Servicio SOS en la montaña v2

72
Cálculo y Diseño de un servicio SOS en la montaña focalizado en las localidades de El Calafate, Los Antiguos y Perito Moreno (2020/2021) Autores: Mendoza, Lucas Sebastián LU 1026045 Pereyra, Tomás Sebastián LU 1045816 Carrera: Ingeniería en Telecomunicaciones Tutor: Saint Nom Haydee Roxana Año: 2020

Transcript of Servicio SOS en la montaña v2

Page 1: Servicio SOS en la montaña v2

Cálculo y Diseño de un servicio SOS en la montaña focalizado en las localidades de El

Calafate, Los Antiguos y Perito Moreno (2020/2021)

Autores:

Mendoza, Lucas Sebastián – LU 1026045

Pereyra, Tomás Sebastián – LU 1045816

Carrera:

Ingeniería en Telecomunicaciones

Tutor:

Saint Nom Haydee Roxana

Año: 2020

Page 2: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

2

1. Introducción

1.1 Relevancia del tema

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivos generales

1.2.2 Objetivos específicos

2. Descripción

3. Antecedentes y Proyecciones

3.1 Antecedentes

3.2 Marco actual y proyección

4. Metodología y Desarrollo

4.1 Servicios

4.1.1 Estudio del terreno y perfil topográfico

4.1.2 Definición del área de cobertura

4.1.3 Localización de torres de transmisión

4.1.3.1 Parque Nacional Patagonia

4.1.3.2 Parque Nacional Los Glaciares

4.1.4 Planificación del Core

4.1.4.1 Enlaces backhaul

4.1.4.2 Definición de topología

4.1.4.3 Elección de frecuencias a utilizar

4.1.4.4 Capacidad de los enlaces y modulación a utilizar

4.2 Infraestructura

4.2.1 Elección de las antenas y equipos de transmisión

4.2.2 Elección de terminales

4.3 Cálculo y diseño

4.3.1 Simulación del enlace de acceso

4.3.2 Simulación de los enlaces del backbone

5. Conclusiones y observaciones

6. Apéndice

7. Anexo

8. Bibliografía

Page 3: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

3

1. Introducción

El concepto “SOS”, del latín si opus sit - cuando sea necesario -, comenzó a resonar durante el

comienzo siglo XX como una nueva señal de socorro internacional que proponía reemplazar al

CDQ, del inglés Come Quickly, Distress - Vengan rápido, problemas –. En los últimos tiempos, uno

de los avances más significativos ha sido la mejora exponencial de la tecnología. Esta mejora ha

llevado a niveles muy superiores el ámbito de la seguridad y todo lo que eso conlleva.

Antiguamente no se contaba con la tecnología y los aparatos suficientes para llevar a cabo una

rápida respuesta ante una emergencia o mejor llamado un pedido de SOS. Es por ello que este

proyecto apunta a la utilización combinada de la tecnología de última generación con el rescate

SOS en una montaña.

1.1 Relevancia del tema

Ya inmersos en el cálculo y diseño de la solución, se cuenta con condiciones muy favorables

para afrontar el proyecto expuesto. Se aseguran los beneficios en materia no solo económica, sino

que también lo que respecta a la seguridad de las personas y la alta disponibilidad del servicio tal

como se espera.

Al tratarse de una zona de poco acceso a las comunicaciones, debido a la irregularidad del

terreno, se centró en el servicio de SOS para personas que realicen actividades en la montaña. Se

tiene en cuenta la importancia de brindar un servicio rápido y preciso a la hora de rescatar a una

persona que se encuentra en una situación de suma urgencia. Es por ello que este proyecto

expone un sistema de última generación para agilizar y focalizar el rescate SOS en las localidades

de El Calafate, Los Antiguos y Perito Moreno.

Page 4: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

4

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivos generales

• Realizar el cálculo y diseño de múltiples enlaces que sean capaces de brindar una

solución rápida y eficaz a una situación de extrema emergencia en la montaña.

• Llevar a cabo un análisis de las tecnologías de última generación que se tienen y que

sean compatibles con los enlaces que se desean implementar.

1.2.2 Objetivos específicos

En zonas montañosas poco habitadas, las señales de telefonía celular no son confiables o

directamente no existen. Es por esto que una compañía de turismo con base en El Calafate necesita

estar en comunicación constante con sus coordinadores ubicados en las zonas de influencia de

Perito Moreno y Los Antiguos. A su vez, estas localidades requieren cada vez que parten

contingentes en excursión, como medida precautoria de seguridad, tener comunicación con su zona

de influencia.

Para cumplir con dichos requerimientos se procederá a diseñar un sistema de enlace Punto a

Punto entre El Calafate / Los Antiguos, otro entre El Calafate / Perito Moreno y dos enlaces Punto-

Zona uno en Perito Moreno y otro en los Antiguos.

El proyecto contemplará todos los aspectos necesarios para que los enlaces sean posibles:

cálculos y simulaciones de propagación, elección de las torres, las antenas, las posibles repetidoras,

accesibilidad a los lugares de trabajo, los equipos involucrados, su potencia y el suministro de

energía y una justificación de que se ha elegido la solución óptima

Page 5: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

5

2. Descripción

Con el fin de brindar un marco al proyecto en el cual se pondrá énfasis en materia de estudio,

se centrará en una compañía de turismo con base en El Calafate que necesita estar en

comunicación constante con sus coordinadores ubicados en las zonas de influencia de Perito

Moreno y Los Antiguos. Cabe mencionar, que este mismo se puede extender a las diferentes

actividades que se realizan en la zona de influencia, tales como el andinismo, tareas militares, etc.

Es de suma importancia tener todas las medidas de precaución y emergencia a la hora de

realizar actividades de turismo en una zona poco frecuente como lo es la montaña. Bajo el marco

de una montaña, es de público conocimiento que se disponen de escasos recursos en cuanto a las

comunicaciones que existen en dicho lugar, por ello este proyecto extiende la posibilidad de

brindar un servicio de última generación para la comunicación de las personas que se encuentran

en la montaña.

Para conceptualizar la idea, es importante tener en cuenta que no es rentable para una

empresa de telecomunicaciones llevar la telefonía que todos conocemos (2G, 3G, 4G/LTE, WiMax,

entre otros), ya que no se disponen de la cantidad de usuarios necesarios para poder afrontar los

gastos de implementación y mantenimiento de la infraestructura. Por dicha razón, se suele utilizar

otro tipo de servicio para brindar las comunicaciones en dicha región.

Este servicio, normalmente suele utilizarse mediante handies, transmisor-receptor VHF/UHF

portátil o mejor llamado comunicador portátil. Este dispositivo permite la comunicación de larga

distancia entre dos puntos mediante una frecuencia asignada. Se utiliza la metodología half-

duplex, el uso de un solo canal radioeléctrico compartido entre dos corresponsales, que implica

que tanto el receptor como el emisor pueden transmitir y recibir datos del medio, pero no pueden

hacerlo al mismo tiempo ya que se provocaría una colisión en la información.

Es por esto, que el proyecto se centrará en criterios de cálculo y diseño, para poder cumplir

con los requisitos propuestos en los objetivos. Se investigarán las tecnologías actuales con el

objetivo de brindar el mejor servicio de SOS para la compañía de turismo. Se analizarán todas las

posibilidades de infraestructura a implementar teniendo en cuenta el terreno y la accesibilidad al

mismo, como así también los planes de contingencia por cualquier imprevisto pueda surgir en el

uso cotidiano.

Page 6: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

6

3. Antecedentes y proyecciones

3.1 Antecedentes

De lo investigado en el marco de la elaboración del presente proyecto, se usó del Derecho

al acceso a la Información Pública, en el marco de la ley 27.275 ante el Ministerio de Defensa

de la Nación, (Expte EX-2020-38861860- -APN-DNAIP#AAIP), donde informan dos rescates

realizados en los últimos dos años en la zona propuesta:

El 14 de noviembre de 2018, rescate de Carla Lorena Lepez Riquelme, de 34 años de edad,

nacionalidad chilena, en Paso Marconi El Chaltén, provincia de Santa Cruz. Por la información

contenida en el expediente, se verifica que la turista se encontraba intentando acceder al área

de hielo continental, cuando se produjo un desprendimiento de hielo, provocándole graves

lesiones. Las autoridades fueron reportadas a través de una llamada telefónica realizada a

través de un dispositivo satelital.

El 5 de febrero de 2019, rescate de Jessica Kocian, turista norteamericana de 32 años de

edad, quien sufrió una doble fractura de tibia y peroné, mientras escalaba en Cerro Torre, El

Chaltén. Para este caso, la información incluida en el expediente no indica cómo fue reportado

el siniestro, sin embargo, por la información recolectada, se observó que la accidentaba

viajaba con un grupo de siete escaladores que “contaba con equipos técnicos para la

comunicación directa con la radio estación del Parque”. MDZ Diario de Mendoza, Rescataron

exitosamente a una andinista norteamericana, (17/06/2020), recuperado de:

https://www.mdzol.com/sociedad/2019/2/6/rescataron-exitosamente-una-andinista-

norteamericana-15361.html.

En otro caso reciente, relevado de la información periodística que se pudo recolectar está

el caso de Eva Vejtruba, La Nación.com, El Chaltén: Rescataron a una turista holandesa que se

accidentó en la montaña, (17/06/2020), recuperado de

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/el-chalten-rescataron-turista-holandesa-se-accidento-

nid2323169, turista holandesa de 39 años fue rescatada el 11 de enero del 2020 de la alta

montaña, luego que se accidentara mientras realizaba una travesía en el cordón montañoso

del Cerro Fitz Roy junto a tres compañeros más. En este caso, el rescate pudo llevarse a cabo

Page 7: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

7

cuando el grupo de escaladores fue encontrado por un guía de alta montaña que contaba con

un equipo inReach de Garmin, permitiéndole reportar la emergencia a las autoridades.

Se puede observar que, en ninguno de estos casos, anteriormente expresados, se contó

con alguna solución más económica que el enlace satelital para obtener asistencia inmediata

por parte de los servicios de emergencia.

3.2 Marco actual y proyección

Actualmente existen tecnologías que permiten realizar comunicaciones en áreas de baja

cobertura terrestre por medio de dispositivos satelitales. Uno de ellos es inReach, de Garmin,

proveedor de equipos de geolocalización satelital. Este dispositivo tiene un costo de 349,99€

en su versión más económica, según indica el sitio web del fabricante. Garmin (14/06/2020)

Recuperado de https://buy.garmin.com/es-ES/ES/p/592606

Estos equipos requieren, además, de la suscripción a un proveedor de servicios de

comunicaciones satelitales, como Iridium/Inmarsat/Telespazio. Algunos ofrecen tarifas de

modalidad prepagas por paquetes de minutos y otros solo pospago.

