Separata culturajunioweb

4
“La feliĉo ne kuŝas en la posedo de la kreita aĵo sed en la ago krei ĝin” Herbert Read E stoy en casa de mi amiga M. Como tengo las llaves de su casa, he entrado a es- perar que regrese de algún recado y mientras, me asomo a su esplén- dido balcón, desde el que se pue- den disfrutar unas magníficas vistas: al frente, el mar. No es una de esas “vistas al mar” con que te engañan en las inmobiliarias y que consisten en dos centímetros cua- drados de color azul entre edifi- cios de altas torres. Es una amplia franja centelleante, a esta hora de un azul espeso, brillante, metali- zado: a la derecha parece que hu- bieran extendido sobre él oro líquido, deslumbrante, pues el sol ya se acerca a su descanso coti- diano y antes de colarse bajo el horizonte ha puesto en marcha todas las grandilocuencias fanfa- rrias cromáticas que anuncian su desaparición. Ahí está: una enorme bola roja tiñendo sin nin- gún pudor las nubecillas que lo acompañan y van exhibiendo pro- gresivamente toda una paleta de matices: gris, amarillo, lila, rosa pálido, bermellón, sangre de toro, índigo: espectáculo que no por ser cotidiano deja de ser cinematográ- fico, espléndido, conmovedor. Conforme ese escándalo de luces multicolores va difuminán- dose, mis ojos pueden arrancarse a la contemplación del cielo y di- rigirse hacia la segunda franja, es decir el estadio municipal sobre el que el cuarto piso de M. disfruta de una vista privilegiada (es genial cuando sirve de escenario para algún concierto interesante, salvo cuando se trata de algún vocife- rante triunfito o similar). Los cha- vales entrenan en pequeños grupos, corretean ordenadamente y sus pequeñas figuras destacan sobre el verde del césped artificial. Poco a poco van surgiendo pun- tos luminosos, las luces de la ciu- dad hacen su aparición aquí y allá: puntean la noche de forma casi mágica, transforman una calle anodina en una pequeña postal nocturna a la que Van Gogh no hubiera hecho ascos con su paleta. Diviso los bultos apresurados de algunos transeúntes en la calle que discurre bajo el balcón, en la terraza del bar de abajo el cama- rero atiende algunas mesas: cada quién se afana en sus quehaceres cotidianos, unos van, otros vienen, otros se sientan en este suave atar- decer invernal a degustar una cer- veza o un café. En el edificio contiguo a éste, un hombre se ha colgado y sus miembros se balancean lacios en la penumbra del comedor sin luces: lleva sin trabajar veintiocho meses, su mujer y sus hijos han vuelto a vivir a casa de los sue- gros, y acaba de recibir del juz- gado de guardia una orden de desahucio. María José García Ripoll (Diario de una desempleada y otros cuentos) El Jardín Literario: Versos y Microrrelatos Palabras libres Las palabras son oasis en el desierto del silencio. Emergen de él y a él regresan. Paréntesis en la nada, un alto en la oscuridad, Se fugan de la cárcel del cerebro y huyen a través del túnel de la boca. Las que lo logran, fluyen libres derrotando a nuestros miedos. Son las que desatan sensaciones y cobijan al sentimiento. Otras mueren y se extinguen en el intento. Son palabras derrochadas en el tedio cotidiano que construimos entre todos. Son incluso útiles, pero su huida es muy corta. Las mayúsculas se dan cuando se desprenden a la vez de nuestra cabeza y nuestro corazón. Contienen semilla de futuro y llevan vocación de universo. Son las que flotan sobre las conciencias alterando la monotonía, protagonizando las auténticas revoluciones. Son las cargas de profundidad, capaces de convulsionar, de deshacer y de crear. Las más precisas tasadoras de la riqueza. Las intemporales. Son aquello que teme el silencio pues sabe que constituyen su única derrota. A Buenaventura Durruti que no tuvo una sola palabra cautiva. Fernando C. Pérez Nº 4 Junio 2013 Crepúsculo J uego con la cuchilla y sueño entre los dedos, qué lindo sería tener otra vida, o no tenerla. Juego como la niña que soy, abro mi piel, como jugando a que me odio. Con las cuchillas sólo juego, no me atrevería a más, lo haría mal, habría mucha sangre y mamá se enfadaría. Odio mi reflejo, que obtuve de tu mensaje, que me das la vida y me la quitas. Vivo encerrada en esta cárcel de piel y huesos. En la soledad de las noches, bajo el calor de las mantas, repito un sueño: salgo de mi cama y camino, sin hacer ruido, hasta el final del pasillo. Allí, junto al cuadro de la luz, allí están... los interruptores de la muerte, o de- bería decir de la vida. Así, fácil y accesible, sin lugar para el error. Me levanto, camino, me acerco, tan fácil como apretar un botón, y se aca- baría el dolor. Por las noches repito un sueño, que sueño con los ojos abiertos. Susana Tudela Romero Por las noches repito un sueño KOMIKELX

