Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

download Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

of 22

Transcript of Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    1/22

    ARTCULOSDevs, Magal Andrea (2014). Reflexiones en tornoa la serie Tu historia, compaero de Guillermo FacioHebequer. Buenos Aires, 1933, Papeles de Trabajo, 8(14), pp. 214-235.

    RESUMENEl presente artculo analiza la intervencin grfica delartista Guillermo Facio Hebequer como una prcticade militancia cultural en la coyuntura crtica de los aostreinta. Ms especficamente, atiende el viraje estti-co-ideolgico producido en su obra grfica que se evi-dencia con la publicacin, en 1933, de la serie de litogra-fas Tu historia, compaero.Con tal objetivo, en primerlugar, se seala el paso de un enfoque miserabilista quepondera la temtica de denuncia de los marginados por

    el sistema capitalista hacia una temtica centrada enlaclase trabajadora y su lucha por la liberacin social. Y, ensegundo lugar, se aborda Tu historia, compaeroy la con-solidacin de un arte militante por medio de la serie in-conclusaBandera Rojay la cincografa La Internacional.Palabras clave: Guillermo Facio Hebequer, compaero, cul-tura impresa, revistas culturales.

    ABSTRACTTis article analyzes the graphic intervention of the art-ist Guillermo Facio Hebequer as apractice of culturalmilitancy in thecritical junctureofthe thirties. Morespe-cifically, attends theaesthetic-ideological shiftproduce-din his graphic workas evidencedby the publication, in1933, of the series Tu historia, compaero. For this pur-pose, first, is studied the passage from a miserabilistto a focused topic in the working class and its strugglefor social liberation. And, second, analyzed Tu historia,compaeroand the consolidation of militant art through

    unfinished seriesBandera Rojaand the zincography LaInternacional.Key words: Guillermo Facio Hebequer, compaero, printcultura, cultural journals.

    Recibido: 24/6/2014Aceptado: 28/8/2014

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    2/22

    215

    PAPELES DE TRABAJO 8 (14): 214-235

    Reflexiones en tornoa la serie Tu historia,compaero

    de Guillermo Facio Hebequer.Buenos Aires, 1933

    porMagal Andrea Devs1

    Tu historia, compaero, como se ve, es una sinttica historia de la lucha de

    clases, cuyos ltimos captulos estn por vivirse, pero, sin duda, han de ser

    tal como los presiente el artista.2

    12

    Introduccin3

    Tal como lo deja entrever Jos Manuel Pulpeiro, pa-ra muchos artistas e intelectuales, la crisis poltica,

    econmica y social abierta en la dcada de 1930 sepresentaba como el preludio de la sociedad futura

    1 Graduada de la carrera de Historia (FFyL-UBA). Maestranda del Institutode Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martn y becariadoctoral del CONICET.Contacto: [email protected]

    2 Jos Manuel Pulpeiro, Una epopeya proletaria por Guillermo FacioHebequer, 1933. Recorte hemerogrfico perteneciente al Archivo GuillermoFacio Hebequer, del Museo de Artes Plsticas Eduardo Svori, de la CiudadAutnoma de Buenos Aires (en adelante, Archivo GFH).

    3 El presente trabajo forma parte de una investigacin ms amplia sobre la

    trayectoria pblica de Guillermo Facio Hebequer, realizada en el marco de laMaestra en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano del Instituto de Altos

    Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martn (UNSAM).

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    3/22

    216

    Magal Andrea Devs / Papeles de Trabajo 8 (14): 214-235

    basada en el modelo sovitico y, en ese sentido, Guillermo FacioHebequer no fue la excepcin pues aoraba ese momento e intentvislumbrarlo a travs de sus grabados y la elaboracin de un arterevolucionario.

    Facio Hebequer (Montevideo, 1889-Buenos Aires, 1935) fue unode los artistas ms representativos dentro de la grfica de la cultura deizquierda local y una parte de su obra fue multiplicada en diferentespublicaciones que intentaban articular el arte y la poltica en los aostreinta. La reformulacin de los debates en torno al papel del artistay la funcin social del arte, que a su vez deline nuevas prcticas ymodelos de intervencin poltica fue, sin lugar a dudas, uno de los ras-

    gos distintivos de las revistas culturales de izquierda de aquellos aossignados por la internacionalizacin de un compromiso poltico frenteal avance de los fascismos, la consolidacin de la Unin Sovitica, elimpacto de la crisis de 1929 y el surgimiento de un movimiento anti-fascista (Satta, 2001: 386).

    En dicho marco, Facio Hebequer ensay sus propias respuestas a di-chos interrogantes que, en nuestro pas, se vieron motorizadas apartirdel ocaso del yrigoyenismoy el golpe cvico-militar del 6 de septiembrede 1930, que dio inicio a un ciclo de clara predominancia de la derechaen el poder, en un primer momento mediante un gobierno con plan-teos de tipo corporativistas, como el de Jos Flix Uriburu (1930-1932),y luego a travs de la poltica fraudulenta y represiva del gobierno deAgustn P. Justo (1932-1938).

    El anlisis de la obra grfica de este artista permite sostener que laradicalizacin experimentada en su discurso visual, durante el primerlustro de la dcada de los treinta, lo llev a ocupar un lugar preferen-cial como referente de la militancia poltico-cultural de la izquierdalocal, como fuera manifestado en la infinidad de notas y homenajesal momento de su fallecimiento (Dolinko, 2004). El presente art-

    culo procura demostrar que a partir de esa dcada, Facio Hebequerformul una drstica modificacin en las caractersticas de su obragrfica, lo que implic la adopcin de nuevos tpicos como la opre-sin y la lucha de la clase obrera, vinculada a un desplazamientoideolgico y su acercamiento a la rbita cultural del Partido Comu-nista en dicho perodo. Ms especficamente, se intentar demostrarque el ao 1933 fue un momento decisivo en el derrotero de esteartista, pues la publicacin de la serie de litografas Tu historia, com-paero irrumpe como una obra transicional entre el miserabilismo

    caracterstico de sus obras de los aos veinte y un arte militante,que se consolidar luego en una nueva serie, Bandera Rojay la lito-grafaLa Internacional.

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    4/22

    217

    Reflexiones en torno a la serie Tu historia, compaerode Guillermo Facio Hebequer...

    Primera parte

    A juzgar por las menciones en la historiografa del arte argentino, FacioHebequer fue sealado como el integrante ms destacado de los Ar-tistas del Pueblo, una agrupacin constituida en la segunda mitad dela dcada de 1910 por Jos Arato, Adolfo Bellocq, Agustn Riganelli,Abraham Vigo y Facio Hebequer (Frank, 2006 y Muoz, 2008). Asi-mismo, existe un consenso historiogrfico en que dicho grupo comenza disolverse hacia fines de la dcada 1920. A partir de all, se observa undesplazamiento de Facio Hebequer hacia la rbita cultural comunista,dentro de la cual lleg a ser considerado por algunos intelectuales como

    el primer plstico proletario del pas; su obra y su militancia polti-co-cultural como artista plstico, ensayista y hombre de teatro loposicionaban como un potencial representante para el desarrollo de unarte proletario en Argentina.4

