SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA DIRECCIÓN DE...

179
ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA 1 SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CURSO-TALLER: DISCAPACIDAD MOTORA A N T O L O G Í A COMPILADO POR: PROFR. PETE RAUL GARCIA GARDEA EQUIPO DE APOYO A LA DOCENCIA RESPONSABLE DEL AREA DISCAPACIDAD MOTORA CORREO: [email protected] REVISADO POR: PROFA. MA. DEL ROSARIO RIOS RANGEL JEFA DEL DEPARTAMENTO DE EDUC. ESPECIAL CHIHUAHUA, CHIH. MEXICO. ENERO 2008

Transcript of SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA DIRECCIÓN DE...

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

1

SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

CURSO-TALLER: DISCAPACIDAD MOTORA

A N T O L O G Í A

COMPILADO POR:

PROFR. PETE RAUL GARCIA GARDEA EQUIPO DE APOYO A LA DOCENCIA

RESPONSABLE DEL AREA DISCAPACIDAD MOTORA CORREO: [email protected]

REVISADO POR: PROFA. MA. DEL ROSARIO RIOS RANGEL

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE EDUC. ESPECIAL

CHIHUAHUA, CHIH. MEXICO. ENERO 2008

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

2

MODULO 1

EL DESARROLLO MOTRIZ

OBJETIVO: Conocer la importancia de conocer el desarrollo motor del niño en los primeros meses de vida para contar con los criterios necesarios para el reconocimiento temprano de desviaciones del desarrollo para la atención oportuna del niño con posibles desviaciones motoras futuras

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

3

TEMAS DEL MODULO I:

• Desarrollo normal de la motricidad y sus desviaciones • Reflejos y reacciones • Habilidades motoras gruesas

Habilidades motoras finas. Habilidades del lenguaje. Habilidades personales/sociales. Habilidades cognoscitivas. Examen físico

• Hitos del desarrollo psicomotor Reflejos arcaicos y reacciones de maduración

• Evolución del tono muscular y reflejos osteotendíneos • El desarrollo neurológico

Sistema nervioso El cerebro Desarrollo del cerebro La neurología educativa El tono muscular

• Descripción de los reflejos arcaicos o primarios • El desarrollo psicomotor

La evolución del desarrollo psicomotor Significado del desarrollo motriz para el desarrollo general del lactante y del niño

• Criterios para el reconocimiento temprano de desviaciones del desarrollo motriz en el periodo de la lactancia

• Curso del desarrollo del niño normal del primer trimestre Signos de alarma durante el primer trimestre:

• Curso del desarrollo del niño normal: segundo trimestre Signos de alarma durante el segundo trimestre:

• Curso del desarrollo del niño normal: tercer trimestre Signos de alarma durante el tercer trimestre:

• Curso del desarrollo del niño normal: cuarto trimestre Signos de alarma durante el cuarto trimestre:

• Conclusiones • El curso del desarrollo durante el segundo y tercer año de vida • Curso del desarrollo del niño normal el segundo año de vida

Signos de alarma durante el segundo año de vida: • Curso del desarrollo del niño normal del tercer año de vida

Signos de alarma durante el tercer año de vida:

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

4

DESARROLLO NORMAL DE LA MOTRICIDAD Y SUS DESVIACIONES Observaciones Generales El desarrollo motriz del recién nacido hasta la edad adulta depende de la maduración del sistema nervioso central. Esta evolución esta determinada por modelos genéticos de desarrollo y por estimulación del medio ambiente. El cerebro como órgano de integración y de coordinación, responde con reacciones automáticas y complejas a los estímulos percibidos por los órganos sensoriales. Estas reacciones varían con la edad del niño, pero desde el nacimiento se suceden en un orden establecidos caracterizan por el desarrollo de losa mecanismos de reflejo de la postura que permiten al hombre erguirse contra la fuerza de gravedad y conservar su equilibrio. Por el nacimiento relativamente prematuro del ser humano, dado que con una mayor maduración intrauterina ya no podría atravesar el canal de parto, los sistemas menos importantes para sobrevivir como la motricidad, requieren mayor tiempo para la adaptación postnatal ¿Cuales son los medios de la motricidad? En primer aparece la regulación del tono: inhibición de centros cefálicos y estimulación de centros de integración superiores mediante regulaciones exactamente graduadas y contra regulaciones que ejercen influencia en forma reciproca. Ningún grado es alcanzable sin el grado inmediato previo. La causa de los diversos trastornos de este complicado sistema esta dada en los sistemas de regulación. Su acción coordinada en relación con su psiquis y con su capacidad de reacción ante los estímulos del medio ambiente, produce lo que nosotros denominamos “desarrollo”. Cuando el sistema ya no funciona, como por ejemplo en el caso de una lesión encefálica. Por la falta de regulación el organismo esta sometido a una nueva situación que solo puede dominar con la modificación de los mecanismos adaptativos. El sistema debe encontrar una alternativa para una adaptación lo mas optima posible. Cuando el daño afecta a un sistema que aun no funciona, la posibilidad de adaptación será mejor que cuando se trata de un sistema maduro , ya que en este caso están “cerrados “ los caminos que antes todavía estaban abiertos esto es a lo que se le denomina PLASTICIDAD CEREBRAL que es mayor en los primeros meses de vida. REFLEJOS Y REACCIONES Los receptores sirven para la percepción de la postura de los movimientos en el desarrollo de las capacidades motrices. La posición de los miembros entre si y con el cuerpo erguido, la posición de la cabeza del cuerpo y de las extremidades en dirección de la fuerza de gravedad se controlan y corrigen constantemente. Los receptores son los órganos sensoriales cutáneos de la presión, los propiceptores de los músculos, los tendones y articulaciones, los ojos y el oído interno con su sistema de equilibrio y audición. En el desarrollo motriz del lactante se manifiestan regularidades que ya presenta el desarrollo encefálico del feto. A medida que se desarrollan cada una de las partes del encéfalo, este también empieza a funcionar. Los reflejos y las reacciones en el primer año de vida permiten establecer conclusiones acerca de la evolución y maduración del cerebro. Por esa razón el comportamiento del recién nacido y del lactante se caracteriza por esos “modelos” (patterns-patrones) primarios. A medida que el cerebro madura se inhiben estos modelos primarios de comportamiento, ya que el desarrollo se cumple en sentido craneocaudal, este proceso es evidente cuando aparecen y desaparecen reflejos y

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

5

reacciones en relación con el desarrollo motriz normal. Tal como se describen en los siguientes cuadros y figuras. Los reflejos primitivos se establecen a través del tronco cerebral y consisten en respuestas motoras involuntarias que surgen ante los estímulos periféricos adecuados. Estos reflejos están presentes ya al nacer y desaparecen durante los primeros seis meses de vida. Algunos autores mencionan que el desarrollo motor normal está relacionado con la supresión de estos reflejos. También mencionan que la persistencia o reaparición pueden indicar la existencia de lesiones encefálicas. Las reacciones posturales, que terminan por ser integradas suavemente en la función motora del adulto, aparecen entre los 2 y 9 meses de edad. La valoración del desarrollo debe incluir la evaluación de los reflejos en cada una de las cinco áreas principales. Las habilidades motoras gruesas son movimientos globales de músculos grandes (p. ej. , sentarse, caminar, correr). Las capacidades motoras finas/adaptativas consisten en el uso de los músculos pequeños de las manos, la habilidad para manipular objetos pequeños, la capacidad para resolver problemas y la coordinación ojo-mano. La capacidad de lenguaje abarca la audición, la comprensión y el uso del lenguaje. Las capacidades personales/sociales implica la socialización y la capacidad para atender a las necesidades personales. Las capacidades cognoscitivas comprenden la habilidad para usar procesos mentales superiores como comprensión, memoria y razonamiento lógico. El desarrollo es un proceso sucesivo y ordenado y los niños deben de atravesar varios estadios antes de alcanzar cualquiera de las áreas. Por lo tanto, estamos obligados a documentarnos no sólo lo que el niño puede hacer, sino cómo lo hace. Por ejemplo, para sentarse sin apoyo, el niño debe lograr primero el control de la cabeza. Varios estadios más tarde, los niños pueden sentarse en una posición de "trípode" con los brazos extendidos hacia delante como apoyo y, por último, se sientan con la cabeza estable y la espalda recta, sin apoyo. HABILIDADES MOTORAS GRUESAS. El objetivo fundamental del desarrollo motor es la marcha. El primer paso hacia este objetivo consiste en el control de la cabeza. A los 6 meses de edad, los niños pueden sentarse sin apoyo durante algunos segundos. Entre los 9 y 10 meses, pueden ponerse de pie por sí solos y a los 12 a 14 meses comienzan a deambular. A continuación, aprende a correr, a subir y bajar escaleras, a saltar sobre un pie y a saltar, en este orden. HABILIDADES MOTORAS FINAS. El desarrollo de la presión con pinza de dos dedos es el objetivo más importante del desarrollo motor fino durante el primer año. Las manos permanecen principalmente en posición empuñadas hasta los 3 meses de edad. Los lactantes descubren también a esta edad la línea media e inmediatamente después comienzan a jugar con las manos en esa línea media. A los 5 meses, los niños comienzan a "rastrillar" en los objetos deseados; a los 6 meses pueden pasar objetos de una mano a otra. A los 7 meses hacen prensión con una pinza de tres dedos y a los 9 a 12 meses han desarrollado ya la pinza de dos dedos, lo que les permite manipular objetos pequeños como lápices y esferas. A los 14 meses comienzan a garabatear y a los 3 a 5 años pueden copiar figuras geométricas. La preferencia

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

6

precoz por una mano sobre la otra pueden ser un signo de paresia o de otros problemas neuromusculares. La preferencia por una mano puede desarrollarse a los 3 años, pero a menudo no queda firmemente establecida hasta los 4 o 5 años. HABILIDADES DEL LENGUAJE. La capacidad de comunicación mediante el lenguaje es una habilidad especifica del ser humano. El habla se refiere a la producción de sonidos, mientras que el lenguaje implica tanto comprensión como expresión; consiste en el uso de palabras, frases y gestos que transmiten una intención. Para el desarrollo del habla y el lenguaje, es necesario que la audición sea normal. Áreas receptivas: R.N.:Esta alerta a los sonidos (p.ej., sobresalto, apertura de los ojos, llanto). 4 meses: Orientado hacia los sonidos (p.ej., mirada hacia el lugar de donde proviene el sonido), responde a su propio nombre. 9 meses: Comprende "no" 12 meses: Sigue ordenes sencillas acompañadas de un gesto (p.ej., "trae el biberón") Áreas expresivas: 2 meses: Se arrulla (sonidos inconexos). 4 meses: Ríe con facilidad, balbucea ("ah-gu"). 6 meses: Balbucea (consonantes añadidas a sonidos vocales). 8 meses: Uso indiscriminado de ma, ma. pa, pa. da, da. 12 meses: Uso discriminativo de "mamá" y papá, Vocabulario de 3 a 5 palabras. Dice expresiones de una palabra. Habla mucho y se le entiende poco. HABILIDADES PERSONALES/SOCIALES. Estas habilidades permiten que un niño establezca interacciones y responda al mundo que lo rodea. La sonrisa social espontánea aparece a las 6 semanas de edad y a ella sigue una sonrisa social discriminativa, a los 6 meses. A los 7 meses se desarrolla la ansiedad ante extraños, en el momento en que comienzan los juegos y sobre todo los cantos. HABILIDADES COGNOSITIVAS. Estas capacidades permiten al niño pensar, razonar, resolver problemas y conocer su entorno. El concepto de permanencia del objeto o de constancia del objeto, la toma de conciencia de que los objetos pueden existir aun cuando no pueda verlos, se desarrolla hacia los 7 a 9 meses. El conocimiento del tiempo es mucho más tardío. Los niños desarrollan el concepto de "hoy" hacia los 24 meses, el de "mañana" a los 30 meses y el de "ayer", a los 36 meses. EXAMEN FÍSICO En el examen del niño se deben corroborar aquellos hitos que debieran estar presentes para la edad (Tabla l) y también para las edades inmediatas. Además de ello, se deben examinar los reflejos arcaicos (Tabla 2) Su persistencia mas allá del tiempo esperado de desaparición puede corresponder a una Parálisis Cerebral. Por el contrario, la aparición de las reacciones de defensa

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

7

(paracaídas) constituye un signo positivo de maduración del SNC. El reflejo de Landau, que aparece cerca de los 3 meses, es también un signo de madurez neurológica. El tono muscular, la postura y los reflejos osteotendíneos son también importantes de evaluar (Tabla 3). Un niño de 6 meses con hipertonía, hiperreflexia y persistencia de reflejos arcaicos nos hace pensar en una Parálisis Cerebral de tipo espástico. Si este mismo niño fue un recién nacido de pretérmino de 28 semanas, tiene ahora por lo tanto 3 meses de edad corregida y su desarrollo es normal. TABLA 1: HITOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

Recién nacido: Tono muscular y postura flexora, reflejos arcaicos presentes y simétricos, levanta la mejilla en posición prona

1 mes: Fija la mirada en el examinador y sigue a 90 grados, alerta al sonido, se sobresalta, vocaliza en suspensión ventral y mantiene cabeza a nivel del tronco

2 meses: Sonríe en respuesta al examinador, vocaliza levanta cabeza por varios segundos en posición prona, mantiene manos empuñadas gran parte del tiempo, se sobresalta con sonidos fuertes

3 meses: Abre sus manos y las observa con atención, mantiene levantada la cabeza en prono, sigue objetos en plano vertical y horizontal, observa los rostros, afirma por segundos un objeto puesto en su mano, incorpora sonido de consonante "G' (agú)

4 meses: Se ríe fuerte, a carcajadas mantiene la cabeza firme al mantenerlo sentado, alcanza un objeto, lo coge con la palma y lo lleva a la boca, gira la cabeza en busca del sonido, se sonríe espontáneamente

5-6 meses: En supino levanta la cabeza e intenta sentarse en prono, levanta cabeza y tronco y se gira a supino, manotea objetos, los agarra y transfiere de una mano a la otra, balbucea y localiza el origen del sonido, se sienta con apoyo y mantiene el tronco firme

7-8 meses: Se mantiene sentado solo, apoyando sus manos adelante (trípode) apoya su peso en los pies y flexiona sus piernas con energía golpea fuertemente objetos contra la mesa, los lleva a la boca se gira de supino a prono e intenta gatear, dice disílabos (da-da, ba-ba), estira los brazos para ser tomado

9-10 meses: Se sienta solo por largo rato, sin ningún apoyo, se pone de pie afirmado de muebles, hace adiós con la mano, aplaude, como con los dedos, desconoce a extraños, dice "papa" o mama", busca el objeto caído (permanencia del objeto)

11-12 meses: Camina con poco apoyo, usa pinza fina índice pulgar, dice 3-4 palabras con significado, gatea bien, ayuda al vestirse, comprende ordenes simples

13-15 meses: Camina sin apoyo, se agacha en cuclillas, dice varias palabras (mucha jerigonza), hace rayas con un Lápiz, apunta con el índice para pedir lo que necesita

18 meses Sube las escaleras gateando con ayuda, se sube a una silla, ayuda a desvestirse, comienza a comer solo, hace torre de 4 cubos, tira una pelota, apunta a 3 partes de su cuerpo, pide cosas por el nombre, dice varias palabras en forma incorrecta

24 meses: Sube y baja escaleras de pie solo (ambos pies en un peldaño), corre e intenta saltar con los dos pies juntos, se comunica diciendo dos o tres palabras formando frases simples hace torre de 6 cubos, patea una pelota, dice su nombre

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

8

TABLA 2: REFLEJOS ARCAICOS Y REACCIONES DE MADURACIÓN

Reflejo arcaico Edad aparición Edad desaparición Moro RN 4 a 6 meses Marcha automática RN 2 a 3 meses Prensión palmar RN 3 meses Prensión plantar RN 9 a 10 meses Tónico-nucal RN 4 a 6 meses Búsqueda RN 3 meses Reacciones de maduración Edad aparición Edad desaparición Paracaídas lateral 6 meses persiste Paracaídas horizontal 9 a 10 meses persiste Landau 3 a 4 meses 12 a 24 meses

TABLA 3: EVOLUCIÓN DEL TONO MUSCULAR Y REFLEJOS OSTEOTENDÍNEOS

Niño Tono Reflejos arcaicos < 3 meses hipertonía N (difícil de producir) presentes > 4 meses N N ausentes Parálisis Cerebral hipertonía aumentados persistentes

Durante el examen del niño se debe evaluar la estimulación que él esta recibiendo. Se debe aprovechar la oportunidad de hacer de modelo ante los padres de la forma como se debe estimular al niño y explicarles claramente cuanto tiempo lo deben hacer al día.

EL DESARROLLO NEUROLÓGICO

Podemos considerar el sistema nervioso y sobre todo el cerebro como eje del desarrollo humano. Regula todas las funciones del organismo e impulsa la evolución de la persona en todas las dimensiones.

Durante el embarazo se inicia la formación del cerebro y del resto del sistema nervioso. Esta formación culmina antes del sexto año de vida. Está suficientemente probado que la educación temprana favorece el desarrollo del cerebro y la maduración del sistema nervioso.

Dada la importancia de esta aseveración, a continuación aportamos algunos datos que nos ayudan a fundamentar las experiencias estimulantes que hemos de proporcionar a los niños. Siempre teniendo en cuenta que estos datos distan de ser un estudio detallado.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

9

SISTEMA NERVIOSO

Considerado en su conjunto, se divide en:

a) Órganos centrales, que forman el sistema nervioso central.

b) Órganos periféricos (en relación con los órganos centrales) que constituyen el sistema nervioso periférico.

El sistema nervioso central, además de la médula espinal, tiene el encéfalo en cuya parte anterior y superior se encuentra el cerebro. Está dividido en bulbo raquídeo, cerebelo, protuberancia, mesencéfalo, diencéfalo, telencéfalo y puente de Varolio.

El sistema nervioso periférico se divide a su vez en sistema somático y sistema vegetativo o visceral.

El sistema somático está formado por los nervios craneales y espinales; unos son sensoriales (reciben los estímulos del mundo exterior y mantienen el cuerpo en contacto con él), y otros son motores (gobiernan las respuestas de nuestro organismo ante esos estímulos).

El sistema vegetativo (visceral o autónomo) controla el medio interno: gobierna la respiración, el ritmo cardiaco, los movimientos intestinales y todas las demás actividades fisiológicas, incluso las respuestas físicas de las emociones, como el sudor de las manos que acompaña al miedo.

EL CEREBRO

Ocupa la parte más voluminosa e importante del encéfalo. Sin el desarrollo que alcanza nuestro cerebro serían imposibles el lenguaje y el pensamiento abstracto, el razonamiento y el aprendizaje. Además, es el centro de la actividad intelectual, necesario para respirar, metabolizar alimentos e incluso par eliminar los desechos. Regula y coordina cada uno de los movimientos que realizamos, voluntarios e involuntarios, todas las impresiones sensoriales que recibimos, todas las emociones que sentimos. Sin el cerebro no podríamos apreciar un paisaje, una pintura, un poema o una melodía. Gracias a su desarrollo tomamos conciencia de nosotros mismos y del mundo que nos rodea, de él depende nuestro desarrollo creativo, nuestra personalidad.

Intentando hacer una descripción escueta, el cerebro está compuesto de células nerviosas llamadas neuronas.

LAS NEURONAS se dividen en tres partes: cuerpo celular, dendritas y neuritas o axones, y con ayuda de diferentes componentes electroquímicos, efectúan el trabajo cerebral.

El número máximo de neuronas se preestablece antes del nacimiento. En el hombre, la cifra aproximada es de cien mil millones. Una vez que el niño nace no se crea una sola neurona, hay pequeñas disminuciones en las primeras décadas que aumentarán progresivamente en las décadas posteriores. Si una neurona se lesiona o muere no puede ser reemplazada.

La información tomada por los sentidos, se transmite a través de los nervios y es recogida en el cerebro por las dendritas del área correspondiente al sentido en cuestión. Las dendritas pasan el

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

10

mensaje al cuerpo de la célula y éste decide que hacen con la información. Puede archivarla, compartirla con otras células y/o reaccionar ante ella. La respuesta la transmitirá el axón en dirección al bulbo terminal.

Sea cuál fuere la reacción, la información es archivada para poder utilizarla en el futuro.

Los mensajes que se envían o archivan son impulsos eléctricos que se convierten en señales químicas. Las neuronas son como cables que conducen estos impulsos y necesitan aislamiento para transmitir rápida y eficazmente los mensajes. Por eso se revisten de una capa protectora hecha de proteína llamada MIELINA.

La mielinización se inicia durante el embarazo con las células cerebrales y es la base de maduración del sistema nervioso. Procede siguiendo dos leyes neurológicas:

LEY CEFALOCAUDAL. La mielinización procede de la cabeza a los pies.

LEY PROXIMODISTAL. El proceso se hace progresivamente desde el centro del cuerpo hacia las extremidades.

Está suficientemente probado que la estimulación acelera el proceso de mielinización.

El cerebro está compuesto de materia blanca (concentración de axones que llevan mensajes entre el cuerpo de la célula y el cerebro consciente) y materia gris (cuerpos celulares y dendritas comunicadas entre sí por conexiones o espacios que se denominan SINAPSIS).

Cada neurona está conectada con otras diez mil como mínimo, pero esta conexión no es directa, el espacio entre ellas o sinapsis lo cubre un neurotransmisor químico.

Cuantas más conexiones neuronales haya, mayor será la capacidad del cerebro.

Se han detectado conexiones neuronales en fetos de 70 días y sabemos que, mientras el cerebro está en formación, las posibilidades de conexiones son casi ilimitadas. A partir de los seis años estas posibilidades son infinitamente menores, y casi nulas a partir de los diez años. Desde ese momento el niño aprende nuevas habilidades, pero utilizando las conexiones neuronales ya establecidas.

La estimulación prenatal y neonatal, así como la recibida en los primeros tres años de vida, afecta y promueve el desarrollo de conexiones neuronales.

El cerebro está dividido en dos mitades o hemisferios y en su superficie, lo que llamamos corteza, es donde se almacena la mayor parte de la información.

La materia gris del hemisferio izquierdo es responsable principalmente de la lógica, el razonamiento y las habilidades cognoscitivas y analíticas como el lenguaje y las matemáticas.

La materia gris del hemisferio derecho es responsable principalmente del desarrollo artístico, la música, sonidos no verbales, las emociones y el pensamiento intuitivo.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

11

La educación temprana bien ejercida, promueve el desarrollo de ambos hemisferios porque utiliza técnicas especificas para hacer trabajar a las dos partes del cerebro en un mismo proceso. Si cantamos una canción al niño, la letra estimulara el hemisferio izquierdo y la música el derecho.

DESARROLLO DEL CEREBRO

Para comprender más fácilmente en qué períodos de la vida del niño son más relevantes las técnicas de estimulación, podemos marcar los tiempos aproximados en el desarrollo del cerebro:

- De la semana 10 a 18 de embarazo. Primera fase del crecimiento cerebral. Se establece el número de neuronas.

- De la semana 20 de embarazo hasta los 2 años. Crecimiento en tamaño y sofisticación de las neuronas.

- De la semana 20 de embarazo hasta los 4 años. Las fibras nerviosas se mielinizan rápidamente.

- 8 meses de embarazo. Se duplica el tamaño del cerebro.

- Nacimiento. El cerebro llega al 25 por ciento del cerebro adulto.

- 6 meses de edad. El cerebro llega al 50 por ciento del cerebro adulto.

- 3 años de edad. Llega al 90 por ciento de su tamaño máximo.

LA NEUROLOGÍA EVOLUTIVA

estudia el desarrollo del sistema nervioso en los primeros años de vida. Compara los resultados del examen neurológico con el patrón de evolución normal esquematizado por trimestres de edad del niño.

En el momento de nacer se pueden explorar al menos 70 signos neurológicos, este examen progresivo se irá enriqueciendo con los datos aportados por el seguimiento posterior. El seguimiento neurológico, junto con los resultados de una valoración de reacciones afectiva, de sociabilidad psicomotora, etc. diagnostica la normalidad del niño. En esta exploración básicamente se valora:

• el tono muscular activo y pasivo • los reflejos y/o reacciones posturales • el desarrollo psicomotor

EL TONO MUSCULAR

TONO MUSCULAR ACTIVO es el que se refiere al desarrollo de las adquisiciones motoras: control de la cabeza, sedestación y mantenimiento en bipedestación principalmente.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

12

TONO MUSCULAR PASIVO: su valoración se basa en la extensibilidad de los segmentos corporales y, de forma complementaria, en el movimiento de las extremidades (ángulo de aductores, talón-oreja, postura de muslos en hiperextensión, ángulo poplíteo, ángulo de dorsiflexión del pie, maniobra de la bufanda, etc.).

Las fluctuaciones del tono muscular son muy marcadas durante el primer año de vida. En el primer trimestre el nivel de tonicidad es muy elevado. El bebé permanece con los brazos y piernas flexionados, las manos cerradas con el pulgar fuera del puño y la cabeza rotada hacia un lado.

Durante el segundo trimestre esta actitud en tensión va cediendo y sustituyéndose por otra en la que el bebé aparece mucho más flexible y sereno en sus movimientos. Las manos se abren con frecuencia, la cabeza permanece largos períodos en la línea media y cuesta poco extender brazos y piernas.

Durante el tercer y cuarto trimestre estas característica se hacen aún más acusadas ya que la flexibilidad muscular aumenta hasta tal punto que el niño es capaz de llevarse los pies a la boca con facilidad.

Entre los 12 y 16 meses, la flexibilidad se estabiliza, proporcionando al niño el tono adecuado para las adquisiciones motoras de este período y de etapas venideras.

El tono muscular varia en diversas circunstancias, por ejemplo cuando el niño duerme el tono disminuye al máximo, cuando se exalta con el llanto o cuando siente emociones intensas habrá variaciones.

La observación del tono muscular del bebé es muy importante dentro del campo de la educación temprana no sólo por su aportación diagnóstica, sino porque a partir de estas observaciones puede ejercitarse para conseguir patrones de pasividad o extensibilidad próximos a la normalidad, también puede aportar datos con respecto a posibles desviaciones que, con tratamiento neurológico y estimulación pudieran corregir anormalidades.

El examen neurológico y el seguimiento posterior debe ser realizado por el Pediatra o bien por el Neurólogo. La función del padre al respecto será la de observador que aplica sus conocimientos a la correcta aplicación del programa de estimulación.

DESCRIPCION DE LOS REFLEJOS ARCAICOS O PRIMARIOS

En el momento de nacer el bebé dispone de respuestas automáticas ante determinados estímulos que favorecen la adecuación al nuevo ambiente. A estas respuestas las denominamos reflejos. Podemos distinguir los reflejos primarios o arcaicos y los secundarios o respuestas posturales.

LOS REFLEJOS ARCAICOS O PRIMARIOS están presentes durante los primeros meses de vida. La fecha en que desaparecen puede ser variable, aunque su persistencia después de los cinco meses debe ser motivo de una exploración más profunda por parte del Neurólogo. Estos son algunos de los reflejos primarios habitualmente explorados:

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

13

Reflejo de succión. Al colocar cualquier objeto rozando los labios, el bebé succiona repetidamente.

Reflejo de deglución. Completa al anterior y permite la correcta alimentación del niño.

Reflejo de los cuatro puntos cardinales. Se encuentra relacionado con los dos anteriores y persiste hasta los dos meses. Al tocar la mejilla, el recién nacido desplaza la boca hacia el lado presionado. Del mismo modo flexiona la cabeza al tocarle la barbilla o la frente.

Reflejo de marcha automática. Con el niño en posición vertical, cogido por las axilas, con los pies en contacto con una superficie dura, se le inclina ligeramente hacia delante. En esta posición el bebé adelanta alternativamente los pies, como si caminase.

Algunas investigaciones mantienen que la marcha desencadenada por este acto reflejo tiene un grado de adaptación muy sofisticado, ya que si en la marcha el bebé encuentra un pequeño obstáculo, adapta su paso y lo franquea. También es capaz de desencadenar unos pasos sobre una pendiente ascendente.

Este reflejo suele desaparecer entre los dos o tres meses de edad.

Reflejo de prensión palmar. Al colocar cualquier objeto pequeño en la mano, se provoca una fuerte reacción de prensión en los dedos (grasping). Esta prensión suele desaparece entre los dos y los cuatro meses.

Reflejo de respuesta a la tracción. Cuando se obtiene la prensión de los dedos de ambas manos antes descrita sobre los dedos índices del adulto, o sobre una barra del mismo grosor, el niño es capaz de mantenerse suspendido en todo, o parte de su peso.

En el segundo trimestre el reflejo de prensión es sustituido por la prensión voluntaria, de modo que al colocar el adulto sus dedos el bebé los tomará como punto de apoyo para intentar llegar a la postura de sentado.

Reflejo tónico-asimétrico del cuello. El niño, echado sobre su espalda, gira la cabeza hacia un lado y mantiene los brazos en la postura de un "espadachín", esto es, el brazo del lado hacia el que gira la cabeza extendido, y el otro tónicamente flexionado a la altura del hombro. Las piernas suelen estar cruzadas.

Este reflejo se observa durante el primer trimestre de vida. La posición favorece la fijación visual del bebé, ya que durante largos períodos de tiempo observa como su mano se abre cierra, o bien experimenta las sensaciones cuando roza con ella la ropa, los barrotes de la cuna, etc. Posteriormente observa los movimientos que realiza voluntariamente con la mano.

Reflejo de moro. Consiste en una flexión del tronco, hombros, caderas, manos y pies, a la vez que se extienden codos, rodillas y dedos; todo ello seguido de llanto. Esta reacción se obtiene al fingir una caída hacia atrás del niño.

Durante el primer trimestre el reflejo es completo, a lo largo del segundo la respuesta se limita a abrir las manos y posterior llanto. Más tarde desaparece.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

14

Reflejo de prensión plantar. Cuando un objeto fino, por ejemplo un lápiz, roza la parte posterior del dedo pulgar del pie, provoca que los dedos se flexionen, llegando incluso a retener el objeto.

Este reflejo desaparece más tarde, aproximadamente a los nueve meses.

Reflejos oculares, principalmente:

Cleopalpebral. Los párpados de los ojos se cierran si aparece bruscamente una luz intensa o un ruido fuerte cerca del niño.

Ojo de muñeca. Se manifiesta a lo largo del primer mes. Cuando se desplaza la cabeza del bebé hacia un lado, los ojos parecen moverse hacia el lado contrario. El reflejo desaparece cuando el niño establece la fijación visual.

Reflejos secundarios o respuestas posturales. Aparecen con posterioridad a los reflejos primarios. Son de relevante importancia en e seguimiento de la evolución neurológica y se incluyen como automatismos en la conducta del ser humano a lo largo de toda su vida. Destacan entre todos los siguientes:

Reacción de propulsión lateral y posterior. Cuando el niño se sitúa en sedestación independiente, se le empuja de forma lateral, a la altura del hombro, extiende entonces el brazo del lado opuesto intentando parar la caída.

Del mismo modo, cuando se empuja al niño hacia atrás, las manos buscan el apoyo para mantener el equilibrio.

Reflejo de paracaídas. Se mantiene al niño en suspensión ventral, sujeto por los costados y se le inclina bruscamente hacia delante. El niño realiza un movimiento brusco para protegerse de la caída, con extensión de los brazos y abertura de las manos.

Este reflejo aparece entre los seis y nueve meses y, como en los anteriores, su ausencia puede ser indicativa de alguna lesión neurológica. De ahí la importancia de su exploración.

El seguimiento de la aparición o ausencia de los reflejos que han sido descritos no presenta grandes dificultades para el educador. Debe tenerse en cuenta, a la hora de realizar una programación de actividades, e incluso una serie de ejercicios encaminados a estimular estos reflejos en el período adecuado.

EL DESARROLLO PSICOMOTOR

La evolución del desarrollo psicomotor es otro índice a tener en cuenta para la comprobación de la maduración progresiva del sistema neurológico.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

15

En el momento de nacer, los órganos sensoriales presentan un adecuado grado de perfección, sin embargo, el sistema neuromuscular está poco desarrollado. El recién nacido presenta una motricidad no coordinada, generalizada y sin finalidad alguna. La actividad refleja primaria o arcaica, que incluye todos los reflejos que persisten hasta los tres o cuatro meses, le ayudan en su adaptación al nuevo medio.

La maduración que sigue la motricidad, al igual que la del sistema nervioso, es céfalo-caudal, se inicia en los músculos que mantienen la cabeza erguida hacia abajo, y proximodistal, se extiende del centro del cuerpo a las extremidades.

Alrededor de los tres meses, el bebé sostiene la cabeza erguida cuando está sentado y, al ponerle boca abajo, se apoya en los antebrazos levantando la cabeza y los hombros.

La hipertonía del recién nacido se convierte, de los tres a los nueve meses, en hipotonía que apenas se apreciará después de los 18 meses.

A los seis meses, el niño mantiene la sedestación en breves períodos de tiempo que aumenta progresivamente. En esta edad se voltea con facilidad y se inicia en la reptación. A los siete meses, cuando está sentado, se ayuda apoyando los brazos delante del cuerpo, y a los ocho meses mantiene un buen equilibrio sentado.

La etapa de gateo se muestra más irregular, algunos niños comienzan a gatear a los ocho meses y otros gatean después de caminar.

Entre los ocho y nueve meses, se inicia la posibilidad de mantenerse en pie sin apoyo durante unos segundos. De los diez a los doce meses, puede estar en bipedestación sin ayuda.

La marcha se consolida alrededor de los doce meses. Comienza con desplazamientos cortos y próximos a las paredes, muebles o a las manos del adulto. Camina agarrado de una mano al adulto y después lo hace solo.