description

Suplemento cultural de Rojo y Negro

Transcript of Separata culturajunioweb

Page 1: Separata culturajunioweb

“La feliĉo ne kuŝas en la posedo de la kreita aĵo sed en la ago krei ĝin” Herbert Read

Estoy en casa de mi amigaM. Como tengo las llavesde su casa, he entrado a es-

perar que regrese de algún recadoy mientras, me asomo a su esplén-dido balcón, desde el que se pue-den disfrutar unas magníficasvistas: al frente, el mar. No es unade esas “vistas al mar” con que teengañan en las inmobiliarias y queconsisten en dos centímetros cua-drados de color azul entre edifi-cios de altas torres. Es una ampliafranja centelleante, a esta hora deun azul espeso, brillante, metali-zado: a la derecha parece que hu-bieran extendido sobre él orolíquido, deslumbrante, pues el solya se acerca a su descanso coti-diano y antes de colarse bajo elhorizonte ha puesto en marchatodas las grandilocuencias fanfa-rrias cromáticas que anuncian sudesaparición. Ahí está: unaenorme bola roja tiñendo sin nin-gún pudor las nubecillas que loacompañan y van exhibiendo pro-gresivamente toda una paleta dematices: gris, amarillo, lila, rosapálido, bermellón, sangre de toro,índigo: espectáculo que no por sercotidiano deja de ser cinematográ-fico, espléndido, conmovedor.

Conforme ese escándalo deluces multicolores va difuminán-dose, mis ojos pueden arrancarsea la contemplación del cielo y di-rigirse hacia la segunda franja, esdecir el estadio municipal sobre elque el cuarto piso de M. disfrutade una vista privilegiada (es genialcuando sirve de escenario paraalgún concierto interesante, salvocuando se trata de algún vocife-rante triunfito o similar). Los cha-vales entrenan en pequeñosgrupos, corretean ordenadamentey sus pequeñas figuras destacansobre el verde del césped artificial.

Poco a poco van surgiendo pun-tos luminosos, las luces de la ciu-dad hacen su aparición aquí y allá:puntean la noche de forma casi

mágica, transforman una calleanodina en una pequeña postalnocturna a la que Van Gogh nohubiera hecho ascos con su paleta.

Diviso los bultos apresurados dealgunos transeúntes en la calleque discurre bajo el balcón, en laterraza del bar de abajo el cama-rero atiende algunas mesas: cadaquién se afana en sus quehacerescotidianos, unos van, otros vienen,otros se sientan en este suave atar-decer invernal a degustar una cer-veza o un café.

En el edificio contiguo a éste,un hombre se ha colgado y susmiembros se balancean lacios enla penumbra del comedor sinluces: lleva sin trabajar veintiochomeses, su mujer y sus hijos hanvuelto a vivir a casa de los sue-gros, y acaba de recibir del juz-gado de guardia una orden dedesahucio.