    Durante los primeros aos de su trayectoria, la obra grfica de Gui-llermo Facio Hebequer se caracteriz por una representacin estticarealista de los excluidos y de los marginales generados por el sistema ca-pitalista que, segn Miguel ngel Muoz, remitira a un humanitaris-mo miserabilista de filiacin anarquista (2008: 7). Hasta la realizacinde su muestra individual en 1928, esa eleccin por el miserabilismo fuesu caracterstica distintiva, la cual era tributaria, en gran medida, de lagrfica de Kte Kollwitz. Al menos desde finales de la dcada de 1920,la obra de la artista alemana era conocida en Buenos Aires y en 1933 fueobjeto de una exposicin en la galera Muller.5Su obra tuvo una grancirculacin en ciertos mbitos y publicaciones culturales de la izquierdalocal como, por ejemplo, en la revista anarquista Nervio. Crtica, Letras

    y Artes, de la cual Facio Hebequer fue un activo colaborador y en dondesus imgenes fueron ampliamente reproducidas, y su figura fue explci-tamente reivindicada.6

    Esta opcin temtica de Facio Hebequer le acarre no pocas crticasdesde diferentes sectores del campo cultural porteo. Sus representacio-nes de la marginalidad fueron desdeadas por los crticos de los mediosgrficos ms tradicionales, como el diario La Prensa, que deploraron supesimismo, su cuestionamiento de los cnones tradicionales de belleza

    4 Emilio Novas. Notas para el primer Aniversario de la Muerte de Guillermo Facio Hebequer,Claridad. Revista de Arte, Crtica y Letras. Tribuna del Pensamiento Izquierdista, AoXV, N 300, abril de 1936, s/p.

    5 Ver D. U. C. [Demetrio Urrucha], Artes plsticas, Nervio. Crtica, Letras y Artes,Ao III, N

    30, diciembre de 1933, p. 46.6Amaro Martnez. Kte Kollwitz, artista del pueblo, Nervio, Ao III, N 25, junio 1933, pp.16-17.

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    5/22

    218

    Magal Andrea Devs / Papeles de Trabajo 8 (14): 214-235

    pero tambin las implicancias polticas y sociales de su obra que tensio-naba la autonoma del arte.7De todos modos, las crticas no provinieronnicamente de esos medios ms tradicionales, sus obras tambin fueronun motivo de discusin en el seno de la cultura de izquierda local, puesalgunos grupos consideraban que su mirada desoladora de los sectoressubalternos era incapaz de incitar a la lucha organizada.8El eje de es-tas apreciaciones enfatizaba que el pesimismo inherente en sus obrasanulara toda salida revolucionaria, ya que no hay escapatoria para esemundo de sujetos sociales derrotados, como el borracho, la prostitutay aquellos seres deformados por la miseria.9

    Sin embargo, el mencionado pesimismo fue variando gradualmente

    en la obra de Facio Hebequer, y uno de los primeros cambios sensiblesse registra en su primera exposicin individual, llevada a cabo en las salasde la Asociacin de Amigos del Arte en 1928, en la cual puede apreciarsela emergencia de un cambio temtico en algunas de las obras exhibidas.Por primera vez, la figura del trabajador aparece como tema central desus representaciones. Tal es as que la mayora de las obras exhibidas LaFundicin(trptico), El nuevo Cristo, Carboneros, Fin de jornada (Home-naje a Millet), Carne cansada, entre otras fueron agrupadas bajo el ttulogeneral de Escenas de trabajo. En dichas obras, puede observarse adiferentes trabajadores realizando sus actividades, aunque en realidad loque quera expresar y transmitir el artista era el agobio resultante de larutina laboral; el sufrimiento y el calvario cotidiano de los trabajadores,un sentimiento condensado en la imagen alegrica de El nuevo Cristo.En ella, Facio Hebequer apela a una representacin martirolgica delobrero que evoca al Cristo sufriente y al smbolo de la cruz, con el prop-sito de escenificar el dolor que llevaban en sus espaldas los trabajadores.10

    De este modo, la exposicin de 1928 marc un cambio en la trayecto-ria del artista pues, de all en adelante, el foco de su atencin ya no estuvopuesto en los marginales, en los excluidos del proceso de la moderniza-

    cin, fruto de la consolidacin del sistema capitalista en Argentina, sino

    7 Ver Exposicin de grabados de Guillermo Facio Hebequer,La Prensa, 13 de septiembrede 1932 (Archivo GFH).

    8 Ver La muestra de Facio Hebequer, Actualidadartstica-econmica-social. Publicacinilustrada, Ao I, N 6, agosto 1932, p. 23.

    9 Este tipo de crticas tambin fueron vertidas contra la literatura del escritor Elas Castelnuovo(Satta, 2006: 93), compaero de ruta de Facio Hebequer en los distintas empresas culturalesde las cuales formaron parte desde los aos veinte y treinta. A su vez, recientemente, AdrianaRodrguez Prsico (2014: 9-84) destac los vnculos entre el escritor y Facio Hebequer en suestudio preliminar dedicado a la nueva edicin de Larvas.

    10 La relacin entre imgenes cristolgicas y la denuncia de izquierda fue bastante frecuente;la religiosidad se presenta como una alegora del dolor humano. Uno de los ejemplosparadigmticos puede observarse en la serie Va Crucis, de Pompeyo Audivert, realizada en1929 (Gen, 2006: 139).

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    6/22

    219

    Reflexiones en torno a la serie Tu historia, compaerode Guillermo Facio Hebequer...

    en la clase trabajadora. En este caso, dicha convivencia se manifiesta pormedio de la representacin de obreros que, en su mayora, transmiten lapesadumbre y el sufrimiento de una jornada laboral sin descanso comouna denuncia de la miseria que trae aparejada la explotacin del capita-lismo. No obstante, la carga moral y la denuncia continan predominan-do en las escenas de trabajo expuestas, caracterstica que fue modificadaen el perodo abierto a partir de 1930.

    Segunda parte

    El ao de 1933 fue un momento decisivo en la trayectoria de GuillermoFacio Hebequer. Ese ao public Tu historia, compaero, una serie dedoce litografas que se destaca dentro de sus obras por la gran circula-cin que alcanzaron algunas de sus estampas en diversos medios grficosnacionales y del extranjero. Desde el momento de su aparicin hastadespus del fallecimiento del artista esta serie fue ampliamente repro-ducida y evocada como su obra ms representativa. Pero, adems, esposible sostener que Tu historia, compaero constituye una obra clave enla vida y obra de Facio Hebequer, pues evidencia un viraje esttico-ideo-lgico respecto de sus posicionamientos de los aos veinte.

    El lbum de litografas fue preparado para ser lanzado el 1 de mayoen una edicin popular publicada por los Cuadernos de la Unin dePlsticos Proletarios y posteriormente distribuido por la revista marxis-taActualidady Soviet.Sin embargo, previamente haba sido adelantadoen dos entregas en Nervio.11Es notoria la cantidad de imgenes que sepublicaron en esta revista, y prueba de ello es la grfica de sus portadas,que fueron cambiando su tono en los sucesivos nmeros: de ser unamera ilustracin a lo largo de las distintas secciones de la revista pasarona ocupar un lugar cada vez ms relevante hasta conquistar un lugar pro-

    tagnico en la publicacin.12A finales de noviembre de 1932,Nerviodedic una nota a la obra deFacio Hebequer y todo el nmero fue ilustrado con sus grabados, entrelos que se destaca un dibujo indito para la portada en el cual, entre

    11 Segn la direccin de la revista, NERVIO, fiel a sus propsitos de dar a conocer todamanifestacin de arte que tenga verdadero valor, se anticipa esta vez en la publicacin deuna serie de doce grabados de Facio Hebequer, titulados Tu historia, compaero. EnriquePichon-Rivire, Nervio, Ao II, N 21, enero 1933, p. 18. Las seis primeras estampas de la serieaparecieron en este nmero, de manera intercalada con diferentes notas y las seis siguientes

    en el N 23 del mes de abril 1933.12 Juan Ignacio Sago (2010) ha realizado un estudio pormenorizado sobre las imgenes dedicha revista.

