Serie Reflexiones LGE

download Serie Reflexiones LGE

of 13

Transcript of Serie Reflexiones LGE

  • 7/23/2019 Serie Reflexiones LGE

    1/13

    Serie reflexiones:INFANCIA YADOLESCENCIA N6

    CHILE

    Qu Educacin, para qu Sociedad;El Proyecto de Ley General de Educacin

    Junio 2007

    Autores: Daniel Contreras, Consultor UNICEF

    Egidio Crotti, Representante de UNICEFpara Chile

  • 7/23/2019 Serie Reflexiones LGE

    2/13

  • 7/23/2019 Serie Reflexiones LGE

    3/13

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    2

    PRESENTACIN

    El proyecto de Ley General de Educacin, recientemente enviado por el poder ejecutivo,

    busca sentar las bases que ordenen el sistema educativo del pas. Es, en este sentido, una

    definicin sobre el sistema educativo que se desea.

    Es claro que al establecer esa definicin se pone en perspectiva valoraciones no slo sobre

    lo que es o debe ser la educacin, sino tambin acerca de cul es la sociedad a la que se

    aspira y cmo contribuye la educacin a formarla.

    Este es un campo de debate complejo. UNICEF desea recordar que la Convencin sobre los

    Derechos del Nio expresa una direccin clara hacia la cual las sociedades debenmovilizarse con el propsito de alcanzar el desarrollo pleno de todos sus miembros; por

    este motivo, contribuye con un aporte en esta discusin.

    Desde este marco entendemos que el propsito de la educacin es: asistir a los nios en el

    desarrollo de sus talentos personales, y de sus capacidades fsicas y mentales hasta el

    mximo de sus posibilidades; inculcar la valoracin por los derechos humanos y laslibertades fundamentales, adems del respeto hacia sus padres, su propia identidad cultural

    y hacia las civilizaciones distintas a la suya. Tambin la educacin debe preparar para

    asumir una vida responsable en una sociedad libre, en espritu de comprensin, paz,

    tolerancia, equidad de gnero, con respeto por el medio ambiente y la amistad entre todoslos pueblos, grupos tnicos, nacionales y religiosos.

    El derecho a la educacin se enmarca en cuatro principios: no discriminacin; interssuperior del nio; derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y respeto y

    consideracin por la visin de los nios.

    Todo ello, necesariamente nos lleva ha asumir que el sistema escolar chileno, consistente

    con estos fines, debe ayudar a conformar una sociedad movilizada hacia la inclusin social,

    la tolerancia y la equidad, en que todos los nios y nias logren el mximo desarrollo de sus

    potenciales. Las definiciones, los instrumentos y los mecanismos que se definan en la leydeben ser consistentes con este propsito.

    Si, en cambio, el lugar de llegada es una sociedad caracterizada exclusivamente por lacompetitividad interna, los dispositivos de la ley deben ser otros.

    Como veremos, el proyecto de Ley General de Educacin contiene algunos elementos que

    hacen fuerza en torno a un sistema para la calidad que genere integracin social para todos.Muchos de los aspectos ms discutidos deben ser juzgados a la luz de la coherencia con

    estos propsitos.

    A partir de esa consideracin se analiza el proyecto de Ley General de Educacin

    identificando elementos que explican la necesidad de cambiar el marco ordenador delsistema escolar, elementos destacados del marco general de la ley y aspectos que requieren

    ms atencin y una mejor definicin. El anlisis concluye, precisamente, con los aspectos

  • 7/23/2019 Serie Reflexiones LGE

    4/13

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    3

    ms controversiales, aquellos que necesariamente exigen una respuesta a las preguntas

    Qu educacin queremos? y para formar qu sociedad?

    1.- ES NECESARIO CAMBIAR EL MARCO ORDENADOR DEL SISTEMAESCOLAR EN CHILE

    El proyecto de ley debe ser entendido como una primera respuesta a la necesidad dereordenar el Sistema Educativo Chileno, el que si bien ha demostrado logros, seencuentra en un momento en que los propios mecanismos disponibles (de financiamiento,

    control, apoyo y seguimiento, evaluacin y carrera docente, entre otros) parecen limitados o

    insuficientes para avanzar en el desafo mayor: asegurar una educacin de calidad paratodos.