María José García Ripoll (Diario de una desempleada y otros cuentos)

El Jardín Literario: Versos y Microrrelatos

Palabras libresLas palabras son oasis en el desierto del silencio. Emergen de ély a él regresan. Paréntesis en la nada, un alto en la oscuridad,Se fugan de la cárcel del cerebro y huyen a través del túnel de la boca.Las que lo logran, fluyen libres derrotando a nuestros miedos.Son las que desatan sensaciones y cobijan al sentimiento.Otras mueren y se extinguen en el intento. Son palabras derrochadas en el tedio cotidiano que construimos entre todos. Son incluso útiles, pero su huida es muy corta.Las mayúsculas se dan cuando se desprenden a la vez de nuestra cabeza y nuestro corazón.Contienen semilla de futuro y llevan vocación de universo.Son las que flotan sobre las conciencias alterando la monotonía, protagonizando las auténticas revoluciones.Son las cargas de profundidad, capaces de convulsionar, de deshacer y de crear.Las más precisas tasadoras de la riqueza. Las intemporales.Son aquello que teme el silencio pues sabe que constituyen su única derrota.

A Buenaventura Durruti que no tuvo una sola palabra cautiva.

Fernando C. Pérez

Nº 4Junio 2013

Crepúsculo

Juego con la cuchilla y sueño entrelos dedos, qué lindo sería tenerotra vida, o no tenerla.

Juego como la niña que soy, abro mipiel, como jugando a que me odio.

Con las cuchillas sólo juego, no meatrevería a más, lo haría mal, habríamucha sangre y mamá se enfadaría.

Odio mi reflejo, que obtuve de tumensaje, que me das la vida y me laquitas.

Vivo encerrada en esta cárcel depiel y huesos.

En la soledad de las noches, bajo elcalor de las mantas, repito un sueño:salgo de mi cama y camino, sin hacerruido, hasta el final del pasillo. Allí,junto al cuadro de la luz, allí están...

los interruptores de la muerte, o de-bería decir de la vida.

Así, fácil y accesible, sin lugar parael error.

Me levanto, camino, me acerco, tanfácil como apretar un botón, y se aca-baría el dolor.

Por las noches repito un sueño, quesueño con los ojos abiertos.

Susana Tudela Romero

Por las noches repito un sueño

KOMIKELX

Page 2: Separata culturajunioweb

Addenda Cultural junio 2013

Anarquismo social o Anarquismo personalUn abismo insuperable

Murray BookchinBarcelona: Virus Editorial, 2012Colección Folletos104 págs. ISBN 9788492559343

En el presente libro, el ya fallecido Murray Bookchin,uno de los principales pensadores anarquistas contem-poráneos, realiza una dura crítica de algunas de las nue-vas corrientes que han cobrado fuerza en las últimasdécadas dentro de la izquierda antiautoritaria y, en con-creto, dentro del área anarquista. Bookchin, uno de lospioneros de la ecología social, analiza y cuestiona lasbases de las corrientes de crítica de la civilización indus-trial, primitivistas, neomísticas e individualistas (y se en-frenta a algunas de sus figuras más relevantes como JohnZerzan, David Watson o Hakim Bey), acusándolas de haber perdido el componente socialy organizativo –y por lo tanto revolucionario– para convertirse, muchas veces, en unamera actitud nihilista postmoderna o, en el peor de los casos, en un mero objeto de con-sumo para pijoprogres.¿Podrá el anarquismo continuar siendo un movimiento social revolucionario o acabarásiendo una subcultura de moda? ¿Continuarán siendo sus principales objetivos la com-pleta transformación de una sociedad jerárquica, clasista e irracional en una sociedadcomunista libertaria? ¿O devendrá una ideología centrada en el bienestar personal, la re-dención espiritual y la autorrealización en el interior de la sociedad existente? Un debatecomplejo y necesario...

“Distorsión Urbana”En 2008, Odo JSL arrancó el blog “ElPárpado en el Fuego” haciendo evi-dente que la transformación política ysocial también puede y debe ir acom-pañada de poesía.