La empresa GEOS Travel Safety, con sede en Guernsey, Islas del Canal, ofrece un servicio de

comunicación y reporte de emergencias para suscriptores. Se requiere de un terminal

compatible, como ser los inReach citados anteriormente. El costo es de 203.95 dólares anuales

en su versión más económica. GEOS Travel Safety (14/06/2020) recuperado de

https://www.geostravelsafety.com/bundled-memberships.html#leisure-pack

De acuerdo con la información proporcionada por la empresa Globalsat, proveedora de

soluciones de comunicación satelital, cuentan con soluciones retail de tarjetas prepagas de

Iridium y Globalstar, donde indican que el monto promedio para obtener cobertura en la zona

ronda los 200 dólares por un paquete de 50 minutos en el caso de contar con equipos

compatibles. También ofrecen terminales en modalidad de alquiler.

De acuerdo a la información proporcionada por las autoridades del Centro Andino El

Chaltén, organización que participa activamente en tarea de rescates ante accidentes en la

zona del Cerro Fitz Roy, ubicado a 131 kilómetros de El Calafate, actualmente cuentan con

equipos de comunicación propios, que operan en banda VHF a través de antenas de la

Administración de Parques Nacionales y una propia, pero que tienen problemas de cobertura

Page 8: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

8

en momentos de intensa nevada y con bajo rendimiento de baterías, siendo esta la plataforma

más estable y escalable para brindar asistencia a través de convenios con estos organismos.

Para el Parque Nacional Los Glaciares, según la normativa vigente, Resolución 4857

ENACOM /16, AUTORIZA A ADM PARQUES NACIONALES A MODIF ANEXOS, 06/07/2016,

recuperado de https://www.enacom.gob.ar/multimedia/normativas/2016/res4857.pdf, la

Administración de parques Nacionales cuenta con las siguientes frecuencias autorizadas en la

banda de VHF:

Estación Nombre Frecuencia (MHz)

Ancho de banda (kHz)

1 Repetidora Huilches 150,335 16 2 Repetidora Chaltén 150,375 16 3 Intendencia 150,395 16 4 Seccional Rio Guanaco 150,415 16 5 Seccional Lago Viedma 150,775 16 6 Seccional Bahía El Túnel 150,855 16 7 Seccional Lago Roca I 151,195 16 8 Seccional Lago Roca II 151,615 16 9 Seccional Lago Moreno I 151,635 16

10 Seccional Lago Moreno II 151,015 16 11 Seccional Lago Moreno III 155,135 16 12 Seccional Lago Argentino I 155,215 16 13 Seccional Lago Argentino II 155,355 16 14 Seccional Bahía Instituto 155,395 16 15 Seccional Moyano 155,675 16 16 Seccional Rio Mitre 150,455 16

Tabla 1 – Frecuencias autorizadas a la Administración de parques Nacionales para utilizar en la zona del Parque Nacional Los Glaciares

Por lo cual reviste de interés, con el objetivo de preservar lo establecido en la legislación

vigente: “El espectro radioeléctrico es un recurso intangible, finito y de dominio público”, Ley

Nacional 27.078, Argentina Digital, promulgada el 18 de diciembre de 2014, Título V, Capítulo I,

Artículo 26. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/239771/norma.htm, se optó por elaborar el presente proyecto con el objetivo de utilizar

las frecuencias asignadas a la Administración de parques Nacionales en esta zona para uso

conjunto y como contraprestación, el cálculo, diseño y operación del core de la red, que

Page 9: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

9

interconectará todas las radiobases, permitiendo incorporar servicios de valor agregado en una

única red, de forma segura, confiable y con alta disponibilidad, acorde a lo definido en la sección

Objetivos.

A tal efecto, se procedió con el análisis de cobertura de las estaciones actualmente en

servicio, obteniendo el siguiente mapa de disponibilidad de servicio:

Figura 1 – Mapa de cobertura estaciones transmisoras Administración de Parques Nacionales para

el Parque Nacional Los Glaciares

Se observa que hay varias estaciones redundantes que no requieren ser utilizadas en el sitio

donde se encuentran emplazadas, por lo cual para este proyecto no se tendrán en cuenta. Las

mismas se detallan a continuación:

Estación Nombre Frecuencia (MHz) Ancho de banda (kHz) 8 Seccional Lago Roca II 151,615 16

10 Seccional Lago Moreno II 151,015 16 11 Seccional Lago Moreno III 155,135 16 13 Seccional Lago Argentino II 155,355 16

Tabla 2 - Estaciones de la Administración de parques Nacionales para utilizar en la zona del Parque Nacional Los Glaciares que resultan redundantes para este proyecto

Page 10: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

10

Tomando en cuenta lo antes expuesto, con las localizaciones geográficas, frecuencias y

potencias de transmisión, se verifican deficiencias en las zonas de alta montaña, zonas de

sombra en las laderas oeste de los cerros y montañas, además de pérdida de alcance en la

zona norte del Parque Nacional Los Glaciares, con especial énfasis en el Cerro Fitz Roy,

analizado con más detalle en la sección Localización de las antenas de transmisión, donde se

detalla el interés sobre este punto y se obtiene la solución para poder brindar el servicio.

4. Metodología y Desarrollo

4.1 Servicios

4.1.1 Estudio del terreno y perfil topográfico

Parque Nacional Patagonia

Comenzando con el estudio del terreno y el perfil topográfico, para la región de Los

Antiguos y Perito Moreno, se observa que la mayor altitud (2675 m.s.n.m) se encuentra en el cerro

Monte Zeballos (Latitud 47° 02’ 13.9” S, Longitud 71° 42’ 4.4” O), punto turístico más importante

de la zona. Continuando con el estudio y la observación, sobre el oeste de del sector podemos

encontrar una zona montañosa con elevaciones comprendidas entre 1624 y 2149 m.s.n.m.

Page 11: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

11

Figura 2 – Mapa de relieve de la zona a cubrir en el Parque Nacional Patagonia

Para la imagen mostrada anteriormente, se tiene la siguiente correlación entre los colores

y la escala según su elevación en m.s.n.m

Figura 3 – Referencia de colores para diferentes altitudes para el mapa de la figura 2

Para el enlace Punto a Punto que se tiene contemplado implementar entre Los Antiguos y

Perito Moreno (Punto A: Latitud 46°35'12.51"S, Longitud 71°38'47.46"O; Punto B: Latitud

46°36'39.47"S, Longitud 70°55'28.90"O) se puede observar que disponemos una distancia total de

55.3 km entre ambas antenas.

El punto A dispone de una altitud de 319 m.s.n.m mientras que el Punto B, de 414

m.s.n.m. En la zona comprendida entre ambos sitios, se verifica un obstáculo a 2 km con respecto

al punto A el cual cuenta con una altura de 401 m.s.n.m. A 47.7 kilómetros del mismo punto de

referencia, se observa un segundo obstáculo, punto de mayor altitud a 454 m.s.n.m.

Page 12: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

12

Figura 4 – Perfil topográfico para el enlace punto a punto entre Los Antiguos y Perito Moreno

Parque Nacional Los Glaciares

Continuando con el análisis del terreno y el perfil topográfico, en la zona de El Calafate, se

puede observar que el relieve es muy diferente al estudiado anteriormente para la zona de Perito

Moreno y Los Antiguos.

En esta zona, se encuentran varios puntos de referencia tales como el cerro Fitz Roy, el cual

cuenta con una altitud de 3405 m.s.n.m, siendo este el lugar con mayor concentración turística y a

su vez el punto con mayor altitud del lado argentino.

Luego, se observa que al oeste se encuentra la cadena montañosa de la cordillera de los Andes

donde se presentan altitudes promedio comprendidas entre 1639 y 2393 m.s.n.m.

Page 13: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

13

Figura 5 - Mapa de relieve de la zona a cubrir en el Parque Nacional Patagonia

Para el perfil topográfico anteriormente presentado, se tomaron como referencia de colores y

altitudes la siguiente escala:

Figura 6 – Referencia de colores para diferentes altitudes para el mapa de la figura 5

Para el enlace Punto a Punto entre Perito Moreno y El Calafate (Punto A: Latitud

46°36'39.47"S, Longitud 70°55'28.90"O; Punto B: Latitud 50°19'55.22"S, Longitud 72°13'28.38"O)

se puede observar que se tiene una distancia total de 426 km entre ambas antenas.

Page 14: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

14

El punto A dispone de una altitud de 413 m.s.n.m mientras que el Punto B, de 242

m.s.n.m. En la zona comprendida entre ambos sitios, se verifican varios obstáculos los cuales

dificultan la línea de vista (radio de horizonte) entre ambos sitios. El primero, a 87.7 km con

respecto al punto B, tiene una altura de 1019 m.s.n.m. Luego, el segundo se encuentra situado a

192 km de la misma referencia y cuenta con una altitud de 1602 m.s.n.m. Por último, se observa

que entre los 360 y 406 kilómetros de distancia desde el sitio El Calafate se halla una zona de

grandes altitudes comprendida entre los 1173 y 1371 m.s.n.m que imposibilita la visibilidad entre

ambos nodos.

Figura 7 – Perfil topográfico para el enlace punto a punto entre El Calafate y Perito Moreno

4.1.2 Definición del área de cobertura

El proyecto se divide en dos grandes sectores los cuales van a ser iluminados para poner

cumplir con el eje central del mismo.

En primera instancia, nos centramos en el Parque Nacional Patagonia. Dicho parque nacional,

posee una superficie de 52.811 hectáreas y se encuentra ubicado en el noroeste de la Provincia de

Santa Cruz y conecta las localidades de Los Antiguos, Perito Moreno, Bajo Caracoles y Lago

Posadas con los portales de acceso público La Ascensión y Cañadón Pinturas, la mítica Ruta

Nacional 40 y las rutas escénicas 41, 43 y 97. (46°33′00″S 71°37′00″O). De esta forma se garantiza

el acceso a fuentes de energía económica para alimentar las estaciones transmisoras.

El foco que se va a establecer para definir el área de cobertura va a estar centrado en el Monte

Zeballos ya que en dicho monte se realizan las mayores actividades en la zona. Adicionalmente, se

Page 15: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

15

estableció un radio de cobertura que abarca la meseta del parque Patagonia para brindar una

cobertura más amplia.