No hay una edad exacta para que el niño comience a caminar, al igual que en el resto de adquisiciones motoras, lo que es invariable es el orden de adquisición. Un niño no podrá caminar si antes no se mantiene en pie sin ayuda, no obtendrá este logro sin sentarse solo y no mantendrá la sedestación independiente sin buen control cefálico.

Con una correcta estimulación. Pueden adelantarse las fechas de dominio de habilidades motoras, pero no el orden. Igualmente, un niño puede comenzar a caminar a los nueve meses y otro a los trece sin que consideremos anormal al segundo.

A partir del año, el niño adquiere y domina diferentes destrezas motoras que le permiten alcanzar mayor autonomía: subir y bajar escaleras, dominar diferentes desplazamientos, sentarse en sillas pequeñas, montar en triciclo, coordinar movimientos, doblar la cintura al agacharse, etc.

La coordinación de los dedos y manos también progresa rápidamente en los tres primeros años.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

16

Durante las primeras semanas, el bebé mantiene los puños cerrados, a los dos meses pasa largos ratos tratando de coordinar los movimientos de las manos, y hacia los cuatro o cinco meses ya tiene control voluntario de las manos, comenzando la manipulación de objetos. Con medio año sostiene objetos, primero con las dos manos y después con una. Entre los nueve y diez meses ya ha aprendido a utilizar pinza digital, es decir, utiliza el pulgar y el índice para coger objetos.

A los dos años, el niño se mueve continuamente, manipula y explora su entorno cada vez con más eficacia. Progresa en el control de sus movimientos y, antes de cumplir los tres años, come solo y realiza muchas tareas de modo autónomo. La integración corporal es cada vez más patente.

SIGNIFICADO DEL DESARROLLO MOTRIZ PARA EL DESARROLLO GENERAL DEL LACTANTE Y DEL NIÑO: Si bien no es el único modo de registrar el estado de las etapas de desarrollo, ofrece la posibilidad de comprobar desviaciones. Piaget se refiere a la inteligencia senso-motriz condicionada por los factores hereditarios del niño, la sensomotricidad posibilita el reconocimiento que el niño requiere continuamente para adaptarse a los distintos objetos y situaciones del entorno, en tal sentido durante la lactancia es prácticamente imposible separar el desarrollo motriz del intelectual dado que el desarrollo intelectual del lactante en los primeros 18 meses de vida dependen de la capacidad de moverse normalmente. El desarrollo motriz normal repercute sobre el medio ambiente estimulando al niño a reaccionar de manera adecuada Las reacciones de enderezamiento que permiten erguir la cabeza y el cuerpo del ser humano así como los mecanismos de la postura representan etapas esenciales para la continuación del desarrollo de capacidades motrices lo es también para el desarrollo intelectual y psíquico del hombre. Las desviaciones de este desarrollo motriz normal impiden la adaptación de estos hechos que imposibilitan un desarrollo normal de la percepción y de reconocimiento. Aquí cabe destacarse que la imposibilidad de reconocer su medio ambiente depende de un trastorno sensomotriz, ya que se ha demostrado que niños con malformaciones de las extremidades debidas a la talidomida estaban en condiciones de desarrollar una percepción táctil, ya que no estaba afectado el sistema sensorial, en cambio en niños con trastornos motrices cerebrales siempre existe un trastorno sensomotriz Hoy en día sabemos que cualquier desviación del desarrollo motriz en los periodos iniciales o finales de la lactancia puede conducir a algún defecto de la motricidad, o que por el contrario una buena estimulación proveniente del medio ambiente produce la evolución favorable de la calidad del desarrollo motriz. La base del movimiento es la percepción sensomotriz. La sensomotricidad debe ser entendida como un sistema de regulación de la exterocepcion y la propiocepcion a través de la piel (táctil), del sistema tendinomuscular, articulaciones y del aparato vestibular con sus comunicaciones. En todos estos sistemas existe una transmisión propia y externa dado que existe una relación directa con la estimulación de medio ambiente y la reacción del niño

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

17

CRITERIOS PARA EL RECONOCIMIENTO TEMPRANO DE DESVIACIONES DEL DESARROLLO MOTRIZ EN EL PERIODO DE LA LACTANCIA Las desviaciones del desarrollo normal no significan que inevitablemente se producirá una discapacidad manifiesta en la vida del niño. Para ello se requieren criterios confiables que permitan reconocer los signos clínicos, a menudo solo discretos, entre la diversidad del desarrollo psicomotor infantil, que en el futuro puedan conducir a una menor o mayor discapacidad. Dicha en forma mas sencilla en cada recién nacido existe una especie de matriz genética que en los siguientes meses de vida dirige gradualmente la elevación del plano horizontal al vertical. Si esta matriz es destruida o lesionada por cualquier tipo de agente nocivo, nos encontramos ante un niño severamente discapacitado. El reconocimiento temprano de la afección es relativamente simple y evidente para inexpertos que observan con atención como por ejemplo los padres del niño CRITERIOS PARA EL RECONOCIMIENMTO TEMPRANO:

• Cambios de postura o del tono muscular • Defecto o ausencia de reacciones de enderezamiento • Defecto o ausencia de reacciones de equilibrio • Persistencia de modelos tónicos de postura que impidan la coordinación de movimientos • Asimetrías de la postura • Retardos del desarrollo de capacidades • Sospecha de trastornos perceptivos (visual, auditiva, táctil y sinestesia) • Mirada distante o no existe contacto visual • Ausencia de reacción segura a los ruidos o reacción desmesurada a los ruidos (hiperacusia) • Reacciones supersensibles al contacto • Reacciones anormales al cambio de postura en el espacio • Hipertonía casi siempre simétrica por falta de sensibilidad en los músculos, tendones y

articulaciones • Apenas tiene sensación de dolor • Tono muscular disminuido

DESVIACIONES EN:

1. Las reacciones de enderezamiento 2. la reacción de paracaidista 3. las reacciones de equilibrio 4. los reflejos primitivos

CURSO DEL DESARROLLO DEL NIÑO NORMAL:

PRIMER TRIMESTRE: Desde el momento del nacimiento lo característico es la presencia de actividad refleja primaria, ej. El reflejo de succión, de búsqueda, de marcha, del moro, todos ellos asociados a una postura característica en flexión que recuerda la postura fetal, con predominio del tono flexor; las manos aparecen generalmente empuñadas por persistencia del reflejo de prehensión; los movimientos del recién nacido son torpes e incoordinados, lo que expresa el pobre control muscular; su visión periférica es limitada generalmente a una distancia entre 8-15 pulgadas, y se ira incrementando

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

18

progresivamente, prefiere mirar al rostro humano o diseños muy contrastados; desde muy temprana edad reconoce sonidos y voces familiares y puede intentar orientarse hacia ellos; prefiere sabores dulces y evita los amargos, reconoce el aroma de la leche de su madre y prefiere el tacto suave al áspero. Durante el primer trimestre se va produciendo un proceso de maduración del control del cuello, en el primer mes levanta la cabeza de vez en cuando, generalmente de forma vacilante, durante el segundo puede, en ocasiones, en la posición de sentada, mantenerla derecha por momentos, o mientras se le sienta desde la posición boca arriba halándolo por los antebrazos. El mejoramiento en el control del cuello y de su capacidad visual le permiten explorar el medio que le rodea, ya en esta etapa puede seguir objetos con la vista, o incluso responder con una sonrisa al rostro de su mamá, al final de la etapa se aprecia la maduración del control de la cintura escapular y lo proximal de los miembros superiores que le permite, desde la posición boca abajo, levantar la cabeza y el pecho y aguantar el peso del tronco superior con los brazos. El proceso de maduración del sistema nervioso va determinando que la actividad inicialmente refleja se transforme en actividad voluntaria, aunque esta sea rudimentaria. Paralelamente, durante este trimestre, se aprecia un incremento en la función manual, la mano que permanecía al inicio la mayor parte del tiempo cerrada ahora se abre con frecuencia progresivamente mayor, es capaz de dar golpes con la mano a objetos colgantes que llamen su atención , un agarre rudimentario le permite coger objetos y sacudirlos, con frecuencia se lleva las manos a la boca, mejorando progresivamente la coordinación viso motora. En la postura también se aprecian cambios significativos , el niño que al inicio mantenía un predominio del tono flexor se va relajando, lo que modifica la posición en flexión y permite más movimientos voluntarios de brazos y piernas, los cambios no son solo en la motricidad, sonríe al escuchar la voz de la madre , emite sonidos con la boca, cuando le hablan gira la cabeza en busca del sonido, y puede sonreír, se vuelve más comunicativo y expresivo con su rostro y el cuerpo respondiendo, sobre todo, al contacto con las personas que lo cuidan y alimentan. De forma resumida se puede decir que esta etapa se representa por la transformación de la actividad refleja primaria inicial, en actividad motora voluntaria rudimentaria, que se caracteriza por el progresivo control del cuello y de los movimientos en el eje próximal de los miembros superiores, asociado a respuestas visuales y auditivas rudimentarias y de reconocimiento de las personas encargadas directamente de su cuidado, especialmente la mamá. SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE: Existen una serie de signos que al estar presentes durante el primer trimestre alertan sobre la necesidad de una estrecha vigilancia del curso del desarrollo o de una interconsulta especializada ante el riesgo de discapacidad latente.

• Alteraciones del reflejo de succión, chupa con muy poca fuerza , se atraganta con frecuencia, tose mientras se alimenta, se alimenta con lentitud.

• No parpadea ante una luz brillante.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

19

• Llanto anormal, ya sea de frecuencia exagerada o de tono anormal, muy irritable, llora por cualquier cosa, más evidente por la noche.

• Convulsiones de cualquier tipo.

• No fija la vista en objetos ni los sigue cuando se mueven de un lado a otro.

• Durante el curso del primer trimestre se mantiene muy rígido con predominio del tono

flexor y la postura fetal.

• Poca movilidad de los brazos y las piernas, siempre muy tranquilo, casi no se mueve.

• Los brazos y las piernas muy blanditos, flácidos, hipotónicos.

• No reacciona ante ruidos fuertes, no responde a la voz de la mamá, no le llama la atención el sonido de la maruga.

• Se aprecia una anormal persistencia de la actividad refleja primaria durante el trimestre, que incluso puede exacerbarse, tales como manos constantemente empuñadas, hiper-extensión de la cabeza ante un estímulo, o reflejo del moro anormalmente exaltado, o un reflejo tónico asimétrico del cuello fácilmente demostrable al lateralizar el cuello.

• Al final del trimestre falta de control del cuello, la cabeza cae y no puede levantarla

cuando lo sostenemos en la posición de sentado, con frecuencia ni siquiera intenta levantarla.

• Se aprecian asimetrías funcionales de los brazos y piernas, en el caso de la Parálisis

Braquial Obstétricas evidente desde el momento del nacimiento al desencadenar el reflejo del moro.

• Al final del trimestre no se sonríe ni responde al contacto con la mamá.

• Aparecen movimientos anormales de los ojos como el nistagmo.

• Pobre respuesta a los estímulos táctiles.

• Presencia de movimientos anormales de las extremidades, o de una postura anormal en

el decúbito generalmente relacionada con una alteración del tono. La presencia de alguno de los elementos antes mencionado no representa por si sola la evidencia de una discapacidad latente, solo significan, desde nuestro punto de vista, la necesidad de una valoración más profunda y de una vigilancia estrecha del curso posterior del desarrollo como vía para el diagnóstico precoz de la discapacidad, si bien pasarlos por alto puede representar un diagnóstico tardío y la falta del inicio precoz de la intervención temprana, sobrevalorar su

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

20

significación y alarmar innecesariamente a la familia antes de tener un diagnóstico preciso tampoco resulta una práctica recomendable. El primer trimestre de vida es una etapa esencial para el desarrollo del niño, ella representa el primer contacto adaptativo entre el nuevo ser y el medio que lo rodea, a pesar de la gran inmadurez y fragilidad en este corto período de tiempo el bebé pasa de una actividad esencialmente refleja primaria a una de motilidad voluntaria , reconocimiento del entorno, y socialización incipiente, la mayor parte de las afecciones severamente discapacitante se expresan clínicamente en esta etapa aunque la gran inmadurez del sistema nervioso con frecuencia no permite sacar conclusiones definitivas, un examen detallado demuestra los cursos atípicos y permite el inicio de la intervención temprana, que como ha sido ampliamente demostrado modifica de forma favorable el pronóstico. Paralelamente, no todos los proceso potencialmente productores de discapacidad se expresan clínicamente durante el primer trimestre, lo que determina que un curso típico del desarrollo durante el primer trimestre no excluye la presencia de afecciones discapacitantes, por lo que se hace necesario mantener la vigilancia en las etapas posteriores, especialmente durante los primeros 5 años. CURSO DEL DESARROLLO DEL NIÑO NORMAL: SEGUNDO TRIMESTRE: En esta etapa se produce un proceso de consolidación de la capacidad funcional de los miembros superiores y especialmente de la mano, también se perfeccionan los órganos de la visión, audición y el tacto, el desarrollo de la capacidad motora voluntaria continúa desplazando la actividad refleja primaria que le sirvió de punto de partida, ahora en esta etapa el niño tiene más posibilidades de explorar el medio que le rodea al tener mayor control visual y motor, será capaz de expresar mejor sus emociones y deseos y los lazos afectivos con sus familiares allegados, especialmente con sus padres, se harán cada vez más fuertes y evidenciarán cada vez más sus diferencias individuales, preferencias y temperamento. Lo más significativo en cuanto al desarrollo motor es lograr sentarse, habilidad que irá perfeccionando durante todo el trimestre a partir de la maduración en el control del tronco, el incremento de sus habilidades motoras le brinda la posibilidad de darse vueltas, arrastrarse en la cuna, asumir la posición de sentado. Durante esta etapa se produce un incremento de la habilidad manual, lo que le permite un mejor agarre. El desarrollo de la capacidad visual le permitirá identificar colores y una mayor visión a distancia, se incrementa la capacidad de percibir diferencias no solo de colores sino también de formas. El desarrollo progresivo de la capacidad auditiva incrementa la capacidad de discriminar sonidos y al final del trimestre puede llegar a identificar sonidos de vocales y consonantes. Todos estos elementos de conjunto le permiten al niño comprender mejor el mundo que le rodea e interactuar con él. Alrededor de los 4 meses comenzará a balbucear, en esta etapa es esencial que tenga una buena capacidad auditiva, punto de partida indispensable para el desarrollo del lenguaje, es capaz de responder cuando se le llama por su nombre , empieza a comprender el significado de la palabra ‘’No’’, y responde al estado emocional de la mamá a partir de la forma en que esta le habla , responde a sonidos emitiendo sonidos, utiliza la voz para expresar alegría o malestar, balbucea

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

21

secuencias de consonantes, responde a sonidos como el de una campanilla, tira cosas intencionalmente al suelo para ver cómo usted las recoge. En esta etapa explora cada vez más el entorno utilizando las manos y la boca, se esfuerza por coger objetos que están fuera de su alcance, disfruta con el juego social, le gusta mirarse al espejo, reacciona ante las expresiones y estados emocionales de otras personas. A pesar de la amplia diversidad de variaciones individuales existen elementos que al estar presentes representan signos de alarma en esta etapa. SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE:

• La alteración del tono muscular tanto si se incrementa dando la impresión de un niño rígido con poca movilidad, o si por el contrario se produce una severa hipotonía que determina un niño muy blandito con hiperlaxitud articular.

• La falta de control del cuello o de adquisición de habilidades motoras propias de la

etapa como sentarse, darse vueltas en la cama.

• Pobre desarrollo de la función manual, no hace por coger objetos con la mano ni se lleva las cosas a la boca, o bien existe asimetría funcional, solo coge con una mano y la otra casi no la usa.

• No sigue objetos con la vista, no responde al ver a la mamá u otra persona conocida,

no se sonríe.

• No reacciona ante los ruidos, no emite sonidos ni balbucea. • Se mantiene como si estuviera ausente, no responde a las modificaciones en el medio

que le rodea, a la llegada de personas, a las palabras de cariño.

• Persisten o están exaltados reflejos que debían haber desaparecido. CURSO DEL DESARROLLO DEL NIÑO NORMAL: TERCER TRIMESTRE: En esta etapa se continúa desarrollando el proceso de maduración de la motricidad, que determina una mayor destreza en el control del cuello, del tronco, en la funcionalidad de los miembros superiores y especialmente de la mano, en la habilidad para sentarse, para arrastrarse, en el paso de acostado a sentado. Al final del trimestre puede ser capaz de un uso aceptable de la cuchara y lograr el gateo, que implica la coordinación en el uso de los miembros superiores e inferiores y que representa la posibilidad de explorar el medio que le rodea, desplazándose hacia aquello que llama su atención. Esta posibilidad amplía su comprensión del entorno y representa la antesala de la marcha.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

22

Durante este trimestre, preparándose para caminar, comienza a pararse agarrándose de cualquier punto de apoyo pero de manera insegura , simultáneamente, sus funciones manuales se perfeccionan mejorando los agarres , y aparece la pinza digital en un inicio rudimentaria y luego cada vez más eficiente. Su atención por el medio a su alrededor se incrementa, se hace más sociable, identificándose con las personas que le resultan familiares, el lenguaje se va haciendo evidente, los balbuceos van dando paso a la pronunciación de sílabas, mientras que simultáneamente su capacidad de comprensión del significado de lo que oye se incrementa. SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL TERCER TRIMESTRE:

• Pobre desarrollo motor, caracterizado generalmente por poco control del tronco, no asume la posición de sentado ni siquiera con ayuda, movimientos voluntarios torpes, mal coordinados, con la presencia en ocasiones de movimientos asociados anormales.

• Actividad refleja anormal.

• Aumento del tono muscular.

• Pobre socialización, no se interesa en el medio que le rodea , las cosas no le llaman la

atención, no se interesa por los juguetes.

• No responde a los sonidos.

• Pobre respuesta a estímulos visuales.

• Con ayuda no sostiene el peso del cuerpo sobre sus pies.

• Asimetría funcional de un hemicuerpo: una mano más torpe que la otra , menos movilidad de un miembro con relación al otro.

• No emite sonidos.

CURSO DEL DESARROLLO DEL NIÑO NORMAL CUARTO TRIMESTRE: El niño cada vez es más activo, las habilidades motoras adquiridas en las etapas anteriores se consolidan y perfeccionan. Se mantiene sentado de forma independiente sin ayuda, se sienta solo y gatea con habilidad progresivamente mayor lo que le permite desplazarse por toda la casa, se para con un punto de apoyo, se desarrolla el equilibrio, el control del centro de gravedad que le permitirán al final asumir la bipedestación sin necesidad de un punto de apoyo. La función manual se perfecciona constantemente, con la práctica y la repetición mejoran los agarres y la pinza digital, emplea las dos manos aunque generalmente una más que otra, puede introducir y sacar objetos de un recipiente, y al final del trimestre puede ser capaz de dar pasos con ayuda.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

23

Paralelamente al desarrollo motor se aprecia un incremento del lenguaje, responde a peticiones verbales simples, reacciona ante el NO, intenta emitir palabras y puede llegar a decir palabras como papá, mamá, o repetir sonidos. De forma general cada vez se relaciona e interactúa más con el medio y se socializa con las personas que le resultan familiares, puede hacer los gestos de adiós con las manos o aplaudir, se establece una clara dependencia afectiva con la mamá y se manifiesta su individualidad siendo tímido , miedoso o afectuoso con los desconocidos, expresando claramente sus preferencias. Cada vez podrá participar de forma más independiente en la comida, el aseo personal o el baño. SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE:

• Alteraciones correspondientes del tono, las reflectividad, o la adquisición de las habilidades motoras correspondientes a la etapa o a etapas anteriores. Puede ser objeto de preocupación por ejemplo ; si no se sienta solo, no gatea, no se arrastra, no se para.

• Si no responde de forma diferente ante la presencia de extraños en su entorno

familiar.

• Si no emite sonidos, o palabras.

• Si no responde a ruidos o a la voz de la mamá.

• Si no se muestra interesado en los objetos que le rodean.

CONCLUSIONES:

El primer año de vida es una etapa trascendental en el humano, en el transcurso de 12 meses pasa de la vida intraútero, y de una actividad motora rudimentaria, esencialmente refleja, a lograr dar sus primeros pasos y a conocer e interactuar con el medio que le rodea; este primer año permite establecer las bases necesarias para el aprendizaje, que en los próximos años le permitirá asumir los retos de su integración social. Detectar en esta etapa los cursos atípicos del desarrollo, desarrollar acciones que permitan neutralizar cualquier elemento que represente una desventaja funciona, es un reto para el equipo de salud de la atención primaria en la tarea de perfeccionar la calidad de nuestro sistema de salud. EL CURSO DEL DESARROLLO DURANTE EL SEGUNDO Y TERCER AÑO DE VIDA El segundo y el tercer año de vida le brindan al niño la oportunidad de consolidar su desarrollo motor, y destreza manual. En esta etapa el desarrollo del lenguaje adquiere una significación especial, que lo lleva de pronunciar unas 50 palabras al final del segundo año, a entender

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

24

prácticamente todo lo que se habla en su medio familiar. Al final del tercer año, el desarrollo de la esfera cognoscitiva le permite una mejor comprensión del entorno que le rodea, y la socialización, una mayor comprensión de su lugar en la familia. CURSO DEL DESARROLLO DEL NIÑO NORMAL EL SEGUNDO AÑO DE VIDA: Durante esta etapa se produce un proceso de maduración del equilibrio y de la capacidad de controlar el centro de gravedad que le permite al niño mejorar progresivamente su patrón de marcha. Logra caminar solo, arrastrar juguetes mientras camina, o llevar un juguete en la mano, progresivamente intenta correr, pararse en la punta de los pies, y puede llegar a patear una pelota, en un principio torpe, con pobre equilibrio, con caídas frecuentes, y necesitando de punto de apoyo, poco a poco va ganando en destreza y los pasos son cada vez más seguros. En cuanto a su habilidad manual continúa el perfeccionamiento de su destreza, construye torres, hace garabatos, pasa las páginas de un libro, usa con habilidad la cuchara. El lenguaje es un aspecto importante en esta etapa, entre los 15-18 meses dice palabras aisladas, entre los 18-24 utiliza frases simples, también su comprensión se ha desarrollado, repite palabras que oye, reconoce el nombre de objetos conocidos, personas, partes del cuerpo, sigue instrucciones u órdenes sencillas. La mayoría de los niños pueden decir 50 palabras al final del segundo año de vida y son capaces de hablar con frases cortas, pero pueden existir importantes diferencias individuales, el hecho de que no lo logre no tiene que tener necesariamente una significación patológica, ante un curso atípico del desarrollo del lenguaje, se destaca la necesidad de vigilancia e intervención temprana, es frecuente que en la pronunciación de las primeras palabras pueda omitir o añadir sonidos. El desarrollo cognoscitivo durante el segundo año de vida sufre un amplio proceso de transformación, en esta etapa el niño es altamente imitativo con relación al adulto: usa el peine para peinarse, trata de hablar por teléfono, es capaz de encontrar objetos escondidos, puede clasificar las cosas por su color y forma, y aumenta su comprensión del medio que le rodea. En lo social, durante el segundo año de vida continua integrándose a su entorno familiar, aquí se caracteriza por su egocentrismo, ha tomado conciencia plena de su individualidad, y trata de ser centro de atención constante, le resulta difícil compartir sus cosas con otros niños, alrededor de los 18 meses será capaz de decir su nombre e identificar su imagen en el espejo, el desarrollo emocional en este período comienza a volverse complejo, fruto, en primer lugar, del desarrollo de su individualidad y existen, una amplia gama de posibilidades: puede ser agresivo, tímido, temeroso, dependiente, independiente, lo que siempre requerirá de un manejo adecuado por parte de los padres. SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL SEGUNDO AÑO DE VIDA:

• Pobre desarrollo de sus habilidades motoras, especialmente la marcha y la destreza manual; a los 18 meses no camina o lo hace con mucha dificultad, con falta de equilibrio, o en punta de pies, apoyándose de los muebles o ayudado por otra persona, con un patrón anormal de marcha que puede tener asimetrías funcionales entre hemicuerpos, o con las

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

25

rodillas flexionadas, torpe al dar los pasos, tropieza constantemente y se cae mucho o a esta edad es muy torpe con las manos, todo se le cae, no puede usar la cuchara ni garabatear con un creyón en un papel.

• Después de los 18 meses dice menos de 15 palabras o a los dos años no dice frases simples de dos palabras.

• Se muestra indiferente al medio que le rodea, no identifica la función de objetos familiares como el cepillo de cabeza, la cuchara, etc.

• No imita acciones, no sigue instrucciones simples.

CURSO DEL DESARROLLO DEL NIÑO NORMAL EL TERCER AÑO DE VIDA: Durante esta etapa, el crecimiento físico y el desarrollo motor se hacen más lentos, los mayores cambios son en los aspectos emocionales, sociales e intelectuales, el lenguaje se incrementará, y se produce un complejo proceso de integración social y de independencia. Durante el tercer año de vida el niño se pasa la mayor parte del tiempo perfeccionando sus capacidades motoras: corre, salta, trepa, sube y baja escaleras, cambia constantemente de actividad, perfecciona su patrón de marcha, mejora su equilibrio, las caídas son menos frecuentes, perfecciona la coordinación, el constante ejercicio perfecciona y fortalece su aparato locomotor y desarrolla su musculatura, es capaz de agacharse sin dificultad, pedalear en un triciclo, saltar, sortear obstáculos, patear con destreza la pelota. También la función manual se perfecciona, pasa sin dificultad las hojas de un libro, usa el creyón o el lápiz para hacer trazos simples, manipula sin dificultad objetos pequeños, construye torres más complejas con fichas de dominó o cubos de madera, modela la plastilina, invierte cada vez más tiempo en actividades manipulativas, también participa activamente en su alimentación, aseo personal y en vestirse. Uno de los aspectos más importante es el desarrollo del lenguaje, además de entender prácticamente todo lo que se habla a su alrededor, es capaz de pronunciar frases uniendo varias palabras, sigue órdenes más complejas, conoce el nombre de la mayoría de los objetos que le rodean, comprende las relaciones espaciales (dentro, fuera, debajo), sabe decir su nombre, edad, sexo, utiliza pronombres y plurales (yo, tú, ellos, nosotros ). Es importante destacar que a esta edad existen importantes variaciones individuales en lo referente al desarrollo del lenguaje, dentro de la normalidad. Un mayor desarrollo no significa necesariamente una mayor capacidad intelectual , pero esta área, por su significación en cuanto a la integración social y el aprendizaje, debe ser cuidadosamente evaluada y diariamente estimulada a pesar de que un retardo en la misma no tenga necesariamente una significación patológica; de forma general se considera que uno de cada 15 niños puede presentar un trastorno en la adquisición del lenguaje, ya sea problemas de comprensión o de expresión, secundario a deficiencias auditivas , intelectuales, o a falta de estimulación verbal por déficit medio ambiental de estímulos apropiados para su desarrollo. Detectar precozmente los déficit en el proceso de estructuración del lenguaje y evaluar sus posibles causas son un aspecto esencial para garantizar el máximo desarrollo de los potenciales biológicos

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

26

del niño y la implementación de procedimientos de estimulación dentro del concepto de la intervención temprana que pueden, en la mayoría de los casos, compensar el retardo y evitar afectaciones en la integración escolar a pesar de con frecuencia no existe una causa demostrable del mismo. El lenguaje influye directamente en el proceso de aprendizaje. En los primeros meses de vida el recién nacido aprende mirando y tocando , a medida que se desarrolla su lenguaje puede aprender más rápido por medio de la formación de imágenes y de conceptos, este proceso complejo de aprendizaje le permite conocer más rápido el mundo que le rodea, los objetos y sus funciones, los animales, amplia, sus conceptos de relaciones y aprender el concepto de números. En el aspecto social se mantiene muy preocupado por sus propias necesidades y es egoísta, imita a los adultos y se socializa más fácilmente. Existe una amplia gama de matices en el comportamiento habitual de un niño de esta edad y puede ir desde la timidez hasta la agresividad, destacándose que la hiperactividad en esta etapa es un comportamiento normal, también en esta etapa expresa su afecto abiertamente y le resulta difícil controlar sus impulsos emocionales por lo que pueden ser frecuentes las rabietas. SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL TERCER AÑO DE VIDA:

• Pobre desarrollo motor: se cae mucho, torpe para caminar, pobre equilibrio, busca puntos de apoyo para pararse y caminar, no corre, no sortea obstáculos, o presenta un patrón anormal de marcha (hemiparética, en equino, paraparética, etc.).

• Torpe para manipular objetos, se le caen con frecuencia especialmente los pequeños, no dibuja, torpe con el lápiz o el creyón.

• Dificultades con la visión o la audición. • Lenguaje muy pobre: solo algunas palabras aisladas, no une palabras en frases cortas,

dificultad para comprender instrucciones simples. • No se interesa por las cosas que le rodean, no sabe su nombre, apenas se interesa por

otros niños, no responde a extraños, muy dependiente de su madre.

CONCLUSIONES: Si durante el primer año el niño pasa de una actividad refleja a dar sus primeros pasos y explorar el medio que le rodea, durante el segundo y el tercero perfecciona su desarrollo motor, sus habilidades manuales; el lenguaje le permite comunicarse con las personas que le rodean y acelerar su desarrollo cognoscitivo y comprensión del entorno, es esta etapa donde con frecuencia aparecen cursos atípicos que aunque no siempre resulten expresión de un proceso patológico de base, sí reflejan la necesidad de desarrollar acciones que le brinden al niño la oportunidad de lograr el máximo desarrollo de sus potenciales biológicos, un retardo en la adquisición de una determinada habilidad puede colocarlo en desventaja en relación con los otros niños de su edad, o puede incluso comprometer su futuro rendimiento en las etapas posteriores, nadie como el médico de familia tiene la oportunidad de evaluar la calidad del desarrollo de la población de su área y de garantizar que aquellos que cursen con retardo sean oportunamente estimulados.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

27

MODULO 2

INTERVENCIÓN Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA

OBJETIVO: contar con las competencias necesarias para intervenir de manera adecuada y oportuna en el desarrollo

del niño en cada una de las áreas requeridas.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

28

INDICE.

• ¿QUÉ ES LA ATENCIÓN TEMPRANA?

• OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

• ¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS SANOS?

• ¿CÓMO FUNCIONA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS SANOS?

• FACTORES IMPORTANTES PARA ESTIMULAR ADECUADAMENTE

• PARÁMETROS DE DESARROLLO DEL NIÑO • ¿QUÉ ÁREAS SE TRABAJAN? • PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL MÚLTIPLE PARA EL NIÑO DE 0 A 5

AÑOS.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

29

¿QUÉ ES LA ATENCIÓN TEMPRANA?

Es un conjunto de acciones que tienden a proporcionar al niño de 0 a 6 años (con dificultades o con riesgo de padecer deficiencias), las experiencias y los medios que éste necesita para desarrollar al máximo sus potenciales físicos y psíquicos

REHABILITACIÓN

Un adecuado plan de rehabilitación debe incluir un programa de estimulación temprana múltiple, desde el nacimiento hasta los dos años de edad y debe proporcionar al niño la experiencia necesaria para desarrollar al máximo su potencial psicomotor. Se debe elaborar un programa de estimulación especializada y correctiva adecuado a su lesión. Si un niño no recibe los estímulos necesarios, sufrirá graves retrasos en su desarrollo psicomotor. No debe consistir en un entrenamiento para realizar funciones específicas, sino una interrelación con todas las áreas donde se va a desenvolver el niño y mejorar sus habilidades motoras y estimular la conducta adecuada a su edad, propiciando la interacción personal y social.

OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

• Facilitar desde el nacimiento del niño las condiciones fisiológicas, educativas, sociales y recreativas que favorezcan su crecimiento y desarrollo integral.

• Proporcionar los instrumentos básicos que estimulen los procesos de maduración y aprendizaje.

• Fomentar el espíritu de curiosidad y la capacidad de observación para la comprensión e interpretación del mundo que lo rodea.

ÁREAS A ESTIMULAR

Cada área se debe estimular de manera adecuada, sin llegar al exceso, y estimularlo constantemente, por lo que es muy importante la ayuda de los padres para poder continuar el tratamiento en su casa.

¿Qué es la estimulación temprana en niños sanos? Hoy en día, sabemos que nuestro bebé nace con un gran potencial y que está en las manos de sus padres el aprovechar de esa oportunidad en el proceso de maduración del bebé, para que este potencial se desarrolle al máximo de la forma más adecuada y divertida. La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial. Se emplea en niños desde su nacimiento hasta los 6 años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres con eficacia y autonomía en el cuidado y desarrollo del infante. La estimulación temprana en niños sanos desde ningún punto de vista es una terapia ni un método de enseñanza formal. Los niños desde que nacen reciben estímulos externos al interactuar con otras personas y con su

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

30

entorno. Cuando estimulamos a nuestros bebés les estamos presentando diferentes oportunidades para explorar, adquirir destrezas y habilidades de una manera natural y entender lo que sucede ¿Cómo funciona la estimulación temprana en niños sanos?

Cada etapa de desarrollo necesita de diferentes estímulos que se relacionan directamente a lo que está sucediendo en el desarrollo individual de cada niño. Es muy importante respetar este desarrollo individual sin hacer comparaciones o presionar al niño. El objetivo de la estimulación no es acelerar el desarrollo, forzando al niño a lograr metas que no está preparado para cumplir, sino el reconocer y motivar el potencial de cada niño en particular y presentarle retos y actividades adecuadas que fortalezcan su auto-estima, iniciativa y aprendizaje. Las investigaciones médicas han avanzado muchísimo y, hoy, sabemos mucho más sobre el desarrollo del cerebro infantil y la importancia que tienen los primeros años de vida. Estamos totalmente seguros que la estimulación que un niño recibe durante sus primeros años constituye la base sobre la cual se dará su desarrollo posterior. ¿Cómo no aprovechar de estos momentos?

