Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

40
SENTIDOS COMUNES FEB 2011 01 UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN

description

Investigación y reporte sobre el primer año después del terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile. Incluye análisis de expertos, seguimiento de los afectados y directorio de organizaciones que participan del Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa.

Transcript of Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

Page 1: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

SENTIDOS COMUNES

FEB2011 01

UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN

Page 2: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

SENTIDOS COMUNES

FEB2011 01

UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN

Page 3: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

Sentidos Comunes es un esfuerzo por construir un referente colectivo de lo que llamamos cultura política. Es un proyecto desarrollado en conjunto por el Área Juventud y Nuevos Lideraz-gos de Fundación Dialoga y co-op.

Director

Nicolás Valenzuela

Coordinador Área Juventud y Nuevos Liderazgos Fundación Dialoga

Miguel Crispi

Director de Desarrollo

Nicolás Rebolledo

Director de Arte

Marcos Chilet

Editora

Mariana Ardiles

Diseño

Alfredo Duarte

Redes Sociales

Nicolás Figueroa

Fotografías

Camila Cociña, Nicolás Rebolledo

Colaboraron en esta edición

Iván Poduje, Patricio Domínguez, Alfredo Rodríguez, Luis Eduardo Bresciani, Camila Cociña, Patricio Pinto, Claudio Pulgar,

Asamblea de Vecinos por la Reconstrucción de la Villa Olímpica, Vecinos por la defensa del barrio Yungay, Escuela Taller

Fermín Vivaceta, Comité de Vivienda Integración Latinoamericana, La mirada de San Hernán, Consejo Vecinal de Desarrollo

Santos Martínez (Curicó), Movimiento Ciudadano Talca con Tod@s, Unión Comunal de Juntas de Vecinos Sur Poniente de

Talca, Agrupación de Comités por una Vivienda en mi Barrio (Talca), Agrupación de Damnificados de Constitución, Concejo de

Organizaciones Sociales de la comuna de Constitución, Unión Comunal Juntas de Vecinos Cauquenes, Campamento el Molino

(Dichato), Red Construyamos (Concepción), Observatorio de la Reconstrucción de la Universidad de Chile, Habitat Interna-

tional Coalition (HIC), SUR Corporación de Estudios, ONG Surmaule, ONG Reconstruye, Corporación Centro de Educación y

Tecnología para el Desarrollo del Sur de Chile (CETSUR), Organización Ancho Camino, Centro de Desarrollo Sustentable.

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

Page 4: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

Hemos dedicado nuestra primera

edición a la conmemoración de

un año del terremoto. En los

medios sólo existe la versión de

la “reconstrucción oficial”. Lo

cierto es que se ha tratado de un

año sin reconstrucción, tal como

lo declara el Movimiento Nacional

por la Reconstrucción Justa. En

este año las decisiones tomadas

han hecho que aumenten las

inequidades en un territorio que

ya era demasiado desigual antes

del terremoto. Ni los medios ni

el gobierno quieren ver lo que se

está produciendo. Nuestra forma

de producir conocimiento nuevo

es haciendo dialogar las perspec-

tivas de expertos y ciudadanos

afectados, quienes aportan con

sus críticas y propuestas a una

agenda pública empobrecida.

Entre las realidades de este

nuevo Chile, nadie menciona a

los miles de desplazados que

son el principal producto de esta

reconstrucción.

Editorial

Page 5: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción
Page 6: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN | 5

La reconstrucción reprobada por los expertos

Reconstrucción oficial: destruyendo las ciudades

del valle central y aumentando la desigualdad

Nadie habla de ellos: los desplazados de la

reconstrucción

Los afectados decidieron organizarse: nace el

Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa

Organizaciones sociales del Movimiento

Nacional por la Reconstrucción Justa

6

16

26

32

34

INDICE

Page 7: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

Sentidos Comunes consultó a cinco expertos y les pidió que pusieran nota a la reconstrucción en cuatro áreas. A un año del terremoto, el proceso obtiene un 3,1 de promedio, en una escala de 1 a 7.

