Ser Experto Ser Ciudadano...estructura académica. La malla curricular actual tiene un total de 158...

28
CONTRUCCIÓN DEL MICROCURRICULO PARA EL PROGRAMA DE INGENERÍA DE TELECOMUNICACIÓNES: Una mirada desde el PAPS Pedro Torres Silva Junio de 2012 Introducción: Con la puesta en marcha de la renovación curricular en la formulación de los programas académicos a partir de núcleos problémicos y competencias exige no solamente una reconfiguración de cursos sino toda una investigación sobre lo fundamental: ¿Cuál es el profesional que requiere el país? Esto nos lleva a tener en cuenta varias fuentes de información: Las mesas sectoriales, los mapas de conocimiento regional y las asociaciones del sector de las telecomunicaciones (ACIEM, ASESEL, etc.), COLCIENCIAS, ACOFI y las directivas del MEN. Y como no, el PAPS. Temas previos: Antes de abordar las fuentes antes mencionadas, es necesario definir la persona que deseamos formar, no desde el perfil profesional sino desde la misma dimensión del ser humano. Saavedra C. (1996) recogía la versión humana del ingeniero al hacer uso de una descripción de un poeta antioqueño, en la cual se expresa: “…Son hombres, simplemente, antes que ingenieros y en ello radica su mayor riqueza. Son sus obras proyecciones de su condición humana y de sus sentimientos de solidaridad. En diversas formas se acercan a sus semejantes y patentizan su presencia y su ánimo de servir a la comunidad…” Entonces diríamos que el marco teleológico de la formación del ingeniero está: la formación del Ser Humano, el Ser Ciudadano y el Ser Experto. Ver Gráfica No. 1. Gráfica No. 1. Formación del Ingeniero Ser Experto Ser Ciudadano Ser Humano

Transcript of Ser Experto Ser Ciudadano...estructura académica. La malla curricular actual tiene un total de 158...

CONTRUCCIÓN DEL MICROCURRICULO PARA EL PROGRAMA DE INGENERÍA DE TELECOMUNICACIÓNES: Una mirada desde el PAPS

Pedro Torres Silva Junio de 2012 Introducción: Con la puesta en marcha de la renovación curricular en la formulación de los programas académicos a partir de núcleos problémicos y competencias exige no solamente una reconfiguración de cursos sino toda una investigación sobre lo fundamental: ¿Cuál es el profesional que requiere el país? Esto nos lleva a tener en cuenta varias fuentes de información: Las mesas sectoriales, los mapas de conocimiento regional y las asociaciones del sector de las telecomunicaciones (ACIEM, ASESEL, etc.), COLCIENCIAS, ACOFI y las directivas del MEN. Y como no, el PAPS. Temas previos: Antes de abordar las fuentes antes mencionadas, es necesario definir la persona que deseamos formar, no desde el perfil profesional sino desde la misma dimensión del ser humano. Saavedra C. (1996) recogía la versión humana del ingeniero al hacer uso de una descripción de un poeta antioqueño, en la cual se expresa: “…Son hombres, simplemente, antes que ingenieros y en ello radica su mayor riqueza. Son sus obras proyecciones de su condición humana y de sus sentimientos de solidaridad. En diversas formas se acercan a sus semejantes y patentizan su presencia y su ánimo de servir a la comunidad…” Entonces diríamos que el marco teleológico de la formación del ingeniero está: la formación del Ser Humano, el Ser Ciudadano y el Ser Experto. Ver Gráfica No. 1.

Gráfica No. 1. Formación del Ingeniero

Ser Experto

Ser Ciudadano

Ser Humano

Fuente: Producción propia.

Solo con la interacción de estos tres elementos, podremos desde la academia, formar ingenieros con verdadero sentido humano, comprometidos con el desarrollo del país y con el conocimiento para la incorporación de las últimas tecnologías en la solución de los problemas locales y regionales. En primer lugar, se requieren ingenieros con valores éticos y morales, creativos e innovadores La configuración del sí mismo: dimensión ética (autonomía, autoaprendizaje, autorregulación). Y la apreciación–valoración: dimensión estética (armonía, belleza y verdad). Y sus competencias las identificaremos como Sistémicas (Sxx). (Anexo 1) El Ser Ciudadano o la convivencia asertiva con los otros: dimensión política (pluralidad, universalidad, fraternidad). Y sus competencias las identificaremos como Interpersonales (Pxx). (Anexo 1) El Ser Experto, la dimensión del pensamiento científico tecnológico para el desempeño del ingeniero, que sin desconocer las competencias específicas de su profesión, reconoce unas genéricas que llamaremos Instrumentales (Ixx). (Anexo 1). Otro tema de cual se debe tener en cuenta, es la relación del macrocurrículo y los campos de formación definidas en el PAPS con las áreas de formación determinadas por el MEN en su Resolución No. 2773 de 2003. De aquí se deberá tener claridad en la definición de los núcleos problémicos como elementos articuladores para cada uno de los campos de formación del macrocurrículo. Los campos de formación: Catedra Unadista, Formación Básica Común y Formación Complementaria corresponde a acuerdos institucionales. Que corresponde al área Complementaria de la Resolución No. 2773 de 2003. Y los demás campos, Formación disciplinar, formación disciplinar específica y Electivas, corresponde a acuerdos tanto del comité curricular como del Consejo de Escuela. Y corresponden a las áreas de formación: Ciencias Básicas, Ciencias Básicas de Ingeniería e Ingeniería Aplicada. En este punto es donde se debe trabajar. Estado Actual Curricular: La oferta académica del programa de Ingeniería en Telecomunicaciones es del tipo asignaturista, totalmente atomizada sin unos ejes articuladores que permitan una construcción ordenada de competencias. Las cuales dependen más del diseñador del curso que de un proceso concienzudo, coherente y cohesionado de una estructura académica.