FACTORES IMPORTANTES PARA ESTIMULAR ADECUADAMENTE La estimulación temprana es una manera de potenciar el desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional de nuestros hijos, pero al mismo tiempo se debe respetar el desarrollo individual y la predisposición del bebé. Al inicio las actividades se enfocan en reforzar el vínculo emocional, masajes y estímulos sensoriales, respetando el desarrollo natural del bebé, y el instinto natural de sus padres. Luego se inician actividades de motricidad gruesa, motricidad fina, concentración y lenguaje. Es muy importante cuidar y proteger la iniciativa, la independencia y el autoestima del niño durante todo su proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo vale la pena tomar en cuenta factores importantes para lograr aprovechar los estímulos adecuados a los cuales nuestros hijos pueden estar expuestos.

Areas a estimular:

Cada área se debe estimular de manera adecuada, sin llegar al exceso, y estimularlo constantemente, por lo que es muy importante la ayuda de los padres para poder continuar el tratamiento en su casa.

¡Cada niño es diferente ¡

Todos los niños NO son iguales, cada uno tiene su propio ritmo de desarrollo. Su desarrollo individual depende de la maduración del sistema nervioso.

• Parámetros de desarrollo del niño

Es importante entender los parámetros de desarrollo pero es más importante todavía entender que estos son bastante amplios y que su desarrollo depende de varios factores. Al reconocer el patrón de desarrollo general, podemos utilizarlo como una guía para presentarle al bebé los estímulos y actividades adecuados.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

31

• No forzar al niño

La estimulación debe ser una experiencia positiva. No se debe forzar al niño a hacer ninguna actividad. Tenemos que aprender a “leer” lo que nuestros hijos sienten en ese momento.

• Jugar con el niño

La única forma que el niño aprende durante esta primera etapa es si está predispuesto a aprender y asimilar nueva información, es decir jugando. El juego es la mejor manera de estimular a un niño. Además es importante que el niño este bien comido que haya hecho su siesta y se sienta cómodo. Los padres van aprendiendo a leer el comportamiento de su bebé y a respetar sus necesidades.

¿Qué áreas se trabajan?

El tipo de intervención depende de tres niveles o necesidades.

� Necesidades reales del niño a partir del diagnóstico. � Necesidades de la familia. � Necesidades que tiene el equipo multiprofesional de

cara a la puesta en marcha de los programas.

Estos programas son globales debido al paralelismo que existe en los primeros años en todas las áreas del desarrollo. No tiene sentido separarlas ya que se relacionan, así que la intervención tiene que ser globalizadora, es decir, se trabajan todas las áreas, aunque se hará mas hincapié en una que en otra.

Hay que tener en cuenta el tipo de intervención, la frecuencia de las sesiones y el lugar donde se realizan, el tipo de material que se va a utilizar Esto va a depender del tipo de alteración o de aquello que queramos potenciar.

Una vez conocida la deficiencia del sujeto, el especialista elabora el programa destacando los objetivos generales.

Cada miembro del equipo se centrará en una fase más que en otra, desde la perspectiva multidisciplinar. Una vez reconsiderado el programa se informa a los padres y a los educadores (si el niño asiste a la Escuela infantil) ya que tanto padres como educadores van a tener que trabajar en el programa.

Las áreas junto con los objetivos que se trabajan son:

LENGUAJE

� Se centra su atención con actividades de tipo visual, auditivas, manipulativas.... � Formación de conceptos: correspondencias y clasificación de objetos, conceptos de

posición...de la vida cotidiana

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

32

� Comprensión simbólica. Reconocer el significado de los objetos, personas, acciones....Imitación de roles, comprender estos símbolos e interpretarlos verbalmente.

� Comprensión verbal. � Lenguaje expresivo.

MULTISENSORIAL

� Aprovechamiento y utilización de los restos auditivos y visuales. � Sistemas de comunicación. � Estimulación auditiva y táctil a través del juego. � Estimulación de todos los sentidos, mediante todo tipo de experiencias y exploraciones. � Coordinación de la movilidad y desplazamiento. � Acceder a la información, analizándola. � Trabajaremos habilidades de la vida cotidiana.

CONTROL DEL MOVIMIENTO CORPORAL

� Se trabaja todo el cuerpo, pero se hace hincapié si tienen algún miembro afectado. � Estimular todas las vías de percepción, ya que es frecuente que los niños con deficiencias

físicas presenten trastornos psíquicos, por lo tanto se potencia una integración multisensorial.

� Fisioterapia y relajación.

IDENTIDAD Y AUTONOMIA

� Se realizan tareas que potencien la autonomía en el sujeto: en la alimentación, movilidad, orientación.

� Control de esfínteres, higiene. � Vestirse y desvestirse.

SOCIAL

� Comunicarse con el medio que le rodea: personas, objetos. � Tomar conciencia de su entorno y fijar su interés en él. (trabajar el juego como factor

desicivo en estas edades)

.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

33

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL MÚLTIPLE PARA EL NIÑO DE 0 A 5 AÑOS

Introducción: Se define como tal, el procedimiento terapéutico que incluye un conjunto de técnicas específicas, para estimular el desarrollo del niño normal o del portador de retraso, ya sea este de causa inespecífica, secundaria a un determinado proceso patológico o producto de alteraciones orgánicas del sistema nervioso central. La llegada del bebé constituye un acontecimiento importante para la familia, esta adquiere el deber de contribuir para que el niño logre un desarrollo integral, crezca sano y fuerte, con un elevado potencial que le permita una plena integración social. Los padres necesitan conocer cómo estimular el desarrollo de sus hijos, la estimulación sensorial múltiple representa una secuencia de actividades científicamente organizadas que permite con los recursos existentes en el hogar estimular el desarrollo de forma integral, la estimulación consiste en ofrecer al niño actividades que faciliten el desarrollo de sus potenciales biológicos, sus capacidades, sus habilidades. Su esencia es brindar un ambiente variado, armónico, rico en estímulos de todo tipo. La ciencia se ha encargado de demostrar ampliamente los beneficios de la estimulación para el desarrollo de capacidades y habilidades, así como también ha demostrado el impacto negativo de la falta de estimulación para el desarrollo integral del niño. Las actividades propuestas ayudan al niño a conocer el medio que le rodea, desarrollar sus habilidades motoras, sensoriales, cognoscitivas, incrementar su lenguaje, socializarse y ser cada día más independiente, las actividades deben desarrollarse en un ambiente tranquilo, higiénico, ventilado, bien iluminado; los materiales a emplear son los juguetes y objetos de uso diario del bebe, que deben ser atractivos y de colores brillantes, lavables, resistentes, de fácil manejo y que no resulten peligrosos al manipularlos. Las actividades a desarrollar deben seleccionarse de acuerdo con las características individuales de cada caso, la persona que estimula debe ser preferentemente los padres, o aquellas encargadas del cuidado diario del niño, estas deben recompensar los resultados y mostrar afecto al niño. El momento ideal para estimular es cuando el niño está despierto y tranquilo, también deben aprovecharse las actividades de la vida diaria como la alimentación, el baño, el juego, el vestirlo, nunca debe forzarse la respuesta y deben siempre premiarse los resultados obtenidos. Este programa está diseñado para poder ser empleado tanto en el niño con un curso normal de desarrollo, como en los portadores de retardo. En el primer caso, como medio de estimulación de sus potencialidades y en el segundo, como tratamiento del retardo. Es fundamental destacar la necesidad de la vigilancia sistemática del desarrollo como única vía para el diagnóstico de los retardos que con frecuencia son expresión de discapacidades latentes.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

34

El programa que se presenta a continuación ha sido desarrollado tomando en consideración el curso del desarrollo del niño normal, y está organizado en 170 tarjetas. Para seleccionar la tarjeta a emplear debe tomarse en cuenta la edad cronológica del niño o su capacidad de realizar la actividad propuesta.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 0-3 MESES ACTIVIDAD # 1

ALIMENTACIÓN: COMO ESTIMULAR Previa higiene de la mama, sentada en una posición cómoda, relajada, sostenga al bebé con firmeza dejando su nariz libre.

o Toque las mejillas o los labios con el pezón o los dedos.

o Estimule la succión dándole a oler la leche regada alrededor del pezón.

o Con serenidad y paciencia permita que sea el niño el que coja el pezón, excitándolos alrededores de su boca.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 0-3 MESES

ACTIVIDAD # 2 ALIMENTACIÓN: COMO ESTIMULAR

• El momento de la alimentación debe ser agradable para el niño, no se apresure.

• Háblele en tono afectuoso mientras lo alimenta, puede cantarle o arrullarlo.

• La alimentación es un momento que permite estrechar los lasos afectivos entre usted y su

hijo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 0-3 MESES ACTIVIDAD # 3

CONTROL DE LA CABEZA Y EL CUELLO. (BOCA ABAJO): COMO ESTIMULAR

• Coloque al niño en posición boca abajo sobre una superficie firme, con sus manos estiradas frente a él para lograr un buen apoyo.

• Situada frente a él, llame su atención con un juguete de color brillante y sonoro (maruga),

recompénselo si levanta la cabeza o la mueve y mira hacia usted.

• Si el niño no levanta la cabeza, ayúdelo suavemente a aprender el movimiento repitiendo la actividad varias veces.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

35

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 0-3 MESES

ACTIVIDAD # 4 CONTROL DE LA CABEZA Y EL CUELLO. ( BOCA ARRIBA): COMO ESTIMULAR.

• Coloque al niño en posición boca arriba sobre una superficie dura.

• Situado cerca de él, y utilizando un juguete de color llamativo, preferiblemente sonoro,

atraiga su atención.

• Desplace el juguete a la derecha y a la izquierda suavemente, tratando de que el niño lo siga con la vista, moviendo su cabeza. Si no lo realiza, asístalo para que lo haga.

• También puede trasladarse de un lado al otro de la cuna, mientras le habla para atraer su

atención.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: O-3 MESES ACTIVIDAD # 5

CONTROL DE LA CABEZA Y EL CUELLO. (SENTADO). COMO ESTIMULAR

• Coloque al niño en posición boca arriba sobre una superficie dura.

• Tomándolo suavemente por sus brazos, desplácelo a la posición de sentado, sosteniéndolo con firmeza.

• Desarrolle la actividad en forma de juego, estimule la flexión de la cabeza mientras pasa a la

posición de sentado, asístalo en caso necesario.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 0-3 MESES ACTIVIDAD # 6

CONTROL DE LA CABEZA Y EL CUELLO (SENTADO). COMO ESTIMULAR

• Con el niño en la posición de sentado, sosténgalo firmemente por los hombros, desplácelo hacia la derecha y a la izquierda, hacia delante y atrás, estimule para que la cabeza siga los movimientos del tronco manteniéndose alineada con este.

• Con el niño en la posición de sentado y sostenido por los hombros, indique a otra persona

que se coloque a su lado y le llame la atención hablándole o mostrándole un juguete sonoro para que mire hacia ese lado, luego repita la actividad en el lado contrario.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

36

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 0-3 MESES ACTIVIDAD # 7

ESTIMULAR LA SONRISA. COMO ESTIMULAR

• Cuando el niño sea alimentado, cuando le cambien los pañales, o esté cargado, háblele suavemente y sonría con frecuencia.

• Cuando el niño sonría, hágalo usted también, demostrándole afecto.

• No es recomendable hacerle cosquillas, esto puede irritarlo o desencadenar actividad refleja

anormal.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 0-3 MESES ACTIVIDAD # 8

EJERCICIOS PARA LOS BRAZOS Y LAS PIERNAS. COMO ESTIMULAR

• Coloque al bebé boca arriba sobre una superficie dura, tomándolo por las manos y estimulando que se agarre, realice el movimiento de abrir los brazos en cruz y desde esta posición flexione los brazos sobre el pecho.

• Sujetado por el tercio distal de las piernas, realizamos el movimiento de flexión de las

mismas sobre el tronco y de extensión, en forma alterna.

• En la posición anterior realizamos movimientos de abrir y cerrar las piernas.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: O-3 MESES ACTIVIDAD # 9

EJERCICIOS REFLEJOS. COMO ESTIMULAR

• Con el niño acostado boca abajo sobre una superficie dura, apoyado en sus antebrazos, acaricie la espalda o pase su dedo por la columna vertebral para estimular que enderece la cabeza y el tronco.

• Con el niño acostado boca arriba sobre una superficie dura, sujetándole las piernas con una

mano, con la otra pase suavemente el dedo por el abdomen, trazando líneas en dirección al ombligo, para estimular la contracción de los abdominales.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 0-3 MESES

ACTIVIDAD # 10 RELACIÓN ENTRE EL BEBÉ Y LA MAMA: COMO ESTIMULAR

• Permita que el niño esté cerca de la mamá mientras esta realiza las actividades del hogar.

• Responda al llanto del niño satisfaciendo sus necesidades de forma apropiada, cuando el

niño llora y usted lo atiende no lo está malcriando.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

37

• Observe la expresión de su cara y comuníquese con él, aprenda a distinguir sus diferentes formas de llanto.

• Háblele constantemente mientras lo atiende, use un tono de voz suave pero sin deformar su

voz.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 0-3 MESES ACTIVIDAD # 11

RELACIÓN ENTRE EL BEBÉ Y LA FAMILIA: COMO ESTIMULAR

• Permita a los hermanos y hermanas participar en la atención del bebé, programe actividades en grupo tales como el baño, estimule a los miembros de la familia a hablar al bebé llamándolo por su nombre.

• Es un error frecuente pensar que el niño, porque es pequeño, no comprende lo que sucede

a su alrededor, es importante cargarlo, pasearlo por la casa y relacionarlo con las diferentes personas de la familia que se encuentran en ella.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 0-3 MESES

ACTIVIDAD # 12 RELACIÓN ENTRE EL BEBÉ Y LA FAMILIA. COMO ESTIMULAR

• No es necesario cargarlo para que se relacione con sus familiares, es más beneficioso

aproximarse y hablarle, el niño no debe estar constantemente cargado, resulta más beneficioso para su desarrollo colocarlo sobre una superficie dura ( EL SUELO).

• Es importante de que cada miembro de la familia dedique tiempo a interactuar con el recién

nacido.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 0-3 MESES ACTIVIDAD # 13

ESTIMULACIÓN INICIAL AL LENGUAJE: COMO ESTIMULAR

• Llámelo por su nombre para atraer su atención.

• Háblele cada vez que tenga una oportunidad.

• Cuando hace un sonido la madre debe repetirlo para estimular a que lo repita.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

38

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 0-3 MESES ACTIVIDAD # 14

ESTIMULACIÓN INICIAL DE LA VISIÓN. COMO ESTIMULAR

• Mírelo a la cara con ternura y procure atraer su mirada.

• Estimule las reacciones a la luz cambiándolo de lugares claros a oscuros y de oscuros a claros.

• Utilice juguetes de colores brillantes para atraer su atención, desplace los mismos frente a

sus ojos para estimular a que los siga con la vista.

• Juegue a que le siga con la mirada, moviéndose lentamente de un lado a otro.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 0-3 MESES ACTIVIDAD # 15

EL BAÑO DEL BEBÉ: COMO ESTIMULAR

• El baño debe ser una fuente de estímulos y resultar una actividad placentera, debe realizarse con agua tibia, en una tina amplia que le permita realizar movimientos libres, sosténgalo por la cabeza para permitir que el resto del cuerpo realice movimientos libres de chapoteo.

• Debe emplear juguetes flotantes de colores vivos para llamar su atención y propiciar el

juego.

• Mientras lo baña debe realizar un roce suave de la piel que permita un contacto íntimo entre la madre y el niño.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 0-3 MESES ACTIVIDAD # 16

DESPUÉS DEL BAÑO. COMO ESTIMULAR

• Al secarlo mediante una fricción suave debe activar la circulación, evitando paralelamente la humedad a nivel de los pliegues de la piel.

• Esta es una buena oportunidad para realizar los ejercicios de los brazos y las piernas.

• Puede emplear golpes suaves con las yemas de los dedos sobre las masas musculares.

• Estimule la piel con un cepillo de felpa suave, o realice un masaje suave con la yema de los

dedos para activar la circulación.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

39

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 0-3 MESES ACTIVIDAD # 17

CUANDO LO CAMBIA DE ROPA. COMO ESTIMULAR

• Aproveche para revisar la piel, para mantenerla limpia, seca, evitando zonas de irritación.

• Vístalo con ropas que no le queden apretadas y que le permitan realizar los movimientos con facilidad.

• Aproveche la oportunidad para hacerle ejercicios en los brazos y las piernas, abrirle y

cerrarle las manos.

• Debe hablarle suavemente cerca del oído o emplear una canción o tonada infantil mientras lo viste.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-6 MESES

ACTIVIDAD # 18 ESTIMULACIÓN DE LAS FUNCIONES MANUALES. COMO ESTIMULAR

• Use una maruga o juguete sonoro pequeño y colóquelo en las manos del niño, ayúdelo a

sacudir el juguete de manera que pueda oírlo.

• Sostenga un juguete sonoro de colores brillantes y muévalo cerca de las manos del niño, haga ruido para atraer su atención, estimúlelo a cogerlo, guíe en caso necesario las manos del niño hacia el juguete, gradualmente reduzca la ayuda para tratar de que lo alcance por su cuenta.

• Cuando tenga el juguete en sus manos deje que lo examine , que juegue con él, permita

incluso que se lo lleve a la boca.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-6 MESES ACTIVIDAD # 19

ESTIMULACIÓN DE LAS FUNCIONES MANUALES. COMO ESTIMULAR

• Ayude al niño guiándole la mano a tocar diferentes partes de su cuerpo, (boca, nariz).

• Ayúdelo a dar palmadas con sus manos frente a su cara.

• Coloque las manos del niño alrededor del pomo de la leche cuando lo alimenta, o sobre su pecho.

• Suministre al niño objetos de diferentes consistencias y estimúlelo a tocarlos.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

40

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-6 MESES ACTIVIDAD # 20

ESTIMULACIÓN DE LAS FUNCIONES MANUALES. COMO ESTIMULAR

• Sitúe un aro de goma al alcance del niño, ayúdelo a cogerlo y llevárselo a la boca.

• Use juguetes de goma que hagan sonido de chiflido, coloque las manos del niño alrededor del juguete y estimúlelo a obtener el sonido, bríndele ayuda en caso necesario.

• Ponga al alcance del niño un juguete que se mueva o se balancée, estimule al niño a

moverlo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-6 MESES ACTIVIDAD # 21

EJERCICIOS PARA EL TRONCO. COMO ESTIMULAR

• Coloque al niño sobre una superficie dura, boca abajo, apoyado en sus antebrazos, colóquese por detrás y llame su atención con un juguete preferido para tratar de que gire el tronco hacia usted.

• En la misma posición sitúe un juguete frente a él, para que realice la extensión del cuello y

los brazos tratando de alcanzarlo. En esa posición, situándose por detrás y tomándolo por los hombros, estimule la extensión del trono.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-6 MESES ACTIVIDAD # 22

EJERCICIOS PARA EL TRONCO. COMO ESTIMULAR

• Siente al niño sobre sus piernas, sosténgalo firmemente y desplácelo hacia delante y hacia atrás, hacia la izquierda y hacia la derecha, realice la actividad como un juego acompañándose de una tonada infantil.

• Coloque al niño acostado, de espalda, sobre una superficie dura, sosteniendo entre sus

piernas las del bebé, tomándolo por las manos, trate de que se siente, bríndele ayuda en caso necesario y reduzca progresivamente la ayuda.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

41

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN : 3-6 MESES ACTIVIDAD # 23

EJERCICIOS PARA EL TRONCO. COMO ESTIMULAR

• El bebé acostado boca abajo, con las piernas fuera del borde de la mesa, estimule los glúteos para lograr que extienda las piernas.

• Con una mano sostenga al bebé por el abdomen, con la otra mano estimule la columna para

lograr que extienda el tronco.

• Con el bebé sostenido en posición de sentado, realice movimientos de flexión de tronco.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-6 MESES

ACTIVIDAD # 24 DARSE VUELTAS EN LA CAMA. COMO ESTIMULAR

• Coloque al niño sobre una superficie dura, boca arriba, con los brazos al lado del cuerpo,

tómelo por un brazo y tire de él para estimularlo a darse vueltas.

• Con el niño acostado boca arriba, tómelo por la cabeza y gire suavemente la misma hacia un lado, brinde ayuda en caso necesario para que el cuerpo siga el movimiento de la cabeza y el niño dé la vuelta.

• Con el niño en la posición de boca arriba, tomándolo por las piernas, cruce una por encima

de la otra y gire esta última para que dé la vuelta.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-6 MESES ACTIVIDAD # 25

COMO PREMIAR LOS RESULTADOS. COMO ESTIMULAR

• Siempre premie el esfuerzo para realizar una actividad con una sonrisa, una caricia, una palmada, una palabra de cariño.

• Mientras estimule la respuesta motora, háblele en tono dulce y afectuoso, puede emplear

una voz de mando firme pero agradable, recuerde que el niño en esta etapa responde sobre todo a los tonos de la voz.

• Ayúdelo siempre que sea necesario, pero gradualmente suprima la ayuda a medida que el

niño sea capaz de hacer más por sí mismo.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

42

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-6 MESES

ACTIVIDAD # 26 SENTARSE CON AYUDA. COMO ESTIMULAR

• Coloque al niño sentado en una silla pequeña o en el coche, ayudándolo con almohadas o

cojines.

• Siente al niño en el suelo colocado entre sus piernas, de manera que sus piernas y su abdomen le brinden un completo soporte.

• Con el niño en la silla coloque la misma en la habitación en que usted está trabajando,

háblele constantemente, suene los platos, llame su atención, estimúlelo a mover la cabeza.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-6 MESES ACTIVIDAD # 27

JUEGO EN EL CORRAL. COMO ESTIMULAR

• Ponga al niño en el corral boca abajo, si no tiene corral puede improvisar uno en el suelo con algunas sillas, muéstrele un juguete preferido y estimúlelo a que trate de alcanzarlo.

• No coloque demasiados juguetes en el corral.

• Dé golpes suaves sobre la superficie estimulando al niño a imitarlo, premie los resultados.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-6 MESES ACTIVIDAD # 28

JUEGO EN EL SUELO. COMO ESTIMULAR

• El suelo constituye una fuente inapreciable de estímulos para el niño, siempre que se cumplan las medidas elementales de higiene.

• Coloque al niño en el suelo, siéntese frente a él, abra sus brazos hablándole con afecto para

estimularlo a que se desplace hacia usted.

• Estimule para que se voltee del estómago a la espalda desplazando un juguete favorito.

• No lo deje solo, el niño debe sentir cerca la presencia de sus seres queridos.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

43

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN. 3-6 MESES ACTIVIDAD # 29

APRENDER A ARRASTRARSE. COMO ESTIMULAR

• Coloque al niño en el suelo boca abajo, usted frente a él con un juguete preferido, otra persona le mueve simultáneamente el brazo y la pierna del mismo lado para desplazar el cuerpo hacia el juguete.

• En la misma posición anterior, en este caso se mueve simultáneamente el brazo de un lado

y la pierna del lado contrario, reduzca la ayuda de forma progresiva hasta que realice la actividad por sí solo. Puede facilitar el movimiento empleando un plano inclinado.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-6 MESES

ACTIVIDAD # 30 ALIMENTARSE SOLO. COMO ESTIMULAR

• Déle el alimento sentado en una silla pequeña, manténgalo en la posición correcta mediante

almohadas.

• Permita que el niño participe activamente mientras le da la comida.

• Permita que el niño toque el alimento con sus manos y estimúlelo a llevárselo a la boca.

• Prepare los alimentos de la forma más agradable posible.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-6 MESES ACTIVIDAD # 31

ALIMENTARSE SOLO. COMO ESTIMULAR

• Déle la comida en recipientes altos que permitan su participación activa, ej: platos plásticos de bordes altos. Coloque en sus manos una cucharilla, estimúlelo a imitar el movimiento de llevársela a la boca.

• Dele el agua o la leche en un jarrito, en pequeñas cantidades y enséñelo a agarrar el vaso

por el asa o con ambas manos de acuerdo con su grado de destreza, no se preocupe si derrama parte del contenido, el niño necesita aprender.

• La alimentación debe ser un momento de placer, no lo regañe, ni le trasmita ansiedad

mientras come.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

44

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-6 MESES ACTIVIDAD # 32

EL JUEGO SENTADO. COMO ESTIMULAR

• Coloque al niño en posición sentado con el menor sostén posible para lograr una posición correcta y cómoda, provéalo de juguetes de colores brillantes, estimule el juego en esta posición.

• En la misma posición, ponga sobre su cara un pañal o sabanita, estimúlelo a quitárselo,

recompense el esfuerzo.

• Reduzca progresivamente los elementos de sostén hasta que el niño sea capaz de mantenerse sentado por sí solo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-9 MESES ACTIVIDAD # 33

AGARRE PALMAR. COMO ESTIMULAR

• Déle al niño para que sostenga en su mano cubos de madera, bríndele ayuda para colocarlos uno al lado del otro.

• Coloque una taza plástica o jarrito boca abajo frente al niño, estimúlelo a tomarlo por el asa

y levantarlo.

• Coloque una pelota pequeña a su alcance, trate de que la coja con sus manos y la sostenga.

• Déle una cuchara para que golpee la mesa.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-9 MESES ACTIVIDAD # 34

SOCIALIZACIÓN. COMO ESTIMULAR

• Estimule al niño a extender sus brazos, extendiendo usted los suyos y preguntándole si quiere que lo carguen.

• Llámelo por su nombre cada vez que tenga que atenderlo.

• Déle órdenes sencillas empleando un tono de voz suave y cariñosa Ej.: (dame la mano),

(toma la maruga).

• Cántele canciones infantiles, utilice también rimas y juegos.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

45

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-9 MESES ACTIVIDAD # 35

EJERCICIOS PARA LOS BRAZOS Y LAS PIERNAS. COMO ESTIMULAR

• Coloque al bebé acostado de espalda, sitúe un juguete a la distancia de su brazo, estimúlelo a tratar de golpearlo.

• Coloque al bebé en la posición de pie sosteniéndolo por los muslos, luego otra persona le

muestra un juguete y lo estimula a cogerlo, especialmente tratando de que extienda los brazos por encima de la cabeza.

• Acostado de espalda, con las piernas flexionadas, coloque en la planta de los pies una

pelota, estimule a que empuje la pelota y oponga una leve resistencia.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-9 MESES ACTIVIDAD # 36

EJERCICIOS PARA LAS PIERNAS Y EL TRONCO. COMO ESTIMULAR

• Coloque al niño en posición de pie, sostenido por los muslos, en el suelo frente al pequeño sitúe un juguete y estimule a que lo coja realizando la flexión del tronco.

• En la misma posición anterior utilice el juguete para estimular la torsión del tronco.

• Coloque al niño con el tronco fuera del borde de la mesa y sostenga firmemente sus piernas,

estimule con el dedo los músculos de la columna para que realice la extensión de tronco.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-9 MESES ACTIVIDAD # 37

SENTARSE SOLO. COMO ESTIMULAR

• Con el niño boca arriba y tomándolo por un hombro, inicie un movimiento de torsión del tronco y flexión simultáneamente, puede estimular además con la yema de los dedos los abdominales para lograr que participen en el movimiento.

• Para entrenarlo a sentarse solo, utilice juguetes preferidos para lograr su activa

participación.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

46

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-9 MESES ACTIVIDAD # 38

IMITA A DAR PALMADAS. COMO ESTIMULAR

• Tomando al niño por sus manos, ayúdelo a dar palmadas, mientras que realiza la actividad, sonría y halague los progresos, reduzca progresivamente la ayuda.

• Dé palmadas llamándole la atención al niño, trate, que él lo imite.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-9 MESES

ACTIVIDAD # 39 SE DESPIDE CON LAS MANOS. COMO ESTIMULAR

• Sugiera a la familia despedirse con las manos y decir ‘’Adiós’’ cuando se aleje del niño.

• Tome la mano del niño y muévala en señal de despedida cuando alguien dice ‘’Adiós’’.

• Cuando alguien dice adiós, ayúdele a alzar la mano pero deje que la mueva sola en señal

de despedida, disminuya gradualmente la ayuda, recompense el éxito con abrazos y halagos.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-9 MESES

ACTIVIDAD # 40 ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE. COMO ESTIMULAR

• Estimule el lenguaje mencionándole el nombre de las cosas que le rodean.

• Responda al juego verbal del niño con una sonrisa y repitiendo los sonidos que él hace.

• Estimule al niño a responder a la palabra ‘’NO’’, ej: quite las manos del niño del objeto al

decir ‘’NO’’, demuéstrele que a usted le agrada que siga sus instrucciones.

• Utilice figuras u objetos y nómbrelos, ej: el perro, el gato, el pollito, la vaca.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-9 MESES ACTIVIDAD # 41

ESTIMULACIÓN DE LA FUNCIÓN MANUAL. COMO ESTIMULAR

• Empleando una vasija de boca ancha y un objeto pequeño, enseñe al niño a entrar y sacar el objeto de la vasija, diciendo: adentro, afuera.

• Deje caer al suelo un juguete preferido, estimúlelo a recogerlo, bríndele ayuda en caso

necesario.

• Estimule al niño a trasladar un juguete de una mano a la otra, guíe su mano en caso necesario, premie el esfuerzo.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

47

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 6-9 MESES ACTIVIDAD # 42

RECONOCIMIENTO DEL ESQUEMA CORPORAL. COMO ESTIMULAR

• La mamá y el niño frente a un espejo, tóquelo y diga el nombre del niño, y luego señale para usted y diga mamá.

• Con el niño frente al espejo guíe su mano hacia distintas partes del cuerpo diciendo su

nombre, Ej.: pelo, ojos, nariz, etc.

• Utilice muñecos y estimule al niño a identificar partes de su cuerpo, ej: el pelo de la muñeca.

• Enseñe al niño a diferenciar su cuerpo de los objetos que lo rodean, ej: el pelo del nené, los bracitos de la muñeca, las patas del perrito, etc.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES

ACTIVIDAD # 43 EJERCICIOS PARA BRAZOS Y PIERNAS. COMO ESTIMULAR

• Con el niño sentado en una silla y los pies apoyados en el suelo, coloque una pelota

colgando encima de su cabeza, estimule al niño a golpear la pelota con sus manos.

• Coloque al niño sobre una superficie dura boca arriba, dele un bastón para que se agarre y bríndele ayuda para realizar la flexión y extensión de los brazos.

• El niño de pie, sostenido por los muslos, utilice un juguete preferido para estimular los

movimientos de los brazos para tratar de alcanzar el juguete.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES ACTIVIDAD # 44

EJERCICIOS PARA LAS PIERNAS Y EL TRONCO. COMO ESTIMULAR

• Coloque al niño acostado boca arriba sobre una superficie dura, dele un aro o bastón para que se agarre con sus manos, asístalo para llegar a la posición de sentado, reduzca la ayuda de forma progresiva.

• Enseñe al niño a pasar de la posición de rodilla a la de pie, con el niño arrodillado primero,

ayúdelo a adelantar y apoyar un pie, luego el otro, y a pararse, dele la posibilidad de ayudarse con las manos, agarrándose a las barras del corral.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

48

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES ACTIVIDAD # 45

SENTARSE POR SÍ SOLO. COMO ESTIMULAR

• El niño acostado boca arriba sobre una superficie firme, muéstrele un juguete preferido diciéndole ‘’siéntate’’, bríndele ayuda en caso necesario.

• El niño acostado boca abajo sobre una superficie dura, muéstrele un juguete preferido

diciéndole ‘’siéntate’’, primero debe rodarse a un lado, luego flexionar la rodilla sobre el pecho, empujará con sus manos y se sentará, ofrézcale ayuda en caso necesario, recompense el esfuerzo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES ACTIVIDAD # 46

EQUILIBRIO SENTADO. COMO ESTIMULAR

• El niño sentado en el suelo con las piernas estiradas, los brazos extendidos y las manos apoyadas en el suelo. Presione ligeramente sobre los hombros del niño para enseñarlo a apoyarse con sus manos en el suelo.

• En la misma posición, pero sin apoyar las manos en el piso, empújelo ligeramente por los

hombros hacia los lados, tratando de que él use sus manos para apoyarse y no perder el equilibrio.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES ACTIVIDAD # 47

DESARROLLO DEL EQUILIBRIO. COMO ESTIMULAR

• Prepare un columpio donde el niño pueda permanecer sentado solo, sin peligro, mézalo suavemente hasta que disfrute la actividad, evite que se asuste.

• Con el niño sentado solo en un balance, o cabalgando en un caballito de madera, mézalo,

permitiendo que se apoye con las manos.

• Coloque una tabla encima de un rodillo, el niño sobre la tabla primero acostado, luego, cuando pierda el miedo, sentado, desplace la tabla en un movimiento de balanceo, realice la actividad como un juego.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

49

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES ACTIVIDAD # 48

EL GATEO. COMO ESTIMULAR

• Ponga al niño en el suelo en posición de gateo, apoyado sobre sus manos y rodillas, puede ayudarlo a separar el abdomen del piso con una almohada o rodillo, con un juguete preferido trate de que se desplace hacia usted en esa posición.

• Coloque una toalla grande debajo del pecho del niño y sosteniéndola por los extremos,

levántela un poco de manera que solo las manos y las rodillas del niño toquen el piso, desplácelo lentamente, halagándolo a medida que avanza hacia delante.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES ACTIVIDAD # 49

EL GATEO. COMO ESTIMULAR

• Coloque al niño sentado en el suelo, muéstrele un juguete, trate de que adopte la posición de gateo y se desplace hacia usted.