3,1PROMEDIO

Page 8: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN | 7

LA RECONSTRUCCIÓN REPROBADA POR LOS EXPERTOS

Cuatro áreas evaluadas, todas con nota roja. Cinco expertos con-sultados y un promedio de 3.1 para el proceso de reconstrucción impulsado por el Gobierno. Los expertos aseguran que las metas propuestas son superiores a lo que se podrá lograr, y critican el excesivo énfasis que se ha puesto en el número de subsidios, la au-sencia de mecanismos establecidos para la participación ciudadana y la inexistencia de métodos de apoyo psicosocial a los afectados.Por Equipo Sentidos Comunes

“La historia la va a recordar como la mejor”, dijo respecto de la reconstrucción que desarrolla el Gobierno la ministra de Vivienda, Magdalena Matte, cuando fue interpelada en la Cámara de Dipu-tados. Posiblemente aún sea algo temprano para predecir cómo se hablará en algunos años más de esta etapa, que todavía tiene mu-chísimo trabajo por delante. Sin embargo, a juzgar por la evaluación que realizan los expertos, el calificativo que Matte indica no sería el más adecuado.

Expertos consultados:

Luis Eduardo Bresciani: Arquitecto y Master, Harvard University. Ex director de la División de Desarrollo Urbano del Minvu.

Camila Cociña: Arquitecta. Editora Revista EURE, directora Revista Cientodiez. Miembro del directorio de la ONG Reconstruye.

Patricio Domínguez: Director Social de Un Techo para Chile durante el año 2010.

Iván Poduje: Arquitecto y Magister en Desarrollo Urbano UC. Aca-démico UC y miembro de la oficina de proyectos urbanos Atisba.

Alfredo Rodríguez: Arquitecto y Urbanista. Director Ejecutivo de SUR Profesionales Consultores.

Page 9: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

8 | SENTIDOS COMUNES

INFORMACIÓN, PROMESAS Y EXPECTATIVAS DE LOS AFECTADOS

La crítica que el proceso de reconstrucción ha avanzado muy lenta-mente resuena desde diversos sectores. Hemos visto grandilocuen-tes intervenciones en las que se asegura un proceso de excelencia. El mismo mandatario dijo en diciembre de 2010: “Juntos hemos y estamos haciendo el proceso de reconstrucción más grande, más intenso y más exigente que hayamos realizado los chilenos en toda nuestra historia”.

Al respecto, la arquitecta Camila Cociña, afirma que se ha transmiti-do un discurso muy lejano a la realidad. “Se han invertido recursos y tiempos en generar proyectos que, por su nulo correlato en una institucionalidad y financiamiento adecuado, se transforman en utopías que quedarán en el papel”, explica.

El urbanista Alfredo Rodríguez critica que desde La Moneda se siga ha-blando de subsidios -vale decir, de subsidios asignados, no materiali-zados- y no de un proyecto para la reconstrucción. “El Gobierno puede otorgar cien mil, doscientos, un millón de subsidios. Ése no es el pun-to: el punto es la incapacidad de organizar la producción de viviendas y la reconstrucción de las ciudades, dejando estas actividades sólo a las empresas inmobiliarias”, dice.

Apenas dos meses después de aquella declaración del Presidente, y poco antes que, junto al aniversario del terremoto comenzaran a tomar fuerza las fiscalizaciones por parte de diversos grupos, Piñera tuvo que reconocer públicamente que el ritmo no ha sido el espera-do. “Sabemos que estamos atrasados, no por voluntad nuestra, en materia de vivienda y en materia de salud”, admitió el man-datario en febrero de 2011. El Movimiento Nacional por la Recons-trucción Justa, constituido en enero de 2011, ya ha denunciado que 2010 fue un año sin reconstrucción.

“Faltan detalles y cronogramas para ver cuánto se ha avanza-do en obras por localidad, metas versus cumplimiento, más alla de la entrega de subsidios. Además, en varios planes maestros,

“Se han invertido recursos y tiempos en generar proyectos que, por su nulo correlato en una institucionali-dad y financiamiento adecuado, se transfor-man en utopías que quedarán en el papel”

Camila Cociña

Page 10: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN | 9

especialmente en el de Concepción, se aprecian indefiniciones que preocupan considerando el tiempo pasado”, asegura el arquitecto Iván Poduje.

