separata

54
Asignatura: Turismo Alternativo Asignatura: Turismo Alternativo Docente: Lic. Marisol Benites Cuba Docente: Lic. Marisol Benites Cuba UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERÍA TURISMO ALTERNATIVO DOCENTE: LIC. MARISOL BENITES CUBA AREQUIPA – PERU 2 0 0 8 1

Transcript of separata

Page 1: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERÍA

TURISMO ALTERNATIVO

DOCENTE:LIC. MARISOL BENITES CUBA

AREQUIPA – PERU

2 0 0 8

1

Page 2: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

CONTENIDOPRESENTACIÓN

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN AL TURISMO ALTERNATIVO..............................51.2 turismo sustentable..................................................................................................51.3 ecoturismo...............................................................................................................61.4 turismo de aventura.................................................................................................61.5 turismo rural............................................................................................................7

CAPÍTULO II: PLANEACIÓN DEL TURISMO ALTERNATIVO...............................82.1 Selección de Atractivos Turísticos..........................................................................82.2 Demanda Turística...................................................................................................82.3 Oferta Turística........................................................................................................92.4 Determinación del Potencial Turístico....................................................................92.5 Programación de Proyectos De Turismo Alternativo............................................102.6 Planificación Física...............................................................................................112.7 Capacitación Turística...........................................................................................112.8 Paquetes Turísticos................................................................................................11

CAPÍTULO III: ECOTURISMO....................................................................................133.1 Diseño de Productos y Servicios Ecoturísticos.....................................................133.2 Criterios para la Ubicación y Construcción De Servicios.....................................133.3 Ecotecnias.............................................................................................................133.4 Senderos Interpretativos........................................................................................14

3.4.1Diseño de Senderos.........................................................................................143.4.2 Tipos de Recorrido.........................................................................................143.4.3 Modalidad del Sendero Interpretativo............................................................143.4.4 Construcción de un Sendero...........................................................................153.4.5 Elaboración del Programa de Interpretación..................................................15

3.5 Tecnicas de Observación de Aves....................................................................153.5.1 Elementos Necesarios para la Observacion de Aves......................................15

3.6 El Concepto de la Ruta de Aves del Norte del Perú.............................................173.7 Termalismo...........................................................................................................19

3.7.1 Principales Balnearios Turísticos de Nuestro País........................................19

CAPÍTULO IV: TURISMO RURAL, TURISMO DE AVENTURA Y ANIMACION TURISTICA....................................................................................................................21

4.1 Turismo Rural........................................................................................................214.1.1Modelos de Turismo Rural..............................................................................21

4.2 Metodología para Programas de Ruta...................................................................224.3 Potencial Agropecuario.........................................................................................234.4 Circuitos Turísticos...............................................................................................244.5 Etnoturismo.......................................................................................................24

4.5.1 Etnoturismo en el Perú...................................................................................255. Turismo de Aventura...................................................................................................25

5.1 Conceptos..............................................................................................................255.2 Campamentos........................................................................................................26

2

Page 3: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

5.3 Excursionisno........................................................................................................265.4 Niveles del Trekking.............................................................................................285.5 Canotaje.................................................................................................................29

5.5.1 Terminologías.................................................................................................295.5.2 Puntos de Interés.............................................................................................30

5.6 Rappel/ Escalada En Roca................................................................................315.6.1 Terminologías.................................................................................................315.6.2 Deportes de Montaña......................................................................................32

5.7 Espeleismo.............................................................................................................335.8 Ciclismo.................................................................................................................33

5.8.1 Bicicleta de Montaña......................................................................................335.8.2 Clasificación de las Rutas Ciclistas................................................................345.8.3 Tipos de Visitantes Ciclistas..........................................................................34

6. Animación Turística....................................................................................................356.1 Animación Turística..............................................................................................35

6.1.1 Animador Turístico........................................................................................356.2 Cualidades del Animador Turístico.......................................................................366.3 Clases de Actividades De Animación Turística....................................................36

3

Page 4: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

PRESENTACIÓN

El sistema de producción que siempre ha predominado en las comunidades alto andinas es la agricultura, teniendo ciertas limitaciones como es la topografía accidentada, presencia de lluvias, división de terrenos por razones de herencia, dificultad para comercializar los productos, dificultad para el acceso a fuentes de financiamiento, etc.

El turismo contribuye al desarrollo económico y social de las regiones, permitiendo mejorar el desequilibrio que presenta ciertos sectores, comprometiendo a las autoridades a mejorar el subdesarrollo de estas áreas. Los resultados positivos se dan siguiendo el modelo económico: turismo sostenible que propone la OMT, que permite mejorar la calidad de vida de la comunidad, mantener el equilibrio del medio ambiente y una experiencia agradable para el visitante.

Las nuevas tendencias del turismo, son el vivencial o participativo y el ecoturismo que, viene desarrollándose en nuestro país. Sólo debemos encontrar nuestros productos turísticos potenciales, elaborar paquetes de calidad y competitivos acorde a las tendencias del turismo y sobre todo saber invertir.

El presente documento se estructura en cuatro capítulos: Capítulo I: Introducción al Turismo Alternativo en el cual se desarrollan diversos conceptos y una visión de lo que compone el turismo alternativo. Capítulo III: Ecoturismo y por último Capítulo IV: Turismo Rural, Turismo de Aventura y Animacion Turistica, en el cual se desarrolla diversos conceptos y como se desenvuelve la actividad turística

El propósito de este documento es otorgar las herramientas necesarias para desarrollar de manera eficiente la programación de viajes turísticos locales, regionales, nacionales e internacionales en función a esta nueva modalidad.

4

Page 5: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DEL TURISMO

La definición tradicional del turismo está basada en el concepto de demanda y se refiere a todas aquellas actividades que realizan las personas que viajan a algún lugar fuera de su entorno habitual por un tiempo menor de un año y con motivos de ocio, diversión, negocios u otros.

El Turismo Alternativo, es el reflejo de este cambio de tendencia en el mundo, representando una nueva forma de hacer turismo, que permite al hombre un reencuentro con la naturaleza, y un reconocimiento al valor de la interacción con la cultura rural

1.2 TURISMO SUSTENTABLE

El Desarrollo Sustentable se presenta como una alternativa para buscar el progreso, con base en el aprovechamiento racional de los recursos naturales y humanos. Basado en tres principios de equidad:

1. Económica: Es decir, que haya suficientes ingresos económicos para todos y que se repartan de una manera justa, evitando el enriquecimiento excesivo de unos pocos a costa de todos

2. SocialEs necesario que las posibilidades de bienestar y desarrollo humano estén al alcance de todos, sin importar su nivel económico ni el tipo de trabajo que realicen.

3. Ambiental: Significa que se debe valorar a la naturaleza con respeto, cambiando la forma de relacionarnos con ella, para no provocar desequilibrios en los ecosistemas.

5

Page 6: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

1.2.1 Principios del desarrollo turístico sustentable Proporcionar experiencias de la más alta calidad a los turistas. Promover el desarrollo de la riqueza natural y cultural de cada región. Difundir las ventajas y oportunidades que la actividad turística brinda a la economía y

al ambiente. Mejorar el nivel de vida de las comunidades receptoras, creando fuentes de trabajo y

oportunidades de crecimiento a la población,

Esta búsqueda por acercarse a la naturaleza de una forma más directa y activa, pero a la vez más responsable, valorando y respetando las particularidades naturales y socioculturales autóctonas de los lugares visitados, dio pauta en Europa y Estados Unidos al surgimiento del Turismo Alternativo.

• Ecoturismo,• Turismo de aventura y,• Turismo rural

1.3 ECOTURISMO

“Forma de turismo especializado en la naturaleza, centrado en actividades a pequeña escala con excursiones a zonas naturales; puede incluir visitas a lugares de interés cultural tradicional. Concede atención especial al desarrollo respetuoso del medio y al grado de uso por los visitantes” (OMT, 1996:86).

1.4 TURISMO DE AVENTURA

Según la OMT (1996:85), el turismo de aventura corresponde a “actividades turísticas que introducen un elemento de dificultad física y, en ocasiones, entrañan verdadero riesgo”. Entre las actividades aludidas se encuentran, por ejemplo: descenso de cursos de agua en balsas, montañismo, pesca deportiva, caminatas en recorridos naturales, etc.

6

Page 7: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

1.5 TURISMO RURAL

Este segmento es el lado más humano del Turismo Alternativo, ya que ofrece al turista la gran oportunidad de experimentar el encuentro con las diferentes formas de vivir de las comunidades que cohabitan en un ambiente rural y además lo sensibiliza sobre el respeto y valor de su identidad cultural.

7

Page 8: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

CAPÍTULO II: PLANEACIÓN DEL TURISMO ALTERNATIVO

2.1 SELECCIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

1. INVENTARIOUn inventario turístico es la herramienta que permitirá registrar los recursos con los que se cuenta para identificar su potencialidad. Hay que tomar en cuenta que de lo que se registre dependerá la evaluación del potencial de los recursos y de cada lugar, lo que permitirá la toma de decisiones.

2. ANÁLISIS Y JERARQUIZACIÓN DE LOS RECURSOS INVENTARIADOSCuando se visita un lugar se valora por lo que se ve, pero sobre todo por lo que se vive, un viaje puede resultar placentero o no por las experiencias y vivencias que deja no sólo por su belleza, sino por todo lo que lo rodea natural, cultural y socialmente.

3. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES QUE PUEDEN DESARROLLARSELas características de cada sitio señalarán qué actividades pueden realizarse ahí, siempre procurando no dañar el entorno. Esto lleva a que son las actividades las que deben adaptarse a las condiciones del lugar y no éste a las actividades.

4. ORDENAMIENTO DEL ESPACIO TURÍSTICOEl ordenamiento permitirá determinar la viabilidad de implementar una actividad determinada en un espacio definido, en función de sus características y del ambiente, procurando no afectar la vida y los usos cotidianos de la comunidad local.

2.2 DEMANDA TURÍSTICA

8

Page 9: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

2.3 OFERTA TURÍSTICA

2.4 DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO

9

Page 10: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

2.5 PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS DE TURISMO ALTERNATIVO

Los programas pueden ser entendidos como un conjunto de proyectos que se orientan a la consecución de un mismo objetivo. Estos pueden consistir tanto en construcción o reparación de infraestructuras (ejemplo: construcción de hoteles, caminos, centros de eventos, etc.) como en proyectos de capacitación de personas o ayudas por la vía de créditos en dinero (ejemplo: capacitación de pequeños empresarios turísticos, capacitación de garzones, créditos para microempresarios, asistencia técnica, etc.).

