servicios editoriales - parangona.esparangona.es/images/catalogo.pdf · Lippia triphylla Kuntze La...

28
servicios editoriales

Transcript of servicios editoriales - parangona.esparangona.es/images/catalogo.pdf · Lippia triphylla Kuntze La...

servicios editoriales

adaptación

476

Hay plantas medicinalesmuy efectivas

como laxantes y como astringentes.

Otras, como la manzana,normalizan el tránsito

intestinal.

2020 PLANTAS PARA EL INTESTINO

ENFERMEDADES Y APLICACIONES

Antidiarreicas, plantas . . . . . . . . . . . 480Atonía intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . 485Cólico intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . 483Colitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482Colon irritable . . . . . . . . . . . . . . . . . 483Diarrea, ver Gastroenteritis . . . . . . . . . 481Disbacteriosis intestinal . . . . . . . . . . . 479Disentería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482Espasmo intestinal,

ver Cólico intestinal . . . . . . . . . . . 483Estreñimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485Fermentaciones intestinales . . . . . . . . 479Flora intestinal, alteraciones,

ver Disbacteriosis intestinal . . . . . . 479Gases intestinales . . . . . . . . . . . . . . . 478Gastroenteritis . . . . . . . . . . . . . . . . . 481Gusanos intestinales,

ver Parásitos intestinales . . . . . . . . 486Intestino, alteraciones de la flora,

ver Disbacteriosis intestinal . . . . . . 479Intestino, atonía . . . . . . . . . . . . . . . . 485Intestino, cólico . . . . . . . . . . . . . . . . . 483Intestino, espasmo,

ver Cólico intestinal . . . . . . . . . . . 483Intestino, fermentaciones . . . . . . . . . . 479Intestino, gases . . . . . . . . . . . . . . . . . 478Intestino, gusanos,

ver Parásitos intestinales . . . . . . . . 486Intestino, lombrices,

ver Parásitos intestinales . . . . . . . . 486Intestino, parásitos . . . . . . . . . . . . . . 486Laxantes, plantas . . . . . . . . . . . . . . . 484Lombrices intestinales,

ver Parásitos intestinales . . . . . . . . 486Parásitos intestinales . . . . . . . . . . . . . 486

Plantas antidiarreicas . . . . . . . . . . . . 480Plantas laxantes . . . . . . . . . . . . . . . . 484Plantas purgantes . . . . . . . . . . . . . . . 477Purgantes, plantas . . . . . . . . . . . . . . 477

PLANTAS

Aladierno = Cáscara sagrada . . . . . . . 528Algarrobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497Algarrobo de las Antillas . . . . . . . . . . 497Algarrobo negro . . . . . . . . . . . . . . . . . 497Aliso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487Aliso rojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488Arraclán = Frángula . . . . . . . . . . . . . 526Balsamita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537Brionia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490Brionia blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . 490Cañafístula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494Cáscara sagrada . . . . . . . . . . . . . . . . 528Castaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495Cincoenrama . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520Cincoenrama americana . . . . . . . . . . 520Coronilla de fraile . . . . . . . . . . . . . . . 503Correhuela mayor . . . . . . . . . . . . . . . 491Correhuela menor . . . . . . . . . . . . . . . 491Dondiego de noche . . . . . . . . . . . . . . . 499Epilobio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501Espantalobos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498Espino cerval . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525Frángula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526Globularia mayor . . . . . . . . . . . . . . . 503Granado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523Guanábano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489Guayabo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522Haya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502Helecho macho . . . . . . . . . . . . . . . . . 500Hierba de San Antonio . . . . . . . . . . . 501Hierba lombricera = Tanaceto . . . . . . . 537

SSUUMMAARR II OO DD EE LL CCAAPP ÍÍ TTUULLOO

PlantasPlaneta 14/6/06 15:49 Página 476

Orig. cub. fasc. 5 10/7/06 13:06 P�gina 1

C MY CM MY CY CMY K

5

Hieracium pilosella

Orig. cub. fasc. 6 10/7/06 13:14 P�gina 1

C MY CM MY CY CMY K

6

Punica granatum

Orig. cub. fasc. 7 10/7/06 13:26 P�gina 1 C M Y CM MY CY CMY K

7

Sorbus aucuparia

Orig. cub. fasc. 9 10/7/06 13:36 P�gina 1 C M Y CM MY CY CMY K

9

Sambucus ebulus

ce una acción sedante y equilibradorasobre el sistema nervioso. A estos dosprincipios activos se deben sus autén-ticas propiedades medicinales:

• Digestiva y carminativa: Es un grantónico y estimulante de las funcionesdel aparato digestivo. Aumenta elapetito, facilita la digestión, aumentala secreción de jugos gástricos, y eli-mina los gases y fermentaciones intes-tinales {�}. Es la planta por excelenciapara los inapetentes, debilitados y dis-pépticos. Resulta muy indicada paraquienes padecen de estómago caídoo atónico (ptosis gástrica). Da buenosresultados en caso de jaqueca de ori-gen digestivo.

• Tonificante y equilibradora del sis-tema nervioso: Resulta muy útil en loscasos de depresiones, neurosis y debi-lidad nerviosa {�}. Se recomiendatambién a estudiantes en época deexámenes, personas con estrés, con-valecientes de enfermedades debili-tantes, y, en general, a todos aquellosque tengan que superar alguna prue-ba difícil.

Los baños con agua de angélica tie-nen un efecto muy saludable sobre elsistema nervioso {➋}.

• Tiene también efectos diuréticos yexpectorantes, aunque de menor in-tensidad que los anteriores.

427

La angélica, es una de esasplantas medicinales que pue-den prestarnos buenos servi-cios en esta vida moderna,que con tanta frecuencia nosprovoca agitación nerviosa ytrastornos digestivos.

Precauciones

Desaconsejamos formal-mente el empleo de los li-cores preparados con an-gélica, pues los efectosnocivos debidos a su ele-vado contenidoalcohólico,superancon mu-cho a susposiblespropiedadesmedicinales.

PlantasPlaneta 14/6/06 15:38 Página 427

bajo (0,6%). Las coles poseen las si-guientes propiedades:• Antiulcerosa: Por vía interna, sujugo se recomienda contra la úlceragastroduodenal, que es capaz de cica-trizar {�}. El doctor Schneider, en suobra La salud por la nutrición, mencio-na experiencias en las que se ha de-mostrado la capacidad cicatrizante deljugo de col fresco sobre la úlcera gas-troduodenal. Tras cuatro o cinco díasde administrar un vaso antes de cadacomida, desaparecía el dolor de estó-mago. A las tres semanas, se obtuvo lacuración de la úlcera. Esta acción an-tiulcerosa se atribuye a la todavía nobien conocida vitamina U.

• Antianémica, antiescorbútica e hi-poglucemiante (hace descender el ni-vel de azúcar en sangre de los diabé-ticos) {�}.

• Diurética, depurativa, y, consumidaen ayunas, vermífuga {�}.

• Cicatrizante y vulneraria: La col,aplicada en cataplasma, cura heridasinfectadas, úlceras varicosas y tórpi-das, eccemas, furúnculos y acné {➋}.

• Anticancerosa: Existen evidenciasde que la col puede actuar como pre-ventivo de la formación de tumo-res cancerosos {�}, posiblemente de-bido a su contenido en caroteno (vita-mina A).

434

Las hojas de col cruda se calientan con una plancha y se aplican sobre la piela modo de apósito o cataplasma.Su acción es cicatrizantey vulneraria. Las heridas y úlcerascutáneas de difícilcicatrización, así comolos eccemas e incluso el acné, mejoransustancialmente con los apósitos de hojas de col.

PlantasPlaneta 14/6/06 15:39 Página 434

459

Hierba luisaAromática, estomacal

y sedante

LA HIERBA LUISA es otro de losgrandes regalos de la flora delNuevo Mundo, junto con el to-

mate, la patata y muchos más. En Eu-ropa viene siendo cultivada desde elsiglo XVIII.

Algunos la confunden con la verbe-na (pág. 174), pero se trata de plantasdiferentes pertenecientes incluso adistintas familias botánicas.

PROPIEDADES E INDICACIONES: Todala planta, y sobre todo las hojas, sonricas en un aceite esencial compues-to por más de cien sustancias entrelas que destaca el citral, el limonenoy el cariofileno. Esta esencia le con-fiere propiedades digestivas, anties-pasmódicas y carminativas (favorecela expulsión de gases del aparato di-gestivo).

La hierba luisa se halla indicada enlos siguientes casos:• Trastornos digestivos: dispepsiasagudas (empacho o indigestión) ycrónicas (digestiones pesadas) y flatu-lencias {�}.• Dolores menstruales (dismeno-rrea), cólicos biliares y renales, por suacción antiespasmódica {�}.• Se halla indicada en diferentes tiposde alteraciones nerviosas, especialmen-te en caso de ansiedad {�}, ya que enmuchos casos consigue mejores resul-tados que algunos tranquilizantes quí-micos, con la ventaja de no tener losefectos secundarios de estos fármacos.

Sinonimia científica: Aloysia citriodora L.

Sinonimia hispánica: [reina] luisa,cidrón, cedrón, cedroncillo, hierba

cidrera, hierba de la primavera, verbenaolorosa; Cat.: marialluïsa, herba lluïsa,herba de la princesa, berbena [de nucs

florits]; Eusk.: berbena limoiusain; Gal.: cidrila, bela Luisa; Fr.: verveine

odorante, [verveine] citronelle; Ing.: herb louise, lemon verbena;

Al.: Zitronenstrauch.

Hábitat: Originaria de Perú y Chile, pero aclimatada en Europa, donde se la cultiva

como planta ornamental y aromática.

Descripción: Pequeño arbusto de la familia de las Verbenáceas, que alcanza hasta 2 m de altura.

Sus hojas son lanceoladas y rugosas, y desprenden un intenso aroma a limón cuando son restregadas. Las flores

son de color violeta pálido o lila, y crecen en ramilletes.

Partes utilizadas: las hojas.

USO INTERNO

� Infusión con unos 30 g de ho-jas por cada litro de agua. Tomaruna taza caliente después decada comida. Tiene un sabor muyagradable.

Preparación y empleo

Lippia triphylla Kuntze

La hierba luisa, por sus pro-piedades sedantes, puede cal-mar los dolores menstruales.

Plantaspara el estómago

PlantasPlaneta 14/6/06 15:45 Página 459

. .

Lo que se esconde

de

PLAN DE PROMOCIÓN

Visita del autor Madrid, 14 y 15 de septiembre

-Ronda de entrevistas-Firma de ejemplares en Barcelona

cálculo

innovación estrategia

tácticala partidainterior

talento éxito

la vida imita al ajedrez

Cómo la vida imita al ajedrez

decisiones intuición

GARRY KASPAROV

preparación

1

¿ Qué pasaría si el ser humano desapareciera de la faz de la Tierra?

El Mundo Sin Nosotros de Alan Weisman

RUPERT THOMSONMuerte de una asesina

LITERATURA MONDADORI

Fecha de publicación:20 de enero de 2008

William Blakeel poeta rebeldei

creación

Videoclips:«Esclavo de sus besos»Making of «Esclavode sus besos»«Mi princesa»Making of «Mi princesa»

Extras:Cómo se grabó el álbum

«Sin mirar atrás»Entrevista con David Bisbal

Galería de fotosDocumental

«Buen Camino»

NEGROP. CYAN CP. MAGENTA CP. YELLOW C

offset

P. 871 C

2009Universal M

usicSpain,S.L. ©

2009M

edialiveC

ontent,S.L.Quedan

reservadostodoslosderechosdelproductorfonográficoydelpropietariodelaobragrabada.Salvoautorizaciónquedanprohibidosladuplicación,alquileryprésta

mo,a

síco

molaut

ilizac

iónde

este

dvd

para

laej

ecuc

ión

públ

ica

yra

diod

ifusi

ón.IS

BN:9

78-8

4-92

809-

29-5

MAD

EIN

E.U.

Presentación del álbum:«Esclavo de sus besos»

(Pl. Cibeles, Madrid, 27/09/09)Making of del concierto

(Pl. Cibeles, Madrid, 27/09/09)Presentación del álbum

(Madrid – Cancún – Miami)

y resistencia química, ya que no es posible conseguir el

máximo de ambas simultáneamente.

El cálculo de la composición potencial del clínker pue-

de realizarse, a partir de los óxidos proporcionados por el

análisis químico, mediante las fórmulas clásicas de Bo-

gue, que no se incluyen aquí por salirse de los límites de

esta obra (Norma UNE 80.304).

Un clínker de cemento portland de tipo medio contiene:

Silicato tricálcico SC

3............... 40 a 50 por 100

Silicato bicálcico SC

2............... 20 a 30 por 100

Aluminato tricálcico AC

3............... 10 a 15 por 100

Aluminoferrito tetracálcico AFC4 ............... 5 a 10 por 100

A continuación se comentan brevemente los cuatro

componentes citados.a) Silicato tricálcico, SC

3

Es el compuesto activo por excelencia del clínker, porque

desarrolla una resistencia inicial elevada, siendo su calor

de hidratación igualmente elevado. Su fraguado es lento

y su endurecimiento bastante rápido. Por ello, aparece

en gran proporción en los cementos de endurecimiento

rápido y en los de altas resistencias iniciales.

Debe limitarse el contenido de SC3 en los cementos

para obras de grandes masas de hormigón, no debien-

do rebasarse un 35 por 100, con objeto de evitar valores

elevados del calor de hidratación. Para tales casos, se

preferirán contenidos altos en silicato bicálcico, a costa

del tricálcico.b) Silicato bicálcico, SC2

Es el componente que comunica al cemento su resisten-

cia a largo plazo, al ser lento su fraguado y muy lento su

endurecimiento. Su calor de hidratación es el más bajo

de los cuatro y su estabilidad química es mayor que la del

silicato tricálcico. Por ello, los cementos con alto conteni-

do en silicato bicálcico son más resistentes a los sulfatos

que los de bajo contenido.c) Aluminato tricálcico, AC

3

Suministra al cemento un calor de hidratación muy gran-

de, elevadísima velocidad de fraguado y gran retracción,

por lo que es el compuesto que gobierna las resistencias

a corto plazo. Su estabilidad química es buena frente a

ciertas aguas agresivas (de mar, por ejemplo) y muy débil

frente a sulfatos.Precisamente con objeto de frenar la rápida reacción

del aluminato tricálcico con el agua y regular el tiempo

de fraguado del cemento, se añade al clínker un sulfato

(piedra de yeso).d) Aluminoferrito tetracálcico, AFC4

No participa prácticamente en las resistencias mecáni-

cas y su presencia se debe a la necesidad de utilizar fun-

dentes que contienen hierro en la fabricación del clínker.