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    7/22

    220

    Magal Andrea Devs / Papeles de Trabajo 8 (14): 214-235

    unos rostros annimos, sobresale una figura que se levanta por sobre elresto agitando una bandera negra. La bandera negra fue unvocamenteconsiderada como el smbolo de la lucha anarquista y en el marco de unarevista de clara orientacin crata comoNervio puede hacerse una lectu-ra en esa clave de la portada de Facio Hebequer. Sin embargo, podranmencionarse algunos elementos que cuestionaran esa interpretacin. Enprimer lugar, por ese entonces Facio Hebequer se encontraba alineadocon la rbita cultural del PCAy, en segundo lugar, habra que tener encuenta una serie de elementos tcnicos que pueden haber condiciona-do la reproduccin de la imagen.13Si bien algunas portadas de Nerviofueron editadas a color, esta fue impresa en blanco y negro y si el dibujo

    es un aporte indito para la revista, estaba claro que el mismo se iba enimprimir en esas caractersticas. Esto abre la posibilidad de sealar, almenos, una ambigedad cromtica del negro de la tinta como un rojoimplcito que luego se har evidente en la litografa La Internacional.

    En el mismo nmero de la revista, Enrique Pichn Rivire brindabauna caracterizacin del arte como una expresin universal, sin distincinde clases, razas o educacin, motivo por el que un artista deba salir desu torre de marfil y vivir en contacto con sus semejantes y su poca,participando de sus luchas, dolores y miserias. Para Pichon Rivire, Elarte no est en gustar lo bonito, sino en sentir una emocin y su funcines la socializacin de los sentimientos y, desde su perspectiva, FacioHebequer era

    uno de los pocos artistas que ocupan su verdadero lugar en la obra del derrum-bamiento de nuestro actual rgimen social. Su misin es mostrar a los ojos de

    13 La dcada de 1930 abre una nueva etapa en la trayectoria de Facio Hebequer. En marzode 1932, en un intento de acercar a los intelectuales al Partido, Rodolfo Ghioldi convoc a ungrupo de escritores, entre ellos Castelnuovo y Arlt, para integrar la redaccin de Bandera Roja.Diario Obrero de la Maana. Estos aceptaron participar y probablemente hayan intervenido para

    lograr incorporar a Facio Hebequer a ese emprendimiento, quien tuvo a su cargo la realizacinde la portada para el nmero especial dedicado al Primero de Mayo. Si bien desde 1928 elPCA transitaba una etapa sectaria que responda a la estrategia obrerista de clase contraclase dictaminada por la Internacional Comunista, y ms all de las tensiones persistentesentre la dirigencia poltica del Partido y los intelectuales, los esfuerzos por conseguir el apoyo yla cooperacin de los intelectuales haban sido frecuentes. El diario sali a la calle por primeravez en abril de 1932, y en el transcurso de ese mismo mes fue publicada otra revista tambinvinculada al PCA, Actualidad artstico-econmica-social, con direccin de Castelnuovo y lacolaboracin de Arlt y Facio Hebequer, entre otros. En esta nueva publicacin, definida comouna revista marxista desde su primer nmero, se observa con mayor intensidad el debate sobreel posible desarrollo de un arte proletario en Argentina, y es all donde Facio Hebequer escribirsus ensayos ms radicales intentando articular la teora marxista con sus postulados sobre arte.En junio de 1932, en consonancia con la lnea editorial de la revista, un comunicado firmadopor Castelnuovo y Arlt anunciaba la constitucin de la Unin de Escritores Proletarios con el

    objetivo de incitar a la lucha de clases y, al mes siguiente, tras la ruptura con el teatro de Barlettade un grupo disidente dirigido por Ricardo Passano e integrado por Guillermo Facio Hebequer,Abraham Vigo, Castelnuovo y Rodolfo Kubik, se creaba el Teatro Proletario.

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    8/22

    221

    Reflexiones en torno a la serie Tu historia, compaerode Guillermo Facio Hebequer...

    todos el dolor humano, no con actitud sadista, es decir buscando un goce alpintar el dolor, como algunos han pretendido. Los sentimientos que l expresa

    nacen de su humanismo y de la comprensin del alma del hombre.14

    Por aquel entonces, el artista se encontraba realizando una exposi-cin titulada poca del dolor social y, como el propio Pichon Rivireseala, ya llevaba realizadas ms de una veintena de exposiciones endistintos centros culturales y obreros a lo largo del pas, muchas de lascuales fueron acompaadas por diferentes conferencias que el artistadictaba en dicho marco.Si bien, en su autobiografa (ca. 1933-1934)Facio Hebequer databa el inicio de su militancia hacia 1933, a juzgar

    por la documentacin presente en su archivo personal, esa fecha podrarastrearse ya desde el ao previo, cuando inicia una intensa actividadque ha quedado registrada en los diarios y folletos que invitaban a loseventos en cuestin.15

    Ahora bien, Facio Hebequer ser celebrado por el colectivo de la re-vistaNerviocomo el autor de la serie Tu historia, compaero, la cual, segnPichon Rivire, era susceptible de ser comparada con la obra de FransMasereel, 25 imgenes de la pasin de un hombre, otro de los artistas fre-cuentemente exaltados por la revista. No obstante, Tu historia, compaeroaportaba una novedad que se diferenciaba de la obra citada de Masereel,pues Facio Hebequer acompaa cada una de las estampas con una leyen-da en donde la imagen y la escritura se fusionaban para potenciar el men-saje de un relato visual cuyo tema principal era la vida de un obrero desdelos primeros aos de su existencia como punto de partida para plantearsu situacin y posible rebelin. El propsito del artista era claro: utilizarlas imgenes como un medio para transmitir ideas tan o ms potente quela palabra escrita. De este modo, la articulacin entre imgenes y epgra-fes se presentaba como un medio eficaz para denunciar la situacin deopresin padecida por los trabajadores en una sociedad dividida en clases

    antagnicas, pero la novedad respecto de sus obras anteriores radica enque en esta obra del artista brinda adems una solucin a dicho problema:la accin revolucionaria y la construccin de una sociedad sin clases.

    La serie se inaugura con la silueta de un obrero de perfil trabajandocon un azadn en la mano (ver figura 1). El movimiento realizado con

    14 Nervio, Ao II, N 19, noviembre 1932, pp. 28-29.

    15 En el mismo archivo GFH, puede encontrarse el registro de ms exposiciones, lascuales eran acompaadas generalmente por conferencias La realidad social en la obra deRembrandt, Callot y Goya, El arte y su funcin social, Momento del arte, Arte proletario,

    etc., a cargo de Facio Hebequer y otros intelectuales que lo acompaaban en el marco delas muestras, entre ellos: Jos Pulpeiro, Emilio Novas, Rodolfo Aroz Alfaro, Victoria Gucovsky,Bernardo Edelman.