    Respecto de los logros, se debe destacar la democratizacin del acceso en el nivelescolar como uno de los xitos ms relevantes. Chile ha sostenido una muy relevanteexpansin de su sistema escolar, el que hoy exhibe alta cobertura. Se deben reconoceradems las positivas cifras de disminucin de la repitencia y de la desercin, as comoel aumento de la tasa de xito oportuno y de xito total1.

    Estos resultados, sin embargo, presentan algunas limitaciones graves: i) se dan en unescenario de persistente segmentacin del sistema escolar, ii) se vienen desacelerando loslogros ya sealados y iii) estos logros no han estado acompaados de una mejora evidente,

    sostenida y de amplio alcance en trminos de calidad, medida sta a travs de los

    resultados educativos.

    i) El sistema escolar chileno se muestra altamente segmentado,pues existe unantida diferenciacin tanto del tipo de poblacin escolar que es atendida por cadaestablecimiento, como de los resultados educativos, de manera que tambin lasdificultades, las posibilidades y los xitos se estratifican.

    Consideremos dos indicadores como muestra:

    La cobertura del sistema, que ya se ha destacado como un logro, encierra en lascifras promedio diferencias muy significativas. Mientras que entre el 20% de

    mayores ingresos el 49% de los nios accede a educacin parvularia, entre el 20%de menores ingresos lo hace slo un 30.5%. Si bien la cobertura ha aumentado, no

    lo ha hecho con nfasis compensatorio, de hecho, para la educacin parvularia el

    tamao de la brecha entre el primer y el quinto quintil es levemente mayor en 2003que en 1990

    2.

    1De esta manera, en tanto la cohorte 1980-1990 requiri de 8,5 aos para concluir el nivel y egres de ella el 64,9% del

    grupo que haba comenzado en 1 bsico en 1980; la cohorte 1994-2004 requiri un poco menos de tiempo para concluir elnivel, 8,3 aos y egres de l el 87,2% de los que comenzaron 1 bsico en 1994

    1MINEDUC. Indicadores de la Educacin

    en Chile 2003-2004.

    2Casen 2003, MIDEPLAN

  • 7/23/2019 Serie Reflexiones LGE

    5/13

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    4

    Algo similar ocurre con los resultados medidos a travs de la prueba SIMCE; all seobserva que los puntajes promedio nacionales se distribuyen muy desigualmente

    entre los distintos grupos socioeconmicos. En el SIMCE 4to bsico del ao 20053,

    por ejemplo, el grupo socioeconmico bajo presenta 28 puntos menos en

    matemticas que el promedio nacional y casi 80 puntos menos que el grupo

    socioeconmico alto.

    ii) Los logros asociados a eficiencia interna del sistema educativo como desercin y

    repitenciase han desacelerado. As, mientras entre 1990 y 1991 la cada en la tasade desercin en enseanza media fue de ms de 5%, esta cifra cae al 1,5% entre1995 y 1996, y a slo 0,5% entre 2003 y 2004, amn del hecho que en algunos aos

    la tasa subi.

    Es evidente que en la medida que los logros en estos indicadores se van

    acumulando, se va llegando a los segmentos ms refractarios a ser retenidos en el

    sistema escolar, la parte ms dura de las metas. No obstante aquello, los xitos

    iniciales se muestran estancados, por lo que, probablemente, se requieren cambiosen las condiciones.

    Veamos un ejemplo en que la parte ms dura de las metas no est tan cerca pero queigualmente exhibe desaceleracin. La tasa de graduacin de enseanza media

    4

    presenta una tendencia general de aumento, pasando de 37,3% en 1990, a 42% en

    1995, 44,1% el 2000 y 47,3 en 2004. Sin embargo, el ritmo de la mejora ha bajado yse encuentra casi estable en las ltimas mediciones

    5.

    iii) Los resultados educativos, adems, se han mostrado prcticamente estticos enestos aos. No ha sido posible observar una mejora evidente, sostenida y deamplio alcance en trminos de calidad, an en la acepcin restringida de calidadque est dada por la medicin SIMCE.

    En 7 aos de mediciones comparables, slo en tres ocasiones se ha evidenciado unavance significativo, y slo en algunos niveles y respecto de algunos sectores de

    aprendizaje6.

    Es probable que estas limitaciones graves se deban a las caractersticas, posicin yposibilidades de los mecanismos y condiciones generales del sistema educativo -lo que ha

    sido advertido por otros7- y lleva a plantearse la pregunta sobre si la reforma educacional en

    Chile no ha llegado al techo impuesto por las limitaciones estructurales, y que el basarsepreferentemente en estrategias de mercado, como la competencia entre escuelas, no est

    imponiendo un lmite en futuros resultados de medidas de la reforma.