La malla curricular actual tiene un total de 158 créditos académicos (CA) y 67 cursos. De los cuales 83 CA corresponden al campo de formación disciplinar y electivo. Siendo solamente el 53%. La propuesta curricular: (Campos de formación disciplinar (Ciencias básicas y ciencias básicas de Ingeniería), formación disciplinar específica y Electivas). Consideraciones previas: Dentro de una de las dos vertientes identificadas por López, N. (1996), en el estado actual del currículo, la modernización curricular que, según Silva L. y Domínguez F. (2006) “…que pretende visionar un futuro donde la participación de todos los sectores educativos que contribuyan al logro de los objetivos señalados en el PEI, dándole paso a las experiencias y relaciones nuevas en la vida institucional”. Esto es, construir desde una nueva dinámica el profesional que se requiere a partir de los aportes de todos los sectores: Institucional, productivo, oficial y social. Y es en ellos donde se debe indagar de esas necesidades de la realidad actual y de las tendencias en un determinado campo profesional. Para ir construyendo, entonces, se requiere conocer de las necesidades del país, región o localidad, luego asociarlas por áreas que concentren situaciones problémicas. Para ello, se recurre a dos modelos para la obtención de esas necesidades y reunirlas en grupos de interés.

a. Estructuración por modelos funcionales: Nos permite obtener las funciones desde el campo laboral que nos determine por unidades de competencia cada una de las competencias que la componen y a su vez los criterios de desempeño para la validación

Gráfica No. 2 Modelo Funcional

Fuente: Tomado de CINTEROR/OIT (1999)

La suma de las funciones determina el Propósito clave o en este caso, el perfil laboral.

b. El modelo QFD (QUALITY FUNCTION DEPLOYEMENT): La metodología QFD también se conoce popularmente “como la voz del cliente” (debido a su filosofía de transmisión de requisitos) y también como “la casa de la calidad” (debido al aspecto de una de sus construcciones gráficas).

Gráfica No. 3. Modelo QFD

Fuente: Arturo Ruiz-Falco (2009) Ahora, ya no son funciones las que se obtienen sino necesidades, y agrupadas definen competencias (SKILL), estas a su vez, definen temas (TOPICS) y de acuerdo a definiciones de las redes temáticas se construyen cursos. Esto es, se ha identificado, priorizado y focalizado cada una de las necesidades del profesional requerido.

Otros autores, entre ellos, Caviedes G. (2009; 102) asume el método ALTADIR de Planificación Popular (MAPP) como un medio eficaz para alcanzar la definición y descripción de las necesidades a partir de la participación activa de las comunidades. Asimismo plantea como propuesta de construcción curricular la teoría crítica. En el cual el currículo busca la reconstrucción social y para ello, el currículo debe equipar a los estudiantes en la comprensión problémica de su entorno, donde la estimulación en la innovación y creatividad le permita visionar una sociedad distinta. También implica una acción pedagógica estratégica de los docentes en especial evitar la permanencia de prácticas de dominación abierta o tácita.

Definiciones en el PAPS: El PAPS propone claramente que el currículo exige una metodología investigativa y explicativa que permita la identificación de las causas críticas (Tratado en los puntos anteriores) generadoras de los problemas a resolver. Y define los cuatro momentos (PAPS, Pág. 95 y 96):

a. La descripción, explicación y comprensión b. La prospectiva de la situación futura o escenario deseado c. La viabilidad de una acción d. La operacionalización de aquello que se debe hacer

Para ello, se establecen los núcleos temáticos a partir de la selección, organización, articulación y secuenciación. A su vez, los núcleos temáticos responden a los núcleos problémicos. El ejercicio es el de agrupar las necesidades (problemas) detectadas tanto en el análisis funcional como en la matriz de QFD cuyos insumos se debieron haber recogido de las mesas sectoriales, entre ellas en el Plan Estratégico Programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática 2005-2015 de COLCIENCIAS, el mesa de análisis sectorial 2010 de CINTEL, Mesa sectorial de Telecomunicaciones – SENA, y la Resolución No. 50 del 2 de septiembre de 2008 expedida por el Consejo Profesional Nacional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y profesiones afines (Donde se amplía el alcance de las actividades contenidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones en lo referente entre otras a la ingeniería en Telecomunicaciones). El agrupamiento se realiza con elementos afines a la necesidad/problema. Esto es el inicio de la definición de las competencias que permitan abordar la solución a la problemática planteada. Una vez definidas las competencias por núcleo problémico por ende, los temas agrupados en los núcleos temáticos se debe realizar la organización, articulación y secuenciación. El proceso de organización se da en dos direcciones: La primera, en la descripción de cada uno de los temas que componen el núcleo temático y la segunda, en la determinación de los saberes previos requeridos para cada uno de los temas. Fundamentalmente, en las áreas de ciencias naturales y matemáticas. Este campo de formación incluye la matemática, la física, la química y la biología. Las áreas de química y biología tienen diferentes intensidades de acuerdo con la especialidad. La articulación, para nuestro caso Telecomunicaciones, tiene que ver con dos elementos. El primero en lo que implica la conexión con los demás núcleos problémicos y el segundo, con el desarrollo del componente práctico que cohesiona todo el contenido teórico del núcleo temático

Estos dos procesos se muestran en las gráficas No. 4 y No. 5

Gráfica No. 4 Proceso General de Construcción Curricular

Fuente: Diseño propio (2011-Plan de trabajo diseño curricular programa Ingeniería Electrónica).