Así, un programa de mejoramiento integral de los bienes y servicios turísticos de la comuna podría estar compuesto por el siguiente conjunto de proyectos:– Proyecto de capacitación de pequeños empresarios.– Proyecto de capacitación de personal de servicios.– Proyecto de recuperación del patrimonio arquitectónico.– Proyecto de mejoramiento de caminos turísticos.– Proyecto de mejoramiento de la señalización turística.

Un proyecto es una solución posible a un problema que se ha detectado en el diagnóstico. En otras palabras, es una forma de intervenir sobre la realidad actual de manera muy específica, con el objeto de modificarla en la dirección de una situación deseada. El problema que se desea atacar con un proyecto debe ser muy preciso y estar por lo tanto muy bien delimitado, sin por ello perder de vista que para lograr un desarrollo integral (sistémico) es necesario que el conjunto de los proyectos que se desarrollan deben ser interdependientes y coordinados.

Entre los proyectos que una municipalidad puede proponer para el sector turismo, sea bajo su responsabilidad o mediante el compromiso de otras instituciones, se encuentran:

– Construcción de recintos deportivos– Construcción de recintos feriales– Restauración de edificios históricos– Habilitación de zonas de camping– Organización de festivales artísticos– Instalación de señalización turística urbana– Instalación de señalización turística rutera– Diseño de folletería de motivación turística– Renovación de las fachadas urbanas– Regularización de permisos municipales– Diseño de un sistema semáforos– Pavimentación de caminos rurales– Descontaminación de un lago o río– Instalación de un sistema

Para poder desarrollar un proyecto ecoturístico es necesario realizarnos las siguientes preguntas:

• ¿Qué es lo que queremos lograr?• ¿Para qué queremos un proyecto ecoturístico?• ¿Qué pasos debemos considerar para desarrollarlo?• ¿Cuáles son los principales obstáculos para desarrollarlo?• ¿Cómo puedo resolver los obstáculos?• ¿Quién o quiénes serán los encargados de hacerlo y en qué tiempo?• ¿Qué recursos necesitamos?• ¿Con cuáles recursos contamos?• ¿Qué nos hace falta?

10

Page 11: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

• ¿Cómo lo vamos a obtener?• ¿Qué tipo de asesoría requeriremos?

2.6 PLANIFICACIÓN FÍSICA

2.7 CAPACITACIÓN TURÍSTICA

El objetivo principal de involucramiento de la población local en el ecoturismo es que este proceso les brinde oportunidades concretas de beneficio socioeconómico dentro de patrones de sustentabilidad. De esto dependerá que los habitantes locales verdaderamente respeten el recurso primordial en que se basa el ecoturismo, que es un ecosistema natural lo menos disturbado y degradado, incluyendo a su fauna y flora nativas.

El ecoturismo puede hacer un uso consuntivo o no consuntivo de los ecosistemas, entendiéndose por tal, a cualquier actividad que implique la extracción o el consumo de un recurso natural, como la pesca o la recolección de especímenes con fines científicos o de entretenimiento.

El uso no consuntivo está relacionado con la observación de vida silvestre y el disfrute estético del paisaje, como el alpinismo, buceo, campismo, ciclismo de montaña, descenso en rápidos, espeleología, fotografía de fauna silvestre, kayaquismo, navegación recreativa y la observación de aves.

11

Page 12: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba 2.8 PAQUETES TURÍSTICOS

Para elaborar paquetes turísticos es necesario realizar los siguientes pasos:

1. Reconocer todos los atractivos turísticos con los que cuenta el destino (culturales, históricos, religiosos, naturales, arqueológicos, gastronómicos, climatológicos etc.) y destacar el porqué son de atractivos para el turista.

2. Elaborar un inventario de potencialidades dentro del destino en el cual se ubiquen los siguientes aspectos: el número de hoteles y habitaciones (clasificación y servicios), número de restaurantes (clasificación), transportes, etc., es decir la organización de la oferta, la cual se realizará a través de un inventario de recursos, atracciones y actividades asociadas en varios grandes grupos:

Naturaleza. Parques naturales o marinos, playas, lagos, miradores, fenómenos naturales, etc.

Patrimonio histórico. Museos, sitios históricos, catedrales, ciudades monumentales.

Cultura tradicional y moderna. Arte, gastronomía, folklore, música, arquitectura, estilo de vida.

Ciudades. Centros gubernamentales, como son la capital de una región o país y su contenido de atractivos turísticos.)

3. Elaborar un directorio de prestadores de servicios turísticos y proveedores en genera.

4. Diseñar teóricamente el itinerario, analizando las necesidades del mercado de acuerdo a un pequeño estudio realizado en zonas turísticas del mismo tipo a la que se piensa promover, tomando en cuenta que será necesario actualizar las actividades a medida que cambien las circunstancias.

5. Concentrar la información de los diferentes atractivos del destino, con el fin de realizar un buen diseño del producto y de recoger toda la información que posteriormente necesitaran guías y personal de asistencia durante la estancia de los turistas.

6. Los paquetes diseñados deberán ser fácilmente identificables y sus especificaciones perfectamente definidas y documentadas, con el objeto de que puedan ser conocidas por el cliente final.

7. Crear procedimientos de evaluación, a través del establecimiento de procedimientos documentados para el control. Verificación de los productos desarrollados y/o validación, con el fin de que se cumplan los requisitos especificados y las necesidades expresadas por los clientes.

12

Page 13: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

CAPÍTULO III: ECOTURISMO 3.1 DISEÑO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS ECOTURÍSTICOS

El dimensionamiento de las instalaciones dependerá: De las condiciones físicas y biológicas del sitio (topografía, tipo de suelo,

características hidrológicas, tipo de flora y fauna presentes), De la capacidad de carga del ecosistema, De las condiciones de la red de transporte (terrestre, marítimo y aéreo), De la capacidad de los servicios (agua potable, electricidad) y de abastecimiento

de la zona De la demanda identificada en un estudio de mercado y De la capacidad de personal para atención al turista que tenga la comunidad

Aunque cada ecosistema tenga potencialidades diferentes para cada actividad, éstas pueden generar un mayor o menor deterioro ambiental. Las siguientes actividades se ordenan de menor a mayor impacto:

1. Conservación2. Recreación pasiva3. Recreación activa4. Agricultura tradicional5. Agroindustria6. Establecimientos humanos7. Industria

3.2 CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE SERVICIOSUna vez identificado el sitio idóneo para la construcción de los servicios deben tomarse en cuenta los siguientes factores:

• La vegetación: para conservar y aprovechar la vegetación natural deberán buscarse claros para emplazar las construcciones. Los macizos de vegetación existentes enmarcarán a los edificios, de tal forma que queden integrados en el paisaje.

La orientación y el asoleamiento: tomar en cuenta estos factores desde el emplazamiento y diseño de las construcciones, mejora el clima interior de los espacios. Aprovechando el viento se pueden ventilar los espacios de forma natural, el sol se puede aprovechar como fuente de energía; prever sombras y pérgolas en climas calientes junto a paredes expuestas al sur y al poniente evita un sobrecalentamiento de los edificios.

• Zonas de riesgo: evitar levantar construcciones en zonas de riesgo, tales como los lechos de los ríos, áreas propensas a derrumbes, fallas geológicas, entre otras; esto previene pérdidas humanas y materiales. En zonas sísmicas se recomiendan construcciones bajas y materiales ligeros, así como la ejecución de una buena cimentación.

3.3 ECOTECNIASSon las tecnologías alternativas enfocadas a prevenir el deterioro ambiental y al uso consciente de los recursos, que pueden instalarse y construirse en Centros Ecoturísticos. La intención de esta propuesta es que las ecotecnias formen parte integral del diseño

13

Page 14: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

arquitectónico y de paisaje y que, además de tomar en cuenta los requerimientos técnicos, incorporen aspectos estéticos.

3.4 SENDEROS INTERPRETATIVOSUn sendero es un camino o huella que permite recorrer con facilidad un lugar determinado. Los senderos pueden cumplir las funciones de acceso a visitantes, caminos para vehículos de mantenimiento y finalmente como un medio para el desarrollo de actividades educativas (senderos interpretativos). Los senderos pueden ser de tres tipos: (1) senderos interpretativos (guiados o auto guiados), (2) senderos para excursión, o (3) senderos de acceso restringido (para acciones de mantenimiento).

3.4.1DISEÑO DE SENDEROSEmplazamiento, Se refiere al lugar en donde estará asentado el sendero y se clasifica en:

a) Sendero Urbano: Los encontramos en zoológicos, viveros, jardines botánicos, centros de educación ambiental, dentro de las ciudades.

b) Sendero Suburbano: Son aquellos que se ubican en las inmediaciones de la frontera entre la zona urbana y las zonas rurales, es decir, las zonas conurbadas en donde todavía se encuentran los recursos naturales relativamente sin disturbar.

c) Sendero Rural: Ubicados dentro de comunidades rurales, donde se resaltan los aspectos históricos, culturales y naturales, representativos de la vida en el campo.

d) Sendero en Espacios Naturales: Ubicados en espacios donde la presencia humana con desarrollo urbano e infraestructura es nulo o escaso.

3.4.2 TIPOS DE RECORRIDO Sendero tipo circuito: Recorridos donde el inicio y el final coinciden en la misma

zona. Sendero multicircuitos: De un sendero principal, se desprenden otros senderos, con

diferentes niveles de dificultad, distancia, duración y atractivos, lo que permite diversificar el área de uso público.

Sendero lineal o abierto: Recorrido con inicio y final en diferente zona.

3.4.3 MODALIDAD DEL SENDERO INTERPRETATIVO

Se identifican tres tipos o modalidades de utilización de los senderos interpretativos, a continuación se detallan:

1. Guiados: • Conducidos por un guía monitor

14

Page 15: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

• Siguen normalmente una ruta definida• Se consideran en su planeación las características del público usuario (edad, esfuerzo

físico, distancias, tiempos, entre otros).

• Los grupos no deben ser numerosos, no más de 20 personas• El principal medio para transitar los senderos es por medio de la caminata, por lo que se

deberán adecuar a esta actividad físico - motriz• Planificada y cómoda

2. Autoguiados:Los visitantes realizan el recorrido del sendero con la ayuda de folletos, guías, señales interpretativas, señalamientos preventivos, restrictivos e informativos u otros materiales que existan en los centros de visitantes o lugares de información. Esto, junto con íconos de recomendación e información, ayudan a realizar el recorrido de una forma segura e informativa. No se requiere de una persona intérprete de la naturaleza para realizar el recorrido.

3. Mixtos:El sendero está equipado con cédulas de información y además es guiado por guías intérpretes de la naturaleza.

3.4.4 CONSTRUCCIÓN DE UN SENDERO

La primera fase es la preparación del sitio, consiste en hacer una limpieza de malezas a lo largo de lo que será el sendero, y de los sitios donde se emplazarán construcciones.