El ex director de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, Luis Eduardo Bresciani, indica que si se mantiene el ritmo que se ha lleva-do en los últimos meses en el proceso de reconstrucción de viviendas y de recuperación urbana, va a ser muy difícil que durante este go-bierno se logren sentar las bases para una reconstrucción de calidad. “Las obras van a partir, pero claramente en los plazos que ellos se han puesto y en términos de la calidad, es tremendamente difícil que logren en un período de tres años materializar lo que han pro-metido. Por no decir imposible”, afirma el arquitecto. En gran parte, la lentidud del proceso se debe a que en él se utilizan los mecanismos regulares de la asignación de subsidios, pese a que se trata de una situación excepcional.

Respecto del flujo de la información hacia los afectados, Patricio Domínguez, director de Un techo para Chile, hace una división en dos etapas: “Las expectativas iniciales yo creo que fueron muy altas y el resultado después de ellas no ha sido satisfactorio. Pero posteriormente, ya una vez con mayor nivel de información, con mayor conocimiento a cabalidad del problema, yo creo que (el Gobierno) ha sabido rendir a las expectativas registradas”, plantea.

Así las cosas, el promedio de las evaluaciones dadas por los exper-tos es un 3.2. Nota roja.

EXPERTO NOTA

Luis Eduardo Bresciani 3Camila Cociña 3Patricio Domínguez 4Iván Poduje 3Alfredo Rodríguez 3PROMEDIO 3,2

Page 11: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

10 | SENTIDOS COMUNES

INVOLUCRAMIENTO DE LOS PROPIOS AFECTADOS Y PARTICI-PACIÓN CIUDADANA

A lo largo del proceso de reconstrucción, se han producido varios conflictos con las comunidades afectadas en distintos lugares del país. Uno de los más recientes tuvo lugar en Dichato a mediados de febrero de 2011, cuando un grupo de manifestantes salió a recibir al mandatario que llegaba a visitar la zona. Vale recordar también que en Talca diversas organizaciones ciudadanas finalmente se ar-ticularon como un Cabildo a mediados de 2010 para plantear sus opiniones y necesidades como una contraparte válida del Gobierno. Asimismo, alrededor de cincuenta agrupaciones se reunieron en el Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa, que desarrolló su agenda propia de conmemoración del terremoto, denunciando la falta de reconstrucción durante 2010.

Luis Eduardo Bresciani atribuye estos conflictos a tres razones: la inexistencia de procedimientos explícitos de participación ciuda-dana, el fuerte control centralizado del proceso de reconstrucción y la escasa voluntad de convergencia política entre los distintos sectores. Los demás expertos consultados coinciden en el primer factor: no hay mecanismos establecidos para que la población sea parte del proceso de reconstrucción. “Yo creo que ahí hay una tre-menda oportunidad que todavía estamos a tiempo de revertir, pero eso requiere de un llamado que inspire y motive la participación y que no solamente la reduzca a la elección de una vivienda”, plantea Patricio Domínguez.

A juicio del Director Social de Un techo para Chile, el Gobierno de-bería propiciar la participación ciudadana: “Aquí falta un llamado, una convocatoria y elementos concretos de bajada en terreno que permitan que la gente participe, opine; que se formen cabildos, que se formen diálogos ciudadanos, que se formen un montón de ins-tancias, pero esto requiere un relato inspirador del Gobierno, de que éste va a ser un modelo de reconstrucción”.

Camila Cociña asegura que la participación de la comunidad en las decisiones que darán forma a su entorno es un factor relevante para que la reconstrucción llegue a buen puerto. “Sin cohesión social, esto está destinado al fracaso”, advierte.

Page 12: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN | 11

Iván Poduje pone énfasis en la necesidad que la participación social sea exigible por ley. “De lo contrario, el Estado actúa sólo por volun-tad y no tiene obligación de convocar ni considerar los resultados de los procesos de participación. Además sin marco legal, la par-ticipación puede premiar sólo al más fuerte y contactado, el que patea la mesa, y no necesariamente a las personas que tienen mayores necesidades”, plantea.

Esta área es la que obtiene el promedio más alto. Aún así, el Gobier-no reprueba con un 3,6.

