Serigrafía

50
Serigrafía Paola Montiel Axel Onofre

Transcript of Serigrafía

Page 1: Serigrafía

Serigrafía

Paola Montiel

Axel Onofre

Page 2: Serigrafía

Definición

Según la Real Academia

Española, es el

procedimiento de

estampación mediante

estarcido a través de un

tejido, en principio seda,

por la que un rodillo

hace pasar la tinta o

pintura. Se imprime

sobre cualquier material,

como papel, tela, metal,

cerámica, etc.

Page 3: Serigrafía

¿Qué es?

La serigrafía es una técnica de impresión empleada sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.

Page 4: Serigrafía

Antecedentes

Se remonta a la antigua China, donde se sutilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre: sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego).

Page 5: Serigrafía

Guy Maccoy fue el primero en utilizar la técnica de la serigrafía con fines artísticos. Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 x 11 pulgadas y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo su primera exposición individual, la primera de serigrafías en una galería.

Page 6: Serigrafía

Lineaje

Page 7: Serigrafía

Tenemos que saber que cuanto más cantidad de hilos,

soportará más lineatura de trama, dado que los puntos

de trama a más lineatura más pequeños son, sobre una

malla de pocos hilos los puntos que coincidan entre los

huecos de los hilos se perderán.

Page 8: Serigrafía

Para la obtención de la relación existenteentre el número de hilos por centímetro de lamalla y la lineatura de la trama del fotolito,una regla general usada por los serigrafistaspara no tener problemas de reproduccióncon tramas, es elegir el tejido multiplicandopor cuatro la lineatura de la trama,quedando por ejemplo para una trama de30 puntos por centímetro, una malla de 120hilos por centímetro.

Page 9: Serigrafía
Page 10: Serigrafía

MATERIALES

Page 11: Serigrafía

Pantallas

Es donde quedará grabado nuestro diseño y servirá como

elemento principal de plantilla para estampar las prendas. Las

pantallas son marcos de madera o aluminio recubiertos con una

tela de tipo organdí tensada.

Page 12: Serigrafía

Anteriormente estos bastidores se hacían con

tela de Seda, de ahí su nombre en ingles “Silk

Screen printing”

Estos bastidores o pantallas juegan de papel de

planchas en este tipo de sistema de impresión.

Page 13: Serigrafía

Fotolitos

Es el gráfico que colocamos sobre la pantalla cuando la

insolamos, por ello, tiene que ser un dibujo muy bien definido

y completamente negro. Se imprime en un papel especial de

poliéster o acetato

Page 14: Serigrafía

Emulsión de Diazo

Es una emulsión fotosensible de baja viscosidad, de base en

agua, fotosensible, que sirve para llenar el poro de la tela.

Page 15: Serigrafía

Recuperador

Sirve para eliminar toda

la emulsión de la

pantalla dejando la tela

completamente limpia.

Page 16: Serigrafía

Reguera

Utensilio de metal que nos

sirve para emulsionar las

pantallas fácilmente y de

manera idónea para una

insolación perfecta.

Page 17: Serigrafía

Recleta o Rasero

Formada por un mango de madera o metal y una tira de

caucho. Se utiliza para arrastrar la tinta sobre el bastidor

repartiéndola uniformemente a la hora de estampar.

Page 18: Serigrafía

Tintas o lacas

Las lacas son tintas a base de agua, viscosas y con colores

muy vivos. Se pueden mezclar entre ellas. Son fáciles de

limpiar, tanto de la pantalla como de azulejos, suelos, etc…

Estas tintas secan a la intemperie, polimerizan al aire (deben

secar un mínimo de 24-48 horas). Para su perfecta curación

hay que someterles a una temperatura de 160-180º con una

plancha térmica o plancha casera.

Page 19: Serigrafía

tintas para papel

secan por evaporación

hay acabados de brillo, mate y satinado

están compuestas por resinas celulósicas o acrílicas

los disolventes que se utilizan son los hidrocarburos.