    Para superar este panorama de limitaciones y estancamientos en trminos de calidad

    educativa, se requiere de adecuaciones mayores que redefinan elementos estructurantes del

    3Informe de Resultados SIMCE 2005, 4to bsico. MINEDUC

    4 Corresponde al nmero de graduados de enseanza media en relacin al total de la poblacin en edad terica de

    graduacin (17 y 18 aos). Indicadores de la Educacin Chilena, 2004, MINEDUC5En este caso el techo est todava lejos. En promedio, los pases de la OCDE presentaba una tasa de graduacin sobre

    80% en 2001, mientras que en Chile ese ao era de 48%.6Resultados SIMCE 1998 en adelante, MINEDUC

    7Revisin de Polticas Nacionales de Educacin CHILE, OCDE, 2004

  • 7/23/2019 Serie Reflexiones LGE

    6/13

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    5

    sistema educativo nacional. Una nueva ley general de educacin es un avance en este

    sentido.

    2.- EL PROYECTO DE LEY GENERAL DE EDUCACIN PROPUESTO

    ESTABLECE UN MARCO GENERAL CON PRINCIPIOS ADECUADOS, UNACONCEPCIN DE DERECHO A LA EDUCACIN MEJORADA, YDISPOSICIONES Y MECANISMOS QUE PERMITEN MATERIALIZAR MEJORASPECTOS DEL DERECHO A LA EDUCACIN

    Los principios que orientan el proyecto de Ley General de Educacin - universalidad y

    educacin permanente, calidad de la educacin, equidad del sistema educativo,

    participacin, responsabilidad, articulacin del sistema, transparencia y flexibilidad- sonadecuados y coherentes con los acuerdos internacionales suscritos por Chile.

    El proyecto releva tambin que el sistema de educacin debe desplegar su quehacer en un

    marco de respeto a los derechos humanos, de formacin para el ejercicio de la tolerancia,de respeto a la diversidad, y de participacin activa y democrtica en la sociedad. As, la

    incorporacin de la perspectiva de derechos constituye un avance de trascendencia, respeto

    de las parcas definiciones que contiene la LOCE.

    Pensamos que esta normativa est en concordancia con las exigencias que demanda una

    educacin moderna ycon las definiciones de calidad educativa que se dan en la comunidadinternacional

    8y sita a Chile en un nivel de debate acorde a las necesidades educativas del

    siglo XXI.

    El proyecto es coherente con una concepcin integral de derecho a la educacin, ya que

    supone:

    Derecho a acceder y permanecer en la escuela. Mientras en la LOCE slo seconsignaba el derecho al acceso, esta normativa fortalece decididamente esta

    dimensin del derecho a la educacin.

    Derecho a una educacin de calidad para todos. Se enriquece el concepto decalidad al explicitar principios y propsitos de la educacin, y al definir

    aprendizajes pertinentes (como objetivos finales del proceso educativo). Seestablece, adems, una institucionalidad para asegurar este derecho.

    Derecho a la equidad educativa. Tanto a nivel de los principios que inspiran alsistema educativo chileno como en los mecanismos de garanta, la equidad quedafuertemente fortalecida, constituyndose en un propsito orientador de todo el

    quehacer educativo del pas.

    8 Aunque este es un campo muy amplio, tanto la Convencin sobre los Derechos del Nio como la Declaracin sobre

    Educacin para Todos de Jomtien ,en 1990, y el Marco de Accin de Dakar ,en 2000; entre otros instrumentosinternacionales, indican que la calidad es central para alcanzar un efectivo derecho a la educacin, es la mdula delproceso escolar y est constituida por dimensiones complejas e indisolubles (educandos, entornos, contenidos, procesos yresultados) que deben apuntar a permitir el desarrollo del mximo potencial de cada ser humano. (UNESCO, 2005, Informede Seguimiento Educacin para Todos, El Imperativo de la Calidad).

  • 7/23/2019 Serie Reflexiones LGE

    7/13

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    6

    Derecho a la no discriminacin.El proyecto lo considera en tanto derecho de losalumnos, responsabilidad de la escuela y obligacin del Estado de velar por suresguardo, aunque solamente hasta octavo bsico, al permitir la seleccin de

    alumnos a partir de primero medio.