Marcar en el terreno los recorridos que llevara él o los senderos propuestos (cal blanca para marcar el recorrido que llevarán los senderos y el emplazamiento de construcciones básicas).

Comenzar la construcción primero de los elementos que requerirán invertir más tiempo para su terminación por ejemplo puentes, escaleras, muros de contención, miradores, bancas y si se requiere implementar instalaciones temporales donde guardar y almacenar herramientas y materiales.

3.4.5 ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE INTERPRETACIÓN

1. Definición de objetivos 2. Elección del sitio o las zonas donde se realizará la interpretación3. Perfil del guía intérprete de la naturaleza (aptitudes y características) 4. Diseño de la interpretación5. La instalación y puesta en marcha de la actividad interpretativa.6. Monitoreo y evaluación

3.5 TECNICAS DE OBSERVACIÓN DE AVES

3.5.1 ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA OBSERVACION DE AVES Binoculares

Un aumento comprendido entre 7 y 10 es lo recomendable, ya que con menos aumento no se podrán observar las características del ave y los binoculares que poseen más de 10 aumentos serán muy pesados y se hará muy difícil mantenerlos enfocados. En cuanto a la luminosidad, es decir la claridad de la imagen, está determinada por el diámetro del ocular. A mayor diámetro mayor luminosidad o más claridad tendrá la imagen. Un diámetro de 50 mm permite una buena luminosidad. Aunque dependiendo de la calidad de la óptica y la relación con el aumento, son aceptables los 35 o 40 mm.

La amplitud de campo y la distancia mínima de enfoque, están en relación inversa al aumento (mayor aumento, menor amplitud de campo y menor distancia mínima de enfoque).

15

Page 16: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

LibretaSe registra todo lo observado, pero es fundamental mantener una estructura básica de las notas, por ejemplo: iniciar cada salida colocando la fecha, una referencia del lugar y cualquier otro dato que se considere particularmente importante, como por ejemplo el estado del tiempo (viento, nubosidad, etc.). Complemento de las anotaciones serán los colores de ese pájaro aun sin identidad, un dibujo; o tal vez, al estar en un lugar desconocido, realizar un gráfico del recorrido hecho tomando nota sobre el ambiente o puntos de referencia.

Guía de AvesLas guías de campo son un equipo esencial. Una buena guía de campo debe:• Estar organizada según las familias de aves similares.• Tener buenas ilustraciones a color junto con notas de campo claves.• Mostrar siluetas.• Mostrar mapas de distribución.• Ser lo suficientemente compacta y lo suficientemente resistente para usar en campo.

TelescopioUn telescopio es opcional, pero puede ser una muy buena adición para una caminata de observación de aves, especialmente si va con niños, o si está trabajando con aves de ribera.

4. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Y ACERCAMIENTO Uno de los primeros y más importantes pasos a dar para la observación de aves, es la

elección del lugar o el sitio donde se desarrollará la actividad.

En determinadas situaciones solo se pretende recorrer un sitio e indagar sobre las aves que lo habitan; mientras que en otras, el observador se propone encontrar un ave o grupo de aves determinado.

En algunas oportunidades se suele pensar que los lugares más tupidos, sombríos e impenetrables son sitios rebosantes de aves. Pero en dichos sitios es impensable desplazarse en forma adecuada, por lo que la observación seguramente se convertirá en una lucha por atravesar un trecho de monte lleno de matorrales espinosos y lo peor es que no siempre habrá aves en esos sitios.

Para lograr una buena observación es imprescindible acercarse a las aves, para ello existen varias formas donde la experiencia del observador y su personalidad tienen mucho que ver, pero en general se pueden encuadrar en dos tipos básicos: recorridas de transectas o espera en puntos fijos. La recorrida de transectas consiste en realizar caminatas a lo largo de senderos. En estos casos es bueno mantener la marcha en forma regular y lenta.

Para la espera en puntos fijos, el observador debe estar dotado de un temperamento especial ya que esta técnica de observación requiere de bastante tiempo, pero suele ser de mucha utilidad en sitios donde no existen senderos aptos para hacer caminatas.

También resulta una técnica interesante a la hora de hacer un descanso en nuestro recorrido por el bosque. Esta modalidad se puede complementar con la fabricación de escondites y la ubicación de comederos para las aves.

En cuanto a los horarios es bueno aclarar que la hora pico en la actividad de las aves se da un rato después del amanecer y decae hacia el medio día. Cuando cae la tarde suele haber un repunte de actividad, relacionada con la alimentación y la búsqueda de refugio para

16

Page 17: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

guarecerse durante la noche. Esto no implica que las aves desaparezcan durante la hora de la siesta o la noche. Dependiendo del tipo de ambiente, estos pulsos de actividad son más o menos marcados.

Existen especies que tienen hábitos muy particulares como las lechuzas entre otros cuya rutina es típicamente nocturna.

En realidad cualquier sitio y tiempo es bueno para observar aves, lo importante es darle calidad a nuestra actividad mediante la paciencia y la atención puesta durante la observación.

La experiencia hará que el observador aprenda a determinar las técnicas a utilizar, qué ambientes elegir, cuándo y cómo recorrerlos.

Existen otros factores a tener en cuenta durante el desarrollo de una técnica de observación, por ejemplo la posición del sol, características del relieve, la época del año, etc.

Pautas para la observación exitosa

No exceder el tamaño máximo del grupo de observadores.

Usar vestimenta adecuada. Desplazarse en forma silenciosa y sin realizar movimientos bruscos. Atender a los cantos y movimientos en los matorrales, en el suelo o en los árboles. Mantener consciente esas dimensiones (los diferentes estratos). Aprovechar las primeras instancias de avistaje. Mantener presente las distancias de escape.

3.6 EL CONCEPTO DE LA RUTA DE AVES DEL NORTE DEL PERÚ

La Ruta de Aves del Norte del Perú es un concepto novedoso para crear un producto turístico de calidad internacional en la macro-región con base en el aviturismo como una excelente alternativa de uso sostenible de los recursos naturales.

17

Page 18: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba Existe la materia prima u objeto de atracción para el visitante (las aves), aunque el norte del Perú no se ha desarrollado hasta ahora como destino para observación de aves en gran escala. Los observadores de aves que llegan al norte pertenecen al segmento más especializado o más entusiasta (conocidos como los hardcore, en inglés).

La ruta busca destacar el gran potencial que ofrece el aviturismo en la macro-región norte para mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, sensibilizar a los pobladores sobre el valor de la biodiversidad, y generar incentivos locales, regionales y nacionales para la conservación de las áreas naturales.

Existe una coincidencia, afortunadamente, entre los límites políticos de la macro-región norte y los límites biogeográficos, los cuales determinan la distribución de las especies de flora y fauna. Por tanto, se puede considerar que la macro-región alberga una excepcional diversidad biológica, incluyendo un gran número de especies endémicas. Es importante que este patrimonio natural de la región sea conservado y manejado para beneficio de la población de la macro-región y de las futuras generaciones.

Históricamente, la zona ha sufrido una gran depredación de sus bosques y su fauna, depredación que continúa actualmente en algunas partes de la misma. Esta destrucción está comprometiendo gran parte del potencial para el uso de los recursos naturales en el futuro.

Los observadores de aves han sido considerados, en muchas ocasiones, como los pioneros del ecoturismo. Hay varios ejemplos en el mundo de destinos de ecoturismo (incluyendo Costa Rica y algunas áreas del Ecuador, como Mindo, por ejemplo) que fueron descubiertos por observadores de aves, pero donde ahora existe un turismo mucho más variado con componentes de aves, vida silvestre, aventura, deportes, trekking, rafting, etc.

El norte del Perú tiene el potencial de seguir estos ejemplos y desarrollar, a largo plazo, un turismo más diversificado basado en su fauna y flora, en su riqueza cultural y arqueológica, y en sus paisajes. A corto plazo, un enfoque en aves ayudará a desarrollar la infraestructura y la capacidad necesarias para hacer posible el desarrollo de la actividad. También contribuirá a impulsar iniciativas entre las autoridades locales y regionales para la promoción de la actividad turística, y profundizará la conciencia de la población sobre la importancia de conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad.

Para la observación de aves se necesita acceso a hábitats naturales en buen estado de conservación, y estos generalmente se encuentran en áreas rurales, lejos de los circuitos turísticos tradicionales. Ello obliga a llevar al turista a lugares apartados y a crear oportunidades de negocios para la población local, que normalmente no se puede beneficiar del turismo convencional. Asimismo, el observador de aves tiene la tendencia de visitar más lugares que el turista convencional, lo cual ayuda a distribuir los beneficios a un mayor número de personas.

Finalmente, el aviturista suele ser más tolerante con la calidad de los servicios y de la infraestructura, porque está acostumbrado a viajar a destinos en proceso de desarrollo.

AGENCIAS ESPECIALIZADAS BIRDWATCHING

KOLIBRI EXPEDITIONS SAC CONDOR TRAVEL SA TANAGER TOURS EIRL BIRDS IN PERU SANDOVAL LAKE LODGES S.A. TUCANO REPRESENTACIONES PERU LATIN PALMA REAL (CUZCO AMAZÓNICO) PERUVIAN ANDEAN TREKS E.I.R.L

18

Page 19: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

3.7 TERMALISMO

Los Balnearios turísticos poseen aguas termo-medicinales las cuales nos proporcionan salud, descanso y, sobretodo, nos permite disfrutar de los beneficios y satisfacciones que conlleva visitarlos.

3.7.1 PRINCIPALES BALNEARIOS TURÍSTICOS DEL NUESTRO PAÍS

1. Baños del IncaLa principal atracción turística de Cajamarca, lo constituyen sus fuentes termales, localizados a 6 Km. al este de la ciudad, en el distrito de Baños del Inca, cuyos manantiales de aguas calientes subterráneas están ubicadas sobre un terreno horizontal, a 2689 msnm.

Sus aguas superan temperaturas mayores a los 72ºC (158ºF), con minerales que poseen propiedades terapéuticas para el tratamiento de afecciones a los huesos y al sistema nervioso.

Existen pozas de uso privado, piscinas públicas y otros servicios de tratamiento terapéutico, así mismo complementando los restos incas cuenta con un moderno sistema de aprovechamiento de las aguas termales, permitiendo el disfrute de casi un millar de visitantes diarios.

El balneario Baños del Inca comprende albergues y un salón de conferencias y módulos para el expendio al paso de comidas y bebidas y artesanías. Así mismo por su cercanía a la ciudad, cuentan con abundante transporte público, además de todo tipo de servicios, y un nivel de seguridad para los turistas y familias que vistan este lugar.