Figura 8 – Área de cobertura del servicio VHF (enlace punto-zona) - Parque Nacional Patagonia

En segunda instancia, el proyecto se centra en brindar la cobertura necesaria para el

Parque Nacional Los Glaciares. Dicho parque en comparación al Parque Nacional Patagonia, según

el sitio web de la Administración de Parques Nacionales, posee una superficie mucho mayor ya

que cuenta con 726.927 hectáreas y se encuentra ubicado en el sudoeste de la provincia de Santa

Cruz. Actividades y horarios | Argentina.gob.ar, (14/05/2020) recuperado de

https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/losglaciares/actividades;

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/glaciares-zona-norte.pdf

Page 16: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

16

Dentro de las actividades que ofrece este extenso parque se encuentra la posibilidad de visitar los

siguientes puntos importantes:

• Glaciares Perito Moreno, Upsala y Spegazzini.

• Lago Roca

• Zona del Cerro Chaltén o Fitz Roy.

• Glaciar Viedma

• Chorrillo del Salto

• Campo de Hielo Patagónico.

Figura 9 Área de cobertura del servicio VHF (enlace punto-zona) - Parque Nacional Los Glaciares

Page 17: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

17

4.1.3 Localización de torres de transmisión

4.1.3.1 Parque Nacional Patagonia

Para el parque Nacional Patagonia, se dispondrán de 8 torres de transmisión las cuales se

encuentran ubicadas estratégicamente sobre la ruta nacional 40 y la ruta provincial 41. Esta elección

brinda una mayor comodidad a la hora de la implementación y el mantenimiento ya que es de fácil

acceso para reparaciones y la construcción de las estructuras. Para dicho diseño se tuvo en cuenta

cubrir el área de interés de la forma más eficiente. Estudiando la topografía mediante el programa

Radio Mobile, se detectó que la mínima cantidad de antenas posibles a implementar era de 7.

En cuanto a la energía que se dispondrá para el funcionamiento de las antenas, se implementará

un sistema de paneles solares y baterías. Dichos paneles solares cargarán las baterías durante el día,

las cuales van a servir como alimentación de las antenas durante el día y la noche.

Para ello, las torres se emplazarán en las siguientes ubicaciones:

• Antena 1: Latitud 47°1'23.57"S, Longitud 71°48'25.16"O

• Antena 2: Latitud 46°34'4.19"S, Longitud 71°38'46.15"O

• Antena 3: Latitud 46°49'45.44"S, Longitud 71°51'10.38"O

• Antena 4: Latitud 47°12'56.33"S, Longitud 70°53'7.75"O

• Antena 5: Latitud 46°36'39.47"S, Longitud 70°55'28.90"O

• Antena 6: Latitud 46°52'36.89"S, Longitud 70°44'42.37"O

• Antena 7: Latitud 47°13'45.91"S, Longitud 71°40'27.68"O

• Antena 8: Latitud 47°22'37.33"S, Longitud 71°16'0.86"O

De acuerdo con el área de cobertura definido anteriormente, se dispuso las localizaciones

de las torres en función del punto de mayor demanda del servicio (Cerro Monte Zeballos) para

estas mismas, se pueden observar gráficamente la siguiente imagen:

Page 18: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

18

Figura 10 – localización de las antenas de transmisión del Parque Nacional Patagonia

4.1.3.2 Parque Nacional Los Glaciares

De forma preliminar, se dispuso una topología compuesta por seis nodos.

Cinco de los cuales fueron planificados instalarse sobre la cadena montañosa ubicada al este de la

Cordillera de Los Andes, de forma tal que pueda cubrirse la ladera este de la cordillera, donde se

encuentran los puntos turísticos más importantes.

La localización proyectada de las mismas fue la siguiente:

• Antena 1: Latitud 50°21'40.80"S, Longitud 72°49'7.60"O

• Antena 2: Latitud 49°58'26.28"S, Longitud 73° 2'41.25"O

• Antena 3: Latitud 49°37'46.95"S, Longitud 72°56'8.77"O

• Antena 4: Latitud 49°21'56.49"S, Longitud 72°57'32.97"O

• Antena 5: Latitud 49°12'23.89"S, Longitud 72°59'45.85"O

• Nodo Central: Latitud 50°19'37.61"S, Longitud 72°16'35.29"O

Page 19: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

19

Figura 11 – Estaciones proyectadas preliminarmente

En este caso, al contar con múltiples obstáculos que impiden las comunicaciones, las

antenas debieron ser proyectadas para instalarse en sitios de una altura sobre el nivel del mar muy

elevado, lo que acarrea la complejidad de acceso para la instalación y el mantenimiento, además

del riesgo de congelamiento y acumulación de nieve sobre las torres, que hace disminuir la calidad

de la señal emitida.

Por tal motivo, se verifica que la Administración de Parques Nacionales cuenta con una red

propia de asistencia cerrada, con motivo de mantener comunicación entre los distintos

integrantes de los organismos responsables en tareas de rescates (guardaparques, fuerzas de

seguridad y asistencia).

Las estaciones transmisoras se encuentran registradas a nombre de ADMINISTRACIÓN DE

PARQUES NACIONALES (CUIT 30-57191083-3), con 15 frecuencias asignadas en modalidad

exclusiva y 3 compartidas entre bases móviles, según reza la resolución 4857/2018 del Ente

Nacional de Comunicaciones (ENACOM), ver Anexo.

Analizando las frecuencias y ubicaciones de las estaciones transmisoras se observa que

todas se encuentran en seccionales de la Administración de Parques Nacionales, lo que posibilita

la recepción y asistencia inmediata por parte de guardaparques, y lo que es de mayor relevancia,

Page 20: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

20

ya cuenta con infraestructura de obra civil y energía operando para los sistemas de comunicación

actualmente en uso.

Es por lo anteriormente explicado que surge de gran utilidad trabajar en los puntos

actualmente operativos para montar los sistemas de comunicación y a modo de contraprestación,

permitir la utilización del core de la red diseñada en este proyecto para poder interconectar todas

las radiobases, pudiendo suministrar servicios de valor agregado a las seccionales de la

Administración de Parques Nacionales, como ser acceso a Internet, Red Privada Virtual (VPN) y

telefonía sobre IP, entre otros.

Habiendo seleccionado los mejores sitios para cubrir los puntos de mayor demanda, de

acuerdo con lo definido en el área de cobertura, el nombre y ubicación de los mismos es la

siguiente:

• Repetidora Huilches - PNLG: Latitud: 50°22'52.00"S, Longitud: 72°17'15.00"O

• Repetidora Chaltén - PNLG: Latitud: 49°20'53.00"S, Longitud: 72°52'45.00"O

• Intendencia - PNLG: Latitud: 50°20'27.00"S, Longitud: 72°16'10.00"O

• Seccional Río Guanaco - PNLG: Latitud: 49°55'27.00"S, Longitud: 72°50'26.00"O

• Seccional Lago Viedma - PNLG: Latitud: 49°20'15.00"S, Longitud: 72°52'54.00"O

• Seccional Bahía El Túnel - PNLG: Latitud: 49°23'32.00"S, Longitud: 72°52'14.00"O

• Seccional Lago Roca I - PNLG: Latitud: 50°31'15.00"S, Longitud: 72°47'16.00"O

• Seccional Lago Moreno I - PNLG: Latitud: 50°27'44.00"S, Longitud: 73° 1'26.00"O

• Seccional Lago Argentino I - PNLG: Latitud: 50°18'44.00"S, Longitud: 72°47'56.00"O

• Seccional Bahía Instituto - PNLG: Latitud: 49°57'20.00"S, Longitud: 73° 8'46.00"O

• Seccional Moyano - PNLG: Latitud: 49°40'13.00"S, Longitud: 72°52'58.00"O

• Seccional Rio Mitre - PNLG: Latitud: 50°25'33.00"S, Longitud: 72°45'6.00"O

Page 21: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

21

Figura 12 – Estaciones Administración de Parques Nacionales

Según lo estudiado, existen deficiencias en la cobertura del Cerro Fitz Roy, principal

atractivo turístico de la ciudad de El Chaltén, segundo lugar en un ranking de las “mejores

ciudades del mundo por conocer”, según lo informado en el sitio web, razón por la cual es de

relevancia contar con buena cobertura. El Chaltén (17/05/2020) Recuperado de

https://www.santacruzpatagonia.gob.ar/centros-de-servicio/el-chalten.

Para lograr una mejora en la calidad de servicio en la zona previamente estudiada, se

decidió incorporar tres nuevas estaciones en la zona norte del área de cobertura, con la siguiente

disposición:

• Camping Piedra del Fraile: Latitud: 49°13'39.02"S, Longitud: 73° 0'49.24"O

• Laguna Cóndor Refugio de Montaña: Latitud: 49°11'20.27"S, Longitud: 72°56'33.63"O

• Camping Laguna del Desierto: Latitud: 49° 4'57.55"S, Longitud: 72°53'30.69"O

Page 22: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

22

Los sitios fueron emplazados en las localizaciones indicadas teniendo en cuenta las

siguientes variables:

• Accesibilidad

• Acceso a fuentes de energía

• Cercanía a lugares con presencia de residentes de la zona

4.1.4 Planificacion del Core

4.1.4.1 Enlaces backhaul

Se define los enlaces tipo backhaul como aquellos que interconectan las distintas radiobases

que proveen conectividad al lado acceso de la red (hacia los suscriptores/terminales) con el núcleo

de la red. Estos vínculos son esenciales para poder integrar toda la red entre sí. A través de ellos,

según el diseño elegido, serán transportados diferentes servicios a fin de aprovechar al máximo el

rendimiento y mejorar la conectividad, por ejemplo, acceso a internet, VPN y telefonía IP.

4.1.4.2 Definición de topología

Para el proyecto analizado, se realizarán dos tipos de topologías basadas en la definición del

área de cobertura, los puntos de mayor demanda a iluminar y la disposición geográfica de las

radiobases.

Con respecto al Parque Nacional Patagonia, se optará por realizar una topología de anillo, es

decir, cada radiobase se interconectará con sus dos radios adyacentes. Este tipo de topología

brinda una mayor disponibilidad de servicio ya que si el anillo de transmisión presenta una falla

entre dos transmisores, este puede seguir operando a través de su ruta de respaldo.

Page 23: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

23

Figura 13 – Topología tipo anillo elegida para cubrir el área del Parque Nacional Patagonia

Por ejemplo, para el caso de que se presente una falla en el enlace entre la antena 2 y 3, la

red no sufrirá ningún impacto ya que la conectividad entre dichas antenas seguirá establecida

mediante el enlace entre el resto de las radiobases. Esto aplica para cualquier falla que interrumpa

un enlace entre cualquiera de los sitios de la topología.