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    9/22

    222

    Magal Andrea Devs / Papeles de Trabajo 8 (14): 214-235

    dicha herramienta y la deformacin de su cuerpo, especialmente visibleen sus manos y en su espalda curvada, denotan el agotamiento padeci-

    do por un trabajador annimo que puede representar a cualquier cam-pesino u obrero. La primer leyenda, con un lenguaje simple y directoseala: En la ciudad o en el campo, burreando bolsas o escarbandola tierra, lo mismo da. Porque ni la tierra es tuya, ni es tuya la fbrica,ni tampoco es tuya la riqueza que produces. Solo tu fatiga es tuya.Cunto hace que empez esto? Cunto demorar? Escucha, escucha,an hay ms.16Seguida por una nota de Diego Abad de Santilln, Eltrabajo en el capitalismo, aparece la segunda estampa que retrata auna familia obrera para agregar, Qu es la vida del trabajador? Dolor

    y hambre Enfermedad y sufrimiento. Un da y otro da. Desde quenaces hasta que mueres. Porque cuando vienes al mundo ya la tragediaes contigo, tu padre y tu madre lloran tu aparicin como un castigo,porque un hijo, para el obrero, no es un hijo: es una boca ms. Otrasnotas de otros autores se intercalan, como La nocin de libertad. Su

    valor social, para luego conti-nuar la historia con una nuevaafirmacin: Creces y contigo esel hambre, la ignorancia, la su-ciedad. As crecieron el padre,la madre. En una pieza as in-fecta y hedionda. Respirando elmismo aire deletreo y podrido.Comiendo la misma bazofia in-munda. As crece y se desarrollatoda la clase trabajadora. Por esote digo que hay dos clases.

    En estas tres primeras estam-pas, Facio Hebequer se detiene

    en la descripcin de las condicio-nes de vida de una familia obrera,sus padecimientos y la impoten-cia frente a una situacin de lacual no puede escapar y se pre-senta como una tragedia.

    16 Las imgenes reproducidas en el presente captulo proceden de la revista Nervio,perteneciente al Archivo Alfredo Seoane de la Biblioteca Popular Jos Ingenieros. A su vez,cabe sealar que el anlisis de la serie respeta el orden de las lminas de dicha publicacin,

    la cual altera parcialmente el orden aparecido luego en el cuaderno editado por la Uninde Plsticos Proletarios, reproducido en el catlogo de Sergio Bag (coord.). Claridad, lavanguardia en lucha. Buenos Aires, Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, 2012, s/p.

    Figura 1: Monumento horizontal.

    Fuente: http://www.midiaindependente.org/eo/red/2004/04/276958.shtml

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    10/22

    223

    Reflexiones en torno a la serie Tu historia, compaerode Guillermo Facio Hebequer...

    Si bien esta obra fue producidaen una nica instancia de produc-cin y en un momento en el cualFacio Hebequer se hallaba msprximo a las redes de militancia

    y sociabilidad cultural ligadas a larbita del PCA, a lo largo de la se-rie puede observarse la perviven-cia de ciertos rasgos de la estticamiserabilista que caracteriz a suproduccin en la dcada de los

    veinte. En efecto, este diagnsticosobre los padecimientos de los tra-bajadores podra vincularse tantoa la literatura de su compaero deruta Elas Castelnuovo como almiserabilismo tributario de Kte

    Kollwitz. El dilogo entre Facio Hebequer, Castelnuovo y Kollwitz irrum-pe con mayor fuerza en la tercer estampa en la cual la leyenda presenta una

    similitud conlas descripciones delescritor y la influencia esttica dela artista alemana, si se la comparacon su estampa Cados, reprodu-cida en un nmero posterior dela revista Nervio (ver figuras 2 y3).17Ambas estampas expresan laangustia y el desconsuelo de lospadres frente a la situacin irre-

    versible que les toca padecer a sushijos, por el solo hecho de haber

    nacido en una determinada clasesocial. Los rostros de esos nios sediluyen hasta confundirse con ras-gos cadavricos que representan elpeso de una muerte en vida y laangustia de la madre que prefiere

    tapar su cara ante el dolor que le produce ver esos rostros desfigurados co-mo los descritos tambin en la narrativa de Castelnuovo, como por ejem-plo, en algunos de los pasajes de los cuentos de Malditos (1924).18

    17 Nervio, Ao III, N 25, junio de 1933, p. 6.

    18 Malditos contena tres cuentos (La raza de Can, Malditos y Lzaro) y haba sido

    Figura 2: Guillermo Facio Hebequer, Tu his-

    toria, compaero, en: Nervio, Ao II, N 21,

    enero de 1933

    Figura 3: Kte Kollwitz, Cados, en: Nervio,

    Ao III, N 25, junio de 1933

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    11/22

    224

    Magal Andrea Devs / Papeles de Trabajo 8 (14): 214-235

    Hasta aqu, Facio Hebequer presenta una denuncia visual y textualdel infierno que cotidianamente es atravesado por la clase trabajadora,donde impera el desnimo y la falta de expectativas. Ese pesimismo seprofundiza en la cuarta estampa, que parece presentar un callejn sinsalida coronado por la siguiente leyenda: El viejo va y viene, un da yotro da, de la fbrica al conventillo y del conventillo a la fbrica, hastaque una maana o una tarde, en que reclam ms pan o ms salario, lotumbaron los balazos. Y contina: Entonces t lo substituyes. Escu-cha, escucha... La historia del trabajador no empieza ni termina conel trabajador. Porque no es la historia de un hombre. Es la historia deuna clase. Muere uno y nace otro. Se lastima este y lo suplanta aquel.

    Y el hijo sigue el mismo derrotero del padre, un da y otro da. Sinembargo, pese al tono sombro que por momentos deviene en un francoderrotismo, comienza a advertirse el uso de una terminologa clasistams propia del marxismo. Ya no es el pueblo o un individuo particularel que sufre, sino una clase entera, una idea que se reitera en la lminasiguiente al constatar que: En la fbrica o en el puerto, padre o hijo, pa-ra ti siempre el mismo dolor y sudor, la misma amargura y enfermedad.En la fbrica o en el puerto el mismo trabajo rudo y esclavo. Cambia ellugar, pero no tu suerte. Aqu o all, padre o hijo, nunca trabajas para ti.Siempre trabajas para ellos.

    Podra decirse que en estas primeras seis litografas Facio Hebequerdeja al descubierto los tormentos sufridos por los trabajadores y su fami-lia, generando una sensacin que oscila entre la piedad y el espanto perocuyo propsito era denunciar una situacin de opresin causada por elantagonismo de clases y anunciada en la ltima lmina que sentencia:siempre trabajas para ellos. Pero, a partir de all comienza a vislum-brarse un giro en la narracin del artista que abrevar en el programapoltico marxista.

    A diferencia de las seis primeras estampas, el segundo grupo de li-

    tografas que componen Tu historia, compaero tiene por objeto gene-rar una actitud crtica en el espectador para incitarlo a la accin. Msque a cualquier espectador es a la clase obrera a la que se dirige y ala que construye como el referente privilegiado y el pblico imaginadopara recibir ese cuaderno de litografas de bajo costo. Es a ella a quienle hablan estas estampas con sus reiteradas invitaciones a escuchar.Precisamente, la necesidad didctica de llegar a los trabajadores lleva a

    publicado por primera vez en el ao 1924, en la coleccin Los Nuevos de la editorial Claridad,

    dirigida por el mismo autor. Esta obra, caracterizada por Beatriz Sarlo (2007: 201) comoficciones cientficas del terror social, fue seguida por Entre los muertos (1925), Carne decan(1927) y Larvas(1930).