Gráfica No. 5. Organización, articulación y secuenciación en un núcleo

temático

Fuente: Diseño propio (2011-Plan de trabajo diseño curricular programa Ingeniería Electrónica). La secuencialidad de los núcleos temáticos obedece a dos criterios: una progresión de complejidad y una ruta formativa. En lo que respecta al proceso formativo, la secuencialidad se refiere a considerar rutas de formación que dan origen al mapa curricular (PAPS, pág. 116). La ruta de formación, éste un concepto integrador y ordenador de las prácticas pedagógicas. En efecto, los diferentes cursos que componen una ruta se articularán en sus contenidos y objetivos de aprendizaje en torno a trabajos modulares que contextualizan los núcleos temáticos y profundizan los núcleos problémicos. Es decir, las actividades propuestas en los cursos servirán de insumos a desarrollos de largo aliento que se materializarán en productos tecnológicos, como resultado de procesos investigativos sobre los que se evaluará el desempeño estudiantil y determinarán la cualificación del estudiante. La ruta problematiza la cuestión de los imaginarios profesionales y se constituye en un momento preparatorio a la intervención local, regional o nacional dentro de los componentes de profundización (optativos) en la línea que el estudiante decida dentro de un determinado núcleo problémico donde desde un campo específico de acción a partir del proyecto de grado o su alternativa, el estudiante confronta su formación académica con las exigencias del mundo del trabajo. Desde nuestra visión, los núcleos problémicos se plantean como un desarrollo cuestionador de los núcleos temáticos. Como sustentamos al respecto, la noción de núcleo problémico toma distancia de la connotación negativa del problema en tanto obstáculo o limitación a superar y opta por entender que las perspectivas desde las que se aborda un tema, las categorías que explican un tema también lo construyen, y terminan por construir la realidad abordada. Y en esa construcción se ponen en juego una serie de intereses, de valores y de principios políticos que privilegian unos enfoques sobre otros, unas racionalidades sobre otras, unos órdenes sobre otros. El núcleo problémico como construcción pedagógica de la postura epistemológica problematizadoras aspira a asumir los saberes, las acciones y los acontecimientos desde sus instancias contingentes, relativas y políticas. Esto nos lleva a definir, si en la declaración de una educación integral se debe tener el concepto de integralidad de las tres áreas básicas que proponen Coll, Pozo, Sarabia y Valls (1992): Contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales. O por el contrario, se asumen de forma separada. Esto es, si de forma separada el estudiante aborda lo cognitivo, que hace referencia al saber qué; comprende los hechos, conceptos y principios. Lo procedimental, que hace referencia al saber hacer, comprende los procedimientos, estrategias, técnicas, destrezas, métodos etc. Lo actitudinal, hace referencia al saber ser, comprende actitudes, ética personal y profesional, etc.

Si la decisión es de integralidad, esto implica un cambio de paradigma frente a la tensión entre lo teórico y lo práctico. La praxeología como la conjugación de la teoría con la práctica donde la teoría genera una práctica y esta a su vez, genera una teoría. Que conlleva a la verdadera significación de lo aprendido y que lleva al estudiante hacer uso de sus preconceptos en el espiral de la construcción de nuevos conocimientos donde en una acción dinámica desciende para validar su conocimiento previo y asciende en la construcción de los nuevos. Frente a esto, debemos decidir el modelo del componente práctico que se aborda desde los núcleos temáticos para profundizar los núcleos problémicos. En la Gráfica No. 5, en la parte inferior se expone como propuesta el desarrollo del componente práctico. El núcleo problémico plantea problemas a resolver, y lo temático el cómo se podría resolver. Luego en ese mismo sentido, desaparece la separación entre lo teórico y lo práctico para convertirse en metodológico. El laboratorio no debe ser el escenario para hacer la demostración de lo ya demostrado sino para la demostración de lo aprendido, o como lo expresa el Doctor Leal (2012): “…la habilidad en el pensamiento…y no la habilidad o destreza mecánica.” Luego, el componente práctico debe ser el elemento potencializador para el desarrollo actitudinal en la innovación y la creatividad. Debe ser, el constructor de la habilidad como la disposición a abrirse. Entonces, el componente práctico debe desarrollarse como un todo en el núcleo temático y concluirse con una verdadera demostración con la solución a un problema planteado en el inicio del desarrollo del núcleo temático, en el que se abarque los conceptos, principios y teorías. Concluyendo, el componente práctico debe ser construido no por un director de un curso en particular sino por la red académica de ese núcleo temático. Como último análisis al PAPS, las redes académicas, siguiendo la definición expresa del PAPS (pág. 113), corresponden a los cursos que están vinculados alrededor de los núcleos problémicos y por ende, de los núcleos temáticos. Esto es, las redes académicas deben componerse desde el núcleo temático como la organización de los directores y docentes que intervienen en la construcción, actualización y oferta de cursos. Esto es, el diseño macro del núcleo deberá ser un constructo de los miembros de un red académica determinada. En este diseño se deberá determinar la organización de contenidos vs competencias, contenidos vs cursos, componente práctico como un eje transversal dentro del núcleo temático y siempre orientado al desarrollo de proyectos y/o solución de problemas. NUCLEOS PROBLEMICOS PARA INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES: A partir del documento de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (2004) y del contenido de la Resolución No. 50 del 2 de septiembre de 2008 expedida por el Consejo Profesional Nacional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y profesiones afines (Donde se amplía el alcance de las actividades contenidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones en lo referente

entre otras a la ingeniería en Telecomunicaciones), se ha definido las dos áreas para el programa de Ingeniería en Telecomunicaciones, la disciplinar y la específica (Gráfica No 6). Cada una de ellas con núcleos temáticos pertinentes y sus competencias asociadas (Anexo 1) Es claro que el núcleo temático Sistemas Electrónicos correspondería al campo de Formación Disciplinar donde está la fundamentación disciplinaria del programa y ya desarrollada en la actualización del programa de Ingeniería Electrónica. Asimismo el núcleo de sistemas de telecomunicaciones. Y los núcleos temáticos Radiofrecuencia/Redes de comunicaciones, Sistemas de comunicación/Telemática, y Sistemas Audiovisuales, corresponden al campo de formación disciplinar específica.

Gráfica No. 6 Núcleos Temáticos para Ingeniería en Telecomunicaciones

Fuente: Diseño Propio.

Los cuales convergen en dos núcleos integradores de problemas (NIP) según se observa en la gráfica No 7.

Gráfica No. 7 Núcleos Integradores de problemas para Ingeniería en

Telecomunicaciones

Fuente: Diseño Propio.