Tiene un pequeño calor de hidratación y gran velocidad

de fraguado. Su resistencia a las aguas selenitosas y

agresivos en general es la más alta de todos los cons-

tituyentes.Su color oscuro le hace prohibitivo para los cementos

blancos por lo que en este caso se utilizan otros funden-

tes en la fabricación.1.3 Cementos portland con adiciones

(tipos II)Los cementos portland con adiciones se vienen em-

pleando en Europa, con gran éxito, por razones econó-

micas. Por una parte, por el ahorro de energía que ello

supone y, por otra, por el aprovechamiento de ciertos

productos naturales y subproductos industriales.

Los cementos portland con adiciones tienen un com-

portamiento intermedio entre los port-land tipo I, por un

lado, y los cementos de horno alto o puzolánicos, por

otro. Se pasa, pues, sin solución de continuidad del ce-

mento portland tipo I a los siderúrgicos o puzolánicos, a

través de los portland tipo II.

Estos cementos tienen las mismas clases resistentes

que los cementos tipo I. Para sus aplicaciones, véase el

apartado 1.7.A continuación se indican los distintos tipos de cemen-

tos portland con adiciones que contempla la Instrucción

española (véase tabla 1.1).1.3.1 CEMENTOS PORTLAND CON ESCORIA

(CEM II/A-S y CEM II/B-S)

Están constituidos por clínker de cemento portland, es-

coria siderúrgica y hasta un 5 por 100 de adiciones. Son

de moderado calor de hidratación, baja retracción y sen-

sibles a las bajas temperaturas.1.3.2 CEMENTOS PORTLAND CON HUMO DE SÍLICE

(CEM II/A-D)Están constituidos por clínker de portland, humo de sílice

(microsílice) y hasta un 5 por 100 de adiciones. El humo

de sílice tiene mayor actividad que la puzolana y que las

cenizas volantes. Su gran fi nura requiere mayor cantidad

de agua, por lo que se limita su dosifi cación al 10 por

100.

1.3.3 CEMENTOS PORTLAND CON PUZOLANA (CEM

II/A-P, CEM II/B-P, CEM II/A-Q y CEM II/B-Q)

Están constituidos por clínker de portland, puzolana na-

tural (P) o calcinada (Q) y hasta un 5 por 100 de adiciones.

Son de moderado calor de hidratación, baja retracción y

endurecimiento algo más lento que el portland tipo I.

1.3.4 CEMENTOS PORTLAND CON CENIZA

VOLANTE (CEM II/A-V, CEM II/B-V, CEM II/A-W y

CEM II/B-W)Están constituidos por clínker de portland, ceniza volante

silícea (V) o calcárea (W) y hasta un 5 por 100 de adicio-

nes. Sus características son parecidas a las de los port-

land con puzolana.1.3.5 CEMENTOS PORTLAND CON ESQUISTOS

CALCINADOS (CEM II/A-T y CEM II/B-T)

Están constituidos por clínker de portland, esquistos cal-

cinados y hasta un 5 por 100 de adiciones. Sus caracte-

rísticas son parecidas a las de los portland con puzolana.

1.3.6 CEMENTOS PORTLAND CON CALIZA (CEM II/

A-L, CEM II/B-L, CEM II/A-LL y CEM II/B-LL)

Están constituidos por clínker de portland, fíller calizo y

hasta un 5 por 100 de adiciones. Pueden emplearse en

climas fríos y en prefabricación, pero no son aptos para

grandes macizos y terrenos agresivos.

Tabla 1.3PRESCRIPCIONES MECÁNICAS Y FÍSICAS DE LOS CEMENTOS COMUNES

Clase de resistencia1)

Resistencia a compresiónUNE-EN 196-12) Tiempo de fraguadoUNE-EN196-3

Estabilidad de volumen según UNE

196-3Calor de hidratación

Resistencia inicial(N/m2) Resistencia nominal

(N/m2)

Inicio(min)

Final(h) Expansión

UNE-EN196-9(J/g)

UNE-EN196-8(J/g)

2 días 7 días28 días

41 horas 7 días

32,5 N – ≥ 16

≥ 32,5 ≤ 52,5 ≥ 75

≤ 12 ≤ 10≤ 270

32,5 R ≥ 10 –42,5 N ≥ 10 –

≥ 42,,5 ≤ 62,5 ≥ 60

42,5 N ≥ 20 –52,5 R ≥ 20

– ≥ 52,5 – ≥ 45

52,5 R ≥ 30

1) R = Alta resistencia inicial N = Resistencia inicial normal2) 1 N/m2 = 1 MOa3) Sólo para los comunes de con características adicional de bao calor de hidratación

Tabla 1.4PRESCRIPCIONES QUÍMICAS DE LOS CEMENTOS COMUNES

Características Norma de ensayo Tipod de Cemento Clase de Resistencia Prescripción1)

Pérdida por calcinación UNE-EN 196-2 CEM ICEM II Todas

≤ 5 %

Residuo insoluble UNE-EN 196-22) CEM ICEM III Todas

≤ 5 %

Contenido de sulfatos(expresado como SO3) UNE-EN 196-2

CEM ICEM II3)

CEM IVCEM V

32,5 N32,5 R42,5 N ≤ 3,5 %

42,5 R52,5 N52,5 R

≤ 4 %CEM III3)

Todas

Contenido de cloruros(CI-) UNE-EN 196-2

Todos5)

Todas≤ 0,10 %6)

PuzolanicidadUNE-EN 196-5

CEM IVTodas Puzolanicidad a la edad de 8 ó 15 días

1) En el caso en que las prescripciones se expresan en porcentajes, estos se refi eren a la masa del cemento fi nal.

2) La determinación del residuo insoluble se realizará por el método basado en la disolución de la muestra en ácido clorhídrico

y posterior ataque con disolución de carbonatode sodio.3) El cemento tipo CEM II/B-T puede contener hasta el 4,5% de sulfato para todas las clases de resistencia.

4) El cemento tipo CEM III/C puede contener hasta el 4,5% en masa de sulfato.

5) El tipo de cemento CEM III puede contener más del 0,10% de cloruros, pero en tal caso el contenido máximo debe ser consignado

en los envases y en los albaranes de entrega. 6) Para aplicaciones de pretensado, el cemento puede haber sido fabricado expresamente con valores de cloruros inferiores al máximo

admisible. En este caso, se debe expresar el valor real en losenvases y albaranes de entrega, reemplazando en su caso, el valor por

defecto del 0,10% en masa.

Tipo

sD

enom

inac

ión

Des

igna

ción

Com

posi

ción

(pro

porc

ión

en m

asa

)

Com

pone

ntes

pri

ncip

ales

Com

pone

ntes

min

orita

rios

Clín

ker

K

Esc

oria

de

horn

o al

to

S

Hum

o de

lice

D

Puz

olan

aC

eniz

as v

olan

tes

Esq

uist

os

calc

inad

os

T

Cal

iza

Nat

ural

P

Nat

ural

calc

inad

aQ

Silí

ceas

V

Cal

cáre

as

WL

LL

CE

M I

Cem

ento

pórt

land

CEM

I95

-100

––

––

––

––

–0-

5

CE

M II

Cem

ento

pórt

land

con

esco

ria

CEM

II/A

-S80

-46-

20–

––

––

––

–0-

5

CEM

II/B

-S65

-79

21-3

5–

––

––

––

–0-

5

Cem

ento

pórt

land

con

hum

o de

síli

ceC

EM II

/A-D

90-9

4–

6-10

--

--

--

6-10

0,5-

Cem

ento

pórt

land

con

puzo

lana

CEM

II/A

-P80

-94

––

6-20

––

––

––

0-5

CEM

II/B

-P65

-79

––

21-3

5–

––

––

–0-

5

CEM

II/A

-Q80

-94

––

–6-

20–

––

––

0-5

CEM

II/B

-Q65

-79

––

–21

-35

––

––

–0-

5

Cem

ento

pórt

land

con

ceni

za v

olan

te

CEM

II/A

-V80

-94

––

––

6-20

––

––

0-5

CEM

II/B

-V65

-79

––

––

21-3

5–

––

–0-

5

CEM

II/A

-W80

-94

––

––

–6-

20–

––

0-5

CEM

II/B

-W65

-79

––

––

–21

-35

––

–0-

5

Cem

ento

pórt

land

con

esqu

icio

s

calc

inad

os

CEM

II/A

-T90

-94

––

––

––

6-20

––

0-5

CEM

II/B

-T65

-79

––

––

––

21-3

5–

–0-

5

Cem

ento

pórt

land

con

caliz

a

CEM

II/A

-L80

-94

––

––

––

–6-

20–

0-5

CEM

II/B

-L65

-79

––

––

––

–21

-35

–0-

5

CEM

II/A

-LL

80-9

4–

––

––

––

–6-

200-

5

CEM

II/B

-LL

65-7

9–

––

––

––

–21

-35

0-5

Cem

ento

pórt

land

mix

to

CEM

II/A

-M80

-94

11-3

5

0-5

CEM

II/B

-M65

-79

21-3

5

0-5

CE

M II

IC

emen

to c

on

esco

ras

de

horn

o al

to

CEM

III/A

35-6

436

-65

––

––

––

––

0-5

CEM

III/B

20-3

466

-80

––

––

––

––

0-5

CEM

III/C

5-19

81-9

5–

––

––

––

–0-

5

CE

M IV

Cem

ento

puzo

láni

co

CEM

IV/A

65-8

9–

11-3

5

––

–0-

5

CEM

IV/B

45-6

4–

36-5

5

––

–0-

5

CE

M V

Cem

ento

com

pues

to

CEM

V/A

40-6

418

-30

–18

-30

––

––

0-5

CEM

V/B

20-3

831

3-50

–31

-50

––

––

0-5

1)

Los

valo

res

de la

tabl

e se

refi e

ren

a la

sum

a de

los

com

pone

ntes

prin

cipa

les

y m

inor

itario

s (n

úcle

o de

cem

ento

)

2)

El p

orce

ntaj

e de

hum

o de

síli

ce e

stá

limita

do a

l 10%

3)

En c

emen

tos

pórt

land

mix

tos

CEM

II/A

-M y

CEM

II/B

-M, e

n ce

men

tos

puzo

láni

cos

CEM

IV/A

y C

EM IV

/B y

en

cem

ento

s co

mpu

esto

s C

EM V

/A y

CEM

V/B

los

com

pone

ntes

prin

cipa

les

di

fere

ntes

del

clín

ker d

eben

ser

dec

lara

dos

en la

des

igna

ción

del

cem

ento

(véa

se a

rtíc

ulo

5°).

4)

El c

onte

nnid

o de

car

bono

org

ánic

o to

tal (

TOC

), de

term

inad

o co

nfor

me

al E

N U

NE

1363

9, s

erá

infe

rior a

l 0,2

0% e

n m

asa

oara

cal

iza

LL, o

infe

rior a

l 0,5

0% e

n m

asa

para

cal

izas

L.

Tabla 1.2

CEMENTOS COMUNES

zación de éste (almacenamiento prolongado) aumenta la

duración del fraguado. La presencia de materia orgánica

(que puede provenir del agua o de la arena) retrasa el

fraguado y puede llegar a inhibirlo. A menor cantidad de

agua de amasado, así como a mayor sequedad del aire

ambiente, corresponde un fraguado más corto.

b) Expansión

Los ensayos de estabilidad de volumen tienen por objeto

manifestar, a corto plazo, el riesgo de expansión tardía

que puede tener un cemento fraguado debido a la hi-

dratación del óxido de calcio y/o del óxido magnésico

libres.El método de ensayo que se utiliza, tanto en España

como en el resto de Europa, es el de las agujas de Le

Chatelier (Norma europea EN 196-3). Consiste en un

pequeño molde cilíndrico abierto por una generatriz y

terminado por dos agujas para amplifi car la expansión.

Una vez relleno con la pasta de cemento, se mantiene 24

horas en la cámara húmeda. El aumento de la distancia

de las dos puntas de las agujas después de sumergido

el molde en agua en ebullición, durante tres horas, mide

la expansión.

Según la Instrucción española la expansión de cual-

quier tipo de cemento no debe ser superior a 10 milíme-

tros (cf. tabla 1.3).

c) Finura de molido

Es una característica íntimamente ligada al valor hidráuli-

co del cemento, ya que infl uye decisivamente en la velo-

cidad de las reacciones químicas que tienen lugar duran-

te su fraguado y primer endurecimiento.

Al entrar en contacto con el agua, los granos de ce-

mento se hidratan sólo en una profundidad de 0,01 mm,

por lo que, si dichos granos fuesen muy gruesos, su ren-

dimiento sería muy pequeño al quedar en su interior un

núcleo prácticamente inerte.

Si el cemento posee una fi nura excesiva, su retracción

y calor de fraguado son muy altos (lo que, en general,

resulta perjudicial), el conglomerante resulta ser más

susceptible a la meteorización (envejecimiento) tras un

almacenamiento prolongado, y disminuye su resistencia

a las aguas agresivas. Pero siendo así que las resisten-

cias mecánicas aumentan con la fi nura, se llega a una si-

tuación de compromiso: el cemento portland debe estar

fi namente molido, pero no en exceso.

Lo deseable es que un cemento alcance sus debidas

resistencias, a las distintas edades, por razón de calidad

del clínker más bien que por razón de fi nura de molido.

La nueva normativa, tanto europea como española, no

incluye en sus Pliegos prescripciones para la fi nura de

molido.

Para la determinación de la fi nura de molido existen

varios métodos de ensayo siendo el más conocido el de

la superfi cie específi ca Blaine (Norma UNE 80.122). Con-

siste en determinar la superfi cie de un gramo de cemento

cuyas partículas estuviesen totalmente sueltas, expre-

sándose en centímetros cuadrados. La superfi cie especí-

fi ca Blaine de los distintos cementos está comprendida,

generalmente, entre 2.500 y 4.000 cm2/g.