2. Balneario La Calera – ChivayEl balneario La Calera se ubica a 3 Km. de Chivay, capital de la Provincia de Caylloma en la Región Arequipa, Sus aguas provienen del volcan Cotalluni, donde su temperatura es de 80 Grados, y mediante sistemas de refrigeración llega a unos 35 en las piscinas. Éste complejo posee 5 piscinas termales (termo-medicinales debido a sus propiedades).

Los Baños Termales La Calera poseen propiedades curativas para diversos males, por su composición especial, dicho reconocimiento no es un alarde popular, se han realizado estudios de parte de entidades extranjeras, y, muchos de los turistas que visitan por largo tiempo esta zona de Arequipa lo hacen con el único propósito de gozar de los beneficios que les da el continuo uso de estos baños.

“Renacer sobre tu piel”, sin duda no hay mejor explicación para lo que se siente al visitar y disfrutar de éstos balnearios turísticos.

Acceso: Chivay se comunica con la ciudad de Arequipa a través de la carretera asfaltada que une Arequipa con Puno, hasta el Km. 112.

La pequeña ciudad de Chivay es el centro de partida para conocer el famoso cañón del río Colca, el cañón más profundo del mundo. La ciudad cuenta con hoteles, hostales, restaurantes y otros servicios básicos.

3. Balneario de Calientes - Candarave El Balneario de Calientes se encuentra ubicado en el distrito de Pachía, provincia de Tacna, capital de la región o departamento de Tacna; dotado de atractivos naturales y encontrándose en

19

Page 20: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba ella la expresión del rústico balneario de Calientes, que se eleva a 1350 m.s.n.m. y justo a 24 Km. del radio urbano de Tacna. Son visitadas por sus bondades curativas para el reumatismo, artritis, asma y enfermedades de la piel.

Sencillamente es un precioso rincón del Caplina, con extraordinarias condiciones climatéricas, donde los arrebatos escalofriantes y el ambiente entumecedor del invierno de ninguna manera encuentran cobijo. Es un lugar romántico y excepcionalmente bello, rústicamente atractivo y hermoso.

Ésta vertiente de aguas termales que surte a los baños desde remotos tiempos, tienen la fama de ser medicinales, cuya temperatura de sus aguas normalmente se mantienen a 36 y a 39 °C. Acceso: El mejor acceso a Candarave es a través de la carretera que une a Tacna con el Tripartito, frontera de Perú Bolivia y Chile.

CLASIFICACION POR TEMPERATURAS

Denominación Temperatura en ºC.

Fuentes Hipertermales 50 < T < 100

Fuentes Mesotermales 35 < T < 50

Fuentes Hipotermales 20 < T < 35

Fuentes frías T < 20

20

Page 21: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

CAPÍTULO IV: TURISMO RURAL, TURISMO DE AVENTURA Y ANIMACION TURISTICA

4.1 TURISMO RURAL

Este segmento es el lado más humano del Turismo Alternativo, ya que ofrece al turista la gran oportunidad de experimentar el encuentro con las diferentes formas de vivir de las comunidades que cohabitan en un ambiente rural y además lo sensibiliza sobre el respeto y valor de su identidad cultural.

En el Turismo Rural, el turista no es un visitante-observador en un día de paseo, es una persona que forma parte activa de la comunidad durante su estancia en ella, en donde aprende a preparar alimentos habituales, crea artesanía para su uso personal, aprende lenguas ancestrales, el uso de plantas medicinales, cultiva y cosecha lo que cotidianamente consume, es actor en los eventos tradicionales de la comunidad, percibe y aprecia creencias religiosas y paganas.

Los viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma.

4.1.1MODELOS DE TURISMO RURAL

• Etnoturismo: Son los viajes que se relacionan con los pueblos indígenas y su hábitat con el fin de aprender de su cultura y tradiciones.

• Agroturismo: Se entiende como la modalidad turística en áreas agropecuarias, con el aprovechamiento de un medio ambiente rural, ocupado por una sociedad campesina, que muestra y comparte no sólo su idiosincrasia y técnicas agrícolas, sino también su entorno natural en conservación, las manifestaciones culturales y socio-productivas, en donde se busca que la actividad represente una alternativa para lograr que el campesino se beneficie con la expansión de su actividad económica, mediante la combinación de la agricultura y el turismo.

• Talleres Gastronómicos: Este tipo de actividades tienen la motivación de aprender, preparar y degustar la variedad gastronómica que se ofrece por los anfitriones de los lugares visitados. La alimentación y otros aspectos relacionados con ella, son de interés para el turista para conocer las diversas técnicas de preparación, recetas, patrones de comportamiento relacionados con la alimentación, su significación simbólica con la religión, con la economía y con la organización social y política de la tradición culinaria de cada comunidad, región o país, los cuales se han transmitido en forma verbal o escrita de generación en generación.

• Vivencias Místicas: Ofrece la oportunidad de vivir la experiencia de conocer y participar en la riqueza de las creencias, leyendas y rituales divinos de un pueblo, heredados por sus antepasados.

• Aprendizaje de Dialectos: Viajar con la motivación de aprender el dialecto del lugar visitado, así como sus costumbres y organización social.

• Ecoarqueología: Estos viajes a zonas arqueológicas implican el interés de los turistas por conocer las relaciones entre el hombre y su medio ambiente en épocas antiguas, partiendo de los restos materiales que ha dejado; así como su importancia actual como forma de identidad cultural y conservación ambiental. Con la ecoarqueología, se contribuye a crear conciencia en la población de la importancia del conocimiento del patrimonio arqueológico y la imperiosa necesidad de su conservación, lo que permite actuar con responsabilidad social y ambiental.

21

Page 22: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

• Preparación y uso Medicina Tradicional: El conocer y participar en el rescate de una de las más ricas y antiguas manifestaciones de la cultura popular mexicana que es la preparación y uso de medicina tradicional, es el motivo de diferentes viajeros. La naturaleza de México es de tal manera pródiga que prácticamente no hay padecimiento que no tenga una planta para curarlo. Es innegable que esta antigua sabiduría que continúa proporcionando salud y bienestar tiene profundas raíces prehispánicas y merece ser rescatada y difundida.

• Talleres Artesanales: En donde la experiencia se basa en participar y aprender la elaboración de diferentes artesanías en los escenarios y con los procedimientos autóctonos. Se pueden estructurar talleres de alfarería, textiles, joyería, madera, piel, vidrio, papel, barro, metales, fibras vegetales, juguetes y miniaturas, entre otros.

• Fotografía Rural: Esta actividad es de gran interés para aquellos viajeros que gustan capturar en imágenes las diferentes manifestaciones culturales y paisajes naturales del ambiente rural.

4.2 METODOLOGÍA PARA PROGRAMAS DE RUTA

1. Identificar el tema de aprendizaje. 2. Convocatoria. 3. Identificar los estudios de casos. 4. Firmar un acuerdo colaboración. 5. Preparación de documentos de apoyo.

6. Selección de los participantes: Los criterios de selección incluyen ocupación, género, experiencia y diversidad. Un equilibrio entre el grupo es crucial para que una Ruta sea exitosa; debe haber suficientes puntos en común para satisfacer el interés en aprender de cada uno, pero a la vez suficiente diversidad para generar debate. La Ruta de Aprendizaje no es solamente una herramienta de aprendizaje para los ruteros, también es una oportunidad para las comunidades, para intercambiar ideas y aprender del grupo.

7. Visita a las comunidades: Las visitas están conformadas de tres etapas. Se inician con una presentación del caso y de los temas principales a explorar. Luego los participantes se juntan con los usuarios de los servicios y productos y tienen la oportunidad de llevar a cabo entrevistas, escuchando sus experiencias, y cómo el acceso a los servicios ha ayudado a mejorar su calidad de vida. Al final de cada día, el grupo se reúne para resumir, analizar y conversar sobre el caso.

8. Análisis y Diagnóstico: Luego de cada visita, los resultados del análisis y diagnosis son documentados. Este ejercicio consiste en detallar los aportes y desafíos para el desarrollo de cada caso, para generar recomendaciones tanto para el grupo de participantes como para la comunidad.

9. Plan de innovación: Un concurso para el mejor plan de innovación es lanzado y conversado durante la Ruta. La meta de este concurso es estimular a los participantes a pensar en cómo pueden aplicar sus aprendizajes concretamente en sus propias comunidades.

10. Actividades post Ruta: Estas incluyen: crear una comunidad virtual de aprendizaje para conversar sobre cómo las lecciones están siendo aplicados o serán aplicados por los participantes y para ayudar en el desarrollo de los planes de innovación; consolidar las recomendaciones generadas por la Ruta y diseminarlas a las comunidades participantes; difundir las principales lecciones de la Ruta a un público más amplio a través de la Web y otras formas de comunicación.

22

Page 23: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

4.3 POTENCIAL AGROPECUARIO

EN EL PERUPara que un país pueda tener un potencial agrícola requiere dos condiciones, la actitud de la gente y la aptitud del espacio.

La actitud de su gente:En el Perú sí existe una actitud de su gente hacia la agricultura, tanto por razones históricas como por ser herederos de una cultura que aprendió a domesticar su espacio. En el Perú prehispánico se domesticaron innumerables variedades de plantas de las cuales las más conocidas son las variedades de papa, maíz, ají, algodón, caigua, ciruela, guayaba, lúcuma, maní, olluco, palta, piña y tomate entre otros. También en el Perú prehispánico hubo una capacidad de transformar el espacio para adaptarlo a los requerimientos de la sociedad: acueductos, toma de agua, canales subterráneos, andenerías, camellones, centros de experimentación y muchas obras de ingeniería dan fe de esta transformación.

La aptitud del espacioSin embargo las condiciones de mercado actual exigen el uso intensivo de los mejores suelos para abastecer la creciente demanda de los mercados mundiales. El Perú tiene limitaciones porque está sobre utilizando los suelos más fértiles de la costa los cuales proporcionalmente son los menores. además en comparación con otros países, el Perú es el que tiene menor proporción de suelos de tipo A (los mejores suelos para uso intensivo), pues posee sólo el 3,7% de suelos de tipo A en comparación del 8% que ostenta Brasil, 11% que posee Argentina y el 21% que posee los Estados Unidos.

EN AREQUIPAEl potencial agrícola de la región Arequipa se muestra en el potencial de suelo agrícola y los volúmenes de producción, en el hecho de que la población del departamento esta vinculado directa o indirectamente con el sector agropecuario, lo cual se observa en los porcentajes de la PEA dedicada a esta actividad y a ocupaciones conexas; así como la creciente movilidad de habitantes entre las ciudades principales y los pobladores de las zonas altoandinas y provincias y de la región.