    Derecho a educarse en una comunidad sana y socialmente armnica. Establecela relevancia de proteger la convivencia interna, fija derechos y deberes de todos los

    miembros de la comunidad.

    El proyecto contiene mltiples aspectos que constituyen un avance para el sistema

    educativo chileno; UNICEF valora, reconoce y apoya esos aspectos:

    i) Se establecen explcitamente los derechos de los alumnosEsto constituye un hito histrico en la perspectiva de los Derechos del Nio y resulta en s

    mismo un refuerzo al proceso educativo, ya que la existencia de derechos que contienenresponsabilidades que progresivamente asumen los alumnos, posibilitan el que stos sean

    actores protagnicos de su propio aprendizaje.

    ii) Se refuerza la educacin inicialLa tremendapotencialidad humana y rentabilidad social de la educacin parvularia estampliamente demostrada. Al considerarla expresamente como un componente del sistema

    con reconocimiento, financiamiento y objetivos explcitos, a partir del primer nivel detransicin, se la potencia como elemento crtico para consolidar un sistema educativo ms

    equitativo.

    iii) El proyecto de Ley General de Educacin establece mecanismos para laprovisin de una educacin de calidad para todos

    Esto se consigue mediante el aumento en las exigencias para la apertura y mantencin de

    establecimientos, la definicin de deberes y derechos de los actores de la comunidad

    educativa -lo que posibilita mayor control social al proceso educativo- y, lo ms relevante,fija explcitamente un rol garante de la calidad de la educacin al Estado.

    Se elevan los requisitos de entrada y de vigencia a quienes proveen laeducacin. As, conservando el derecho a abrir y mantener colegios, establecenuevas condiciones aplicables a todos, en trminos de formacin del sostenedor,

    cumplimiento de los estndares nacionales de desempeo y resultados educativos,exigencias de solvencia y garanta. Sin duda, estas obligaciones contribuyen a

    generar mejores condiciones institucionales en cada escuela y liceo para alcanzaruna educacin de calidad para todos.

    Se enriquece el proceso educativo fortaleciendo su carcter social, a travs del

    reconocimiento de los roles, deberes y derechos de los miembros de la comunidadeducativa, especialmente los apoderados. Esto permitir un mayor compromiso,controly apoyode todos sus integrantes.

  • 7/23/2019 Serie Reflexiones LGE

    8/13

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    7

    Se incorporan nuevos roles y deberes al Estado.En esta perspectiva, se valoraespecialmente la obligacin del Estado de ser garante del derecho a la educacin de

    calidad para todos.

    o Para esto se establecen metaspblicamente conocidas, que definen lo que

    se entiende por una educacin de calidad (abarcando lo que deben aprenderlos nios en los distintos niveles de escolaridad, el grado de desempeo de

    los profesores y la determinacin de algunas condiciones de funcionamiento

    de las escuelas).o Adems, se fijan mecanismos y atribucionesque permiten orientar a una

    escuela cuando lo hace mal, por una parte, y luego, eventualmente,

    amonestar, multar y cerrar a los establecimientos que a pesar de las

    recomendaciones, recursos y apoyos, mantengan deficiencias reiteradas entrminos de resultados.

    En este marco es destacable tambin la relevancia de las polticas compensatorias y

    mecanismos de discriminacin positivacomo herramientas de materializacin deeste derecho. El proyecto establece directrices en esta perspectiva.

    Teniendo en cuenta estos puntos, la normativa establece las bases para la exigibilidad delderecho a una educacin de calidad para todos. De esta manera, la familia en general,

    padres y alumnos, no estarn desinformados ni solos, pues el pas se compromete a

    garantizar la calidad y apoyar a los padres en hacer exigible esa garanta.

    iv) Destaca la formacin en la convivencia social y la resolucin formativa de losconflictos

    Se establece la obligatoriedad para cada escuela de contar con un Consejo Escolar y de un

    reglamento que regule las relaciones entre los actores de la comunidad. Se resguarda queeste reglamento est adecuado a los principios de la Ley General y se asegura un marco de

    respeto mutuo y debido proceso.

    Todo ello constituye un reforzamiento a la potestad de la escuela para resolver

    formativamente los conflictos de convivencia.