Núcleo 1: Sistemas electrónicos

•Sistemás electrónicosNP1

•Sistemas de TelecomunicacionesNP2

•Radiofrecuencia/redes de comunicaciónNP3

•Sistemas de Comunicación/TelemáticaNP4

•Sistemas AudiovisualesNP5

•Proceso de pensamiento científico: Fundamentación Científico–Tecnológica en electrónica y telecomunicaciones, conformado por los NP 1 y NP 2

NIP 1

•Procesos Tecnológicos: Formación Cientifico Tecnológica en Soluciones, Procedimientos e Instrumentos, conformado por los NP 3, NP4 y NP 5

NIP 2

Problema: Calidad en la fundamentación de los conocimientos básicos de los sistemas de telecomunicaciones para el abordaje en la formación de la Ingeniería en Telecomunicaciones Causas:

La naturaleza y sus modelamientos matemáticos

Capacidad para conocer e identificar y controlar las variables de los distintos sistemas que se le presenten en su desempeño profesional teniendo como soporte la formación en la ciencia Física.

La capacidad para abstraer y modelar matemáticamente un sistema o fenómeno con el fin de estudiarlo para propiciar nuevo conocimiento o el mejoramiento del conocimiento existente.

La capacidad para utilizar soluciones tecnológicas existentes o proponer nuevas soluciones, en procura del beneficio para la humanidad.

Preguntas problematizadoras:

¿Cómo se configura el pensamiento lógico y analítico?; ¿De qué manera formar para que el uso de la ciencia se haga a partir del reconocimiento del contexto sociocultural? ¿Cómo construir una formación científico–tecnológica de carácter crítico en el desarrollo de la fundamentación en los sistemas electrónicos?

Componentes del Núcleo 1:

Ciencia Básica: se entiende por ciencia básica el estudio del universo con el propósito de promover y ampliar el conocimiento por sí mismo, sin preocuparle a priori unos objetivos prácticos a corto plazo. Se investiga porque el ser humano se interesa por conocer y entender los fenómenos que le suceden tanto a él mismo como a su entorno.

Ciencia Básica de la Ingeniería Electrónica: estas ciencias buscan resolver problemas prácticos muy definidos y concretos, con base en la utilización de conceptos de las ciencias básicas. El propósito investigativo de las ciencias básicas de la ingeniería es mejorar procesos o productos; es por esta razón que cada vez más se cuenta con tecnología avanzada y con mayores posibilidades de acceso.

Red Académica asociada al Núcleo 1:

Análisis de circuitos

Electrónica análoga

Electrónica Digital

Instrumentación

Microprocesadores y microcontroladores

Electrónica de Potencia

Algoritmos

Software para Ingeniería

Procesadores digitales de señal DSP

Fundamentos de VLSI

Integración de sistemas digitales

Instrumentación y Calidad

Análisis de señales e imágenes biomédicas

Instrumentación Virtual

Telemedicina Núcleo 2 Sistemas de Telecomunicaciones Problema: Calidad en la fundamentación de los conocimientos básicos de los sistemas de telecomunicaciones para el abordaje en la formación de la Ingeniería en Telecomunicaciones Causas:

Los sistemas de comunicaciones, las características propias y sus aplicaciones.

Incorporación de las tecnologías emergentes a las soluciones diarias.

Formulación de proyectos de telecomunicaciones

Los principios de la electrónica análoga y digital en el contexto de las telecomunicaciones La computación en la incorporación de redes de telecomunicaciones.

Preguntas problematizadoras: ¿Cómo construir una formación científico–tecnológica de carácter crítico en el abordaje de los sistemas de telecomunicaciones? Componentes del Núcleo 2:

Ciencia Básica de los sistemas de telecomunicaciones: estas ciencias buscan resolver problemas prácticos muy definidos y concretos, con base en la utilización de conceptos de las ciencias básicas aplicadas a los sistemas de telecomunicaciones y permiten la fundamentación para una adecuada estructuración en procesos investigativos.

Red Académica asociada al Núcleo 2:

Introducción a la Ingeniería de Telecomunicaciones

Señales y sistemas

Sistemas dinámicos

Sistemas de comunicaciones

Procesamiento Digital de señales

Software avanzado para Ingeniería

Proyecto de grado Núcleo 3 Radiofrecuencia/redes de comunicación Problema: Conocimiento de los sistemas de telecomunicaciones que permita desde la solución a una necesidad hasta su implantación, operación, mantenimiento y escalabilidad Causas:

Sistemas, redes y servicios de comunicaciones

Tratamiento de señal en comunicaciones

Medios, subsistemas y dispositivos de transmisión

Preguntas problematizadoras:

¿cuáles son los problemas prácticos y teóricos fuertes del Área?; ¿cuáles son los procesos y procedimientos metodológicos y de gestión del

Área?; ¿cuál es la relación información, conocimiento, desarrollo?

Componentes del Núcleo 3:

Ingeniería Aplicada al área de la radiofrecuencia y redes de comunicación: Es la formación en un campo específico y amplio de las telecomunicaciones y que de tiene que profundizar en la propagación por cualquier medio, el manejo de la señal y su uso en cualquier tipo de red actual o emergente. Permite la profundización en la línea de investigación de Infraestructura tecnológica y seguridad de redes.

Red Académica asociada al Núcleo 3:

Antenas y propagación

Sistemas avanzados de transmisión 1

Sistemas avanzados de transmisión 2

Comunicaciones Industriales avanzadas

Microondas

Telecontrol

Telemetría Núcleo 4 Sistemas de Comunicación/Telemática Problema: Conocimiento de los sistemas de comunicación asociada a redes telemáticas actuales o emergentes que permita desde la solución a una necesidad hasta su implantación, operación, mantenimiento y escalabilidad Causas:

Análisis y Diseño de Redes

Análisis y Diseño de Servicios

Fiabilidad y seguridad de redes y servicios Preguntas problematizadoras:

¿cuáles son los problemas prácticos y teóricos fuertes del Área?; ¿cuáles son los procesos y procedimientos metodológicos y de gestión del

Área?; ¿cuál es la relación información, conocimiento, desarrollo?