Page 20: Serigrafía

• tintas para plásticos: para PVC (o tintas vinílicas, utilizables

sobre papel y otros soportes) o para POLILEFINAS (polietileno y

polipropileno, pueden ser de 1 o 2 componentes, requieren

de un tratamiento previo del material)

Page 21: Serigrafía

tinta para metales

tintas formuladas con resinas epoxi, de poliuretano o

alquídicas (son de dos componentes), no tienen propiedades

autosolventes.

Page 22: Serigrafía

tintas para telas: plastisol y tintas sublimales (transfers), los

plastisoles están basadas en una dispersión de resina de PVC

plastificante, no se secan en pantalla, necesitan 160º de

temperatura para secar, una vez seca la tinta es más flexible,

las tintas sublimales o tintas para transfers se utilizan para

poliéster.

Page 23: Serigrafía

Pegamento Textil

Se emplea para

fijar la prenda a la

estación. Este

pegamento no

daña la prenda ya

que es especial

para ello. Se

degrada sólo.

Page 24: Serigrafía

Pistola de aire

Pistola de aire: Es una herramienta que expulsa aire caliente

muy parecido a un secador de cabello. Puede alcanzar más

de 500º, dependiendo del modelo del aparato. Aconsejamos

adquirir una pistola con regulador de temperatura.

Page 25: Serigrafía

Insoladora

Insoladora:

Normalmente es un

cajón con luz donde

se revela la pantalla

con el fotolito

preparado.

Page 26: Serigrafía

Pulpo de serigrafía

Herramienta que nos sirve para asegurar una estampación

precisa y correcta.

Page 27: Serigrafía

Hidrolavadora

Esta herramienta nos será útil a la hora de recuperar las

pantallas (lavarlas en profundidad para reutilizarlas), ya que la

presión del agua nos permitirá eliminar todos los restos de

tinta o emulsión que hayan quedado en la malla.

Page 28: Serigrafía

¿CÓMO FUNCIONA?

Page 29: Serigrafía

Paso 1

1-Se realiza el diseño completo

2-Se pasa una idea en boceto a

diseño final

3-Se realizan pequeños retoques con

el ordenador adecuando los diseños

al proceso de impresión.

4-El comienzo de un trabajo exige

discernir exactamente lo que se

espera conseguir

Page 30: Serigrafía

Paso 2 Confección de moldes de impresión.

Es necesario hacer uno por cada color.

El proceso se compone de las siguientes fases: entelado de los moldes de

impresión, desengrasado y emulsionado, insolado, revelado, retoque y

bloqueado.

Page 31: Serigrafía

Una vez tensado el tejido del

molde se emulsiona con un

material fotosensible

aplicándosele por contacto

el fotolito con la imagen y

exponiéndose a la luz en la

insoladora. La luz endurece

la zona emulsionada libre de

imagen y la parte no

expuesta a la luz se diluye

por contacto con agua

quedando zonas libres de

emulsión a través de las

cuales puede pasar tinta.

Page 32: Serigrafía

Paso 3

La impresión se

realizará con las

pantallas a través de

los huecos libres de

emulsión arrastrando

las tintas

manualmente con

una rasqueta de

caucho. La tinta se

deposita sobre el

tejido.

Page 33: Serigrafía

APLICACIONES

Page 34: Serigrafía

• Estampado textil: camisetas, vestidos, telas,

corbatas, material de deporte, calzado, lonas y en

todo tipo de ropa

Page 35: Serigrafía

• Pinturas, dibujos, carteles y demás productos.

Page 36: Serigrafía

• En la impresión de plásticos: marquesinas, paneles,

elementos de decoración, placas de señalización y

marcaje, tableros de control y otros materiales.

Page 37: Serigrafía

• En la impresión de madera y corcho, para

elementos de decoración, puestas, muebles,

paneles, etc.

Page 38: Serigrafía

• En la impresión de calcomanías y etiquetas: calcomanías al agua y secas, etiquetas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y policloruro de vinilo (PVC)), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos, vidrio y cerámica.