    3. EL PROYECTO DEBE MEJORAR SUS DEFINICIONES; ESPECIALMENTEPREOCUPANTE SON LA DBIL CONSIDERACIN SOBRE LA DIVERSIDAD YLA CONFUSIN SOBRE NIVELES DE ACTUACIN DE LA LEY

    i) El concepto de diversidad contenido en el proyecto de ley debe necesariamenteprofundizarse, puesto que no se tiene en cuenta a los pueblos originarios reconocidos y almbito rural, en un pas como Chile donde casi 700 mil personas se consideran

    pertenecientes a una etnia y el 13,4% de la poblacin vive en el mundo rural. Estossegmentos de la poblacin realizan una clara contribucin a la cultura del pas, por tanto,

    deben ser considerados en la ley, de manera de ampliarla hacia una perspectiva de

    interculturalidad.

  • 7/23/2019 Serie Reflexiones LGE

    9/13

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    8

    ii) El proyecto de ley general contiene aspectos generales propios de una ley de bases

    como debe ser esta- y otros elementos muy especficos, lo que dificulta una adecuadadiscusin de la misma. Es importante concentrarse en los temas ms globales y

    sustantivos, es decir, en las bases del sistema educativo en Chile, revisar si estn todos ellos

    contenidos y establecer otras leyes para regular los aspectos de mayor detalle.

    4. FRENTE A LA CONTROVERSIA DERECHO A LA EDUCACIN V/SLIBERTAD DE ENSEANZA: AL INTRODUCIR MS FLEXIBILIDAD ELPROYECTO REFUERZA LA LIBERTAD DE ENSEANZA EN EL SENTIDOCORRECTO: MS OPCIONES PARA LOS ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS

    La libertad de enseanza se refiere tanto al derecho de los padres para escoger unadeterminada educacin para sus hijos -porque son las familias las que tienen la potestad de

    escoger una escuela y no al revs- como a la libertad para quienes cumplan con los

    requisitos, de abrir y mantener colegios.

    El proyecto no slo resguarda este derecho sino que lo ampla al establecer msflexibilidad y opciones dentro del propio sistema escolarpara que los padres ejerzan suderecho a la libertad de enseanza. Esta ampliacin se verifica a nivel de la estructura de laorganizacin del sistema, del currculo y de los propios establecimientos.

    A nivel de la estructura de organizacin, se reconoce la existencia de una nuevamodalidadpara enseanza media, la artstica, y se dispone que se puedan establecer otrasnuevas modalidades para complementar o profundizar reas de la educacin regular.

    Se incluye adems la certificacin de aprendizajes y competencias adquiridas en otrasexperiencias no formales y flexibles.

    La propuesta de un marco curricular que establece objetivos fundamentales de aprendizaje,suprimiendo la distincin entre objetivos fundamentales y contenidos mnimos obligatorios,

    significa ordenar mejor lo que debe ser aprendido en la escuela, posibilitando unmayor espacio para los nfasis que cada establecimiento estime adecuados.

    Se considera tambin la posibilidad, y se establece un procedimiento, para proponeradecuaciones curriculares especficas (en atencin a determinadas caractersticas depersonas o poblaciones).

    Se potencia la capacidad de cada escuela para orientar el proceso educativo, tanto porla exigencia de un proyecto educativo institucional, como por el carcter ms explcito ycompleto con que se presenta la calidad educativa y la definicin acerca de qu es lo que

    los nios, nias y adolescentes de Chile deben aprender en la escuela.

    El marco tambin ampla las oportunidades al insistir en el derecho de cada establecimiento

    (incluidos los pblicos) de establecer sus propios planes y programasen arreglo con elnuevo marco curricular.

  • 7/23/2019 Serie Reflexiones LGE

    10/13

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    9

    5. FRENTE A LA CONTROVERSIA SOBRE SELECCIN: ES CONSISTENTECON UNA EDUCACIN PARA LA INCLUSIN SOCIAL AL ELIMINAR LASELECCIN EN ENSEANZA BSICA

    Es completamente adecuado que el proyecto de ley integre una explcita orientacin sobreel tema de la seleccin,ya que:

    Actualmente existe como una prctica extendida, con grandes vicios dearbitrariedad.

    Ha contribuido a la segmentacin del sistema educativo. Constituye, adems, otro sntoma de la dramtica inequidad del sistema escolar

    chileno. Ha generado un escenario de reglas desiguales segn el tipo de sostenedor.