El cometido social del poeta sobre-pasa los límites de las técnicas y losrecursos literarios, sintácticos y grama-ticales, el deleite está en en la capacidadpara analizar, cuestionar y criticar su

entorno, manando espontáneamente la poesía allí donde no se la espera.Este espacio nos ha brindado la enriquecedora oportunidad de rastrear a “los bio-

lentos” (poesía al rescate), proyecto en el cual intuimos que el autor participa. Es-tamos ante un grupo de poetas y performers barceloneses que han tomado plazas,fábricas, colegios, cárceles y diversos escenarios para impactarnos con la rítmica delsonido, la firmeza de las palabras y la huida de las tentativas burguesas.

Además de curiosear el surtido de envío de libretos que encontraremos en la parteizquierda del weblog es recomendable echar un vistazo al blogroll (colección de en-laces a otros blogs), allí tropezaremos con la confesión de los temas de interés y delos gustos del autor que ha querido compartir con sus seguidores.

Los jardines de la memoriaFrancia, 2003Dirección: Jean BeckerGuión: Jean Becker, Jean Cosmos y Guillaume Laurant

Siempre es agradable dejarse llevar por el ritmo tranquilode las comedias costumbristas de Jean Becker, “Los jardi-nes de la memoria” (“Jardines espantosos” en su traduc-ción original, adaptación que hace prevalecer el humor dela dura y oscura novela de Michel Quint), es junto a la“La fortuna de vivir” (1999) el mejor ejemplo de su estilo, un cinedonde la sencillez, la humanidad de los personajes, y los ambientes de la campiñafrancesa, son los elementos sobre los que se desarrollan las historias, llevándonos en esta oca-sión al corazón de la ocupación alemana en Francia y los actos de resistencia y represión enlos pequeños pueblos, consiguiendo uno de esos momentos cinematográficos que quedaránen la memoria del 7º arte.

Once a was an eagleLaura Marling

(Salió el 27 de mayo)La jovencísima cantautora inglesa Laura Marlingregresa con su cuarto trabajo de estudio: unacontinuación del notable "A creature I don´tknow". Claramente influenciada por gigantescomo Neil Young, Joni Mitchell o Bob Dylan,esta precoz compositora ha conseguido posicio-narse como una de las más prometedoras artistasde su generación en cuanto a indie folk se refiere. El disco ha sido registrado con Ethan Jonescomo productor y único músico de apoyo, por loque en el álbum ahonda la vena más folk de lacantante.Letras profundas y personales, melodías pausa-das, composiciones íntimas que encajan a la per-

fección con una voz inusualmente bella y cálida. Laura Marling es sinónimo deliteratura musical en estado puro y es, definitivamente, una artista a tener muy encuenta en el presente y futuro panorama musical.

cua dernob i tácora

HORIZONTALES1. Cariñosamente, la Aguirre4. De picaduras irritantes8. Lo enciendes cuando hace calor12. Bucanero, pirata13. Trabajador del acero14. Ancla15. Robar dicho de manera coloquial16. Maceta, tiesto

VERTICALES2. Disparar, acribillar3. Hace frío, no te la quites5. Los pasiegos están de muerte6. Gritar, vocear7. Libertad, Igualdad y...9. Parásito social con título10. Rebelde lusitano (luchó contra losromanos)11. Vive arriba, decía la película clásica13. El rey del reggae, ya muerto

L IBRO S

´

C I N E

La Patagonia rebeldeArgentina, 1974Dirección: Héctor OliveraGuión: Osvaldo Bayer, Fernando Ayala y Héctor Olivera

Clásico del cine anarquista por fin remasterizado “La Pa-tagonia rebelde” es la adaptación al cine del libro "Losvengadores de la Patagonia trágica" (de Osvaldo Bayer),un film censurado por Perón y, tras su muerte, por el go-bierno de Isabel Perón, que no pudo ser exhibido nor-malmente en su país hasta 10 años después, y que apesar de su enorme éxito, y de ser uno de los títulos dereferencia del cine social, también ha sido olvidado porlas distribuidoras españolas. “La Patagonia rebelde”relata la terrible respuesta de los patronos y las insti-tuciones cuando a principios del siglo XX el movi-miento anarquista impulsó la autoorganización de los

peones, hacheros y otros asalariados en la histórica FederaciónObrera Regional Argentina (FORA).