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    12/22

    225

    Reflexiones en torno a la serie Tu historia, compaerode Guillermo Facio Hebequer...

    Facio Hebequer a presentar una historia lineal, con ciertas redundanciasnarrativas que son potenciadas por las imgenes, las cuales en muchoscasos condensan nuevos sentidos, sobre todo en las ltimas estampasque denotan una radicalizacin del discurso visual y textual de la serie.

    La segunda parte de la serie fue publicada en el marco de un con-junto de notas que analizaban la situacin internacional y denunciabansu preocupacin ante el ascenso de Hitler como canciller y las posiblesrepercusiones de los avances fascistas en el mbito local. En ese contex-to, en una nueva nota dedicada a Tu historia, compaero se afirmaba queen los tiempos que corren no basta solo el libro y la arenga para que lasconciencias despierten ante el problema social que entraa la hora; el

    individuo en s y la masa en comn, reclaman de todas las formas de ex-presin se pongan de concierto por que [sic] el clamor que arrecia reflejeen ellas.19De esta manera, presenta esta historia que fue realizada parael pueblo y que ser entregada el 1 de mayo. La portada de este otronmero deNervio abre con la sptima lmina de la serie que, sin lugara dudas, esboza todo un programa para seguir por el proletariado y queremite a un clebre pasaje delManifiesto comunista:

    No importa cuando empez. Slo importa cundo terminar. Porque esto nopuede seguir ms. Ha sido muy largo tu calvario. Generaciones enteras nacieron

    y murieron en la oscuridad. Nacieron y murieron en la ignorancia. Agotadas porel cansancio y embrutecidos por el alcohol. Pero pronto comenzar la maanade la libertad. La clase trabajadora despierta. Un grito enorme sacude la tierra:TRABAJADORES DEL MUNDO, UNOS.

    A partir de aqu, es posible sostener que esa transicin desde el mi-serabilismo hacia un arte militante se ha completado. Por medio de l,Facio Hebequer se propuso concientizar al obrero no solo denunciandosus padecimientos, sino incitndolo a la revolucin para alcanzar a lasociedad futura, declarando ahora a la lucha de clases como el nico

    recurso para superar la opresin capitalista: Escucha, escucha Estallla guerra de clases los pobres se alzan contra los ricos Hay revolu-cin y reaccin A la fuerza de los opresores, se opone la fuerza de losoprimidos La misma bala que tumb al padre, tumba despus al hijo.Esta frase que se fusiona con el cuerpo abatido en un callejn y quetambin aparece en la misma portada de la revista se contrapone con laotra estampa dominada por un colectivo de trabajadores conducido poruna figura que lidera y arenga al grupo.

    La novena lmina no deja de recordar que Solo es tuya la fatiga,

    tu dolor y tu sudor y tu enfermedad. Son contigo en los das y en las19 Tu historia compaero de Guillermo Facio Hebequer, Nervio, Ao II, N 23, abril de 1933, p. 21.

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    13/22

    226

    Magal Andrea Devs / Papeles de Trabajo 8 (14): 214-235

    noches Cunto hace que em-pez esto? Escucha, escucha.Esta estampa, que muestra a unapareja de trabajadores protegien-do a su nio que es visitado porla muerte, tiene por objeto pro-ducir un punto de inflexin en lahistoria hacia un nico desenlaceposible, la revolucin como nicasolucin frente a una muerte pro-ducto de la desigualdad social, a

    la que est sometido todo sujetoexplotado. De este modo, el artistasentencia: Y el hijo del hijo cla-ma y se encrespa como una ma-rea. Clama por el dolor del padrey por el dolor del hijo, que es eldolor de toda una clase. La tierra

    arde en un solo anhelo: Revolucin o muerte! (ver figura 4). Esta d-cima litografa que representa el grito de un obrero con su puo alzadoes seguida por un colectivo de hombres, en la decimoprimera estampa,

    que avanza Y como una marea,los hijos de los hijos marchan ha-cia la conquista del mundo. Si latierra es del que ya la trabaja, tu-ya es la tierra, la fbrica es tuya ytoda la riqueza social tambin estuya, porque t solamente la pro-duces. Compaero Arriba loscorazones! Tuya es la tierra y el

    mundo es tuyo!. Por ltimo con-cluye: Despus Por encima delos muertos, por sobre las ruinasdel capitalismo, el proletariado,finalmente, echar los cimientosde una nueva sociedad, sin clases,donde la explotacin del hombresea imposible, sea imposible laguerra, la ignorancia y la inequi-

    dad. La imagen que la acompaa muestra a un grupo de obreros entre-lazados tirando de una viga o de algn mecanismo en lo que pareceraser una fundicin, la cual representa a la fuerza annima de la clase

    Figura 4: Guillermo Facio Hebequer, Tu histo-

    ria, compaero, en: Nervio, Ao II, N 23, abril

    de 1933

    Figura 5: : Guillermo Facio Hebequer, Tu his-

    toria, compaero, en: Nervio, Ao II, N 23,

    abril de 1933

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    14/22

    227

    Reflexiones en torno a la serie Tu historia, compaerode Guillermo Facio Hebequer...

    trabajadora, no ya como un infierno o un padecimiento, sino como uncolectivo vigoroso (ver figura 5).

    Hace algunos aos, en un estudio introductorio al clebre libro deKarl Marx y Friedrich Engels, Eric Hobsbawm sealaba que el Ma-nifiesto Comunista como retrica poltica tiene una fuerza casi bblica,dada su irresistible potencia literaria (1998: 20). En este sentido, podraaadirse que, llevada al plano visual, esa retrica revolucionaria se am-plifica redoblando aquella fuerza. Luego de este recorrido por las docelitografas que componen la serie Tu historia, compaero,puede afirmarseque Facio Hebequer se apropi de ciertos pasajes delManifiesto Comu-nistapara ensayar una nueva sntesis significativa de aquel panfleto con

    el objetivo de concientizar y movilizar a las masas por medio de unafusin entre un discurso visual y textual que enfatizaba aquella idea finalde que los proletarios no tienen nada que perder ms que sus cadenas ytienen, en cambio, un mundo que ganar.

    Ante todo, cabe destacar que, para ese entonces, elManifiesto Co-munista era una obra que haba adquirido una gran difusin en len-gua castellana. La primera traduccin espaola delManifiesto Comu-nista, realizada en 1872, comenz a circular en Buenos Aires a partirde la dcada de 1890 y sirvi de base para las sucesivas traducciones.La primera edicin argentina lleg en el ao 1893 como un folletode la Biblioteca de Propaganda Socialista, gracias a la iniciativa deDomingo Russo, un carpintero autodidacta y desde ese momento seregistraron, al menos, unas cincuenta ediciones argentinas (Tarcus,2007: 302-317). A su vez, fue una de las obras ms citadas en LaVanguardia, peridico en el cual tambin colabor Facio Hebequer.Por ltimo, un dato de mayor relevancia por considerar es la publi-cacin en 1932 del Manifiesto Comunista por la editorial Claridad y

    Actualidad (editorial homnima de la revista), ambos crculos de losque form parte el artista.