En perspectiva esta vocación tiende a afirmarse en dependencia de la realización de las obras referidas a la Represa de Angostura, así como de las obras e irrigaciones en todo el departamento, tales como: Irrigación Uncapampa en Caylloma, Irrigación Andagua – Soporo en Castilla, Irrigación Huanzococha en La Unión, Irrigación Pampa Colorada en Camaná. En esas condiciones se prevé que Arequipa puede fortalecer su producción agropecuaria en dos ejes principales: uno vinculado a la agroexportación alrededor de productos que ya se vienen cultivando (cebolla amarilla, uva, páprika, orégano); así como

de cultivos alternativos, orgánicos y semilleros; y el segundo vinculado a la potenciación de la producción tradicional, orientada al autoabastecimiento y a la producción para los mercados nacionales, en torno a productos como la papa, el maíz, cereales, alfalfas, etc.

Agroindustria Existe en la región una cartera de productos agropecuarios que pueden ser transformados con ventajas para su colocación en los mercados regionales, nacionales e internacionales. Entre ellos se cuenta las especies nativas de camélidos andinos; la leche, la aceituna, el maíz morado, la lúcuma, la tuna, plantas colorantes y aromáticas, la cebolla, menestras, frijol, quinua, kiwicha y diversos frutales. La extensión del área agrícola, así como la calidad y diversidad de suelos permiten afirmar que estos productos pueden cultivarse a escala y aumentar su valor agregado

23

Page 24: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba para su colocación en los mercados nacionales e internacionales; generando circuitos que revitalicen la inversión, en empleo y el consumo regional.

4.4 CIRCUITOS TURÍSTICOS

Son aproximadamente 10 mil las hectáreas de campiña que rodean la Blanca Ciudad, extensión que ha dado lugar a la creación de distintos circuitos turísticos por la diversidad de atractivos que ofrece, ya sean naturales, ecológicos, arqueológicos y gastronómicos. El recorrido por las zonas paisajistas se inicia en el Valle de Chilina que pertenece a una de las jurisdicciones más tradicionales como es Yanahuara. En este lugar se ubica una de las campiñas más bellas de Arequipa, donde también se puede observar El Molino Blanco, ubicado en el callejón Chipita.

La ruta por el verde arequipeño nos lleva hasta el distrito de Paucarpata, la tierra de los Andenes Floridos, y es que en este encantador sector son las geométricas andenerías llenas de verdor lo que llama más la atención de los visitantes. Están constituidas por restos arqueológicos preincaicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura en el 2002. En la plaza principal de este pueblo tradicional (Plaza de la Constitución), se encuentra la majestuosa iglesia colonial de Santa Ana que fue construida totalmente de sillar en el siglo XVII por los padres dominicos. En su interior se conservan bellas pinturas de la Escuela Cusqueña. Otro de los atractivos de la zona son Los Altos de Paucarpata (cerros Gordo y San Lucas), escenario de importantes acontecimientos históricos que fue bautizado por el mariscal Santa Cruz como el Balcón de Arequipa. A escasos kilómetros de Paucarpata se encuentran las milagrosas aguas termales y medicinales de Jesús y Las Huacas, ubicadas en las cumbres de los diferentes cerros pertenecientes a la cultura Puquina.

La zona de la campiña continúa hasta el distrito de Sabandía (ubicado a 8 km al sudeste de la ciudad), pueblo pintoresco de clima muy agradable, hermosos campos de bellos parajes y característico por la abundancia de manantiales. Desde aquí se puede apreciar la majestuosidad de los volcanes Misti y Chachani. Algunas de las casas aún conservan características del patrón virreinal o del republicano del siglo XXI. Sabandía es famosa por su molino colonial construido en 1785, que representa la arquitectura típica de la región, en la que predominó el uso del sillar. Son típicos sus sólidos contrafuertes y rústicos balcones. Asimismo, se pueden apreciar las técnicas empleadas para procesar el trigo utilizando los molinos de piedra.

También cuenta con andenerías incas, baños termales, cementerios incas. Aquí se encuentra el sector de Yumina, poseedor de una de las más bellas andenerías Inca del Sur del Perú, que ha sido considerada Patrimonio Cultural de la Nación. También cuenta con el nacimiento de un manantial de aguas cristalinas que proporciona agua para irrigar su andenería y bellos parajes.

4.5 ETNOTURISMO

¿Etnoturismo o turismo cultural?

Según la Conadi, Sernatur no considera al turismo indígena como un sector especial y lo vincula al turismo cultural definiéndolo como "una actividad mediante la cual las personas pueden conocer nuevas culturas, revivir mitos, o descubrir leyendas e interactuar con las culturas originarias". Para la Conadi (no está consensuado) sería "un turismo sustentable, que pone en valor la cosmovisión de los pueblos originarios, a través de las relaciones interculturales en territorios indígenas, bajo la planificación y gestión activa de sus integrantes, transformándose en un aporte a su desarrollo económico, social y cultural".

La OMT- Organización Mundial del Turismo lo define como "visita a los lugares de procedencia propia o ancestral. Consiste por tanto, en visitas motivadas por el deseo de

24

Page 25: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba reencontrarse con sus raíces, ya sea en los lugares donde pasó parte de su vida o aquellos donde vivieron los antepasados de la familia".

La Conadi señala que la idea del turismo indígena es poner en valor la identidad cultural de un pueblo originario, distinguiendo cuatro elementos claves: 1) Son los propios indígenas que presentan su identidad cultural a los visitantes; 2) La actividad turística indígena es realizada en su propio territorio, entendiendo como territorio el espacio único que conforman el cielo, el agua y la tierra; 3) Es complementaria a sus actividades agropecuarias y no se transforma en la principal, pero es indudablemente un aporte para su desarrollo económico, social y cultural; 4) Permite la revitalización de la cultura y el fortalecimiento de la identidad, a través del encuentro y diálogo intercultural, propiciando una mejor relación entre la sociedad y los pueblos originarios". "La diferencia existente entre turismo indígena y etnoturismo es que el concepto de etnia hace referencia a las relaciones existentes entre grupos humanos y sus culturas, independientemente de su grado de organización política, por tal motivo, el término de etnoturismo concentra aquellas actividades turísticas que pueden ser realizadas por indígenas y no indígenas como por ejemplo el turismo desarrollado por las colonias alemanas en la ribera del lago Llanquihue, donde presentan su folclor, gastronomía típica, y que están vinculadas en un entorno natural. En consecuencia la Conadi establece que la terminología pertinente para definir esta actividad turística es turismo indígena.

4.5.1 ETNOTURISMO EN EL PERÚ

El Etnoturismo ofrece como principio que el turista se involucre en el diario que hacer de las comunidades Alto andinas. Esta vertiente promueve que los visitantes privilegien vivir algunos días en casas de lugareños. Así también busca dar a conocer, estudiar, comprender y valorar las expresiones culturales de un grupo étnico o rural de una manera activa y conciente.

El Perú posee en este rubro una gran diversidad de manifestaciones culturales, de los cuales actualmente están siendo visitadas por miles de turistas. Con la ayuda de diferentes instituciones privadas y estatales se ha logrado poner en valor este tipo de turismo.

Podemos apreciar en las comunidades de Patabamba (Tejedores de los Andes) y Raqchi (los Alfareros del Volcán) y en todo el departamento de Cusco y Puno. Donde aún se mantienen antiguas técnicas y costumbres, las cuales datan de tiempos en donde los diferentes grupos étnicos competían espléndidamente en cuanto a la riqueza de sus costumbres, tejidos, cerámica, danzas, fiestas, ceremonias y gastronomía, entre otros que a la fecha podemos seguir disfrutando.

5. TURISMO DE AVENTURA

5.1 CONCEPTOS

Albergue Rural: Establecimiento destinado a prestar servicio de alojamiento a grupos de huéspedes en habitaciones colectivas, dotadas de literas o camas – camarote, pudiendo ofrecer otros servicios y actividades complementarias.

Campamento Rural: Espacio en las zonas rurales, debidamente delimitado y acondicionado para prestar servicio de alojamiento en carpas, tiendas de campaña, bolsas de dormir u otros similares, fácilmente transportables.

Casa Rural: Vivienda del ámbito rural que destina algunas de sus habitaciones al servicio de alojamiento no permanente, incluyendo servicio de desayuno, así como el disfrute de espacios comunes. La Casa Rural también podrá ser puesta en forma exclusiva a disposición de los huéspedes, pudiendo en este caso, prestar o no servicios complementarios.

Clase: Identificación del Establecimiento de Hospedaje Rural, de acuerdo a la clasificación a que se refiere el Reglamento.

25

Page 26: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

5.2 CAMPAMENTOS

Es el tipo de alojamiento para el turista que desea pasar sus vacaciones en contacto directo con la naturaleza.

Son espacios de terreno delimitados y dotados, acondicionados para su ocupación temporal, con capacidad para más de 10 personas que pretendan realizar actividades al aire libre, con fines vacacionales turísticos, etc.

De acuerdo al Reglamento para establecimientos de hospedaje rural se denomina campamento rural al espacio en las zonas rurales, debidamente delimitado y acondicionado para prestar servicio de alojamiento en carpas, tiendas de campaña, bolsas de dormir u otros similares, fácilmente transportables.

Entendemos por Zona Rural al espacio geográfico caracterizado por presentar una escasa densidad de población, ausencia de aglomeración urbana y concentración industrial; asimismo, se distingue por el acentuado desarrollo de actividades agropecuarias y presencia de patrimonio arqueológico, cultural y/o natural.

La zona de acampamento ocupa el 75% del total del área de campamento, las zonas verdes, deportivas u otros servicios de uso común ocuparan el 25% total del área. Cada carpa ocupará 10 m. y espacio entre carpas de 2 m. como mínimo.

Deberán tener el ingreso obligatorio para uso peatonal o de herradura, estacionamiento y una recepción. Así mismo baños diferenciado uno por cada 10 personas de 3 m2. Abastecimiento de agua las 24 hrs.

5.3 EXCURSIONISNO

1. CAMINATAEl contacto directo con la naturaleza en el fondo de la garganta, cuando el expedicionario se ha adentrado en paisajes cuya única contemplación es ya un auténtico privilegio Es sin duda esta combinación de belleza natural, en un sentido lúdico oculto tras diferentes obstáculos y una cierta dosis de espíritu de aventura.

Es curioso observar cómo con el paso del tiempo hay actividades que toman distintos nombres, pero que en su esencia siguen siendo las mismas, este es el caso de las caminatas, devenidas en trekking. Hoy día hablar de trekking es hablar de algo muy familiar, por lo menos desde el nombre.