• El niño en posición de gateo, muéstrele un juguete y trate de que lo coja desde esa posición,

levantando una mano del suelo.

• El niño en posición de gateo, el adulto lo toma por las piernas y levanta estas del suelo y estimula al pequeño a desplazarse hacia un juguete, (juego de la carretilla).

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES ACTIVIDAD # 50

VESTIR AL NIÑO. COMO ESTIMULAR

• Juegue con el niño mientras lo viste, haga que esta actividad le sea agradable.

• Mientras lo viste, estimúlelo a participar activamente, nombre la ropa a medida que se la pone.

• Tenga paciencia a medida que gana en habilidad, siempre permita que el niño trate de

vestirse solo, aunque requiera más tiempo, o no lo haga correctamente.

• Use ropas holgadas, fáciles de ponerse, y broches sencillos, preferentemente del tipo ‘’PEGA-PEGA’’.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

50

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES ACTIVIDAD # 51

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE. COMO ESTIMULAR

• Estimule la comprensión de ordenes simples como tira la pelota, dame el juguete. Enséñelo a contestar preguntas simples: ¿Dónde esta la pelota?, etc.

• Estimule al niño a repetir sonidos asociados con una actividad o juego, Ej.: una pistola, bang

bang.

• Emplee sonido de animales conocidos, trate de que los repita. Ej: el perro, guau guau; el gato, miau.

• Háblele constantemente mientras esté con él, siempre en un lenguaje claro y bien

articulado, no distorsione las palabras ni use diminutivos.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 AÑOS ACTIVIDAD # 52

AVISAR PARA HACER PIPI Y CACA. COMO ESTIMULAR

• Ayúdele al nene a aprender a avisar cuando se hace pipí o caca, hablándole cuando lo cambia, Ej.: el nene se hizo pipí, emplee siempre las mismas palabras.

• Trate de establecer una rutina cuando considere que está próximo a orinarse: póngalo en el

orinalito y estimúlelo a orinar.

• Cuando el niño logre avisarle, no importa que no le dé tiempo, siempre recompense el aviso con caricias y halagos. Recuerde siempre que el niño necesita un reforzador de la conducta positiva y nada mejor que sentirse querido.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES ACTIVIDAD # 53

JUEGO CON OTROS NIÑOS. COMO ESTIMULAR

• Propicie que su hijo juegue con otros niños, preferiblemente de su edad.

• Estimule el desarrollo de actividades como jugar con una pelota, emplée juguetes apropiados que permitan la participación de varios niños en el juego.

• Trate de que imite las actividades realizadas por los otros niños.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

51

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES ACTIVIDAD # 54

JUEGO A LOS ESCONDIDOS. COMO ESTIMULAR

• Utilice un juguete preferido, delante del niño coloque el juguete debajo de una tela, estimule al niño a encontrarlo, levantando la tela.

• Coloque un caramelo debajo de un jarrito, estimule al niño a encontrarlo levantando el

jarrito.

• Utilizando un pedazo de tela o periódico, cubra su cara y descúbrase diciendo: ya estoy aquí. Estimule al niño a imitarlo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES

ACTIVIDAD # 55 LA FUNCIÓN MANUAL. COMO ESTIMULAR

• Siéntese cerca del niño y dele una pelota o juguete que pueda sostener en una mano,

aléjese unos cuantos pies y abra las manos diciendo: ‘’tíralo’’.

• Ofrézcale al niño juguetes pequeños que lo estimulen a coger con el índice y el pulgar.

• Con fichas de dominó, enséñelo a formar figuras, torres, filas.

• Emplee aros plásticos de colores llamativos y enséñelo a colocarlos en una estaca. Coloque en un recipiente de boca ancha bolas pequeñas, estimúlelo a entrarlas y sacarlas.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES

ACTIVIDAD # 56 SE PARA CON AYUDA. COMO ESTIMULAR

• Ayúdelo a ponerse de pie al costado de la cuna o corral colocando las manos del niño en

los travesaños.

• Con el niño sentado, sitúe las manos en los travesaños del corral e impúlselo por las caderas a la posición de pie.

• Brinde al niño puntos de apoyo tales como escalones o barra de madera para estimularlo a

pararse.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

52

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES ACTIVIDAD # 57

SE PARA CON APOYO. COMO ESTIMULAR

• Cuando el niño esté de pie, apoyándose en la baranda de la cuna o en el corral, ofrézcale un juguete preferido para estimularlo a cogerlo.

• Coloque al niño en la posición de pie, recostado contra la pared que le sirve de apoyo, déle

un juguete preferido para que lo sostenga con las dos manos.

• Cuando esté parado, enséñelo a sentarse colocando un juguete en el suelo, ayudándole a doblar la rodilla hasta ponerse en cuclillas y moviendo las manos del niño hacia abajo en la cuna para no perder el apoyo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 9-12 MESES ACTIVIDAD # 58

DA PASOS CON AYUDA. COMO ESTIMULAR

• Coloque al niño en la posición de pie, sitúe un juguete preferido a cierta distancia para estimular que se desplace hacia él, premie el esfuerzo.

• Coloque un paño por debajo de los hombros del niño en posición de pie, estimule al niño a

dar pasitos, siempre con un objetivo establecido, ej: vamos a donde esta papá.

• Déle al niño un punto de apoyo que pueda moverse, ej: una silla, póngalo de pie apoyándose en el borde de la misma, desplace la silla lentamente para que el niño dé pasos.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS

ACTIVIDAD # 59 JUEGO CON BLOQUES DE MADERA. COMO ESTIMULAR

• Emplée una vasija de boca ancha y varios cuadrados de madera pequeños, tome uno,

introdúzcalo en la vasija, trate de que el niño lo imite, luego sáquelo y estimule al niño a hacer lo mismo.

• Tome tres bloques y colóquelos uno encima del otro, estimule al niño a imitarlo.

• Use 6 bloques y construya dos torres juntas, trate de que el niño imite simultáneamente la

actividad, recompense los resultados.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

53

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS ACTIVIDAD # 60

PONE AROS EN UNA ESTACA. COMO ESTIMULAR

• Utilice aros de madera o de plástico y una estaca pequeña, tome al aro y colóquelo en la estaca, estimule al niño a imitarlo, aumente progresivamente el número de aros, coloque los aros progresivamente más lejos y estimule a desplazarse para alcanzarlos, también puede colocar la estaca a una altura donde deba estirarse para meter el aro, recompense los esfuerzos y gratifique los resultados. Emplée aros de diferentes colores, diga el color cuando lo coge, los aros pueden hacerse de madera.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS ACTIVIDAD # 61

COLOCA ESTACAS EN UN TABLERO. COMO ESTIMULAR

• Prepare unos bolitos de madera de diferentes colores con una tabla perforada, enseñe al niño a colocarlos en cada agujero de la tabla, muéstrele al niño cómo hacerlo y trate de que lo haga, aumente progresivamente la complejidad de la actividad aumentando el número de bolitos, también puede cambiar el tamaño de los mismos haciéndolos cada vez más pequeños, recompense el esfuerzo, y diga el color cada vez que coloca uno.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS

ACTIVIDAD # 62 GOLPEA CON UN MARTILLO. COMO ESTIMULAR

• Prepare un pequeño martillo de madera o palillo de tambor, muéstrele cómo martillar

sobre una superficie determinada, trate de que lo haga, puede usar un tambor pequeño, una lata o cualquier vasija que no se rompa ni ofrezca peligro, aumente la complejidad de la actividad a medida que mejore su coordinación de movimientos, reduciendo progresivamente el área sobre la que debe golpear, recompense el esfuerzo y premie los resultados.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 años

ACTIVIDAD # 63 RESPONDE A INSTRUCCIONES. COMO ESTIMULAR

• Desarrolle con el niño juegos utilizando instrucciones sencillas tales, como: siéntate,

párate, levanta los brazos, da la vuelta.

• Combine las palabras con gestos y movimientos para facilitar la comprensión del niño.

• Realice usted los movimientos simultáneamente a modo de juego, puede utilizar rimas infantiles que comuniquen las instrucciones al niño.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

54

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS ACTIVIDAD # 64

CONCEPTO DE ARRIBA ABAJO ADENTRO AFUERA. COMO ESTIMULAR

• Mientras juega con el niño, repita la posición de los diferentes objetos, ej: la pelota dentro del corral, el perro fuera de la casa.

• Pronuncie la palabra que muestra la dirección, y estimule al niño a cumplir la instrucción, ‘’la

muñeca dentro de la caja’’.

• Utilice un juguete preferido y nombrándolo colóquelo en distintas posiciones en relación con otro, estimule al niño a imitarlo, ej: la pelota encima, debajo de la mesa, la bata dentro o fuera de la gaveta.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 ANOS

ACTIVIDAD # 65 RECONOCE OBJETOS Y PERSONAS. COMO ESTIMULAR

• Comience con objetos familiares y dele ordenes sencillas, ej: recoge la cuchara, dame la

pelota.

• Utilice láminas, dibujos, fotos, y pida al niño que señale los objetos.

• Cuando visite algún lugar, hable al niño acerca de lo que ve, estimúlelo a identificar aquellas cosas que le son familiares.

• Muéstrele fotografías de miembros allegados de la familia, trate de que los identifique, Ej.:

¿Este quien es? , ¿papá?

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS ACTIVIDAD # 66

IDENTIFICA PARTES DEL CUERPO. COMO ESTIMULAR

• Tome la mano del niño y colóquela en una parte de su cuerpo y nómbrela, ej: esta es tu nariz, pregunte después: ¿donde esta tú nariz?, y trate de que la señale.

• Use un espejo, haga que simultáneamente con usted señale partes del cuerpo.

• Coja un muñeco, pregunte donde están los brazos del muñeco, trate de que los señale.

• Utilice partes de su cuerpo en una actividad y nómbrela, ej: tocar con la mano la pelota.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

55

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS ACTIVIDAD # 67

SENTADO EN EL PISO SE PARA. COMO ESTIMULAR

• Con el niño sentado en el piso, ofrézcale un juguete preferido sosteniendo el mismo por encima del alcance de sus manos, para obligarlo a pararse si quiere cogerlo, bríndele ayuda en caso necesario.

• Reduzca progresivamente la ayuda hasta que sea capaz de realizar la actividad sin

necesidad de un punto de apoyo.

• Siéntese con el niño en el suelo a jugar, cuando él lo esté mirando, párese, estimule al niño a imitarlo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS

ACTIVIDAD # 68 RECOGE OBJETOS DEL SUELO SIN CAERSE. COMO ESTIMULAR

• Juegue con el niño a agacharse, diciendo: ahora somos chiquitos, mientras se agacha, y

ahora somos grandes, mientras se pone de pie.

• Juegue con una pelota, trate de que la recoja del suelo y la tire en una dirección determinada.

• Coloque en el suelo sus juguetes y trate de que los recoja y los guarde.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS

ACTIVIDAD # 69 SOSTIENE CON UNA MANO. COMO ESTIMULAR

• Use un jarrito cuando le da agua o leche, permita que la tome solo, dele un juguete para que

lo sostenga simultáneamente en la otra mano.

• Permita que coma usando la cuchara, adiéstrelo en usarla correctamente.

• Déle la oportunidad de ayudar en las actividades del hogar, tales como sacudir, limpiar los muebles con un paño, barrer, etc. Esto estimula el desarrollo de su destreza manual.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS ACTIVIDAD # 70

PARTICIPA EN SU ASEO PERSONAL. COMO ESTIMULAR

• Bríndele la oportunidad al niño de participar activamente en su aseo personal, con frecuencia los padres apurados por llegar temprano al trabajo le hacen las cosas al niño por andar más rápido y no le dan la necesaria oportunidad de desarrollar sus habilidades.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

56

Mientras se baña deje que se enjabone, o que se seque solo, aunque lo haga mal y usted al final deba completar la tarea, trate de lograr progresivamente el mayor grado de independencia posible.

• Juegue a bañar a la muñeca, cepillarle los dientes, peinarla.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS ACTIVIDAD # 71

RECONOCE POR SU NOMBRE. COMO ESTIMULAR

• Señale al niño, tóquelo suavemente y diga su nombre, estimule a repetirlo, llámelo siempre por su nombre, evite diminutivos o apodos.

• Use un espejo y permita que el niño se observe a sí mismo, repita mientras lo hace el

nombre de él, trate de que el niño señale su imagen, repita la actividad usando fotografías.

• Llame siempre por su nombre a los miembros de la familia de manera que el niño los oiga, trate de que los repita y los diferencie.

• Haga que los miembros de la familia le pregunten al niño sus nombres.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS

ACTIVIDAD # 72 NOMBRA EL ALIMENTO. COMO ESTIMULAR

• Haga que el niño nombre los alimentos que le son servidos en el plato, ayúdelo en caso

necesario.

• Utilice láminas y nombre diferentes alimentos familiares al niño, trate de que este los identifique y nombre.

• Permita que el niño le ayude mientras cocina, dele instrucciones sencillas como dame la

naranja, escoge el arroz, dame el pan, etc.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS ACTIVIDAD # 73

SOCIALIZACIÓN. COMO ESTIMULAR

• Trate de que el niño juegue con otros, prepare la actividad, inicialmente participe y luego retírese y déjelos a ellos jugando, permita que sus familiares y vecinos jueguen con el niño.

• Trate de que las personas que llegan a la casa saluden al niño y que este responda al

saludo.

• Organice situaciones para que salude a sus familiares, use un teléfono de juguet

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

57

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS ACTIVIDAD # 74

AYUDA A VESTIRSE. COMO ESTIMULAR

• Deje que el niño participe activamente mientras lo viste, cuando le está quitando una prenda deje que él intente hacerlo solo, tenga paciencia, recompense el esfuerzo.

• Adiéstrelo para que desarrolle habilidades, use ropa amplia, y con broches sencillos,

zapatos de pega-pega, shores, pulóveres, etc.

• Programe juegos en los que el niño vista y desvista a los muñecos.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS ACTIVIDAD # 75

COME SOLO. COMO ESTIMULAR

• Cuando le vaya a dar la comida, utilice recipientes adecuados al grado de habilidad desarrollada, estimule para que coma solo, no se preocupe si bota comida, la única forma de desarrollar habilidades es intentando.

• El momento de la comida debe ser agradable, no lo regañe ni le pele, no lo fuerce a comer,

no trasmita ansiedad si no come todo lo que usted desea, recuerde que ya tiene preferencias y gustos, varíe los platos y su forma de presentación, coma en familia.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN. 1-2 AÑOS

ACTIVIDAD # 76 DESARROLLAR EQUILIBRIO. COMO ESTIMULAR

• Utilice un balancín, columpio, sillón, tabla de equilibrio, coloque al niño y muéstrele el

movimiento de balanceo, trate de que lo repita él solo.

• Sentado en el suelo con las piernas cruzadas, colóquese a su espalda, y con pequeños empujones trate de balancearlo en diferentes direcciones, entrénelo para que no pierda el equilibrio y se mantenga sentado correctamente, recompense el esfuerzo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN. 1-2 AÑOS

ACTIVIDAD # 77 CAMINA SOLO. COMO ESTIMULAR

• Coloque al niño de pie apoyado con la espalda en la pared, usted frente a él, pídale que se

desplace hacia usted, muéstrele un juguete preferido.

• Ofrézcale un punto de apoyo que se desplace, ej: andador, silla, carrito; permita que lo empuje.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

58

• Coloque varios puntos de apoyo a distancia progresivamente mayor, estimule al niño a moverse de un punto al otro, recompense el esfuerzo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS

ACTIVIDAD # 78 IMITA SONIDOS DE ANIMALES. COMO ESTIMULAR

• Muestre al niño cómo hacen diferentes animales, imitando el maullido del gato, el ladrido del

perro, el rugido del león, etc.

• Lea cuentos sencillos en los que participen diferentes animales, estimule a que él haga el sonido de cada animal del cuento, bríndele ayuda en caso necesario, recompense el esfuerzo.

• Utilice láminas con figuras de animales, ayúdelo a identificar el animal y a imitar cómo hace.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS ACTIVIDAD # 79

SUBE Y BAJA ESCALERAS. COMO ESTIMULAR

• Comience con los dos primeros escalones de una escalera, coloque la mano del niño en el pasamano, y Ud. tome la otra mano ofreciéndole ayuda, estimúlelo a subir o bajar, reduzca progresivamente la ayuda.

• Utilice juguetes preferidos y colóquelos cada dos o tres escalones, para que trate de

alcanzarlos.

• Practique la marcha con música, elevando todo lo posible los pies, esto le dará la idea de escalamiento y mejorará el equilibrio.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS

ACTIVIDAD # 80 EJERCICIOS FÍSICOS. COMO ESTIMULAR

• Realice frente al niño ejercicios físicos con movimientos rítmicos de los miembros

superiores: elevación, flexión, extensión, rotación; trate de que el niño lo imite.

• Acostado en el suelo, realice ejercicios de movimientos de los miembros inferiores.

• Sentado en una silla realice ejercicios de tronco, rotando el mismo hacia la derecha y la izquierda, aumente progresivamente el número de repeticiones de cada ejercicio; recompense la participación del niño.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

59

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS ACTIVIDAD # 81

CONTROL DE ESFÍNTER. COMO ESTIMULAR

• Háblele siempre que lo cambie de ropa después de orinar o defecar, use siempre la misma palabra, Ej.: el niño se hizo pipí, el niño se hizo caca.

• Deje que el niño lo vea siempre que usted use el servicio, repita la palabra adecuada, (pipí,

caca), recuerde que el niño aprende por imitación.

• Controle el tiempo, y cuando lo considere necesario, ponga al niño en el orinalito diciendo pipí o caca, no lo tenga sentado por más de 5 mts, y manténgase a su lado mientras espera, nunca lo castigue o regañe si se orina o defeca sin avisar.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS

ACTIVIDAD # 82 HACER BURBUJAS. COMO ESTIMULAR

• Prepare una solución de agua con champú, detergente o jabón en un recipiente de boca

ancha, prepare un arito con un alambre o emplée un pitillo, sentado frente al niño muéstrele cómo hacer las burbujas, soplando el arito o el pitillo después de introducirlo en la solución. Estimulé al niño a imitarlo, realice la actividad a modo de juego o competencia, recompense el esfuerzo.

• Puede además jugar a atrapar las burbujas antes de que caigan al suelo, lo que desarrolla la

motricidad.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS ACTIVIDAD # 83

COMBINAR NOMBRE Y VERBO. COMO ESTIMULAR

• En las actividades dentro de la casa combine con frecuencia el nombre del niño con las actividades que realiza, ej: Roberto come, come la comida. Repita tantas veces como sea necesario, y estimule al niño a imitarlo.

• Emplee juegos preguntándole al niño: ¿qué está haciendo mamá ?, (cerrando la puerta,

tomando agua) etc.

• Pregunte al niño qué esta haciendo y estimúlelo a responder.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

60

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS ACTIVIDAD # 84

PASAR LAS PAGINAS DE UN LIBRO. COMO ESTIMULAR

• Lea libros de cuentos infantiles al niño y muéstrele cómo pasar las páginas a medida que lea la historieta, trate de que él pase las páginas por sí solo.

• Dé al niño libros infantiles con láminas llamativas, para que juegue, estimúlelo a pasar las

páginas.

• Construya un álbum con hojas de cartulina gruesa, pegue en él láminas con animales conocidos, fotos de familiares allegados, objetos de uso común, muñecos infantiles atractivos y populares. Trate que el niño juegue con este álbum frecuentemente y que en cada página haga un comentario.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS ACTIVIDAD # 85

COLOCA FIGURAS EN UN TABLERO. COMO ESTIMULAR

• Emplee un rompecabezas de figuras, si no lo hay usted mismo puede hacerlo, solo tome una tabla o una pieza de cartón y dibuje y cale tres figuras: un círculo, un cuadrado y un triángulo; deben ser grandes y de colores diferentes. Entrene al niño en identificar las figuras, y a colocarlas en el espacio que le correspondan, según su forma, recompense el esfuerzo. Para aumentar la complejidad, aumente el número de figuras a medida que domina bien las anteriores.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS

ACTIVIDAD # 86 GARABATEAR EN EL PAPEL. COMO ESTIMULAR

• Suminístrele al niño los materiales necesarios para garabatear o dibujar: papel, lápices

de color, crayola etc. Muéstrele qué hacer, oriéntele que imite figuras sencillas hechas por usted, guíe su mano en caso necesario, reduzca la ayuda de forma progresiva, estimule constantemente su esfuerzo. También puede emplear una pizarra pequeña, plumones, pintura de agua. Recuerde que el niño necesita prepararse para el futuro desarrollando sus habilidades manuales, su creatividad y pensamiento.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

61

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS ACTIVIDAD # 87

JUEGA CON PLASTILINA. COMO ESTIMULAR

• Utilice plastilina. En caso de no tenerla, puede preparar un material similar con dos tazas de harina de trigo, una de sal, dos cucharadas de aceite y media taza de agua y algún colorante, mézclelo para lograr la consistencia apropiada.

• Demuéstrele al niño cómo hacer figuras con plastilina, comience por figuras sencillas y aumente progresivamente la complejidad de acuerdo con las habilidades del niño, estimule y halague los resultados, estimule su creatividad.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS

ACTIVIDAD # 88 EVITAR QUE LLORE POR GUSTO. COMO ESTIMULAR

• No preste atención al niño cuando muestre una conducta indeseable para llamar la

atención, espere hasta que la conducta indeseable finalice, pero siempre tenga mucho cuidado de que el llanto o la conducta indeseada no guarde relación con una necesidad básica del niño que debe ser atendida y resuelta. Recompense y estimule un buen comportamiento, nunca lo fuerce a participar en una actividad en la que él no desea participar, respete su individualidad, que existe a pesar de su corta edad.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS

ACTIVIDAD # 89 CORRE LIBREMENTE. COMO ESTIMULAR

• Permita que el niño explore el medio que lo rodea, bríndele espacio seguro donde pueda

jugar libremente, estimúlelo a desplazar juguetes de un lado al otro.

• Propicie juegos como el de los escondidos, la pelota, el fútbol.

• Promueva el contacto con otros niños de su edad, organice actividades al aire libre, llévelo con frecuencia al parque, la playa, etc.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS

ACTIVIDAD # 90 ACEPTAR LA AUSENCIA DE LA MADRE. COMO ESTIMULAR

• Ponga el niño a jugar por períodos cortos de tiempo en una habitación donde no esté la

madre, esta debe regresar a la habitación después de un corto tiempo de ausencia, aumentará el tiempo de forma progresiva, en un principio puede quedar otro familiar en la habitación cuando la madre se ausente, a medida que el niño mejore, se podrá quedar solo por más tiempo. Juegue con el niño a los escondidos, escóndase, por un tiempo progresivamente mayor.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

62

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS ACTIVIDAD # 91

DISFRUTA LA MÚSICA. COMO ESTIMULAR

• Ofrézcale la oportunidad de escuchar canciones infantiles, cántele, use la radio, la televisión, trate de crearle el hábito de ver programas infantiles.

• Repítale canciones infantiles, emplée ritmos asociados a movimientos de su cuerpo,

estimúlelo a imitarlos, desarrolle actividades con otros niños, cantando canciones, bailando.

• Permítale participar en cumpleaños, fiestas infantiles, representaciones de títeres, etc.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS ACTIVIDAD # 92

UTILIZA LAS PALABRAS POR FAVOR Y GRACIAS. COMO ESTIMULAR

• Utilice expresiones de cortesía cuando habla con el niño, enséñele su significado, cómo y cuándo emplearlas.

• Emplée los términos cuando le pide algo, ej: Por favor, cierra la puerta.

• Las relaciones familiares deben caracterizarse por el hábito de cortesía en las actividades

cotidianas, estimule los hábitos correctos, recompense la buena conducta, recuérdeselo cuando no lo hace bien.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS

ACTIVIDAD # 93 LANZAR A PELOTA. COMO ESTIMULAR

• Situado a corta distancia del niño, lance o haga rodar una pelota hacia él, dígale que tire la

pelota hacia usted, aumente progresivamente la distancia.

• Juegue con un aro o con un cubo, colóquelo a corta distancia del niño, enséñele cómo tirar la pelota para que caiga dentro del cubo.

• Use bolos o cualquier otro objeto que pueda servir de blanco para tumbarlo con la pelota,

muéstrele cómo hacerlo, estimule a repetirlo, premie el esfuerzo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS ACTIVIDAD # 94

HACER MANDADOS. COMO ESTIMULAR

• Déle al niño la oportunidad de participar en las actividades del hogar cooperando con usted, mediante órdenes sencillas tales como: tráieme la escoba, llévale el periódico a papá, tiende la cama. No importa que no lo haga bien y usted luego tenga que arreglarlo, lo importante es la formación desde pequeño de hábitos de comportamiento.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

63

• Siempre dé las gracias cuando el niño coopere en alguna actividad, gratifique la buena

conducta.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS ACTIVIDAD # 95

JUEGO A ENSARTAR. COMO ESTIMULAR

• Use aros pequeños y una cuerda, los aros pueden hacerse cortando una botella plástica, enseñe al niño a ensartar, bríndele ayuda en caso necesario, hasta que pueda hacerlo por sí solo.

• Puede aumentar la complejidad de la actividad reduciendo el tamaño de los aros, también

puede controlar el tiempo que se demora, estimulando para hacerlo más rápido.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS ACTIVIDAD # 96

RECONOCE SONIDOS. COMO ESTIMULAR

• Facilite al niño incrementar su capacidad de identificar sonidos, nombrándole los sonidos que ocurren a su alrededor, ej: el sonido del camión, de los animales, del timbre de la puerta, etc.

• Cuando se escuche el sonido, pregúntele el significado, estimule al niño a imitarlo.

• Haga usted sonidos familiares y pida al niño que los identifique y los repita.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS ACTIVIDAD # 97

HACE TRAZOS EN EL PAPEL. COMO ESTIMULAR

• Use un lápiz, creyón o papel, trace líneas horizontales y verticales, pida al niño imitar el trazo, recompense el esfuerzo.

• Aumente progresivamente la complejidad de los trazos a medida que el niño gane en

habilidad, reduzca el tamaño del papel de forma progresiva.

• Puede emplear una pizarra, lápices de colores, pinceles, también puede emplear libros de colorear.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

64

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS ACTIVIDAD # 98

CONTAR PEQUEÑAS HISTORIAS. COMO ESTIMULAR

• Emplee la lectura de historietas infantiles cortas como una actividad habitual a desarrollar con el niño.

• Hágale preguntas al niño sobre lo que le leyó, trate de que repita parte de la historia

haciéndole preguntas.

• Dramatice el cuento haciendo muecas y gestos durante la lectura, imitando la voz de los personajes o los sonidos de animales o cosas.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS

ACTIVIDAD 99 HABILIDAD MANUAL. COMO ESTIMULAR

• Déle al niño la oportunidad de utilizar sus manos, proporciónele juguetes de armar y

desarmar, juegos de ensarte, tableros de bolos de madera.

• Haga figuras usando un juego de dominó, enséñelo a modelar con el barro o con plastilina.

• Póngale progresivamente metas más difíciles, cuando este realizando alguna actividad manual en el hogar, trate de que el niño se interese, y permita que coopere, recuerde que su torpeza o habilidad en el futuro dependen de las posibilidades de desarrollarse en el presente.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS ACTIVIDAD # 100

EVADIR OBSTÁCULOS. COMO ESTIMULAR

• Ponga en el suelo marcas con tiza o carbón a modo de obstáculos que el niño debe evadir mientras corre o camina, desarrolle la actividad como un juego, muéstrele cómo hacerlo.

• Coloque en el suelo pequeños obstáculos que no ofrezcan peligro, tales como un palito

entre dos soportes, trate de que pase por encima sin tumbarlo, aumente la complejidad poco a poco.

• Enséñele a pararse en un solo pie y a dar saltos, trate de que esté cada vez más tiempo,

recompense el esfuerzo.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

65

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS ACTIVIDAD # 101

PARTICIPA EN LAS ACTIVIDADES DE LA CASA. COMO ESTIMULAR

• Resulta importante lograr que el niño participe en las actividades cotidianas del hogar como barrer, fregar, sacudir, trapear, lavar. Trate de que lo realice, aunque no importa cómo lo haga.

• Dele responsabilidades como la recogida de sus juguetes, ordenar su cuarto, recuerde que

lo más importante es formar el hábito.

• Mientras participe nombre los objetos: escoba, vaso, plato etc.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS ACTIVIDAD # 102

COPIAR DIBUJOS. COMO ESTIMULAR

• Utilizando papel, lápiz o creyón, dibuje figuras tales como: círculos, cruces, triángulos, cuadrados. Dele instrucciones y bríndele ayuda para que lo imite, recompense el esfuerzo.

• Empleando un libro de colorear y figuras que no sean muy complejas, demuestre al niño

como pasar el lápiz por el contorno de la figura.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS ACTIVIDAD # 103

NO BABEARSE. COMO ESTIMULAR

• Recuérdele al niño, todas las veces que sea necesario, que cierre la boca y trague la saliva.

• Haga que el niño imite un sonido de succión y luego dígale que trague.

• Dele a tomar batidos, o líquidos espesos côn popote.

• Póngalo a hacer burbujas de jabón con un arito, a soplar una hoja de papel en una mesa, a apagar un fósforo o a inflar un globo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS

ACTIVIDAD # 104 CAMINAR EN PUNTAS DE PIE. COMO ESTIMULAR

• Haga que el niño camine en puntas de pie, primero muéstrele cómo hacerlo, bríndele apoyo

si fuera necesario, recompense el esfuerzo.

• Coloque objetos (juguetes preferidos) en lugares donde para alcanzarlos el niño deba ponerse en puntas de pies, estimúlelo a cogerlos.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

66

• Coloque colgando del techo una pequeña piñata (que puede hacer con una caja de cartón),

a una altura en la que para alcanzarla deba estar en punta de pies.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS ACTIVIDAD #105

CORRER CON SOLTURA. COMO ESTIMULAR

• Estimule la participación del niño en actividades en las que corra al jugar con otros niños, tales como competencias de carreras, juego a los cogidos, etc.

• Llévelo a parques o lugares de recreación pública y propicie el juego al aire libre en espacios

abiertos: ‘’ A que no me alcanzas’’, ‘’ Quién llega primero’’ etc.

• Propicie el juego de patear la pelota y correr detrás de ella para patearla de nuevo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 MESES ACTIVIDAD # 106

DESARROLLO DEL EQUILIBRIO. COMO ESTIMULAR

• Coloque al niño en un balance pequeño de manera que sus pies toquen el piso, muéstrele cómo impulsarse usando sus brazos y piernas.

• Confeccione una pequeña tabla de equilibrio usando una tabla y dos balancines de forma

que la superficie se balancee, ponga al niño en diferentes posiciones y haga que se balancee.

• Haga un columpio y ponga al niño a que se balancee.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS ACTIVIDAD # 107

RECONOCE LOS COMESTIBLES. COMO ESTIMULAR

• Coloque frente al niño dos cosas: una que se pueda comer y otra que no se pueda, ej: una naranja y un jabón, trate de que identifique cuál se come.

• Emplee láminas con alimentos y cosas no comestibles, trate de que el niño los identifique.

• Utilice palabras como sabroso amargo, salado, dulce.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

67

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS ACTIVIDAD # 108

COMER SOLO. COMO ESTIMULAR

• Permita que el niño coma con el resto de la familia en la mesa, use una silla apropiada, nombre los cubiertos y muéstrele su uso.

• Entrénelo para que aprenda a usar el tenedor y la cuchara.

• Por terminar rápido no le dé usted la comida, deje que coma solo, no importa que se

ensucie, en caso necesario brinde ayuda para terminar de comer.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS ACTIVIDAD # 109

CUMPLIR ÓRDENES. COMO ESTIMULAR

• Déle órdenes relacionadas: ‘’ Coge los zapatos y póntelos ‘’, si no lo realiza apropiadamente déle una demostración y estimule a que lo imite.

• Aumente la complejidad de la actividad de forma progresiva, recompense siempre la

conducta positiva.

• Enséñele el significado de conceptos tales como cerca, lejos, arriba, debajo, emplée ordenes como: coge el juguete que esta encima de la cama.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS

ACTIVIDAD # 110 IDENTIFICAR OBJETOS POR SU TAMAÑO. COMO ESTIMULAR

• Use objetos de diferentes tamaños, muéstrele cuál es el grande y cuál es el pequeño,

estimule al niño a identificarlo, reduzca la diferencia de tamaño de forma progresiva.

• Con cartulina recorte figuras de diferentes tamaños, juegue a agruparlas por su tamaño.

• Muéstrele objetos mientras camina con él por la calle, resalte las diferencias de tamaño.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

68

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS ACTIVIDAD # 111

CORTAR CON TIJERAS. COMO ESTIMULAR

• Emplee tijeras de poco filo, coloque los dedos del niño en la posición adecuada y enséñele a cortar el papel.

• Comience cortando una banda de papel de forma longitudinal, aumente la complejidad

cortando figuras de diferentes formas: círculos, triángulos cuadrados, enséñelo a pegar los recortes en un álbum.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS

ACTIVIDAD #112 JUGAR EN GRUPO. COMO ESTIMULAR

• El juego constituye una fuente importante de estímulos para el desarrollo. Organice juegos

con otros niños.

• Refuerce las conductas positivas durante el juego, que son la base para su futuro comportamiento social, debe aprender a compartir con otros niños los juguetes, a esperar su turno mientras juega, etc.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS

ACTIVIDAD # 113 CONSTRUIR FIGURAS CON BLOQUES O FICHAS. COMO ESTIMULAR

• Puede emplear bloques de madera o fichas de dominó, construya figuras no muy complejas

como torres, casas, cercas; estimule al niño a imitarlo.