    En consecuencia, es completamente apropiado eliminar la seleccin, ya que, en tantoconstituye una forma de discriminacin arbitraria, consagra una limitacin grave al derecho

    a la educacin. Y, justamente la seleccin es una forma de discriminacin arbitraria, puestoque se realiza en base a las caractersticas sociales, culturales, tnicas o religiosas de los

    padres, lo que genera una situacin de severa e inexcusable asimetra en el derecho a

    acceder a la escuela.

    El principio universal de no discriminacin queda fortalecido al presentrselo como una

    obligacin exigible a todo el sistema educativo, incluido el segmento particular pagado.

    Se debe consignar adems que la seleccin supone necesariamente aceptar que, si existencolegios de excelencia, habr otros marcados por la inferioridad.La seleccin entonces,pudiendo contribuir a la produccin de algunos resultados escolares, lo hace siempre en un

    nmero restringido de establecimientos y en base a la exclusin. La no seleccin es una

    condicin para la creacin de un sistema escolar al todos puedan acceder, con igualdad de

    oportunidades, a la calidad educativa.

    Se ha argumentado que habra formas de seleccin que no constituyen discriminacin

    arbitraria o que son necesarias para alcanzar mejores resultados educativos. Al respecto sedebe sealar:

    Se seleccionan a los nios por mltiples motivos, entre ellos por ingresoseconmicos, creencias religiosas o su apariencia fsica. Pero, sin duda, lo que es

    ms inquietante es seleccionar a los nios a partir del diagnstico de sus

    capacidades con pruebas y test aplicados a los 3, 4 o 5 aos de edad y cuyos

    resultados permiten rechazar o aceptar a los nios en el sistema educacional. Lasescuelas que seleccionan de esta manera a los nios estn renunciando a su mandato

    de educar a todos los nios y slo buscan atender a los mejores, para luego aparecer

    como buenas escuelas con altos resultados. Nos parece un gran problema que laescuela renuncie a su misin formativa y slo quiera trabajar con la mejor materia

    prima.

  • 7/23/2019 Serie Reflexiones LGE

    11/13

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    10

    Se ha planteado que la seleccin por razones acadmicas pasadas, presentes ofuturas no constituira una forma de discriminacin arbitraria, sino que premiara los

    mritos personales. Al respecto, lo que debe sealarse es que resulta absolutamenteimprocedente intentar medir el mrito propio en nios de 4, 5 o 6 aos, cuyos

    desempeos se explican casi exclusivamente por el capital cultural de origen. Es

    decir, en vez de observarse el propio esfuerzo se selecciona, otra vez, en funcin delas caractersticas de su hogar.

    La Ley General de Educacin termina con la discriminacin de alumnos porrepitencias y no pago, pero no aborda la discriminacin por conducta, es decir,

    cuando la conducta de los alumnos no es acorde a las normativas internas de laEscuela. Aqu hay un riesgo de permitir formas sutiles pero muy eficientes de

    seleccin. Nos parece un gran problema que las escuelas o colegios no asuman su

    responsabilidad ante los nios que estn teniendo ms dificultades, y en cambio lescierren las puertas.

    Algunas voces han hablado de la necesidad de seleccionar para asegurar elmximo de identidad entre el proyecto educativo de la escuela y la visin yvalores de las familias. Esto es completamente razonable: una escuela y unafamilia que abogan en la misma direccin, constituyen un equipo poderoso para la

    educacin de sus hijos.

    No es razonable en cambio que si una familia -haciendo uso de su derecho de elegir

    una opcin educativa para sus hijos- escoge una escuela, sta no los selecciona,porque de esta forma se restringe la libertad.

    El compromiso e identidad de los padres con el proyecto educativo delestablecimiento es un bien valorado, una contribucin a la educacin y, por ello, en

    el proyecto de ley se ha establecido que al concretarse la postulacin existir la

    aceptacin, por parte de los padres, del proyecto educativo institucional y del

    reglamento interno de la escuela.

    Al enfrentar el tema de la seleccin se debe tener muy presente una de las formasms complejas de discriminacin arbitraria al acceso: el financiamiento compartido.

    Evidentemente, la discusin sobre seleccin estara incompleta si no se considera elefecto seleccionador que tiene el financiamiento compartido que, en definitiva,es una barrera econmica de acceso a la educacin.