EXPERTO NOTA

Luis Eduardo Bresciani 3Camila Cociña 3,5Patricio Domínguez 4,5Iván Poduje 4Alfredo Rodríguez 3PROMEDIO 3,6

APOYO PSICOSOCIAL, MÁS ALLÁ DE LA ENTREGA DE VIVIENDAS

Durante el proceso de reconstrucción, ha habido un fuerte énfasis en el cumplimiento de ciertas metas en materia de vivienda: 40 mil mediaguas construidas antes del 11 de junio de 2010, 160 mil sub-sidios entregados al 30 de junio de 2011, 100 mil viviendas termi-nadas o en proceso de reconstrucción para la misma fecha.

“La lógica de que entregar casas es cumplir con la reconstruc-ción está siendo muy dañina para el proceso. Además de perder la oportunidad de incrementar el capital social, se están generan-do transformaciones muy negativas por no tener presente la visión de barrio”, asegura Camila Cociña. “(Ha habido) nulo enfoque en recuperar espacios para la comunidad como sedes u otros equi-pamientos, vitales en un proceso de reconstrucción que requiere coordinación y comunicación para levantar los barrios”, agrega.

Page 13: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

12 | SENTIDOS COMUNES

Alfredo Rodríguez plantea que no se ha aprovechado la experiencia anterior de programas como “Quiero mi Barrio” en el proceso de re-construcción para dar apoyo psicosocial a los afectados por el terre-moto. “En general, la respuesta del Gobierno ha sido la entrega de subsidios individuales”, constata. “El verdadero escudo frente a la pobreza de las familias es invertir en capital social, no el subsidio permanente, no la lógica de la transferencia monetaria establecida”, explica Patricio Domínguez. Por eso, plantea que más que el solo apo-yo psicosocial, lo que hace falta son instancias de participación social que brillan por su ausencia.

Para Luis Eduardo Bresciani, la inexistencia de dichos mecanismos de participación implica una dificultad para establecer herramientas de apoyo a los afectados. “Yo subentiendo que, al no existir ins-trumentos de participación ciudadana, menos hay planes de apoyo psicosocial. La condición básica para que existan planes (de este tipo) es tener interlocutores y una comunidad organizada”, expli-ca el arquitecto.

Esta área fue la peor evaluada por los expertos, con un promedio de 2,5.

EXPERTO NOTA

Luis Eduardo Bresciani 1Camila Cociña 3,5Patricio Domínguez 4,5Iván Poduje No respondióAlfredo Rodríguez 1PROMEDIO 2,5

ECONOMÍA LOCAL Y TRABAJO

Es sabido que el terremoto y el maremoto no sólo dañaron vivien-das, sino el sistema de subsistencia de gran parte de la población afectada. No sólo hubo destrucción de insumos necesarios para la actividad económica de las localidades más golpeadas por la

Page 14: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN | 13

catástrofe. También se produjo un efecto sobre el turismo derivado del temor a un nuevo tsunami. Así, en las localidades costeras afec-tadas, en la última temporada de verano se registraron disminucio-nes de visitantes de hasta un 60%.

La respuesta inicial del Gobierno frente al impacto económico que el terremoto tendría en la zona, apenas este se produjo, fue muy criticada: la entrega de recursos a grandes empresas de retail en lugar de proveedores de las localidades afectadas para materiales de reconstrucción claramente no fue una política que fomentara la revitalización de la actividad. La medida, sin embargo, fue corregi-da prontamente y se indicó que los ferreteros locales no quedarían fuera. Al respecto, Domínguez plantea: “El error inicial fue muy gra-ve, por eso hay un costo importante”. Alfredo Rodríguez atribuye la decisión inicial a una visión empresarial de la situación.

Sin embargo, el director de Un Techo para Chile dice que el Gobier-no sí ha trabajado en materia de economías locales. “De hecho, el Ministerio de Economía ha tenido un rol importante en la recons-trucción”, plantea. “Quizás no era evidente que lo tenía. Yo creo que ha habido una apuesta interesante. Quizás todavía falta que se im-plemente más en terreno los subsidios del Fosis, del Ministerio de Economía, que logren llegar realmente fuerte a la gente”, dice.