Componentes del Núcleo 4:

Ingeniería Aplicada al área de sistemas de comunicación y telemática: Es la formación en un campo específico y amplio de las telecomunicaciones y que profundiza en el uso de redes de computadores en arquitecturas en uso o emergentes para la prestación de diferentes tipos de servicios. Permite la profundización en la línea de investigación de Infraestructura tecnológica y seguridad de redes.

Red Académica asociada al Núcleo 4:

Fundamentos de redes (CCNA_1)

Principios de enrutamiento (CCNA_2)

Conmutación

LAN Inalámbrica y cableada (MOD3 - CISCO)

Acceso a la WAN (MOD4 - CISCO)

Ingeniería de servicios telemáticos

Aplicaciones telemáticas

Sistemas telemáticos para la gestión de la información

Gestión de redes telemáticas

FWL

NS

Núcleo 5 Sistemas Audiovisuales Problema: Conocimiento del manejo de señales de audio y video en sistemas de telecomunicaciones tanto en radiofrecuencia como telemático actuales o emergentes que permita desde la solución a una necesidad hasta su implantación, operación, mantenimiento y escalabilidad Causas:

Tratamiento de señal

Ingeniería acústica

Difusión y distribución de señales audiovisuales

Señales y Sistemas Audiovisuales Preguntas problematizadoras:

¿cuáles son los problemas prácticos y teóricos fuertes del Área?; ¿cuáles son los procesos y procedimientos metodológicos y de gestión del

Área?; ¿cuál es la relación información, conocimiento, desarrollo?

Componentes del Núcleo 5:

Ingeniería Aplicada al área de sistemas de comunicación y telemática: Es la formación en un campo específico y amplio de las telecomunicaciones y que profundiza en el tratamiento de señales de audio como de video para su distribución por redes de telecomunicaciones en uso o emergentes para la prestación de diferentes tipos de servicios. Permite la profundización en la línea de investigación de Infraestructura tecnológica y seguridad de redes.

Red Académica asociada al Núcleo 5:

Tratamiento de imágenes

Difusión telemática de contenidos multimedia

Proyecto e instalaciones audiovisuales

Distribución de señales audiovisuales

Sistemas de video

Acústica ambiental

Equipos y sistemas de audio ÁREAS DE DESEMPEÑO:

De acuerdo con lo establecido en la Resolución No. 50 de 2 de septiembre de 2008, artículo 1, el Ingeniero de Telecomunicaciones se puede desempeñar en las siguientes áreas:

NIP 2, NP3: o Propagación y antenas o Sistemas de telefonía fija y móvil o Radiocomunicaciones incluyendo comunicaciones satelitales

NIP 2, NP4: o Transmisión de datos o Redes y servicios telemáticos o Convergencia de servicios en redes de nueva generación

NIP 2, NP5: o Radiodifusión y televisión

ANEXO 1. COMPETENCIAS Propuesta Internacional de ANECA (2004) en el Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES) Competencias: Competencias Genéricas Instrumentales: Ixx Interpersonales: Pxx Sistémicas: Sxx I01. (G) Analizar y Sintetizar I02. (G) Organizar y planificar I03. (G) Comunicarse de forma oral y escrita en la lengua nativa I04. (G) Comunicarse de forma oral y escrita en un idioma extranjero I05. (G) Dominar los conocimientos básicos de la profesión I06. (G) Gestionar hábilmente la información I07. (G) Utilizar aplicaciones informáticas (ofimáticas, bases de datos, cálculo avanzado, gestión de proyectos, visualización, etc.) Equivalente a C02 I08. (G) Utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de Información Equivalente a C03 I09. (G) Resolver Problemas I10. (G) Tomar decisiones P01. (G) Apreciar la diversidad y la multiculturalidad P02. (G) Demostrar capacidad crítica y autocrítica P03. (G) Trabajar en un equipo interdisciplinar P04. (G) Comunicarse con expertos de otras áreas P05. (G) Adquirir compromiso ético P06. (G) Trabajar en un contexto internacional P07. (G) Demostrar habilidades interpersonales P08. (G) Trabajar en equipo S01. (G) Adaptarse a nuevas situaciones S02. (G) Aplicar los conocimientos en la práctica S03. (G) Generar nuevas ideas (creatividad) S04. (G) Diseñar y gestionar proyectos S05. (G) Trabajar de forma autónoma Incluida en C01 S06. (G) Desarrollar habilidades para la investigación S07. (G) Demostrar iniciativa y espíritu emprendedor S08. (G) Saber liderar S09. (G) Motivarse en el logro de los objetivos propuestos S10. (G) Preocuparse por la calidad Competencias Específicas

Disciplinar Formación Básica: FBx Sistemas de Telecomunicación: Cxx Sistemas Electrónicos: SEx Disciplinar Específica Tecnología Específica Radiofrecuencia/Redes de comunicaciones: RCx Tecnología Específica Sistemas de comunicación/Telemática: TEx Tecnología Específica Sistemas audiovisuales: SIx Disciplinar: BC1. (E) Capacidad de reconocer, en sistemas de comunicaciones, las perturbaciones y el ruido como procesos aleatorios BC2. (E) Conocimiento y comprensión de la arquitectura básica y funcionamiento de los computadores, así como los fundamentos de sus sistemas operativos. FB1. (E) Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmicos numéricos; estadísticos y optimización. FB2. (E) Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los computadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. FB3. (E) Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería FB4. (E) Comprensión y dominio de los conceptos básicos de sistemas lineales y las funciones y transformadas relacionadas, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, tecnología de materiales y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería FB5. (E) Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas C01. (G) Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación C02. (G) Capacidad de utilizar aplicaciones de comunicación e informáticas (ofimáticas, bases de datos, cálculo avanzado, gestión de proyectos, visualización, etc.) para apoyar el desarrollo y explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica C03. (G) Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada con las telecomunicaciones y la electrónica

