulación4º Presentación al Consejo de

Gobierno.5º Presentación al Consejo Municipal

de Planeación.6º Proyecto definitivo.

B. Aprobación7º. Presentación al Concejo Municipal.8º Modificaciones al plan.

C. Ejecución:9º Ejecución del plan.

D. Evaluación:10º Seguimiento y evaluación del plan.11º Articulación y ajustes al plan.

6

Se cierra la sesión proponiendo a losasistentes que, en forma individual o porbarrio, para la próxima sesión, lean yanalicen el plan de trabajo de sus respectivosbarrios y el plan de desarrollo de la comuna.

Se designan voluntariamente losparticipantes encargados de realizar unadinámica de integración para la próximasesión.

Page 12: Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento

12

MÓDULO TEMÁTICO II

Page 13: Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento

13

Control, seguimiento y evaluación a lo planeado en función del desarrollo

Bitácora de la Sesión 3:

1

Presentación del objetivo de la sesión porparte del facilitador, síntesis participativa de

la sesión anterior y presentación deexpectativas por parte de los participantes.

2

Se inicia la sesión con la dinámicapreparada por los participantes encargados.

3

El facilitador hace presentación sobre laestructura y contenido de los planes dedesarrollo de comuna, municipio,departamento y país; y sobre la relación queexiste entre los objetivos generales de losplanes, apoyándose en las siguientes guías:

Estructura General de los Planes deDesarrollo• Objetivos generales - Apuestas - Ejes

estructurantes - Objetivos fundamentales– Temas

• Objetivos específicos - Ejes temáticos;Resultados, Metas

• Estrategias – Proyectos estratégicos -Actividades; Metas

• Programas, subprogramas• Proyectos estratégicos; Metas

Ejes Temáticos en Planes de Comunas• Convivencia y Desarrollo Comunitario.• Infraestructura, Vivienda, espacio

público.• Cultura, Recreación y Deporte.• Educación.• Medio Ambiente.• Salud.

Sesión 3

Resultados relevantes en Planes deComunas de Cali (todos los ejestemáticos)• Fortalecimiento procesos organizativos

y desarrollo iniciativas.• Estrategias para mejorar convivencia y

seguridad.• Estrategias, programas de preservación

Medio ambiente.• Aumento cobertura educativa.• Mejoramiento infraestructura física en

educación.• Fomento cultura, recreación y deportes.• Adecuación, dotación escenarios

deportivos, artísticos y culturales.• Programas de Promoción y Prevención

con participación comunitaria.• Aumento cobertura y calidad servicios

salud.• Mejoramiento infraestructura de

servicios públicos.

Resultados formulados en Comunas -Eje Temático: Medio Ambiente

• Zonas verdes seguras, protegidas yadecuadas para la recreación.

• Recuperación y disfrute del espaciopúblico.

• Planes, programas y estrategias para lapreservación del medio ambiente.

• Programas de manejo integral de residuossólidos y reciclaje.

• Institucionalización de Comités cívicosambientales.

Ejes Temáticos en Planes deCorregimientos• Desarrollo Territorial.• Medio Ambiente.• Convivencia y Bienestar Social.• Educación.• Salud .• Cultura, Recreación y Deporte.• Iniciativas productivas y agro-

ecoturísticas.

Conocimiento dela estructura y

contenido generalde los planes debarrio, comuna,

municipio,departamento y

país.

Page 14: Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento

14

MÓDULO TEMÁTICO II

Resultados relevantes en Planes decorregimientos (todos los ejes temáticos)

• Buen uso y aprovechamiento de losrecursos naturales.

• Cobertura forestal en cuencashidrográficas.

• Programas para el mejoramiento devivienda.

• Plan vial rural para promover eldesarrollo de la zona.

• Atención y prevención del delito menor.• Fortalecimiento de organizaciones de

base.• Propuesta integral de convivencia entre

comunidad y entidades competentes.• Atención integral en salud .• Planes, programas para la cultura,

recreación y deporte.• Espacios, infraestructura y dotación para

la cultura, recreación y deporte.• Programas para el fortalecimiento de

iniciativas productivas.

Resultados formulados en Corregi-mientos- Eje Temático: DesarrolloTerritorial

• Estrategias frente a la problemática deZonas de Alto riesgo (Comunidad yEntidades Estatales)

• Programas para el mejoramiento devivienda.

• Oferta integral de servicios públicos.• Concertación entre Estado y comunidad

en torno a condiciones de habitabilidady desarrollo en zonas de reserva.

• Calidad de redes telefónicas y de energía.• Cobertura y calidad del servicio de

transporte.• Plan vial rural para promover el

desarrollo de la zona.• Coordinación interinstitucional y

comunitaria para el ordenamiento delterritorio.

• Calidad y cobertura en medios deComunicación.

Resultados Eje Temático Convivenciay Bienestar Social en Planes deCorregimientos

• Atención y Prevención del delito menor.• Fortalecimiento de Organizaciones de

base.• Participación Comunitaria.• Concertación y diálogo entre Insti-

tuciones públicas y privadas.• Propuesta Integral de seguridad y

convivencia entre comunidad y entidadescompetentes.