MÚ S I CA

"La felicidad no reside en la posesión del objeto creado, sino en el acto de crearlo" Herbert Read

¡ C O L A B O R A C O N A D D E N D A !Ayúdanos a construir un periódico de todxs y para todxs. Participa en Addenda y envía tus aportaciones, poemas, microrrelatos e imágenes (fotos, ilustraciones, etc.)

a [email protected]. El material seleccionado formará parte del próximo número de Addenda-Suplemento Cultural de RyN

´

SOLUCIONES

1 2

3

4 5

6

2

El circo de las mariposas

EEUU, 2009Director: Joshua WeigelGuión: Joshua Weigel, Rebekah Weigel

Durante la vida, hay personas quenecesitan un pequeño empujón parahacerles ver todo lo que pueden ofre-cer al mundo. Personas que han sido

oscurecidas por gente que no es capaz de ver más allá, y ahora, son incapaces de enfrentarseal día a día sin las palabras “no puedo” saliendo de su boca. “El circo de las mariposas” esun emotivo discurso de motivación e inspiración, donde a través de su personaje principal,recorremos el mundo de los freak shows americanos del siglo XIX.

7 8

9

10

11

12

13

14 15

16

Page 3: Separata culturajunioweb

junio 2013

Alo largo de la historia delcine, han sido muchas lastendencias que se han

llevado a la gran pantalla parapresentarnos diferentes concep-ciones del futuro. Diversos sonlos géneros que se acercan altema desde su patrón artístico;comedia, drama, ciencia ficcióno terror. El miedo a la incerti-dumbre presente en el ser hu-mano desde el nacimiento,conlleva que géneros como laciencia ficción y el terror se nu-tran de este “leimotiv” comoprincipal recurso argumental.

Varios autores han cultivadoeste subgénero ofreciendo visio-nes interesantes a la par que te-mibles. Muchos encuentran enestas obras cercanos paralelis-mos en la sociedad actual. Eluniverso de la ficción distópicatiende al llamado cine apocalíp-tico, llevando a la gran pantallareferentes literarios cuyo futurose presenta bajo regímenes tota-litaristas o infecciones víricasque llevan al ser humano a su ex-tremo más violento.

François Truffaut a travésde la obra de Ray Bradbury-Fahrenheit 451- nos llevó a unmundo donde el enemigo delgobierno se encarnaba en la lite-ratura, en la cultura. El miedo apensar por uno mismo y cuestio-nar el poder imperante, se con-vierte en el viaje interior delhéroe en este tipo de argumen-tos. De igual modo sucede en laconocida 1984 de Orwell. Lacrítica a este tipo de gobiernos ysociedades se ve extendida a lolargo de los años como tema re-currente en el mundo del cine,aunque siempre han sido motivode polémica y su proliferaciónno es tan extensa como podríaserlo. Estas dos obras junto a Vde Vendetta, comparten la visiónde gobierno manipulador y decontrol extremo sobre la socie-dad, bajo el símbolo de la granpantalla como representante delcontrol. La omnipresencia de latecnología en el futuro deca-dente es otra de las característi-cas principales en este tipo decine. Blade Runner, aun alejadade la novela de Phillip K. Dick,¿Sueñan los androides con ove-jas eléctricas?, presenta una ciu-dad donde la incesante lluviaácida impregna los edificios, ylos animales pertenecen al re-cuerdo de un pasado mejor; lapoblación emigra a colonias pro-tegidas fuera de la tierra y la vidano biológica —como menciona lanovela- apenas es distinguiblecon respecto al ser humano.

Más alejada del fuerte conte-nido crítico social como temaprincipal, pero aún presentecomo contexto de la trama, en-

contramos películas como Dis-trito 9; una película que seacerca también a ese ser socialen el que nos estamos convir-tiendo. Esta vez es el extraterres-tre la víctima de una sociedadcorrompida por la jerarquía es-tablecida de las clases. La luchade clases es una de las principa-les características de este tipo defuturo deprimente. El dinero je-rarquiza, aún más si cabe, a estassociedades futuristas donde lasdesigualdades presentan dostipos de ciudadanos. Los hijos delos hombres o In Time son pelí-culas donde la historia transcu-rre bajo esas premisas. En laprimera de ellas la falta de nue-vos nacimientos merma a unapoblación envejecida y con losdías contados. El tiempo comomoneda de cambio es la premisade In Time. Un futuro donde eldinero no existe, y todo estámarcado por el tiempo que tequeda de vida.