    Tu historia, compaero se estructura siguiendo el primer apartadodel Manifiesto ComunistaBurgueses y proletarios, en el cual, porun lado, se revela la explotacin del hombre por el hombre y la inevi-tabilidad de la lucha de clases y, por el otro, se incita a la organizaciny a la accin colectiva de la clase trabajadora. La ms evidente de esasinfluencias es el uso de la mxima que condensa todo el sentido delmanifiesto (Trabajadores del mundo, unos) como un llamado a laorganizacin internacional del proletariado. Pero adems, ms all delos cambios sealados en cuanto a los virajes estticos presentes en

    la serie, el hilo narrativo de Tu historia, compaero parece acompaarel cuadro presentado por Marx y Engels en las pginas del escrito: laprecarizacin extrema que conduce a la proletarizacin y la posterior

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    15/22

    228

    Magal Andrea Devs / Papeles de Trabajo 8 (14): 214-235

    radicalizacin poltica de la clase obrera, portadora del potencial libe-rador de los males del capitalismo.

    Las frases seleccionadas delManifiesto e incorporadas en la serie Tuhistoria, compaero se fusionan en algunas de las estampas, haciendo deella imgenes-manifiesto, pues responden a la demanda de la histo-ria y expresan una evaluacin, una toma de posicin y una propuestaesttica y poltica.20En este sentido, podra agregarse que el estatus deimgenes-manifiesto adquirido por algunas de las estampas que com-ponen la serie de Tu historia, compaero explican la enorme circulacinque tuvieron en diferentes revistas y peridicos de la izquierda local yeuropea, erigindose como un medio de expresin capaz de multiplicar

    ese alegato poltico marxista. Por ejemplo, en abril de 1933 sali a laventa una nueva publicacin cultural, Contra. La revista de los franco-ti-radores, dirigida por Ral Gonzlez Tun, que propona articular laactividad intelectual y la militancia poltica, enmarcada en la ortodoxiacomunista. Como ha sealado Satta, la portada del primer nmero ma-nifiesta y condensa un espacio de enunciacin, un lugar de pertenenciay el carcter fuertemente polmico de su propuesta pues, debajo de suttulo y del lema Todas las escuelas, todas las tendencias, todas las opi-niones ocupa toda la portada una de las litografas ms combativas dela serie Tu historia, compaero. Esta opcin esttica y poltica para laportada ubica decididamente a la revista en la izquierda del campo cul-tural y, al mismo tiempo, fija unos lmites que desmienten la amplitudde convocatoria del lema. No se trata de incorporar a todos, sino, por elcontrario, de incorporar a todas las escuelas, todas las tendencias, todaslas opiniones pero de una parte: la rivegauchedel campo cultural argen-tino (Satta, 2005: 14).

    Otra estampa de la serie fue portada de la revista Actualidad, de lacual Facio Hebequer fue un activo colaborar por medio de sus litografasy de sus ensayos.21Pero, adems de las revistas culturales mencionadas,

    la misma litografa perteneciente a Tu historia, compaeroya publicadaenActualidadlleg a ser portada de un peridico obrero como el Diariosemanal de la Confederacin General del Trabajo (CGT), publicada parael nmero conmemorativo del 1 de mayo de 1934.22Para entonces, laCGT, creada en 1930, era la central obrera ms poderosa y con mayorcantidad de afiliados. Hacia 1934, haba iniciado un nuevo perodo en

    20 El trmino imgenes-manifiesto fue utilizado por Andrea Giunta (2008: 41-42) al referirse aun tipo de imgenes que corresponden al gnero del manifiesto en la medida en que representanuna evaluacin, una toma de posicin y una propuesta en una situacin determinada. Dolinko

    (2004: 289) tambin refiere a una de las estampas de Facio Hebequer como imagen-manifiesto.21Actualidad, Ao II, N 4, septiembre de 1933, portada.

    22Peridico Semanal de la CGT, Ao I, N 2, 1 de mayo de 1934, portada.

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    16/22

    229

    Reflexiones en torno a la serie Tu historia, compaerode Guillermo Facio Hebequer...

    el que se propona dejar atrs la actitud defensiva y moderada de susprimeros aos para dar paso a la accin colectiva y prueba de ello fueel lanzamiento de un Plan de Emergencia en julio de ese ao, cu-yas demandas ya podan vislumbrarse en la portada citada (Camarero,2007: 207). En ella se bregaba por la reduccin de la jornada laboral,una demanda que era potenciada por dos consignas Trabajadores delmundo unos! y Con ms fe que nunca el proletariado debe reafirmarsu decisin de vencer al enemigo, las cuales acompaaban a la estam-pa de Facio Hebequer. De este modo, la litografa situada en el centrode la pgina, con su leyenda correspondiente tena el claro objetivo deestimular la organizacin y la accin obrera como parte de otro mensaje

    poltico: la accin gremial deba ser acompaada por la accin poltica.Esta lnea sostenida por la fraccin izquierdista de los socialistas eraenfatizada por medio de la estampa seleccionada, seguida de una notaque defenda la emancipacin tanto econmica como social, expresandoas la pugna mantenida con la orientacin sindicalista. Estas tensionesse profundizarn cada vez ms frente al avance de los fascismos, que po-sibilitaban no solo un avasallamiento sobre el movimiento obrero argen-tino, sino tambin sobre el sistema democrtico, y desencadenarn unaruptura definitiva en diciembre de 1935 (Matsushita, 1986: 99-119).

    Asimismo, la primera de las estampas de Tu historia, compaerotrascendi la esfera local y fue publicada en la portada de la revistafrancesa pro comunistaMonde. Hebdomadaire Internationale.23Podraconjeturarse que la llegada de esa litografa a las pginas de la revistade Henri Barbusse pudo haber sido por intermedio de Ral Gonzlez

    Tun, quien desde la fundacin de Contra mantena contactos conesta, era colaborador y probablemente intercambiara materiales con elcomit deMonde.

    Todos estos elementos permiten sostener que la serie Tu historia,compaero constituye un bisagra en la obra de Facio Hebequer y fue,

    sin lugar a dudas, su obra de mayor trascendencia en el mbito localy en el extranjero. A su vez, el viraje esttico respecto de su primeraetapa como as tambin las redes y las publicaciones en las que se mo-va por esos aos son un claro ejemplo del progresivo desplazamientodel artista hacia la rbita cultural del PCA. No obstante, es importanteaclarar que esa radical modificacin de ciertas opciones estticas y de susestrategias polticas en los ltimos aos de su vida no implicaron unasupeditacin absoluta a la doctrina marxista. Por el contrario, una de lascaractersticas destacadas de su obra de esos aos ser la pervivencia de

    una originalidad que incorporaba elementos modernos, como el uso del23 Monde. Hebdomadaire Internationale, Ao VII, N 310, septiembre de 1934, portada.

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    17/22

    230

    Magal Andrea Devs / Papeles de Trabajo 8 (14): 214-235

    montaje fotogrfico y las representaciones dinmicas que responden a laincorporacin de imgenes cinematogrficas como las que pueden apre-ciarse en la serie Buenos Aires (Muoz y Wechsler, 1990: 58). A pesar delas diferencias estilsticas que la distancian de la grafica combativa de Tuhistoria, compaero,ambas series se encuentran hermanadas por un mis-mo hilo conductor, la denuncia contra el capitalismo, que en el caso dela serie Buenos Aires adquiere otra faceta, la crtica a la mercantilizacinde la vida cotidiana reflejada en esa pobre prostituta que es ella mismaun objeto en venta ms de la gran ciudad.

