SEP_3_M_V_EIA

24
SEPARATA 03 - MODULO V LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, EFLUENTES y EMISIONES EN UN EIA 4. Restauración de zonas afectadas. En los últimos diez o quince años, los factores tomados en cuenta para establecer criterios de restauración han cambiado tanto en términos del número considerado como en la importancia relativa asignada a factores individuales. Un estudio de los enfoques de organismos reguladores en los Estados Unidos, Europa y Australia/ Nueva Zelanda revela ocho factores que con frecuencia subyacen a los criterios que han sido establecidos o recomendados: Concentraciones naturales o en el medio ambiente de sustancias. Movilidad de sustancias en el medio ambiente. La relación entre calidad del suelo y calidad del agua. La salud de plantas y animales terrestres. Consideraciones relativas a la salud humana. Estética. Los limites de capacidades analíticas. Usos de la tierra. Condiciones Naturales Las concentraciones típicas de sustancias que se encuentran en forma natural en el medio ambiente es uno de los factores usados con mayor frecuencia para establecer criterios. Por lo general, se asume que las concentraciones naturales representan condiciones ambientalmente seguras y aceptables. Las condiciones naturales también establecen las condiciones finales que las acciones correctivas pueden lograr. Movilidad en el Medio Ambiente La movilidad en el medio ambiente se refiere a la habilidad y/o manera(s) por la(s) que una sustancia puede moverse en el medio ambiente. Las sustancias relativamente móviles incluyen aquellas que son relativamente volátiles o solubles en agua. La movilidad también es influenciada por condiciones ambientales del área, como propiedades del suelo y características del régimen del agua subterránea. Las sustancias móviles tienen mayor probabilidad de salir del área y/o entrar en contacto con diversos tipos de receptores.

description

Eia

Transcript of SEP_3_M_V_EIA

  • SEPARATA 03 - MODULO V

    LA GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS, EFLUENTES y EMISIONES

    EN UN EIA

    4. Restauracin de zonas afectadas.

    En los lt imos diez o quince aos, los factores tomados en cuenta para establecer

    criterios de restauracin han cambiado tanto en trminos del nmero considerado

    como en la importanc ia relat iva asignada a factores individua les.

    Un estudio de los enfoques de organismos reguladores en los Estados Unidos, Europa

    y Australia/ Nueva Zelanda revela ocho factores que con frecuencia subyacen a los

    criterios que han sido establecidos o recomendados:

    Concentrac iones na tura les o en e l med io amb iente de sustanc ias.

    Movilidad de sustanc ias en e l med io amb iente.

    La re lac in entre ca l idad de l sue lo y ca lidad de l agua.

    La sa lud de p lantas y anima les te r res tre s.

    Conside rac iones re la t ivas a la sa lud humana .

    E s t t i c a .

    Los l imites de capac idades ana lt icas .

    Uso s de la t ie r ra .

    Condiciones Naturales

    Las concentrac iones t p icas de sustanc ias que se encuentran en forma na tura l en

    el med io amb iente es uno de los factores usados con mayor frecuenc ia para

    establecer criter ios. Por lo genera l, se asume que las concentraciones natura les

    representan condiciones amb ienta lmente seguras y aceptables. Las condiciones

    natura les tambin establecen las condic iones fina les que las acciones correctivas

    pueden lograr.

    Movilidad en el Medio Ambiente

    La movilidad en el med io amb iente se refiere a la hab ilidad y/o manera( s) por la(s)

    que una sustanc ia puede moverse en el medio amb iente. Las sustanc ias

    relativamente mviles inc luyen aquellas que son relat ivamente vo ltiles o solubles

    en agua. La movilidad tambin es influenc iada por condic iones amb ienta les del

    rea, como propiedades del suelo y caracterst icas del rgimen de l agua

    subterrnea. Las sustanc ias mviles t ienen mayor probabilidad de salir de l rea

    y/o entrar en contacto con diversos tipos de receptores.

  • Relacin entre Condiciones del Suelo y Calidad del Agua

    La re lacin entre las cond ic iones del sue lo y las de l agua subterrnea es obvia y

    diversos organismos que han emit ido cr iter ios para la restaurac in de sue los

    tamb in han d ifund ido algunos complementarios para el agua subterrnea. En muchos

    casos, los criterios para el agua subterrnea se der ivan de lineamientos estab lec idos

    para el agua potab le y se basan en la supos ic in de que e l agua subte rrnea se usa

    direc tamente para abastec imiento de agua.

    Salud de Plantas y Animales Terrestres

    La informacin relativa a concentraciones de sustancias en el suelo capaces de afectar

    de manera adversa la vegetacin puede obtenerse en la literatura cient fica para

    sustancias inorgnicas selectas y compuestos orgnicos que se sabe t ienen un

    potencia l cons iderab le para causar preocupaciones toxicolgicas.

    Salud Humana

    Consideraciones relativas a la salud humana, generalmente en la forma de estudios

    sobre los riesgos a la salud, se han usado cada vez ms en los ltimos aos para

    desarrollar criterios de restauracin. Los estudios de riesgos requieren que se efecten

    numerosas suposiciones relat ivas a las personas que estn siendo expuestas, las rutas

    de exposicin, la relacin entre dosis y respuesta, as como el medio amb iente en el

    cual la expos icin esta o puede estar presente. Para los carcingenos se asume que

    cualquier dosis representa algn nive l de r iesgo y por lo tanto existen condiciones

    previas para definir el riesgo "aceptable".

    Esttica

    Los contaminantes en e l med io ambiente pueden ser fuente de o lores, manchas del

    suelo, descoloracin, pelculas o espumas sobre la superficie de l agua y dar sabores

    desagradables al agua potab le, plantas y animales que viven en dichos amb ientes.

    Muchos olores o sabores pueden detectarse en concentrac iones menores que las

    que se neces itan para causar otros t ipos de efectos adversos. El propsito de los

    criterios basados en consideraciones estticas es evitar dichos efectos.

    Capacidades Analticas

    Diversos organismos han usado limites de detecc in ana lt ica para estab lecer

    criter ios de restaurac in, la mayora de las veces, cuando no existen otros t ipos de

    informac in para sustanc ias.

    Las capacidades analt icas no pueden usarse como un factor para muchas sustancias

    que se dan en forma natura l (tanto orgnica como inorgnica), que por lo regular

    estn presentes en concentrac iones muy por enc ima de los lmites de deteccin.

  • Uso de la Tierra

    El uso de la tierra es un factor ut ilizado con frecuencia para establecer criterios de

    restauracin. Los t ipos de usos de la t ierra abordados ms a menudo son e l

    residenc ia l, e l agr co la y e l industria l, pero se han identificado muchos otros usos

    y/o actividades especficos. Estos inc luyen: no uso, recreacin, reas verdes, uso

    comercia l, espacio pblico abierto, reas cubiertas por pavimento u hormign y

    jard ines domsticos.

    RECUPERACION del rea afectada.-

    Por existir muchos sectores y una gran gama de tipos de tcnicas y metodologas que se

    usan en la recuperacin del medio, en esta seccin dedicaremos el tema a uno de los

    contaminantes ms estudiados, como son los hidrocarburos; as veremos los mtodos ms

    comunes y las metodologas ms usadas en la remediacin.

    Desde un punto de vista general, la recuperacin de los materiales contaminados del rea se da por:

    Recuperacin in situ. El material contaminado es tratado, los contaminantes son destruidos

    y/o dispuestos (por ejemplo: mediante reacciones biolgicas o qumicas, fijacin, encapsulacin o

    aislamiento) en la locacin y en su lugar de ocurrencia;

    Recuperacin en la locacin. El material contaminado es tratado, los contaminantes son

    destruidos y/o dispuestos en la locacin; y

    Recuperacin fuera de la locacin. El material contaminado y/o los contaminantes son

    tratados, destruidos o dispuestos en un lugar distinto a la locacin.