El problema, según Camila Cociña, es que no ha habido un plan de reconstrucción global, que abarque una multiplicidad de áreas. “En este marco, claro que no ha habido un foco en el fomento productivo y el restablecimiento de redes laborales y de apoyo. (Hay un) des-entendimiento de la base económica de las ciudades afectadas como un elemento clave”, explica.

Similar opinión tiene Bresciani, quien dice que la agenda económica ha registrado menor avance que la reconstrucción de infraestruc-tura y viviendas. “Por lo tanto, debo suponer que si el tema de reconstrucción física ha ido lento, el tema de reconstrucción pro-ductiva ha ido mucho más lento”, señala.

Page 15: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

14 | SENTIDOS COMUNES

Según Iván Poduje, el énfasis ha estado puesto en los subsidios y no en cómo se recompondrán las redes sociales y de trabajo afectadas. “No existe, o no conozco, ningún programa especial de fomento a la microempresa o al emprendimiento de las personas dam-nificadas y esto puede ser un gran problema cuando se hayan levantado las viviendas”, dice.

El promedio de los expertos fue un 3,0.

EXPERTO NOTA

Luis Eduardo Bresciani 3,5Camila Cociña 3Patricio Domínguez 4Iván Poduje 3,5Alfredo Rodríguez 1PROMEDIO 3

EVALUACIÓN FINAL

La falta de mecanismos establecidos para la participación ciuda-dana, el insistente énfasis en el número de subsidios asignados, la poca fuerza del desarrollo de políticas de revitalización económica en la zona afectada y la ausencia de programas de apoyo psicoso-cial a los damnificados son algunos de los tópicos que más critica-ron los expertos consultados. Hace falta aclarar plazos y avances del proceso a la población, así como fomentar fuertemente la par-ticipación de la ciudadanía como interlocutor relevante para que la reconstrucción llegue a buen término.

Por lo visto, la ministra de Vivienda no se equivocó: de seguro, esta reconstrucción será recordada. Aunque es poco probable que sea como “la mejor”.

Page 16: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

Información,promesas y expectativas de los afectados

Involucramiento de los propios afectados y parti-cipación ciudadana

Apoyo psicosocial, más allá de la entrega de viviendas

Economía local y trabajo

PROMEDIO FINAL

Tabla de promedios

Bresciani Cociña Domínguez Poduje Rodríguez Promedio

3

3

1

3,5

3

3,5

3,5

3

4

4,5

4,5

4

3

4

-

3,5

3

3

1

1

3,2

3,6

2,5

3

2,63 3,25 4,25 3,5 2 3,1

Zona Central Chile 2010 250.000 ¿4?

9

13

10

220.000

160.000

108.000

8,8

7,8

Categoría 3

7,2

1906

2005

1995

EE.UU.

EE.UU.

Japón

San Francisco

Katrina

Kobe

Los plazos reales de la reconstrucción

País Año Intensidad Viviendas Destruidas Plazo

Page 17: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción
Page 18: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN | 17

RECONSTRUCCIÓN OFICIAL: DESTRUYENDO LAS CIUDADES DEL VALLE CENTRAL Y AUMENTANDO LA DESIGUALDAD

El modelo de reconstrucción adoptado por el gobierno es el de la vivien-da social de los últimos 20 años. Desde el principio se sabe que este modelo es ineficiente y que generará segregación social. El resultado: hay recursos asignados pero no hay viviendas definitivas. Muchas de las antiguas casas que se cayeron se transformaron para siempre en campamentos familiares. La gente deberá optar entre seguir viviendo ahí o irse a un gueto en la periferia.

Por Nicolás Valenzuela Levi, Director de Sentidos Comunes

EL MODELO ELEGIDO PARA LA RECONSTRUCCIÓN: LA VIVIENDA SOCIAL CHILENA

El arquitecto Alfredo Rodriguez nos enseñó hace más de una década a entender que el nuevo drama de la pobreza urbana en Chile ya no es el de los “sin techo” –los de los campamentos– sino el de los “con techo”. La imagen no es más la de Calcuta, sino una mucho más parecida al South Bronx de Nueva York en la década de 1970: casas y blocks de departamentos donde la policía apenas puede pasearse. ¿Cómo esto ha sido posible? En Chile el Estado no construye vivien-das sociales, sino que las financia; genera subsidios que se asignan a las familias y definen un monto (que hoy puede llegar hasta unos 12 millones de pesos) con el cual los privados gestionan, diseñan y construyen las viviendas. Es consenso entre todos los expertos que el efecto de estas políticas en las tres últimas décadas ha sido una enorme cobertura en la entrega de viviendas, a costo del aumento de la segregación residencial y la localización de los pobres en áreas lejos de sus trabajos y oportunidades en general; localizaciones que la mayoría de las veces serán para toda su vida.