Dicen algunos entendidos en estas cuestiones de las acepciones que el nombre de esta actividad tiene unas connotaciones precisas, que se hacen derivar del verbo trekken en lengua afrikaans, siendo utilizada la expresión de Gran Trek para designar la dilatada migración que efectuaron los bóers a finales del siglo pasado, desde la colonia de El Cabo hasta los territorios del Transvaal, en Africa del Sur.

Decir caminatas trekking es hablar de una actividad que por su simpleza resulta natural en el ser humano. Las caminatas, sean grupales o individuales, en el marco natural, posibilitan el contacto pleno con la naturaleza. Recorrer senderos, trepar a una montaña o caminar por monte o selva no dejan, con el paso del tiempo, de ser un recurso más que interesante y rico. Tanto sea el simple caminar como el trekking, que incorpora recursos lúdicos recreativos para darle dinamismo o para estimular la capacidad de exploración y descubrimiento.

26

Page 27: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

Consideramos que este recurso bien puede valerse a sí mismo como objetivo. En este sentido es que deberemos hacer grandes esfuerzos por crear una conciencia en aquel que participa en cuanto a la magia de una caminata, el disfrute del pequeño gran esfuerzo o la inutilidad, en términos de consumo tan adentrado en nuestra sociedad contemporánea, del simple caminar.

Un ejemplo para ilustrar estas expresiones: Es muy común que los famosos viajes de egresados en la ciudad de La Falda, en la provincia de Córdoba, en un determinado momento del viaje, realicen una caminata para ascender al cerro La Banderita, a cuyo pie se erige la ciudad.

Muchos niños atraviesan senderos y trepan mientras sus coordinadores tratan por todos los medios de lograr hacer que vayan todos juntos y estimular a aquellos que les cuesta mucho trabajo la subida. Al llegar a la cima del cerro, estos mismos coordinadores (por lo menos alguno de ellos) intentan responder las demandas de los niños que realizaron un gran esfuerzo para llegar y se encuentran con un mástil despintado (de la banderita ni hablar). Los chicos reclaman con expresiones como: "caminamos tanto para ver este mástil despintado y sin bandera", mientras sus coordinadores intentan explicarles que el verdadero valor es la aventura, disfrutar de la excelente vista y el placer del pequeño gran esfuerzo.

La caminata o el trekking valen por sí mismos, es la posibilidad de realizar acciones que cotidianamente no podemos realizar, es la belleza de la mano tendida entre personas para ayudarse a cruzar un arro¬yo o la solidaridad para avisar que hay una piedra floja.

Al margen de todo esto, con el pasar de los tiempos hemos incorporado nuevos elementos para hacerlos más atractivos y estimulantes. Ejemplo de ello es la posibilidad de utilizar técnicas de orientación, recursos lúdicos para que, mediante juegos, la marcha sea más divertida, acompañarlo con la interpretación ambiental, la sensibilización en relación con la naturaleza, etcétera.

Vale la pena considerar que mucha gente a la hora de hablar de trekking y las formas que adquiere, incluyen como modalidad la cabalgata, los overlanding o recorridos en vehículos todo terreno, bicicletas de montaña o cicloturismo. Es decir, utilizan otras formas de transportación además de las propias piernas.

Las áreas naturales no son exclusivas para el ciclista de montaña, de hecho, la caminata y excursionismo existen desde mucho antes de que existieran las bicicletas de montaña. Respetar y comprender los códigos éticos y el respeto hacia los demás usuarios es fundamental.

Paseantes y Caminantes: Usualmente buscan caminos que recorran diversos paisajes y ecosistemas en trayectos cortos. Muchos gustan llevar a sus mascotas.

Excursionistas y Campistas: Personas con experiencia diversa en medios naturales que gustan de caminatas o trekkings mas extenuantes. Pueden lidiar con pendientes empinadas y mayores distancias.

Corredores y Atletas Competitivos: Disfrutan de circuitos interconectados para añadir controladas variedad a sus entrenamientos, incluso con algunos pasajes sinuosos.

2. SENDERISMOExiste desde hace ya varios años una modalidad de trekking que se ha dado en llamar senderismo y que básicamente consiste en caminatas por rutas señalizadas.

Estas rutas, de diversas distancias y con particulares terrenos, posibilitan la accesibilidad de los espacios naturales y la exploración de ellos con un amplio margen de seguridad, de orientación e incluso de servicios, puesto que las rutas de senderismo poseen infraestructura (descansos, refugios, etc.).

27

Page 28: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

Para mayor seguridad se aconseja un módulo de 4 km de marcha por hora (pensando en un público abierto), incrementando una hora por cada 300 m de desnivel ascendente.

Las señalizaciones se rigen por convenciones que abarcan tres modalidades básicas: gran recorrido (GR, recorridos que requieren más de seis jornadas), de pequeño recorrido (PR, anteriores a las seis jornadas) y circulares (C, pequeños recorridos que vuelven al punto inicial).

Las señales o rótulos se rigen por una serie de códigos o signos convencionales y que indican la duración aproximada, cambios de rutas, posibles equivocaciones. En la figura 4.2 se observan algunas de ellas.

3. CABALGATAUna nueva forma de hacer turismo, aquellos caballos de calesa con circuito fijo, a utilizar mejores animales y superior equipamiento. Todavía resulta discutible la utilización de animales como medio para el disfrute, pero la realidad es que esto existe y hoy día forma parte de la oferta de turismo alternativo.

Por supuesto que hablar de cabalgatas es hablar de distintas modalidades, desde los paseos simples de contemplación, con recorridos cortos, hasta las travesías que consisten en recorridos de gran cantidad de kilómetros, con acampamiento o pernoctación, en la mayoría de los casos acompañados por jinetes expertos y transporte de carga (como mulas).

Frente a estas propuestas nos encontramos con dos problemas principales: por un lado, la necesidad de establecer niveles de dificultad y complejidad, con base en la experiencia de los participantes y, por el otro, el grado de dificultad de los recorridos. Sumado a esto, debe contarse con animales preparados para tal fin.

Básicamente la cabalgata nos hace referencia por un lado a la experiencia de utilizar un medio de transporte tan ajeno a las ciudades como también la posibilidad de acceder a sitios que de otra manera sería imposible llegar. Podemos decir que una cabalgata, en general, resulta extenuante, una jornada de tres horas con subidas y bajadas requiere una mínima seguridad en las riendas; también debe contarse con guías experimentados que revisen las cinchas en cada parada así como el descanso de los animales.

Los Jinetes son los usuarios más pesados, altos y anchos de todos, por lo que requieren caminos amplios de techos altos y huellas bien armadas. Los más durables son los senderos que faldean de pendientes controladas. Estos caminos incluyen paradas por arroyos o ríos para que el animal pueda tomar agua.

5.4 NIVELES DEL TREKKING

Este deporte de aventura consiste en la simple caminata, que desde siempre el ser humano la ha practicado, es apreciado porque permite un contacto directo con la naturaleza, para ello el territorio peruano presenta inmejorables características ya que posee un sinfín de hermosos paisajes. Además de diferentes grados de dificultad. Es por ello que se han clasificado por niveles.

Nivel 1: Actividades que involucran muy poco esfuerzo físico, mayormente se recurre a las actividades tipo tour. No requiere recomendaciones ni requisitos. Ejemplo: Lachay, Paracas (tour), Puerto Inca (tour), Lunahuaná y Petroglifos de Checta.

Nivel 2: Actividades que involucran algún esfuerzo físico para llegar a la deseada, Ideal para quellos que se quieren iniciar en el trekking, corridos son cortos. No requiere recomendaciones ni requisitos. Ejemplo: Sisicaya, Chontay, Collana, Ucros, Cascadas de Ucros, Obrajillo, Pueblo Inca, Laguna de Ñahuinpuquio.

28

Page 29: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

Nivel 3: Las caminatas de este nivel son realizadas por debajo de los 3500 msnm. Las pendientes y desniveles son mayores que el anterior al. En contados casos los recorridos son extensos. Recomendaciones, haber realizado actividades del nivel 2 y sin requisitos. Ejemplo: Cascadas de Palacala, Repartición, Cascadas de Ucros, Bosques de Zárate, Paihua.

Nivel 4: Actividades que involucran moderado esfuerzo físico por encima de los 3.500 msnm. En este caso los desniveles son regulares siendo la altura y las condiciones climáticas algunos factores que hacen de este nivel diferente a los anteriores. Las rutas a recorrer son (en algunos casos) ligeramente extensas. Recomendaciones: buena respuesta a la altura, buena aclimatación y requisito de haber realizado actividades de nivel 3. Ejemplo: Huacapune, Laguna de Rapagna, Caminos del Inca.

Nivel 5: Actividades que involucran un excelente estado físico. Los desniveles a presentarse en algunos casos son altos y los recorridos extensos. Recomendaciones: buena respuesta a la altura, un buen estado físico y un buen equipo de excursionismo y haber realizadi actividades de nivel 4. Ejemplo: Ayaviri - Miraflores, Olleros – Chapín de Huantar. Llanganuco - Santa Cruz.

5.5 CANOTAJE

5.5.1 TERMINOLOGÍAS

1. CANOTAJE TURISTICO: Actividad consistente en el descenso en ríos rápidos en embarcaciones dotadas de remos, ejecutada por los usuarios a través de Operadores de Canotaje Turístico y Agencias de Viajes y Turismo debidamente autorizados, utilizando equipos especializados, con la asistencia de Conductores de Canotaje, y cumpliendo con las disposiciones establecidas en el presente Reglamento.

2. EMBARCACION GUIA: Embarcación unipersonal a cargo de un Conductor de Canotaje que guía la embarcación de los usuarios que practican el canotaje turístico.

3. TURISTA: Toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual, que permanece por lo menos una noche, y no más de un año, en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado y cuya finalidad principal de viaje no es la de ejercer una actividad que se remunere en dicho lugar.

4. EXCURSIONISTA: Toda persona que no pernocta en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado.

5. USUARIO: Turista o excursionista que con o sin experiencia en la práctica del canotaje turístico, contrata los servicios de un Operador de Canotaje Turístico o de una Agencia de Viajes y Turismo autorizada.

6. OPERADOR DE CANOTAJE TURISTICO: Persona natural o jurídica autorizada a brindar el servicio de canotaje turístico, por el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales.

7. AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO: Agencia de Viajes y Turismo que cuenta con autorización del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales para ofrecer en forma complementaria el servicio de canotaje turístico, cumpliendo con los procedimientos y las normas de seguridad establecidos en el presente Reglamento.

29

Page 30: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

8. CONDUCTOR DE CANOTAJE: Persona especializada y capacitada en la conducción de embarcaciones destinadas a la práctica del canotaje turístico, que es responsable de guiar a los usuarios que realizan dicha actividad y que cuenta con la autorización del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales.