    En este apartado trataremos acerca de las diversas tecnologas de tratamiento disponibles, segn cada

    una de estas tres categoras. La seleccin del mtodo apropiado que se utilizara deber considerar varios

    factores incluyendo el grado de contaminacin, la naturaleza de los contaminantes, el potencial uso futuro

    del terreno y del agua, el potencial de recuperacin natural, las capacidades tecnolgicas, los costos

    financieros y las respectivas normas gubernamentales.

    Recuperacin In Situ

    Las opciones de disposicin in situ son preferibles a otras opciones siempre y cuando se logre una

    completa estabilizacin o destruccin del contaminante; debido a los menores costos en la manipulacin de

    materiales y el menor riesgo de difusin accidental de la contaminacin. Si se utiliza la

    estabilizacin, resultara esencial un monitoreo a largo plazo. Los requerimientos de monitoreo varan de

    acuerdo con el contaminante, tipo, toxicidad y movilidad, as como con las condiciones de la locacin. A

    continuacin presentamos las tecnologas apropiadas para la recuperacin in situ.

    Solidificacin mediante ceniza fina, polvo de chimeneas, cemento, arcilla de bentonita

    de sodio o mtodos de solidificacin patentados, tcnicas aplicables principalmente a los

    contaminantes slidos.

  • Cubrimiento de suelos contaminados, sedimentos de pozas y lodos con materiales de arcilla natural

    o sinttica.

    Adicin de modificadores qumicos del suelo para amortiguar o neutralizar los derrames qumicos y las

    condiciones anmalas del suelo (alto/bajo pH, baja materia orgnica, deficiente fertilidad).

    Instalacin de pozos de recuperacin y de inyeccin para la recuperacin, as como tratamiento de

    agua subterrnea y de lquidos ms ligeros que el agua.

    Instalacin de barreras fsicas pasivas con el fin de aislar las areas contaminadas y ayudar al

    control del agua subterrnea contaminada.

    Eliminacin in situ de compuestos orgnicos en el suelo empleando procesos de solucin,

    surfactantes o extraccin de vapor.

    Tratamiento de agua subterrnea contaminada mediante una mejor biorecuperacin, extraccin del

    vapor de los compuestos orgnicos voltiles, limpieza de surfactantes, oxidacin, as como

    extraccin y recuperacin de solventes.

    Mejor biorecuperacin empleando soluciones de nutrientes.

    Tratamiento trmico in situ de los suelos (infrarrojo).

    Vitrificacin in situ (VIS).

    Recuperacin en la Locacin

    Las opciones de recuperacin en la locacin son preferibles a las opciones fuera de la locacin por las

    mismas razones que las de los mtodos in situ, es decir, la reduccin de los costos de manipulacin de

    materiales y la contencin de la contaminacin.

    Biorecuperacin de contaminantes orgnicos en reactores o lagunas en la locacin.

    Biotratamiento de terrenos, por ejemplo: la aplicacin de lodos aceitosos para reducir los niveles de

    hidrocarburos mediante descomposicin biolgica.

    Tratamiento de aguas superficiales contaminadas, aguas subterrneas y lavados con el fin de cumplir

    con los estndares reguladores de efluente y la descarga fuera de la locacin (por ejem.: filtracin,

    proceso fsico/qumico, carbn activado, osmosis inversa, retiro por capas, etc).

    Incineracin en una unidad transportable autorizada (horno rotatorio, lecho fluidizado, infrarrojo).

    Extraccin y lavado de los solventes en los suelos contaminados.

    Extraccin fluida crtica de suelos o aguas contaminados por compuesto orgnicos y qumicos.

    Tratamiento de fluidos dielctricos contaminados con un bajo nivel de PCB mediante procesos

    patentados como el Proceso de Destruccin Qumica PPM o el Proceso Sun Ohio PCBX.

    Disposicin en una unidad de contencin segura que abarque sistemas de barreras activas y

    pasivas.

    Opciones de reduccin, recuperacin, reciclaje y reutilizacin.

    Locaciones de relleno correctamente diseadas y utilizadas que ocasionen un mnimo impacto

    ambiental.

    Almacenamiento en tanques y construcciones que brinden segur idad contra

    vanda lismo y que sean monitoreadas regularmente mientras se espera el

    recic laje/reut ilizac in.

  • Si se deja contaminantes en la locacin, se requerir de un monitoreo a largo plazo.

    Recuperacin Fuera de la Locacin

    Las soluciones fuera de la locacin pueden resultar efectivas en cuanto a costos si la

    disposicin en la locacin no es ambienta lmente segura o si el volumen del mater ial

    es demasiado pequeo o demasiado grande para ser tratado en la locacin. Deber

    tenerse cuidado para garantizar que e l tratamiento fuera del lugar sea efect ivo en

    cuanto a la destrucc in o contenc in de l material contaminado que no traiga como

    consecuencia un mayor impacto o responsabilidad a nivel amb ienta l.

    Disposic in de mater ia les con bajo nive l de contaminacin en un re lleno

    sanitar io local.

    Dispos ic in en un re l leno indus tr ia l autor izado.

    Tratamiento/dispos ic in de mater iales pe ligrosos en una instalac in

    autorizada para la disposicin segura de desechos.

    Destruccin mediante inc ineracin en una instalacin autorizada para el

    manejo de desechos.

    Tratamiento/disposicin de aguas superficia les contaminadas, aguas

    subterrneas y lquidos tratados en pozos profundos de inyeccin.

    Operac iones de red ucc in, recuperac in, reut i l iza c in, rec ic la je .

    La seleccin de una opcin remediadora se basara en la informac in recolectada

    durante los programas de informacin, reconocimiento y evaluacin detallada de la

    locacin, en el t ipo y cantidad de contaminacin y e l previsto uso futuro del terreno.

    Tambin se cons iderara las opc iones que reduzcan e l vo lumen de mater ia les

    contaminados o que recuperen contaminantes para su reut ilizac in o recic laje.

    Dichas opciones podrn reducir los costos de tratamiento y disposicin, y debern ser

    cuidadosamente consideradas al comparar la eva luac in de r iesgos, el costo y la

    practicabilidad.

    Recuperacin de Agua Subterrnea

    La extracc in y tra tamiento de agua sub terrnea es e l proceso med iante e l

    cua l e l agua subterrnea afectada es extrada de la tierra por bombeo y tratada por

    un adecuado m todo de tratamiento con e l fin de e liminar los compues tos

    concernientes. Una vez tratada, e l agua es devue lta a la subsuperfic ie med iante

    los pozos de inyecc in o es descargada en la superfic ie.

    La experienc ia ha demostrado que la extraccin y e l tratamiento de agua

    subterrnea puede ser un mtodo efectivo para la eliminacin de los hidrocarburos

    ms ligeros del agua subterrnea. Con frecuenc ia se utiliza para la recuperacin de

    gasolina perdida a travs de fugas pequeas en los tanques subterrneos de las

    estaciones de servic io. Tambin puede ser un mtodo efect ivo para la contenc in

  • hidrulica de hidrocarburos en un rea espec fica. S in embargo, este mtodo

    genera lmente es costoso y requie re t iempo.

    Factibilidad tcnica de la Extraccin y Tratamiento de l Agua Subterrnea

    La extraccin y tratamiento del agua subterrnea como accin remediadora deber

    considerar dos asuntos pr imarios. El pr imero es e l d iseo apropiado de la red de

    pozos de extracc in/inyecc in. El segundo es la se lecc in de l m todo de

    tratamiento apropiado para e l agua subterrnea extrada.