Otros métodos para determinar la fi nura de molido son

por tamizado en seco (Norma UNE 80.107) y por tamiza-

do húmedo (Norma UNE 80.108).

d) Resistencias mecánicas

Como resistencia de un cemento se entiende la de un

mortero normalizado, amasado con arena de caracterís-

ticas y granulometría determinadas, con relación agua/

cemento igual a 0,5, en las condiciones que especifi ca la

Norma UNE 80101, que es análoga a la Norma europea

EN 196-1.

Las probetas son prismáticas de 4 × 4 × 16 cm3. Se

rompen primero a fl exotracción con carga centrada y

luego, cada uno de los trozos resultantes, se rompe a

compresión sobre superfi cie de 4 × 4 cm2 . Las roturas se

efectúan normalmente a 2, 7 y 28 días.

La resistencia mecánica de un hormigón será tanto

mayor cuanto mayor sea la del cemento empleado. Pero

esta característica no es la única que debe buscarse, ya

que por sí sola no garantiza otras igualmente necesarias,

o incluso más, como por ejemplo la durabilidad.

1.1.4 COMPOSICIÓN DE LOS CEMENTOS

Y PRESCRIPCIONES MECÁNICAS

Las proporciones en masa de los componentes de los

cementos comunes, incluidos los de bajo calor de hidra-

tación, se especifi can en la tabla 1.2 según su clasifi ca-

ción por tipo, denominación y designación. Por su parte,

en la tabla 1.3 fi guran las prescripciones físicas y mecá-

nicas de dichos cementos. Ambas tablas están tomadas

de la Instrucción española de cementos.

1.1.5 PRESCRIPCIONES QUÍMICAS

DE LOS CEMENTOS COMUNES

En la tabla 1.4 se incluyen las especifi caciones relativas

a las características químicas que deben cumplir los ce-

mentos comunes, según la Instrucción española. Los

ensayos correspondientes deben efectuarse de acuerdo

con la Norma UNE-EN 196-2.

1.1.6 NORMAS UNE RELACIONADAS

CON EL CEMENTO

Las normas UNE más importantes relacionadas con el

cemento son las siguientes:

UNE-EN 197-1:2000 Cementos. Cementos comunes.

Composición, especifi caciones y

criterios de conformidad.

UNE-EN 197-1:2000/A1:2005 Cementos. Cementos de

bajo calor de hidratación

(LH).

UNE-EN 197-4:2005 Cementos de Escorias de Horno

Alto de Baja Resistencia Inicial.

UNE 80.303-1:2001 Cementos. Cementos resistentes

a sulfatos (SR).

UNE 80.303-2:2001 Cementos. Cementos resistentes

al agua de mar (MR).

UNE 80.304:2001 Cementos. Cálculo de la compo-

sición potencial del clínker port-

land.

UNE 80.305:2001 Cementos. Cementos blancos.

UNE 80.307:2001 Cementos. Cementos para usos

especiales (ESP).

UNE 80.309:1994 Cementos naturales. Defi niciones,

clasifi cación y especifi caciones

de los cementos naturales.

UNE-EN 14.647:2006 Cementos. Cementos de alumi-

nato de calcio.

UNE-EN 14.216:2005 Cementos Especiales de Muy

Bajo Calor de Hidratación (VLH).

UNE-EN 413-1:2005 Cementos de albañilería.

• SERIE 80.400

UNE-EN 196-7:89 Métodos de Ensayo de Cemen-

tos. Métodos de Toma y Prepara-

ción de Muestras.

53

1 Desagüe de la cubierta, al menos

2 sumideros; pendiente 3 %

2Sumidero de cubierta plana de po-

liéster reforzado con bra de vidrio

y aislamiento incorporado; preferi-

blemente de dos piezas → [3]

3Sumidero de dos piezas con bridas

de impermeabilización y aislamiento

de espuma; la pieza inferior puede

hormigonarse con mortero M 1:10 4 Con bajante incorporado (tubo Zobel)

5 Remate perimetral de la cubierta

sobre un apoyo deslizante abierto 6Remate perimetral de cubierta

plana sobre apoyo deslizante

cerrado (cinta de deslizamiento)9 Encuentro con muro de cerramien-

to en el ámbito de una balconera 10Encuentro con muro de cerramien-

to, es preferible que el travesaño

de la puerta esté a la misma altura

que el zócalo de protección

7 Capa de protección formada por

dos capas de grava.

8Cubierta caliente sobre vigas de

madera laminada y revestida infe-

riormente con tablero machihem-

brado de madera

11Encuentro con muro de cerramien-

to mediante angular de cinc y per-

l de remate

12Encuentro con muro de cerramien-

to mediante perles FD de imper-

meabilización (cubierta transitable)

CUBIERTAS PLANASCUBIERTAS CALIENTES

Cubierta caliente convencional: tipo constructivo con barrera de

vapor. Orden de las diferentes capas de abajo a arriba: forjado – ba-

rrera de vapor – aislamiento – impermeabilización – capa de pro-

tección → [5]-[8].Barrera contra el vapor: a ser posible ha de estar formada por una

lámina de aluminio de 0,2 mm de espesor, apoyada sobre una lámi-

na perforada de lana de vidrio (con una imprimación bituminosa pre-

via para asegurar la adherencia); situar la barrera lo más abajo po-

sible para evitar la condensación de agua; por debajo se puede

colocar una capa de nivelación (DIN 18338, 3.10.12).

Aislamiento: a ser posible de materiales imputrefactibles (espu-

mas); juntas empresilladas o con doble solape.

Revestimiento de la cubierta: sobre una capa de nivelación que pro-

tege la barrera contra el vapor (cartón nervado o material ondulado de

aislamiento para evitar la formación de burbujas) y está formado por

dos capas de bra de vidrio y una lámina bituminosa (grueso d ≥ 5

mm) entre ambas. La impermeabilización de la cubierta mediante una

sola lámina esta permitida pero, debido a su poco espesor (con facili-

dad puede sufrir daños mecánicos) y a la posibilidad de errores en la

realización de las juntas es bastante arriesgada (¡dos capas de imper-

meabilización proporcionan una seguridad mucho más elevada!).

Capa de protección: formada a ser posible por 5 cm de grava (de

15 a 30 mm de diámetro) sobre una doble imprimación en caliente

y una lámina de separación; evita la formación de burbujas, los cho-

ques térmicos, las tensiones mecánicas y los daños causados por

los rayos ultravioletas. Colocando una lámina de caucho de 8 mm

de espesor antes de verter la grava y soldando las juntas de la ca-

pa de impermeabilización con mucho cuidado (especialmente en

las cubiertas ajardinadas y terrazas) se consigue mayor seguridad.

Solape vertical en las paredes perimetrales ≥ 15 cm por encima de

la cota de desagüe, sujeción mecánica además de pegamento

(prescrito en la norma DIN 18195). → [9]-[12].

BajanteLámina de repanol noencolada

Alcachofacon tamiz

Aisla-mientoHormigón

RevocoBajante

Pieza de aislamientoBrida de imp. para la barrera contra el vapor

Brida de impermeab.Anillo de dilatación

Elemento aislante de vidrio celularSumideroPassavant

Tubo Zobel

≥1,

00

Revestimiento de la cubierta

Perl de aluminioPerl de soporteAislamientoImpermeabilización

AislamientoImpermeabilizaciónGrava

Muro de cerramientoAislamientoImperm.Losetas sobre apoyosnivelablesPerl dealuminio

15

≥15

Apoyo deslizantePlancha aislante(blanda) paraabsorber lasdilataciones

Revoco

Muro de cerramiento

Horm

igón

AislamientoImpermeabilización mediante tres

capas de cartónLecho de grava

Barreracontra elvaporVigas demaderalaminada

RevocoHormigónApoyodeslizante

RevocoJunta enmasilladaGrapaAngular de cincPerl de remateImpermeabilización

Aislamiento

HormigónRevocoApoyo deslizante

RevocoPerl FD deimpermea-bilización

Muro decerramiento

Hormigón

Losetas transitables sobre apoyos nivelablesImpermea-bilización de lacubiertaaislamiento

Junta de cordão elástico ∅ 10

Taco ∅ 10Gomaespuma

≥15

≥15

80(1

00) (

150)

Bajante

Muro de cerramiento

52

1 Cubierta no ventilada 2 Cubierta ventilada

3 Cubierta con cámara de aire venti-lada sobre una estructura ligera 4 Cubierta con cámara de aire venti-lada sobre una estructura pesada

5 Cobertura com ventilaçãoconstruída em madeira 6Cubierta con cámara de aire venti-lada. Aislamiento de los conduc-tos verticales.

7 Junta de dilatación con estructuraauxiliar y cubrición 8

Respiraderos adicionales en cubier-tas de gran supercie con cámaraventilada y para ventilar en las entre-gas con volúmenes más elevados 9 Simbología para la representación de diferentes elementos de una cubierta según

DIN 1356 E y DIN 4122

CUBIERTAS PLANASCUBIERTAS VENTILADASHay dos posibilidades de ejecución: la cubierta no ventilada (mono-

capa) → [1] y la cubierta ventilada (de dos capas) → [2]. Las cu-biertas no ventiladas (también llamadas cubiertas calientes) son cu-biertas de una capa en las que el revestimiento de la cubierta seapoya directamente sobre la estructura inferior. → p. 58 Un caso especial de este tipo de cubiertas es la impermeabilizaciónmediante elementos estructurales aislantes (por ejemplo, placas dehormigón celular). Las cubiertas ventiladas (también llamadas cu-biertas frías) son cubiertas de dos capas entre las que se encuentraun espacio ventilado desde el exterior → [2]-[8].Este espacio también puede ser un desván utilizado.Cubierta ventilada → [3]-[8]Las cubiertas ventiladas con poca inclinación, casi planas, son sólo

posibles si disponen de barrera de vapor: la resistencia a la difusiónde la supercie interior debe ser ≥ 10 cm; cámara de aire que com-pensa la presión del vapor; sistema análogo a las cubiertas norma-les ventiladas, una vez que la eciencia del funcionamiento de laventilación comienza a partir de una inclinación del 10 %. Secuen-cia de las capas → [3] y [4]. Importante: ¡la supercie interior debe-rá impedir el paso de aire! El aislamiento machihembrado no fun-ciona.

Mismo aislamiento al utilizado en las cubiertas no ventiladas. Pen-diente ≥ 1,5 % (mejor ≥ 3 %) para la evacuación del agua. El tubode desagüe también debe aislarse en la parte de la cámara de ven-tilación; utilizar tubos aislados en la parte del sumidero → [6].Es imprescindible sellar totalmente la capa de la barrera de vapor

(en general, juntas impermeables cuando haya solapes, remiendoso encuentros con las paredes); en el caso de piscinas cubiertas sepermite el inevitable pliegue.Las construcciones ligeras tienen que mejorar la relación de ampli-tud de temperaturas (TAV) mediante capas pesadas adicionales(para el alacenamiento de calor) situadas bajo el aislamiento.TAV desfavorable: se asume casi totalmente la variación exterior de

temperaturas, empeorando claramente el confort, un problema queno se resuelve sólo con aislamiento térmico. En el caso de ventilación articial de ambientes bajo cubiertas ven-

tiladas se debe mantener siempre la presión baja para evitar el em-puje del aire en el espacio vacío de la cubierta.

Impermea-bilizaciónCapa deseparación

Impermeabilizacióncapa de separa-ción

Aislamiento térmicoBarrera contra el vaporCapa de separaciónAislamiento térmico

Estructura

ForjadoForjado

Protección dela supercie

Protección dela supercie

Desván ventilado

Revestimiento de maderaTres capas de impermeabilizaciónLecho de grava

Cámara deaire ventilada Espaço ventilado

Enyesado armado con bra de vidrio

aislamiento

Recubrimiento de maderaTres capas de impermeabilizaciónLecho de grava

HormigónRevocoAislamiento

Oricios deventilación en la cara opuesta

Rastreles de madera

Tableromachihembradode madera

Ventilação

ventilaciónAislamiento enla capa superior

Alcachofatres capas de cartón

Base del revoco

Revoco

Bajante

Recubrimiento de maderaimpermeabilización de la cubiertalecho de grava

Cubrición de la juntaSeparador, e < 75cm, jado sólo porun lado

Estructura auxiliar

Cunha6/6 cm

Cámara de aire Revestimiento de maderaAislamiento

Respiradero MS encolado

Revoco Hormigón

Cubierta caliente Cubierta fría

Tabla ≥ 3/15 cmCuña ≥ 6/6 cm

Imprimación previaCapa continua de cola

Capa discontinua de cola

Barrera contra el vaporCapa de nivelación oigualación de presiones

Lámina de impermeabilizaciónLámina de impermeabiliza-ción con material textilLámina de impermeabiliza-ción con cinta metálicaLámina de impermeabiliza-ción con material sintéticoLámina de material sintético

Lámina bituminosa

Aislamiento térmico

Masilla

Masilla elástica

Supercies protegidas con losetas

Supercies protegidascon un lecho de grava

51

1,0

≤ 20°

1,0

1,0

1Altura de una chimenea por enci-

ma de cubiertas con pendiente de

≤ 20°

0,4

≤ 20°0,4

≥ 20°

2Altura de una chimenea por en-

cima de cubiertas con pendiente

de ≥ 20°

1,0

= 1,5 x H

H

0,4H

= 1,5 x H

1,0

H 1,0

= 1,5 x H = 1,5 x H

3Altura de una chimenea por encima

de cubiertas con construcciones

4Efecto del viento en el tiro de una

chimenea

Barras de seguridad

Ventanasalida a cubierta

10Chimenea en una cubierta de

tejas

Piezasprefabricadas

Pieza de remate

Ménsula

Registros

Extractor

Registro delimpieza

Elementode remate

Elementode plana

Ventilación delc. de máquinas

Conexiónde calderas

Registrode limpieza

6 Chimenea de piezas prefabricadas (con conducto de ventilación)

7Chimenea de piezas prefabrica-

das (ventilada por debajo) 8Chimenea de piezas con ventila-

ción trasera

≤ 80≥ 25

≤ 5

≥ 15°

Banda transitableBarra de seguridad

9En cubiertas con una pendiente

≥ 15° se debe disponer un paso

transitable

5Cifras comparativas del grado de

ecacia

CHIMENEAS DE TIRO

Las chimeneas de tiro son con-

ductos situados en el interior de

los edicios o adosados a ellos;

sirven para expulsar los gases

de combustión al exterior por

encima de la cubierta.