• Utilice cartón, bloques de madera, papel de color, lápiz, goma de pegar y haga la representación de un cuento simulando un árbol, una casa de madera, un muñeco de papel, estimule la creatividad y la fantasía.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN. 2-3 AÑOS

ACTIVIDAD # 114 SALUDAR Y SER CORTÉS. COMO ESTIMULAR

• Cuando los miembros de la familia lleguen a la casa deben saludar al niño y mostrar cortesía

con él, saludándolo o dándole las gracias cada vez que resulte apropiado.

• Muéstrele al niño cómo saludar a las visitas dándole las manos o un beso. Cuando toquen a la puerta permita que el niño la acompañe a abrir y salude al visitante, recompense el esfuerzo.

• Empleando un teléfono de juguete, simule situaciones en las que el niño salude a sus

familiares cercanos.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

69

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS

ACTIVIDAD # 115 PARTICIPA ACTIVAMENTE EN SU HIGIENE. COMO ESTIMULAR

• Coloque la toalla y el jabón al alcance del niño, muéstrele cómo lavarse las manos, trate de

que lo realice él solo de forma sistemática.

• Cuando el niño se esté bañando permita que participe activamente: enjabonándose secándose, no se desespere si le toma mucho tiempo o no lo hace bien, recuerde que para aprender, necesita que usted le dé la oportunidad.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS

ACTIVIDAD # 116 AYUDA A QUITARSE Y PONERSE LA ROPA. COMO ESTIMULAR

• Comience a desvestir al niño, ej: desabotonar la camisa, permita que él termine de hacerlo

por sí solo, recompense su cooperación.

• Siempre use ropa fácil de poner y de quitar para que al niño le resulte sencillo el aprendizaje.

• Enséñelo a doblar su ropa y colocarla en el lugar apropiado, los hábitos de la educación

formal deben adquirirse precozmente.

PROGRAMA E ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS ACTIVIDAD # 117

REPETIR DOS NÚMEROS O PALABRAS. COMO ESTIMULAR

• Repita el nombre de dos cosas, y estimule al niño a repetirlo después de usted, ej: naranja- platanito, perro- gato, día- noche. Siempre debe repetirlo en el mismo orden que usted.

• Desarrolle la misma actividad utilizando números, ej: 1-2, etc.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS ACTIVIDAD # 118

DECIR SU EDAD CON LOS DEDOS. COMO ESTIMULAR

• Repítale al niño con frecuencia su edad, aproveche ocasiones propicias como la llegada de una visita. Recompénselo cuando la diga correctamente.

• Diga usted la edad del niño y muestre con sus dedos la posición correspondiente a esa

edad, bríndele ayuda para que él lo imite, recompense el esfuerzo.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

70

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS

ACTIVIDAD # 119 AMPLIA SU LENGUAJE. COMO ESTIMULAR

• Durante las actividades cotidianas del hogar utilice frases cortas empleando pronombres, ej:

Esto es mío.

• Estimule con frecuencia la conversación con el niño, hágale preguntas para que él se las responda, ej. ¿De quién es esto?.

• Mientras trabajé en el hogar descríbale al niño lo que usted está realizando, ej. mamá está

barriendo con la escoba.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS ACTIVIDAD # 120

NOMBRA NÚMEROS DEL 1 AL 5. COMO ESTIMULAR

• Diga los números aumentando en forma progresiva, ej: 1, 2, 3 cuando sea capaz de repetir estos, avance de acuerdo con las posibilidades del niño.

• Cada vez que pueda cuente, estimulando al niño a imitarlo, emplée palmadas, juguetes,

frutas.

• Durante las actividades cotidianas cuente, ej: cuando esta poniendo la mesa cuente los platos, los cubiertos, los vasos.

• Durante el juego, ej: dé saltos y cuente.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS ACTIVIDAD # 121

HACER FIGURAS CON PAPEL. COMO ESTIMULAR

• Muéstrele al niño cómo hacer figuras simples doblando el papel, trate de que lo imite, recompense el esfuerzo.

• Puede emplear papeles de colores, goma de pegar y tijera sin filo, trate de que el niño

experimente con diferentes formas y tamaños, estimule la imaginación.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

71

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS ACTIVIDAD # 122

GIMNASIA. COMO ESTIMULAR

• Cree en el niño, desde pequeño, el hábito de hacer ejercicios, póngase usted a realizarlos y trate de que él lo imite, emplee movimientos simples de brazos y piernas.

• Emplee canciones infantiles y acompañe el ritmo de la canción con movimientos del cuerpo,

haga que el niño lo imite.

• Mientras cuenta un cuento infantil, realice movimientos corporales exagerados para dramatizar la historia, estimúlelo a imitarlo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS

ACTIVIDAD # 123 IDENTIFICA COLORES. COMO ESTIMULAR

• Muéstrele al niño objetos de diferentes colores, comience con los colores básicos,

nómbrelos y estimule al niño a identificarlos.

• Coloque sobre la mesa un grupo de objetos de dos colores, agrúpelos por su color, indique al niño que lo imite.

• Use acuarela o lápices de colores, dibuje en un papel figuras geométricas o emplee libros de

colorear, pida al niño que pinte la figura de un color determinado, recompense el esfuerzo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS ACTIVIDAD # 124

CONSTRUIR TORRES CON BLOQUES. COMO ESTIMULAR

• Utilice un juego de dominó o bloques de madera, muéstrele al niño cómo realizar torres colocando las piezas una encima de la otra, incremente progresivamente la altura a medida que gane habilidad.

• Utilice las fichas o los bloques para hacer figuras de complejidad progresivamente mayor y

que requieran una mayor coordinación de las funciones manuales.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

72

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS ACTIVIDAD # 125

COMPLETAR ROMPECABEZAS SENCILLOS. COMO ESTIMULAR

• Muéstrele al niño cómo armar un rompecabezas sencillo (3 a 4 piezas), enséñelo a colocar las piezas en el sitio adecuado.

• Dé al niño una pieza para que encuentre el lugar que le corresponde.

• A medida que incremente su habilidad, aumente el número de piezas del rompecabezas.

• Usted puede hacer un rompecabezas pegando una lámina en una cartulina y recortándola

en partes. PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS

ACTIVIDAD # 126 IMITA A DIBUJAR FIGURAS. COMO ESTIMULAR

• Muéstrele al niño láminas, dibujos de objetos conocidos, trate de que los copie.

• Haga un dibujo incompleto, ej: una casa que le falte una puerta, un animal que le falte la

cabeza, y trate de que el niño la complete por si solo; en caso necesario bríndele ayuda.

• Haga una línea de puntos que forme una figura de algo conocido, pida al niño que una los puntos, e identifique la figura.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS

ACTIVIDAD # 127 JUGAR CON COLORES. COMO ESTIMULAR

• Coloque sobre la mesa un grupo de objetos de diferentes colores, pídale al niño que los

agrupe de acuerdo con su color.

• Utilice una lámina en colores, pídale que recorte el área correspondiente a un determinado color, Ej.: recorta la parte roja de la flor.

• Trate de que identifique el color de animales o de objetos. Emplee láminas para jugar a ‘’

Adivina el color ‘’. ¿De que color es el vestido de la niña?

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS ACTIVIDAD 128

PEDALEAR UN TRICICLO. COMO ESTIMULAR

• Siente al niño en el triciclo, fije sus pies a los pedales mediante correas, empuje el triciclo para que sienta el movimiento de los pies.

• Ejerza presión en las rodillas del niño para ayudarlo a impulsar los pedales hacia abajo.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

73

• Con el niño sentado en el triciclo, sitúese a una distancia progresivamente creciente,

muéstrele un objeto preferido, estimúlelo a desplazarse hacia usted, recompense el esfuerzo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS

ACTIVIDAD # 129 TIRAR LA PELOTA AL ARO. COMO ESTIMULAR

• Empleando una pelota grande y un aro metálico, un cubo, una lata o un cesto de basura,

muéstrele al niño cómo tirar la pelota de forma que caiga dentro de la vasija.

• Con una pelota más pequeña, improvise un blanco utilizando un objeto cualquiera o un pedazo de cartón, trate de que golpee el blanco tirando la pelota, recompense el esfuerzo.

• Simule una portería de balompié, trate de que logre un gol golpeando la pelota con el pie.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS ACTIVIDAD # 130

CONTAR NÚMEROS. COMO ESTIMULAR

• Estimule al niño a repetir los números después de usted, cuente los dedos de la mano dándole la oportunidad, para que él pueda nombrarlos antes que usted. Cuando esta poniendo la mesa cuente los cubiertos, los platos, trate de que el niño también lo haga.

• Cuando salen de paseo cuente los objetos que ve, de manera que el niño lo imite.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS

ACTIVIDAD # 131 IDENTIFICAR PARTES DEL CUERPO. COMO ESTIMULAR

• Nombre partes del cuerpo y pida al niño que las señale tocando su cuerpo.

• Pida al niño que haga un dibujo simulando una figura humana, a medida que haga el dibujo,

pídale que nombre cada parte del cuerpo.

• Utilizando un muñeco o un rompecabezas con la figura humana trate de que mencione cada parte del cuerpo.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

74

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS ACTIVIDAD # 132

IDENTIFICAR POR SEXO. COMO ESTIMULAR

• Muestre al niño los caracteres que identifican a cada persona por su sexo.

• Utilice láminas, cuentos infantiles, para que el niño identifique la diferencia entre varones y hembras.

• Describa, mientras juega, las diferencias en la forma de vestir y de actuar entre los varones

y las hembras.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS ACTIVIDAD # 133

DIFERENCIAR ENTRE PESADO Y LIGERO. COMO ESTIMULAR

• Muéstrele al niño objetos de diferente peso, trate de utilizar objetos de la misma forma donde solo varíe el peso, ej: un cartucho de galleta, uno de azúcar, resalte la diferencia: ‘’ Este es ligero’’, ‘’Este es pesado’’.

• Aproveche los objetos familiares del hogar o aquellos que ve mientras pasea y resalte sus

diferencias de peso, establezca comparaciones.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS ACTIVIDAD # 134

EN EL JUEGO. COMO ESTIMULAR

• Eduque al niño en la importancia de compartir los juguetes con sus amigos.

• Estimule la fantasía y la imaginación, simule situaciones que desarrollen en el niño sentimientos positivos, ej: ayudar a otra persona, ser su maestro, salvarlo de un peligro.

• El juego a esta edad es posiblemente la actividad más importante para educar, juegue con

sus hijos y disfrute

• esta maravillosa oportunidad de enseñarle valores positivos.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS ACTIVIDAD # 135

COOPERA CON LAS ACTIVIDADES DEL HOGAR. COMO ESTIMULAR

• Pida al niño que le ayude en las tareas del hogar, déle tareas específicas a cumplir y recompense el esfuerzo.

• Cuando usted esté haciendo trabajos de reparación en la casa, estimule al niño a ayudarlo,

déle órdenes simples como: ‘’ dame el martillo ‘’, ‘’aguanta la escalera.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

75

• Si trabaja en el jardín, permita al niño que lo ayude y se familiarice con las actividades de

regar, sembrar, etc.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS ACTIVIDAD # 136

EQUILIBRIO. COMO ESTIMULAR

• Para desarrollar el equilibrio el niño debe balancearse, dele la oportunidad fabricando objetos que se lo permitan tales como un columpio, o un serrucho (un tablón suspendido del techo por 4 sogas).

• Muéstrele cómo hacerlo, coloque el columpio o el serrucho a una altura en la que pueda

empujarse con los pies.

• Puede usar también una tabla de equilibrio, que no es más que una tabla de tamaño suficiente para que pueda sentarse sobre ella, con un balancín en cada extremo, puede sentar al niño y balancearlo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS

ACTIVIDAD # 137 SALTAR EN UN SOLO PÍE. COMO ESTIMULAR

• Muéstrele al niño cómo saltar en un solo pie, en caso necesario puede darle un punto de

apoyo, premie el esfuerzo.

• Haciendo marcas en el suelo con tiza o carbón, estimule al niño a saltar.

• Proponga juegos en los que el niño deba saltar imitando animales como el canguro, un chivo, un conejo, etc.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 MESES

ACTIVIDAD # 138 EJERCICIOS FÍSICOS. COMO ESTIMULAR

• La práctica de ejercicios físicos es un hábito saludable que se adquiere desde temprana

edad, estimule a su hijo a hacer ejercicios con usted todos los días, de manera sistemática.

• Organice ejercicios activos libres adecuando el número de repeticiones al grado de desarrollo físico del niño, realice la actividad de forma variada a modo de juego, recompense el esfuerzo

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

76

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS ACTIVIDAD # 139

HABILIDAD PARA COMER. COMO ESTIMULAR

• Enseñe al niño a comportarse adecuadamente en la mesa, al uso correcto de los cubiertos y las reglas de urbanidad.

• Bríndele la oportunidad de servirse la comida, muéstrele como usar la servilleta, sentarse

correctamente.

• Mientras come en familia dele oportunidad para que participe en la conversación pero enséñele a esperar el momento adecuado para hablar, recuerde que el niño no nace sabiendo: aprende de lo que ve en su medio familiar.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS

ACTIVIDAD #140 VESTIRSE SOLO. COMO ESTIMULAR

• Debe estimular al niño a vestirse solo, no importa el tiempo que invierta en hacerlo,

planifique su tiempo de forma que el niño disponga del tiempo necesario.

• Edúquelo sobre cuál es la ropa apropiada para cada ocasión como: jugar, ir a una visita, estar en la casa, ir a la playa, etc. Permita que el niño participe en la selección de la ropa que se va a poner.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS

ACTIVIDAD # 141 JUGAR A LA PELOTA. COMO ESTIMULAR

• El juego con la pelota es uno de los más valiosos para estimular el desarrollo motor del niño,

juegue con el niño a capturar en el aire una pelota grande que usted le tira desde corta distancia.

• Enséñele a tirar la pelota colocándose a distancias progresivamente mayores.

• Organice actividades con la participación de varios niños, los cuales pueden pasarse la

pelota de diferentes formas.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS ACTIVIDAD # 142

NO ORINARSE EN LA CAMA. COMO ESTIMULAR

• Estimule al niño a que orine antes de acostarse.

• Limite la cantidad de líquido que toma después de la última comida.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

77

• Antes de acostarse, puede levantar al niño y llevarlo al baño y tratar de que orine.

• Si el niño se mantiene seco durante la noche, recompénselo especialmente, en caso de no lograrlo, no lo regañe o castigue.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS ACTIVIDAD # 143

CEPILLARSE LOS DIENTES. COMO ESTIMULAR

• Ofrézcale un pequeño cepillo de dientes de niño, muéstrele cómo cepillarse los dientes, haciéndolo usted frente a un espejo, aliéntelo a imitarlo y bríndele ayuda en caso necesario.

• Realice la actividad de forma sistemática después de cada comida.

• Ponga el cepillo al alcance del niño, para que pueda por sí solo cogerlo, muéstrele cómo

colocar la pasta en el cepillo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS ACTIVIDAD # 144

HACER EL LAZO DE LOS ZAPATOS. COMO ESTIMULAR

• Muéstrele al niño cómo atar los cordones de los zapatos, trate de que lo realice él solo, mientras usted lo hace en un zapato, bríndele la oportunidad de que él lo haga en el otro, ofrézcale ayuda, en caso necesario puede usar cordones de dos colores para que sea más fácil apreciar los movimientos.

• Utilice cordones, cuerdas, sogas, simule situaciones tales como: ‘’ amarrar el perro ‘’, ‘’

sujetar el carrito ‘’, recompense el esfuerzo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS

ACTIVIDAD 145 AUMENTAR SU VOCABULARIO. COMO ESTIMULAR

• El niño debe ser capaz de nombrar todos los objetos con los que está diariamente en

contacto, y de tomar parte activa en una conversación, decir su nombre completo y apellidos, la provincia y la calle donde vive, el nombre de la mamá y el papá, indicará colores, forma y características generales de los objetos, podrá contar hasta el tres, y narrar el final de cuentos infantiles que le sean familiares. Solo podrá lograr que su hijo desarrolle un lenguaje apropiado, vital para su futuro desarrollo y aprendizaje escolar, si aprovecha todos los momentos del día para estimular.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

78

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN : 3-4 AÑOS ACTIVIDAD # 146

RECITAR CANTAR BAILAR. COMO ESTIMULAR

• Desarrollar la creatividad, la imaginación y la fantasía son aspectos fundamentales del desarrollo a esta edad, lleve con frecuencia al niño al teatro infantil, a funciones de títeres.

• Organice actividades en la que con sus amigos, canten, reciten, representen cuentos

cortos.

• Enséñele a su hijo rimas infantiles, muéstrele cómo emplear el lenguaje corporal y el gesto para reforzar la palabra, enséñelo a bailar, recompense el esfuerzo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS ACTIVIDAD # 147

CUMPLIR INSTRUCCIONES. COMO ESTIMULAR

• Imparta al niño dos instrucciones simples relacionadas con objetos con los cuales esté diariamente familiarizado y que tengan un sentido práctico: ‘’enciende el televisor y siéntate en la silla ‘’ ‘’quítate el pullóver y guárdalo en la gaveta’’.

• Emplée instrucciones progresivamente más complejas, haga que repita verbalmente lo que

va a hacer antes de hacerlo, Ej.: ‘’Ve al baño, cepíllate los dientes y ponte la ropa de dormir.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS ACTIVIDAD # 148

PARTICIPA EN LA CONVERSACIÓN. COMO ESTIMULAR

• Enséñele cómo mostrar cortesía cuando llega un visitante a la casa.

• Déle participación en la conversación de los adultos permita que opine seleccionando temas simples que estén al alcance de su comprensión, muéstrele cómo participar sin interrumpir la conversación.

• El niño aprende a convivir socialmente desde pequeño, lo que seamos capaces de

enseñarle será lo que defina su comportamiento en las etapas posteriores de la vida.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS ACTIVIDAD # 149

COPIAR LETRAS SENCILLAS. COMO ESTIMULAR

• Usando papel y lápiz, pizarra y tiza, o cartulina y creyón, dibuje letras sencillas como las vocales, estimule al niño a imitar el trazo, nombre las letras mientras las dibuja.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

79

• Bríndele ayuda, guíe su mano en caso necesario, a medida que gane en destreza disminuya la ayuda.

• Utilice componedores de letras para que se familiarice con el trazo de las letras y pueda

reconocerlas.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS ACTIVIDAD # 150

COMPLETAR LA FIGURA HUMANA. COMO ESTIMULAR

• Utilizando un rompecabezas con la figura humana, que usted puede hacer con cartulina, recortando por separado las partes principales, juegue con el niño a armarlo y desarmarlo.

• Puede también emplear una muñeca que se arme y desarme, trate de que el niño por sí solo

arme la muñeca colocando cada parte en el lugar correspondiente.

• Emplée también animales conocidos y construya rompecabezas, aumente la complejidad de la actividad de forma progresiva.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS

ACTIVIDAD # 151 AUMENTAR SU LENGUAJE. COMO ESTIMULAR

• Bríndele la oportunidad de participar en las conversaciones de los adultos para enriquecer

su vocabulario, explique el significado de palabras nuevas.

• Estimúlelo a relatar las experiencias del día.

• Cuando llegue una visita, aproveche la oportunidad para que el niño muestre sus habilidades al recitar, cantar; recompense el esfuerzo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS ACTIVIDAD # 152

PARTICIPAR EN LAS COMPRAS. COMO ESTIMULAR

• Permita que el niño participe con usted en las compras en el mercado, dígale los precios de los productos, aliéntelo a participar en la selección, aproveche la ocasión para estimular su vocabulario.

• Permita que el niño le pida al empleado un determinado producto, déle el dinero para que

pague, enséñele a esperar el vuelto y a identificar el significado y características del dinero.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

80

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS ACTIVIDAD # 153

CUMPLIR ÓRDENES. COMO ESTIMULAR

• Organice juegos en los que existan órdenes que cumplir, ej: párate, camina, salta, siéntate.

• Déle tres ordenes seguidas para que las cumpla aumente progresivamente la complejidad de la actividad., Ej.: ve al cuarto, coge la camisa azul, y ponla al sol.

• Emplée actividades cotidianas del hogar, ej: ve al patio coge la escoba, barre la cocina,

recoge el churre y bótala en la basura.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS ACTIVIDAD # 154

CONTAR 10 OBJETOS. COMO ESTIMULAR

• En esta etapa el niño aprenderá a contar hasta 10, coloque diez objetos sobre la mesa, cuéntelos en presencia del niño, trate de que lo imite simultáneamente.

• Aproveche cualquier ocasión del día para estimular al niño a contar.

• Si el niño se muestra inseguro del número siguiente, dele el sonido inicial y trate de que él

termine diciendo la palabra completa.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS ACTIVIDAD # 155

ESCUCHAR RELATOS. COMO ESTIMULAR

• Sistematizar el cumplimiento de una actividad resulta un elemento fundamental dentro del desarrollo de una buena educación.

• Diariamente debe dedicar de 10 a 15 minutos a la lectura de cuentos infantiles,

preferiblemente cuando va a dormir, lea el cuento con entusiasmos, seleccione cuentos que transmitan valores positivos y estimulen la imaginación, nunca de violencia ni horror. Mientras lo cuenta dramatice la historia para hacerla agradable, imite voces y sonidos de animales.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS

ACTIVIDAD # 156 RESPONDE A PREGUNTAS. COMO ESTIMULAR

• Hágale preguntas tales como: ¿Qué haces cuando tienes sed?, ¿Qué haces cuando estás

cansado?, responda por el niño si el no responde, haláguelo si responde correctamente.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

81

• Pregúntele con frecuencia qué ha realizado durante el día, y trate de que su respuesta sea amplia, en caso necesario complemente con otras preguntas para ampliar la conversación, y estimular el desarrollo del pensamiento, la memoria y el lenguaje.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS

ACTIVIDAD # 157 COMPRENDE LOS CONCEPTOS DE LUGAR. COMO ESTIMULAR

• A modo de juego, ordene al niño poner la pelota: frente , al lado, detrás, encima, debajo de

la silla; recompense el esfuerzo.

• Coloque un juguete preferido en una determinada posición respecto a otro que sirve de referencia, pídale que identifique la posición en que se encuentra.

• Organice juegos con otros niños, que consistan en cambiar de posición a una orden, ej: ‘’

ponte detrás de María’’, ‘’ponte al lado de Pedro’’.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS ACTIVIDAD # 158

RESPETAR DERECHOS DE PROPIEDAD. COMO ESTIMULAR

• No permita que el niño se quede con pertenencias de otro sin pedir permiso.

• Cuando otros miembros de la familia utilicen algo que pertenece al niño deben pedirle permiso para usarlo.

• Aprovechando todas las oportunidades que ofrecen las actividades cotidianas del hogar,

refuerce el sentido de propiedad: ‘’Este es tu plato’’.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS ACTIVIDAD # 159

CONCEPTO DE NÚMERO. COMO ESTIMULAR

• Durante las etapas anteriores usted ha formado un conocimiento inicial sobre el significado de los números, en esta etapa él debe ser capaz de responder adecuadamente si por ejemplo usted le dice: ‘’dame tres caramelos’’.

• Aproveche cualquier oportunidad del día para reforzar los conceptos aprendidos

relacionados con los números, asegúrese de que sabe contar, dé ordenes tales como: ‘’ alcánzame tres cucharas.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS ACTIVIDAD # 160

AUMENTA SU VOCABULARIO. COMO ESTIMULAR

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

82

• Enseñe al niño a preguntar cuando oye una palabra nueva que no conoce su significado.

• Cuando usted le habla o le lee, si hay una palabra que usted considera nueva, pregúntele: ¿

Sabes lo que significa ?.

• Explique el significado de nuevas palabras, estimule al niño a utilizarlas en la conversación con familiares o amigos, recompense el esfuerzo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS

ACTIVIDAD # 161 IDENTIFICAR OBJETOS RELACIONADOS. COMO ESTIMULAR

• Agrupe objetos relacionados entre si, Ej.: naranja- plátano- guayaba, resalte cuál es la

relación, ‘’ son frutas ‘’, otro ejemplo pudiera ser: un zapato, pulóver, camisa, pantalón, destaque al niño la similitud en funciones que ellos tienen.

• Utilice láminas, dibujos, adiestre al niño en agrupar objetos de acuerdo con sus

características comunes. Puede aumentar la complejidad de la actividad introduciendo nuevos conceptos para agrupar: forma, tamaño, color, material del que esta hecho, uso. Recompense el esfuerzo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS

ACTIVIDAD # 162 ACTIVIDADES MANUALES. COMO ESTIMULAR

• Diariamente debe dedicar un tiempo a jugar con el niño a recortar, dibujar, pegar, copiar.

Facilítele los materiales necesarios y recompense el esfuerzo.

• Otras actividades importantes son: armar y desarmar juegos de coordinación, construir figuras con plastilina, yeso, barro, ayudar en la casa en trabajos de carpintería, coser, limpiar, etc.

• El papel de desecho es un recurso disponible en cualquier hogar, son múltiples las figuras y

objetos que se pueden hacer recortando y pegando; enséñelo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS ACTIVIDAD # 163

CONCEPTOS OPUESTOS. COMO ESTIMULAR

• Adiestre al niño en la comprensión de conceptos opuestos, ej: ‘’ Tu hermano es varón ‘‘, ‘’ tu hermana es hembra ‘’, resalte las diferencias. Otro ejemplo pudiera ser: ‘’ verano-invierno ‘’, ‘’día-noche ‘’, ‘’ salud-enfermedad ‘’. Juegue con el niño a decir: ‘’ Lo opuesto a.. es ‘’, ‘’ lo igual a .... es ‘’.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

83

• Utilice un juego de láminas con cosas opuestas o iguales entre sí, estimule al niño a agrupar de acuerdo con similitudes y diferencias.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS ACTIVIDAD # 164

CONCEPTO DEL DINERO. COMO ESTIMULAR

• Coloque un medio, una peseta y un peso frente al niño, nómbrelos y señale sus diferencias: tamaño, forma, color.

• Entrene al niño, ponga sobre la mesa una cantidad de monedas, pídale: ‘’ dame un medio ‘’,

‘’ dame una peseta ‘’.

• Deje que el niño adquiera experiencia en el manejo del dinero, dejando que pague cuando van de compras, cosas tales como: caramelos, helados, la guagua, etc.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 MESES

ACTIVIDAD # 165 DETERMINAR DIFERENCIAS EN EL PESO. COMO ESTIMULAR

• Entrénelo para que sea capaz de precisar diferencias en el peso de dos objetos, utilice un

mismo tipo de recipiente, llénelos con materiales de diferentes pesos como agua y arena, pídale que diga cuál es el más pesado.

• Organice competencias entre varios niños en la que gane el que encuentre el objeto más

pesado entre varias opciones que usted ha preparado previamente.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS ACTIVIDAD # 166

IDENTIFICAR EL COLOR. COMO ESTIMULAR

• Estimule al niño a identificar el color característico de los objetos: ej: ¿De qué color son los plátanos?, etc.

• Proporciónele libros de dibujar, muéstrele cómo dibujar utilizando el color apropiado, ej: el

cielo de color azul, la hierba de color verde etc.

• Hágale pequeñas adivinanzas, ej: Yo estoy pensando en algo de color verde. ¿ Dime qué es?

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

84

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS ACTIVIDAD # 167

JUGAR CON OTROS NIÑOS. COMO ESTIMULAR

• El juego con otros niños es un pilar fundamental para el desarrollo en esta etapa, propicie el juego con otros niños de su edad.

• Organice competencias de bailes, de canto, improvise coros, representaciones, juego de

disfraces.

• Competencias deportivas en espacios abiertos, carreras, salto; premie el esfuerzo.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS ACTIVIDAD # 168

CORREGIR LA PRONUNCIACIÓN. COMO ESTIMULAR

• Cuando el niño pronuncie mal una palabra, no lo regañe, repítala pronunciándola correctamente y mirando al niño, pero no le pida que la repita después de usted, el niño progresivamente aprenderá a comparar su pronunciación con la propia, estimúlelo a escucharse a sí mismo y auto corregirse, déle constantemente nuevas palabras que pueda ir incorporando a su vocabulario, si su vocabulario es pobre, o acostumbra a alterar la pronunciación de determinadas vocales o consonantes o a sustituirlas, consulte a un especialista

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS ACTIVIDAD # 169

INCREMENTAR SU LENGUAJE. COMO ESTIMULAR

• Estimule al niño a narrar historias o lo que le sucedió durante el día.

• Muéstrele láminas, pídale que describa lo que ve aprovechando el tema de la lámina, trate de entablar una conversación haciéndole preguntas que estimulen su ingenio y su memoria.

• Realice visitas a parques de diversiones, museos, zoológicos, circos, teatros infantiles,

etc. Al regresar a la casa motive al niño a narrar todo lo que vio.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

85

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS ACTIVIDAD # 170

SEXO. COMO ESTIMULAR

• Eduque al niño sobre las características y diferencias sexuales, estimúlelo para que haga preguntas al respecto, responda las mismas de forma fácil de comprender, no se refiera nunca al sexo como algo de lo que no se debe hablar.

• Háblele sobre las funciones de las partes del cuerpo, destaque las diferencias entre los

sexos referentes: la forma de vestir, de peinarse, de los juegos y actividades propias de cada sexo.

• No lo regañe si lo encuentra explorando sus genitales, esto no constituye una anormalidad.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS ACTIVIDAD # 171

HABILIDADES MOTORAS. COMO ESTIMULAR

• La práctica sistemática de actividad física es una necesidad vital para su desarrollo, ya en esta etapa hay un grupo de actividades deportivas que pueden servir para estimular su desarrollo motor, entre ellas, el béisbol, el balompié, la natación, el karate, el ballet, la gimnasia y otros. Eduque a su hijo sobre los beneficios de la práctica sistemática de ejercicios físico, déle el ejemplo practicándolo usted, llévelo a campos deportivos, pistas de entrenamiento, háblele sobre el deporte.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS ACTIVIDAD # 172

MOSTRARSE CORTES Y EDUCADO. COMO ESTIMULAR

• El niño aprende del medio que le rodea, nunca delante del niño utilice expresiones vulgares o malas palabras, mucho menos le enseñe a decirlas por gracia, nunca olvide su responsabilidad en la educación de su hijo.

• Nunca discuta con otro miembro de la familia cerca del niño, ni grite, recuerde que la

agresividad se transmite y la violencia engendra conductas violentas.

• Muestre cortesía y amabilidad en sus relaciones interpersonales, sea un modelo a imitar por el niño.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

86

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS ACTIVIDAD # 173

INDEPENDIENTE PARA LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA. COMO ESTIMULAR

• En esta etapa el niño debe ser independiente para vestirse, comer y para el aseo personal, si lo hace con dificultad no se desespere, y siempre estimúlelo para que gane en habilidad, evalúe sus dificultades específicas y proponga actividades para superarlas. Recuerde que solo la práctica permite la perfección. Sea paciente, ofrézcale todo el tiempo que necesite, no se desespere si es lento, aprenda a conocer el tiempo que necesita para cada actividad y planifique el suyo en concordancia.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS ACTIVIDAD # 174

DIFERENCIAR LARGO Y CORTO. COMO ESTIMULAR

• Utilice objetos similares de diferente longitud, ej: tiras de papel, de tela, muéstrele al niño la diferencia: señale cuál es más larga y cuál más corta, trate de que el niño aprenda a identificarlas.

• Aproveche las oportunidades que se presentan en la vida diaria para destacarle al niño

diferencias de longitudes, Ej.: La escuela esta mas cerca de la casa, el parque esta más lejos.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 4-5 AÑOS ACTIVIDAD # 175

PEINARSE SOLO. COMO ESTIMULAR

• Permítale que mire cómo usted se peina o se cepilla el pelo, muéstrele cómo hacerlo, guíe su mano en caso necesario, enséñele en el espejo el resultado, recompense el esfuerzo.

• El cumplimiento de todas estas actividades persigue como único fin el lograr que su hijo

desarrolle sus potenciales biológicos y pueda desempeñarse de modo eficiente en su integración social; en gran medida usted modelará su futuro, no evada su responsabilidad y cumpla con el deber que significa haberle dado la vida.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

87

MODULO 3

LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

OBJETIVO: Conocer de manera general la Parálisis Cerebral Infantil y sus implicaciones para lograr un trabajo interdisciplinario de calidad en la atención del niño con PCI

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

88

INDICE:

• LA PARALISIS CEREBRAL(CAUSAS, TIPOS, CLASIFICACION) • CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PCI • DIAGNÓSTICO • EXAMEN FÍSICO • TRATAMIENTO • ¿CÓMO SE CONTROLA LA PARÁLISIS CEREBRAL? • TRATAMIENTO REHABILITADOR • LA TERAPIA FÍSICA (ENTRENAMIENTO MOTOR) • TERAPIA FARMACOLÓGICA • CIRUGÍA

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

89

PARALISIS CEREBRAL Lesión cerebral, sucedida en un cerebro inmaduro y todavía en desarrollo que afecta principalmente la función neuro.muscular y sensitiva, es irreversible y no progresiva y puede ocurrir antes, durante y después del parto.

CAUSAS:

Como ya se dijo, la causa de la PCI es la acción de diversas noxas prenatales, perinatales y postnatales, como pueden ser:

• Infecciones durante el embarazo, como la rubéola, citomegalovirus y toxoplasmosis.

• Sustancias químicas como el alcohol, el tabaco, los narcóticos,...

• Ictericia en los infantes.

• Asfixia perinatal. Puede causar encefalopatía hipóxica-isquémica de moderada a severa, aunque es menos frecuente de lo que se creía.

• Incompatibilidad del Rh.