    Puede abordarse el primer asunto al determinar los siguientes factores especficos de

    la locacin que sean pre-requisitos para disear adecuadamente un Optimo sistema de

    pozos de extraccin/inyeccin:

    Las caractersticas hidrogeolgicas (permeabilidad, transmisividad, grosor del

    acufero, profundidad del agua subterrnea afectada) determinaran la

    profund idad, tamao, capacidad de bombeo, as como la separacin entre

    los pozos de extraccin y de inyeccin.

    Adems de lo s factores antes menc ionados , se requer ir info rmac in

    sobre las fluctuaciones del nivel de la napa fretica con el t iempo, con el fin

    de calcular la longitud de las cribas de succin de los pozos, lo cual

    proporcionara informac in sobre las rutas del flujo de agua subterrnea y las

    grad ientes. Estas lt imas son importantes para lograr e l apropiado d iseo

    de las ub icac iones y espac iados de los pozos.

    Esta informac in tamb in puede ut ilizarse como datos para un mode lo de agua

    subterrnea que pueda ayudar a l desarrollo de un ptimo s istema de pozos de

    extraccin/inyeccin. Las locaciones grandes con hidrogeologa compleja requerirn

    un modelo que simule la red diseada, mientras que una locacin pequea con una

    hidrogeologa s imp le no requer ir la ut ilizac in de un mode lo. Sin tener en cuenta

    el tamao de la locacin ni las cond ic iones relac ionadas, se requerir un monitoreo

    permanente una vez que e l s istema est listo para evaluar la e fectividad del control

    hidrulico y la contencin relac ionada de los compuestos de hidrocarburo dentro de

    una porcin especifica del acufero.

    El segundo asunto cons iste en la selecc in de la apropiada tecnologa de

    tratamiento para el agua subterrnea extra da. Se cuenta con var ias tecnologas y la

    tcnica de tratamiento adecuada se escoge en base a los factores especficos de la

    locacin y qumicos especficos, as como los nive les fina les de tratamiento

    requerido o deseado.

    a) Consideraciones de Diseo

    Las opciones remed iadoras tienen como meta la contenc in del contaminante y la

    eliminac in de contaminantes del agua subterrnea.

  • La opcin de tratamiento que se escoja depender princ ipalmente de los constituyentes

    qumicos presentes en el agua subterrnea, sus concentraciones y la efectividad en

    cuanto a costos del mtodo. Aunque la velocidad de bombeo depende en gran parte

    de la hidrogeologa especfica de la locacin y no puede ser tota lmente

    predeterminada para una c ierta locacin, pueden preverse las opc io nes de

    tratamiento descr itas anter io rmente para c ier tos cons t ituyentes qumicos.

    Todas las opciones de extraccin/tratamiento comparten el sistema bsico de bombeo

    de pozos. Los requer imientos del equipo de tratamiento var iaran con la opcin

    elegida. A continuacin se enumeran las princ ipales piezas de equipo para cada

    tratamiento :

    La depuracin de aire emp lea una torre de lecho empaquetado que

    genera lmente tiene un dimetro de 0,3 a1,22 metros (1 a 4 pies), una altura de

    6,1 a 9,1 metros (20 a 30 pies), construida con plst ico reforzado con fibra,

    con empaque de polipropileno y equipada con un soplador a prueba de

    exp los iones.

    Los separadores de petrleo/agua se encuentran disponibles en varios diseos.

    Distintos diseos tendrn diferentes efic ienc ias en la eliminac in de

    hidrocarburos. Un diseo ut iliza placas estrechamente empaquetadas para

    aumentar el separador de petrleo y agua accionado por gravedad, mientras

    que otros diseos absorben la fraccin de hidrocarburos.

    La absorcin de carbono ut iliza c ilindros o tanques ( frecuentemente

    denominados "lechos") empaque tados con carbono act ivado. Estos lechos

    genera lmente estn en serie con monitoreo entre lechos para detectar el

    escape de carbono del lecho.

    La biodegradacin ut iliza var ios diseos, con el fin de proporcionar el

    contacto int imo con microbios, oxigeno, nutr ientes e hidrocarburos previstos.

    Se utilizan grandes pozas y tanques de aireacin o bioreactores con

    rociadores de aire. Al contar con tiempos normales de retenc in de 24 horas

    en el caso de agua subterrnea tratada, estas unidades resultan mucho ms

    grandes para la misma velocidad de flujo en comparacin con las unidades que

    ut ilizan las otras tecnologas de tratamiento.

    La depresin de la napa fretica/recuperacin de hidrocarburos utiliza un doble

    sistema de bombeo para atraer el hidrocarburo flotante en el pozo con una bomba

    y eliminarlo de l pozo con la otra.

    Los sistemas de osmosis inversa vienen en varios tamaos que van de 21/min a

    sistemas de gran escala. La extraccin de sales inorgnicas se logra mediante la

    utilizacin de un sistema accionado por presin que obliga a las molculas del

    agua a pasar por una membrana semipermeable, dejando desechos de salmuera

    salina y un producto descargable.

  • Las salmueras generalmente se reducen en volumen mediante evaporacin o se

    eliminan mediante pozos profundos. Los parmetros operativos y de costo estn

    determinados por los volmenes de agua que van a ser tratados, la concentracin de

    sal y la velocidad neta de evaporacin. Si quedara sal, quizs sea necesario rellenar

    o, en su defecto, disponer de dicho desecho.

    Existen otras tecnologas de tratamiento inorgnico para la aplicacin

    especializada, que inc luyen la electrosmosis, precipitacin, intercambio de

    iones, etc.

    Las tecnologas arriba descritas pueden emplearse de la siguiente forma:

    Puede utilizarse una planta existente de tratamiento de agua residual en la

    locacin. Sin embargo, dicha insta lacin quizs no sea adecuada para la

    eliminacin de concentraciones de trazas de productos de petrleo.

    Puede utilizarse un sistema mvil para el pre tratamiento seguido de una descarga

    en una planta existente de tratamiento de agua residual en la locacin (si la planta

    es adecuada para niveles de tratamiento previstos).

    Puede utilizarse un sistema mvil o en la locacin con el efluente descargado en aguas

    superficiales o subterrneas en caso que los niveles tratados correspondan con

    los niveles previstos.

    b) Necesidades de Tratamiento

    Las tecnologas para la extraccin y tratamiento de agua subterrnea se seleccionan

    para abordar las necesidades de tratamiento de las condiciones especficas de la

    locacin y las polt icas de regulac in. Un enfoque comn consiste en combinar las

    tecnologas para lograr un tratamiento efectivo y cumplir con los criterios de

    descarga. La depuracin de aire, por ejemplo, frecuentemente se combina con la

    absorcin de carbono o la recuperacin del producto, con el fin de aumentar su

    rango ptimo de operacin.

    c) Necesidades de Dispos icin

    En las actividades recuperadoras, con frecuencia, la produccin de subproductos o

    productos finales requieren disposicin. Todas las tecnologas abordadas en esta

    seccin para el tratamiento del agua subterrnea generan una corriente efluente del

    agua. Dicho efluente deber tener una ca lidad sufic iente que cumpla con los

    cr ite r ios de descarga superfic ia l. Los s iguientes requer imientos de d isposicin

    tambin pueden ser necesarios para las tecnologas abordadas:

    Despojado de Aire. - Bajo varias circunstancias un despojado con aire estar

    sujeto al b loqueo por la acumulac in de incrustaciones debido, en parte, a la

    dureza del agua y/o c iertas formas de bacteria. Esta acumulac in de

    incrustac iones junto con e l empaquetado que lo contiene, requiere ser

    eliminada. La descarga de a ire de la chimenea quiz requiera tratamiento;

  • entre las opciones se incluye la absorcin de carbono o el tratamiento trmico.

    Si se requiriera carbono para tratar el efluente de la chimenea de la torre, ser

    necesaria la disposicin o regeneracin del carbono gastado.

    Absorcin con Carbono.- El carbono gastado puede ser vend ido, regenerado

    o eliminado.