A las chimeneas de tiro se co-

nectan: los fuegos con un ren-

dimiento térmico superior a

20 kW y los fuegos a gas con un

rendimiento superior a 30 kW.

Todos los fuegos en edicios de

más de cinco plantas.

Todos los hogares abiertos y los

fuegos con quemador.

Altura mínima ecaz de una chi-

menea: 4 m.Chimeneas comunes ≥ 5 m. To-

das las chimeneas han de tener

un registro de limpieza de 10 cm

de anchura y 18 cm de altura,

como mínimo, a 20 cm por de-

bajo del fuego más bajo. Las

chimeneas que no se puedan

limpiar desde la embocadura,

han de tener otro registro de lim-

pieza en el desván o en la cu-

bierta.Las caras vistas de la chimenea

se han de aislar en el desván,

hasta la supercie exterior de la

cubierta, p. ej., con 5-10 mm de

cartón.El sombrerete se puede realizar

con plancha de cinc, cobre o pi-

zarra y jarlo con anclajes de

acero.

Chimenea de piezas

prefabricadas

Chimenea de elementos prefabricados

(uno por planta)

Piezas prefabricadasPiezas prefabricadas con ventilación

∅ 12/1214/1416/1618/1820/2025/2530/30

∅ 10/1012/1214/1416/1618/1820/2030/30

∅ 14/1416/1618/1820/2022/2225/2530/30

∅ 13,516182022,52530

100 85 110

10 x 25

50

1Cubierta de paja o cañas,

0,70 kN/m2

2 Cubierta chillada, 0,25 kN/m

HolzschalungDachpappe

3Cubierta alemana de pizarra

0,45-0,50 kN/m

4Cubierta inglesa de pizarra (tam-

bién con pizarra articial), 0,45-

0,55 kN/m

11 Pesos propios de diferentes cubiertas, sin mortero

16

19

16

5Cubierta de tejas planas sin enca-

jes, 0,60 kN/m ; 34/44 tejas/m12 Pendiente de las cubiertas

Tablero de madera

Empresillado vertical

1,00

2,00

9Cubierta de plancha metálica, 0,30

kN/m

Pieza de

cumbreraPlástico

Detalle de la cumbrera

6Cubierta de piezas prefabricadas

de hormigón, 0,60-0,80 kN/m

26

26

7Cubierta de teja amenca,

0,50 kN/m

33

33

8Cubierta de teja plana con enca-

jes, 0,55 kN/m

10Cubierta de teja árabe,

0,70-0,90 kN/m

REVESTIMIENTOS

DE CUBIERTAS

Cubiertas de paja de centeno o

cañas, trillada a mano, de 1,2 a

1,4 m de longitud, colocadas so-

bre listones cada 30 cm, con las

puntas hacia arriba. Se constru-

yen con un espesor de entre 18 y

20 cm → [1]. En las zonas solea-

das duran hasta 60-70 años, en

las zonas húmedas apenas la

mitad.Cubiertas chilladas → [2] de ma-

dera de roble, alerce, abeto y ex-

cepcionalmente de pino. Chillas:

sobre tablas de 2,5 cm de espesor

y 16 cm de anchura protegidas

contra el polvo y el viento con car-

tón 200. Revestimiento mínimo: 8

cm, mejor 10 cm → [3]-[4].

El efecto más natural lo propor-

ciona la “cubierta alemana” de pi-

zarra → [3]. El empizarrado con

piezas rectangulares es más indi-

cado para pizarra articial → [4].

Tejas: plana con o sin encaje y

amenca → [6].

Las cubiertas metálicas se reali-

zan con plancha de cinc, titanio,

cobre, aluminio o acero galvani-

zado → [9]. La pátina que ad-

quiere el cobre con los años es

muy apreciada. El revestimiento

con plancha de cobre es apropia-

do para las cubiertas frías.

Telha cerâmica germânica DIN 456 ou de concreto DIN 1116 . . . . . . . . . .

. . . . KN/m

inclusive elementos verticais de madeira nas junções das telhas . . . . . . . . . .

. 0,60

Coberturas usuais, com telhas duplas, recobertas . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . 0,80

Telha tipo francesa porém com forma plana . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . 0,60

Telha francesa . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. 0,55

Capa-canal sem argamassa 0,7 com . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . 0,90

Cobertura metálica de alumínio (alumínio 0,7 mm de espessura) sobre

tabuado . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . 0,25

Telhado de cobre (folha de cobre 0,6 mm de espessura), sobre tabuado . . . . . . 0,30

Cobertura de folhas zincadas (0,63 mm de espessura), sobre base de

madeira e papelão . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . 0,30

Cobertura de ardósia (alemã) sobre papelão e madeira

com grandes placas (360 mm x 280 mm) . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . .

0,50

com pequenas placas (cerca de 200 mm x 150 mm) . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

0,45

Cobertura inglesa de ardósia sobre madeira

sobre tabuado de madeira e dupla . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . 0,45

sobre tabuado de madeira e papelão . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . 0,55

Cubierta de cartón, con grava . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

3°–30°, normalm. 4°–10°

Cubierta de dos capas de cartón . . . . . . . . . .

. . . . . . . 4°–50°, normalm. 6°–12°

Cubierta de chapa de cinc con juntas empresilladas . . 3°–90°, normalm. 5°–30°

Cubierta de cartón sencilla . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . 8°–15°, normalm. 10°–12°

Cubierta de chapa lisa . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . .12°–18°, normalm. 15°

Cubierta de tejas (con 4 encajes) . . . . . . . . . .

. . . . . . . 18°–50°, normalm. 22°–45°

Cubierta de chillas . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . 18°–21°, normalm. 19°–20°

Cubierta de tejas planas normales . . . . . . . . . .

. . . . . . 20°–33°, normalm. 22°

Cubierta de plancha ondulada de cinc o aluminio . . . . 18°–35°, normalm. 25°

Cubierta de placas onduladas de brocemento . . . . . . 5°–90°, normalm. 30°

Cubierta de pizarra articial . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. 20°–90°, normalm. 25°–45°

Cubierta de pizarra, doble . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . 25°–90°, normalm. 30°–50°

Cubierta de pizarra convencional . . . . . . . . . .

. . . . . . . 30°–90°, normalm. 45°

Cubierta de vidrio . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . 30°–45°, normalm. 33°

Cubierta doble de tejas . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . .30°–60°, normalm. 45°

Cubierta de corona de tejas . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. 35°–65°, normalm. 45°

Cubierta de teja árabe . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . .40°–60°, normalm. 45°

Cubierta de escamas de madera . . . . . . . . . .

. . . . . . . 45°–50°, normalm. 45°

Cubierta de paja o cañas . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . 45°–80°, normalm. 60°–70°

25-30

Cartón alquitranado

machiembrado

de madera

fotocomposición

32

C Detalles1 Cimentaciones

Proyecto

Arquitectos

Contenido

EscalaAutor del plano Fecha

ReferenciaN° plano

Destinatario1:10

CM1.04

Cimentación corrida, encuentro con muro

de fábrica de dos hojas

Nota:Al impermeabilizar el fondo de la cámara de aire debe realizarse con

pendiente hacia el exterior para evitar la acumulación de agua.

Cota sup. de acabado

Capa de gravaCapa de grava para evitar

las humedades por capilaridad

Ladrillo macizo de clínkerEnlucido interiorLámina impermeable vertical

Lámina impermeable horizontal

Lámina de protección contra

la capilaridad SoleraCámara de aire

Muro de obra de fábrica

de cerámica ligeraAislante térmicoNúcleo aislanteAislante en cuña

31

1.2 Cimentaciones1.2.1 Cimentaciones superficiales

Proyecto

Arquitectos

Contenido

Escala Autor del plano

Fecha Referencia N° plano

Destinatario

1:10CM1.03

Cimentación corrida bajo muro de fábrica con aislamiento exterior

Nota:Cuando el aislamiento térmico en la zona del zócalo alcanza la solera y el cimiento, puede prescindirse del resto de elementos de aislamiento.Capa de grava

Capa de grava para evitar las humedades por capilaridadEnlucido interiorZócalo enlucido

Lámina impermeable verticalLámina impermeable horizontalLámina de protección contra la capilaridad Solera

Aislante perimetralMuro de obra de fábrica de cerámica ligeraPanel exterior con aislante térmicoPieza especial de arranque con rotura de puente térmico

Cota superior

de acabado

Cota superior del zócalo ≥ 30 cm

30

C Detalles

1 Cimentaciones

Proyecto

Arquitectos

Contenido

Escala Autor

del planoFecha Referencia N° plano

Destinatario

1:10CM1.02

Cimentación corrida con aislamiento perimetral

bajo solera a cota del terreno

Nota:

Aislamiento perimetral por debajo de la solera. Debe diferenciarse entre una

losa de cimentación con solicitaciones estáticas o sin ellas.

Capa de grava

Capa de grava para evitar

las humedades por capilaridad

Enlucido interior

Zócalo enlucido

Lámina impermeable vertical

Lámina impermeable horizontal

Lámina de protección contra

la capilaridad

Solera

Terreno

Aislante perimetral

Muro de obra de fábrica de cerámica ligera

Panel exterior con aislante térmico

Cota sup. deacabado

Cota superior del zócalo ≥ 30 cm

29

1.2 Cimentaciones

1.2.1 Cimentaciones superficiales

Proyecto

Arquitectos

Contenido

EscalaAutor

del plano

FechaReferencia

N° plano

Destinatario

1:10

CM1.01Cimentación corrida en garaje,

edificio sin sótano

Nota:

Pared, solera y cimentación sin aislar. No es recomendable la

calefacción interior

Capa de grava

Capa de grava para evitar

las humedades por capilaridad

Solado

Revoco exterior

Enlucido interior

Zócalo enlucido

Lámina apta para recibir revoco

Lámina impermeable horizontal

Lámina de protección contra la capilaridad

Solera

Terreno

Muro de obra de fábrica de cerámica ligera

Cota superior

del terreno

Cota superior

del zócalo

≥ 30 cm

Cota

superior

de acabado

1.1 Bloco definidor de quadra urbana T

D

M

P

A

N

T

E

Á

ipo de edificação:bloco com 3 alas, 5/6 pavimentos,

orientação N/S, L/O com escritórios, lojasata de construção:

1982-1985

étodo de financiamento:

habitação social subsidiadarofundidade do edifício:

15 m do lado Riehenring,

14,2 m o restantecesso:escadas/elevador servindo dois

aptos. por andar com iluminação

natural; aptos. duplex e escritórios

com sistema separado de acessosúmero de unidades:

74

amanhos das unidades:

aptos. de 2 dormitórios, 81-100 m

aptos. de 3 dormitórios, 127 m

aptos. duplex de 3 dormitórios, 139-

146 m

stacionamento:307 vagas em garagem subter-

rânea, sob o pátio internoreas livres:terraços de cobertura (no lado

do Riehenring); arborização

do pátio interno

Diener & Diener,Basiléia

Riehenring/Amerbachstrasse/Efringerstrasse,

Basiléia, Suíça

.

54

Válido para planta 1:200

Vál

ido

para

pla

nta

1:20

0

A construção do bloco, conformando a quadra, integra-se na estrutura urbana local, tomando como base, tanto para a concep-

ção das fachadas como das plantas, o sistema de parcelamento do solo existente. Uma passagem para pedestres entre a nova

e as antigas construções conecta o Bläsiring com a arcada do edifício. As áreas de escritórios, localizadas nas esquinas, assim

como as lojas, no térreo, complementam o conjunto. Cada um dos três setores construídos tem um tipo único de planta. Os

apartamentos duplex, orientados no sentido N/S, organizam-se ao redor de um hall central com pé-direito duplo. No andar infe-

rior, os ambientes voltados para a rua e para o pátio interno conformam, junto com o hall, uma seqüência representativa.

Claramente separados, tem-se o núcleo sanitário e os quartos individuais, localizados no pavimento superior. Os apartamentos

com 3 dormitórios, orientados no sentido L/O, são estruturados ao redor da cozinha e do núcleo sanitário, implantados diago-

nalmente, o que proporciona uma fluidez espacial entre hall, corredor dos quartos individuais voltados para a rua, assim como

salas de estar e jantar. A fachada voltada para o pátio interno apresenta cortes feitos no volume do edifício, para onde se abrem

o sistema de circulação vertical, o corredor e o acesso aos apartamentos. Na ala dianteira, os apartamentos com dois dormitó-

rios conseguem separar os corredores dos quartos da sala de estar por meio do núcleo com cozinha, banheiro e depósito,

implantado com um pequeno ângulo de rotação em relação aos eixos ortogonais de estruturação. O volume do edifício é cor-

tado, em ambas as fachadas, por reentrâncias, proporcionando iluminação bilateral para as cozinhas. Cozinha e sala de estar

estão posicionadas em relação ao corredor de forma a criar uma seqüência espacial contínua, de um lado ao outro do edifício.

Detalles de la planta tipo. E: 1/200:

ala N/S: dúplex de 3 habitaciones.

Seção com plantas de apartamentos

do pavimento-tipo 1:200;

ala N/S; 3 dorm./estar/jantar/ tipo duplex.

a

b

1

1

c

53

El bloque lineal de tres alas no está conectado con los edificios adyacentes, lo que ha permitido crear un pasaje en forma

de avenida con árboles en el flanco sur del mismo (véase página 52). Los extremos de las alas cortas del bloque están ocu-

pados por viviendas dúplex en esquina con ventanas al pasaje, por un lado, y a la ciudad, por otro, en lugar de paredes

medianeras ciegas. En la planta de la vivienda tipo, con orientación norte-sur, el pasillo se ha configurado mediante la inter-

sección de dos direcciones, la ortogonal y la diagonal. El pasillo oblicuo conecta así la entrada con la sala de estar, la zona

de estar con la de dormitorios, al igual que el baño, el aseo y la cocina con la zona central. En el tipo de esquina con acce-

so central, la diagonal divide las cuatro unidades, pero también singulariza sutilmente las viviendas mayores. El comedor

oblicuo, que amplía visualmente la sala de estar, conecta con la cocina y la galería. El vestíbulo se constituye en foco de

una circulación interior de tipo anular. Los pequeños apartamentos de una habitación con vistas a la calle pueden integrarse

para formar una sola vivienda de mayor tamaño. Los pisos grandes de las alas este y oeste tienen planta cruciforme, con

un recibidor salón central y unos distribuidores abiertos que comunican con los dormitorios y baños. En sentido transver-

sal, dos galerías iguales, dispuestas simétricamente con respecto al espacio central, prolongan el espacioso recibidor salón

hacia la calle y el patio de manzana. La planta es estructuralmente simétrica, aunque sus piezas tienen diferentes funciones.