Por otra parte dentro de estecine futurista apocalíptico existeuna gran variedad de películas,en las cuales es el propio ser hu-

mano su peor enemigo. La so-ciedades dejan de ser civiliza-das y la supervivencia dependedel instinto individual y lafuerza. Así es como se sobre-vive en mundos donde las pla-gas, pandemias o simplementeel despertar de los muertos,produce la lucha entre indivi-duos. En este sentido es intere-sante la obra de RichardMatheson -The Omega Man-;llevada al cine en varias ocasio-nes bajo títulos como El últimohombre vivo o recientementeSoy Leyenda. El miedo al se-mejante con motivo de super-vivencia lo podemos ver en LaCarretera la obra homónimade Cormac McCarthy, al igualque la trilogía de Mad Max, elmundo es un enorme desiertodonde los recursos son escasosy el hombre cada vez más seacerca al animal.

Pero ¿qué sería del mundo delcine sin este habitante inciertoque en la actualidad plaga nues-tras pantallas? Un fenómenomainstream rescatado de un cinesegmentado y ahora populari-

zado hasta límites inimaginables—como sucedió con el vampiro-.El zombie está copando el uni-verso fílmico como parte del fu-turo que “nos espera”. Soninnumerables las películas a par-tir de la obra de Georges A. Ro-mero, que nos han traído almuerto viviente. Danny Boyley Zack Snyder contribuyerona este resurgimiento a partirde sus películas 28 días despuésy Amanecer de los muertos, yabrieron con ayuda de la ma-quinaria hollywoodiense estatendencia por la carne podrida.

La imaginación de estos auto-res ha ido ligada al contexto desus circunstancias sociales.Como sucedió con las vanguar-dias artísticas, esta temáticatiene una gran influencia deconflictos, guerras y crisis eco-nómicas. Los malos momentosque los diferentes escritores hanvivido, les ha llevado a imaginarun futuro donde el ser humanopeligra. La realidad siempre su-pera la ficción.

Alonso Abellán

Varios autores han cultivado este subgénero ofreciendo visiones interesantes a la par que temibles. Muchos encuentran en estas obras cercanos paralelismosen la sociedad actual

Addenda Cultural“La feliĉo ne kuŝas en la posedo de la kreita aĵo sed en la ago krei ĝin” Herbert Read

La Ventana

¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?

Javier Escudero Pardo

S U P L E M E N T O C U L T U R A L D E R O J O Y N E G R O

Imagen del mes

CIENCIA FICCIÓN Y TERROR EN EL CINE

3

Page 4: Separata culturajunioweb

Addenda Cultural junio 2013

El primer día estuvo dedi-cado a la defensa del me-dioambiente. La lucha

italiana que se vive en el Valle deSusa en contra del Tren de AltaVelocidad, la resistencia basadaen la ocupación de la ZAD enNotre-Dame-des-Landes paraevitar la construcción de un aero-puerto, el desenmascaramientodel fracking y sus nefastas impli-caciones y la historia sobre elFrente de Liberación de la Tierra,movimiento de gran repercusiónpor la contundencia de sus accio-nes. Todo esto aliñado con varioscortos que reflejaron las estrate-gias de autodefensa en las mani-festaciones sociales de Valparaíso,las Fallas antifascistas en la Valen-

cia el 37 y la metáfora de la sole-dad y la esclavitud producto delsistema.