    Separacin de Petrleo/Agua. - Cuando se utiliza separadores tipo filtro, los cartuchos

    gastados se deben eliminar. Los dispositivos t ipo placa separaran los slidos,

    si los hub iese, que requieran ser dispuestos.

    Biodegradacin.- Los bioreactores sobre tierra pueden desarrollar excesivas

    cantidades de b iomasa y s lidos asentados, requir iendo su limp ieza y

    dispos ic in. Dichos subproductos pueden requer ir secado antes de su

    dispos ic in.

    Recuperacin de Productos.- El agua subterrnea bombeada en un sistema de dos

    bombas puede requerir un posterior tratamiento empleando uno de los mtodos

    arriba menc ionados y/o su d ispos ic in.

    Tratamiento del Suelo

    El tratamiento del sue lo es el proceso med iante e l cua l los sue los contaminados

    son excavados y procesados para eliminar los contaminantes. Entre las

    metodo logas se inc luye las tcnicas de biotratamiento de terrenos que utilizan

    procesos mejorados naturales como la volatizacin, biodegradacin y fotolisis, as

    como tc nicas mejoradas qumicas, de solidificacin y estabilizacin.

    Biotratamiento de Terrenos - Landfarming

    El proceso de tratamiento o b iotratamiento de terrenos imp lica e l arado y cult ivo

    de suelos, con e l fin de mejorar la degradacin bio lgica de los compuestos de

    hidrocarburos. La experienc ia ha demostrado que el b iotratamiento de terrenos, si

    se realiza adecuadamente, es un mtodo efectivo para la eliminacin de hidrocarburos

    de los suelos afectados. Casi todos los hidrocarburos pueden ser tratados, s iempre y

    cuando se reduzcan las concentrac iones por debajo de los nive les de toxic idad

    med iante el mezclado. Sin embargo, puede requerirse bastante terreno y tiempo

    disponib le, para lograr la destrucc in de hidrocarburos. Obsrvese que la zona de

    tratamiento de 1,5 metros de profund idad inc luye una zona de incorporacin (0,15-

    0,3metros) cerca de la superfic ie donde se presenta la mayor parte de la

    degradacin y una zona ms profunda (0,3-1,5 metros) donde los componentes

    lixiviab les se inmovilizan y degradan con mayor lent itud. Cuando la fuga a fecte

    lo s sue los por debajo o cerca de la pro fund idad de tratamiento de 1,5 metros, los

    suelos se debern excavar y reaplicar en una locacin superficial. Cuando un derrame

    superficial afecte los suelos poco profundos, la excavacin quiz no sea necesaria y

  • pueda realizarse el biotratamiento de terrenos "in situ". La efectividad del biotratamiento de

    terrenos es controlada climticamente.

    Las operaciones bsicas de biotratamiento de terrenos son las siguientes:

    El rea que se ut ilizara para el b iotratamiento de terrenos se prepara

    retirando la basura superficia l, las rocas grandes y las ma lezas.

    El rea es nivelada para proporcionar un drenaje positivo y rodeada por una

    berma de suelo que contiene la escorrenta dentro del rea de biotratamiento

    de terreno. En el caso de reas con excesiva prec ip itac in, puede ser

    necesario un contro l y una contencin posit ivos del agua, con el fin de evitar

    la difusin de contaminantes de hidrocarburos.

    Si es necesario, el pH de l sue lo se ajusta con la cal para proporcionar un pH

    neutro. En pH neutro, los meta les no son sumamente mviles y se acepta los

    procesos y crecimiento bacterianos.

    Se aade fertilizante agr co la s i la locacin es defic iente en cuanto a

    nutr ientes como e l nitrgeno, fos foro, potas io u o ligoe lementos. Se aade

    fert ilizante segn sea necesar io durante e l proceso de biodegradacin.

    Los suelos que contienen productos de petrleo se esparcen uniformemente

    sobre la superfic ie del rea preparada. Es importante distribuir los

    hidrocarburos sobre el rea del terreno de cult ivo tan uniformemente como sea

    prctico para minimizar las cargas loca lizadas. Generalmente, los productos de

    petrleo pueden aplicarse en cantidades de hasta un 5% par peso del suelo.

    El materia l del terreno de cultivo se incorpora en los 15 a 20cms. (6 a 8

    pulgadas) superiores de suelo con un arado, escarificador de discos u otro

    dispositivo de arar. El sue lo debe estar bien mezc lado para aumentar el

    contacto entre los compuestos orgnicos y los microorganismos, as como

    suministrar aire para la degradacin biolgica aerbica.

    Depend iendo de la ve loc idad de degradac in, los sue los que contengan

    productos de petrleo podrn ser aplicados a la locacin en interva los

    regulares. La nueva aplicacin en intervalos adecuados proveer el suministro

    de hidrocarburos y mantendr la actividad biolgica.

    El monitoreo de suelos y la escorrenta superfic ial generalmente se efecta

    para medir lo s nive les de hidrocarburos, nutr ientes y pH de l sue lo, y

    ga rantiza r que los hidrocarburos sean apropiadamente contenidos, as como

    tratados en el rea del terreno de cultivo. El monitoreo de agua subterrnea con

    frecuencia se realiza en el caso de grandes operaciones de terrenos de cult ivo.

  • Compostaje

    El composta je es similar a l biotratamiento de terrenos de cult ivo porque ambos

    procesos se basan en la destruccin de compuestos orgnicos a travs del

    metabolismo microbiano. El compostaje es una tecnologa probada para lograr la

    biodegradacin acelerada de desechos selectos industr ia les y munic ipa les bajo

    cond ic iones contro ladas. Ter icamente, todo desecho de carbono orgnico es

    tratable med iante e l compostaje.

    Se ut ilizan tres t ipos genera les de s istemas de compostaje : montculo, p ila

    estt ica y en rec ip iente. En e l m todo de montculo, la mezc la que se r

    compostada es ap ilada en largas filas (montculos) que son volteadas

    peridicamente por med io mecnico para aumentar la expos ic in de mater ia

    orgnica a l oxigeno. El enfoque de p ila estt ica (aerac in forzada) ut iliza un

    soplador con el fin de aerear la mezc la que ser compostada. Esta mezc la se coloca

    sobre una base de astillas de madera u otro material adecuado en el que se haya

    construido una red de tubos de aereacin. El oxigeno luego es introduc ido al

    soplar o extraer aire a travs de la pila. El compostaje en recipiente (compostaje de

    reactor encerrado o mecnico) se presenta en contenedores cerrados donde las

    cond ic iones amb ienta les pueden ser contro ladas.

    El flujo del proceso es similar para los tres sistemas de compostaje. El material que

    va a ser compostado es mezclado con uno o ms ingredientes de relleno, tales como

    astillas de madera, paja, estirco l de caba llo, aserr n de madera, hojas o pape l. El

    ingred iente de carga puede servir como una fuente de carbo no, nutr ientes o

    microb ios. Ad ic iona lmente, aumenta la porosidad y la aereacin, asimismo

    diluye la concentrac in de l contaminante. Una vez que la mezc la que va a ser

    compostada est en su lugar, pasa por un proceso de auto-calentamiento ocas ionado

    por la actividad microb iana.

  • Luego de l compostaje, e l mater ia l compostado genera lmente es curado durante

    30 das aproximadamente. Durante este periodo, tiene lugar una descomposicin

    adicional, as como estabilizac in, destruccin patgena y desgasificacin. A la cura

    puede seguir le una etapa de cribado del compostaje para la recuperacin del

    ingred iente de relleno.

    El compostaje de los suelos cargados de petrleo implica la modificacin de

    sistemas normales de compostaje y se describe a continuac in:

    Los ingred ientes de relleno, tales como astillas de madera, aserrn de madera,

    paja, etc., se co locan en franjas de aproximadamente 0,38 metros (15

    pulgadas) de profundidad por 4,6 metros (15 pies) de ancho sobre la tierra. Con

    el fin de mantener todos los mater ia les de compostaje fue ra de los sue los

    superfic ia les y evita r la contaminac in de los mismos, quiz resulte

    recomendable pavimentar la locac in.