9. SECCION DEL RIO: Porción del río donde se va a practicar el canotaje turístico, la que podrá variar en distancia y dificultad según la clasificación de los rápidos.

10. RAPIDOS: Características y obstáculos que presentan los ríos, conformados por rocas, pendientes, remolinos, olas, corrientes, etc., que se pueden clasificar por su dificultad y peligrosidad en clases, las cuales podrán ser del I al VI.

Clase I.- Sección del río que presenta pequeñas corrientes y grandes remansos, no presentando dificultad alguna para los usuarios.

Clase II.- El río presenta corrientes de diferentes velocidades y obstáculos fáciles de sortear, como rocas y curvas, presentando los rápidos poca dificultad.

Clase III.- Rápidos con corrientes de diferentes velocidades y obstáculos de mayor dificultad de corta o regular distancia, que necesitan de la coordinación y trabajo en equipo por parte de los usuarios para sortearlos exitosamente.

Clase IV.- Rápidos difíciles y largos que tienen pendiente pronunciada y corrientes muy rápidas, así como obstáculos variados que deben ser sorteados por los usuarios, encerrando riesgo y peligro, siendo necesario un trabajo preciso de coordinación entre los usuarios y el Conductor de Canotaje.

Clase V.- Rápidos de mayor dificultad que encierran gran peligro, pudiendo poner en riesgo la integridad física del usuario, siendo obligatorio que sean inspeccionados por los Conductores de Canotaje antes de intentar pasarlos, determinando así correrlos o evitarlos sea por tierra u otro medio.

Clase VI.- Rápidos imposibles de correr debido a su peligrosidad, pudiendo poner en riesgo la integridad física del usuario, quedando a consideración del Conductor de Canotaje intentar correrlos, optándose frecuentemente por el traslado de la embarcación por tierra.

11. TOURS DE UN DIA: Son aquellos que se realizan con la duración máxima de un (1) día y se desarrollan cerca a los poblados o centros turísticos. Estos tours podrán ser de diferente dificultad de acuerdo a los rápidos que presente la sección del río.

12. EXPEDICIONES: Desplazamientos para la práctica del canotaje turístico que implican trasladarse lejos de centros poblados o centros turísticos y donde la logística conlleva a trasladar los equipos de campamento y otros dentro de las balsas. Podrán tener una duración de dos (2) o más días.

5.5.2 PUNTOS DE INTERÉS

Cañete, es el predilecto de los limeños por su cercanía ubicada en las inmediaciones de Lunahuaná, su temporada se inicia en octubre prolongándose hasta abril.

Tumbes, es el más caudaloso de la costa, incluye rápidos de clase 2 a 4 y se corre entre mayo y octubre.

Rio Santa, ubicado en el Callejón de Huaylas, es navegable entre mayo y octubre. Apurímac, constituye una experiencia única, por sus paisajes y grados de dificultad,

es sólo para expertos y su temporada es todo el año. Vilcanota, enclavado en el corazón del Valle Sagrado de los Incas, se corre entre

mayo y octubre.

30

Page 31: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

Colca, sus rápidos son reconocidos en todo el mundo, ubicado en Arequipa, es navegable entre mayo y octubre.

Rio Mayo y Huallaga ubicados en San Martín, son navegables entre mayo y octubre.

Rio Tambopata es la ruta más espectacular de canotaje del país.

5.6 RAPPEL/ ESCALADA EN ROCA

Escaladores en roca, utilizan los caminos más directos para llegar a las paredes de roca, por lo que no les interesan los senderos que faldean rodeando montañas. Los caminos directos, sin embargo, son fácilmente destruibles y será necesario tomar medidas adecuadas de construcción.

5.6.1 TERMINILOGÍAS

a) Escalada en roca y/o hielo:Tipo de actividad del turismo de aventura, que consiste en ascender y descender montañas de hielo, de roca, de roca y hielo (mixta), o terrenos verticales y semi verticales, superando dificultades que implican riesgo, siendo imprescindible aplicar técnicas especiales, contar con equipos adecuados a la dificultad que se presente y con los servicios auxiliares correspondientes.

b) Guía de Montaña:Persona natural que ostenta el título de Guía de Montaña expedido por Centros de Formación Superior o Institutos Superiores oficialmente reconocidos que certifica que cuenta con la capacidad técnica y profesional necesaria para desempeñarse como Guía de Montaña.

El Guía de Montaña se encuentra capacitado para desempeñarse como Guía de Caminata y conducir a los turistas con seguridad y bajo responsabilidad en el ejercicio de la actividad de escalada en roca y/o hielo.

c) Servicios Auxiliares:Servicio ofrecido por personas naturales debidamente capacitadas y entrenadas para prestar apoyo en el desarrollo de la actividad de escalada en roca y/o hielo a cargo de un Guía de Montaña. Los servicios auxiliares son los siguientes:

Cocinero: Persona encargada de preparar los alimentos que consumen los guías de montaña, las personas que prestan servicios auxiliares y los turistas que siguen la ruta señalada por el Guía de Montaña.

Arriero: Persona encargada de la conducción de las acémilas, utilizadas en el transporte del equipo de carga, materiales y otros objetos de los turistas, que siguen la ruta señalada por el Guía de Montaña.

Guardián de Campamento: Persona encargada de custodiar los equipos de montaña utilizados por los turistas, que siguen la ruta señalada por el Guía de Montaña.

Porteador: Persona que realiza trabajos de carga de los equipos de montaña o provisiones a lo largo de la ruta indicada por el Guía de Montaña.

d) Turista: Persona que realiza la actividad de escalada en roca y/o hielo, caminatas y actividades afines.

31

Page 32: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

e) Campamento Base: Punto estratégicamente ubicado para facilitar la pernoctación de los turistas, guía de montaña y personas que prestan servicios auxiliares; la instalación de equipos; la preparación y almacenamiento de alimentos; así como para la custodia de los equipos necesarios para realizar las caminatas, ascensiones y descensos.

5.6.2 DEPORTES DE MONTAÑA

Esta actividad es quizá la madre de las actividades deportivas en el turismo, se ha practicado desde siempre, por más que con el paso de los años hayan surgido nuevas técnicas, grandes avances en materia de tecnología e indumentaria e incluso cambio en los nombres. Caminatas, trepadas a cerros y senderismo han sido propuestas tradicionales de cierto tipo de turismo.

No hay mística en el arte de escalar. En este nivel más básico la actividad es un pasatiempo intuitivo, es tan natural como correr. Los niños no han necesitado instrucción en este arte, ni reglas para darle la forma de juego y el equipo sólo podía ser un estorbo. Usted sólo tiene que ver a un niño escalando sobre unas rocas amontonadas en la playa y cómo lo realiza: los dedos alcanzan y se agarran en cada saliente rugosa de la roca sucesivamente, dejando uno para sujetarse al siguiente como si hubieran sido colocados a propósito. Los movimientos son fluidos y sin esfuerzo, porque el niño ignora cualquier peligro, escalando con graciosa desenvoltura. Algunos años más tarde puede encontrarse las mismas manos. Espolvoreadas con magnesio, alargándose hacia el labio de una, gran saliente, buscando un borde, una rugosidad a la cual agarrarse.

La escalada en roca, una vieja actividad, es básicamente un juego con reglas puestas por cada uno, que fundamentalmente exige conectar el cuerpo con la roca y envolverse en el desafío; buscar estrategias y tácticas para llegar al objetivo, y básicamente disfrutar del contacto con la naturaleza.

Esta es la base, un juego donde los elementos tecnológicos (clavos, cuerdas, empotradores, etc.) son solamente los elementos necesarios para mantenerse seguros.

Podemos decir que la escalada libre es quizá la que mantenga más en órbita estos preceptos lúdicos. Y es a partir de ésta que surgen, muchas veces por la inclusión de elementos o por imposibilidad, las otras formas de actividades son: escalada artificial, bouldering y escalada en solitario, entre otras:

La escalada artificial es aquélla donde necesariamente se utiliza elementos del equipo del escalador, la utilización de los mismos son la base para emprender el desafío.

El Bouldering (escalada en bloques) es el arte de escalar cortos pero generalmente difíciles tramos de rocas aisladas o en la base de un despeñadero más grande. Es el arte de escalar en su forma más simple y pura. Es pura creatividad y espontaneidad.

El Rappel (obseil o rope down) es básicamente un método de descenso por medio de cuerdas. El desarrollo del mecanismo de fricción como el descendedor en forma de ocho han hecho este deporte más seguro y más cómodo.

Si bien observar personas realizando estas actividades puede parecer arriesgado, es válido aclarar que la escalada en roca es, hoy día, una de las actividades más seguras para ser utilizadas como instrumento en la actividad turístico recreativa, siempre y cuando se cuente con la conducción de personas idóneas, con la cantidad de recursos humanos necesarios, elementos de buena calidad y métodos de seguridad.

32

Page 33: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

5.7 ESPELEISMO

Desde siempre el hombre se ha motivado con la idea de conocer lo que es difícil de conocer; desde las fabulosas historias de Julio Verne, en su libro Viaje al centro de la Tierra, descubrir qué hay por debajo nuestro ha sido una gran fantasía que hoy, en el marco de actividades científicas como la espeleología, se han desarrollado, en muchos casos, adaptándose a la necesidad de un acceso para cualquier persona, en lo que hoy llamamos espeleísmo; lo cual no es otra cosa que la exploración de cavernas naturales y en algunos casos de túneles artificiales, producto de explotaciones mineras o canteras abandonadas.

Es necesario discernir entre la Espeleología, que etimológicamente significa el estudio de las cavernas, cuyos profesionales, en opinión del biólogo y espeleólogo Enrique Lipps, del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, exploran y tratan de comprender lo que sucede en la caverna.

Debería considerarse al espeleísmo como una actividad deportiva y recreativa, que utilizando un conjunto de técnicas (que también se utilizan en Espeleología) permite ingresar al mundo subterráneo con el sólo propósito de disfrutarlo.

Las rocas calizas y otros tipos de formaciones (de acuerdo con la región), que son un componente del basamento de distintas zonas, son muy permeables a las aguas cargadas de dióxido de carbono procedentes del aire o del suelo. Aprovechando las fisuras, el agua se filtra hacia el interior de la masa rocosa del suelo y por su acción física y química va ensanchando fracturas y dando lugar a la formación de cavernas. Estas cavernas, en algunos casos, surgen al exterior como consecuencia de explosiones a las que son sometidas por tratarse de fuentes de distintos minerales (mármol, piedra de cal, azufre, etc.). Estas expresiones surgen como un gran interés tanto geológico como de exploración espeleológica y pueden convertirse en una gran atracción turística, previo estudio y con una utilización que no altere el ambiente y, por supuesto, contando con la infraestructura necesaria. Hacer espeleísmo supone necesariamente un trabajo con grupos reducidos, con gran cantidad de guías, un equipamiento completo y una permanente supervisión de la zona.