    Tercera parteHacia finales de 1928, una nota publicada en la primera plana del dia-rio El Telgrafo informaba que un Pasajero de 3. clase entretena alos dems con un acorden, tocando bailables de la tierra italiana. Depronto se le ocurri ejecutar la vieja cancin socialista, suficiente motivopara que dos cabos fascistas de la tripulacin se arrojaran sobre l.24Esta noticia que fue publicada en la portada de un lunes, da en el quesala el suplemento culturalIzquierda, del cual formaba parte Facio He-bequer, haca referencia al clebre canto popularizado por el Partido Co-munista Italiano, Bandiera Rossa. Casualidad o no, esa misma cancinproletaria fue elegida por el artista para ser llevada a sus estampas en unanueva serie similar en algunos aspectos a Tu historia, compaero, aunqueen esta ocasin no solo fusionaba palabra e imagen sino tambin msicaal evocar a dicho himno proletario. Aunque esta serie no pudo ser termi-nada pues el proceso de elaboracin fue interrumpido por la prematuramuerte del artista.

    El diario Crtica logr registrar las ltimas obras que el artista tenasobre su atril cuando lo sorprendi la muerte aquella maana del 28 de

    abril de 1935: dos litografas; una perteneca a la serie Bandera Roja;y laotra,a La Internacional.Esta informacin tambin fue confirmada porJos Manuel Pulpeiro (Archivo GFH) en elhomenaje llevado a cabopor la Agrupacin Artstica Juan B. Justo, el 29 de mayo de 1935; estedestacaba que era oportuno realizar un recordatorio en dicha sede, con-siderando que Facio Hebequer tena sobre su mesa de trabajo, con lasanotaciones promisorias de las nuevas planchas, un cancionero proleta-rio editado precisamente por la Agrupacin que hoy le recuerda, comodocumento para la plasmacin de cantos obreros.

    24 Est secuestrado un antifascista a bordo del Conte Verde? Trtase de un obrero a quiense encerr en el calabozo por haber ejecutado Bandiera Rossa, El Telgrafo, Ao VIII, N2662, 22 de octubre de 1928, p. 1.

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    18/22

    231

    Reflexiones en torno a la serie Tu historia, compaerode Guillermo Facio Hebequer...

    Como puede observarse en ciertas estampas de la serie Bandera Rosa,aparecen reproducidas en espaol algunas de las frases de la cancinitaliana: en los campos, y los mares, y las minas, aguardamos conansia la hora de la revancha, Bandera roja triunfar. Y, al igual queen Tu historia, compaero, se observan hombres trabajando en distintosambientes y tareas, aunque en este caso la mayora de los trabajado-res fueron representados con unos cuerpos vigorosos, producto de unanueva actitud que claramente simbolizaba la fuerza puesta al serviciotanto del trabajo como de la lucha organizada. De hecho, en cuatro deellas (en los mares, en las minas, en los campos y en las fbricas) hay unmismo sujeto que se repite de forma casi idntica en esos distintos esce-

    narios como una forma de subrayar una suerte de elemento genrico deltrabajador como un smbolo o un emblema de una clase ms que comoun individuo en s mismo.

    En esta nueva serie, la accin colectiva ya no es un anhelo, sino unhecho concreto. Como puede observarse en las dos ltimas escenas quelleg a realizar el artista, los trabajadores dejan a un lado sus herramien-tas para tomar los fusiles y la bandera roja que los guiar a la revolucinpues, como lo indica la letra, la bandera roja triunfar. En esta nuevaetapa de la obra Facio Hebequer, este elemento ser un smbolo omni-presente como parte una nueva apuesta esttica e ideolgica que defi-nitivamente se distanciaba de las obras de los aos veinte. De hecho, lasbanderas rojas cobrarn una gran relevancia en el ltimo perodo de laobra de Facio Hebequer del cual son testigo las pginas deActualidad,Vida Femeninay Claridad.

    A su vez, en Bandera Roja puede observarse una interesante fusinentre el arte y la poltica, pues Facio Hebequer busca entrelazar la repre-sentacin de temas revolucionarios a partir del uso de aquellos recursosplsticos sobresalientes en la serie Buenos Aires, como ser: la aplicacinde planos superpuestos, la amplificacin o distorsin de los cuerpos y

    el uso de diagonales con el objetivo de imprimir a las estampas un mo-vimiento y vitalidad, asociada en este caso a la dinmica de la lucha declases como nico medio para lograr la emancipacin social. Estos ras-gos presentes en la obra de Facio Hebequer, claramente, tomaban unadistancia tanto de las obras de los aos veinte como as tambin de loscnones del realismo socialista dictaminados por la Unin Sovitica en1934. Es decir, el viraje esttico ideolgico transitado implic una claraopcin por lo figurativo, pero asociado a nuevas apuestas artsticas.

    Cabe destacar que este ltimo trabajo de Facio Hebequer descu-

    bre una faceta desconocida del artista pues, segn una nota publicadaen Actualidad, Le gustaba cantar. Formaba parte del coro de TeatroProletario. Su ilustracin Bandiera Rossa es una prueba grfica de

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    19/22

    232

    Magal Andrea Devs / Papeles de Trabajo 8 (14): 214-235

    su devocin por el canto.25En efecto, Facio Hebequer era amigo deRodolfo Kubick, un importante director de orquesta que lleg al pasescapando del fascismo italiano y con quien comparti sus ltimos pro-yectos. Pero adems de alumbrar esta cualidad desconocida, lo que cabesealar es que la relacin entre imagen, msica, teatro, publicaciones yconferencias se constituye como parte de una estrategia de militanciacultural que intentaba alcanzar a un pblico ms amplio mediante lafusin de distintas expresiones artsticas puestas en dilogo. Por ello,es posible afirmar que hasta su ltimo da Facio Hebequer explor pordistintos medios la realizacin de un arte para las masas que buscabala concientizacin y la movilizacin de los trabajadores en favor de la

    transformacin social.

    Palabras finales

    Este artculo ha analizado las modificaciones producidas en la obra gr-fica de Guillermo Facio Hebequer en el contexto de la dcada de 1930,marcando como punto de inflexin la publicacin de la serie Tu historia,compaero. Se ha demostrado que la radicalizacin esttica e ideolgi-ca transitada por el artista en dicho perodo, partiendo de un enfoquemiserabilista que pondera la temtica de denuncia de los marginadospor el sistema capitalista, dio paso a una temtica centrada en la clasetrabajadora y su lucha por la liberacin social. Ms especficamente, elao de 1933 fue un momento decisivo en el derrotero del artista pues lapublicacin de Tu historia, compaero fue la que evidenci dicho virajeesttico-ideolgico respecto de sus posicionamientos de los aos veinteen la medida en que el autor, siguiendo la interpretacin de la doctrinamarxista, propuso a la lucha de clase contra clase como nica estrategiaposible para alcanzar a la sociedad futura.

    A su vez, el anlisis de la obra grfica de Guillermo Facio Hebequerha permitido constatar que la radicalizacin de sus propuestas grficasestuvo vinculada a una cercana a la rbita cultural del PCA, definidapor su participacin en ciertas empresas culturales. No obstante, se hadestacado que sus modificaciones en sus modos de representacin noimplicaron una mera reproduccin panfletaria; por el contrario, la incor-poracin de novedosos recursos plsticos utilizados por Facio Hebequerotorga una originalidad en su obra que escapa a cualquier rtulo ms allde su indiscutible apego al arte figurativo.

    25 Guillermo Facio Hebequer,Actualidad, Ao IV, N 2, junio de 1935, p. 2.

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    20/22

    233

    Reflexiones en torno a la serie Tu historia, compaerode Guillermo Facio Hebequer...