• Apoplejía o hemorragia intracraneal. La apoplejía es un complejo sintomático que se caracteriza por la abolición del funcionalismo cerebral y cuya causas principales son la embolia y la hemorragia intracraneal.

• Infecciones cerebrales (meningitis bacteriana o encefalitis viral)

• Traumatismos craneoencefálicos, la mayoría de las veces por un accidente automovilístico, una caída o abuso físico de los niños.

• Asfixia o ahogamiento postnatal.

PROBLEMAS ASOCIADOS:

• Defectos en la percepción ( relación espacial, perdida sensitiva, apraxia • Visuales (perdida de campos visuales, estrabismo, nistagmus, ceguera • Auditivos perdida auditiva de frecuencia alta en atetosicos • De lenguaje ( problemas articulares del habla y respiratorios

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

90

• Discapacidad intelectual ( en raros casos presenta retraso mental debido a alteraciones del cerebro y cerebelo así como microcefalias o de carácter cromosómico

• Epilepsia • Problemas de aprendizaje

ALTERACIONES MOTORAS DISTINTAS A LAS DE PC:

• Espina Bifida • Miopatias • Mielopatias • Enfermedades neurológicas progresivas

CLASIFICACION DE LA PARÁLISIS CEREBRAL De acuerdo a la UBICACION de la lesión se desprenden principalmente 4 tipos de paralasis cerebral:

1. ESPASTICIDAD.- lesión de la vía piramidal, presenta Hipertonía muscular e hiperreflexia que provocan incoordinación motriz.

2. ATETOSIS.- Lesión de los núcleos básales y de la vía extrapiramidal, provocando cambios

de tono muscular, presentando movimientos involuntarios, impredecibles y sin propósito.

3. ATAXIA.- Lesión del cerebelo que repercute en perturbaciones del equilibrio y balance.

4. MIXTA.- Padecimientos combinados con predominancia de alguno de ellos, por lo regular son los casos mas comunes.

DE ACUERDO A LA TOPOLOGÍA:

• MONOPLEJIA O MONOPARESIA.- Afección de un solo miembro, ya sea superior o inferior

• HEMIPLEJIA O HEMIPARESIA.- Cuando están afectados los miembros superiores e inferiores de un mismo lado del cuerpo.

• DIPLEJIA O DIPARESIA- Afección de dos miembros (superiores o inferiores)por lo general

siendo los superiores los mas afectados

• PARAPLEJIA O PARAPARESIA.- Cuando están afectados los miembros inferiores

• TRIPLEJIA O TRIPARESIA.- Afección de tres de los miembros.

• CUADRIPLEJIA O CUADRIPARESIA.- Corresponde a la afección de los cuatro miembros

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

91

SEGÚN EL TONO:

• Isotónico: tono normal. • Hipertónico: aumento del tono. • Hipotónico: tono disminuido. • Variable.

DE ACUERDO AL GRADO DE SEVERIDAD:

• LEVE.- Cuando la persona puede deambular sin ayuda de aparatos ortopédicos, es autosuficiente en sus actividades básicas y no presenta problemas de importancia en el desarrollo del lenguaje, logrando su autonomía física y psíquica.

• MODERADA.- Cuando la persona requiere de apoyos especiales para el desarrollo de las

actividades deambulatorias, lingüísticas y básicas, requiriendo de una educación especial para el logro de su autonomía física e intelectual.

• SEVERA.- Cuando la persona requiere de atención personal permanente para el

desempeño de todas sus actividades. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PCI:

ESPASTICIDAD • Rigidez • Aumento en al tensión muscular • Movimientos bruscos que involucran a todo o a un grupo del cuerpo • Cuerpo hiper estirado • Piernas en posición de tijera • Pie equino/varo • Perdida de flexibilidad muscular por hipertonías prolongadas • Crecimiento anormal a causa de músculos tensos sobre huesos y articulaciones • Dificultad para controlar la cabeza • Problemas posturales • Incoordinación • Problemas para hablar ( con esfuerzo, explosividad y falta de claridad ) • Dificultades en la succión, deglución y la respiración • Movimientos rígidos, inadecuados, deficientes y lentos etc...

ATETOSIS

• Cambio rápido y constante de estar tenso a estar flácido y viceversa ( muy notorio en piernas, tronco, brazos, cuello, cara, boca y lengua )

• Movimientos voluntarios mal coordinados, mal dirigidos y bruscos.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

92

• Presencia de movimientos involuntarios que le dificultan movimientos voluntarios ( como hombros, caderas, pies y manos )

• Alterna movimientos bruscos y mal orientados con posturas rígidas como el espástico pero solo por segundos

• No puede mantener una misma posición por mucho tiempo • Cuando realiza un movimiento, se presenta otro ejemplo al mover una pierna presenta

muecas y movimiento involuntario de los brazos • Cuando se esta contento o algo le da mucho gusto, su cuerpo se mueve todo y no puede

controlarlo • Estando boca-arriba su cuerpo esta estirado y boca-abajo esta hiperflexionado • Presenta alteraciones al respirar, en la alimentación y el lenguaje.

ATAXIA

• Hipotonía ( bajo tono muscular-músculos flácidos ) • Movimientos voluntarios amplios, sin ritmo e irregulares • No hay o esta afectado el equilibrio y la coordinación • No hay dirección ni calculo de los movimientos

Diagnóstico:

• Historia clínica: anamnesis y exploración física: � Desarrollo lento, tono muscular anormal y postura irregular. � Estudio de los reflejos. Entre ellos el reflejo del Moro, que en condiciones

normales desaparece a los 6 meses, pero estos bebes lo retienen por períodos anormalmente largos.

� Preferencia de mano dominante. Durante los primeros 12 meses de vida, los niños usualmente no muestran preferencia de mano. Pero en niños con hemiplejía espástica pueden desarrollar preferencia mucho más temprano (ponerle un objeto delante a ver con que mano lo coge)

� Eliminar otros trastornos que puedan causar problemas de movimiento: la PCI no es progresiva, por lo que no empeora.

• TC

• Imágenes de Resonancia Magnética o IRM

• Ultrasonido

• EEG, en caso de que se sospechen trastornos convulsivos.

• Las pruebas de inteligencia, usadas para determinar si el niño padece de retraso mental.

• Interconsulta con el oftalmólogo o el otólogo si se sospechan problemas visuales o auditivos.

EXAMEN FÍSICO

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

93

Gracias a él, el médico obtiene los datos sobre los antecedentes prenatales y nacimiento del bebé. Normalmente, el diagnóstico no puede realizarse hasta que el niño tiene entre 6 y 12 meses, en el que el niño debería haber alcanzado ciertas etapas de desarrollo, como iniciar el andar, controlar las manos y la cabeza.

El médico debe verificar los síntomas descritos (desarrollo lento, tono muscular anormal y postura irregular), poner a prueba los reflejos del niño y observar la tendencia inicial en cuanto a la preferencia de mano.

Tratamiento:

La parálisis cerebral no se puede curar, pero a menudo el tratamiento puede mejorar las capacidades del niño. No hay ninguna terapia estándar que funcione bien para todos los pacientes. Por eso, el tratamiento de los niños con parálisis cerebral debe ser interdisciplinario (es necesario un equipo de tratamiento), debido a las diferentes áreas que habitualmente se comprometen, estableciendo metas a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a los cambios que se van presentando neurológicamente, ocasionados por el desarrollo del encéfalo. Además del tratamiento rehabilitador, hay algunos métodos que pueden incluirse en el plan de tratamiento, tales como el uso de fármacos, el uso de aparatos mecánicos (como una silla de ruedas o una computadora que sintetiza la voz) o la cirugía.

¿Cómo se controla la parálisis cerebral?

Los miembros del equipo de tratamiento para un niño con parálisis cerebral deben ser profesionales de alta competencia y con especialidades variadas. Un equipo de tratamiento típico puede incluir:

• Un médico, tal como un fisiatra o médico rehabilitador, pediatra, neurólogo pediátrico o psiquiatra pediátrico, bien preparado en ayudar a los niños con incapacidades de desarrollo. Este médico, a menudo es el líder del equipo de tratamiento y su responsabilidad consiste en integrar el consejo profesional de todos los miembros del equipo en un plan de tratamiento abarcador, administrar los tratamientos y dar seguimiento al progreso del paciente por varios años.

• Un ortopeda, un cirujano especializado en tratar los huesos, músculos, tendones u otras partes del esqueleto del cuerpo.

• Un terapeuta físico, que diseñe y lleve a cabo programas especiales de ejercicios para mejorar el movimiento y la fuerza.

• Un terapeuta ocupacional, que ayude a los pacientes a aprender destrezas de la vida diaria, la escuela y el trabajo.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

94

• Un patólogo del habla y del lenguaje, quien se especializa en diagnosticar y tratar problemas de comunicación.

• Un trabajador social, que ayude a los pacientes y sus familias a encontrar ayuda de la comunidad y programas de educación.

• Un psicólogo que ayude a los pacientes y sus familias a hacer frente al estrés especial y las exigencias de la parálisis cerebral.

• Un educador puede jugar un papel especialmente importante cuando el retraso mental o incapacidades de aprendizaje son un desafío a la educación.

Tratamiento rehabilitador

Por lo general, mientras más temprano se empieza el tratamiento, mayor la posibilidad de que el niño supere las incapacidades de desarrollo o de que aprenda formas nuevas de completar tareas difíciles.

Posterior a la evaluación del médico fisiatra, quien establecerá diagnóstico de discapacidad y un pronóstico funcional global, será evaluado por otros especialistas y por los diferentes terapeutas para establecer pronóstico por áreas y definir el tratamiento, teniendo en cuenta que los objetivos de la intervención deben ser:

• Prevenir el aumento de las limitaciones • Aumentar o mejorar las funciones • Lograr comunicación verbal o no verbal (alternativa) • Alcanzar independencia en las actividades de la vida diaria • Recibir educación dentro del nivel adecuado de escolaridad • Participar en la recreación • Asegurar una vida emocional lo mejor posible • Ofrecer apoyo familiar

La terapia física (entrenamiento motor)

normalmente comienza en los primeros años de vida, inmediatamente después de la diagnosis. Los programas de terapia física utilizan combinaciones específicas de ejercicios para lograr tres metas importantes: mejorar el desarrollo motor del niño, prevenir el deterioro o debilidad de los músculos

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

95

como resultado de la falta de uso (atrofia) y evitar la contractura, en la cual los músculos se inmovilizan en una postura rígida y anormal (es una de las complicaciones más comunes).

Para la mejora del desarrollo motor, el aprendizaje de actividades se puede basar en simplificar los movimientos hasta el nivel de los componentes que el niño no pueden controlar en cada sesión de entrenamiento. Estos movimientos se practican repetidamente hasta lograr un control preciso y confiable. Cuando se desarrolla un control preciso de la ejecución de cada componente, los componentes individuales se combinan progresivamente hasta alcanzar el movimiento completo. Además, es conveniente proporcionar ayuda por medio de por ejemplo una ortosis para que el niño pueda concentrarse en el componente motor deseado, es decir, que haya una atención óptima.

Cuando el tono motor excesivo es un elemento importante que afecta el control motor, se puede utilizar la técnica Bobath para obtener relajación. Se realiza contrarrestando la hipertonía poniendo al niño en un movimiento opuesto. Así, por ejemplo, si un niño acostumbra tener su brazo doblado, el terapeuta lo extiende repetidamente.

El entrenamiento del control cefálico se puede iniciar por medio de una silla de ruedas con un apoyo adecuado del tronco y ayuda estabilizadora para la cabeza en la posición erecta. Así, el niño se acostumbra a adquirir una postura correcta de manera pasiva, y poco q poco se van introduciendo períodos de control cefálico activo. A medida que se desarrolla el control cefálico, se pueden utilizar esfuerzos en forma de inclinación y oscilación para estimular las respuestas dinámicas y estáticas.

Es preciso obtener la actividad repetidamente por:

• Instrucción. • Llevar a cabo el movimiento repetidamente en el curso de un acto con propósito.

Ejemplo: “Mira a mami” • Proporcionar asistencia para el movimiento con instrucciones como: “Mover de esta

forma”, “te ayudaré”, “me ayudas”,... • Inducir la actividad por facilitación. Un ejemplo sería inducir la dorsiflexión del tobillo

ejerciendo una resistencia contra la flexión de la cadera (reflejo de Bechterev). También se puede utilizar la estimulación eléctrica funcional, o estimulación cutánea mediante cepillado, hielo,... Es importante que las técnicas de facilitación posibiliten una actividad clara e identificable, para que el niño pueda participar de manera activa y simultánea, hasta que pueda realizar la actividad sin la facilitación.

Es preciso reforzar la participación con una recompensa que se observe que es efectiva. El refuerzo para la cooperación es importante, sobretodo en aquellos niños que no colaboran mucho, pero también es muy importante reforzar la correcta realización de la tarea para que el paciente vaya progresando en su aprendizaje.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

96

El automatismo a la hora de realizar una actividad, será el resultado de un programa motor bien aprendido.

La terapia física es sólo uno de los elementos de un programa de desarrollo infantil que incluye también esfuerzos para proveer un ambiente estimulante y variado. Los procedimientos de entrenamiento motor se deben llevar a cabo de manera placentera, atractiva y gratificante para el niño.

En terapia ocupacional, el terapeuta trabaja con el niño para desarrollar destrezas tales como comer, vestirse o usar el baño. Esto puede reducir las exigencias a los encargados de cuidarlos y aumentar la confianza de los niños en sí mismos y la autoestima.

Para los niños con dificultades al comunicarse, la terapia del habla identifica las dificultades específicas y trabaja para superarlas a través de un programa de ejercicios. Por ejemplo, si el niño tiene dificultades al decir palabras que comienzan con la letra "b", el terapeuta puede sugerir la práctica diaria de una lista de palabras que comienzan con "b", aumentando la dificultad de las palabras según se domina cada lista. La terapia del habla puede también ser usada para ayudar al niño a usar aparatos especiales de comunicación tal como una computadora con sintetizador de voz.

La terapia de conducta provee otro camino para aumentar las habilidades de un niño. Esta terapia, que utiliza teoría y técnicas psicológicas, puede complementar a las terapias física, ocupacional o del habla. Por ejemplo, la terapia de conducta puede incluir el ocultar un juguete dentro de una caja con el fin de premiar al niño si aprende a usar la mano más débil al buscar en la caja. En otros casos, los terapeutas pueden disuadir la conducta inútil o destructiva como halar el cabello o morder a base de dar selectivamente elogios y regalos al niño durante otras actividades más positivas.

Según el niño con parálisis cerebral crece, la necesidad de terapia así como el tipo de terapia y otros servicios de apoyo cambian.

Sin considerar la edad del paciente y cuáles formas de terapia son usadas, el tratamiento no termina cuando el paciente sale de la consulta o centro de tratamiento. De hecho, la mayoría del trabajo se hace a menudo en el hogar. El terapeuta funciona como entrenador que provee a los padres y a los pacientes la estrategia y los ejercicios que pueden ayudar a mejorar el desenvolvimiento del individuo en el hogar, la escuela y el mundo.

Terapia farmacológica

De acuerdo a las características de cada cuadro clínico y las necesidades individuales de los niños, se deberán prescribir distintos tipos de medicación:

• Anticonvulsivantes

• Relajantes musculares (antiespásticos orales e inyectados, como el diacepam, el baclofén y la dantrolina)

• Inyecciones de alcohol en el músculo, que reduce la espasticidad en un período corto de tiempo.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

97

• Ansiolíticos, antidepresivos.

• Medicamentos para el manejo de la hiperactividad en pacientes con PCI atetoide, como los anticolinérgicos (benzotropina, hidrocloruro de prociclidina,..)

• Además de las medicaciones pediátricas que requiera habitualmente (por ejemplo si presenta reflujo gastroesofágico, enfermedades pulmonares, etc.)

Cirugía

La cirugía se recomienda a menudo cuando las contracturas son lo suficientemente severas como para causar problemas de movilidad. En la sala de operaciones, los cirujanos pueden alargar los músculos y tendones que están proporcionalmente demasiado cortos. Sin embargo, primero deben identificar exactamente cuáles de los músculos están defectuosos, ya que si se alarga el músculo incorrecto el problema puede empeorar.

Identificar los músculos con problemas que necesitan corregirse es una tarea muy difícil. Existe una nueva herramienta llamada análisis del modo de andar que permite a los médicos reconocer anormalidades en el paso, localizar músculos problemáticos y separar problemas reales de los ajustes por compensación. El análisis del paso combina cámaras que graban al paciente caminando, computadoras que analizan cada sección del paso del paciente, planchas de fuerza que detectan cuando los pies tocan el suelo, y la electro miografía.

Una segunda técnica quirúrgica, conocida como rizotomía selectiva de la raíz dorsal, intenta reducir la espasticidad en las piernas reduciendo la cantidad de estímulo que llega a los músculos de las piernas a través de los nervios. En este procedimiento, los médicos tratan de localizar y cortar selectivamente algunas de las fibras nerviosas sobré activadas que controlan el tono muscular de la pierna.

Conclusiones

• La precocidad con que se inicie el tratamiento rehabilitador será directamente proporcional a la positividad de la evolución.

• El aprendizaje y el aumento del rendimiento son mejores en aquellas circunstancias en las cuales la repetición o la atención son mayores.

• La variedad de PCI espástica es la más frecuente, pero también la que se beneficia de los mejores resultados evolutivos.

• La etiología perinatal es la más frecuente, pero a su vez es la de mejores resultados en la evaluación tras llevar a cabo el tratamiento rehabilitador.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

98

MODULO 4

ANATOMIA BASICA OBJETIVO: que el personal de los servicios de USAER Y CAM y especialmente los Terapistas Físicos adquieran y/o refuercen los conocimientos básicos generales de anatomía, morfología y fisiología del Sistema óseo, Muscular y del Sistema Nervioso para su intervención en el trabajo con alumnos que presenten Discapacidad Motora física o asociada a daño neurológico.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

99

INDICE:

• ANATOMIA • ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO • POSICION ANATOMICA Y TERMINOLOGIA • PLANOS DEL CUERPO HUMANO • SISTEMA OSEO • LAS ARTICULACIONES • SISTEMA MUSCULAR • SISTEMA NERVIOS • LAS NEURONAS • EL CEREBRO • LOS NERVIOS

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

100

ANATOMIA. Del griego ana- arriba y temnein cortar. Es la ciencia que se ocupa de la estructura de los organismos, en este caso del cuerpo humano y la relación de sus partes. Cuando se confina al estudio de las partes corporales visibles a simple vista y mayores a 0.1 mm. se habla de anatomía macroscopica. El estudio anatómico puede realizarse por regiones (anatomía regional), o por aparatos y sistemas (anatomía general). anatomía regional: se disecan los componentes (órganos) de los aparatos y sistemas, tales como huesos, músculos vasos sanguíneos, nervios y vísceras dentro de una región particular, por ejemplo, la cabeza y el tórax. Anatomía general: se diseca por completo cada aparato o sistema corporal y se examinan todos los órganos que lo forman con sus vasos y nervios. Aparato.- conjunto de órganos formados por varios tejidos. Sistema.- conjunto de órganos en los que predomina un tejido.

ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO.

El cuerpo humano muestra simetría, es decir, las mitades izquierda i derecha son imágenes de espejo, una de la otra. Hay diez aparatos y sistemas en el cuerpo humano, los cuales se forman con los cuatro tipos fundamentales de tejido: epitelial, conectivo, muscular y nervioso), tales sistemas son.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

101

Tegumentario.- piel y sus derivados: pelo, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas, parte de las glándulas mamarias. Esquelético.- huesos, cartílagos y articulaciones. Muscular.- músculos esqueléticos y tejidos conectivos fibrosos asociados-fascias, tendones y aponeurosis. Nervioso.- encéfalo y medula espinal en la división central; nervios, ganglios y receptores sensoriales en la periferia. Circulatorio.- corazón y vasos sanguíneos, arterias, capilares y venas en el cardio vascular, vasos linfáticos y tejidos linfoides en el linfático. Respiratorio.- cavidades nasales, faringe, laringe, traquea, bronquios y pulmones. Digestivo.- boca y estructuras accesorias, faringe, esófago, estomago, intestinos delgado y grueso, hígado, conductos biliares y páncreas exocrino. Urinario.- riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra. Reproductor.- glándulas sexuales (testículos y ovarios), glándulas y conductos reproductores asociados y genitales externos. Endocrino.- epífisis (glándula pineal), hipófisis (glándula pituitaria), tiroides, paratiroides, timo, islotes pancreáticos adrenales (suprarrenales), glándulas sexuales (testículos, ovarios). Los aparatos y sistemas pueden estar localizados en más de una región: por ejemplo, el aparato digestivo inicia en la cabeza, continúa a través del cuello, tórax y abdomen, y termina en la pelvis. Unos órganos también pueden ocupar mas de una región, por ejemplo, el esófago desciende a través del cuello y el tórax, atraviesa el diafragma, y entra en el abdomen, donde desemboca en el estomago. Los componentes de los sistemas esquelético, muscular y nervioso se encuentran en todas las regiones del cuerpo.

POSICION ANATOMICA Y TERMINOLOGIA.

Con el fin de describir la localización de las partes del cuerpo, así como las relaciones que hay entre las mismas, se observa al cuerpo humano en una posición anatómica estándar. En esta posición, el cuerpo se halla de pie, los pies juntos, planos sobre el piso, y los miembros superiores colgando rectos a los lados, con las palmas hacia delante y los pulgares dirigidos hacia fuera. La localización de las partes del cuerpo se describe en términos de su relación con las regiones del cuerpo, incluyendo la cabeza, anterior, posterior, línea media y los lados del cuerpo.

Los términos posiciónales y direccionales son los siguientes: superior/craneal/cefálico.-significan hacia la cabeza o a la parte mas alta del cuerpo, por ejemplo, el hombro es superior con respecto a la cadera, pero la cadera es superior con respecto a la rodilla. inferior/caudal.- significan hacia la cola o hacia la parte mas baja del cuerpo, por ejemplo, la cadera es inferior con respecto al hombro, pero la rodilla es inferior con respecto a la cadera.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

102

Anterior/ventral.- significan hacia el frente del cuerpo; por ejemplo, las costillas y el esternon son anteriores con respecto al corazón y pulmones, pero el corazón es anterior con respecto a la columna vertebral. Posterior/dorsal.- significan hacia la superficie de la espalda, lado opuesto a la superficie anterior, por ejemplo, la columna vertebral es posterior respecto al corazón, pero este es posterior con respecto al esternon. Los términos ventral y dorsal se utilizan en anatomía humana para referirse a las cavidades corporales y a las partes del sistema nervioso central. En los animales que caminan sobre cuatro extremidades, estos términos se utilizan rutinariamente para describir las partes del cuerpo en relación con el vientre y la espalda respectivamente. Medial.- significa hacia la línea media del cuerpo; por ejemplo, el esternon es medial. Lateral.- significa hacia uno de los lados del cuerpo, lejos de la línea media, por ejemplo, las costillas son laterales con respecto al esternon. Los brazos se describen como laterales con respecto al tronco del cuerpo, y los dedos meñiques como mediales con respecto a los pulgares. Proximal.- significa hacia el sitio de unión u origen de una parte del cuerpo, cercanía a dicho origen o coyuntura, por ejemplo, el hueso del muslo, el fémur, es proximal cuando se compara con los huesos bajo la rodilla, la tibia y el peroné. Distal.- significa alejado del sitio de unión o de origen de una parte del cuerpo, o su distancia relativa a dicho origen o coyuntura; por ejemplo, la tibia y el peroné son dístales con respecto al fémur. Superficial.- significa cerca de la superficie, por ejemplo, el músculo oblicuo mayor del abdomen (externo) es superficial con respecto al músculo oblicuo menor del abdomen interno). Profundo.- significa bajo la superficie; a distintos niveles; por ejemplo el anterior pero el músculo oblicuo menor del abdomen es mas profundo que el músculo oblicuo mayor del abdomen. Palmar.- se refiere a la superficie anterior del antebrazo y la mano (palma). Plantar.- se refiere a la planta del pie.

PLANOS DEL CUERPO HUMANO.

En disección, el cuerpo y las partes del cuerpo se cortan siguiendo planos verticales o longitudinales y planos horizontales o transversos. Un plano vertical que divide al cuerpo en porciones derecha e izquierda es el plano sagital o mediano. Cuando este plano pasa a través de la línea media, dividiendo al cuerpo en mitades derecha e izquierda, hablamos del plano sagital medio. El plano frontal o coronal, es vertical y se traza en ángulo recto con respecto al plano sagital, divide al cuerpo en porciones anterior y posterior. Se llama plano transverso al que se traza en ángulo recto respecto a los planos sagital y frontal, este plano corta al cuerpo en secciones transversales de izquierda a derecha y de adelante hasta atrás, dividiéndolo en porciones superior e inferior.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

103

ANATOMIA SISTEMA OSEO

Tenemos más de doscientos huesos, unas cien articulaciones y más de 650 músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos mantenemos la postura y realizamos múltiples acciones.

ESQUELETO

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

104

El conjunto de huesos y cartílagos: forma el esqueleto. El tejido óseo combina células vivas (osteoblastos, osteocitos y osteoclastos) y materiales inertes (sales de calcio y fósforo), además de sustancias orgánicas de la matriz ósea como el colágeno, proteína que también está presente en otros tejidos. Los huesos son órganos vivos que se están renovando constantemente, gracias a las células óseas. Los osteoclastos son células que destruyen el hueso, y éste es reemplazado por una nueva matriz ósea que fabrican los osteocitos.

LAS FUNCIONES DEL ESQUELETO SON MÚLTIPLES:

Sostiene al organismo y protege a los órganos delicados como el cerebro, el corazón o los pulmones, a la vez que sirve de punto de inserción a los tendones de los músculos, Los huesos se unen entre sí mediante ligamentos.

Además, el interior de los huesos largos aloja la médula ósea, un tejido que fabrica glóbulos rojos y blancos. La cabeza está constituida por el cráneo y la cara. Es una sucesión compleja de huesos que protegen el encéfalo y a otros órganos del sistema nervioso central (ver Sistema Nervioso)

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

105

También da protección a los órganos de los sentidos, a excepción de el tacto que se encuentra repartido por toda la superficie de la piel.

La columna vertebral es un pilar recio, pero un poco flexible, formada por una treintena de vértebras que cierra por detrás la caja torácica. En la porción dorsal de la columna, se articula con las costillas. Si quieres ver un gran dibujo de una vértebra pulsa aquí. Si quieres ver una radiografía de la columna vertebral pulsa aquí. Y pulsa aquí para ver otro gráfico de la columna vertebral y las vértebras.

El tórax es una caja semirrígida que colabora activamente durante la respiración.

EN EL CUERPO HUMANO EXISTEN 208 HUESOS:

26 en la columna vertebral 8 en el cráneo. 14 en la cara 8 en el oído 1 hueso hioides 25 en el tórax 64 en los miembros superiores 62 en los miembros inferiores

Hay varios tipos de huesos:

Largos, como los del brazo o la pierna. Cortos, como los de la muñeca o las vértebras Planos, como los de la cabeza

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

106

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS HUESOS: Son duros. Están formados por una sustancia blanda llamada osteína y por una sustancia dura formada por sales minerales de calcio y fósforo. Los huesos largos tienen en su parte media un canal central relleno de médula amarilla, y las cabezas son esponjosas y están llenas de médula ósea roja.

FUNCIÓN DE LOS HUESOS: Dar consistencia al cuerpo. Ser el apoyo de los músculos y producir los movimientos. Sirven como centro de maduración de eritrocitos

ESTUDIO DEL SISTEMA ÓSEO:

El cuerpo humano se divide de la siguiente manera para que sea más comprensible y universal: Cabeza, Tronco y Extremidades

HUESOS DE LA CABEZA

Los huesos del cráneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el cerebro. Para ver un gran dibujo del cráneo pulsa aquí. Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los más importantes son los maxilares (superior e inferior) que se utilizan en la masticación. Hay un hueso suelto a nivel de la

base de la lengua; llamado hioides, en la que sustenta en sus movimientos. En algunos huesos de la cabeza hay huecos conectados con las fosas nasales que contribuyen a que el aire inspirado se caliente y humedezca. Estos huecos, denominados senos paranasales o cavidades sinusales,

pueden inflamarse originando una sinusitis.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

107

Fontanelas del bebé: En el cráneo de un recién nacido los huesos no están totalmente unidos. Pulsa aquí para ver un dibujo con explicaciones y aquí para ver otro.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

108

HUESOS DEL TRONCO

La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores.

Las costillas que protegen a los pulmones, formando la caja torácica. El esternón, donde se unen las costillas de ambos lados. (Anterior)

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

109

Las vértebras, forman la columna vertebral y protegen la médula espinal, también articulan las costillas. (posterior). La pelvis (ilion, isquion y pubis), en donde se apoyan las extremidades inferiores.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

110

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

111

HUESOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES

Clavícula, omoplato y húmero formando la articulación del hombro El húmero en el brazo. El cubito y el radio en el antebrazo El carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca. Los metacarpianos en la mano. Las falanges en los dedos.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

112

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

113

HUESOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES

La pelvis (ilion, isquión y pubis), en donde se apoyan las extremidades inferiores. La pelvis y el fémur formando la articulación de la cadera. El fémur en el muslo La rótula en la rodilla. La tibia y el peroné, en la pierna El tarso, formado por 7 cesecillos del talón. El metatarso en el pie Las falanges en los dedos.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

114

LAS ARTICULACIONES

Son las zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto.

En anatomía humana, son los puntos de contacto entre los huesos. Efectúan dos funciones al parecer contradictorias. Sostienen a los huesos firmemente unidos entre si y a pesar de ello les permiten moverse también entre si. POR SUS ASPECTOS ESTRUCTURALES CARACTERISTICOS:

A) fibrosas. B) cartilaginosas. C) sinoviales.

POR SU GRADO DE MOVILIDAD.-

A) sinartrosis.- sin movilidad o rígidas se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente.

B) Anfiartrosis o sínfisis.- de movilidad ligera.

C) diartrosis.- movilidad libre, como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera).

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

115

POR SUS PLANOS DE ACCION.

A) uniaxil. B) biaxil C) poliaxil.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

116

SISTEMA MUSCULAR

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad mas

destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta.

Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo.

TEJIDO EXITABLE: MUSCULO.

Las células musculares, como las neuronas, pueden ser excitadas química, eléctrica y mecánicamente, para producir un potencial de acción que se trasmite a lo largo de su membrana celular. Contienen proteínas contráctiles y, a diferencia de las neuronas, las células musculares poseen un mecanismo contráctil que es activado por el potencial de acción. MORFOLOGÍA El músculo esquelético esta constituido por fibras musculares individuales, que son los ladrillos del sistema muscular, en el mismo sentido que las neuronas lo son para el sistema nervioso. Casi todos los músculos esqueléticos comienzan y terminan en tendones, estando las fibras musculares dispuestas en paralelo entre los extremos tendinosos, de modo que la fuerza de contracción de las unidades es aditiva. Cada fibra muscular es una sola célula con varios núcleos, alargada, cilíndrica y rodeada por una membrana celular (sarcolema).

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

117

Las fibras musculares están compuestas de fibrillas y se dividen en filamentos individuales. Estos están compuestos por proteínas contráctiles. Miosina. Actina. tropomiosina. y troponina (troponina i, troponina t, troponina c).

LA SACUDIDA MUSCULAR: La despolarización de la membrana de la fibra muscular se inicia normalmente en la placa terminal motora, o sea la estructura especializada bajo la terminación del nervio motor, el potencial de acción se trasmite a lo largo de la fibra muscular e inicia la respuesta contráctil. Un solo potencial de acción causa una breve contracción, seguida de relajación, esta se denomina sacudida muscular.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

118

SE DISTINGUEN TRES TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR:

• Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se insertan en los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los de la masticación, el trapecio, que sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que permiten ponerse de puntillas. Aquí abajo puedes ver el aspecto al microscopio del tejido muscular estriado:

• Los músculos lisos tapizan tubos y conductos y tienen contracción lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo, recubriendo el tubo digestivo o los vasos sanguíneos (arterias y venas).

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

119

• El músculo cardíaco (del corazón) es un caso especial, pues se trata de una variedad de músculo estriado, pero de contracción involuntaria.

El cuerpo humano posee unos 650 músculos de acción voluntaria. Tal riqueza muscular nos permite realizar innumerables movimientos. Hay músculos planos como el recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy cortos como los interóseos del metacarpo. Algunos músculos son muy grandes, como el dorsal en la espalda, mientras otros muy potentes como el cuadriceps en el muslo. Además los músculos sirven, junto con los huesos, como protección a los órganos internos así como de dar forma al organismo y expresividad al rostro.

Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas en forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es variable. La más típica es la forma de huso (gruesos en el centro y finos en los extremos) muy alargado.

Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

120

TIPOS DE CONTRACCION. La contracción muscular implica un acortamiento de los elementos contráctiles, pero debido a que los músculos tienen elementos elásticos y viscosos en serie con el mecanismo contráctil, es posible que la contracción ocurra sin que la longitud de todo el músculo disminuya apreciablemente (contracción isométrica, de igual medida o longitud). La contracción contra una carga constante, aproximadamente de los extremos del músculo, es isotónica (igual tensión).