En cuanto a la topología que se utilizará para brindar el servicio en el Parque Nacional Los

Glaciares será un poco diferente a la que se utilizó para el Parque Nacional Patagonia. Se optó por

considerar una topología tipo estrella para poder adaptarse a los requerimientos expresados en la

definición del área de cobertura, disponibilidad de la zona de explotación y localización de los

puntos de acceso.

En este caso, no es posible implementar una topología tipo anillo debido a la disposición

geográfica de las radiobases. A tal efecto, se definieron tres principales subzonas de operación

(norte, centro y sur).

Page 24: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

24

Los nodos concentradores de tráfico que se han elegido para este diseño son los

siguientes:

Estación Latitud Longitud Subzona Repetidora Huilches 50°22'52.00"S 72°17'15.00"O Sur

Intendencia 50°20'27.00"S 72°16'10.00"O Sur Repetidora La Silesia 49°43'3.75"S 71°57'53.96"O Centro Repetidora La Leona 49°48'29.14"S 72° 3'1.73"O Centro

Seccional Lago Viedma 49°20'15.00"S 72°52'54.00"O Norte Seccional Bahía El Túnel 49°23'32.00"S 72°52'14.00"O Norte

Tabla 3 – Nodos concentradores topología PNLG

Como este tipo de topología puede ser más susceptible ante interrupciones de servicio

(los nodos concentradores son los que permiten la comunicación entre las distintas radiobases

que se encuentran conectadas al mismo punto o uno remoto), es muy importante contar con

nodos de respaldo.

A tal efecto, se eligieron dos nodos por subzona, los cuales se encuentran a muy corta

distancia uno del otro, de forma tal que, con las mismas antenas direccionadas a un nodo, en caso

que este falle, pueda alcanzarse el otro.

Todos los nodos se definen en modo load-sharing, es decir, que se encuentran cursando

tráfico en todo momento y cuentan con la capacidad de tomar el tráfico del nodo adyacente de la

misma subzona. Esto evita capacidad ociosa, sobrecarga de las radiobases y la instalación de

múltiples antenas y equipos de transmisión por cada sitio.

Para el caso particular de la estación Seccional Bahía Instituto, no ha sido posible

vincularla con el resto de los nodos debido a que se encuentra emplazada en un valle, estando

rodeada de paredes montañosas que impiden la comunicación directa con otras radiobases. Por

tal motivo, se optó por realizar un vínculo mediante un enlace satelital tipo VSAT a través del

proveedor ARSAT.

Page 25: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

25

Esto es posible observarse en la siguiente imagen:

Figura 14 – Cobertura radial en banda UHF 400-450 MHz para estación Seccional Bahía Instituto

Para interconectar todas las radiobases, se realizó una separación jerárquica de los

vínculos en core, distribución y edge, como muestra la siguiente tabla:

Tipo Punto A Punto B Core Seccional Bahía El Túnel Repetidora La Silesia Core Repetidora El Chaltén Repetidora La Leona Core Seccional Bahía El Túnel Repetidora RP23 Core Repetidora La Silesia Intendencia Core Repetidora Huilches Repetidora La Leona Core Seccional Río Guanaco Repetidora RP23 Distribución Seccional Lago Roca I Repetidora Huilches Distribución Repetidora Huilches Seccional Rio Mitre Distribución Seccional Lago Argentino I Intendencia Edge Seccional Lago Moreno I Seccional Lago Roca I Distribución Seccional Bahía El Túnel Seccional Moyano Distribución Repetidora El Chaltén Laguna Cóndor Refugio de Montaña Edge Laguna Cóndor Refugio de Montaña Camping Laguna del Desierto Edge Repetidora El Chaltén Repetidora RP23 2 Edge Laguna Cóndor Refugio de Montaña Repetidora El Chaltén Edge Repetidora RP23 2 Camping Piedra del fraile

Tabla 4 – Vínculos que conforman el backhaul para el sistema del Parque Nacional Los Glaciares

Page 26: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

26

Los enlaces tipo core interconectarán las subzonas norte, centro y sur. Los de distribución,

lo harán entre los de tipo core y aquellos sitios que solo servirán servicio VHF (acceso),

denominados edge.

La topología final se puede observar en la siguiente figura:

Figura 15 – Topología Parque Nacional Los Glaciares

Page 27: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

27

Por subzonas:

• Subzona norte

Figura 16 – Topología subzona norte Parque Nacional Los Glaciares

• Subzona sur:

Figura 17 – Topología subzona sur Parque Nacional Los Glaciares

Page 28: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

28

Para interconectar las dos áreas de servicio entre sí (Parque Nacional Patagonia y Parque

Nacional los Glaciares) se analizó en forma preliminar realizarlo mediante un radioenlace terrestre

punto a punto entre las localidades de El Calafate y Perito Moreno.

Sin embargo, debido a la distancia que existe entre ambos sitios resulta más factible, a nivel

técnico y económico, vincularlos mediante un enlace satelital tipo VSAT. Para ello, se procederá a

solicitar al proveedor ARSAT un vínculo entre las dos localidades que se desean interconectar. El

vínculo que se procederá a solicitar va a ser un enlace punto a punto mediante un satélite

geoestacionario, ya que al tener dos sitios fijos, se puede realizar de forma correcta con un solo

satélite geoestacionario. Al querer interconectar mediante otros tipos de satélites (Orbita baja,

media, etc.) se requiere de más satélites para poder lograr la misma conectividad.

Como resultado de estos análisis, se implementará una topología totalmente nueva para el

Parque Nacional Patagonia, un enlace VSAT entre el Parque Nacional Patagonia y el Parque

Nacional Los glaciares y, además, 3 antenas nuevas para el Parque Nacional Los Glaciares. De esta

formar, se logrará mejorar la cobertura en todos los puntos de estudio.

4.1.4.3 Elección de frecuencias a utilizar

Frecuencias acceso

Teniendo en cuenta el marco actual y la proyección que se tiene para el Parque Nacional

Los Glaciares, se propone utilizar el rango de frecuencias de VHF para brindar la cobertura hacia el

lado acceso en ambas zonas de explotación. La elección de dicha banda de frecuencia se centra

principalmente por la extensa cobertura que brinda utilizar una frecuencia más baja. Gracias a

esto, se puede alcanzar mayores distancias para poder cumplir con lo estipulado en el área de

cobertura definida anteriormente. Adicionalmente, al transmitir únicamente voz por estos canales

no se requiere de un ancho de banda muy extenso, por lo que esta solución es la más viable.

Page 29: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

29

En consecuencia, se dispuso a elegir las siguientes frecuencias para las respectivas

antenas, teniendo en cuenta lo estipulado por el ente regulador de las telecomunicaciones en

Argentina (ENACOM).

Para el Parque Nacional Patagonia se disponen de los siguientes rangos de frecuencias

expresados en MHz:

Estación Nombre Frecuencia (MHz) Ancho de banda (kHz) 1 Antena 1 150,335 16 2 Antena 2 150,375 16 3 Antena 3 150,395 16 4 Antena 4 150,415 16 5 Antena 5 150,775 16 6 Antena 6 150,855 16 7 Antena 7 151,195 16 8 Antena 8 151,615 16

Tabla 5 – Distribución de frecuencias de acceso Parque Nacional Patagonia Mientras que para el Parque Nacional Los Glaciares, la Administración de Parques

Nacionales cuenta con frecuencias ya asignadas por la autoridad regulatoria (ver tabla 1).

Con motivo de poder cubrir el área del cerro Monte Fitz Roy de acuerdo a lo definido en la

sección localización de torres de transmisión, se proponen las siguientes estaciones transmisoras a

instalar en los puntos ya indicados, a trabajar en las bandas definidas por el Cuadro de Atribución

de Frecuencias de la República Argentina. CABFRA – noviembre 2019, (27/09/2020), obtenido de:

https://www.enacom.gob.ar/multimedia/noticias/archivos/201912/archivo_20191220022957_34

91.pdf.

Nombre Banda de operación (MHz) Ancho de banda (kHz)

Laguna Cóndor Refugio de Montaña 150,05 - 151,445

151,445 - 154,605 154,605 - 156,01

16

Hostería El Pilar

150,05 - 151,445 151,445 - 154,605 154,605 - 156,01

16

Camping Piedra del Fraile

150,05 - 151,445 151,445 - 154,605 154,605 - 156,01

16

Tabla 6 – Nuevas estaciones con sus bandas de frecuencias de acceso - Parque Nacional Los Glaciares

Page 30: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

30

Frecuencias core

Para el lado core se dispuso la utilización de la banda UHF 410 a 460MHz según la normativa

vigente para enlaces tipo punto a punto y punto multipunto fijo / móvil. Esta banda de frecuencia

permite obtener una señal más robusta con un mayor ancho de banda y una dimensión más chica

de la antena, que se explicara luego en la sección elección de las antenas.

4.1.4.4 Capacidad de los enlaces y modulación a utilizar

Es necesario considerar el hecho de que se necesitan conocer las ecuaciones matemáticas a

las que responde un sistema de radioenlaces para poder interpretar y elegir la correcta

modulación y la capacidad con la que va a contar el sistema.

Para ello, en primera instancia se debe evaluar la distancia máxima a la que se puede acceder

en condiciones ideales con respecto a las alturas en las que se encuentran las antenas. Se debe

considerar la altura total que se tiene desde el nivel del suelo hasta llegar a la antena (puede

contener solamente la torre o en aquel caso de que se encuentre encima de un edificio, este se

debe sumar a la torre para considerar también la altura total).

La distancia máxima en condiciones ideales para la línea directa de vista responde a la

siguiente ecuación:

Considerando que “r” será la distancia máxima (en kilómetros) que se podrá utilizar en el enlace,

h1 y h2 (en metros) respectivamente serán las alturas totales a las cuales se encuentran las antenas

respecto al suelo.

Tomando como ejemplo una altura promedio de 15 metros, se contará con una distancia

máxima de 31 km en condiciones ideales.

𝑟 = √17x15 + √17x15 = 31 km

Page 31: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

31

A fines prácticos, se considerará que la distancia máxima a la cual se podrá llegar será

mucho mayor a la obtenida anteriormente (aproximadamente 1/3 más a la calculada). Este

fenómeno se logra mediante la refracción en la atmosfera ya que la curvatura de la tierra solo

permite una distancia máxima de línea de vista entre las antenas.