    Los suelos cargados de petrleo son esparcidos sobre los ingredientes de relleno y luego los dos

    componentes son mezclados empleando un cargador frontal o un compostador de montculos.

    El mezclado adecuado del ingrediente de relleno y el suelo requiere dos o tres mezclas para

    garantizar que se logre una homogeneidad.

    La mezcla que va a ser compostada luego es configurada de acuerdo con el sistema que se vaya a

    utilizar.

    La aereacin es proporcionada por corrientes de conveccin naturales y vueltas de pila para los

    montculos. La aereacin forzada se utiliza para los sistemas de pila esttica o en recipiente. Con el fin

    de garantizar una degradacin uniforme y la adecuada aereacin a travs de la masa, los montculos son

    mezclados nuevamente en intervalos regulares, aproximadamente 2 veces por semana. Inicialmente

    puede requerirse mezclas ms frecuentes.

    Luego de los niveles de degradacin (3 a 4 semanas), los montculos son aplanados y las pilas

    estatic.as son distribuidas y puestas a secar a un 30% de contenido, de humedad. Es posible aadir ms

    suelos at compostaje siempre que se mantengan las condiciones favorables, tales como una adecuada

    aereacin y el contenido de humedad. Deber tenerse cuidado de no agregar demasiado suelo puesto

    que las condiciones anaerbicas podran traer como resultado un inadecuado suministro del

    ingrediente de relleno. Si las condiciones son demasiado secas para la degradacin, puede

    aplicarse agua.

    La cura es la siguiente etapa. La masa compostada puede ser apilada y almacenada durante la

    cantidad de tiempo deseada, por lo general un mes aproximadamente. La degradacin aun se

    presenta, pero a una velocidad mucho menor que durante las etapas previas.

    El compostaje es un mtodo de pretratamiento atractivo para el biotratamiento de terrenos de cultivo.

    Debido a que el compostaje no degrada totalmente todos los hidrocarburos de petrleo, con frecuencia va

    seguido del biotratamiento de terrenos de cultivo. Los procesos de compostaje biodegradan parcialmente

    algunos productos de petrleo. Cuando son degradados parcialmente, estos productos se

    mezc lan con la capa superior del suelo y producen un entorno ms apropiado para el

  • biotratamiento de terrenos de cult ivo. Adems, el potencial de lixiviacin de los

    metales presentes en los sue los cargados de petrleo puede reducirse med iante el

    compostaje.

    Mecanismos de Degradacin de Hidrocarburos

    El biotratamiento de terrenos y el compostaje eliminan los hidrocarburos de petrleo de los suelos

    empleando una combinacin de los siguientes procesos: volatilizacin, incorporacin de los

    hidrocarburos en la matriz del suelo por absorcin y degradacin. Aunque la volatilizacin elimina una

    gran parte de los hidrocarburos ms ligeros, los efectos de los tres primeros de estos mecanismos sobre el

    biotratamiento del terreno de hidrocarburos pesados son menores en comparacin con la degradacin.

    En el biotratamiento del terreno, la degradacin de hidrocarburos de petrleo en los suelos

    es responsable de la descomposicin de la fraccin ms pesada de hidrocarburos y puede

    ocurrir qumicamente, fotoqumicamente y/o microbianamente :

    La degradacin microbiana (o biodegradacin) es el mecanismo principal para Ia

    descomposicin de los productos de petrleo. La biodegradacin es el proceso

    por el cual los microorganismos presentes en el suelo adquieren energa y

    nutrientes celulares a travs de la descomposicin de varios hidrocarburos de

    petrleo. Este proceso tiene lugar a nivel microscpico y es la base para el

    biotratamiento de los terrenos de cultivo.

    La degradacin qumica ocurre si las condiciones son favorables para una

    reaccin particular, como la hidrolisis, oxidacin o reduccin. Entre los factores

    que afectan la degradacin qumica se incluye el pH del suelo, el potencial redox,

    la disponibilidad de locaciones catalt icas, etc. En comparacin con la

    degradacin microbiana, los procesos qumicos rea lizan una func in menor

    en la descomposic in de los hidrocarburos de petrleo.

    La degradacin fotoqumica ocurre cuando la energa solar rompe los enlaces

    qumicos de los constituyentes orgnicos. Si ocurre esto o no, depender de la

    cantidad de luz so lar a la que se expongan los hidrocarburos. La contribucin

    fotoqumica a la degradacin en los sistemas de tratamiento de terrenos es

    mnima.

    El suelo es el ambiente natural para grandes cantidades de microorganismos, en

    consecuencia la biodegradacin puede presentarse con mucha facilidad si las

    condiciones fsicas y qumicas son apropiadas y si el sustrato es biodegradable. Los

    microbios del suelo generalmente son aerbicos, especialmente en los suelos bien

    drenados. Phung y otros declaran que el metabolismo microbiano aerbico de los

    hidrocarburos convierte los compuestos orgnicos en dixido de carbono, clulas

    microbianas y agua.

    Aunque la mayor parte de la degradacin de hidrocarburos es un proceso aerbico, la

    degradacin anaerbica ocurre en un grado menor en los suelos subsuperficiales donde los

    niveles de oxigeno disminuyen. No obstante, a diferencia de la degradacin aerbica, la

  • degradacin anaerbica de los hidrocarburos no es completa. El metabolismo microbiano

    anaerbico de los hidrocarburos promueve la acumulacin de cidos orgnicos,

    alcoholes, aminas y mercaptanos.

    Los procesos metablicos son los mismos para los sistemas in situ y para los que no lo

    son. Los factores que influyen en la biodegradacin de hidrocarburos en el suelo se

    agrupan en cuatro categoras : suelo, ambientales, qumicos y de manejo.

    Microorganismos del Suelo.- El suelo debe contener los microorganismos responsables

    de la degradac in. Brown y o tros, determinaron que espec ies de Pse udomonas,

    Arthrobacter, Flavobacterium y Corynebacterium se presentan en grandes cantidades

    en los desechos aceitosos. La mayora de sue los genera lmente contienen estos

    microbios.

    Cargas de Desechos.- Las cargas de desechos debern ser ligeras, hasta un 5% por peso.

    La sobrecarga del sue lo puede resultar en concentraciones toxicas de

    hidrocarburos.

    Camas Hidrulicas.- El contenido de humedad del suelo deber mantenerse en el nivel

    requerido para soportar el crecimiento microbiano. Esto vara de locacin a locacin

    y tamb in con los desechos aplicados. En e l caso de desechos aceitosos, se

    requerir menos agua.

    Aereacin - La aereacin para los procesos microbianos es proporcionada por el

    arado del suelo. Este se realiza luego de la aplicacin de desechos y, de ser

    necesario, en varios intervalos luego del mezc lado inic ia l.

    Consideraciones Especiales para los Terrenos de Cultivo

    Condiciones Relacionadas a las Caractersticas de la Locacin

    Debern considerarse las siguientes caractersticas al revisar la idoneidad de una

    locacin para terrenos de cult ivo (American Petroleum Inst itute) :

    Agua Subterrnea.- La napa fretica deber estar por debajo de 1,5 metros de la

    zona

    de tratamiento para proporcionar sufic iente proteccin de la calidad del agua.

    Pendiente.- La pendiente deber ser moderadamente drenada de forma que

    pueda mantenerse la adecuada humedad del suelo (40 a 60% de saturacin) en

    la zona de tratamiento.