SUS PROPIEDADES:

• Son blandos • Pueden deformarse • Pueden contraerse

FUNCIONES GENERALES: 1.- movimientos. 2.- produccion de calor. 3.- postura. MUSCULOS AGRUPADOS SEGÚN SU FUNCION: 1.- flexores.- disminuyen el ángulo de una articulación. 2.- extensores.- vuelven la articulación a la normalidad de la flexión. 3.- abductores.- separan el hueso de la línea media. 4.- aductores.- acercan la parte a la línea media. 5.- rotadores.- hacen que una parte del cuerpo gire. 6.- elevevadores.- elevan una parte. 7.- depresores.- hacen descender una parte.- 8.- esfínteres.- disminuye el calibre de un orificio. MOVIMIENTO Las contracciones de los músculos esqueléticos producen movimientos del cuerpo como unidad global (locomoción), así como de sus partes. Produccion de calor: producen calor por el mismo proceso que las demás, es decir, catabolia. Pero las células musculares estriadas son tanto muy activas como muy numerosas, producen una parte principal del calor corporal total. Por lo tanto constituyen una de las partes más importantes del mecanismo para conservar la homeostasia de la temperatura. Postura.- la contracción parcial continua de muchos músculos esqueléticos hace posible levantarse, sentarse y adoptar otras posiciones sostenidas del cuerpo.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

121

LA CONTRACCION MUSCULAR PUEDE SER DE DIVERSOS TIPOS: A) contracción tónica.- (tono) es la característica de los músculos de los individuos normales

cuando están despiertos. es particularmente importante para mantener la postura. 1 flácidos. 2 espásticos.

b) c. isotónica.- (iso=igual, tonic=presión) es una en que la presión o tensión dentro de un músculo se conserva igual, pero en la que cambia la longitud del músculo. se acorta produciendo movimiento.

B) c. isométrica.- aquella en que la longitud muscular se conserva igual, pero en la que aumenta la tensión del músculo.

C) c. espasmódica.- contracción rápida y de un tirón como respuesta a un solo estimulo. suele durar menos de un décimo de segundo.

D) c. tetanica.- se entiende a la contracción más sostenida que la contracción espasmódica. E) fibrilación.- tipo anormal de contracción en el que las fibras individuales se contraen de

manera asincrónica, produciendo aleteo del músculo sin movimientos eficaces. F) convulsiones.- dan contracciones tetanicas anormales no coordinadas de diversos grupos

de músculos.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

122

MUSCULOS

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

123

LOS MÁS IMPORTANTES SON: EN LA CABEZA

Los que utilizamos para masticar, llamados Maseteros. El músculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos: Orbicular de los labios.

Los que permiten abrir o cerrar los párpados: Orbiculares de los ojos. Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

124

EN EL CUELLO: Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar: se llaman Esterno-

cleido-mastoideos. Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

125

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

126

EN EL TRONCO. Los utilizados en la respiración: Intercostales, Serratos, en forma de sierra, el diafragma que separa

el tórax del abdomen. Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza.

Aquí puedes ver los principales músculos del tronco visto frontalmente:

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

127

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

128

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

129

EN LOS BRAZOS EXTREMIDADES SUPERIORES El deltoides que forma el hombro.

El bíceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el brazo. El tríceps Branquial que extiende el antebrazo.

Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la mano. Los flexores y extensores de los dedos. Músculos de la mano

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

130

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

131

EN LAS PIERNAS EXTREMIDADES INFERIORES

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

132

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

133

SISTEMA NERVIOSO

El Sistema Nervioso (SN) es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo. Está formado por el sistema nervioso central o SNC (encéfalo y médula espinal) y los nervios (el conjunto de nervios es el SNP o sistema nervioso periférico)

SN = SNC + SNP

A menudo, se compara el Sistema Nervioso con un ordenador ya que las unidades periféricas (sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los "cables" de transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute.

Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los distintos elementos. La informática avanza a enormes pasos, pero aun está lejos el día que se disponga de un ordenador compacto, de componentes baratos y sin mantenimiento, capaz de igualar la rapidez, la sutileza y precisión del cerebro humano.

El sistema nervioso central realiza las mas altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son:

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

134

1. la detección de estímulos 2. la transmisión de informaciones y 3. la coordinación general.

El Cerebro es el órgano clave de todo este proceso. Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral, procesa la información recibida, la coteja con la información almacenada y la transforma en material utilizable, real y consciente.

El Sistema Nervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

135

LAS NEURONAS

Las Neuronas son las unidades funcionales del sistema nervioso. Son células especializadas en transmitir por ellas los impulsos nerviosos.

El sistema nervioso humano contiene alrededor de un billón de neuronas. También posee de 10 a 50 veces este número de células gliales. Las neuronas, bloques básicos del edificio del sistema nervioso, han evolucionado de unas células neuroefectoras primitivas que responden a varios estímulos por contracción. En animales más complejos, la contracción se ha convertido en una función especializada de las células musculares, tanto en tanto que la integración y trasmisión de los impulsos nerviosos se ha convertido en las funciones especializadas de las neuronas.

Morfología.

Las neuronas del cerebro tienen formas y tamaños diferentes. Sin embargo, la mayoría tienen las mismas partes como la típica neurona espinal. Esta neurona posee cinco a siete procesos llamados dendritas que se extienden hacia el exterior del cuerpo neuronal y se arborizan extensamente. También tiene un largo axon fibroso que se origina en una región un tanto engrosada del cuerpo celular, el cono xonico. El axon se divide en ramas terminales, cada extremo en un numero de prominencias sinápticas. a estas también se les denomina botones terminales o telodendrones axonales. Estos botones contienen gránulos o vesículas en los cuales se almacena el transmisor sináptico secretado por los nervios. La neurona esta mielinizada, esto es, a corta distancia de su origen, el axon adquiere una capa de mielina, un complejo lipoproteinico formado por muchas capas de la membrana celular de las células de schwann. Estas son células similares a la de la glia y se encuentran a lo largo de los nervios periféricos. La vaina de mielina envuelve al axon excepto en su terminación y en los nodos de ranvier, constricciones periódicas de 1 mira con una separación entre ellas de aproximadamente 1 milímetro. No todas las neuronas de están mielinizadas, algunas son amielinicas. Las dimensiones de algunas neuronas son verdaderamente notables. Por ejemplo, las neuronas espinales que inervan a los músculos del pie se ha calculado que si el cuerpo neuronal fuera del tamaño de una pelota de tenis, las dendritas llenarían una sala de tamaño promedio y el axon tendría una longitud de 1.6 km. aunque solo 13 mm de diámetro.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

136

TIPOS DE NEURONAS

Las neuronas se clasifican según los dos distintos criterios: dirección en que conducen los impulsos y número de ramificaciones que tienen. Según la dirección en que conducen los impulsos, las neuronas son de tres tipos: 1.- sensitivas. 2.- motoras. 3.- internunciales. Las sensitivas (aferentes)trasmiten impulsos hacia la medula espinal o cerebro. las motoneuronas (neuronas motoras o efefentes) trasmiten los impulsos nerviosos en el sentido centripeto desde el cerebro o la medula espinal hacia los músculos o tejido glandular. las interneuronas (neuronas internunciales o intercaladas) conducen los impulsos desde las neuronas sensitivas hacia las neuronas motoras. se encuentran en su totalidad dentro del sistema nervioso central (cerebro y medula espinal) potencial de accion: diferencia de potencial que existe a traves de la membrana de una neurona cuando esta se encuentra conduciendo impulsos, es decir, cuando es activa. (es la forma de comunicación entre las neuronas). estimulo: cambio del ambiente. algunas clases comunes de estimulos son los cambios de presion, temperatura y composicion quimica del ambiente externo o del ambiente interno del cuerpo.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

137

DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Desde el punto de vista anatómico se distinguen dos partes del SN:

• Sistema Nervioso Central S.N.C. • Sistema Nervioso Periférico S.N.P.

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL COMPRENDE EL ENCÉFALO Y LA MÉDULA ESPINAL

EL ENCÉFALO

Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. esta envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides.

El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otras más pequeñas: el diéncéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema Endocrino) y el mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

138

EL CEREBRO

El cerebro:

Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro). Su superficie no es lisa, sino que tienes unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras, las más notables son llamadas las cisuras de Silvio y de Rolando. Esta dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto (frontal, parietal...). Pesa unos 1.200gr Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en el se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia ... etc.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

139

EL CEREBELO:

Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebelosos y el vérmix o cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, esta presenta una forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida. Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades motoras.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

140

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

141

EL BULBO RAQUÍDEO:

Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito ... etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorrespiratorio irreversible.

LA MÉDULA ESPINAL:

La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

142

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

143

LOS NERVIOS

El conjunto de nervios es el SNP (pulsa. Los nervios son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman nervios craneales. Otros salen a lo largo de la médula espinal: son los nervios raquídeos. La información puede viajar desde los órganos de los sentidos hacia el SNC, o bien en sentido contrario: desde el SNC hacia los músculos y glándulas.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

144

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

145

LA MEMORIA, INTELIGENCIA Y SUEÑO

La inteligencia es la capacidad de adaptarse a las situaciones nuevas. De hecho, no se trata de una habilidad fija, sino mas bien una suma de facultades relacionadas, otorgados por la corteza cerebral, la capa nerviosa que recubre todo el cerebro humano.

Tanto la definición de la inteligencia como la medición han suscitado siempre recelos y criticas. Sin embargo, muchos test de inteligencia establecen su puntuación a partir de un promedio, al que se ha dado un valor 100. así, se determina que el 70% de la población posee un cociente intelectual (CI) normal, situado entre 85 y 115. Una buena herencia y un ambiente propicio son dos circunstancias esenciales para que una persona pueda desarrollar todo su potencial intelectual.

La memoria es otra facultad maravillosa del cerebro humano, pues permite registrar datos y sensaciones, revivirlos a voluntad después de minutos o años después. La memoria es una sola, pero se distinguen tres niveles, según cuanto tiempo se recuerda una información, esta es la memoria inmediata, de solo unos segundos, la memoria a corto plazo, de unas horas a unos pocos días, y la memoria a largo plazo, en que los datos se graban a fuego y pueden recordarse toda la vida.

Inteligencia y memoria son dos facultades que un cerebro somnoliento realiza a duras penas y sin ningún lucimiento. El sueño es imprescindible para vivir, en especial el sueño profundo, en que el cuerpo se abandona a la relajación y el cerebro se enfrasca en una frenética actividad onírica (actividad de los sueños y pesadillas).

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

146

MODULO 5

LA EVALUACIÓN Y

PLANEACION DEL NIÑO CON

PCI

OBJETIVO: Adquirir los conocimientos de los aspectos generales mas importantes para lograr una

evaluación adecuada para posteriormente realizar una optima planeación de carácter integral del niño.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

147

INDICE:

• LA EVALUACION • EVALUACION DE TERAPIA FISICA • EXAMEN FÍSICO • EXÁMENES DIAGNÓSTICOS • TIPOS DE EVALUACION • LA PLANEACION

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

148

LA EVALUACION

Todo el alumno que ingresa al sistema de educación especial debe ser evaluado tanto por el maestro como por los demás especialistas (equipo de apoyo), quienes proporcionaran una idea global del estado de desarrollo en que se encuentra el niño en las diferentes áreas: Física, de lenguaje, cognoscitiva y socio-afectiva Partiendo de la evaluación que cada especialista realice, el equipo elaborara un informe psicopedagógico, en el que aparecerá un resumen del caso y de ahí partirá posteriormente la propuesta curricular adaptada. Este equipo debe compartir las evaluaciones con los padres que son parte fundamental y además todas las personas que estén relacionadas con la educación del niño para realizar un seguimiento del proceso rehabilitatorio y evolutivo integral. La evaluación debe ser considerada como un proceso integral, sistemático y continuo Integral.- que evalué al alumno tanto en lo cognoscitivo, motor y de lenguaje, como en lo socio afectivo Sistemático.- la evaluación debe responder a un plan de acción elaborado que forme parte posterior del plan de trabajo del niño (Propuesta curricular adaptada) Continua.- desde de ser permanente y no solo en un momento determinado

EVALUACION DE TERAPIA FISICA La técnica mas conveniente para realizar esta evaluación es la observación y el contacto directo con el niño (tacto), se deberán provocar situaciones en las que se propicie la aparición del o los comportamientos a evaluar, el recurso mas apropiado es el juego, que permitirá al niño no sentirse presionado por la evaluación o examen, en el caso de bebes se recomienda:

• Tener un periodo previo de acercamiento a ellos (suelen inhibirse ante extraños) • Establecer condiciones afectivas favorables • Realizar la evaluación en un ambiente y espacio adecuado (temperatura adecuada, elegir el

mejor momento del día del niño, en un espacio limpio y adecuado) Se debe siempre de tener en cuenta los siguientes factores:

• Los niños neuromotores carecen de movimiento y de capacidad de desplazamiento • Tienen limitaciones en la manipulación de y sensopercepcion de objetos • Su capacidad de exploración es generalmente de bajo nivel • Debemos ser comprensivos y pacientes en cada una de sus actividades • Debemos estimularlo constantemente en cada una de las tareas • Debemos tratarlo con respeto y sobre todo con afecto

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

149

EVALUACIONES QUE SE DEBEN DE REALIZAR AL NIÑO Y QUE EL TERAPISTA DEBE CONOCER Y PROMOVER: EVALUACION MEDICA.- antes de iniciar cualquier intervención en el niño se debe de conocer el diagnostico diferencial que realiza el medico y el cual determina si este niño es sujeto de atención para el área. Es indispensable contar con esta evaluación para iniciar cualquier programa de atención para conocer los siguientes Aspectos:

• Estado de salud del niño • Características del niño ( si padece crisis convulsivas, trastornos visuales, auditivos, si toma

medicamentos, o require un tratamiento especifico, dieta especial) • Esto permitirá que la atención sea la mas adecuada y no se corran riesgos de salud en el

niño. Ya que el medico puede proporcionarnos con mas exactitud un informe de los siguientes aspectos:

DIAGNÓSTICO

La identificación temprana de los bebés con Parálisis Cerebral, les da la oportunidad de desarrollar al máximo sus capacidades. Gracias a la investigación biomédica existen técnicas diagnósticas mejores, más precisas.

Normalmente, las primeras señales de la Parálisis Cerebral aparecen antes de los 3 años de edad, y a menudo los padres son las primeras personas que sospechan que su niño no está desarrollando las destrezas motores normalmente. Con frecuencia, los niños con Parálisis Cerebral alcanzan con mayor lentitud las etapas del desarrollo como el aprender a rodar, sentarse, gatear, sonreír o caminar. Los padres que por alguna razón estén preocupados por el desarrollo de su hijo deben ponerse en contacto con su médico, que podrá ayudarles a distinguir las variaciones normales en el desarrollo de un trastorno del desarrollo.

El médico debe realizar un examen de la capacidad motora y los reflejos del paciente.

Para poder realizar un diagnóstico correcto es necesario realizar:

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

150

EXAMEN FÍSICO

Gracias a él, el médico obtiene los datos sobre los antecedentes prenatales y nacimiento del bebé. Normalmente, el diagnóstico no puede realizarse hasta que el niño tiene entre 6 y 12 meses, en el que el niño debería haber alcanzado ciertas etapas de desarrollo, como iniciar el andar, controlar las manos y la cabeza.

El médico debe verificar los síntomas descritos (desarrollo lento, tono muscular anormal y postura irregular), poner a prueba los reflejos del niño y observar la tendencia inicial en cuanto a la preferencia de mano.

EXÁMENES DIAGNÓSTICOS

Examen neurológico: evaluación de los reflejos y las funciones cerebrales y motoras.

Los reflejos son movimientos que el cuerpo hace de manera automática en respuesta a un estímulo específico. Por ejemplo, si se pone al recién nacido de espaldas y con las piernas sobre la cabeza, el bebé extenderá automáticamente sus brazos y hará un gesto que se llama el reflejo Moro (parecido a un abrazo). Normalmente, los bebés pierden este reflejo después de los 6 meses, pero aquellos con Parálisis Cerebral lo mantienen por períodos anormalmente largos. Este es sólo uno de los distintos reflejos que el médico puede verificar.

Otras pruebas:

• Resonancia magnética (RM). Está alcanzando, rápidamente, un uso generalizado en la identificación de trastornos cerebrales. Esta técnica utiliza un campo magnético y ondas de radio en lugar de rayos X. La RM da mejores imágenes de estructuras o áreas anormales localizadas cerca de los huesos que el TAC.

• Tomografía computerizada (TAC): utiliza una combinación de radiografías y tecnología computerizada para obtener imágenes de cortes transversales del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Se obtienen imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, huesos, músculos, tejido adiposo y de los órganos.

• Ultrasonido. Esta técnica envía ondas de sonido al cerebro y utiliza el patrón de ecos para formar una imagen, o sonograma, de sus estructuras. El ultrasonido se puede utilizar en los niños antes de que los huesos del cráneo se endurezcan y se cierren. A pesar de que es menos precisa que el TAC y la RM, esta técnica puede detectar quistes y estructuras en el cerebro, es más barata y no requiere de períodos largos de inmovilidad.

• Radiografía. • Estudios sobre la alimentación del bebé. • Electroencefalograma: se registra la actividad eléctrica cerebral mediante unos electrodos

que se adhieren al cuero cabelludo. • Análisis de sangre. • Evaluación de la marcha. • Estudios genéticos. • Estudios metabólicos: se utilizan para evaluar la ausencia o falta de una enzima

específica necesaria para mantener la función química normal del cuerpo.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

151

TIPOS DE EVALUACION

EVALUACION FISICA.- El terapista requiere de evaluar al niño para determinar los siguientes aspectos:

• Determinar grado de retraso del desarrollo motor • Diagnostico de reflejos normales y anormales persistentes • Diagnostico de reacciones normales y anormales persistentes • Historia clínica del niño • Antecedentes del niño • Historia familiar (padres, familia y hogar ) • Diagnostico y descripción física del niño (aspectos relacionados a su discapacidad)

Todo esto con el único fin de que el terapista elabore un programa de terapia que incluya técnicas neuromotoras especificas, selección de equipo y asesoramiento a los padres o tutores del niño. En las siguientes evaluaciones, estas serán realizadas por el equipo de apoyo y especialistas, mas sin embargo el terapista físico debe conocer los aspectos mas importantes de dichas evaluaciones para realizar un trabajo de equipo integral y de calidad para el niño. EVALUACION SOCIAL.- la cual realizara la trabajadora social del equipo EVALUACION PSICOLOGICA.- la realizara la psicóloga/o del equipo EVALUACION DE LENGUAJE.- La realizara el especialista ya sea terapista de lenguaje o de comunicación EVALUACION PSICOPEDAGOGICA.- será realizada por el maestro de grupo (CAM) o de apoyo (USAER) FORMATO DE EVALUACION DE TERAPIA FISICA.- constara de los aspectos mas importantes que el terapista debe conocer, así como de todo el equipo para que tenga acceso a la información del niño, este formato no indica que el terapista deje de realizar observaciones en los informes psicopedagógicos y en la propuesta curricular adaptada, este será el equivalente al informe psicopedagógico en el área de terapia física. (ver formato en anexos)

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

152

LA PLANEACIÓN

LA PLANEACION PUEDE SER A LARGO, MEDIANO Y CORTO PLAZO PLAN A LARGO PLAZO Es el que realiza en primer termino el equipo interdisciplinario con el maestro, para que quede completo este programa los familiares deben participar en este plan a largo plazo conociendo metas, objetivos y estrategias y adquirir también el compromiso de participación dentro de la escuela, en casa y de la asistencia. El plan a largo plazo debe basarse en el conjunto de evaluaciones, entrevistas y puntos de vista de los especialistas que participaron en el caso. El contenido para el plan de largo plazo es:

• Realizar la evaluación psicopedagógica e informe psicopedagógico realizada por el equipo interdisciplinario.

• Establecer metas a alcanzar en cada aspecto de atención integral del niño. • Establecer estrategias para lograr las metas previamente establecidas, especificando a los

responsables de cada una de ellas incluyendo a padres de familia. • Estrategias de seguimiento y evaluación en donde periódicamente se indique el avance,

retroceso o nivel en que se encuentre el desarrollo del niño. • Realizar evaluaciones del proceso por todo el equipo incluyendo a los padres cuando sea

necesario. • La duración del programa será en base al tiempo que el niño estará en el nivel.

PROGRAMA A MEDIANO PLAZO Este se desprende del plan a largo plazo e indica lo que se va a realizar en un determinado tiempo. Lo más importante en este son los objetivos y metas a lograr en el pequeño y su familia en el tiempo establecido, determinado por el número de sesiones previamente planeadas. En este plan deberán participar el equipo interdisciplinario y el maestro. El contenido para el plan de mediano plazo es:

• Aspectos a lograr en el niño. • Estrategias establecidas para lograrlo en el tiempo planeado. • Aspectos a favorecer en la familia. • Estrategias para lograr los aspectos esperados, con participantes y calendarizacion. • Realizar seguimiento y evaluación a las acciones planeadas.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

153

PROGRAMA A CORTO PLAZO Este se desprende del programa de mediano plazo, y especifica acciones a realizar durante un dia o varios días tanto en la escuela como en el hogar, con un objetivo bien claro a alcanzar. Este plan lo debe de elaborar terapista, maestro y padre de familia estableciendo corresponsabilidades en la atención del niño. El contenido que se propone el programa a corto plazo es:

• Establecer el comportamiento que esperamos del niño • Proponer actividades integradoras • Especificar en cada una de las actividades diarias:

Los participantes Materiales Tiempo aproximado para cada actividad Sugerencias complementarias en el hogar

• Registro de avance del niño • Observaciones del desarrollo del programa, de la participación de la familia y/o

equipo Consideraciones a tomar en cuenta en todas las modalidades de planeación:

• Tomar en cuenta características individuales y grupales para la selección de actividades como:

• Posturas y movimiento que incluyen los modelos de locomoción que se deben estimular. • Evitar comportamientos motores inadecuados • Optimizar posturas que le resulten mas eficaces al niño, para comunicarse o realizar las

actividades • Realizar actividades de interés para el niño

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

154

MODULO 6

EL TRABAJO DEL NIÑO CON PCI

EN EL AULA Y EN LA ESCUELA

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

155

INDICE:

• RELACION MAESTRO- FAMILIA • INTERVENCIÓN TEMPRANA • PAPEL DEL EDUCADOR EN LA INTERVENCIÓN TEMPRANA • EN LA ATENCIÓN A NIÑOS NEUROMOTORES EL MAESTRO • EN LA ATENCIÓN A NIÑOS NEUROMOTORES EL EQUIPO DE APOYO • EL ACCESO AL CENTRO ESCOLAR • BARRERAS ARQUITECTÓNICAS • ADAPTACIONES DEL MOBILIARIO ESCOLAR • ADAPTACIONES A LOS BAÑOS • ADAPTACIONES DE MATERIALES DIDÁCTICOS • ESTRATEGIAS PARA LA ACCION

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

156

RELACION MAESTRO. FAMILIA Una de las labores principales del maestro es asesorar a los padres en el trato adecuado del niño con PCI brindando orientación y ayuda a la familia siempre con el apoyo del equipo de Apoyo Las funciones de la familia que el maestro debe promover son:

• Apoyar la labor de la escuela en el hogar • Unión de esfuerzos para objetivos en común • Conocer y comprender la situación especifica de cada niño • Proyectar a la comunidad el trabajo educativo • Sensibilizar a la comunidad sobre el trabajo con niños neuromotores

ESTRATEGIAS PARA LA ACCION:

• Realizar sesiones individuales con padres renuentes o poco cooperativos • Proporcionar información oportuna de forma clara, concreta y suficiente a los padres ante

una duda o cuestionamiento • Orientar al padre sobre las expectativas sobre lo que pueden esperar y exigir del niño • En la medida que el padre comprenda el panorama futuro del niño podrá entender y

observar con mayor objetividad los logros y alcances del niño • No juzgar a los padres o a la familia de manera apresurada como no cooperadores basada

en interpretaciones precoces erróneas • La función del maestro y el equipo de apoyo es el de apoyar, orientar y motivar el trabajo de

padres • Demostrar a los padres que son capaces de cumplir con un rol educacional en el hogar con

metas alcanzables. INTERVENCIÓN TEMPRANA OBJETIVO.- Reducir al máximo las alteraciones del tono muscular, la postura y la motricidad propias del trastorno, así como propiciar el desarrollo en los aspectos cognitivos y afectivo-social, de modo que pueda integrarse en la escuela regular lo antes posible. La atención del niño con trastornos neuromotores debe consistir esencialmente en estimularlo y proporcionarles experiencias en un medio afectivo-emocional apropiado, para que el desarrollo de las diferentes funciones del sistema nervioso puedan seguir su proceso a través del tiempo, en la secuencia y condiciones que se asemejen mas a las condiciones de desarrollo normal. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA INTERVENCIÓN TEMPRANA:

• Cuanto mas temprano sea el tratamiento con el niño neuromotor, mayores serán las posibilidades de su rehabilitación e integración al medio.

• Para una atención integral eficiente para el niño neuromotor deben involucrarse la familia en trabajo interdisciplinario con equipo de apoyo y maestro.

• Proporcionar a padres apoyo emocional, psicológico, de orientación para evitar desequilibrio emocional.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

157

PAPEL DEL EDUCADOR EN LA INTERVENCIÓN TEMPRANA Paralelamente a una acción medica que asegure el diagnostico, tratamiento y seguimiento del niño es indispensable poner en marcha la acción Educativa, ya que el niño neuromotor llega con múltiples necesidades (lenguaje, terapia física, psicología, etc). El papel del educador es primordial pues será el que facilite o limite el aprendizaje y desarrollo del niño, por lo que el educador realiza una serie de acciones que dan forma integral a la labor educativa, como las siguientes

• Coordina • Guía • Promueve la participación • Promueve la acción para la solución de problemas • Promueve la critica • Promueve la investigación • Promueve la experimentación • Posee la visión global del proceso educativo • Promueve la proyección educativa a la comunidad • Enriquece la experiencia del aprendizaje.

EN LA ATENCIÓN A NIÑOS NEUROMOTORES EL MAESTRO....

• No debe forzar al niño a orientarse hacia una actividad desagradable para el. • Dejar que el niño dirija sus tareas que su motivación e interés personal le indique • El maestro debe ser un facilitador • No debe forzar el aprendizaje solo por cubrir un programa • No juzgar a la ligera o como inútiles algunas experiencias intermedias como enseñar al niño

a vestirse, utilizar cubiertos, etc. • Que el maestro reconozca la importancia de su trabajo y del buen manejo diario del niño

neuromotor, sobre todo cuando el niño no cuenta con otro apoyo especifico. • El maestro debe de encontrar estrategias para distribuir su tiempo que le permita trabajar

con el niño de forma cualitativa. EN LA ATENCIÓN A NIÑOS NEUROMOTORES EL EQUIPO DE APOYO....

• Para lograr un trabajo eficaz el equipo debe establecer una buena comunicación • Que realicen en lo especifico y de manera grupal un análisis concienzudo del niño para su

evaluación, diagnostico y tratamiento. • Trabajo colaborativo • Determinar quienes trabajaran del equipo de apoyo mas directamente con el niño en base a

las necesidades encontradas.

EL ACCESO AL CENTRO ESCOLAR

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

158

BARRERAS ARQUITECTÓNICAS: Vamos a entender por barrera arquitectónica cualquier traba, impedimento u obstáculo físico que limite la libertad de movimientos de las personas en dos grandes campos: • La Accesibilidad: vías publicas, espacios libres y edificios • El Desplazamiento: medios de transporte

Cabe distinguir entre:

• Barreras arquitectónicas urbanísticas.- son las que se encuentran en las vías y espacios públicos: aceras, pasos a distinto nivel, obstáculos en la vía pública, parques y jardines no accesibles.

• Barreras arquitectónicas en la edificación.- son las que se encuentran en el interior de los edificios: escalones, peldaños, pasillos y puertas estrechas, ascensores reducidos, servicios de pequeñas dimensiones.

• Barreras del transporte.- las que se encuentran en los diferentes medios de transporte: inaccesibilidad en el transporte publico, dificultades para el estacionamiento del transporte privado.

Es muy necesario conocer todas estas circunstancias para comprender por que a veces una familia se retrasa al centro o escuela o por que alguien falta cuando su padre o madre enferman.

ADAPTACIONES DEL MOBILIARIO ESCOLAR Son los principales problemas con los que nos vamos a encontrar para adaptar el mobiliario escolar y conseguir que este responda a las necesidades de los alumnos con deficiencias motoras. CONSIDERACIONES PREVIAS:

• Como medida principal a la hora de sentar adecuadamente a un niño con problemas motoricos debe realizarse el traspaso de la silla de ruedas que es para y de transporte a una silla escolar.

• Si no se cuenta con un mobiliario adaptado ante tal situación deben intervenir la familia, profesorado y centro en general para solicitar o adquirir dicho mobiliario

• Hacer extremo hincapié en sentar y corregir continuamente la postura del niño • Todos los involucrados en la interacción con el niño deberán conocer las posturas que el

niño debe guardar en el aula • Las adaptaciones en su preferencia deben ser en base a las características del alumno, en

algunos casos los modelos estándar no logran un óptimo desempeño. • Es conveniente recabar opiniones de familia y profesorado y como no, del mismo interesado

para conocer su punto de vista. Quien más sabe de su discapacidad es el mismo discapacitado quien en muchas ocasiones nos va a informar si se encuentran cómodas o no, seguras,...

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

159

• El alumno toma confianza al estar bien sentado, se siente seguro y se predispone positivamente para la tarea

• Si no se encuentra bien sentado, pocas actividades se lograran con eficacia pues estarán mas pendientes de no caerse, resbalar o controlar sus movimientos que en la tarea

• Las adaptaciones deben ser lo mas sencillas posibles • Respetar la altura a la que van a trabajar los niños de preferencia que esta sea igual a la del

resto del grupo • Controlar continuamente la postura del niño aun cuando cuente con las adaptaciones,

ocurre que, en ocasiones hasta el llevar mas o menos ropa puede condicionar la disposición del niño

• En caso de que un niño reciba apoyo en 2 o mas aulas en la misma escuela cuenten con mobiliario adaptado para evitar trasladar al alumno con todo y mobiliario

• Por ultimo si educamos en la diversidad debemos respetar las necesidades de los alumnos y hacer conciencia (todo el plantel educativo) de la dotación de estos materiales.

ADAPTACIONES A LOS BAÑOS

Si consideramos que dentro de los objetivos educativos a programar y conseguir esta el Control de Esfínteres es lógico que se dispongan de adaptaciones al cuarto de baño que garanticen al alumno :

• Seguridad • Independencia • Comodidad • autonomía

Las adaptaciones más comunes serán en: EL RETRETE O INODORO Dependerá de:

- las dificultades de desplazamiento de la persona - el grado de control del tronco - las posibilidades de manipulación

CONSIDERACIONES:

• La ubicación del WC deberá estar situado de tal manera que permita el traspase lateral por ambos lados desde la silla dependiendo del hemicuerpo mas funcional

• La altura en la medida de lo posible debe ser igual a la silla de ruedas para facilitar el traspaso

• Contar con un grifo tipo ducha-teléfono cercano al WC para evitar otras transferencias

• Contar con un modelo de WC multifuncional (en la medida de lo posible) • Que cuente con barras de sujeción abatibles • Utilizar de preferencia papel higiénico que ya viene cortado en zig-zag (hoteles,

restaurantes)

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

160

• La cisterna debe presentar adaptaciones que faciliten la manipulación y manejo de cada persona

• Disponer de soportes, puntos de apoyo para recurrir a ellos al abandonar la ayuda técnica ( en caso de uso de bastón o andador )

• Niños con problemas de equilibrio se les recomienda orinar sentados • Disponer en todo el baño de suelo antiderrapante • Barras de sujeción, reductores, adaptadores que den seguridad a niños donde el

grado de control del cuerpo es muy limitado • Es muy incomodo hacer sus necesidades pensando que vas a caerte por el

retrete, se manifiesta inseguridad, temor y en algunos casos llegan a presentar en el niño estreñimiento por los mismos factores que no le es agradable ir al baño

• Cabe la posibilidad de ingeniárselas para realizar adaptaciones caseras ADAPTACIONES EN LOS LAVABOS: Es obvio que también se presentaran necesidades dependiendo de las características de cada persona, mas algunas modificaciones pueden ser útiles para todos Grifos:

• Hay que evitar los movimientos de rotación de la mano y dedos (motricidad fina) • En la medida de lo posible contar con grifos monocromáticos o monomando • Se pueden realizar adaptaciones para transformar un movimiento circular en uno de delante

hacia atrás LAVABOS:

• La altura es indispensable pues el niño debe acceder desde la silla de ruedas • Eliminar el pedestal para que se propicie el acercamiento al grifo • Si no se pueden lograr estas adaptaciones mínimo ubicar a diferentes alturas los lavabos

disponibles para que cada quien acceda al que pueda • Proteger u ocultar los tubos de agua caliente • Los espejos deberán ubicarse a la altura del niño en sedestacion • Los espejos pueden adaptarse de manera sencilla inclinándolos un poco en dirección al

suelo • El jabón de preferencia que este sujeto a lavabo con dosificador de preferencia

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

161

DUCHAS Y BAÑERAS: • Siempre de mano (de teléfono) • Suelo antiderrapante • Que la superficie de la ducha tenga un leve declive para evitar que el agua se derrame hacia

el resto del baño • Espacios amplios que permiten la maniobrabilidad • Puntos de sujeción para vestirse y desvestirse • Disponer de una silla de plástico con ventosas en los casos de una mala equilibracion • Las toallas para el secado deberán ser grandes para facilitar el secado y en algunos casos

pueden dosificarse mediante una cadena en el techo para facilitar su manipulación y evitar que se caiga al liberar las manos para equilibrarse

• Utilizar un colchón de plástico antiderrapante que flote para evitar que se hunda la persona (en el caso de bañeras)

• Es importante que el que baña a la persona cuide su espalda , se recomienda trabajar de rodillas ( en el caso de bañeras)

ADAPTACIONES DE MATERIALES DIDÁCTICOS Ya que hemos logrado sentar adecuadamente al niño el siguiente gran reto será facilitarles la manipulación de los útiles escolares. Funciones de los miembros superiores:

• función magnética.- función de asir o manipular objetos para obtener datos sobre forma, tamaño, peso y textura así como de acercar o alejar objetos

• función evitativa.- es el de evitar que un objeto se nos venga encima por gravedad o lanzamiento, o de evitar proyectarse hacia un objeto (reacción de para caídas)

• función de equilibracion.- son colaboradores activos y esenciales del equilibrio Serie de dificultades que suelen presentarse:

• Quien no utiliza sus miembros superiores o es muy nulo el movimiento • Quien dirige la mano hacia los objetos pero no puede asirlos • Quien coge los objetos pero no puede soltarlos • Quien puede asir los objetos • Es frecuente encontrar diferentes tipos de prension ( mano espastica, mano pistónica)

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

162

QUE HACER CUANDO NO PUEDEN MANEJAR LOS UTILES DE ESCRITURA Suele suceder que al integrar un niño neuromotor al medio regular el maestro se plantea la interrogante de cómo lograra que el niño trabaje y acceda al aprendizaje si ni siquiera puede tomar su propio lápiz. Pero existen otras posibilidades que nos darán otras alternativas para el trabajo con el niño tales como: Materiales Manipulables.-

• cubos y figuras geométricas de diferentes formas y tamaños, que puedan adaptarse a las posibilidades de prension de cada persona

• brindan información sobre si el alumno puede asirlos y como lo hace • si podrá desplazarlos y señalizarlos • es conveniente utilizar tableros de hule antideslizante que evite mover aquellas piezas que

ellos no desean modificar • hay que tener la precaución de plastificar las laminas, tarjetas a utilizar

Materiales Imantados.-

• existen en el mercado una gran gama de diversidad de letras, números, figuras, colores, de diferentes tamaños imantados que pueden utilizarse sobre pizarras ferricas.