Figura 18 – distintos tipos de propagación de ondas electromagnéticas

El cálculo de distancia máxima puede verse modificado considerablemente si es se cuenta

con un obstáculo en el medio de la línea de vista. Para ello, se debe considerar lo estudiado por los

físicos Christiaan Huygens y Augustin-Jean Fresnel, el cual considera que las ondas viajan en forma

de elipsoide y pueden ser medidas mediante distintos radios/anillos. Para lograr una óptima

comunicación, el Principio de Huygens-Fresnel considera que no se puede obstruir por lo menos el

60% del anillo central.

No obstante, Huygens y Fresnel formularon la siguiente ecuación para poder calcular el

porcentaje de obstrucción del radio central:

Page 32: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

32

Siendo la longitud de onda = C / f. (C= velocidad de onda y f = frecuencia utilizada). D1 y

D2 respectivamente serán las distancias de la antena receptora y transmisora con respecto al

obstáculo a evaluar.

Tal como se puede observar, en esta ecuación la frecuencia y la distancia cumplen una

función principal ya que, al contar con una frecuencia mayor, los anillos de Fresnel se estrechan.

Continuando con los aspectos matemáticos a considerar a la hora de realizar un cálculo de

enlace, un factor fundamental es la relación señal a ruido. Este factor comprende la relación

mínima que se debe alcanzar entre la señal recibida respecto al ruido a la entrada del receptor. La

relación señal a ruido se refleja en la siguiente ecuación:

Tener en cuenta que cuanto mayor sea el valor que se obtenga de dicha ecuacion,

podemos afirmar que la señal que recibimos va a contar con una mayor calidad y va a poder ser

procesada de mejor manera por el receptor.

Sabiendo que las antenas se encuentran a una gran distancia, la propagación del enlace a

través una atmósfera homogénea contará con una atenuación debido al comportamiento de esta.

Este comportamiento se define como perdida de espacio libre y se utiliza para predecir la

intensidad del nivel de recepción cuando el transmisor y receptor tienen una trayectoria de línea

de vista clara. Esta se encuentra expresada con en función de la frecuencia a la cual se desea

trabajar y la distancia que separa respectivamente a las antenas.

𝐿(𝑑𝐵) = 32,4 + 20 log 𝑓 + 20 log 𝑑

Siendo “f” la frecuencia elegida para el enlace (Mhz) y “d” la distancia a la que se

encuentran las antenas (Km). Dicha ecuación nos proporciona la perdida de espacio libre en

decibeles (dB).

Page 33: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

33

Para concluir con los cálculos fundamentales del enlace, se debe realizar el análisis de la

potencia que se obtendrá en el receptor con respeto a la que fue transmitida.

Para ello, se debe tener en cuenta las ganancias de las antenas que vamos a utilizar, las

atenuaciones de los cables, la perdida de espacio libre y la potencia del transmisor. Todo esto,

brinda la información de potencia (en Watts) que el receptor estará percibiendo. Para realizar un

análisis más específico sobre si dicha potencia es la suficiente para que el enlace pueda

establecerse, se deberá revisar la hoja de datos del proveedor de receptor que se utilizará en el

enlace.

El cálculo de la potencia recibida está dado por la siguiente ecuación:

Siendo PRX (en dBm, decibeles respecto a 1 miliwatt) la potencia de recepción, PTX (dBm) la

potencia del transmisor, ACable TX (dB) la perdida de los cables en transmisión, GAntena TX (dB) la

ganancia de la antena utilizada (en dBi, decibeles respecto al radiador isotrópico), Lbf (dB) la

perdida de espacio libre, GAntena Rx (dB) la ganancia de la antena receptora y ACable RX (dB) la perdida

de los cables en la recepción.

La pérdida de potencia en los cables se tuvo en cuenta como perdida de línea (Cables,

cavidades, conectores) en 1dB.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, se realizaron los cálculos de enlace

respectivos, obteniéndose los siguientes valores:

Page 34: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

34

Parque Nacional Patagonia

Tipo Punto A Punto B

Altura Antena A (m)

Altura Antena B (m)

Distancia (Km)

Ganancia A (dBi)

Ganancia B (dBi)

Core Antena 2 Antena 3 15 15 31,17 12,1 12,1

Core Antena 3 Antena 1 15 15 23,96 12,1 12,1

Core Antena 1 Antena 7 20 20 23,16 12,1 12,1

Core Antena 7 Antena 8 15 15 35 12,1 12,1

Core Antena 8 Antena 4 15 15 34,05 12,1 12,1

Core Antena 4 Antena 6 15 15 39,12 12,1 12,1

Core Antena 6 Antena 5 15 15 32,5 12,1 12,1

Core Antena 5 Antena 2 15 15 54,85 12,1 12,1

Tabla 7 – Datos relativos a características físicas de los enlaces

Tipo Punto A Punto B Potencia A

(W) Potencia B

(W) Recepcion A

(dBm) Recepcion B

(dBm) Peor Fresnel

Core Antena 2 Antena 3 120 120 -104 -104 -6,3

Core Antena 3 Antena 1 120 120 -102,7 -102,7 -4,3

Core Antena 1 Antena 7 140 140 -107 -107 -10,4

Core Antena 7 Antena 8 120 120 -88,6 -88,6 -2,2

Core Antena 8 Antena 4 120 120 -95 -95 -3,1

Core Antena 4 Antena 6 120 120 -106,9 -106,9 -3,7

Core Antena 6 Antena 5 120 120 -89,3 -89,3 -0,9

Core Antena 5 Antena 2 120 120 -107,5 -107,5 -2

Tabla 8 – Datos relativos a características electromagnéticas de los enlaces

Parque Nacional Los Glaciares

Tipo

Punto A

Punto B

Altura Antena A

(m)

Altura Antena B

(m)

Distanci a (Km)

Ganancia A (dBi)

Ganancia B (dBi)

Core Seccional Bahía El Túnel Repetidora La Silesia 6 6 74,62 12,1 12,1

Core Repetidora El Chaltén Repetidora La Leona 6 6 78,31 12,1 12,1

Core Seccional Bahía El Túnel Repetidora RP23 6 6 42,02 12,1 12,1

Core Repetidora La Silesia Intendencia 6 12 72,56 12,1 12,1

Core Repetidora Huilches Repetidora La Leona 6 6 65,66 12,1 12,1

Core Seccional Río Guanaco Repetidora RP23 6 6 52,93 12,1 12,1

Page 35: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

35

Distri- bución Seccional Lago Roca I Repetidora Huilches 20 6 38,64 12,1 12,1

Distri- bución Repetidora Huilches Seccional Rio Mitre 6 6 33,24 12,1 12,1

Distri- bución

Seccional Lago Argentino I Intendencia 4 12 37,69 12,1 12,1

Edge Seccional Lago Moreno I Seccional Lago Roca I 6 20 18,35 12,1 12,1

Distri- bución

Seccional Bahía El Túnel Seccional Moyano 6 3 30,91 12,1 12,1

Distri- bución Repetidora El Chaltén Laguna Cóndor

Refugio de Montaña 6 6 18,27 12,1 12,1

Edge Laguna Cóndor Refugio de Montaña

Camping Laguna del Desierto 6 6 12,38 12,1 12,1

Edge Repetidora El Chaltén Repetidora RP23 2 6 6 11,51 12,1 12,1

Edge Laguna Cóndor Refugio de Montaña Repetidora El Chaltén 6 6 18,27 12,1 12,1

Edge Repetidora RP23 2 Camping Piedra del fraile 6 6 9,5 12,1 12,1

Tabla 9 – Datos relativos a características físicas de los enlaces

Tipo Punto A Punto B Potencia A (W)

Potencia B (W)

Recepción A (dBm)

Recepción B (dBm)

Peor Fresnel

Core Seccional Bahía El Túnel Repetidora La Silesia 40 40 -96,6 -96,6 -0,9F1

Core Repetidora El Chaltén Repetidora La Leona 20 40 -108,7 -111,7 -1,3F1

Core Seccional Bahía El Túnel Repetidora RP23 40 10 -89,9 -95,9 -0,5F1

Core Repetidora La Silesia Intendencia 40 40 -108,1 -108,1 -3,3F1

Core Repetidora Huilches Repetidora La Leona 20 40 -107,3 -110,3 -2F1

Core Seccional Río Guanaco Repetidora RP23 40 40 -107,9 -107,9 -7,2F1

Distri- bución Seccional Lago Roca I Repetidora Huilches 40 20 -94,7 -91,7 -3,3F1

Distri- bución Repetidora Huilches Seccional Rio Mitre 40 40 -51,5 -51,5 1,8F1

Distri- bución

Seccional Lago Argentino I Intendencia 40 40 -93 -93 -1,2F1

Edge Seccional Lago Moreno I Seccional Lago Roca I 40 40 -110,1 -110,1 -9,3F1

Distri- bución

Seccional Bahía El Túnel Seccional Moyano 40 40 -65,3 -65,3 0,7F1

Distri- bución Repetidora El Chaltén Laguna Cóndor Refugio

de Montaña 20 40 -113,7 -110,7 -10,3F1

Edge Laguna Cóndor Refugio de Montaña

Camping Laguna del Desierto 40 40 -101,2 -101,2 -4,5F1

Edge Repetidora El Chaltén Repetidora RP23 2 20 10 -107,6 -104,6 -1,2F1

Edge Laguna Cóndor Refugio de Montaña Repetidora El Chaltén 40 20 -113,7 -110,7 -10,3F1

Edge Repetidora RP23 2 Camping Piedra del fraile 10 20 -104,1 -104,6 -1,6F1

Tabla 10 – Datos relativos a características electromagnéticas de los enlaces

Page 36: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

36

Para la columna “Peor Fresnel”, las referencias que cuentan con signo “-“ corresponde a

una obstrucción en alguno de los anillos de Fresnel, mientras que los que no lo cuentan, no tienen

obstáculos.

En el caso de la referencia que acompaña a la sigla F1, indica la distancia relativa de la

obstrucción respecto al primer anillo de Fresnel. Por ejemplo, -0.9F1 indica que el 90% del primer

anillo se encuentra despejado y el obstáculo se encuentra a 0.9 veces la distancia de dicho anillo

en forma normal al semieje mayor de la elipse.