El segundo día recogió laperspectiva de luchas llevadas acabo por compañerxs de ámbi-tos de incisión política diferen-tes pero siempre bajo principioscomunes. El público disfrutó (ono) de un repaso histórico a ex-periencias locales, el pequeñodocumental sobre los 16 añosdel CSO Can Vies; y experien-cias de otras latitudes: "Antifa-chasseurs de skins”, un retratodel movimiento antifascistafrancés de inicios de los 80;"Del Poder" un documental quepresenta cronológicamente loseventos de la contra-cumbre del

G8 en Génova; "Black Bloc" unretrato a siete activistas que su-frieron la brutal emboscada quela policía italiana llevó a cabo lanoche del sábado 21 de julio, alfinal de la cumbre, en la escuelaDíaz.

El tercer día combinó dos te-máticas: la okupación y la crimi-nalización de la migración."Masterskaya" y "De stad wasvan nos", caracterizan, respecti-vamente, el joven movimientookupa en Bielorrusia y la histo-ria de la veterana tradiciónokupa de Amsterdam centradaen sus inicios (1975-1988). "So-bren raons. Tanquem els CIE",una radiografía de estos centrosconfigurada mediante testimo-nios de víctimas, familiares y ju-ristas. "Into the fire" recoge lasituación de refugiados, perso-nas que piden asilo, immi-grantes e indocumentados enGrecia, país-frontera de Eu-ropa. "Bab Sebta" señala cuatropuntos del norte de Áfricadonde grandes grupos de perso-nas se reúnen a la espera de unaoportunidad para migrar a Eu-ropa. La salsa que ligó los docusdel día vino dada por varios cor-tos que recolectaban el kaos del

interior emocional, la reivindi-cación de la amnistía y el home-naje al gran Leo Ferré; y, amodo guinda, la estelar (o estre-llada) actuación de Paul Stou-thamer, un violonchelista queacompañó con sus dulces y es-tridentes notas las imágenes delenguas anaranjadas que brilla-ban y bailaban en la pantalla.

El cuarto (último) día centrósu atención en el género. "Lareina de los bandidos" reflejó lahistoria de una mujer cuyarabia, fruto de la violencia reci-bida, fue canalizada a modolucha contra las castas altas yacabó consiguiendo solventaralgunas necesidades básicaspara la menospreciada pobla-ción de casta baja. "Siempreserá La Pastora" recoge lashuellas de esta leyenda de laguerrilla antifranquista en elMaestrazgo; para unos era unamujer, para otros era un hom-bre, símbolo político para todxs."Yo soy la Vero" fotografía lavida de Verónica, una transexualque recorre su camino enfren-tándose al rechazo de esta socie-dad que sigue señalando a laspersonas diferentes. "From theBack of the Room" es una cró-

nica del punk realizado por mu-jeres en los últimos 30 años enEUA y retrata, en base a las vi-vencias personales de las entre-vistadas, las diferentes variantesde la óptica feminista en cuantoa trabajo e impacto en el esce-nario. Estos docus sirvieron deprevio para la charla "Género yanarquismo" que lxs compa-ñerxs del Brot Bord —asambleaque lucha contra el patriarcado,la homofobia y la transfobia—nos brindaron. Finalmente, amodo sorpresa festivalera, sepresentó y estrenó el documen-tal "Històries del MIL ambJean-Marc Rouillan", una entre-vista donde el ex-guerrillero delMIL reconstruye el trayecto quehicieron desde el último piso delMIL hasta el bar Funiculardonde Salvador Puig Antichfue herido y detenido. Y, cómono, la macedonia que acom-pañó a esta última sesión delfestival llevaba frutas corto-metradas: "Obreros", "SantaMadre Virgen Reina" y "DosMillones Menos".

Podéis encontrar (casi) todaslas películas en www.fcab.tk, ynos podéis contactar en [email protected]

"La felicidad no reside en la posesión del objeto creado, sino en el acto de crearlo" Herbert Read

La idea surge tras enterar-nos de un festival similaren Barcelona, que ya va

por su tercera edición, y que porlo que sabemos ya se ha trasla-dado este año tanto a Madridcomo a Valencia y Burgos.

