Sentidos Propioceptivo,Tactil, Vestibular

12
SENTIDO DEL TACTCO Y SU IMPORTANCIA SENTIDO DE LA PROPIOCEPCION SENTIDO VESTIBULAR Sentidos y su desarrollo

description

power point donde semuestran las características mas importantes de dichos sistemas

Transcript of Sentidos Propioceptivo,Tactil, Vestibular

Page 1: Sentidos Propioceptivo,Tactil, Vestibular

SENTIDO DEL TACTCO Y SU IMPORTANCIA

SENTIDO DE LA PROPIOCEPCION

SENTIDO VESTIBULAR

Sentidos y su desarrollo

Page 2: Sentidos Propioceptivo,Tactil, Vestibular

Sentidos y su desarrolloTACTO

SENTIDO DEL TACTO: importancia: en el desarrollo emocional y movimientos con

destreza es el primer sentido que aparece por eso su importancia en el

desarrollo emocional TIPOS DE RESPUESTAS:a) respuestas protectoras: respuestas socio/emocionales al tactob) respuestas integrativas: respuestas sensorio motoras que

indican la integración de la formación táctil con información de otros sentidos.las respuestas integradas son evidenciadas en la discriminación y localización del estimulo sensorial, desarrollo de las habilidades motoras orales, destrezas de manipulación, esquema corporal, habilidades de planificación motora.

Page 3: Sentidos Propioceptivo,Tactil, Vestibular

Desarrollo

1º vinculo emocional con cuidador, por ejem. Calma

Área mas sensible: la zona oral ( reflejos básicos para la alimentación como son el reflejo de búsqueda, hociqueo) Por lo tanto problemas en esta área son generalmente los 1º indicadores de disfunción de procesamiento sensorial.

Reflejos primarios como el de garraDesarrollo continuo durante los primeros

años de vida.

Page 4: Sentidos Propioceptivo,Tactil, Vestibular

Signos de un procesamiento inadecuado del estimulo táctil

Área motora oral: apego pobre, succión pobre, transición dificultosa a comida, patrones de alimentación pobres y desagrado en actividades de higiene que requieran cambios bruscos de temperatura como el bañarse.

Desarrollo sensorio-motor: patrones inadecuados al soporte de peso en manos, pobre desarrollo de habilidades motoras finas, esquema corporal inadecuado y movimientos torpes.

Pobreza de modulación que afecta al desarrollo socioemocional: irritabilidad, espalda arqueada como respuesta al ser tomados, evitación al contacto con otras personas, búsqueda de estímulos propioceptivos tales como empujar, pegar, pellizcar, morder.

Page 5: Sentidos Propioceptivo,Tactil, Vestibular

Sentido de la propiocepcion

Importancia- definición: Es el que le dice al cerebro cuando y como los músculos están

contrayéndose o estirando y cuando y como las articulaciones se están doblando, o siendo traccionadas o comprimidas.

Es la que permite saber donde esta cada parte del cuerpo.TIPO DE RESPUESTAS:a) respuestas protectoras: se ven en respuestas emocionales al

input propioceptivo, habilidad para tolerar posiciones con soporte de peso, habilidad para tolerar diversas posiciones lar pasivo.

b) Respuestas integradas: discriminación y localización de las partes del cuerpo en el espacio, graduación de la fuerza en la contracción, temporalidad del movimiento (timing). Contribuye al desarrollo del as reacciones de enderezamiento, la habilidad de soporte del peso corporal, funciones manuales, control motor oral

Page 6: Sentidos Propioceptivo,Tactil, Vestibular

Desarrollo de la propiocepcion

Acciones del recién nacido: respuesta de tracción en extremidades superiores, reacciones de enderezamiento del cuello y el reflejo tónico cervical asimétrico.

La calibración del estimulo propioceptivo se desarrolla durante el 1º año de vida para asistir en la coordinación motora.

Page 7: Sentidos Propioceptivo,Tactil, Vestibular

Señales de un procesamiento de estimulos propioceptivos inadecuados durante los primeros

años de vida

Falta de fluidez en las secuencias de movimiento

Tono muscular disminuidoPobreza en estabilidad articular proximal o

capacidad para co.contraccionPobre graduación de la fuerza muscularTendencia a poyarse (reclinarse) o empujar a

sus cuidadores u otros soportesUtilización de estímulos propioceptivos para

auto organizarse

Page 8: Sentidos Propioceptivo,Tactil, Vestibular

Sistema vestibular y su desarrollo

Importancia:a) El sentido del propio movimiento se

describe como el que provee de orientación en relación a la fuerza de gravedad y a la alerta de movimiento pasivo o activo.

b) El sistema vestibular procesa la información acerca de la fuerza de gravedad y movimiento en estrecha asociación a los sistemas propioceptivos y táctiles.

c) No existe sin los otros sitemas.

Page 9: Sentidos Propioceptivo,Tactil, Vestibular

Tipos de respuestas al estimuloRespuestas protectoras: se ve en respuestas

o comportamientos emocionales. Influye en el vínculo tierra niño, tono emocional y la respuesta a los movimientos en relación a la gravedad. Ejem. Se calma al ser mecido, se angustia cuando se lo baja de golpe en un espacio abierto, o responde al pasaje de prono a supino.

Respuestas de integración: trabaja en conjunto al sistema visual, propioceptivo para proveer una experiencia unificada de movimiento.

Page 10: Sentidos Propioceptivo,Tactil, Vestibular

Habilidades especificas: control postural.Habilidad de asumir diferentes posiciones contra

gravedad.Tono muscular principalmente tono extensor anti

gravitacional.Uso coordinado de ambos lados del cuerpoHabilidad para proyectar propias secuencias de acción en

el espacio y tiempo.Movimientos compensatorios de ojos para estabilizar el

campo visualAjuste de la posición de la cabeza en respuesta al

movimiento y a la gravedad.

Page 11: Sentidos Propioceptivo,Tactil, Vestibular

Desarrollo

Los receptores vestibulares están completamente desarrollados al nacer.

Influyen en el desarrollo del control postural y extensión contra gravedad especialmente en el 1º año de vida.

Page 12: Sentidos Propioceptivo,Tactil, Vestibular

Señales de un procesamiento inadecuado del estimulo vestibular

Control postural pobre, falta de ajuste de la posición del cuerpo en anticipación a un cambio del centro de gravedad, movimientos compensatorios de ojos pobres, habilidades del lenguaje retrasadas, equilibrio pobre, integración motora bilateral pobre.

Reacciones de miedo al interactuar con un ambiente demandante, movimientos lentos y cautelosos a los desafíos de movimiento del medio o estímulos insaciables.