Figura 19 – Ejemplo de obstáculos en la primera zona de Fresnel

Modulación a utilizar

Lado Acceso

Para este caso, se brindará el servicio de radio en dos vías el, cual permitirá la

comunicación entre los terminales ubicados dentro de la zona de cobertura y los centros de

atención y rescate. Se utilizará únicamente un canal de voz, ya sea analógico o digital, para

establecer dicha comunicación. A tal efecto, se propone implementar las modulaciones 11K0F3E,

14K0F3E y 16K0F3E en FM de banda angosta. Los dos primeros corresponden a modulación digital

con un ancho de banda de canal de transmisión de 12.5 KHz y 20 KHz respectivamente y el último

de 25 KHz en modo analógico.

Page 37: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

37

Lado Core

Con respecto a la red core, se implementará una modulación superior a 256 QAM a fin de

obtener un mejor rendimiento del espectro radioeléctrico asignado a cada enlace, logrando el

mayor throughput (tasa de transferencia de datos efectiva).

Para poder lograr dicha modulación se utilizará un dispositivo externo diseñado

específicamente para implementarse en enlaces backhaul de alta capacidad, permitiendo alcanzar

hasta 256 QAM.

El dispositivo elegido, IFQ360, correspondiente al proveedor Wellav permite obtener en

un ancho de banda de 6, 7 u 8 MHz, una modulación de 256 QAM la cual se adapta perfectamente

a lo requerido. Digisat, Wellav IFQ360 IP Stream Processor QAM Modulator (27/09/2020)

recuperado de https://www.digisat.org/wellav-ifq360-efficient-ip-stream-processor-qam-

modulator

Page 38: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

38

Figura 20 – Especificaciones técnicas modulador Wellav IFQ360

Según la modulación obtenida, se puede obtener el ancho de banda que se obtendrá para

los enlaces en cuestión. Dicho cálculo relaciona la frecuencia que se utilizará con la modulación

elegida, dando como resultado, la capacidad máxima de nuestro enlace.

Para obtener la relación señal a ruido de cada enlace, se tendrá en cuenta la densidad

espectral de ruido térmico, blanco y gaussiano. Siendo este el de mayor relevancia en la zona,

que puede ser expresado de la siguiente manera:

η = kT Expresado en W/Hz

Siendo “k” la constante de Boltzman (1.38x10-23 J/k) y “T”, la temperatura en grados kelvin.

Page 39: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

39

Una vez obtenido el valor de la magnitud del ruido, se procede a calcular la relación señal

a ruido:

Con este valor, es posible calcular el ancho de banda resultante que dispondrán los

enlaces.

Siendo “C” la capacidad del canal ruidoso (tasa de transferencia de la información), B el ancho de banda de la

señal y S/N la relación señal a ruido expresada en veces.

Capacidades de los enlaces Parque Nacional Patagonia

Tipo Punto A Punto B Capacidad upstream (Mbps) Capacidad downstream (Mbps)

Core Antena 2 Antena 3 31,45 31,45

Core Antena 3 Antena 1 35,34 35,34

Core Antena 1 Antena 7 23,22 23,22

Core Antena 7 Antena 8 81,02 81,02

Core Antena 8 Antena 4 161,87 161,87

Core Antena 4 Antena 6 23,24 23,24

Core Antena 6 Antena 5 78,56 78,56

Core Antena 5 Antena 2 21,79 21,79

Tabla 11 – Capacidades de los enlaces del core del Parque Nacional Patagonia

Page 40: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

40

Capacidades de los enlaces Parque Nacional Patagonia

Tipo Punto A Punto B Capacidad upstream

(Mbps) Capacidad downstream

(Mbps) Core Seccional Bahía El Túnel Repetidora La Silesia 54,86 54,66

Core Repetidora RP23 Repetidora La Leona 66,97 66,76

Core Seccional Bahía El Túnel Repetidora RP23 57,14 76,66

Core Repetidora La Silesia Intendencia 100 100

Core Repetidora Huilches Repetidora La Leona 151,77 69,64

Core Seccional Río Guanaco Repetidora RP23 31,96 31,96

Distribución Seccional Lago Roca I Repetidora Huilches 70,92 61,41

Distribución Repetidora Huilches Seccional Rio Mitre 204,36 204,36

Distribución Seccional Lago Argentino I Intendencia 66,79 66,59

Edge Seccional Lago Moreno I Seccional Lago Roca I 25,95 25,65

Distribución Seccional Bahía El Túnel Seccional Moyano 158,44 158,31

Edge Laguna Cóndor Refugio de Montaña

Camping Laguna del Desierto

39,98 39,98

Edge Repetidora El Chaltén Repetidora RP23 2 77,65 77,65

Edge Laguna Cóndor Refugio de Montaña

Repetidora El Chaltén 23,58 23,58

Edge Repetidora RP23 2 Camping Piedra del fraile 81,62 81,62

Core Repetidora El Chaltén Repetidora RP23 130,61 130,40

Distribución Camping Piedra del Fraile Laguna Cóndor Refugio de Montaña

38,29 38,29

Core Repetidora Huilches Repetidora La Leona 100 100

Tabla 12 – Capacidades de los enlaces del core del Parque Nacional Los Glaciares

4.2.1 Elección de las antenas y equipos de transmisión

Considerando la red acceso del Parque Nacional Patagonia, se propone utilizar una

formación de 4 dipolos para logran direccionar un mayor porcentaje de la potencia hacia la zona

definida en el área de cobertura. Esta formación de 4 dipolos cuenta con una mayor efectividad

sobre la omnidireccional ya que cuenta con un rango de apertura de aproximadamente 180º

haciendo que el frente de onda se centre en la zona que se desea iluminar. Teniendo en cuenta

que para el Parque Nacional Patagonia se dispone de una topología en anillo, si se utiliza una

antena omnidireccional, se estará desperdiciando potencia ya que se estaría irradiando 360º

incluyendo zonas por fuera de lo estipulado en el área de cobertura.

Page 41: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

41

Por ello, se utilizará la formación de 4 dipolos del proveedor EIFFEL, el cual nos brinda en

la banda de frecuencia de 120-200 MHz una ganancia promedio de 8/11 DBi y una resistencia al

viento de 180 Km/h.

Teniendo en cuenta la altura de las Antenas y el viento del lugar, esta formación de 4

dipolos se ajusta perfectamente. EIFFEL FORMACIÓN DE 2, 4 Y 8 DIPOLOS CERRADOS/SOLDADOS

PARA VHF (27/09/2020) Obtenido de https://www.eiffelweb.com.ar/wp-

content/uploads/2018/01/1508-1509-1509s-1510-1510s-FormacionDipolosCerrados-

ConCable.doc-COMPRIMIDO.pdf

Figura 20 – Especificaciones técnicas formación 4 dipolos red acceso

Page 42: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

42

Para el Parque Nacional Los Glaciares, al tener una topología de red tipo estrella, se

propone utilizar para la red acceso, una antena omnidireccional para poder iluminar un rango de

360º y poder cumplir con lo establecido en el área de cobertura. La antena elegida (R&S®HK353A),

un array de dipolos del proveedor Rohde-Schwarz, brinda la posibilidad de utilizar el rango de

frecuencias de 100 MHz a 156 MHz, con una ganancia de 2 dBi por elemento, teniendo posibilidad

de extenderlo hasta 10. Además, cuenta con una resistencia al viento de 190 km/h, siendo esta la

más alta encontrada en el mercado. Rohde-Schwarz - R&S®HK353A VHF/UHF Omnidirectional ATC

Antenna (27/09/2020) recuperado de:

https://cdn.rohde-

schwarz.com/pws/dl_downloads/dl_common_library/dl_brochures_and_datasheets/pdf_1/HK35

3A_cat_2015_114-115.pdf

Figura 21 – ilustración y diagrama de radiación antena red acceso

Page 43: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

43

Figura 22 – Especificaciones técnicas antena omnidireccional red acceso

Para el lado core, al tratarse de enlaces punto a punto, donde se requiere mayor

directividad en la propagación de las ondas electromagnéticas que transmitirán la información, se

propone utilizar una antena del proveedor Commscope (DB654DG65A-C), sectorizada de 65° de

ancho de lóbulo en forma horizontal, con una ganancia de 15 dBi para la banda de frecuencias de

410 a 512 MHz. Cuenta con una resistencia al viento de 201 km/h, lo cual la hace muy conveniente

para la zona de implementación. Commscope DB654DG65A-C (27/09/2020) obtenido de

https://es.commscope.com/product-type/antennas/base-station-antennas-equipment/base-

station-antennas/itemdb654dg65a-c/

Page 44: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

44

Figura 23 – ilustración y diagrama de radiación antena red core

Continuando con los equipamientos a utilizar, para el caso de los equipos de transmisión

de la interfaz acceso, se optó por la línea Motorola Mototrbo, dentro de la solución IP Site

Connect, que permite vincular las distintas estaciones transmisoras por medio de vínculos IP.

Dentro de esta línea, se propone el equipo Mototrbo SLR 5100, un repetidor VHF/UHF de

hasta 50 Watt de potencia, que permite cubrir el área requerida dentro de los parámetros

indicados. Además, cuenta con un bajo consumo de energía el cual hace un mejor

aprovechamiento de los recursos ya que en la zona del Parque Nacional Patagonia, se instalarán

en sitios sin presencia física. Cuenta con un alto rendimiento y confiabilidad de radio en dos vías

que lo hace muy eficiente. Motorola Solutions, Repetidora Mototrbo SLR 5100 (27/09/2020)

obtenido de https://www.motorolasolutions.com/es_xl/products/two-way-radios-

business/infrastructure/base-stations-and-repeaters/slr-5000-series-

repeater.html#tabproductinfo

Page 45: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

45

En cuanto a los equipos que se van a estar utilizando en la transmisión de la interfaz core,

se optó por utilizar el equipamiento FALCON® IV AN/PRC-158 del proveedor HARRIS, el cual brinda

la posibilidad de contar con picos de 20W.

Dicha potencia no es la óptima calculada para nuestros enlaces por que se implementará

un amplificador externo para poder llegar a la potencia deseada.

Este transmisor es el único que se encontró para poder trabajar en la banda de 400 a 450 MHz,

con un ancho de banda de hasta 6MHz, por lo cual se adapta correctamente a los requerimientos

del proyecto. L3HARRIS FALCON® IV AN/PRC-158 (20/09/2020) obtenido de

https://www.harris.com/sites/default/files/l3harris-falcon-iv-an-prc-158-multi-channel-manpack-

mcmp.pdf

Resumiendo, podemos observar el siguiente diagrama general para los sitios:

Figura 24 – diagrama esquemático de los componentes de las estaciones transmisoras

Page 46: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

46

4.1.2 Elección de terminales

Con respecto a la elección de las terminales que serán entregadas a los contingentes que

realizarán la actividad, se escogió el modelo PD786 del proveedor Hytera.