Como el objetivo principaldel festival es dar a conocernuevos proyectos y directores yfacilitar un punto de encuentroen Madrid donde poder visio-narlos y ayudar a difundirlos,hemos presentado películas dereciente creación y hemos po-dido contar en algunas proyec-ciones con presentaciones acargo de lxs autorxs, creandolo que creemos ha sido un in-teresante intercambio de ideassobre la historia y el trabajo fu-turo del anarquismo y aumen-tando los recursos con los quepoder ir adentrándonos ennuestra historia e ideas, en estecaso concreto a través del ma-terial audiovisual.

La valoración que hacemos deestos tres días es bastante posi-tiva, en primer lugar porquepensamos que los trabajos quehemos proyectado han tenidobastante difusión, ya que si bienla asistencia al festival ha sidobastante desigual, con proyec-ciones a los que ha acudido bas-tante gente y proyecciones conpoco público, sí nos ha escritobastante gente, incluso de fueradel Estado español, ofreciéndo-nos sus proyectos o pidiéndonoslos enlaces para ver los trabajosy colgarlos en sus páginas, y ensegundo lugar porque pensamosque a través de proyectar traba-jos bastante recientes hemosdado una idea de que el interéspor las ideas anarquistas estámuy vivo. Sí teníamos bastanteclaro desde el principio que noqueríamos recurrir a películasantiguas o muy vistas sino re-cientes, tanto por lo que comen-tamos sobre difundir nuevos

trabajos como por mostrar quehay mucho interés y gente tra-bajando en seguir aumentandoel conocimiento de la historia ylas ideas anarquistas.

Aunque como decimos nues-tra idea para el festival es tratarde difundir nuevos trabajos,pretendemos que la historia delaudiovisual anarquista tengauna parte propia en el festival,por lo que en todas las edicionesreservaremos una proyecciónpara la memoria audiovisualanarquista. En esta primera edi-ción la hemos dedicado a la au-togestión de la industria delespectáculo durante la revolu-ción española y los audiovisualesque produjo el sindicato de es-pectáculos de CNT. Como esconocido, tras la victoria en Bar-celona sobre los sublevados laCNT impulsó un proceso auto-gestionado y colectivizó numero-sas industrias en Barcelona.Este proceso llegó también a la

industria cinematográfica y elSindicato de Espectáculos colec-tivizó la producción audiovisual.Como resultado de esta colecti-vización obrera se produjeronmultitud de películas y docu-mentales sobre la guerra y la re-volución a través de los cuales elmundo iba a ver la guerra y larevolución españolas. Parapoder charlar y debatir sobretodo este proceso proyectamos“Aurora de esperanza”, película

producida por el Sindicato de laIndustria del Espectáculo en1937 y contamos con la presen-cia de Pablo Nacarino, de laFundación Anselmo Lorenzoque además nos contó comohabía sido el trabajo de recupe-ración y digitalización de estematerial, material que durantemás de 40 años ha estado dis-perso y sin localizar.

Por último decir que en elblog fecamblog.wordpress.comestán colgados los enlaces a lasproyecciones de este año y quepretendemos que a esta ediciónsigan otras convocatorias anua-les, por lo que seguimos pen-dientes del blog y del correo([email protected]) y esperamosque todx el que tenga sugeren-cias o trabajos que quiera pro-yectar nos escriba y asíconseguir que el festival sigacreciendo y seguir teniendo unespacio donde los que partici-pen se lleven la idea de que elaudiovisual anarquista goza demuy buena salud.

Asamblea del Festival de Cine Anarquistade Madrid

4

La asamblea espontánea temporal e informal del Festival de Cine Anarquista de Barcelona volvió a reunirse una vez más para programar cuatro días (del 15al 18 de mayo) de proyecciones varias. Cuatro días en que, los más intrépidxs (y nosotrxs de rebote), tuvieron la gran chance de apenas ver la luz del sol

Barcelona

Los días 19, 20 y 21 del pasado mes de abril celebramos la primera edición delFestival de Cine Anarquista de Madrid. A lo largo de estos tres días hemos proyectado cortos, documentales y películas de ficción relacionados con lasideas y la historia anarquista

Madrid

f e s t i v a l e s d e c i n e a n a r q u i s t a