    Bibliografa

    Abs, lvaro (2000). Vnculos de Arlt con el pintor Hebequer. El ami-go uruguayo, Revista , Clarn, 2 de abril.

    Astutti, Adriana (2002). Elas Castelnuovo o las intenciones didcticasen la narrativa de Boedo, en Gramuglio, Mara Teresa (dir.):El imperiorealista. Historia crtica de la literatura argentina, Tomo VI. Buenos Aires,Emec, pp. 417-438.

    Bag, Sergio (coord.) (2012).Claridad, la vanguardia en lucha. Buenos

    Aires, Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.

    Bogdnov, Aleksandr (1979).El arte y la cultura proletaria. Madrid, Co-municacin-Alberto Corazn editor.

    Camarero, Hernn (2007).A la conquista de la clase obrera. Los comunistas yel mundo del trabajo en la Argentina 1920-1935. Buenos Aires, SigloXXI.

    Candiano, Leonardo y Peralta, Lucas (2007). Boedo: orgenes de una li-teratura militante. Historia del primer movimiento cultural de la izquierdaargentina. Buenos Aires, C. C. C. Floreal Gorini.

    Castelnuovo, Elas (1924). Malditos. Buenos Aires, Claridad (LosNuevos).

    Caute, David (1968). El comunismo y los intelectuales franceses (1914-1966). Barcelona, Oikos-Tau.

    Collazo, Alberto (1982). Facio Hebequer. Buenos Aires, CEAL(Colec-

    cin Pintores Argentinos del SigloXX. Serie complementaria Grabado-res Argentinos del sigloXX/4, N 84).

    Constanzo, Gabriela (2009). Los indeseables. Las Leyes de Residencia yDefensa Social. Buenos Aires, Madreselva.

    Dolinko, Silvia (2004). Guillermo Facio Hebequer, entre la militanciay el mito, en Guzmn, Fernando; Corts, Gloria; Martnez, Juan Ma-nuel (comps.):Arte y crisis en Iberoamrica. Jornadas de Historia del Arte

    en Chile.Santiago de Chile, RILeditores, pp. 287-292. (2012).Arte plural. El grabado entre la tradicin y la experimentacin,1955-1973. Buenos Aires, Edhasa.

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    21/22

    234

    Magal Andrea Devs / Papeles de Trabajo 8 (14): 214-235

    Fabris, Annateresa (2005). Portinari y el arte social, en Giunta, An-drea (comp.): Candido Portinari y el sentido social del arte. Buenos Aires,SigloXXI, pp. 99-123.

    Facio Hebequer, Guillermo (1935). Autobiografa, en: Catlogo de laExposicin Retrospectiva 1914-1935. Buenos Aires, Honorable ConcejoDeliberante de la Ciudad de Buenos Aires.

    Fantoni, Guillermo (2014). Berni entre el surrealismo y Siqueiros. Figuras, iti-nerarios y experiencias de un artista entre dos dcadas. Rosario, Beatriz Viterbo.

    Frank, Patrick (2006). Los artistas del Pueblo. Prints and Workers Culture inBuenos Aires, 1917-1935. Albuquerque, University of New Mexico Press.

    Gen, Marcela (2006). Dilogos con buriles y gubias. Realismo y su-rrealismo en el grabado argentino, en Wechsler, Diana: Territorios dedilogo. Entre los realismos y lo surreal. 1930-1945. Buenos Aires, Funda-cin Nuevo Mundo, pp. 137-143.

    Giunta, Andrea (2008). Vanguardia, internacionalismo y poltica: arte ar-gentino en los aos sesenta.Buenos Aires, SigloXXI.

    Hobsbawm, Eric (1998). Introduccin al Manifiesto Comunista, enMarx, Karl y Engels, Friedrich:Manifiesto Comunista. Barcelona, Crtica.

    Kriegel, Annie (1982).La Tercera Internacional, en Droz, Jacques:Historia General del Socialismo.De 1918 a 1945. Barcelona, Destino, pp.103-166.

    Magnone, Carlos y Warley, Jorge (1993). El manifiesto. Un gnero entre

    el arte y la poltica. Buenos Aires, Biblos.

    Matsushita, Hiroshi (1986). Movimiento obrero argentino. 1930-1945.Sus proyecciones en los orgenes del peronismo. Buenos Aires, Hyspamrica.

    Muoz, Miguel ngel (1990). Guillermo Facio Hebequer: crticas ypropuestas de un pintor anarquista, en: II Jornadas de Teora e Historiade las Arte. Articulacin del discurso escrito con la produccin artstica en la

    Argentina y Latinoamrica, siglos XIXy XX. Buenos Aires, CAIA-Con-

    trapunto, pp. 138-139.(2008). Los Artistas del Pueblo. 1920-1930. Buenos Aires, Funda-cin Osde.

  • 7/23/2019 Deves Reflexiones en Torno a La Serie Tu Historia Companero 2015-04!15!412

    22/22

    Reflexiones en torno a la serie Tu historia, compaerode Guillermo Facio Hebequer...

    Muoz, Miguel ngel y Wechsler, Diana (1990). La ciudad modernaen la Serie Buenos Aires, de Guillermo Facio Hebequer, Demcrito,

    Artes, Ciencias, Letras, Ao I, N 1, Buenos Aires, julio, pp. 43-60.

    Rodrguez Prsico, Adriana (2014). Estudio preliminar, en Caste-lnuovo, Elas: Larvas. Buenos Aires, Ediciones Biblioteca Nacional(Coleccin Los Raros N 45).

    Sago, Juan Ignacio (2010).Arte y poltica. La imagen del grabado y el com-promiso poltico en una revista anarquista: Nervio. Crtica- artes letras(1931-1936). Tesis de licenciatura, Ciencias de la Comunicacin, Fa-

    cultad de Ciencias Sociales-UBA.

    Satta, Sylvia (2001). Entre la cultura y la poltica: los escritores deizquierda, en Cattaruzza, Alejandro (dir.): Nueva Historia Argentina.Crisis econmica, avance del Estado e incertidumbre poltica (1930-1943),Tomo VII. Buenos Aires, Sudamericana, pp. 382- 428.(2005). Polmicas ideolgicas, debates literarios en Contra. La re-vista de los franco-tiradores, en: Contra, la revista de los franco-tiradores.Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 13-33.(2008). Elas Castelnuovo, entre el espanto y la ternura, enBolaos, lvaro Flix; Nichols, Geraldine Cleary y Sosnowski, Sal(eds.):Literatura, poltica y sociedad: construcciones de sentido en la Hispa-noamrica contempornea. Homenaje a Andrs Avellaneda. Universidad dePittburg, pp. 99-113.

    Sarlo, Beatriz (2007). Una modernidad perifrica: Buenos Aires 1920 y1930. Buenos Aires, Nueva Visin.

    Schwartz, Jorge (2002). Las vanguardias latinoamericanas. Textos progra-

    mticos y crticos. Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica.

    Suriano, Juan (1989-1990). El Estado argentino frente a los trabaja-dores urbanos: poltica social y represin, 1880-1916, Anuario N 14,Segunda poca, Rosario.

    Tarcus, Horacio (2007).Marx en la argentina. Sus primeros lectores obre-ros, intelectuales y cientficos. Buenos Aires, SigloXXI.

    Wechsler, Diana (2003). Papeles en conflicto. Arte y crtica entre la van-guardia y la tradicin. Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras-UBA.