5.8 CICLISMO

5.8.1 BICICLETA DE MONTAÑA

Este deporte, practicado con bicicletas de alta versatilidad y que permiten recorrer terrenos muy escarpados, ha tomado una modalidad que es muy utilizada en estos últimos años en la actividad turística, bajo la denominación de cicloturismo.

Andar en bicicleta es algo tan natural en el ser humano, que existen países donde este medio de transporte se utiliza en la vida cotidiana de una forma extendida. Es por esto que no resulta nada raro que lo utilicemos como modalidad en el turismo, dado que nos brinda gran cantidad de posibilidades, tanto individuales como grupales.

Por ejemplo, hoy es posible recorrer algunas ciudades por bici sendas, por bici sendas turísticas con sistemas autoguiados, participar en una visita a un parque nacional en forma grupal montado en una bicicleta o, bien, como hemos dicho, embarcarse en una aventura en forma de recorrido por un terreno montañoso (por supuesto con un desgaste físico muy superior al de los ejemplos dados).

33

Page 34: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

Si bien es cierto que ejemplos como los referidos a visitas a una ciudad bien pueden ser resueltos con bicicletas tradicionales, el desarrollo de las bicicletas todo terreno, conocidas también como MTB o BTT, poseen un diseño y concepción orientado a reducir el esfuerzo necesario para obtener un buen rendimiento.

Existen infinidad de elementos que diferencian una MTB de las bicicletas tradicionales, pero quizá los más importantes sean el cambio de marcha, el manubrio, la barra y las llantas.

El cambio de marcha posibilita la obtención de un pedaleo corto e intenso así como de otro largo y descansado, suelen tener entre 18 y 21 relaciones, de acuerdo con la combinación de tres platos y seis o siete piñones.

El manubrio es ancho y plano y la barra que lo sustenta está más reforzada que en los modelos corrientes. Las llantas son más gruesas y ostentan unas muescas de goma que brindan gran adherencia y comodidad para soportar los caminos de suelo duro.

El desarrollo tecnológico nos presenta gran cantidad de modelos y avances casi cotidianos, por lo que a los organizadores de estas actividades y quienes las utilizamos en el turismo, nos brinda la posibilidad de disfrutar combinando salud, placer y esfuerzo a la medida de cada uno.

5.8.2 CLASIFICACIÓN DE LAS RUTAS CICLISTAS

Carreteras con o sin afirmado menor a 1.500 msnm. CLASE 1 Pendiente menores a 3 % (30 m en un km).

Carreteras con y sin afirmado. Trochas inferiores a 2.800. CLASE II Pendientes menores a 4% y hasta 5% en tramos cortos. (Cieneguilla, Pachacámac).

Trochas carrozables y senderos peatonales inferiores a 3500 m.s.n.m. CLASE III Pendientes de 5% y hasta 7% en tramos cortos. Riesgos de traumatismos en caídas.

Algunas trochas carrozables, senderos peatonales y caminos de herradura CLASE IV inferiores a 3900 m.s.n.m. Pendientes hasta 8% y 10% en descensos. Porteables. (Santo Domingo de los Olleros)

Senderos caminos de herradura y caminos de cabra. Escalones y triales regulares. Mayores tramos porteables. CLASE V pendientes mayores a 10% frecuentes. Descensos mayores a 10% (Bosques de Zárate) Riesgo de caídas con traumatismos.

CLASE VI Exploratoria. Zonas poco o nada conicidades en busca de rutas clases III y VI con altas posibilidades de largos recorridos.

CLASE VII No ciclable con alto riesgo de caídas con severos traumatismos o la muerte.

5.8.3 TIPOS DE VISITANTES CICLISTAS

1. Turistas de corta distancia o locales Aquellos ciclistas que disfrutan de salir a pedalear frecuentemente en sitios accesibles y cercanos a la ciudad en que radican.

No están dispuestos a desplazarse grandes distancias ni por caminos de terracería demasiado accidentados. Estos turistas tienen necesidades muy particulares, y su interés primordial es disfrutar de la naturaleza sobre dos ruedas y convivir con amigos y familia durante el día o fin de semana.

2. Turistas de mediana y larga distancia o no locales Existen áreas relativamente apartadas de los grandes centros de población que han desarrollado una creciente cultura del turismo activo a su alrededor, y en donde un proyecto ciclístico será un atractivo interesante y eventual fuente adicional de ingresos. Algunas de las características sobresalientes que hacen factible una red ciclística en sitos apartados de las ciudades son:

34

Page 35: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

Cuentan con tradición como centro vacacional o de fin de semana. El flujo de turistas es constante.

Están posicionados como zona de naturaleza conservada o bien reconocida Han creado prestigio como destino de turismo activo

Estos sitios podrán emprender una red de senderos para el ciclismo de montaña con muchas probabilidades de éxito en el corto o mediano plazo porque ya cuentan con una afluencia turística o un posicionamiento en el mercado que le permitirá desarrollarse favorablemente. Requerirán sin embargo de opciones de hospedaje, ya sea en campamentos o cabañas incluidas o aprovechando la infraestructura turística regional.

CICLISTAS CARÁCTERÍSTICA RECORRIDOPrincipiantes o

niñosCiclistas de poca o nula experiencia cuya bicicleta suele ser de regular calidad.

3 – 10 Km.

Experimentados o de campo

Son capaces de recorrer largas distancias por caminos sinuosos, y por otro lado no reconocen muy bien sus límites físicos o técnicos… suelen ser los ciclistas más accidentados, los más conflictivos y los más entusiastas

10 Km. Mínimo30 – 50 Km. Promedio

100 Km. A más

Especializados en descensos

Un circuito de “trial” no tiene porque ser largo. En unos cuantos cientos de metros cuadrados se pueden incluir saltos, pasajes sumamente estrechos o sinuosos, puentes elevados, troncos cruzados en el camino, rampas, etc.

6. ANIMACIÓN TURÍSTICA

6.1 ANIMACIÓN TURÍSTICA

La animación turística es la actividad profesional relacionada con el servicio y la atención al turista. Podemos definir la animación sociocultural aplicada al turismo como aquel conjunto de prácticas, actividades culturales, educativas, recreativas, deportivas y de esparcimiento en las cuales él puede ser sujeto activo y/o pasivo de dichas actividades.

6.1.1 ANIMADOR TURÍSTICO

El animador turístico se ha constituido como una nueva profesión turística esta actividad profesional se desarrolló en los cruceros turísticos y posteriormente se fue ampliando a otros sectores. El buen desarrollo del animador hará una marcha progresiva dentro de la empresa. Su trabajo es importante porque está encargado permanente de crear animación todo el día.

El animador turístico realiza las siguientes funciones:1. Vigila y anuncia las diversas actividades deportivas, festejos, etc.2. Controla, el día de llegada de los clientes, su hoja de actividades y que tengan horarios

regulares.3. Supervisa las actividades en todas las áreas del club.4. Organiza, dirige y coordina una serie de actividades culturales, recreativas, deportivas y

de diversión que complementan y a veces sustituyen a las actividades y servicios turísticos fundamentales en los siguientes campos.

Animación en los cruceros Animación sociocultural en los municipios turísticos, fiestas mayores o fiestas

populares Animación en los viajes organizados

35

Page 36: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

Animación en los alojamientos turísticos: hoteles de playa, de ciudad o de montaña Animación en las empresas de restauración, deportivas y de diversión: discotecas, etc.

6.2 CUALIDADES DEL ANIMADOR TURÍSTICO

ANIMADOR Personalidades abierta, extrovertida, paciente, con conocimientos de psicología y

sociología para conocer y captar en cada momento las necesidades y motivaciones del turista.

Dotes de organización, dirección, mando y coordinación de grupos Conocimiento de la organización del turismo Conocimientos de idiomas aplicados a su actividad Conocimientos teórico - práctico de actividades socioculturales relacionadas con el

deporte, juegos, música, manifestaciones culturales y artísticas, trabajos manuales, organización de concursos, exposiciones, bailes, etc.

Práctica del teatro Inteligente y tener mucho sentido del humor Espíritu inventivo y de innovaciones Dinamismo Práctica en las animaciones

6.3 CLASES DE ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN TURÍSTICA

La clasificación de las actividades de animación sociocultural aplicadas al turismo la podemos estableces en los siguientes grupos:

1. CulturalesExposiciones: pintura, dibujos, escultura, sellos, fotografíaOrganización de conferencias, charlas, seminariosProyección de documentales turísticos, montajes audiovisuales, videos.Ciclos de conciertos, veladas musicales.Representaciones teatralesFestival de cineJornadas gastronómicas y enológicas.

2. Recreativas y de esparcimientoConcursos literarios, de teatro, etc.Organización de bailes y concursos de bailesConcursos de cocinaDesfiles de modasSesiones de magia e ilusionismoCenas de galaOrganización de concursos

3. DeportivasConcursos de bolos, pesca, miniglof, etc.Torneos de ajedrez, ping-pong, bridge, billar, etc.Competiciones en instalaciones deportivas: piscinas, canchas de tenis, squash, etc.

4. InfantilesConcursos y competiciones deportivasTrabajos manualesFiestas: teatro, marionetas, baile, disfraces, etc.Cursos de idiomas, deportivos

36

Page 37: separata

Asignatura: Turismo AlternativoAsignatura: Turismo AlternativoDocente: Lic. Marisol Benites CubaDocente: Lic. Marisol Benites Cuba

BIBLIOGRAFÍA

BOULLÓN, Roberto C.: Las actividades turísticas y recreacionales. Editorial Trillas. México febrero 2002BOULLÓN, Roberto C.: Planificación del espacio turístico. Editorial Trillas. México febrero 1997.DOMINGO, José: Megatendencias del Turismo en el Tercer Milenio. Editorial San Marcos. Primera Edición. Perú 2002MILIO Balanzá, Isabel: Diseño y comercialización de Productos turísticos locales y regionales. Madrid España 2004SECTUR: Turismo Alternativo, una nueva forma de hacer turismo. Segunda Edición. México D.F. 2004.SECTUR: Como Desarrollar Proyectos Ecoturísticos. Primerts S.A. Segunda Edición S.A. México D.F. 2004.SECTUR: Senderos Interpretativos. Primerts S.A. Segunda Edición S.A. México D.F. 2004.SECTUR: Organización y Actividades de Mercadeo de Destinos Turísticos. Consultores Asociados en Turismo S.A. Primera Edición. México 2006.SERNATUR: Turismo y Gestión Municipal. Asociación Chilena de Municipalidades. Santiago – Chile 1997

37