    Capacidad de Intercambio de Cationes (CIC).- La capacidad de intercambio de

    cationes es un indicador de la capacidad del suelo para absorber o retener

    especies catinicas y/ o metlicas. La CEC se expresa en miliequiva lentes

    por cada 100 gramos de suelo (meq/100g) y puede var iar de 200 meq/100g

    en e l caso de humus puro/mater ia orgnica a 4 meq/100g en el caso de

    arcillas de Oxido hidratado. Una CIC elevado sugiere que el suelo puede unir

  • una gran cantidad de cationes y por consiguiente proporcionar una mayor

    capacidad de tratamiento.

    Ubicacin.- La locacin deber estar ubicada a una suficiente distancia de las

    reas de use publico o residencial, con el fin de garantizar que se cumplan los

    criterios de seguridad y proporcionar una adecuada zona de amort iguac in

    para cualquier olor emit ido.

    Servic ios.- No deber localizarse ningn servic io sobre o debajo de la tierra

    (agua, cables elctricos, desage, etc).

    Clima.- Las reas que regularmente rec iben una intensa prec ip itac in no

    son recomendables para biotratamiento de terrenos de cult ivo expuestos debido

    al mayor potenc ial de lixiviac in y a la d ificultad de mantener las

    condiciones aerbicas. Los climas extremadamente frios tampoco son

    recomendables para los terrenos de cult ivo debido a las dificultades asociadas

    con el manejo de la tierra congelada y la reduccin de la actividad

    microbiana.

    Caractersticas del Suelo

    Las cons ideraciones de diseo se basan en las s iguientes caracters t icas del sue lo :

    Los suelos aplicados a los terrenos de cult ivo debern contener sufic ientes

    cantidades de materia orgnica susceptible a degradacin biolgica, ser

    aplicados a una velocidad razonable, y no debern estar propensos a

    lixiviaciones sustancia les. Generalmente, el sue lo cargado con hidrocarburos

    de petrleo tiene estas caractersticas.

    Los suelos aplicados no debern contener altas concentraciones de

    constituyentes que pud ieran inhib ir e l crecimiento de microbios nat ivos del

    suelo. Las pruebas en escala de banco o en esca la de p lanta p ilo to pueden

    realizarse con e l fin de eva luar la compatib ilidad con los microb ios

    nat ivos.

    Los sue los ap licados no debern contener cons t ituyentes lixiviab les que

    afecten negativamente la ca lidad del agua subterrnea subyacente. Los

    nitratos constituyen una preocupac in. Los hidrocarburos de pe tr leo

    genera lmente no contienen s ignificat ivas concentrac iones de nitratos. S in

    embargo, pueden contener otros constituyentes lixiviables, tales como

    hidrocarburos aromticos de fraccin ms ligera.

    Los suelos aplicados no debern contener materiales que alteren

    significativamente las caractersticas fsicas del suelo, inclusive infiltracin,

    percolacin y potencial de aereacin. Los productos de petrleo contienen

    dichos mater ia les, aunque las cargas excesivas de petrleo (veloc idad de

    aplicacin) en un terreno de cult ivo pueden traer como resultado

    impermeabilizac in de suelo y cond ic iones anaerbicas.

  • Requerimientos de Equipo

    El equipo estndar de movimiento de tierras se utiliza para preparar el rea del

    terreno de cult ivo y aplicar e l mater ia l para su tratamiento. El equipo deber

    selecc ionarse de acuerdo con la magnitud de la operacin y puede incluir tems

    tales como camin vo lquete, cargador frontal, nive ladora o bulldozer.

    Se cuenta con varios mtodos para mezclar o cult ivar e l sue lo. Dichas alternat ivas

    son (Phung y otros):

    Acondicionamiento de l Sue lo con Arado . Los arados proporcionan una

    mezc la completa de los desechos y el suelo. El arado estndar es

    autopropulsado con hojas ajustab les que permiten una profund idad de mezc la

    de 46 cm y un ancho de mezcla de 2,4 metros. El mantenimiento de un

    arado puede ser difc il y costoso debido al severo entorno operativo.

    Arado con Discos. El arado con discos, la grada de discos y el escarificador de

    discos func ionan de la misma forma, con e l fin de mezc lar los desechos con

    el sue lo. Los discos grandes son alineados en una fila y giran a travs del

    suelo, fomentando la incorporacin de los mismos excavados en los suelos del

    sistema de tratamiento. Este mt odo de mezclado no se considera tan completo

    como con un arado. Sin embargo, deb ido a su firme construcc in, los

    discos t rabajaran b ien durant e un t iempo re lativamente largo.

    Con la finalidad de mantener e l apropiado contenido de humedad del suelo, puede

    requerirse sistemas de irr igacin, con aspersores, si la locacin se encuentra

    ubicada en un clima seco.

    Necesidades de Disposicin

    Generalmente, la nica corriente lateral de los terrenos de cultivo es la escorrenta superficial. La disposicin de la

    escorrenta de la locacin incluye tres opciones: evaporacin, nueva aplicacin en el terreno de cultivo y

    tratamiento en una instalacin de agua residual.

    Requerimientos de Monitoreo

    Los parmetros del lugar y proceso requieren monitoreos para verificar la efectividad de las operaciones

    de tratamiento de terreno y garantizar una adecuada contencin. Los siguientes parmetros debern ser

    caracterizados y/o monitoreados:

    Antecedentes.- Antes de que se inicien las operaciones en los terrenos de cultivo, deber analizarse las

    muestras de suelo y agua subterrnea. Estas muestras proporcionaran una referencia para todas las

    futuras muestras.

    Zona (Vadosa) de Suelo no Saturado.- El monitoreo de suelos dentro y debajo de la zona de tratamiento

    revelara si los compuestos han sido degradados apropiadamente o si estn migrando a travs de la zona

    Vadosa.

    Humedad de los Poros del Suelo.- Las muestras de humedad de los poros del suelo debajo de la zona de

    tratamiento proporcionan una indicacin temprana de la migracin vertical de constituyentes dentro de la zona de

    tratamiento. Esto puede lograrse mediante el uso de dispositivos de monitoreo lisimetrico del suelo.

  • Agua Subterrnea.- El monitoreo del agua subterrnea indicara si los compuestos han lixiviado hacia el agua

    subterrnea. De ser as, quiz sea necesario tomar medidas correctivas.

    Escorrenta Superficial.- Las muestras de escorrenta superficial pueden ser necesarias para evaluar la calidad del

    agua.

    Aire.- El monitoreo del aire perimtrico puede ser necesario para evaluar la calidad del aire dependiendo

    del tipo de material de hidrocarburo (es decir, fraccin condiciones climticas, ubicacin de la

    locacin en el terreno de cultivo y velocidades de aplicacin.

    Efectividad Ambiental

    La efectividad de los terrenos de cultivo depende en gran medida de las condiciones especificas de la

    locacin. Como se mencionara anteriormente, las propiedades fsicas y qumicas del suelo, la

    hidrogeologa de la Locacin, la temperatura ambiente y varios otros factores influyen en la efectividad de

    los terrenos de cultivo. Aos de experiencia con el tratamiento de los compuestos de petrleo en terrenos

    de cultivo confirman lo siguiente:

    El terreno de cultivo es un medio efectivo de degradar los compuestos de hidrocarburos.

    Los compuestos ms ligeros incluyendo los constituyentes de la gasolina, sern

    preferenc ia lmente degradados y vo lat ilizados. Los compuestos ms

    pesados se degradaran a una velocidad menor y se unirn a las partculas del

    suelo.

    Los continuos tratamientos de los suelos cargados de petrleo en terrenos de

    cult ivo pueden traer como resultado una acumulac in de meta les en la

    matr iz del sue lo.

    Las velocidades de degradacin finales dependen de la locacin y no pueden

    predecirse. Como resultado, las velocidades de aplicacin de los desechos

    pueden ser fijadas por los organismos reguladores sin contar con la ayuda de

    datos provenientes de los estudios de banco o piloto.