Detalles de una planta tipo. E: 1/200.Seção da planta, pavimento tipo 1:200.Bloque lineal en Bläsiring:viviendas de 3 habitaciones.Bloco na Bläsiring; apartamentos de 2 dormitórios.

Esquina del edificio: apartamentosy viviendas de 2 habitaciones.Edifício de esquina; apartamentosde 2 dormitórios ou kitchenetes.Ala corta del edificio: viviendas de 6 habitaciones.Ala curta; apartamentos de 6 ambientes.

1

2

3

1

2

3

Bloques delimitadores de manzana 1.1

:

:

:

:

:

:

:

:

:

Tipo de edificiobloque en forma de U, 5 plantas,orientaciones N/S y E/O

Fecha de construcción1978-1981

Forma de financiaciónviviendas de promoción pública

Profundidad edificada14,7 m

Accesocajas de escalera interiores de múlti-ples viviendas por rellano; accesodirecto a los dúplex desde patio demanzana; acceso a estudios por galeríaNúmero de unidades

88

Tamaño de las unidadesviviendas de 1 hab.: 35-46 m ; viviendas de 2 hab.: 52 m ; viviendas de 3 hab.: 85-98 m ; viviendas de 5 hab.: 130 m ; dúplex de 5 hab.: 137 m ; dúplex de 6 hab.: 147 m ; estudios: 29 m

Aparcamiento91 plazas en garaje subterráneodebajo del patio de manzana

Espacios abiertosterraza comunitaria en azotea; jardín en patio de manzana

Diener & Diener,Basilea

Hammerstrasse/Bläsiring,Basilea, Suiza

1.1 Bloco definidor de quadra urbana

T

D

M

P

A

N

T

E

Á

ipo de edificação:

implantação em forma de U,

5 pavimentos, orientação N/S, L/O

ata de construção:

1978-1981

étodo de financiamento:

habitação social subsidiada

rofundidade do edifício:

14,7 m

cesso:

blocos de apartamentos com

escadas/elevador internos;

apartamentos duplex com

acesso direto pelo pátio frontal

úmero de unidades:

88

amanhos das unidades:

aptos. tipo kitchenete, 35-46 m

aptos. de 1 dorm., 52 m

aptos. de 2 dorm., 85-98 m

aptos. de 3 dorm., 130 m

aptos. duplex de 3 dorm., 137 m

aptos. de 3 dorm./estar c/ 2 varandas,

147 m . Estúdios, 29 m

stacionamento:

91 vagas em garagem subterrânea

sob o pátio interno

reas livres:

terraços de cobertura comunitários,

pátio interno ajardinado

Diener & Diener,

Basiléia

Hammerstrasse/Bläsiring,

Basiléia, Suíça

52

Válido para planta 1:200

Vál

ido

para

pla

nta

1:20

0

.

A construção do bloco em três alas, conformando a quadra, não se conecta diretamente com os edifícios adjacentes, deixando

espaço para uma passagem em forma de alameda arborizada, a qual tem continuidade, conduzindo ao próximo conjunto cons-

truído no sentido norte. As pontas das duas alas curtas receberam apartamentos tipo duplex nas esquinas, apresentando um

caráter estrutural diversificado em relação aos apartamentos normais (com paredes cegas), com aberturas dirigindo-se para a

cidade ou para a passagem. Nas plantas-tipo, orientadas no sentido N/S, o hall é caracterizado pelo cruzamento de dois siste-

mas de eixos, um ortogonal e outro diagonal. A configuração resultante permite a junção do hall de entrada com a sala de estar,

a área de vivência com a dos dormitórios, interligando ainda banheiro, WC e cozinha com este espaço central. No bloco de

esquina, com acesso vertical centralizado no miolo do edifício, o sistema de diagonais separa, primeiramente, quatro unidades,

acentuando de forma sutil o caráter dos apartamentos maiores. Com o uso da diagonal, tem-se a ampliação da sala de estar

por meio da sala de jantar, e, no outro sentido, a integração entre a varanda e a cozinha. Foi conseguido também, ao redor do

hall, um percurso circular. Um dos pequenos apartamentos, posicionado na esquina, tipo kitchenete, voltado para a rua, pode

ser integrado para a criação de uma unidade maior. Os apartamentos na ala L/O implantam-se em forma de cruz, com um hall

central. No sentido longitudinal, este hall é definido por dois elementos de fechamento espacial, atrás dos quais são localiza-

dos o núcleo de sanitário e o das escadas, além de dois corredores paralelos, onde se encontram alinhados os diversos quar-

tos/ ambientes. Em sentido transversal, duas varandas idênticas conectam o espaçoso hall com a rua e com o pátio. Do ponto

de vista estrutural, a planta é simétrica, sendo entretanto ocupada por funções diferenciadas.

a

b

c

Edificios que cierran un lado de una manzana y no se limitan a rellenar un hueco. Así, la planta es libre y, al mismo tiempo,

no lo es; no es libre con respecto a la manzana concreta y a su relación con la calle (orientación, altura, profundidad edifi-

cable y tamaño del patio de manzana); por el contrario, es libre en cuanto a la división en edificios individuales y en lo refe-

rente a circunstancias tales como si se mantiene o no la línea de fachada, los retranqueos, los posibles escalonamientos o

la fragmentación en volúmenes separados, etc. Durante las décadas de 1980 y 1990 se ha utilizado frecuentemente la opor-

tunidad de construir un bloque en el interior de la manzana para experimentar con nuevos tipos de acceso expansivo (o tam-

bién formal), con espacios entre el interior y el exterior (amplias cajas de escalera de entrada, rellanos, pasarelas, etc.,

a menudo situados detrás de fachadas de vidrio). En la manzana, el edificio tiene esencialmente dos opciones de orienta-

ción: a la calle o al patio de manzana. La orientación y la carga de ruido se contradicen a menudo. A las orientaciones bási-

cas (calle y patio) pueden añadirse otras mediante el escalonamiento, la curvatura o la ruptura de los volúmenes. Las plan-

tas bajas se suelen emplear como locales comerciales (y más rara vez como locales para instituciones públicas o

instalaciones comunitarias), debido a la inevitable falta de luz natural y a la necesidad de protección frente a la calle; en

algunos casos, los dúplex de la planta baja se conectan con jardines privados del lado del patio de manzana y, también a

veces, el acceso se realiza por allí. El patio de manzana sirve así como espacio verde semipúblico y como jardín privado,

realzado por elementos tales como terrazas, porches, invernaderos, etc. Este tipo de edificación, que admite la incorpora-

ción de cualquier planta de vivienda, es muy adecuado para conseguir la mezcla social requerida por un emplazamiento

urbano.

Bloques delimitadores de manzana

Bloco definidor de quadra urbana

Esta forma de ocupação refere-se à implantação de edifícios fechando completamente o lado de uma quadra, e não ao sim-

ples preenchimento de vazios urbanos. O projeto é portanto, ao mesmo tempo, livre e condicionado. Condicionado no que

diz respeito à quadra onde se insere: traçado da rua, orientação, altura, profundidade do edifício e tamanho do pátio inter-

no. Livre na divisão em estruturas individuais, na decisão sobre a fachada da rua, se deve ser mantida ou articulada com um

recuo, quebrada pelo escalonamento ou ainda cortada por juntas, dividindo o volume unitário. As décadas de 1980 e 1990

utilizaram a oportunidade oferecida pelos edifícios lineares ocupando perímetro de quadras, para desenvolver novas formas

e qualidades de comunicação, transformando para isso os acessos em espaços intermediários entre interno e externo (hall

das escadarias em grandes dimensões, patamares, passarelas etc., com freqüência atrás de fachadas envidraçadas). O edi-

fício em quadra urbana tem, essencialmente, duas possibilidades de orientação: para a rua ou para o pátio interno, onde

orientação e problemas de ruído podem estar em contradição. Outras soluções de orientação podem ser alcançadas por

meio de quebras ou escalonamentos da construção. O pavimento térreo, devido ao sombreamento inevitável e à falta de

proteção em relação à rua (privacidade), é utilizado, se possível, por lojas, raramente por equipamentos públicos ou espa-

ços de uso comum. Apartamentos tipo duplex, construídos no térreo, são, em sua maioria, ligados ao pátio interno por jar-

dins privados, tendo os acessos às vezes localizados deste lado. Áreas verdes semiprivadas são implantadas no pátio; áre-

as verdes privadas constituem-se de balcões abertos ou fechados (envidraçados), varandas e às vezes terraços de cobertura.

A mistura social requerida pela situação urbana pode ser alcançada por esta tipologia de edificação, a qual permite todos os

tipos de plantas de apartamentos.

27

1 Solsticio de verano

2 Equinoccios

5 Mapa de asoleo en España

3 Solsticio de invierno

4

Para determinar el asoleo o las sombras de un edicio

a una determinada hora y día del año (p. ej., a las 11 h

de los equinoccios), se anota el ángulo de acimut en la

esquina de la planta del edicio. Esto determina, en

planta, el límite de la sombra sobre la que se traslada

(en proyección ortogonal) la altura del sol (rayo real de

luz). El segmento x, trazado perpendicularmente al

límite de la sombra en planta, una vez trasladado

al alzado, dene –en unión con el límite superior de la

sombra del edicio– el límite de la zona en sombra en

el alzado

NNO

O

S

E

SE

NE

SO

6Órbita del sol correpondiente al solsticio de invierno

(el día más corto del año (aproximadamente el 21 de diciembre).

Latitud 51,5° N (Dortmund-Halle)

12

12

SE

NE

1415151316

17

N

Poco después de las 11 h,

empiezan las sombras en

la cara norte; poco des-

pués de las 13 h también

la cara sureste se encuen-

tra en sombra. Las otras

fachadas empiezan a estar

asoleadas a las horas co-

rrespondientes

12

12

11

SE

NE

1415

13

16

N

La fachada noreste em-

pieza a estar en sombra

poco después de las 10 h;

la cara sureste poco antes

de las 15 h

1211

SE

NE

1415

13

10

N

aalzado

planta

37,1° alturadel sol

37,1° altura del sol

19°acimut

19° acimut

Na

x

x

21 de junio21 marzo y 21 sept: equinoccios

solsticio de verano

solsticio de invierno

observador

15,1°

38,5° 61,9°

21 dic.:

Posiciones del sol a medio-

día en los días más caracte-

rísticos del año. La distancia

entre el sol y el observador

corresponde al radio interior

de la órbita del sol, dibujada a

puntos en el gráco, que

representa la proyección en

planta de la respectiva altitud

del sol.

ASOLEO

L

S

asoleada desdelas 10 hasta las20 = 9 h asoleada desdelas 14 hasta las20 = 6 / h

asoleada desdelas 3 hasta las14 = 10 / h

asoleada desde las 3 hasta las 10 = 6 / h

asoleada desdelas 9 hasta las18 = 8 / h asoleada desdelas 6 hasta las09 = 3 / hasoleada desdelas 6 hasta las14 = 8 / h

asoleada desde las 14 hasta las 18 = 3 h

asoleada desdelas 9 hasta las15 = 6 / hno asoleada

asoleada desdelas 8 hasta las15 = 7 / h

asoleada desde las 08 hasta las 09 = / h

La cara noreste apenas

recibe sol durante unahora, la cara sureste em-

pieza a estar en sombrapoco después de las 15 h

Radiación solar media anual

en Kwh/m por día

Esp_Cap_2 015-028 11/7/07 10:02 Página 27

19

Ancho de vial: es la medida lineal que, como distancia entredos lados de la calle, se toma como constante o parámetroque sirve para determinar la altura reguladora y otras carac-terísticas de la edicación.Si las alineaciones de vialidad no son paralelas o presentanensanchamientos, estrechamientos o irregularidades, se to-mará como ancho de vial para cada lado de un tramo de callecomprendido entre dos transversales el mínimo ancho pun-tual en el lado y tramo de que se trate.Altura reguladora máxima: la que pueden alcanzar las edi-caciones, salvo excepciones expresas.La altura se medirá verticalmente en el plano exterior de lafachada, hasta la intersección con el plano horizontal quecontiene la línea de arranque de la cubierta o con el planosuperior de los elementos resistentes en el caso de azoteao cubierta plana.Por encima de la altura reguladora máxima, sólo se permiti-rán: la cubierta terminal del edicio, cuyos arranques seanlíneas horizontales paralelas a los paramentos exteriores delas fachadas, y el desván resultante no será habitable; lascámaras de aire y elementos de cobertura en los casos deazotea o cubierta plana; las barandas de fachada anterior yposterior y las de los patios interiores que se alcen directa-mente sobre la altura reguladora máxima; los elementos deseparación entre azoteas situados directamente sobre laaltura máxima; los elementos técnicos de las instalaciones ylos remates decorativos de las fachadas.Número máximo de plantas: número máximo de plantaspermitidas, dentro de la altura reguladora. Deben respetarseconjuntamente las constantes: altura y número de plantas.Medianera: es la pared lateral, límite entre dos edicacioneso parcelas, que se eleva desde los cimientos hasta la cubier-ta, aunque su continuidad se interrumpa por patios de luceso patios de ventilación, de carácter mancomunado.Cuando, como consecuencia de diferentes alturas, retran-queos, profundidad edicable u otra causa, puedan surgirmedianeras al descubierto, deberán acabarse con materia-les de fachada.Profundidad edificable: es la distancia perpendicular a lalínea de fachada que limita por su parte posterior la edica-ción. La profundidad edicable resultará del trazado, en posi-ción equidistante de los frentes de la vía pública, de una gu-ra semejante a la de la manzana.Espacio libre interior de manzana: es el espacio libre deedicación o edicable, en su caso, sólo en planta baja ysótanos, que resulta de aplicar las profundidades edicables.Retranqueo de la edificación: es el retroceso de la edicaciónrespecto a la alineación de vial o de las medianeras. El retran-queo puede ser de manzana, de edicación o de plantas.