Page 39: Serigrafía

• Decoración

de cristal, para

espejos y

material, para

todo tipo de

máquinas

recreativas y de

juego, y en

cilíndrico para

frascos, botellas,

envases,

jeringuillas,

ampollas,

vasijas y otros.

Page 40: Serigrafía

• En todo tipo de materiales para decoración de escaparates, mostradores, vitrinas, interiores de tiendas, y, en cualquier escala, elementos de decoración promocionales y publicitarios.

Page 41: Serigrafía

• Impresión de cubiertas para carpetas, libros y

demás artículos.

Page 42: Serigrafía

Caracteristicas del

Fotolito (Negativo)

Page 43: Serigrafía

La imagen que queramos usar para serigrafía siempre

tendrá que llevar colores planos sin degradados. Da

igual los colores que se escojan a la hora de

estampar, los gráficos siempre se llevarán a imprimir

en color negro.

Esto es porque las partes negras de la ilustración son las que quedan marcadas en la pantalla tras el

proceso de revelado y por esas zonas pasará la tinta

sea del color que sea.

Page 44: Serigrafía

Las imágenes a imprimir, para obtener un buen

fotolito, deben ser gráficos vectoriales. Los gráficos

vectoriales son imágenes digitales donde el

delineado y coloreado se realiza a través de

ecuaciones matemáticas.

A diferencia de las imágenes comunes que son

mapas de bits y por tanto están formadas por pixeles, los vectores pueden ampliarse sin que se lleguen a

pixelar nunca, también permite mover, estirar y retorcer imágenes de manera relativamente sencilla.

Page 45: Serigrafía

Cualquier impresora láser puede servir a la hora de

obtener un fotolito. Tanto las impresoras caseras

como las que tienen en las copisterías o imprentas

son válidas. Es importante imprimir siempre a la

máxima calidad que permita la impresora.

Podemos usar un spray llamado “Ennegrecedor de

Tóner” que nos será muy útil para conseguir que los

negros de nuestro fotolito se intensifiquen.

Page 46: Serigrafía

Ventajas de la Serigrafía

El proceso de serigrafía permite una oportunidad para

imprimir imágenes y texto en una variedad de

artículos promocionales. A diferencia de otras

técnicas de serigrafía, como el grabado a hueco o el

relieve, la serigrafía permite que se creen muchas

impresiones antes de que sea necesaria una nueva

aplicación de tinta, lo que hace que la pantalla para

pintar sera muy útil comercialmente.

Page 47: Serigrafía

Desventajas de la Serigrafía

Las imágenes de serigrafía tienen que tener un diseño

simple y estar reducidas a líneas o formas finas que se

impriman bien. Aunque los marcos de las pantallas

son duraderos y se pueden utilizar varias veces,

finalmente se pueden deformar y quedar desparejos.

La mayoría de las plantillas hechas a mano son muy

frágiles y se rompen más rápido que los procesos a

base de emulsión.

Page 48: Serigrafía

Errores más comunes

La tinta se filtra por debajo de la tela arruinando la

impresión. La tinta está demasiado licuada / blanda.

Los bordes no están claros y además desparejos sin

definición.

Se mezclan los colores adyacentes luego de la

impresión.

La emulsión se quita con el agua al "revelar" el diseño.

La tinta se quita del autoadhesivo. La tinta se quiebra

en las telas.

Page 49: Serigrafía

Bibliografía

http://html.rincondelvago.com/serigrafia_1.html

http://www.monografias.com/trabajos93/curso-serigrafia/curso-serigrafia.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Serigraf%C3%ADa

http://serigrafia-casera.blogspot.mx/2010/04/materiales-y-revelado-del-marco.html

http://www.tumblr.com/search/Silkscreen

http://www.pinterest.com/search/pins/?q=Silkscreen%20

http://www.grafilia.net/categoria/diseno-grafico/

http://www.serigrafialibertaria.es/preparacion-del-fotolito/

https://www.youtube.com/watch?v=FnQl2v6YJZk

Page 50: Serigrafía

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!