    Consideraciones Especiales para el Compostaje

    Consideraciones del proceso

    Las operaciones de compostaje requieren una evaluacin de los siguientes parmetros

    del proceso:

    Aereac in.- Las corr ientes de convecc in combinadas con las vue ltas de

    pila genera lmente proporcionan sufic iente aereacin en los montculos para

    soportar velocidades aceptables de degradacin. En las pilas estticas o

    recipientes, se utiliza la aereacin forzada. La velocidad de flujo deber ser

    ajustada para garantizar niveles adecuados de oxigeno.

    Humedad.- El contenido de humedad de la mezcla de composta je deber ser

    entre 40 a 60% para soportar la actividad microbiana.

  • Ingrediente de Relleno.- En el caso de suelos cargados de petrleo, el

    ingrediente de relleno determina la densidad de la pila. Una pila de baja densidad

    fomenta condiciones aerbicas.

    Cubierta.- En el caso de operaciones en exteriores, cubrir la pila de compostaje

    facilitara la retencin de calor. La cubierta puede estar compuesta de material

    previamente compostado, paja, astillas de madera u otro materia l apropiado.

    Tierra.- La pila de compostaje deber estar aislada de la capa superior del suelo

    en el caso de operaciones en exteriores. Esto evita que los contaminantes no

    degradados entren en contacto con, o ejerzan impacto en el sue lo o el agua

    subterrnea.

    Ubicacin.- La ubicacin de las pilas de compostaje deber ser tal que

    proporcione un adecuado drenaje lejos de la pila durante y despus de una

    tempestad.

    El lixiviado de la pila quiz- requiera tratamiento si est contaminado. Por lo general,

    los sistemas de compostaje no producen lixiviado.

    El compostaje requiere equipos para mezclar el ingrediente de relleno y la matriz

    contaminada, manipular pilas, aerear pilas y cr ibar compostaje (de ser requerido).

    Dicho equipo var iara dependiendo del tipo particular de sistema de compostaje

    utilizado. Entre los equipos de mezclado se inc luye las maquinas de compostaje,

    palas cargadoras de ataque frontal, cajas de mezclado, amasadero y arados agrcolas.

    El equipo de aereacin requiere tuberas y sopladores estticos y movib les. Las pilas

    genera lmente son manipuladas con palas cargadoras de ataque fronta l o maquinas

    de compostacin en montones en hilera. El cr ibado de compostaje generalmente se

    basa en diversos tipos de cribas o en una plataforma vibradora.

    Necesidades de Tratamiento

    Las neces idades de tra tamiento para las operac io nes de composta je son

    mnimas. Durante todo e l proceso deber mantenerse una aereac i n, contenido de

    humedad y contenido de nutr ientes, en forma adecuada.

    Las muestras de suelo que se recolectan en la zona de tratamiento proporcionan una

    indicacin de la efect ividad del tratamiento. La deteccin de una cantidad

    significat iva o creciente de compuestos orgnicos no degradados sugiere que los

    compuestos orgnicos no estn siendo degradados adecuadamente y que es

    necesario realizar modificaciones en el s istema. Las razones de esto pueden ser:

    El suelo est sobrecargado con hidrocarburos de petrleo debido a una excesiva

    velocidad de aplicacin.

    La biodegradaci n cesa debido a una baja veloc idad de aplicac in, el

    contenido inadecuado de humedad o fa lta de nutr ientes.

    Las condic iones aerbicas no se mantienen debido a un drenaje defic iente,

    un arado no frecuente o una sobrecarga del suelo.

  • Los meta les migrarn s i e l pH de l sue lo es demasiado ba jo .

    Tornando como base los resultados del monitoreo, pueden prescribirse

    modificaciones operativas y med idas correctivas para mit igar estos problemas.

    Tratamiento de Lodos

    Los lodos son sedimentos de grano fino producidos durante las operaciones del

    proceso. Estos generalmente estn compuestos por impurezas inorgnicas de la

    corriente del proceso, las cuales se acumulan en las paredes y los fondos de las

    tuberas y recipientes, o por precip itados qumicos desarrollados durante el

    procesamiento. Los lodos pueden contener cualquier var iedad de contaminantes

    desde compues tos orgnicos hasta sa les de meta l pesado . Los lodos

    genera lmente son d ispuestos en lagunas o med iante terrenos de cult ivo. Los lodos

    tamb in son comunes en lagunas de tratamiento, de proceso y de aguas pluviales

    donde se desarrollan durante la accin bacteriana en aguas contaminadas y como

    resultado de la sedimentac in.

    Los lodos, debido a la natura leza de grano fino del sed imento y a l agua interstic ia l,

    son difc iles de tratar sin un tratamiento previo. Entre las opciones de pre-

    tratamiento se inc luye :

    Centrifugacin.

    Deshidratacin.

    Secado.

    Filtrac in.

    Las opciones de tratamiento de lodos son:

    Relleno.

    Ter re no de c u lt ivo /co mpos ta je .

    I nc i ne r a c i n .

    S o lid i f ic ac i n .

    Mtodos de Pretratamiento de Lodos

    Las opciones de pretratamiento son medidas de preparacin que se toman antes del

    tratamiento fina l rea l, dispos ic in o a lmacenamiento de desechos del campo de

    petrleo. Estas opciones buscan:

    Reducir e l peligro de los desechos.

    Minimizar e l vo lumen de los desechos.

    Alterar su estado, de forma que sea adecuado para una opcin particular de

    disposicin.

    Aunque las siguientes opciones quiz no sean posibles econmica ni operativamente

    en muchas insta laciones de campo, debern considerarse en la etapa de

    planeamiento.

  • Centrifugacin

    La centrifugacin es el proceso de emplear una centrifuga para eliminar los lquidos de

    un desecho fangoso. La prctica de centrifugar para eliminar lquidos de la

    perforacin y fluidos del proceso es comn en las ins ta laciones de campo de

    petrleo. Los s lidos extra dos no contaminados pueden ser esparcidos en el

    terreno. Los slidos contaminados son dispuestos en forma segura, emp leando una

    aprop iada tecno loga de tratamiento (re lleno , inc ine rac in, te rrenos de cult ivo,

    etc.)

    Deshidratacin

    La deshidratacin es simp lemente la separacin del agua de corrientes de desecho

    con alto contenido de humedad, tales como sedimentos y lodos. El componente

    slido resultante aun requer ir una adecuada opcin de dispos ic in y

    posib lemente un poster ior tratamiento. Los lquidos recuperados pueden ser

    dispuestos en pozos profundos, reciclados o descargados. La deshidratacin es lo

    ms importante para minimizar el volumen de una corriente de desechos, facilitando

    as mucho ms su manipulacin (los lodos pueden contener un volumen

    relat ivamente pequeo de slidos en comparac in con e l agua). Los lodos de

    deshidratac in pueden hacer que los lodos sean adecuados para la disposicin en

    rellenos puesto que los procedimientos de relleno prohben la disposicin de

    lquidos libres. La deshidratacin tambin puede facilitar la inc ineracin.

    Entre los mtodos para deshidratar los lodos se encuentra la filtrac in mecnica,

    centr ifugas y pozas de sedimentacin. En la actualidad se estn desarrollando

    tcnicas de deshidratac in ms innovadoras.

    Secado

    El secado es un proceso similar a la deshidratacin donde el componente liquido

    libre del desecho es evaporado. Las lozas de concreto generalmente se ut ilizan para

    el secado y bajo un control adecuado se pueden tratar volmenes significativos de

    lodos. Las lozas de secado debern ser adecuadamente diseadas para contener la

    escorrenta

    La contenc in t iene particular importancia cuando las operaciones pueden verse

    afectadas por crecidas torrencia les o intensa precip itac in trop ical. Aun cuando el

    secado puede resultar un mtodo econmico para la deshidratacin en d ichas reas,

    deber considerarse la cobertura de las lozas de secado para desviar la precipitacin

    como una alternativa a la extensiva construccin de contenciones.