Significado de los conceptos utilizados en las Ordenanzas Municipales y los Planes de UrbanismoParcela: porción de suelo urbano edicable.Solar: parcela que, por reunir las condiciones de supercie

y urbanización establecidas en los planes de urbanismo, es apta para su inmediata edicación.Planta baja: piso bajo del edicio a nivel del suelo, dentro delos límites que, con referencia a la rasante, se señalen en lasordenanzas en relación con los tipos de ordenación de la edi-cación.Planta piso: toda aquella planta de edicación que esté porencima de la planta baja.Planta sótano: toda aquella planta de edicación situadapor debajo de la planta baja.Elementos técnicos de las instalaciones: partes integran-tes de los servicios del edicio de carácter común, como lossiguientes: ltros de aire, depósitos de reserva de agua, de refrigeración o acumuladores; conductos de ventilación ohumos; antenas de telecomunicación, radio y televisión;maquinaria de ascensor; cuerpos de escalera de acceso a lacubierta y otros.Cuerpos salientes: son los que sobresalen de la alineaciónde fachada o línea de fachada de la alineación interior, o delespacio libre en el interior de la manzana, y tienen el carác-ter de habitables u ocupables, ya sean cerrados, semicerra-dos o abiertos.Elementos salientes: son parte integrante de la edicacióno elementos constructivos no habitables ni ocupables, decarácter jo, que sobresalen de la alineación interior o de laalineación de edicación.Patio de luces: espacio no edicado situado dentro del volu-men de edicación y destinado a obtener iluminación y ven-tilación.Patios de ventilación: con este nombre se designan espa-cios no edificados, de igual significación que los patios de luces, pero destinados a iluminar o ventilar escaleras ydependencias distintas de las piezas principales de lasviviendas.Piezas principales de las viviendas: las salas y dormitoriosde acuerdo con la normativa sobre condiciones mínimas dehabitabilidad.

Alineación de vial: es la línea que establece, a lo largo delos viales, límites a la edicación.Línea de fachada: es el tramo de alineación pertenecientea cada parcela.

PARÁMETROS URBANÍSTICOS

Esp_Cap_2 015-028 11/7/07 10:02 Página 19Representación SignicadoEjemplo

gráca

de aplicación

17

1 Tipo de uso edicatorio

4 Tipos de usos → [1]

2 Medidas en función de los usos

5 Equipamientos, deporte y ocio

3 Formas, alineaciones y límites de la construcción6 Zonas de tráco

W Zonas residenciales

WS Pequeños conjuntos residenciales

WR Zonas exclusivamente residenciales

WA Zona residencial en general

WB Zona residencial especial

M Zona de ocupación mixta

MD AldeaMI Zona mixta

MK Área central

G Zonas de ocupación comercial

GE Zonas comerciales

GI Zona industrial

S Áreas especiales (p. ej., centros comerciales)

SO Otras áreas especiales

(p. ej., zonas de ocio

o zonas residenciales

de n de semana)

Límite del número de viviendas

Debido a motivos urbanísticos especiales, el

número de viviendas permitidas en edicios

residenciales puede venir jado según ane-

xos al proyecto presentado.

Según las normas alemanas, los símbolos grácos deben representarse en colores,

grosores y trazo de línea, de modo que su contenido pueda reconocerse de inmedia-

to. Los símbolos representados en el proyecto deberán corresponder con los de la Ley

del Suelo. Se pueden utilizar graduaciones cromáticas para diferenciar mejor las zonas

construidas. En el proyecto de implantación, las supercies de color pueden transfor-

marse en líneas de contorno. En la determinación de las zonas de uso se pueden eli-

minar las letras iniciales y dejar sólo los colores. En situaciones extraordinarias no

especicadas en la tabla, puede indicarse el contenido del dibujo de un modo nuevo

pero semejante a las representaciones existentes.

Zonas de equipamientos de abastecimiento,

recogida de basuras, evacuación y fosas

asépticas

Red principal de abastecimiento

y evacuación

Supercies verdes

Zonas de agua, zonas de aprovechamiento

de agua, protección contra estancamientos,

regulación de la salida de aguas

Zonas de excavación o de explotación del

suelo (minas)

Zonas agrícolas y forestales

Planeamiento, normativas de uso, regulación

o zonas de implantación de medidas protec-

ción, mantenimiento y desarrollo

de los recursos naturales y del paisaje

Regulación para la conservación

de ciudades y monumentos

Otros tipos de representación gráca

Zonas libres de construcciones

Límite espacial del área de intervención

del planeamiento de volumen construido

Coeciente de Número con un decimal inscrito

aprovechamiento en un círculo o CA en números0,8 CA 0,8

Supercie construida SC de mSC 300 m

Coeciente Número con un decimal inscrito 2,8 CV 2,8

volumétrico en un círculo o CV en números

Volumen construido VC de mVC 3.500 m

Ocupación del solar Decimal u O en números 0,4 O 0,4

Supercie del solar S de mS 125 m

Número de plantas Números romanos IV IV

Alturas construidas en x metros sobre la cota de ref.

constructivas altura de la cumbrera AC AC 10,51 m

altura de la cornisa ACC ACC 97,55 m

altura del canto superior ACS ACS 78,79 m

siempre inscrito en círculo AC 95,00 m

Forma abierta, sólo permitida

para casas unifamiliares

Permitida sólo para casas

pareadas

Permitida para grupos

de casas con longitud

máx. de 50 mPara casas aisladas

pareadas

Forma cerrada con más de 50 m

Alineación (en rojo)

Límite (en azul)

Representación Signicado

Límite de la zona de transporte aéreo

(en morado oscuro)

Líneas de ferrocarril

(en morado medio)

Tráco de automóviles

(en ocre dorado)

Zonas de tráco de vehículos especiales

AccesoZona de accesoZona de entrada y salida

b-n/de colorCon- Significado

Representacióntenido

(en rojo si se utilizan colores)

(en marrón si se utilizan colores)

(en gris si se utilizan colores)

(en naranja si se utilizan colores)

(en naranja si se utilizan colores)

(en rojo si se utilizan colores)

W W

M M

G

S S

SO SO

WR WR

Representación gráfica para las directrices de la ley de planeamiento

1) En el plano de volúmenes, deberán diferenciarse los terrenos privados de los públicos.

2) En el plano de volúmenes deberán determinarse con precisión las medidas de cada área.

(amarillo claro)

Calefacción,agua caliente

Pequeños jardinesde alquiler

Puertos

Bosques

Plantaciones

Conservación

Zonas de protección

Áreas monumentales

aéreo

subterráneo

(verde medio)

(azul medio)

verde-amarillo/azul-verde

Borde verde oscuro

Borde rojo

en colores, carmínmedio

a color

verde grisoscuro

H

E

L

DE

D Monumentos

GC Garajes a cubierto

GA Garajes

GGA Garajes colectivos

E

D

H

ED

9

Zonas de uso público

(en el plano de volúmenes, el color identicativo

de las zonas podrá reducirse a las líneas de contorno)

Zonas recreativas y deportivas

Administración pública

Escuelas

Edicios de uso cultural

G

Esp_Cap_2 015-028 11/

7/07 10:02 Página 17

calle

calle

Edificación aislada

Plano de situación A

Edificación cerrada

Plano de situación B

Área

impl. ant. AII

1)

1,6 3)

0,6 2)–

5)

04)

III1)

1,23)

0,4 2) 5)

94)

Áreaimpl. ant. B

3 Edicabilidad

16

cum

brer

a

AR II

0,4

0,8

9

III

III

III

II

I

II

I

II

I

II

I

II

I

II

I

III

III

III

III

III

II

vía

rápi

da

I

calle

caminh

o de p

edes

tres

AR II

OA

0,8

9

AR 0

,4 0

,7 0

acce

so ro

dad

o

1 Plano de emplazamiento

Sup. del solar 50 x 50 = 2.500 m

50

50

5050

1219 5 2

Sup. construida en P.B: 2 x 5 + 19 x 12 = 238 m

Ocupación del suelo: 238 x 100 = 9,5 %

2.500

Sup. construida: 8 x 238 m = 1.904 m

Edificabilidad: 1.904 x 100 = 76 %

2.500

2 Ejemplo para un edicio de 8 plantas

101220 24

4 Ejemplo para un edicio de 4 plantas

1) número de plantas; 2) ocupación máx. del suelo; 3) edicabilidad; 4) edicación ais-

lada (0) o cerrada (9); 5) forma de la cubierta + pendiente A: libre, B: cubierta a dos

aguas, pendiente 40 %

EDIFICABILIDAD

Del plano de la ciudad se extraen los planos de situación y empla-

zamiento de las diferentes parcelas. Su ámbito de validez depende

del tipo de edicio a construir. El plano de la ciudad se complemen-

ta con los textos de las ordenanzas municipales y la normativa urba-

nística aplicables.

Por regla general, determina los usos del suelo, la edicabilidad de

los solares y las supercies destinadas al tráco. Se puede obtener

una licencia de obras si no contradice las estipulaciones del plano y

se garantiza la accesibilidad. En el plano de la ciudad suelen jarse

los siguientes parámetros:

– el uso del edicio;

– las parcelas edicables y las no edicables, así como la ali-

neación de los edicios;

– supercies auxiliares (garajes y zonas de juegos para niños);

– supercies para la comunidad (escuelas, parvularios);

– supercies para edicios especiales (viviendas unifamiliares,

vivienda social);

– la red viaria (calles, caminos y aparcamientos);

– supercies para las instalaciones.

Sup. construida en PB:

12 x 10 = 120 m

Ocupación del suelo:

480 / 120 = 40 %

Sup. construida:

4 x 120 m = 480 m

Edicabilidad:

480 m / 480 m = 1 m /m de suelo

Sup. del solar

20 x 24 = 480 m

Esp_Cap_

2 015-02

8 11/7/

07 10:0

2 Págin

a 16

24 J A R D I N E S I N F O R M A L E S

Un jardín secreto y sorprendente

IAN SMITH – ACRES WILD

tamaño: 16 × 6,5 m

suelo: arcilloso

orientación: sur

elementos clave: espacio contemporáneo y confortable

Los propietarios querían un jardín original y totalmente privado que

complementase la ampliación de su casa adosada victoriana.

Necesitaban una zona de comedor, así como un espacio separado y

aislado para la lectura y la contemplación. El jardín existente estaba

expuesto a la mirada de los vecinos y también era necesario ocultar

un gran cobertizo y un aparato de aire acondicionado.

En el diseño propuesto, que utiliza una gama de colores y mate-

riales restringida para unificar el espacio, el jardín se encuentra par-

cialmente dividido para crear una sensación de misterio: no es posi-

ble ver todo el jardín de una vez. Los centros de atención están colo-

cados al final de las vistas, para guiar al visitante a través del jardín.

Una zona de comedor soleada y abierta, situada cerca de la casa,

contrasta con la zona aislada ubicada en el centro del jardín y la zona

de servicio del fondo, ocultas tras unas celosías. Los materiales utili-

zados en el pavimento, losas de hormigón con acabado liso y ado-

quines de granito rugosos, proporcionan un contraste de texturas y

un color uniforme.

La vegetación del jardín está basada en las texturas y los tonos ver-

des de las plantas que se complementan. Los limoneros recortados

protegen al jardín de las miradas de los vecinos, los ejemplares de

Betula utilis ‘jacquemontii’ (abedul del Himalaya) y Robinia pseudoa-

cacia (falsa acacia) aportan altura e intimidad, y los de Miscanthus,

aralia, hosta y Rheum palmatum (ruibarbo de China), textura.

casa

losas de hormigón

zona sombría y aislada

zona de comedor

22 J A R D I N E S I N F O R M A L E S

J A R D Í N P A R A M A D R E S Y B E B É S 23

Jardín para madres y bebés

ROBERT MYERS – ELIZABETH BANKS

ASSOCIATES

tamaño: 36 × 15 m

suelo: limoso importado

orientación: sur

elementos clave: canal longitudinal con surtidores de agua

Este patio-jardín constituye el espacio central de un servicio de mater-

nidad, dirigido por matronas, que forma parte de un gran hospital.

Se pretende que proporcione tranquilidad y calma a las madres y a los

familiares, así como intimidad a los paritorios y un pequeño espacio

de terraza privada.

El espacio está dividido longitudinalmente mediante un largo

canal que está atravesado por senderos de piedra y sigue la línea de

la fachada del edificio. Los surtidores de agua situados dentro del

canal aportan movimiento al diseño y producen un sonido relajante.

En el exterior de cada habitación existe una pequeña terraza con

entarimado y, junto al canal, un seto bajo de boj resguarda los pari-

torios. En cada uno de los extremos del canal se ha construido un

muro divisorio con una “ventana”. Alrededor de los parterres de

plantas se han levantado muros bajos (1 m) para incrementar la sen-

sación de aislamiento y el atractivo del jardín, de forma que, desde

distintos puntos de vista, las texturas y los contrastes sean también

distintos.

Los grupos de abedules blancos japoneses (Betula japonica) y

catalpas crean subespacios que dividen aún más el jardín y crean dis-

tintas zonas de descanso dentro del mismo. Como punto central del

jardín se ha plantado un ejemplar de Robinia pseudoacacia (falsa aca-

cia). Una mezcla de arbustos y herbáceas, especialmente aromáticas,

mantiene el atractivo durante todo el año. Alrededor del jardín se han

colocado unos bancos apoyados en sencillos muros revocados.

arriba En este caso se han elegido

grupos de Catalpa bignonoides

(catalpa americana) y abedules para

crear subespacios dentro del jardín.

izquierda Un montaje creado por

ordenador permite visualizar el

espacio. Los surtidores de agua del

largo canal se convierten en el foco

visual del jardín.

Catalpa

bignonoides

bancos

muro divisorio

con “ventana”

abedules plateados

(Betula pendula)

entarimado

canal con surtidores

de agua seto de boj

muro divisorio

con “ventana”

título

lum

asol • fo

rmato

graffi ti

de lu

z • artistas (de izda. a dcha.)

crash2, kraze, d

elta • procedencia

países bajos • direcció

n keez

du

yves, remco

verveer • foto

grafía

pips:lab • pro

ducción

keez du

yves,

remco

verveer

VIAJAR

150 · 151

Graffi ti en movimiento

PIPS:lab es un colectivo multidisciplinar de artistas

con sede en Ámsterdam que está formado por un

fotógrafo, un inventor, un compositor, un dramaturgo,

un ilustrador, un músico y un DJ y productor musical.