Este dispositivo de última generación es un dispositivo de vanguardia que además de

cumplir con los requisitos mínimos para la comunicación Half-duplex, cumple con nuestro

requerimiento de entregar la ubicación geográfica de donde se encuentra el dispositivo.

Tiene un tamaño acorde para poder realizar actividades físicas de alto riesgo en la

montaña, sin que tener que preocuparse por llevar algo pesado e incómodo. Así mismo, este

dispositivo dispone de una batería de 2000 mAh, teniendo una autonomía de entre 14hs y

16hs.

Siguiendo con los estándares estipulados para las frecuencias que se van a utilizar, dicha

terminal cuenta con dos posibilidades de elección. La primera se basa en VHF y se encuentra

en la franja de los 136 MHz -174 MHz, lo cual es lo esperado para que se puedan cumplir con

la topología actual. Adicionalmente, cuenta con la franja UHF de 400 MHz a 470 MHz por si se

requiere utilizar una frecuencia más alta.

Así mismo, cuenta con una capacidad máxima de 16 canales, lo que otorga holgura ya que

sólo se requiere menor cantidad de canales.

En cuanto a las disposiciones que se requieren para contemplar un buen terminal, se

observa en las especificaciones del proveedor, que el dispositivo cuenta con valores acordes

de transmisión y recepción.

Page 47: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

47

Figura 25 – Especificaciones técnicas terminal acceso

Por todo lo expresado anteriormente, se procederá a utilizar dicho dispositivo como

elección de terminal para ser entregado a los usuarios.

Figura 26 – Terminal acceso

Page 48: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

48

4.2 Cálculo y diseño

4.3.1 Simulación del enlace de acceso

Parque Nacional Patagonia

Luego de elegir los aspectos a tener en cuenta para un enlace Punto – Multipunto se

procedió a realizar la simulación del radio de cobertura que se tiene entre las distintas radios

bases con respecto a ciertos puntos de referencia los cuales simulan ser las terminales.

Figura 27 – Simulación red acceso

Page 49: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

49

Tal como se observar en la imagen, coloreado en amarillo se muestra las zonas donde se

logra llegar con la señal.

Se cuenta con un óptimo radio de cobertura teniendo en cuenta los sitios de mayor

afluencia determinados en el área de cobertura. De todas formas, se observan sitios en los

cuales no se logra cubrir en su totalidad, pero estos son despreciables ya que no se cuenta con

sitios turísticos a los cuales se puede acceder.

Si bien se observa potencia irradiada hacia lugares donde no se tiene definido en área de

cobertura, esto es producido por una limitación en el software utilizado ya que no cuenta con

la posibilidad de utilizar una formación de 4 dipolos lo cual provoca que el radio de cobertura se

vea alterado. A fines prácticos, el radio de cobertura que vamos a disponer finalmente va a ser

mayor ya que al utilizar la formación de 4 dipolos lograremos que el frente de onda se limite solo

a iluminar la zona delimitada lo cual va a generar que dispongamos de menos lugares sin

iluminar.

Parque Nacional Los Glaciares

Para este caso, se procedió con la simulación del sistema en base al análisis realizado con la

solución óptima calculada.

A tal efecto, se obtuvo el siguiente mapa de cobertura para la red acceso (150-156 MHz):

Page 50: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

50

Figura 28 – Mapa de cobertura red acceso Parque Nacional Los Glaciares. En amarillo, la zona cubierta por

las antenas transmisoras

Se observa una mejora considerable en la cobertura del cerro Monte Fitz Roy, que permite

la accesibilidad al servicio en la zona:

Figura 29 – Mapa de cobertura zona Monte Fitz Roy - Red acceso Parque Nacional Los Glaciares. En

amarillo, la zona cubierta por las antenas transmisoras

Page 51: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

51

En cuanto a la disponibilidad de servicio, se realizó la simulación mediante puntos de

referencia ubicados en los siguientes sitios:

• Móvil Río Guanaco: Latitud: 49°51'32.40"S, Longitud: 72°34'24.50"O

• Móvil Glaciar Perito Moreno: Latitud: 50°26'7.00"S, Longitud: 73° 0'5.40"O

• Móvil Bahía Instituto: Latitud: 49°49'6.60"S, Longitud: 73°22'3.30"O

• Móvil Intendencia: Latitud: 50°16'53.00"S, Longitud: 72° 8'10.00"O

• Móvil Lago Viedma: Latitud: 49°34'56.60"S, Longitud: 73° 7'59.30"O

• Móvil Fitz Roy: Latitud: 49°16'21.70"S, Longitud: 73° 2'35.90"O

• Móvil Cerro Torre: Latitud: 49°17'34.00"S, Longitud: 73° 5'54.00"O

• Móvil Glaciar Huemul: Latitud: 49° 4'17.70"S, Longitud: 72°54'30.70"O

• Móvil Pliegue Tumbado: Latitud: 49°21'33.80"S, Longitud: 72°58'7.60"O

La simulación se realizó mediante el software Radio Mobile, tomando como parámetros de

transmisión 2 Watt de potencia de transmisión para el dispositivo móvil, 0 dBi de ganancia de

antena y sensibilidad de 0.3 µV. Las radiobases cubiertas por la zona amarilla se encuentran

alcanzables dentro del rango de cobertura de los móviles, permitiendo la comunicación

bidireccional.

Figura 30 – Mapa de accesibilidad para el Móvil Río Guanaco

Page 52: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

52

Figura 31 – Mapa de accesibilidad para el Móvil Glaciar Perito Moreno

Figura 32 – Mapa de accesibilidad para el Móvil Bahía Instituto

Page 53: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

53

Figura 33 – Mapa de accesibilidad para el Móvil Intendencia

Figura 34 – Mapa de accesibilidad para el Móvil Lago Viedma

Page 54: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

54

Figura 35 – Mapa de accesibilidad para el Móvil Fitz Roy

Figura 36 – Mapa de accesibilidad para el Móvil Glaciar Huemul

Page 55: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

55

Figura 37 – Mapa de accesibilidad para el Móvil Cerro Torre

Figura 38 – Mapa de accesibilidad para el Móvil Pliegue Tumbado

Page 56: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

56

4.3.2 Simulación de los enlaces backbone

Parque Nacional Patagonia

Realizando la simulación para los enlaces de backbone, se puede observar que todos ellos

cuentan con una óptima conectividad lo que hace que se cumplan con los requerimientos

expresados durante el proyecto (área de cobertura, capacidad, etc.).

Figura 39 – Simulación red core

Cabe mencionar, que el enlace entre la antena 1 y 7, cuenta con un color verde más

oscuro ya que según el simulador el enlace se encuentra llegando a los límites de sensibilidad

de transmisión y recepción. De todas formas, dicho enlace cuenta con una correcta

comunicación entre ambas bases.

Page 57: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

57

De este modo, podemos observar que es la realización de los enlaces backbone en la zona

de Parque Nacional Patagonia es factible de realizar según las localizaciones, potencias y

frecuencias estipuladas.

Parque Nacional Los Glaciares

Para el caso del Parque Nacional Los Glaciares, como se indicó en la sección Definición de

topología, se cuenta con una red tipo estrella para el backbone ya que, por los múltiples

obstáculos y la disposición de las estaciones transmisoras, no es posible armar una topología tipo

anillo.

Al momento de interconectar las bases, se detectaron varios enlaces afectados por los

obstáculos no solo que se encuentran en la línea de vista, sino también, dentro de las zonas de

Fresnel, como es el caso del vínculo Seccional Bahía El Túnel – Repetidora RP23, que cuenta con

una obstrucción que llega al 50% del primer anillo:

Figura 40 – Simulación enlace Seccional Bahía El Túnel – Repetidora RP23

Page 58: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

58

Se puede observar la obstrucción marcada en color rojo en el siguiente mapa:

Figura 41 – Obstrucción en primera zona de Fresnel - Enlace Seccional Bahía El Túnel – Repetidora RP23

Esta verificación fue posible únicamente mediante la simulación mediante software

dedicado a este tipo de análisis, ya que es muy difícil poder calcularlo de otra forma debido a que

se debe calcular las dimensiones de los anillos de Fresnel y graficarlos en el mapa a escala,

mientras que Radio Mobile permite obtenerlo de forma simple.

La simulación del resto de los enlaces resultó de acuerdo a los cálculos realizados. Las

obstrucciones en las zonas de Fresnel que se detectaron se encuentran en los todos los otros casos

en un radio mayor al 60% del primer anillo, lo que asegura que el enlace es confiable y libre de

atenuaciones no relacionadas con obstáculos en la línea de vista, factores climáticos ni la pérdida

por atenuación del espacio libre.

Page 59: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

59

5. Conclusiones y observaciones

Luego de analizado el presente proyecto, se pudo determinar que para ofrecer este servicio serán

requeridas un total de 8 estaciones transmisoras para el Parque nacional Patagonia y 15

estaciones para el Parque nacional Los Glaciares. Estas servirán de nodos para la red core y acceso

permitiendo así dar cobertura y cumpliendo con lo establecido anteriormente.

Cada estación transmisora contara con un equipamiento de primera calidad que constara de un

modulador, un transmisor, un amplificador, una antena, una torre y un banco de baterías el cual

va a estar alimentado por paneles solares.

Luego de analizado y simulado el proyecto, se puede determinar que es factible a nivel técnico la

implementación del mismo, cumpliendo así los estándares de cobertura y comunicación

requeridos.

En cuanto al carácter económico, se tienen estipulados los siguientes costos para poder realizar el

proyecto:

• Servicio VSAT (comunicación satelital entre ambas zonas de explotación): Instalación

U$S1900, por única vez. Abono Mensual U$S 610

• Antena 4 dipolos: U$S 1.525,33

• Mototrbo SLR 5100, repetidor VHF/UHF: U$S 3.546,12

• Transmisor Harris prc-158 radio: U$S 4.650

• hytera PD786: U$S 420 C/U

• Antena DB654DG65A-C: U$S 1,272.43

• Antena HK353A Omnidireccional: U$S 1200

• Amplificador externo UHF 20dB: U$S 105,78

• Modulador IFQ360: U$S 2500

• Router cisco Rv160-k9-ar U$S 180

• Kit Solar + baterias: U$S 2700

Cabe mencionar que la compra de los equipos se efectuará por única vez y luego solo se les dará

mantenimiento en caso de ser requerido.