Page 15: Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento

15

Control, seguimiento y evaluación a lo planeado en función del desarrollo

Page 16: Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento

16

MÓDULO TEMÁTICO II

Page 17: Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento

17

Control, seguimiento y evaluación a lo planeado en función del desarrollo

Relación entre los objetivos generalesde los planes

Objetivos nacionales de la acción estatal

• Brindar seguridad democrática, queasegure la viabilidad de la democracia yafiance la legitimidad del Estado. Sebrindará seguridad y protección a todoslos colombianos sin distingo de colorpolítico, credo religioso, convicciónideológica o nivel socioeconómico.

• Impulsar el crecimiento económicosostenible y la generación de empleo

bajo un ambiente de estabilidadmacroeconómica y de precios,garantizando la sostenibilidad de la deudapública y un adecuado acceso de laeconomía colombiana en los mercadosfinancieros y de bienes y serviciosinternacionales.

• Construir equidad social, mejorando ladistribución del ingreso y el crecimientoeconómico. Se buscará la consolidaciónde un país de propietarios, que al mismotiempo vincule al Estado en el gastosocial eficiente y en la protección a lossectores más vulnerables de la sociedad.

Page 18: Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento

18

MÓDULO TEMÁTICO II

• Incrementar la transparencia yeficiencia del Estado, a través de unrediseño de las entidades, unas reformastransversales de fondo y un avance en ladescentralización que conlleve mayoresy efectivos niveles de autonomíaterritorial.

Objetivos generales del Plan Departa-mental

• Cultura, democracia y paz. Promoveruna cultura democrática, de paz,convivencia reconciliación y perdón,donde los seres humanos, sus derechosy deberes sean lo primero.

• Bienestar social. Contribuir al desarrollode una sociedad más equitativa ysolidaria, en la que prevalezcan losderechos de los niños, las niñas y losjóvenes, la igualdad de oportunidadesentre mujeres y hombres, el respeto a ladiferencia y a la diversidad, y el accesoa bienes y servicios sociales como lasbases esenciales del bienestar social.

• Desarrollo economico y empleo.Promover el incremento de laproductividad, competitividad einnovación empresarial pública y privadaen los sectores urbano y rural para lageneración y distribución más equitativade ingresos; que fortalezca el tejidosocial y empresarial, y fomente lacapacidad investigativa en ciencia ytecnología.

• Gestion territorial y protecciónambiental. Fortalecer la planificación yarticular el proceso de desarrolloregional y local en función de políticaspúblicas de Estado basadas en consensos,en visiones compartidas y enperspectivas regionales.

• Gobernabilidad y desarrollo institu-cional. Mejorar la gobernabilidad apartir del diálogo social, la concertacióny la participación con el fin de fortalecerla legitimidad y la institucionalidadpública.

Objetivos generales del Municipio deSantiago de Cali

• Equidad social. Garantizar a lapoblación los derechos para acceder a losbienes y servicios sociales en función desu bienestar y desarrollo integral.

• Recuperación económica, desarrollo ycompetitividad. Impulsar el crecimientode la economía, a partir del mejoramientode la competitividad empresarial, laproductividad de la fuerza laboral, laatracción de inversión productiva y lautilización de la inversión pública comoinstrumento de la administraciónmunicipal para la reactivacióneconómica y para el avance hacia elcumplimiento del derecho al trabajo.

• Cultura urbana, convivencia, seguridady paz. Fortalecer la convivencia,seguridad y paz, promoviendo unacultura ciudadana de inclusión, derespeto a los derechos humanos, equidady legitimidad institucional.

• Recuperación ambiental y desarrollodel hábitat y del territorio. Orientar eldesarrollo físico y ambiental delmunicipio de forma que permita elevarla calidad de vida de sus habitantes y elderecho al disfrute de un ambiente sano.

• Construcción institucional y defensa delo público. Encaminar la administraciónmunicipal hacia el logro de altos nivelesde gestión, bajo los principios deeficiencia, eficacia y transparencia.

Page 19: Sesión 1 - Cali€¦ · sesión 1 el facilitador comentará los resultados del post test del Módulo I, intercambiando opiniones con los participantes al respecto. En este momento

19

Control, seguimiento y evaluación a lo planeado en función del desarrollo

A continuación el facilitador invita atrabajar en subgrupos y entrega a cada uno,copia del documento con un resumen de lapresentación realizada, para responder lassiguientes preguntas:

¿Qué coincidencias encuentra entre losobjetivos generales de los planes de barrioy comuna y los de los planes de los nivelessuperiores, y entre el plan de municipio y elde departamento y nación?

¿Por qué creen que es importante quehaya coincidencia entre los objetivosdistintos niveles de los planes?

¿Qué cree que ocurriría si no hubieracoincidencia?

Se solicita conformar grupos, de 5 a 7personas y se recuerda designar unmoderador, un relator y alguien que controleel tiempo asignado para la socialización.

Se reconoce que esta sesión es un tantopesada por la densidad del contenido, sinembargo, el facilitador debe estar dispuestoa avanzar al ritmo de comprensión de los

participantes y, de ser necesario, deberáprogramar otra sesión para garantizarclaridad sobre la temática.

4

Siendo esta la última sesión del MóduloII debe aplicarse el post test para verificarcambios de interpretación sobre losconceptos abordados. Se hace entrega delpost test, cuyo formato y respuestasacertadas ya fueron presentadas en labitácora de la Sesión 1, comentando que aliniciar el Módulo III, se socializarán susresultados.

5

Se propone finalizar el Módulodestinando un tiempo de integración en elque se comparta un refrigerio especial y secomenten anécdotas vividas hasta elmomento por parte de los participantes y delfacilitador.