Combinando el cine, la fotografía y la interacción,

PIPS:lab ha desarrollado nuevas cámaras, técnicas

fotográfi cas y novedosos modos de potenciar la

interactividad.

Al igual que muchas de las

ideas de PIPS:lab, Lumasol

es la culminación de

varios conceptos y algunas

coincidencias. Sus integrantes

construyeron la pipscam

—una cámara fotográfi ca

especial con varios objetivos,

de fabricación casera— hace

muchos años (antes de la

película Matrix), inspirados

por Hornet 1.0, un antiguo

simulador de vuelos para

ordenador en el que era posible

congelar la retransmisión de

una misión, lo que permitía al

jugador moverse por la escena

y ver todos los ángulos del

plano congelado en medio

de la destrucción que estaba

teniendo lugar en el aire. PIPS:

lab quería reconstruir este

fenómeno con fotografías

reales.

Ello se hizo realidad cuando

el grupo creó una pieza en

colaboración con MODE2

—un célebre artista del graffi ti

parisino— para la marca

de ropa Carhartt. Para esta

ocasión, PIPS:lab inventó la

técnica tridimensional lumasol.

Sus miembros dispusieron

un sistema de múltiples

cámaras (que ellos denominan

“secuencia fotográfi ca

interactiva en paralelo”) para

capturar la imagen del artista

escribiendo una pieza con una

lata de aerosol vacía, pero

equipada con una bombilla.

Esta pintura de luz, cuando

se presentó en la secuencia

completa, se convirtió en un

objeto tridimensional.

Al igual que PIPS:lab, en

el proyecto se implicaron

muchos artistas del graffi ti

e ilustradores. Los artistas

trabajaron en la oscuridad

más completa, y en tres

dimensiones, a pesar de estar

acostumbrados a pintar en

superfi cies bidimensionales.

Como en todas las animaciones,

el proceso de postproducción

exigió una enorme cantidad

de tiempo: para generar tan

sólo unos segundos de película

hay que escanear y centrar

cincuenta negativos por cada

imagen grabada.

En la cancha

título air zo

om

gen

eration

• form

ato an

un

cio para televisió

n • pro

cedencia estados u

nido

s • cliente nike • direcció

n creativa limo

re shu

r •

dirección creativa aso

ciada and

rea dio

nisio

• producció

n ejecutiva mike eastw

oo

d • pro

ducción eve eh

rich • respo

nsable de diseño y anim

ación

adam g

ault • direcció

n de gráfi cos dig

itales stuart simm

s • animació

n 3d dave rinder, arvin

palep • edición alex m

ou

lton

• música o

riginal

expansio

n team

• com

posició

n d

j lux y d

j vinro

c • supervisión m

usical alex mo

ulto

n

título espn

playoffs • fo

rmato

anu

ncio

prom

ocio

nal • pro

cedencia estados u

nido

s • cliente espn • agencia w

ieden + ken

nedy n

ew yo

rk • dirección

creativa ejecutiva ty mo

ntagu

e / tod

d w

aterbury • direcció

n creativa asociada kevin

prou

dfoo

t / paul ren

ner • direcció

n de arte jesse cou

lter

• redacción

ilicia win

oku

r • producció

n jesse wan

n • pro

ducción

smu

gg

ler • dirección brian

beletic • diseño eyeballn

yc • dirección creativa

limo

re shu

r • dirección creativa aso

ciada julian

bevan • diseño

daniel g

arcía • producció

n ejecutiva mike eastw

oo

d • pro

ducción eve eh

rich •

edición m

aury lo

eb @ ps 260 • efecto

s especiales colin

stackpole @

brandn

ame • m

úsica black eyed peas interpretan

do a carlo

s santana

Como continuación de su

larga relación con Nike, una de

las principales empresas de

material deportivo, EyeballNYC

creó Air Zoom Generation, un

anuncio de sesenta segundos

destinado a las enormes

paredes de vídeo de las tiendas

de Niketown, para presentar la

primera zapatilla de esta marca

fi rmada por Lebron James.

Para EyeballNYC los medios

de comunicación y campañas

promocionales retratan a

los muchachos de dieciocho

años que se revelan como

estrellas del baloncesto como

si fueran personajes increíbles,

casi demasiado grandes

para ser verdad; por eso,

para obtener los principales

elementos visuales del anuncio,

decidieron crear una maqueta

tridimensional enorme de la

zapatilla Air Zoom, con calidad

fotográfi ca, y manipularon

unas imágenes que muestran a

Lebron James en una gran sala

de color blanco inmaculado.

El director creativo de

Expansion Team, DJ Lux, y DJ

Vinroc, dos veces campeón

del mundo como tornatablas,

compusieron la banda sonora.

Al acompasar las imágenes

al ritmo de la música y los

scratches, audio e imagen se

remezclaron hasta convertirse

en un único elemento

cohesionado. “Me planteé mi

trabajo como editor para este

anuncio de la misma forma

que me plantearía una de mis

mezclas como DJ”, dice Lux.

“Me interesa mucho forzar los

límites del estrecho vínculo que

puede llegar a unir la imagen y

la música.”

Para promocionar la

retransmisión de los playoffs

y la fi nal de la NBA que

estaba preparando ESPN, la

agencia publicitaria Wieden

+ Kennedy New York, junto

con Brian Beletic (director

de la productora Smuggler),

colaboró con The Black Eyed

Peas y con un pequeño

reparto de bailarines, atletas y

celebridades —entre las que se

encontraba Carlos Santana—

para crear una campaña

de anuncios de televisión

titulada 24 Seconds to Live

[24 segundos para vivir].

IDENTIFICAR

12 · 13

EyeballNYC proporcionó

los elementos gráfi cos y

el tratamiento tipográfi co

para complementar el tema

común a todos los anuncios:

un reloj que marca la cuenta

atrás es el sonido de fondo

para el cantante de Black

Eyed Peas, will.i.am. “A todos

los elementos gráfi cos que

creamos se les aplicó un brillo

añadido utilizando el plug-in

Starglow de Trapcode, lo que

contribuyó a crear un efecto

brillante muy especial”, explica

Julian Bevan, director creativo

asociado. La música acompaña

el tema con rotundidad:

“En esta competición / no hay

espacio que perder / así que lo

que voy a hacer es enfrentarme

a mi oponente / tengo 24

segundos para vivir / y el 200 %

es lo que voy a dar”. A medida

que el reloj avanza en su cuenta

atrás desde 24, la acción se

vuelve más intensa y el reparto

de estrellas se une en una

celebración musical de la NBA.

214

215

KALMIAGrupo VIII

Diferentes especies de follaje perenne,

fl oración primaveral.

No debe podarse. Atención: las fl ores

son tóxicas.

KERRIA JAPONICA

Grupo II

Follaje caduco, fl oración primaveral. La

vegetación sale del suelo, por lo que los

tallos que fl orecieron deben cortarse, en

junio, a 30-40 cm del suelo o por enci-

ma de una ramifi cación joven baja para

favorecer la emisión de nuevos brotes

vigorosos en el pie. No hay que dejar le-

ños que fl orecieron, porque mueren en

el transcurso de 1 año.

KOELREUTERIA

PANICULATAJabonero del Japón

Grupo VI

Follaje caduco, fl oración estival, melífera.

Decorativo también por sus frutos rojizos.

Se poda muy poco y en invierno. Cultiva-

do sobre todo como árbol de copa.

KOLKWITZIA AMABILIS

Grupo I

Follaje caduco, fl oración primaveral.

Se poda en junio, justo al fi nal de la fl o-

ración, suprimiendo los tallos más vie-

jos y reduciendo 1/3 o la mitad de los

ramos conservados que fl orecieron.

LABURNUM WATERERI

Lluvia de oro

Grupo I

Follaje caduco, fl oración primaveral.

Hay que llevar a cabo una poda de forma-

ción y tutorar los arbustos conducidos en

tallos durante 2 o 3 años; luego se podan

los ramos que fl orecieron para evitar la for-

mación de semillas (tóxicas), que agotarían

las plantas mientras se están formando los

botones fl orales para el año siguiente.

LAGERSTROEMIA

INDICAÁrbol de Júpiter

Grupo IV

Follaje caduco, fl oración estival.

Cuando el arbusto está formado, debe

hacerse una poda severa, como en el

caso de los Hibiscus. A fi nales del invier-

no, se corta por encima del segundo ojo

de la base de los ramos (10 a 12) que

fl orecieron el año anterior. Se suprimen

por completo los otros, ya que suelen

ser demasiado numerosos. Este arbusto

a menudo se conduce en tallo o tallo

alto para formar pequeños árboles de

avenida.

LANTANALantana camara

Lantana sellowiana

Lantana, bandera española

Grupo IX

Rastrero o trepador, espinoso, con fl ores

multicolores (en el caso de Lantana ca-

mara), o de fl ores en rosa liláceo y más

rastrera (Lantana sellowiana). Utilizados

como tapizantes, en macizo, o en espal-

dera en los muros enrejados (Lantana

camara) en la zona mediterránea, am-

bas plantas se consideran arbustos con

follaje perenne o semiperenne. En las

zonas frías se cultivan en macetas como

plantas anuales y se siembran de nuevo

o se utilizan esquejes cada año, a no ser

que se guarden en invernadero. En culti-

vo libre todo el año, el número de ramas

se limita a fi nales del invierno, pues se

suprimen las más viejas, las que se en-

tremezclan o las de los brotes poco fl o-

ríferos. Lantana camara también puede

cultivarse en pequeño tallo ramifi cado a

unos 80 cm. Basta con un ejemplar de

2 años, del que se escoge la rama más be-

lla y se pone en espaldera vertical; todas

las demás se suprimen a ras del suelo, así

como los retoños que se forman luego.

Cuando la rama tutorada alcanza 1,20 m,

se poda a 80 cm del suelo. Los 3 o 4 me-

jores brotes que arrancan desde debajo

de la poda se conservan y se pinzan para

formar la cabeza del tallo; se suprimen

los otros brotes.

LAURUS NOBILISLaurel

Grupo VII

Follaje perenne, fl oración primaveral.

En septiembre-octubre, en las plantas

con fl ores femeninas, frutos parecidos a

pequeñas olivas negras. Hojas aromáti-

cas. Teme las heladas fuertes.

Solo se poda a fi nales del invierno para

regularizar la silueta del arbusto, sobre

todo si se conduce en bola, cubo o cono

sobre tallo corto (arte topiario). A me-

nudo se cultiva en pequeñas cubetas

para servir de decoración vegetal en

las exposiciones temporales de interior.

También se usa como seto.

LAVANDULALavanda, espliego, cantueso

Grupo IX

Diferentes especies de follaje perenne y

fl oración estival melífera.

A fi nales de la fl oración, deben quitarse

las infl orescencias, si no se desea cose-

charlas para hacer sobres perfumados.

Cada 3 o 4 años, hay que rejuvenecer las

matas, ventilando su centro con la su-

presión de las ramitas más antiguas.

Kalmia angustifolia ‘Rubra’

Koelreuteria paniculataKolkwitzia amabilis

Laburnum × watereri ‘Vossii’

Poda de formación un poco tardía, en primavera, por selección de 15 tallos en una Kolkwitzia, que está

en su segundo año de plantación. La poda de fl oración para el año siguiente suele practicarse en junio,

después de la fl oración.

Kerria japonica

Lagerstroemia indicaLantana camara ‘Sonja’

Lavandula angustifolia

Laurus nobilis

Laburnum plantado hace 15 meses, que ha sopor-

tado una poda de formación limitada al corte de

todos los tallos para reforzar su base. Hubiera sido

preferible realizar esta poda a fi nales del invierno,

durante el reposo de la vegetación.

2.00

0 ár

bole

s y a

rbus

tos

2.000 árboles y arbustos 2.000 árboles y arbustos La referencia de los profesionales del jardín, una guía en la que encontrará las principales especies de árboles, arbustos, coníferas, rosales, plantas de tierra de brezo,frutales y plantas de clima suave.

Consejos para la plantacióny el mantenimiento.

Toda la información necesaria para tener éxito con todas las especies.

Una enciclopedia rica y clara, que describe más de 2.000 variedades, ilustrada con más

de 1.800 fotografías que le ayudarán a elegir las plantas de su jardín.

P l a n t a s d e l o s v i v e r o s e s p a ñ o l e sP l a n t a s d e l o s v i v e r o s e s p a ñ o l e s

Poda para todosPoda para todos

Pod

a p

ara

todo

s

P a r a e l j a r d i n e r o y e l h o r t i c u l t o rP a r a e l j a r d i n e r o y e l h o r t i c u l t o r

1.000

imágen

es-guía

Entre todos los trabajos del jardín, la poda ocupa un lugar relevante pero se encuentra rodeada de una gran complejidad: la amplia variedad de técnicas, los requisitos que exige cada planta, el vocabulario específi co para iniciados...

Todos estos elementos pueden constituir obstáculos que, a menudo, intimidan al jardinero afi cionado y difi cultan la correcta realización de su labor.

Este libro se ha concebido para presentar, de modo sencillo al tiempo que completo y preciso, el conjunto de principios que rigen los trabajos de la poda, tanto para las variedades frutales como para las ornamentales. La abundancia de ilustraciones

y fotografías amenizan su lectura y favorecen una comprensión fácil y rápida.Los contenidos del libro recogen diversos aspectos de la poda, como sus tipos y métodos, las épocas apropiadas, etc. Además, encontrará toda la información

necesaria acerca de las diferentes clases de plantas sobre las que se aplica la poda (plantas ornamentales, trepadoras, arbustos, árboles, arte topiario

o poda ornamental, bonsáis) y se incluye, asimismo, un útil glosario con el vocabulario más relevante.

El conjunto de conocimientos reunidos en este libro lo convierten en un excelente instrumento que le permitirá emprender con efi cacia todos sus trabajos de poda.

o r

700

plan

tas t

repa

dora

s

Plantas trepadoras indispensablespara vestir un muro o una valla,crear una separación temporal o añadir una dimensión vertical a su jardín.

Todos los consejos necesariospara la plantación, el mantenimiento y el

uso. Una enciclopedia clara y completa,que describe más de 700 variedades, ilustrada con más de 500 fotografías

que le ayudarán a realizar la mejor elección.