• También se puede elaborar de manera casera según las posibilidades de prension de cada niño utilizando corcho, goma-espuma, cartón, madera fina,... para utilizarse sobre cartulinas imantadas

• Se recomienda poner la pizarra ferrica sobre un plano inclinado para facilitar la interacción del niño con este

Sistema de Imprentillas (sellos).-

• De igual manera que las imantadas existen una gran variedad en la modalidad de sellos. • Tiene la gran ventaja de que con este material pueden recolectarse evidencias de las

acciones realizadas por el niño ( cosa que no sucede con los materiales anteriormente sugeridos )

• También pueden realizarse sellos caseros con diferente material como: tiradores de cajoneras, tapones de corcho,...con la ventaja de realizarlos a la medida de la ”garra del niño

Ya una vez que se conozcan bien las posibilidades de prension de cada persona si es en puño, cilíndrica, esférica o que tipo de pinza ha logrado (digital, palmar, lateral,...) se sugieren las siguientes adaptaciones.....

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

163

ESTRATEGIAS PARA LA ACCION

PROBLEMAS QUE SE PUEDEN SUCITAR AL SENTAR AL ALUMNO/A

1. Que se nos resbale hacia delante (caderas extendidas) • Disponer en la silla y respaldo tiras antiderrapantes (según la gravedad) • Disponer en la superficie de una goma espumosa • Disponer de una cuña o asiento inclinado para flexionar pelvis y elevar rodillas • Puede instalarse un cojín inclinado permanente • Puede colocarse en el centro de la superficie de la silla un dispositivo que cumpla

con las funciones de separador y fijador que sea de madera o plástico duro forrado de hule espuma

• Es de vital importancia colocar en la silla un reposapiés ( solo en algunos casos donde el niño presenta reflejo epistótono, se recomienda eliminarlo)

• Monitorear constantemente a través de los tipos de comunicación del niño su agrado o desagrado

• Para el niño opistótono se recomienda inclinar un poco el plano del asiento y ubicando cuñas tras las paletillas, para mantener hombros hacia delante

• También se sugieren en algunos casos los asientos tipo rinconera o de esquina • Se recomienda en algunos casos de opistótono ubicar el pupitre pegado a la pared y

forrarla con goma espuma para evitar golpes en la cabeza

2. Que se nos caiga hacia los lados (por falta del control del cuerpo) Se recomiendan mesas de resaque o de escotadura que debe cubrir las siguientes

características:

• La escotadura debe ser realizada a la altura y características del niño • La región sacra del niño debe estar bien pegada al respaldo • La altura de la mesa dependerá del grado del control del tronco del niño. Cuanto

menos control mas altura tendrá las sillas, teniendo como inconveniente de restar movilidad a los brazos

• El tablero también reúne características básicas como • Tener un reborde para evitar que se le caigan los objetos continuamente debido a

sus movimientos incontrolados • Debe ser amplio aprox. 60/90 cms • Recubrirlo con un hule antideslizante • Pueden disponer de soportes/pivotes para que puedan asirse a ellos y controlar su

postura • Conviene prever la posibilidad de graduarle la inclinación del plan

3. Que no pueda ser trasladado a la silla escolar Hay que conocer bien las características del corsé en cuestión y la finalidad de su prescripción generalmente dad por el fisiatra u ortopedista

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

164

QUE HACER CUANDO NO PUEDEN CONTROLAR LOS MOVIMIENTOS ANORMALES DE LOS

MIEMBROS SUPERIORES

Dichos movimientos pueden ser por la espasticidad de los músculos que distorsionan el movimiento (espásticos), de igual manera pueden presentar temblor o incoordinación al realizar movimientos voluntarios (ataxicos), o movimientos anormales en reposo en situaciones en que se requiere equilibracion (atetosicos). En dichas situaciones se propone:

• Utilizar muñequeras con peso (polainas) • Utilizar superficies con velcro • Utilizar costales de diferente peso según las necesidades • Que los costales sean de material preferentemente suaves (algodón) • Que los costales se rellenen de material higiénico como arroz o fríjol (no utilizar tierra o

aserrín) • En cualquier caso se recomienda no utilizarlos por periodos largos por que causan en el

niño fatiga, rechazo, y la ayuda puede dejar de ser útil. PROBLEMAS EN LA COMUNICACIÓN El habla es una actividad básicamente neurofisiológica que puede verse afectada por cualquier trastorno del sistema neuromuscular. Pero antes de llevar a cabo cualquier intervención logopedica es indispensable colocar al niño en una posición estable de equilibrio, con dominio de su cuerpo, cabeza y hombros. Debemos conseguir el control motriz de los movimientos del cuerpo en base en una normalización del tono muscular pues en el funcionamiento de la boca se involucran:

• Control de la mandíbula • músculos faciales que permiten y ayudan en • La succión • Deglución • Masticación.....todas estas presentes en el prelenguaje para llegar a las fases de: • Relajación • Reeducacion de la respiración • Terapéutica de la voz • Desarrollo de los movimientos buco articulatorios • Facilitación de los fonemas

Todo esto puede lograrse de mejor manera si se cumplen los siguientes objetivos:

• Normalización del tono muscular • Potenciar la musculatura del área buco facial • Lograr movimientos de la lengua y mandíbula y producir voz a voluntad

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

165

QUE HACER O POR QUE BABEAN LOS NIÑOS Esta característica suele ser usual en los niños con PCI, que peyorativamente y erróneamente suele asociarse a retraso mental. Causas:

• La lesión misma en el sistema nervioso • No se ha normalizado el proceso de deglución • Por no mantener la cabeza erguida que facilita el babeo • Por no haber adquirido el habito de cerrar la boca • Tener una mala oclusión de los maxilares • Presión de la lengua hacia delante al momento de la deglución • Por no estimular la deglución de la saliva • Malas posturas

Estrategias:

• Potenciar la musculatura de los labios y el mantenimiento de la estabilidad de la mandíbula • Estimulación de músculos del cuello, para facilitar que tenga la cabeza erguida • Estimular la lengua realizando diferentes acciones como: • Masajear por debajo del mentón la musculatura de la lengua • Dar rápidos y cortos tirones a la lengua con los dedos con una gasa • Estimular el área sublingual a ambos lados del frenillo • Colocar diferentes texturas y sabores alrededor de la boca • Al momento de la degustación auxiliarlos con los dedos para una buena masticación

(movimiento adecuado de los maxilares) así como de estimularlos para que permanezcan con la boca cerrada

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

166

MODULO 7 TÉCNICAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS PARA

EL MANEJO DEL NIÑO CON PCI

OBJETIVO: Que adquieran los principios básicos de la atención del niño con PCI y de las técnicas que existen

para tratar la discapacidad motora asociada a daño neurológico.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

167

INDICE:

• TECNICAS Y PRINCIPIOS BASICOS PARA EL MANEJO DEL NIÑO CON PCI……………………………………………………………………………………….PAG.3

• TRATAMIENTO………………………………………………………………………..PAG.3 • LA TERAPIA FÍSICA (ENTRENAMIENTO MOTOR)……………………………..PAG.4 • TERAPIA FARMACOLÓGICA……………………………………………………….PAG.5 • CIRUGÍA………………………………………………………………………………..PAG.6 • LA TERAPIA FISICA (OBJETIVOS)………………………………………………..PAG.8 • PRINCIPIOS BASICOS PARA EL MANEJO DEL NIÑO CON PCI…………….PAG.13 • POSTURA Y MOVIMIENTO………………………………………………………….PAG.14 • TECNICAS DE RELAJACION……………………………………………………….PAG.14 • INTRODUCCION A LA TECNICA MORA…………………………………………..PAG.16

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

168

TECNICAS Y PRINCIPIOS BASICOS PARA EL MANEJO DEL NIÑO

CON PCI

TRATAMIENTO:

La parálisis cerebral no se puede curar, pero a menudo el tratamiento puede mejorar las capacidades del niño. No hay ninguna terapia estándar que funcione bien para todos los

pacientes. Por eso, el tratamiento de los niños con parálisis cerebral debe ser interdisciplinario (es necesario un equipo de tratamiento), debido a las diferentes áreas que

habitualmente se comprometen, estableciendo metas a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a los cambios que se van presentando neurológicamente, ocasionados por el

desarrollo del encéfalo. Además del tratamiento rehabilitador, hay algunos métodos que pueden incluirse en el plan de tratamiento, tales como el uso de fármacos, el uso de

aparatos mecánicos (como una silla de ruedas o una computadora que sintetiza la voz) o la cirugía.

¿Cómo se controla la parálisis cerebral?

Los miembros del equipo de tratamiento para un niño con parálisis cerebral deben ser profesionales de alta competencia y con especialidades variadas. Un equipo de tratamiento típico puede incluir:

• Un médico, tal como un fisiatra o médico rehabilitador, pediatra, neurólogo pediátrico o psiquiatra pediátrico, bien preparado en ayudar a los niños con incapacidades de desarrollo. Este médico, a menudo es el líder del equipo de tratamiento y su responsabilidad consiste en integrar el consejo profesional de todos los miembros del equipo en un plan de tratamiento abarcador, administrar los tratamientos y dar seguimiento al progreso del paciente por varios años.

• Un ortopeda, un cirujano especializado en tratar los huesos, músculos, tendones u otras partes del esqueleto del cuerpo.

• Un terapeuta físico, que diseñe y lleve a cabo programas especiales de ejercicios para mejorar el movimiento y la fuerza.

• Un terapeuta ocupacional, que ayude a los pacientes a aprender destrezas de la vida diaria, la escuela y el trabajo.

• Un patólogo del habla y del lenguaje, quien se especializa en diagnosticar y tratar problemas de comunicación. • Un trabajador social, que ayude a los pacientes y sus familias a encontrar ayuda de la comunidad y programas

de educación. • Un psicólogo que ayude a los pacientes y sus familias a hacer frente al estrés especial y las exigencias de la

parálisis cerebral. • Un educador puede jugar un papel especialmente importante cuando el retraso mental o incapacidades de

aprendizaje son un desafío a la educación.

Tratamiento rehabilitador

Por lo general, mientras más temprano se empieza el tratamiento, mayor la posibilidad de que el niño supere las incapacidades de desarrollo o de que aprenda formas nuevas de completar tareas difíciles.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

169

Posterior a la evaluación del médico fisiatra, quien establecerá diagnóstico de discapacidad y un pronóstico funcional global, será evaluado por otros especialistas y por los diferentes terapeutas para establecer pronóstico por áreas y definir el tratamiento, teniendo en cuenta que los objetivos de la intervención deben ser:

• Prevenir el aumento de las limitaciones • Aumentar o mejorar las funciones • Lograr comunicación verbal o no verbal (alternativa) • Alcanzar independencia en las actividades de la vida diaria • Recibir educación dentro del nivel adecuado de escolaridad • Participar en la recreación • Asegurar una vida emocional lo mejor posible • Ofrecer apoyo familiar

La terapia física (entrenamiento motor)

normalmente comienza en los primeros años de vida, inmediatamente después de la diagnosis. Los programas de terapia física utilizan combinaciones específicas de ejercicios para lograr tres metas importantes: mejorar el desarrollo motor del niño, prevenir el deterioro o debilidad de los músculos como resultado de la falta de uso (atrofia) y evitar la contractura, en la cual los músculos se inmovilizan en una postura rígida y anormal (es una de las complicaciones más comunes).

Para la mejora del desarrollo motor, el aprendizaje de actividades se puede basar en simplificar los movimientos hasta el nivel de los componentes que el niño no pueden controlar en cada sesión de entrenamiento. Estos movimientos se practican repetidamente hasta lograr un control preciso y confiable. Cuando se desarrolla un control preciso de la ejecución de cada componente, los componentes individuales se combinan progresivamente hasta alcanzar el movimiento completo. Además, es conveniente proporcionar ayuda por medio de por ejemplo una ortosis para que el niño pueda concentrarse en el componente motor deseado, es decir, que haya una atención óptima.

Cuando el tono motor excesivo es un elemento importante que afecta el control motor, se puede utilizar la técnica Bobath para obtener relajación. Se realiza contrarrestando la hipertonía poniendo al niño en un movimiento opuesto. Así, por ejemplo, si un niño acostumbra tener su brazo doblado, el terapeuta lo extiende repetidamente.

El entrenamiento del control cefálico se puede iniciar por medio de una silla de ruedas con un apoyo adecuado del tronco y ayuda estabilizadora para la cabeza en la posición erecta. Así, el niño se acostumbra a adquirir una postura correcta de manera pasiva, y poco q poco se van introduciendo períodos de control cefálico activo. A medida que se desarrolla el control cefálico, se pueden utilizar esfuerzos en forma de inclinación y oscilación para estimular las respuestas dinámicas y estáticas.

Según el niño con parálisis cerebral crece, la necesidad de terapia así como el tipo de terapia y otros servicios de apoyo cambian.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

170

Sin considerar la edad del paciente y cuáles formas de terapia son usadas, el tratamiento no termina cuando el paciente sale de la consulta o centro de tratamiento. De hecho, la mayoría del trabajo se hace a menudo en el hogar. El terapeuta funciona como entrenador que provee a los padres y a los pacientes la estrategia y los ejercicios que pueden ayudar a mejorar el desenvolvimiento del individuo en el hogar, la escuela y el mundo.

Terapia farmacológica

De acuerdo a las características de cada cuadro clínico y las necesidades individuales de los niños, se deberán prescribir distintos tipos de medicación:

• Anticonvulsivantes • Relajantes musculares (antiespásticos orales e inyectados, como el diacepam, el baclofén y

la dantrolina) • Inyecciones de alcohol en el músculo, que reduce la espasticidad en un período corto de

tiempo. • Ansiolíticos, antidepresivos. • Medicamentos para el manejo de la hiperactividad en pacientes con PCI atetoide, como los

anticolinérgicos (benzotropina, hidrocloruro de prociclidina,..) • Además de las medicaciones pediátricas que requiera habitualmente (por ejemplo si

presenta reflujo gastroesofágico, enfermedades pulmonares, etc.)

Cirugía

La cirugía se recomienda a menudo cuando las contracturas son lo suficientemente severas como para causar problemas de movilidad. En la sala de operaciones, los cirujanos pueden alargar los músculos y tendones que están proporcionalmente demasiado cortos. Sin embargo, primero deben identificar exactamente cuáles de los músculos están defectuosos, ya que si se alarga el músculo incorrecto el problema puede empeorar.

Identificar los músculos con problemas que necesitan corregirse es una tarea muy difícil. Existe una nueva herramienta llamada análisis del modo de andar que permite a los médicos reconocer anormalidades en el paso, localizar músculos problemáticos y separar problemas reales de los ajustes por compensación. El análisis del paso combina cámaras que graban al paciente caminando, computadoras que analizan cada sección del paso del paciente, planchas de fuerza que detectan cuando los pies tocan el suelo, y la electro miografía.

Una segunda técnica quirúrgica, conocida como rizotomía selectiva de la raíz dorsal, intenta reducir la espasticidad en las piernas reduciendo la cantidad de estímulo que llega a los músculos de las piernas a través de los nervios. En este procedimiento, los médicos tratan de localizar y cortar selectivamente algunas de las fibras nerviosas sobreactivadas que controlan el tono muscular de la pierna.

Tratamiento

La Parálisis Cerebral no tiene tratamiento pero, con una atención adecuada que le permita mejorar sus movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual y le permita alcanzar el mejor nivel de

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

171

comunicación posible y que estimule su relación social, podrá llevar una vida plena y enteramente satisfactoria.

Los niños con Parálisis Cerebral y sus familias o ayudantes son miembros importantes del equipo de tratamiento y deben involucrarse íntimamente en todos los pasos de la planificación, toma de decisiones y la administración de los tratamientos. Diversos estudios han demostrado que el apoyo familiar y la determinación personal son dos de los factores más importantes que predicen cuáles de los individuos con Parálisis Cerebral lograrán alcanzar las metas propuestas a largo plazo. El dominar habilidades específicas, como el caminar correctamente, es un enfoque importante del tratamiento diario, pero la meta final debería ser ayudar a las personas a evolucionar a la edad adulta de manera satisfactoria y conseguir la máxima independencia en la sociedad.

El niño debe ser controlado por un médico especialista en rehabilitación y tiene que ser valorado en forma periódica:

• Inicialmente cada mes hasta que cumpla los 6 meses de edad. • De los seis a los doce meses: cada dos meses. • Semestralmente hasta los 2 años de edad ó en caso de presentar alteraciones

neurológicas hasta que sea necesario y de acuerdo a su programa establecido.

Los padres deben de estar entrenados en cómo realizar los ejercicios y además deben de:

• Conocer el desarrollo psicomotor normal del niño. • Aprender a observar las conductas del niño. • Conocer las técnicas de higiene y alimentación. • Conocer el programa de tratamiento domiciliario.

Los pilares del tratamiento de la Parálisis cerebral son cuatro:

• Terapia física. • Terapia ocupacional. • Logopedia. • Escuela (o educación compensatoria).

Terapia física

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

172

Normalmente, la terapia física comienza en los primeros años de vida, inmediatamente después de haber realizado el diagnóstico. Se utilizan combinaciones específicas de ejercicios para conseguir tres metas fundamentales:

o Prevenir el deterioro o debilidad de los músculos por la falta de uso (atrofia). o Evitar la contractura, en la que los músculos de inmovilizan en una postura rígida y

anormal. o Mejorar el desarrollo motor del niño.

La contractura muscular es una de las complicaciones más frecuentes y graves de la Parálisis cerebral y se produce cuando los músculos se encogen debido a un tono muscular anormal y a la debilidad asociada a la enfermedad. Se encuentra limitado el movimiento de las articulaciones y puede causar la pérdida de las habilidades motoras adquiridas previamente. La terapia física sola o combinada con aparatos especiales (aparatos ortopédicos) puede prevenir esta complicación mediante el estiramiento de los músculos afectados. Si el niño tiene tendones espásticos en la corva (tendones en la parte posterior de la rodilla) el terapeuta y los padres deben animar al niño a sentarse con las piernas extendidas.

Un programa que se utiliza normalmente en la terapia física, que logra mejorar el desarrollo motor del niño, es la técnica Bobath. Este programa consiste en inhibir los esquemas de movimiento patológico e influir en el tono muscular para facilitar el movimiento. Otro método de terapia física es la realización de "patrones", que se basa en el principio de que las destrezas motoras deben enseñarse en la misma secuencia que se desarrollan normalmente. Sin considerar la edad del niño, al niño se le enseña movimientos elementales como impulsarse para ponerse de pie y gatear antes de enseñarle a caminar. Realmente no hay estudios que demuestren la eficacia de este método.

La terapia física debe ser sólo uno de los elementos de un programa de desarrollo infantil en el que se tienen que incorporar auténticos esfuerzos para conseguir un ambiente estimulante, variado y rico, ya que el niño con Parálisis Infantil, al igual que cualquier niño, necesita de nuevas experiencias e interacción con el mundo exterior para poder aprender. Cuando el niño alcanza la edad escolar, la terapia se distancia del desarrollo motor temprano y se concentra en preparar al niño para la asistencia a las clases, ayudándole a dominar las actividades de la vida diaria y aumentar al máximo su capacidad de comunicación.

Hay que preparar al niño para la asistencia al colegio a base de mejorar su capacidad de sentarse, moverse independientemente o en silla de rueda y prepararle para poder realizar tareas específicas como puede ser el escribir.

OBJETIVOS

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

173

Los objetivos del tratamiento deben ir encaminados a:

• Normalizar el tono muscular, por lo que se deben realizar movimientos terapéuticos específicos y no sólo ejercicios, para poder lograr el control de puntos clave: cabeza, cuello, gateo, caminar, etc.

• Inhibir los patrones de postura refleja anormal. Facilitar las reacciones de enderezamiento y equilibrio, así como el uso de férulas y aditamentos inhibitorios.

• Facilitar las posturas adecuadas y los movimientos normales.

Cirugía ortopédica:

Puede ajustar la posición de los tendones o fusionar las articulaciones. En caso de presentar complicaciones ortopédicas se deben de valorar en forma individual y una vez detectadas las secuelas se debe de canalizar al servicio de ortopedia pediátrica para la evaluación correspondiente.

Se recomienda cuando las contracturas son lo suficientemente severas como para causar problemas de movilidad. Se alargan los músculos y tendones que están proporcionalmente demasiado cortos.

El alargar el músculo lo convierte en más débil, por lo que la cirugía para corregir contracturas requiere muchos meses de recuperación y se intenta reparar el mayor número de músculos afectados en la misma intervención y, si es necesaria más de una, acortarlas en el tiempo lo más posible.

Rizotomía selectiva

Con esta técnica se intenta reducir la espasticidad en las piernas reduciendo la cantidad de estímulo que llega a los músculos a través de los nervios. Los médicos tratan de localizar y cortar selectivamente algunas de las fibras nerviosas "sobreactivadas". Recientes investigaciones estudian la eficacia de esta técnica.

Terapia farmacéutica

Control convulsiones

Existen medicamentos que se muestran muy eficaces para el tratamiento de las convulsiones que con cierta frecuencia se asocian a la Parálisis Cerebral. Estos fármacos se indican dependiendo del tipo de convulsión, no hay uno que controle todos los tipos de convulsiones e incluso distintas personas con el mismo tipo de convulsión pueden requerir diferentes medicamentos. Su médico le indicará cual es el más indicado en su caso.

Espasticidad

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

174

En determinadas ocasiones, sobre todo después de una cirugía, se utilizan medicamentos para el control de la espasticidad. Los tres utilizados más habitualmente son:

o Diacepan: actúa como relajante muscular y del sistema nervioso. o Baclofén: bloquea las señales transmitidas desde la médula espinal para contraer la

musculatura. o Dantrolina: interfiere con el proceso de contracción muscular.

Administrados por vía oral pueden reducir la espasticidad durante periodos cortos de tiempo, pero no han demostrado su efectividad a largo plazo y, además, pueden producir efectos secundarios significativos como adormecimiento.

En algunas ocasiones se inyecta alcohol en el músculo para reducir la espasticidad por un periodo corto de tiempo. Esta técnica se utiliza cuando el médico necesita corregir una contractura que se está desarrollando; el músculo se debilita durante varias semanas y puede dar tiempo a alargar el músculo mediante refuerzos metálicos, terapia, etc. Si la contractura se detecta con suficiente antelación se puede evitar la cirugía.

Existen diferentes vías de investigación con fármacos que pueden ser útiles para el control de la espasticidad.

Control movimientos anormales

En aquellas personas con la forma atetoide de Parálisis Cerebral se les puede administrar un grupo de medicamentos que ayudan a reducir los movimientos anormales. Son los denominados Anticolinérgicos, que reducen la actividad de la acetil colina (mensajero químico que comunica a determinadas células para provocar la contracción muscular).

Programa en domicilio

A los padres hay que informarles y asesorarles sobre el tipo de ejercicios y actividades que tiene que realizar el niño y debe adecuarse a las necesidades de cada uno.

EL PROGRAMA SE PUEDE DIVIDIR EN TRES FASES:

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

175

Primera fase

Consiste en la estimulación perceptiva múltiple de las áreas visual, auditiva, gustativa y olfativa, estimulación de movimientos activos de los cuatro miembros, estimulación de reacciones de enderezamiento de cuello, posiciones de supino (con el dorso hacia abajo) y prono (dorso hacia arriba), estimulación de cambios de supino a prono.

Segunda fase

Estimulación senso – perceptiva múltiple, estimulación cinestésica en pelota, estimulación de la coordinación ojo – mano, mano – boca, estimulación de equilibrio de cuello y tronco e inicio de cambios de prono a supino.

Tercera fase

Continuar con la estimulación senso – perceptiva múltiple, estimulación de equilibrio de tronco en posición de sentado, estimulación de las reacciones de equilibrio, esquema corporal, integración de reflejos de defensa, estimulación de la presión consciente y coordinación viso - motriz.

Sin entrar en consideración en la edad del paciente o tipo de terapia utilizada, el tratamiento no finaliza cuando el paciente sale de la consulta o del centro de tratamiento. El terapeuta debe ser el entrenador que enseña a los padres y a los niños la estrategia y los ejercicios que pueden ayudar a desenvolverse en la casa, en la escuela y en la sociedad en general. Según avanza la investigación, los médicos y los padres pueden tener la esperanza de conseguir nuevas formas de tratamiento y mejor información sobre qué terapia es la más eficaz en cada caso en particular.

Control de otros problemas

Babeo

El babeo se produce por un control inadecuado de los músculos de la garganta, la boca y lengua. Puede producir dos problemas:

• Irritación de la piel. • Problemas de índole social, que puede conducir al aislamiento en algunos niños.

Se han probado diferentes medicamentos para su control, pero no existe ninguno que ayude siempre. Los denominados fármacos Anticolinérgicos disminuyen el flujo de saliva pero puede producir efectos secundarios importantes como sequedad de boca y dificultad en la digestión de los alimentos.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

176

Algunas personas se benefician de una técnica llamada bioretroalimentación, que les avisa cuando están babeando o cuando hay problemas para controlar los músculos que hacen que cerremos la boca. Esta terapia puede funcionar bien si tiene una edad mental mayor de tres años, se encuentra motivado a controlar el babeo y entiende que no es socialmente aceptado.

Deglución

Los problemas motores en la boca pueden provocar dificultades para comer y tragar, conduciendo a una desnutrición, que los hace más vulnerables a las infecciones y a un posible retraso en el crecimiento y desarrollo. Cuando comer resulta realmente difícil, le puede ayudar el terapeuta estableciendo dietas especiales y adiestrándole con nuevas técnicas.

En casos graves le pueden recomendar un tubo de alimentación que lleva los alimentos y nutrientes a través de la garganta hacia el estómago o una gastrostomía en la que una abertura quirúrgica conduce un tubo directamente al estómago.

Se encuentran en marcha diferentes y prometedoras líneas de investigación para la prevención y tratamiento de la Parálisis Cerebral que tiene que hacernos sentir optimistas.

El principal objetivo en el tratamiento de la parálisis cerebral es conseguir que la persona alcance el máximo grado de independencia de acuerdo a la potencialidad individual.

Aunque las personas con discapacidad se enfrentan a limitaciones de los espacios físicos o barreras de la vida social, pueden llegar a tener una vida plena, si la sociedad invierte en crear el ambiente y la cultura de aceptación para lograr su integración. Un paso importante tiene que ser la educación de la población para conseguir solucionar un problema que, por desgracia, se da con mucha frecuencia, la integración social de la persona.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

177

PRINCIPIOS BASICOS PARA EL MANEJO DEL NIÑO CON PCI

Es necesario tener en cuenta algunos aspectos previos referentes al tono, postura y movimiento, que son básicos para llevar a cabo las actividades integradoras en el aula

A continuación se describen algunas técnicas de relajación y corrección de postura que pueden llevarse a cabo dentro del contexto de las actividades integradoras.

Tono Muscular

Es un estado de tensión permanente de los musculos que no están participando en un movimiento. En este estado de tension intervienen factores físicos, dinámicos o del sistema nervioso.

Factores físicos.- dependen de la elasticidad propia del tejido muscular, de condiciones anatómicas y de nutrición que pueden modificar la consistencia de las fibras.

Factores dinámicos.- son aquellos de origen reflejo y donde interviene el sistema nervioso proporcionando al músculo una contracción de base que permita acortar o alargar el músculo para realizar un optimo movimiento.

La coordinación de la actividad tónica en los distintos musculos del cuerpo se consigue en el sistema nervioso sano por una organización a diferentes niveles que para simplificar podemos agruparlos en tres:

Nivel Medular.- nivel del arco reflejo Estimulo-respuesta

Nivel Subcortical.- nivel que regula la posición del sujeto en relación con el eje de gravedad

Nivel cortical.- nivel de los reflejos tónico-espaciales y vestíbulo-cerebeloso que ayuda a la adaptación, coordinación y equilibrio del cuerpo según sus necesidades.

Una lesión del sistema nervioso a cualquiera de estos niveles antes mencionados produce alteraciones en la calidad del tono, aumentándolo o disminuyéndolo (hipertonía o hipotonía) condicionando la producción de anomalías posturales o distorsionando los movimientos voluntarios.

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

178

POSTURA Y MOVIMIENTO

El movimiento con traslación es esencial para el desarrollo de la personalidad del niño, ya que de este deriva su capacidad para acudir al encuentro de los estímulos y problemas que se hayan presentes a su alrededor, de lo cual deriva su aptitud para solucionarlos.

Desde el punto de vista postural, cada niño atraviesa una serie de etapas evolutivas cuyas características y cronología nos son de gran ayuda en al educación de niños con trastornos neuromotores.

Hasta los 3 meses de edad el niño no abandona la actitud general de flexión (postura fetal) y comienza acciones de extensión (seguimiento de la cabeza capaz de mantenerse erguida sobre el tronco.

De los 3 a 6 meses se van enriqueciendo los movimientos de la cabeza en el espacio, a la vez que los movimientos se van haciendo mas lentos y armónicos y de menor amplitud

A los 6 meses ya puede mantener la postura de su tronco

A los 8 meses ya consigue sentarse solo partiendo de la posición de decúbito-supino (boca – arriba)

De los 10 y 12 meses se mantiene de pie

De los 12 a 14 meses consigue ponerse de pie por si mismo y comenzar a andar con independencia.

Al mismo tiempo que el niño va consiguiendo conformar su postura va alcanzando un autoconocimiento de la misma y su relación con el espacio a través de la adquisición del esquema corporal (capacidad sensorial, interacción con el medio, construcción de conocimientos, dominio postural, de vista y oído y del tronco que le va a permitir la liberación de las manos que va a ampliar la etapa mas trascendental del niño la exploración)

TECNICAS DE RELAJACION

El desarrollo del control de la cabeza es la base de todos nuestros movimientos y actividades ya sean automáticos, voluntarios o de equilibrio siempre que nos movemos ajustamos la posición de la cabeza, manteniéndola en la línea media

Si observamos el desarrollo motor del niño con trastorno neuromotor veremos que no solo el control de la cabeza esta atrasado y es inadecuado. Si entendemos que los patrones de reacción normal del cuerpo parten de la cabeza, el cuello y la espina dorsal lo más efectivo es concentrarse en estos puntos clave

En las figuras de la 18 a 33 se ilustran técnicas de manejo del niño (VER ANEXO

ANTOLOGÍA DISCAPACIDAD MOTORA

179

Ejercicios para regular el tono muscular

¿Como lograr que los musculos estén en buena forma para trabajar adecuadamente?

Para lograr que los musculos no estén tan tensos ni tan flácidos, sino que estén lo suficientemente fuertes debemos conocer lo siguiente:

• ¿El niño presenta características hipo o hipertónicas? • ¿En cuantas direcciones puede mover el niño cada parte de su cuerpo? • ¿Características físicas del niño? • ¿Características del aula de terapia física?

A continuación se presentan algunos ejercicios generales para favorecer el tono muscular:

Ver contenidos de Anexo

INTRODUCCION A LA TECNICA MORA

La técnica Mora tiene su origen en los objetivos esenciales de la Plasticidad cerebral, dicha técnica es implementada aquí en México por la Dra. Mora, de allí el nombre que recibe esta técnica que tiene por objetivo principal:

Mejorar e incrementar la Plasticidad cerebral del niño La técnica Mora consta de 6 fases de estimulación, en la que el niño marca la pauta para pasar de una fase a otra, las fases están diseñadas en el sentido del desarrollo motriz para llevar al niño a la bipedestación siempre que sea posible, por lo que cada fase implica que se haya conseguido una maduración y desarrollo motor optimo, para lograr una mejor calidad de vida y funcionalidad del niño en su entorno.

1- FASE DECUBITO SUPINO (BOCA ARRIBA) 2- FASE DECUBITOPRONO (BOCA ABAJO)

3- FASE DE COSTADO 4- FASE EN 4 PUNTOS DE APOYO

5- FASESENTADO 6- FASE DE PIE

Para conocer el desarrollo de las técnicas ver anexo