    Esto no quiere decir que no deba valorarse e incentivarse la contribucin de lasfamilias a la educacin, pero eso nunca debe ser un obstculo para el ejercicio dela libertad de enseanza por parte de los padres.

    De esta manera, la prohibicin de seleccionar hasta el comienzo de la enseanza media,

    antes de significar un debilitamiento a la calidad del sistema escolar, constituye unimportante refuerzo a la consolidacin de un sistema escolar que asegura entre 8 y 10 aos

    (considerando el nivel parvulario) para aumentar las oportunidades, moderando as los

    efectos de la cuna como determinantes de posibilidades personales futuras.

  • 7/23/2019 Serie Reflexiones LGE

    12/13

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    11

    Esto no es nivelar hacia abajo. Se ha sealado que el proyecto de Ley General de

    Educacin est orientado en ese sentido al restarles, a los que tienen buenos resultados

    educativos, las posibilidades de condicionar, va seleccin, el alumnado con el que trabajany que finalmente es el que les permite obtener los resultados que exhiben. Sin embargo, lo

    que se est proponiendo es asegurar a todos los nios, nias y adolescentes acceso sin

    discriminacin y subir las exigencias a los proveedores de la educacin, tanto en trminosde condiciones para abrir y mantener colegios como de la explcita definicin de estndares

    de calidad, que todos deben cumplir9.

    Bajo esta perspectiva, un sistema escolar que busque que todos accedan a una experiencia

    habilitadora para la vida personal, social y productiva no debera seleccionar en ningntramo de la escolarizacin obligatoria pero s debera asegurar un sistema cuyo piso

    institucional y de resultados sea ms alto, es decir, el proceso de nivelacin va de abajo

    hacia arriba.

    6. LA NECESIDAD DE IR MS ALL DEL PROYECTO DE LEY; UN NUEVOESCENARIO PARA LA EDUCACIN

    Los temas del proyecto de ley son muchos y complejos, pero debatirlos y tomar decisiones

    en torno a ellos es lo que hoy se requiere para avanzar. El debate debe incluir la visin detodos y debe hacerse teniendo presente que el proyecto por s solo no crear ms calidad.

    Sin embargo, propone un horizonte y los medios para elevar la calidad educativa en todo el

    pas, al exigir ms a todos los actores del sistema y al verificar el cumplimiento de dichasexigencias.

    Como se seal, la creacin de un marco general para el sistema educativo como el quepresenta el proyecto de Ley General de Educacin requiere necesariamente integrar otros

    aspectos no considerados, los que deben formar parte de otros proyectos. Especialmente

    relevantes son temas como el Financiamiento, Institucionalidad y Superintendencia,

    adems de los que competen al profesorado (entre otros, la preocupacin por la carreradocente, evaluacin, y formacin inicial y continua).

    Slo de este modo puede constituirse un marco completo para el desarrollo de un sistemaeducativo que efectivamente avance en calidad para todos.

    La estructuracin de un nuevo sistema educativo es un trabajo de mediano plazo querequiere necesariamente la colaboracin de los distintos actores y debe incorporar una

    definicin no slo sobre el nuevo sistema sino que atender a cmo se transitar desde la

    situacin actual, propiciando un avance incremental que permita ir calibrando y evaluando

    9 En efecto, el aumento de las exigencias de entrada al sistema como proveedor de educacin ha sido ampliamente

    destacado por los especialistas como una modificacin necesaria para mejorar los servicios educativos.Independientemente de muchos disensos, en torno a esto hubo un acuerdo generalizado en el Consejo Asesor Presidencialpara la Calidad de la Educacin.

    El establecimiento de estndares claros, conocidos, alineados con una definicin ms rica de lo que los nios, nias yadolescentes deben aprender -que todas las escuelas y liceos deben cumplir-, as como la determinacin de mecanismosde evaluacin en relacin a esos estndares y de consecuencias para las escuelas que persistentemente exhibanresultados insatisfactorios, significa en definitiva que, los que lo hacen mal, debern necesariamente hacerlo mejor.

  • 7/23/2019 Serie Reflexiones LGE

    13/13

    Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    12

    la puesta en marcha de un sistema educativo acorde con la necesidades actuales del pas y

    con los desafos futuros.

    En definitiva, es esto lo que esta en cuestin aqu: qu sociedad se quiere construir, y a

    partir de esa definicin establecer qu escuela se requiere para que todos los nios, nias y

    adolescentes de Chile accedan a una educacin de calidad.