700 plantas trepadoras 700 plantas trepadoras P l a n t a s d e l o s v i v e r o s e s p a ñ o l e sP l a n t a s d e l o s v i v e r o s e s p a ñ o l e s

88

89

HIGUERA – Ficus carica

Consideraciones generales

Encontramos esta especie, sobre todo,

en el litoral mediterráneo, donde los

árboles pueden alcanzar de 6 a 8 m de

altura con un tronco de 1,80 m.

Mas allá, la higuera puede vivir en otras

zonas donde los inviernos sean cortos y

las temperaturas no bajen de –7 ºC. Por

debajo de –14 ºC, toda la parte aérea

queda asolada; por eso, para las regiones

frías, son preferibles plantas provenien-

tes de esquejes.

En realidad, la higuera solo vegeta bien

en zonas donde la temperatura media es

superior a 12 ºC, de modo que la higuera

solo puede ser objeto de cultivo pro-

ductivo en las zonas favorables, aunque

puede plantarse en otras regiones (en un

jardín, por ejemplo).

En algunas regiones frías se habían cul-

tivado en setos sufi cientemente bajos,

de unos 1,20 m, para poder doblar en

invierno las ramas y sus ramifi caciones

sin hojas en trincheras cavadas cerca

de los setos. Se cubrían luego con tierra

fi na, a 30-40 cm de profundidad, hasta

marzo. Otro método de protección con-

sistía en agrupar todas las ramifi caciones

en haces, rellenarlos de paja y rodearlos

con una estera que los mantuviera apre-

tados.

Como anécdota, indicaremos que el rey

francés Luis XIV, muy afi cionado a los

higos, hizo cultivar en el huerto de La

Quintinie, 600 higueras en recipientes de

madera, que se guardaban en l’Orangerie

para que pasaran allí el otoño, invierno y

el principio de la primavera.

Pero, en la actualidad, las higueras de las

zonas frías se cultivan de forma indivi-

dual, en la esquina de un muro al abrigo

de los vientos y orientada hacia el sur; su

altura está más bien limitada a la de los

muros, es decir 3 m, máximo 4 m. Los

jardineros cuidadosos no se olvidan de

acollar fuertemente la base de las matas

en invierno y de desplegar una estera

como tejadillo.

La higuera, que acepta la sequía relativa y

las débiles pluviometrías, tiene mayor éxi-

to en su desarrollo allí donde se superan

los 600-700 mm anuales, lo que no exime

al jardinero de riegos complementarios en

abril o mayo y en agosto o septiembre; las

cantidades producidas serán mayores.

En cuanto al suelo, la higuera no tiene

ninguna exigencia especial, ya que acep-

ta una gama de terrenos de naturaleza

variada y solo pide que sean permeables

y sin agua estancada. Sin embargo prefi e-

re los suelos arcillo-silicios, incluso areno-

sos o esquistosos.

Modos de conducción

En las regiones cálidas, las higueras se

conducen en árboles de tronco corto, de

1,50 m, o en troncos largos, de 1,80 m. En

las zonas de interior, las higueras se con-

ducen en vasos de 5 o 6 ramas, con un

tronco de entre 60 y 90 cm (deben po-

darse las ramas bajas, con las herramien-

tas de tractor).

En las zonas más frías, los árboles se con-

ducen en vasos o en matas de 5 o 6 ra-

mas que surgen a ras del suelo.

El árbol tiene el defecto de tener una ma-

dera poco resistente a las roturas, carac-

terística más acentuada que en el nogal,

debido a que su zona medular es blanda

y esponjosa. Esto explica su aversión por

las podas, su cicatrización aleatoria y la

difícil soldadura de los injertos.

Su fl oración es unisexual, con fl ores mi-

núsculas y abundantes que tapizan el in-

terior de pequeñas urnas invertidas, car-

nosas y periformes; estos «falsos frutos»,

llamados siconos, están abiertos hacia

el exterior por un minúsculo orifi cio u

ostíolo; este permite, en verano, que

unos pequeños insectos, los Blastophaga,

fecunden las fl ores femeninas después

de haberse bañado de polen al visitar a

las similares urnas que contienen fl ores

masculinas. Esta polinización natural se

llama la cabrahigadura y solo se da en

el entorno mediterráneo (en otro lugar,

no hay higueras salvajes y, además, los

Blastophaga no pueden vivir por falta de

calor sufi ciente).

Otro fenómeno natural: la partenocarpia

suple la cabrahigadura.

También es importante saber a cuál de los

siguientes 4 tipos pertenece una higuera:

– Variedad unífera cuyos frutos solo madu-

ran en junio o julio, en las zonas litorales.

– Variedad bífera (o refl oreciente) que

produce una primera serie de frutos en

junio o julio (son las brevas) y una se-

gunda serie que madura en agosto o

septiembre (en las fechas de los fram-

buesos), que son los higos.

– Variedad bífera cuya producción del

primer periodo se reduce o anula en las

zonas litorales.

– Variedad bífera cuya producción del

primer periodo es la que consigue ma-

durar, aunque tarde, en agosto, en las

regiones interiores; queda poco tiempo

para una nueva fl oración.

La técnica de poda deberá tener en

cuenta estos diferentes parámetros.

Sin embargo, algunas características de la

higuera son favorables:

– No está sujeta al fenómeno de la al-

ternancia.

– No se produce un aclareo natural de

los jóvenes higos, ya que todos los fru-

tos llegan a término (aunque la escasez

de recursos en agua del suelo hace que

disminuya su tamaño).

– El grosor y la calidad de los frutos no

se ven afectados por la abundancia de

los frutos.

Los diferentes agrupamientos de yemas y de yemas fl orales

Yema doble

Yema triple

Este tipo de yema

producirá un ramo

Cicatriz del peciolo

Yema (ojo de madera)Sicono (fl or-fruto)

Todos los frutos brotan en la intersección entre el tallo de una hoja y la rama

78

79

LA PODA DE REJUVENECIMIENTO O DE RENOVACIÓN

DE LOS ÁRBOLES MADUROS

Los signos de envejecimiento se presen-

tan así:

• En primer lugar, es frecuente la presen-

cia de líquenes; hay que pulverizarlos en

invierno, en pleno reposo de la vegeta-

ción, con aceite amarillo.

• Luego, se presenta madera muerta,

que tiene que eliminarse con la sierra.

• Al fi nal, hay dos posibilidades.

– que se presente una ausencia de vege-

tación en el prolongamiento de las ramas

(a veces, también la debilitación de una

o dos grandes ramas) y una abundancia

de órganos frutales que no siempre se

transforman en frutos o, al contrario,

la presencia de frutos numerosos pero

pequeños;

– o una exuberancia de vegetación en el

prolongamiento de las ramas, un enra-

recimiento de frutos y la formación de

una mata de rechazo del portainjerto en

el cuello del árbol o de chupones en el

centro del árbol, con la desaparición de

la vegetación en la base de las ramas.

En el primer caso, debe suprimirse por

completo la madera muerta y hay que

aportar abonos minerales más ricos en

nitrógeno que en ácido fosfórico y en po-

tasio para revigorizar el árbol. Deberá su-

primirse el 50 % de los órganos fructíferos

para que los que se conserven produzcan

frutos normales (si hubiera fructifi cación).

Además, hay que suprimir todos los chu-

pones, salvo que alguno pueda utilizarse

para reemplazar alguna vieja rama. Tras

este «latigazo», el regreso a la normalidad

puede tardar 2 o 3 años.

En el segundo caso, es más difícil in-

tervenir, ya que saldrán más ramos de

madera y chupones cuanto mayor sea

la poda. Conviene aportar abonos más

ricos en potasio que en ácido fosfórico y,

sobre todo, en nitrógeno; se suprimirán

todos los rechazos del portainjerto y los

chupones.

En el apartado anterior, hacíamos alusión al hecho de que solo

las especies de pepitas podían prestarse sin contraindicación a

un rejuvenecimiento de sus ramas principales y secundarias, ya

que las ramas de las especies de hueso suelen cicatrizar mal y

pueden llegar a producir goma.

En las especies de pepitas, esta intervención de rejuveneci-

miento puede ser benefi ciosa. Consideremos por separado las

formas en espaldar y los troncos cortos y largos.

Árboles conducidos en forma de espaldar

En los setos frutales, los ramos vigorosos

se conducirán en espaldar, inclinados o

ligeramente arqueados (arqueo largo

sin que el extremo sea más bajo que la

región del arqueo). Algunos grandes

ramos se acortarán y se pondrán en es-

paldar inclinado, pero no se practicará la

poda trigema.

Hay que sosegar progresivamente (en

3 años) la vegetación de los extremos;

después, se volverá a una poda corta.

Sobre todo, tendrá que verifi carse que el

árbol injertado en un portainjerto débil

no se ha «liberado», es decir, que no haya

sucedido que 1 o 2 raíces surgieran de la

madera de la variedad frutal (casi deba-

jo del anillo de injerto), y diera al árbol

más vigor, como si fuese injertado en un

portainjerto muy vigoroso, como un pie

franco.

Si tal fuera el caso, incluso en árboles jó-

venes, habrá que suprimir por completo

estas raíces, desinfectar los cortes con el

caldo bordelés al 2 % y, por fi n, enma-

sillar. De esta forma, el afl ujo de savia

bruta disminuirá considerablemente y

se facilitará la recuperación; sin embar-

go, no es necesario esperar para poder

dar una forma de cordón a un árbol que

originariamente tenía esta forma pero

que se ha convertido en una especie de

candelabro.

Un árbol liberado tan solo puede re-

cuperar su forma si se le cortan las

raíces incriminadas en los 12-18 meses

que siguen al inicio de esta liberaliza-

ción. Este fenómeno es menos molesto

cuando se produce en una palmeta en

doble «U» (que tiene 4 ramas de 2 m),

que cuando se trata de un cordón (que

solo tiene 1 rama de 2 m); en cambio,

el portainjerto utilizado suele ser el

mismo (M9 o M26 para el manzano y

el membrillo, BA29 para el peral) para

ambas formas.

Árboles conducidos

en tallos

Rejuvenecer viejos manzanos o perales

es posible, y tiene una alta probabilidad

de éxito; hay que proceder a su renova-

ción, en invierno, durante el pleno repo-

so vegetativo.

Primero deben arrancarse, manualmen-

te o mediante una sierra, las hiedras pre-

sentes. La base de las matas de muérda-

go tiene que decaparse, y la madera sana,

sin chupón, ha de quedar a la vista. Más

tarde, los líquenes se tratarán con aceite

amarillo de invierno, después de la poda

que se describe a continuación.

Se tendrá que:

• Eliminar las ramas más viejas, las mal

colocadas, las que se debilitan o las que

producen una vegetación desordenada.

• Eliminar los chupones que no se pue-

dan usar, excepto los que permitan re-

novar las ramas suprimidas. La poda se

hace justo por encima de un chupón

fuerte de una rama; los eventuales chu-

pones que surjan por debajo, en el cora-

zón del árbol, se suprimen.

• Localizar con la serpeta todas las cavida-

des que pudieron formarse en el tronco,

debido a la rotura de una rama grande o

por el ataque de un hongo. Se pone al des-

nudo la madera sana, los bordes del agu-

jero se raspan en forma de huevo, con la

punta apuntando hacia abajo. Si la cavidad

tiene más de 15 cm, habrá que adaptar

una punta también hacia arriba, de modo

Ilustración de la liberalización de una pal-

meta en doble «U». Está más desarrollada y

su follaje es más verde que su vecina, aunque

ambas pertenecen a la misma variedad in-

jertada en el mismo portainjerto, plantadas

cada una en retoño el mismo día. Nótese que

no se observa el anillo de injerto enterrado

del árbol liberado, mientras que el del otro

peral es visible fuera del suelo.

Cordón de un brazo de 4 o 5 años, liberado

a partir del segundo año o injertado en un

portainjerto demasiado vigoroso para esta

forma. La productividad es muy débil ya que

el árbol fabrica abundante madera. Es un

buen ejemplo de lo que no se debe hacer.

Los efectos de liberalización de un

árbol de pequeña forma de espaldar

Joven cordón de un brazo horizontal, de 4 años de edad, que

se está liberando (a consecuencia de una plantación demasia-

do profunda, o debido al uso de un portainjerto inadecua-

do). Obsérvese que se han emitido unos 30 ramos largos,

de 50 cm de longitud, desordenados, con los que el jardinero

no sabe qué hacer; no puede practicarse la poda trigema,

así que habrá que arquear los ramos o acortarlos a la mitad,

o ambas cosas a la vez. Buscará volver a la forma de cordón,

no lo logrará y no sabrá qué medidas adoptar.

Los efectos de la liberalización de un cordón

Este manzano en cordón se ha «liberado». Produce brotes de

entre 30 y 50 cm de largo, por lo que es necesario suprimir la

raíz que pertenece a la variedad injertada.

Poda en invierno

Raíz de la variedad

injertada

Raíz del portainjerto

que la cavidad tomará forma de huso. Esta

madera decapada deberá desinfectarse

con caldo bordelés al 2 % y enmasillarse. Si

el tronco no es muy grueso, se rellena de

masilla (nunca con cemento), para evitar el

estancamiento de agua.

• Desmochar la docena o quincena de

ramas que se hayan conservado del ar-

mazón:

– para que nazca madera nueva para el

desarrollo de una joven prolongación;

– o para cambiar la variedad, volviendo

a injertar en corona cada una de las ra-

mas en las que se buscó conservar una

tirasavia. En este caso, el desmoche debe

ser más severo y solo se deja un muñón

de unos 30 cm en cada rama. Este nuevo

injerto se realiza justo antes de la salida

de la vegetación.

Es muy recomendable el aporte de abo-

no completo y de abono orgánico du-

rante la primavera de este desrame de

rejuvenecimiento.

Habrá que esperar, al menos, 2 años para

ver reaparecer fl ores y frutos en el caso

del desmoche y del reinjerto de todas

las ramas, pero ¿no es la paciencia una

de las mayores virtudes del jardinero?

Este cerezo, de unos 30 años, conducido en árbol de tronco largo, ha sido «renovado» o rejuvenecido el

invierno anterior al de la foto. Han aparecido nuevas ramas. Tendrán que seleccionarse y guardarse las más

fuertes y las mejor colocadas (practicar una poda larga) para evitar una vegetación desordenada. También

deben suprimirse los muñones de las antiguas grandes ramas en las que no haya salido nueva vegetación.