Page 60: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

60

)

)

De acuerdo con la información proporcionada por la administración de parques nacionales, se

podrán reducir costos mediante la utilización compartida de la infraestructura existente,

permitiendo un ahorro en la instalación de las torres y el mantenimiento de las mismas.

6. Apéndice

Para la realización de este proyecto, se tuvieron en cuenta dos herramientas que fueron

con las cuales se simularon los enlaces y se obtuvieron los perfiles topográficos de cada región. La

primera de ella, se trata de Google Earth Pro la cual es una herramienta gratuita que contiene

información geográfica de todo el mundo. En dicha herramienta, se puede obtener el dato de los

perfiles topográficos como así también una vista área de las regiones en las cuales se centra el

proyecto con un grado alto de efectividad. Google earth (27/09/2020) recuperado de

https://www.google.com/intl/es-419/earth/

Por otro lado, la segunda herramienta utilizada se llama Radio Mobile. Con dicho

programa, se logró la simulación de los enlaces tanto core como acceso para las zonas de estudio.

Cabe mencionar que existen múltiples aplicaciones para este tipo de requerimientos, pero se

procedió con la elección de Radio Mobile ya que cuenta con una efectividad muy alta a la hora de

cargar los perfiles topográficos de la región lo cual hace que los cálculos de enlace se aproximen

casi en su totalidad a la realidad.

7. Anexo

Teniendo en cuenta las tablas de especiaciones, expresadas anteriormente, para el cálculo de las

capacidades se tomaron en cuenta los siguientes modelos:

𝑀𝑒𝑗𝑜𝑟 𝑆𝑁𝑅 = 10 𝑙𝑜𝑔 (

𝑃𝑒𝑜𝑟 𝑆𝑁𝑅 = 10 𝑙𝑜𝑔 (

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑐𝑒𝑝𝑐𝑖ó𝑛 (𝑤) 𝑀𝑒𝑗𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑤

)

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑐𝑒𝑝𝑐𝑖ó𝑛 (𝑤) 𝑃𝑒𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑤

)

Page 61: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

61

Punto A Punto B Mejor

potencia de ruido A (W)

Peor potencia de ruido A (W)

Mejor potencia de ruido B (W)

Peor potencia de ruido B (W)

Antena 2 Antena 3 4,5048E-15 5,0741E-15 4,5048E-15 5,0741E-15 Antena 3 Antena 1 4,5048E-15 5,0741E-15 4,5048E-15 5,0741E-15 Antena 1 Antena 7 4,4186E-15 4,9878E-15 4,4186E-15 4,9878E-15 Antena 7 Antena 8 4,4531E-15 5,0396E-15 4,4531E-15 5,0396E-15 Antena 8 Antena 4 1,795E-14 2,0365E-14 1,795E-14 2,0365E-14 Antena 4 Antena 6 4,4876E-15 5,0913E-15 4,4876E-15 5,0913E-15 Antena 6 Antena 5 4,4876E-15 5,0913E-15 4,4876E-15 5,0913E-15 Antena 5 Antena 2 4,4531E-15 5,0396E-15 4,4531E-15 5,0396E-15

Tabla 13 – Cálculo de parámetros necesarios para determinar la capacidad de los enlaces del core del Parque Nacional Patagonia

Punto B Mejor SNR

A (dB) Peor SNR A

(dB) Mejor SNR

B (dB) Peor SNR B

(dB) Antena 2 Antena 3 9,46 8,95 9,46 8,95 Antena 3 Antena 1 10,76 10,25 10,76 10,25 Antena 1 Antena 7 6,55 6,02 6,55 6,02 Antena 7 Antena 8 24,91 24,38 24,91 24,38 Antena 8 Antena 4 12,46 11,91 12,46 11,91 Antena 4 Antena 6 6,58 6,03 6,58 6,03 Antena 6 Antena 5 24,18 23,63 24,18 23,63 Antena 5 Antena 2 6,01 5,48 6,01 5,48

Tabla 14 – Cálculo de parámetros necesarios para determinar la capacidad de los enlaces del core del Parque Nacional Patagonia

Page 62: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

62

Punto A

Punto B

Mejor potenci

a de ruido A

(W)

Peor potenci

a de ruido A

(W)

Mejor potencia

de ruido B (W)

Peor

potencia de ruido B (W)

Seccional Bahía El Túnel Repetidora La Silesia 4,5157E

-15 5,0637E

-15 4,6118E-15 4,99129E-15

Repetidora RP23 Repetidora La Leona 4,5157E -15

5,0637E -15 4,6118E-15 4,99129E-15

Seccional Bahía El Túnel Repetidora RP23 4,5157E

-15 5,0637E

-15 4,6118E-15 4,99129E-15

Repetidora La Silesia Intendencia 4,6118E -15

4,9913E -15 4,56E-15 4,93954E-15

Repetidora Huilches Repetidora La Leona 1,8447E -14

1,9965E -14 1,8447E-14 1,99652E-14

Seccional Río Guanaco Repetidora RP23 4,6118E

-15 4,9913E

-15 4,6118E-15 4,99129E-15

Seccional Lago Roca I Repetidora Huilches 4,491E-

15 4,8705E

-15 4,6118E-15 4,99129E-15

Repetidora Huilches Seccional Rio Mitre 4,6118E -15

4,9913E -15 4,6118E-15 4,99129E-15

Seccional Lago Argentino I Intendencia 4,629E-

15 5,0085E

-15 4,56E-15 4,93954E-15

Seccional Lago Moreno I Seccional Lago Roca I 4,6118E

-15 4,9913E

-15 4,491E-15 4,87054E-15

Seccional Bahía El Túnel Seccional Moyano 4,5157E

-15 5,0637E

-15 4,6377E-15 5,01716E-15

Repetidora El Chaltén

Laguna Cóndor Refugio de Montaña

4,5157E -15

5,0637E -15 4,5157E-15 5,06374E-15

Laguna Cóndor Refugio de Montaña

Camping Laguna del Desierto

4,5157E -15

5,0637E -15 4,5157E-15 5,06374E-15

Repetidora El Chaltén Repetidora RP23 2 4,5157E

-15 5,0637E

-15 4,5157E-15 5,06374E-15

Laguna Cóndor Refugio de Montaña

Repetidora El Chaltén

4,5157E -15

5,0637E -15 4,5157E-15 5,06374E-15

Repetidora RP23 2 Camping Piedra del fraile

4,5157E -15

5,0637E -15 4,5157E-15 5,06374E-15

Repetidora El Chaltén Repetidora RP23 4,5157E

-15 5,0637E

-15 4,6118E-15 4,99129E-15

Camping Piedra del Fraile

Laguna Cóndor Refugio de Montaña

4,5157E -15

5,1155E -15 4,5157E-15 5,11549E-15

Repetidora Huilches Repetidora La Leona 1,8447E -14

1,9965E -14

4,0407072 1

3,69727422 6

Tabla 15 – Cálculo de parámetros necesarios para determinar la capacidad de los enlaces del core del Parque Nacional Los Glaciares

Page 63: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

63

Punto A

Punto B

Mejor SNR A (dB)

Peor SNR A (dB)

Mejor SNR B (dB)

Peor SNR B (dB)

Seccional Bahía El Túnel Repetidora La Silesia 16,85 16,36 16,76 16,42 Repetidora RP23 Repetidora La Leona 20,55 20,06 20,46 20,12 Seccional Bahía El Túnel Repetidora RP23 23,55 23,06 17,46 17,12 Repetidora La Silesia Intendencia 22,46 22,12 10,51 10,16 Repetidora Huilches Repetidora La Leona 4,04 3,70 11,44 11,10 Seccional Río Guanaco Repetidora RP23 9,46 9,12 9,46 9,12 Seccional Lago Roca I Repetidora Huilches 18,78 18,42 21,66 21,32 Repetidora Huilches Seccional Rio Mitre 61,86 61,52 61,86 61,52 Seccional Lago Argentino I Intendencia 20,35 20,00 20,41 20,06 Seccional Lago Moreno I Seccional Lago Roca I 7,26 6,92 7,38 7,02 Seccional Bahía El Túnel Seccional Moyano 48,15 47,66 48,04 47,70

Repetidora El Chaltén Laguna Cóndor Refugio de Montaña -0,25 -0,74 2,75 2,26

Laguna Cóndor Refugio de Montaña

Camping Laguna del Desierto 12,25 11,76 12,25 11,76

Repetidora El Chaltén Repetidora RP23 2 23,85 23,36 23,85 23,36 Laguna Cóndor Refugio de Montaña Repetidora El Chaltén 6,65 6,16 6,65 6,16

Repetidora RP23 2 Camping Piedra del fraile 25,05 24,56 25,05 24,56 Repetidora El Chaltén Repetidora RP23 39,75 39,26 39,66 39,32

Camping Piedra del Fraile Laguna Cóndor Refugio de Montaña 11,75 11,21 11,75 11,21

Repetidora Huilches Repetidora La Leona 11,44 11,10 5,00 151,77 Tabla 16 – Cálculo de parámetros necesarios para determinar la capacidad de los enlaces del core del Parque

Nacional Los Glaciares

𝑅𝑒𝑐𝑒𝑝𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑤) 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑝𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑚 = 8 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎 (𝐻𝑧) ∗ 𝑙𝑜𝑔2 (1 + 𝑃𝑒𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑊))

𝑅𝑒𝑐𝑒𝑝𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑤) 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑜𝑤𝑛𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑚 = 8 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎 (𝐻𝑧) ∗ 𝑙𝑜𝑔2 (1 + 𝑃𝑒𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑊))

Page 64: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

64

Información proporcionada por personal de la Administración de Parques

Nacionales

Page 65: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

65

Page 66: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

66

Page 67: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

67

Page 68: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

68

Page 69: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

69

Page 70: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

70

Page 71: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

71

Page 72: Servicio SOS en la montaña v2

SERVICIO SOS EN LA MONTAÑA

Mendoza, Lucas Sebastián y Pereyra, Tomas Sebastián

72

8. Bibliografía

• Carlson A. Bruce, Sistemas de Comunicaciones, McGraw Hill (Eds.), 4a ed. México,

2007

• Wayne Tomasi, Sistemas de Comunicaciones electrónicas. Ed. Pearson

Educación.

• F.G.Stremler: Introducción a los sistemas de comunicaciones.

• B. P. Lathi, Introducción a la teoría y sistemas de comunicaciones. Limusa

1994

• Tropeano, Francisco. Antenas y propagación. Edición: 1a ed, Buenos Aires: Libr. y

editorial Alsina, 2003, 2v: ISBN: 9789505531189