C04. (E) Capacidad de analizar y especificar los parámetros fundamentales de un sistema de comunicaciones C05. (E) Capacidad para evaluar las ventajas e inconvenientes de diferentes alternativas tecnológicas de despliegue o implementación de sistemas de comunicaciones, desde el punto de vista del espacio de la señal, las perturbaciones y el ruido y los sistemas de modulación analógica y digital C06. (E) Capacidad de concebir, desplegar, organizar y gestionar redes, sistemas, servicios e infraestructuras de telecomunicación en contextos residenciales (hogar, ciudad y comunidades digitales), empresariales o institucionales responsabilizándose de su puesta en marcha y mejora continua, así como conocer su impacto económico y social C07. (E) Conocimiento y utilización de los fundamentos de la programación en redes, sistemas y servicios de telecomunicación C08. (E) Capacidad para comprender los mecanismos de propagación y transmisión de ondas electromagnéticas y acústicas, y sus correspondientes dispositivos emisores y receptores C09. (E) Capacidad de análisis y diseño de circuitos combinacionales y secuenciales, síncronos y asíncronos, y de utilización de microprocesadores y circuitos integrados C10. (E) Conocimiento y aplicación de los fundamentos de lenguajes de descripción de dispositivos de hardware. C11. (E) Capacidad de utilizar distintas fuentes de energía y en especial la solar fotovoltaica y térmica, así como los fundamentos de la electrotecnia y de la electrónica de potencia C12. (E) Conocimiento y utilización de los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comunicaciones C13. (E) Capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte, redes de conmutación de circuitos y de paquetes, redes fijas y móviles, así como los sistemas y aplicaciones de red distribuidos, servicios de voz, datos, audio, vídeo y servicios interactivos y multimedia C14. (E) Conocimiento de los métodos de interconexión de redes y encaminamiento, así como los fundamentos de la planificación, dimensionado de redes en función de parámetros de tráfico C15. (E) Conocimiento de la normativa y la regulación de las telecomunicaciones en los ámbitos nacional e internacional SE1. (E) Capacidad de construir, explotar y gestionar sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los sistemas electrónicos SE2. (E) Capacidad para seleccionar circuitos y dispositivos electrónicos especializados para la transmisión, el encaminamiento o enrutamiento y los terminales, tanto en entornos fijos como móviles SE3. (E) Capacidad de realizar la especificación, implementación, documentación y puesta a punto de equipos y sistemas, electrónicos, de instrumentación y de control, considerando tanto los aspectos técnicos como las normativas reguladoras correspondientes

SE4. (E) Capacidad para aplicar la electrónica como tecnología de soporte en otros campos y actividades, y no sólo en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones SE5. (E) Capacidad de diseñar circuitos de electrónica analógica y digital, de conversión analógico-digital y digital-analógica, de radiofrecuencia, de alimentación y conversión de energía eléctrica para aplicaciones de telecomunicación y computación SE6. (E) Capacidad para comprender y utilizar la teoría de la realimentación y los sistemas electrónicos de control SE7. (E) Capacidad para diseñar dispositivos de interfaz, captura de datos y almacenamiento, y terminales para servicios y sistemas de telecomunicación SE8. (E) Capacidad para especificar y utilizar instrumentación electrónica y sistemas de medida SE9. (E) Capacidad de analizar y solucionar los problemas de interferencias y compatibilidad electromagnética Disciplinar Específico ST1. (E) Capacidad para construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión ST2. (E) Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación tanto en entornos fijos como móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía, radiodifusión, televisión y datos, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión ST3. (E) Capacidad de análisis de componentes y sus especificaciones para sistemas de comunicaciones guiadas y no guiadas ST4. (E) Capacidad para la selección de circuitos, subsistemas y sistemas de radiofrecuencia, microondas, radiodifusión, radioenlaces y radiodeterminación ST5. (E) Capacidad para la selección de antenas, equipos y sistemas de transmisión, propagación de ondas guiadas y no guiadas, por medios electromagnéticos, de radiofrecuencia u ópticos y la correspondiente gestión del espacio radioeléctrico y asignación de frecuencias ST6. (E) Capacidad para analizar, codificar, procesar y transmitir información multimedia empleando técnicas de procesado analógico y digital de señal TE1. (E) Capacidad de construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los servicios telemáticos TE2. (E) Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones telemáticas, tales como sistemas de gestión, señalización y conmutación, encaminamiento y enrutamiento, seguridad (protocolos criptográficos,

tunelado, cortafuegos, mecanismos de cobro, de autenticación y de protección de contenidos), ingeniería de tráfico (teoría de grafos, teoría de colas y teletráfico) tarificación y fiabilidad y calidad de servicio, tanto en entornos fijos, móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía y datos TE3. (E) Capacidad de construir, explotar y gestionar servicios telemáticos utilizando herramientas analíticas de planificación, de dimensionado y de análisis TE4. (E) Capacidad de describir, programar, validar y optimizar protocolos e interfaces de comunicación en los diferentes niveles de una arquitectura de redes TE5. (E) Capacidad de seguir el progreso tecnológico de transmisión, conmutación y proceso para mejorar las redes y servicios telemáticos TE6. (E) Capacidad de diseñar arquitecturas de redes y servicios telemáticos TE7. (E) Capacidad de programación de servicios y aplicaciones telemáticas, en red y distribuidas SI1. (E) Capacidad de construir, explotar y gestionar servicios y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, tratamiento analógico y digital, codificación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, reproducción, gestión y presentación de servicios audiovisuales e información multimedia SI2. (E) Capacidad de analizar, especificar, realizar y mantener sistemas, equipos, cabeceras e instalaciones de televisión, audio y vídeo, tanto en entornos fijos como móviles SI3. (E) Capacidad para realizar proyectos de locales e instalaciones destinados a la producción y grabación de señales de audio y vídeo SI4. (E) Capacidad para realizar proyectos de ingeniería acústica sobre: Aislamiento y acondicionamiento acústico de locales; instalaciones de megafonía; especificación, análisis y selección de transductores electroacústicos; sistemas de medida, análisis y control de ruido y vibraciones; acústica medioambiental; sistemas de acústica submarina SI5. (E) Capacidad para crear, codificar, gestionar, difundir y distribuir contenidos multimedia, atendiendo a criterios de usabilidad y accesibilidad de los servicios audiovisuales, de difusión e interactivos