    Neutralizacin

    Los desechos lquidos que contengan s lidos y t ienen un a lto contenido de c idos

    (pH menor que 5,5) o de sustancias alca linas (pH mayor que 9,0) debern ser

    neutra lizados antes de su disposicin o como un tratamiento opcional para reducir la

  • naturaleza corrosiva del agua. Estos desechos pueden ser diversos cidos, bases,

    sedimentos de aguas de poza, lodos y corrientes causticas. La neutra lizac in, o

    fijac in, imp lica la formac in de sales inso lub les que no sean lixiviables del

    materia l de base en el que estn contenidas. Los materiales slidos luego pueden ser

    apropiados para rellenos y los lquidos para la inyecci6n en pozos profundos. Si se

    presentan corrientes de desechos acidas y alcalinas, quiz pueda combinarse ambas,-

    con el fin de lograr la neutralizac in.

    Opciones de Tratamiento Generales

    Exis ten var ia s tcnicas de d ispos ic in y/o des trucc in para mane jar los

    desechos de decomisionado. En la restauracin pueden ut ilizarse ms tcnicas

    generales aplicables a todos los tipos de desechos, particularmente en el caso de

    suelos, lodos y corrientes residuales del tratamiento de agua subterrnea. Entre estas

    tecnologas se incluye :

    1. Inc inerac in

    H o r no r o t a t o r io

    Inyecc in liquida

    L e c ho f l u id i za d o

    I n f r a r r o j o

    V it r if ic ac i n in s i t u

    2. Biorecuperac in

    3. Reacc in Qumica

    D e c l o r i n a c i n

    O tras te c no lo g as r eac t ivas

    4. Lavado de l S ue lo

    5. So lid if icac in/Estab il izac in

    6 . Re lle no

    7. Dispos ic in en Pozo P ro fundo

    5. Riesgos a la salud del manejo inadecuado de los residuos.

    El inadecuado manejo de los residuos slidos puede crear condiciones en las cuales se

    disminuya la calidad de vida de la poblacin, aumentando as la susceptibilidad a contraer

    enfermedades.

    Los efectos para la salud provocados por la exposicin a estos factores de riesgo varan

    desde una simple incomodidad (por ejemplo, olor desagradable, trastornos irritativos), hasta

    enfermedades incapacitantes como el clera o ciertos tipos de intoxicaciones, cncer o,

    incluso, la muerte. Los efectos agudos frecuentemente se presentan por exposiciones nicas

    o en corto plazo, a concentraciones altas de algn factor de riesgo; entre estos, destacan las

  • enfermedades infectocontagiosas y las intoxicaciones agudas. Los efectos crnicos estn

    determinados por exposiciones continuas o repetitivas a concentraciones bajas de agentes

    dainos; en este caso, los trastornos se manifiestan principalmente en el sistema nervioso,

    el hgado, los riones o los rganos de la reproduccin. Finalmente, los efectos a largo

    plazo se relacionan con exposicin nica o repetida a algn agente daino, sin aparente

    relacin entre la ltima exposicin y la presentacin de los sntomas; se incluyen en este

    caso la neuropata retardada, diversos tipos de cncer y efectos adversos en la gestacin

    (embriotoxicidad, teratogenicidad) o el patrimonio gentico (como podra ser el caso de

    trastornos del tubo neural y delecciones o translocaciones por arsnico), entre otros.

    Con relacin a factores de riesgo qumico, han sido identificados algunos agentes q ue

    causan o predisponen la generacin de algunas enfermedades que se describen en grupos

    segn rgano afectado y agente causal

    Efectos en la salud segn rgano afectado y agente causal

    rgano o sistema Efectos en la salud Agente qumico

    Sistema nervioso Encefalopata, neuropata,

    degeneracin axnica, narcosis,

    convulsiones, efectos piramidales.

    Disolventes orgnicos, monxido

    de carbono, metales pesados,

    plaguicidas.

    Hgado Colestasis, lesin hepatocelular,

    cirrosis, esteatosis, carcinoma

    hepatocelular.

    Bifenilos policlorados, disolventes

    orgnicos, metales pesados,

    plaguicidas, gases anestsicos.

    Rin Disfuncin renal aguda y crnica. Hidrocarburos, metales pesados,

    silicatos, plaguicidas, compuestos

    arsenicales.

    Cardiovascular Arritmias cardacas, enfermedad

    coronaria y de arterias perifricas,

    hipertensin, lesin miocrdica.

    Propelentes, disulfuro y monxido

    de carbono, metales pesados,

    silicatos, nitratos orgnicos.

    rganos

    reproductivos

    Trastornos menstruales,

    infertilidad, aborto espontneo,

    mortinato, malformaciones

    congnitas, efectos

    postfecundacin.

    Metales pesados, disolventes

    orgnicos e inorgnicos, anilinas,

    monxido de carbono, plaguicidas,

    bifenilos policlorados, gases

    anestsicos.

  • En el caso especfico del grupo de residuos slidos municipales, los vectores de

    enfermedades cobran particular importancia. Los procesos de degradacin de estos residuos

    estn mediados por diferentes organismos que, en general, se identifican como fauna nociva

    por su capacidad para trasmitir enfermedades (vectores) y provocar trastornos en el

    ecosistema. Dependiendo de la poblacin afectada, se distinguen dos reas de efectos

    nocivos para la salud:

    Directos (en recolectores y segregadores de residuos slidos)

    Parasitosis (triquinosis, cisticercosis, helmintiasis, oncocercosis, esquistosomiasis,

    etc.);

    Enfermedades respiratorias;

    Enfermedades de la piel;

    Lesiones en manos, pies, espalda, hernias.

    Indirectos (poblacin general)

    - Proliferacin de vectores (moscas, mosquitos, cucarachas, ratas, etc).

    Vector Enfermedad Vector Enfermedad

    Mosca

    comn:

    Fiebre tifoidea

    Salmonellosis

    Shigelosis

    Disentera

    Diarrea infantil

    Mosquitos: Paludismo

    Fiebre amarilla

    Dengue

    Encefalitis viral

    Tripanosomiasis

    Cucaracha: Clera

    Fiebre tifodea

    Gastroenteritis

    Infecciones intestinales

    Disentera

    Lepra

    Intoxicacin

    alimentaria

    Ratas: Peste bubnica

    Tifo murino

    Leptospirosis

    Fiebre de Harverhill

    Ricketsiosis vesiculosa

    Enfermedades diarreicas

    Disentera

    Rabia

    Los sitios de mayor presencia de vectores estn relacionados con los sitios de mayor

    acumulacin de residuos slidos, principalmente, municipales y, ocasionalmente, de

    residuos peligrosos entre los que se destacan centrales de abasto, restaurantes, comercios,

    hospitales, industrias, estaciones de transferencia y sitios de disposicin final.

  • 6. Revisin de un EIA desde el punto de vista de sus residuos.

    En esta seccin vamos a analizar un estudios de impacto ambiental (EsIA) existente, pero desde

    el punto de vista de los residuos que genera la actividad descrita en l.

    Es as que el equivalente a su cuestionario N 3, se realizara este anlisis. El anlisis incluye algn aporte tcnico que usted como profesional puede dar. Por ejemplo

    algn mtodo de reciclaje, reduccin o reutilizacin; u tcnica de proceso, ya sea fsico-qumico o biolgico; alguna ley, decreto, resolucin u norma que pueda ser aplicada y que no

    se encuentra el en EsIA, etc, etc.

    Algunos EsIA que podra tomar para su anlisis se encuentran en el archivo EsIA-rrss.zip de

    nuestra aula virtual. Mas si usted cuenta con algn EsIA que ve, que se ajusta ms a su profesin est en libertad de usarlo.