ANEXO 2: DOCUMENTOS DE REFERENCIA (ANECA, 2004) NUEVO MODELO DEL INGENIERO El ingeniero del nuevo milenio precisa una actualización permanente de su educación, de su capacidad de acceso a la información, de sus interrelaciones con el entorno y de su desarrollo integral que apunte hacia la sociedad del conocimiento. A tal fin, habrá de actualizarse en cada momento tanto su formación como su carrera profesional. Formación del Ingeniero La formación del Ingeniero en el ámbito universitario y profesional habrá de planificarse tomando como finalidad la obtención de un profesional cualificado para satisfacer las necesidades tecnológicas demandadas por el mercado de trabajo según las necesidades medibles y comprobadas en cada momento para el entorno social; y que permita asimismo el avance científico y técnico. La estructura formativa que habrá de regir sobre la elaboración de los planes de estudios en las Escuelas de Ingeniería habrá de tomar en consideración los parámetros de:

1. Perfil de contenidos y porcentajes de los mismos que precisará conocer el Ingeniero para su inmediata aplicación en las funciones requeridas para su vida profesional.

2. Duración de los estudios para la más adecuada y eficaz integración en las actividades sociolaborales requeridas por su entorno social y para el avance científico y técnico.

Para una evolución permanente de los modelos de educación de la ingeniería, también la Universidad, las empresas, los colegios y asociaciones profesionales y todos los entes que en algún momento son susceptibles de participar en la educación del profesional, deben adaptarse a los requerimientos de cambio cultural, asumir roles de eficacia y saber llegar a interrelacionarse con sinergias reales. El modelo de Universidad en la modernidad puede obedecer a dos paradigmas que son suplementarios, pero no tienen por qué ser contradictorios: Universidad como “antorcha” guiando los designios a adoptar por las sociedades a las que condiciona; o bien siendo Universidad como “espejo” siendo un fiel reflejo de las necesidades y tendencias demandadas por las sociedades complejas en las cuales se circunscribe. Diseño personalizado de la carrera profesional Basándose en los principios de la formación permanente, multidisciplinar y adaptativa que precisa el Ingeniero, en cada momento tendrá que planificar,

desarrollar y gestionar el diseño y la implantación de su carrera profesional, con todas las implicaciones laborales y sociales que ello lleva consigo. A tal efecto debe alcanzar en cada momento un actualizado know-how de su entorno tecnológico y social, para aproximar su propio perfil y trayectoria profesionales a las necesidades observadas. ROL Y ESTATUS DEL INGENIERO La profesión de Ingeniero tiene, en líneas generales, una relativa presencia y un buen prestigio social en nuestro entorno, no obstante, aún mantiene unas limitaciones y dificultades de integración, quizás consecuencia de su falta de tradición como estudios clásicos; de sus peculiaridades en el tratamiento de la ciencia demasiado orientado a fines y de su tendencia a prescindir de formalismos exclusivamente elitistas al comprender contenidos muy distribuidos tanto vertical como horizontalmente. Es posible corroborar mediante estudios estadísticos algunas complejidades habituales entre los Ingenieros:

Entre los estudiantes universitarios no se dan vocaciones de iniciativa empresarial.

El prestigio social de profesionales como el científico y en especial el Ingeniero es bastante elevado, situándose en los puestos más altos entre las profesiones.

Los puestos directamente relacionados con las decisiones políticas no suelen estar ocupados por Ingenieros. Más frecuentemente por abogados o economistas.

Sin embargo cada vez tienen más oportunidades de ocupar puestos clave los Ingenieros con formación multidisciplinar en ciencias sociales o de mercado.

Echando la vista hacia atrás, podemos recordar entre las consideraciones en cuanto a prestigio en función del estatus de los Ingenieros Técnicos de Telecomunicación, obtenidas en el Estudio del perfil de esta profesión realizado en 1995:

El sector de las TIC’s une los ámbitos de las Telecomunicaciones (50% del mercado), la Electrónica (25%) y la Informática (25%) con su aplicación en la Comunicación Multimedia.

En las valoraciones que efectuamos los Ingenieros Técnicos de Telecomunicación respecto al entorno y al futuro de la profesión destaca el papel clave adjudicado al proceso de liberalización de las telecomunicaciones.

La influencia, prestigio y presencia de la profesión en la sociedad se considera alcanzada tan sólo relativamente.

Hoy en día, nuestro Ingeniero del siglo XXI se encuentra con un entorno más avanzado; en normativa se ha implantado la liberalización de las telecomunicaciones y sus efectos están en marcha; en economía asistimos a una nueva realidad mucho más cambiante y volátil, con la burbuja y los pinchazos de las compañías.com y con la entrada de los grandes grupos financieros y sus decisiones enfrentadas entre la economía real y la financiera; en el mercado de consumo la realidad de Internet se impone paulatinamente y su implantación como integración multimedia en los hogares y pymes y el comercio electrónico sólo están a la espera de los definitivos desarrollos de equipamientos estandarizados y de garantizar la seguridad de los ciudadanos; culturalmente la penetración de las TIC’s en el mundo occidental está modificando los hábitos sociales y las formas de trabajo y organización industrial e institucional a pasos agigantados. En cuanto a la influencia de las TIC’s sobre la actividad profesional de los Ingenieros y de todos los puestos relacionados con la aplicación de los avances tecnológicos hay que reseñar que lejos de cumplirse la amenaza que se tenía sobre los riesgos de pérdidas masivas de puestos de trabajo, el sector de las tecnologías de la información ha contribuido en un 35% al crecimiento de la economía en los últimos seis años, según un estudio del Departamento de Comercio de Estados Unidos. En cuanto a las perspectivas próximas que acapararán las tendencias de desarrollo de la profesión de los Ingenieros, tal como se vislumbra desde el ámbito europeo, como también lo apuntan las opiniones más concretas obtenidas de nuestro estudio de la profesión de los Ingenieros Técnicos de Telecomunicación en nuestro país, se continúa con el clásico esquema de evolución en el tiempo, en cuanto a la actividad laboral, partiendo de posiciones más imbuidas en funciones de la técnica, para ir avanzando progresivamente, y sin retorno, hacia las funciones con una mayor componente de gestión, en la inmensa mayoría de los casos. Se da, asimismo, una confrontación pero a la vez convivencia planteada entre el crecimiento global en posiciones empresariales y financieras frente a lo local en intereses de la sociedad de consumo por los contenidos y desarrollos que les son más propios. Las tendencias en cuanto a focos de negocio y crecimiento de las expectativas empresariales y yacimientos de empleo se enfocan hacia una multidisciplinaridad de nuevas materias de conocimiento entre las que ocupan un lugar privilegiado las TIC’s y entre los nuevos procesos los de distribución, así como las tecnologías que se apoyen en el desarrollo del software. También se percibe como muy creciente el amplio abanico de disciplinas relacionadas con el mundo de la ingeniería y de las nuevas tecnologías dentro de las realidades social, política, universitaria y empresarial españolas, aunque el Ingeniero, por sí mismo, todavía no suele ser el profesional que rige los designios en el primer nivel de responsabilidad en las empresas, ministerios, universidades, y organizaciones básicas de nuestra sociedad.

ANEXO 3. MAPA CURRICULAR

NIP 1 – NP 1 Componente de Ciencias Básicas

NIP 1 – NP 1 Componente de Ciencias Básicas de Electrónica

NIP 1 – NP 2 Componente de Sistemas de Telecomunicaciones

NIP 2 – NP 3 RADIOFRECUENCIA/REDES DE COMUNICACION

3 CB 3 CB 3 CB 2 CB

3 CB 3 CB 3 CB 3 CB

3 CB 2 CB 3 CB

Ciencias

Básicas

(31 CA)

C. Naturales y exactas

Calculo diferencial Cálculo Integral Ecuaciones diferenciales Estadística descriptiva

Algebra líneal Probabilidad Cálculo multivariado

Física General ElectromagnetísmoTeoría electromagnéticas

y OndasFísica Moderna

4 CBI 4 CBI 3 CBI 3 CBI 3 CBI

4 CBI 3 CBI 3 CBI 3 CBI

Procesadores digitales

de señal DSP

Algoritmos Software para IngenieriaAnálisis de circuitos InstrumentaciónElectrónica análoga

Sistemas

Electrónicos (27)Electrónica Digital Electrónica de Potencia

Microprocesadores y

microcontroladores

3 CBI 3 CBI 4 CBI 3 CBI

Sistemas de

telecomunicaciones

(13)

Señales y sistemas Sistemas dinámicosSistemas de

comunicaciones

Procesamiento Digital

de señales

3 DE 3 DE 4 DE

Sistemas de

telecomunicaciones

(10)

Introducción a la

Ingeniería

Software avanzado para

ingenieriaProyecto de Grado

3 IA 3 IA-P 3 IA-P 3 IA-P 3 IA-P

Comunicaciones

Industriales avanzadasmicroondas

Sistemas avanzados de

transmisión 2

Sistemas avanzados de

transmisión 1Antenas y propagación

Radiofrecuencias/R

edes de

comunicacion (3

CA)

NIP 2 – NP 4 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN / TELEMÁTICA

NIP 2 – NP 5 SISTEMAS AUDIOVISUALES

Gráfica No. 8 Distribución curricular Ing Telecomunicaciones Según MEN – ACOFI

Fuente: Construcción propia.

3 IA 3 IA 3 IA 3 IA 3 IA

LAN Inalambrica y

cableada (MOD3 -

CISCO)

Acceso a la WAN

(MOD4 - CISCO)

Sistemas de

Comunicación/

Telemática (15

CA)

Fundamentos de redes

(CCNA_1)

Principios de enrutamiento

(CCNA_2)Conmutación

3 IA-P 3 IA-P 3 IA-P 3 IA-P

Sistemas de Comunicación/

Telemática

Ingeniería de servicios

telemáticos

Aplicaciones

telemáticas

Sistemas telemáticos

para la gestión de la

información

Gestión de redes

telemáticas

3 IA 3 IA-P 3 IA-P 3 IA-P 3 IA-P

Difusión telemática de

contenidos multimedia

proyecto e instalaciones

audiovisuales

Distrubución de señales

audiovisualesSistemas de videoSistemas

Audiovisuales (3)

Tratamiento de

imágenes

Ciencias Básicas18%

Ciencias Básicas de Ingenieria

25%Ingenieria Aplicada y Electivos

33%

Socio Humanisticos y Complementari

o24%

Distribución según MEN - ACOFI

Gráfica No. 9. Distribución Curricular según PAPS.

Fuente: Construcción propia.

Ilustración 1. Ejemplo de una ruta académica

Fuente: Construcción propia.

Catedra Unadista

4%

Interdisciplinarios Básicos

17%

Complementarios2%

Disciplinarios44%

Disciplinarios Específicos y

Electivas33%

Distribución Curricular según PAPS

BIBLIOGRAFÍA: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2004). Libro blanco título de grado en ingeniería de telecomunicación. ANECA, Madrid. Arturo Ruiz-Falco (2009), Despliegue de la función de calidad, Módulo 8. Apuntes de clase, Madrid. Caviedes Q., G. (2009) Procesos curriculares – entre la teoría y el diseño, UNAD, Bogotá. CINTERFOR/OIT (1999), 40 Preguntas sobre competencia laboral. Cintefor / OIT, Montevideo Coll, Pozo, Sarabia y Valls (1992) Los contenidos de la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid, Santillana. COLCIENCIAS (2005), Plan estratégico programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática, Bogotá. Leal A., J., A. (2012) Despliegue estratégico. Pitalito. PAPS (2011) Proyecto Académico Pedagógico Solidario, UNAD. Silva L. y Domínguez F (2006). Diseño de un sistema basado en el conocimiento para el currículo de la facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Barrancabermeja. Consultado en mayo 5 de 2011. http://www.colombiaaprcoende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-74621_archivo.pdf