Esto ocurre cuando entidades privadas con fines de lucro basan su participación en conseguir terrenos grandes y lejanos para ahorrar en el precio del suelo y en economías de escala al construir muchas unidades al mismo tiempo. La evidencia empírica es que hemos construido guetos en la mayoría de nuestras ciudades, habitados por los pobres “con techo”. Lugares como Cerro Navia, Renca, La Pintana, Puente Alto y en general el sector sur de Santiago; pero

Page 19: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

18 | SENTIDOS COMUNES

también Alto Hospicio en Iquique, Las Compañías en La Serena, el sector nororiente en Rancagua, Alerce en Puerto Montt. Son luga-res donde llega a vivir más del 50% de los habitantes de nuestras ciudades más grandes. Y también donde se potencian las patologías sociales que afectan y estigmatizan a los más pobres. Esto inclu-ye el aumento de la presencia de trabajo ilegal, fundamentalmente asociado al tráfico de drogas, como alternativa de emprendimiento. Allí no viven en campamentos, sino en viviendas sociales.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES COMO EL VALOR DE LOS ANTIGUOS CENTROS

La segregación que conllevan estos guetos implica una enorme des-igualdad de oportunidades. Los sociólogos Francisco Sabatini, Gui-llermo Wormald y Rodrigo Salcedo estudiaron las diferencias entre viviendas sociales construidas al mismo tiempo en Colón Oriente (Las Condes) y Bajos de Mena (Puente Alto, donde se ubicaron las emblemáticas casas Copeva). La cantidad de hogares originalmente pertenecientes a los grupos socioeconómicos D y E que se transfor-mó en C2 y C3 es de 41,7% en Las Condes y 17,2% en Puente Alto. Menos de 2 de cada 10 hogares que accedieron a una vivienda social en el gueto dejaron de ser pobres; las familias que han podido “quedarse” tienen tres veces más probabilidades de pasar a ser de “clase media” en pocos años.

El gran valor de lugares como el centro de Rancagua, San Fer-nando, Curicó, Talca, Linares o Cauquenes es que eran los últimos bastiones de la integración social. Por ejemplo, en el centro de Talca, hasta antes del terremoto, se podían encontrar hogares de estratos socioeconómicos E, D, C2, C3 y ABC1 viviendo en las mis-mas cuadras, compartiendo el mejor acceso a bienes y servicios de la ciudad (ver figura 1). Muchas veces, incluso, vivían en la misma casa, replicando el antiguo modelo rural y colonial de familia exten-dida. En esos lugares es en donde más se ha invertido en educación, salud, espacios públicos, comercio y servicios (ver figura 2).

La destrucción de las viviendas afecta por sobre todo a los gru-pos C3 y D, es decir, el grupo que es considerado “vulnerable” a los shocks financieros. Se trata de familias que logran un nivel de ingresos que puede perderse rápidamente. Esta vulnerabilidad era

El Gobierno sólo pude controlar cuántos subsidios asigna a los afectados, pero no cuántas viviendas los privados construyen para satisfacer esa necesidad.

Page 20: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN | 19

subsanada por ellos a través del apoyo que les entrega la familia extendida y del ahorro en costos de transporte. Un núcleo familiar que es expulsado a la periferia puede comenzar a gastar al menos $50.000 al mes en transporte; para un ingreso de $200.000, esto implica el 25% de los recursos que disponen. Además, pierden toda la red de apoyo. Por ejemplo, la decisión para que una madre trabaje o no, dependerá de tener un colegio o sala cuna donde sus hijos pa-sen el día completo; probablemente de todas maneras para trabajar deberá asumir que pasen varias horas solos, todos los días.

El gran problema es que en ciudades como Talca se reproduce el mismo panorama de todo el país: prácticamente todos los proyectos de vivienda subsidiada de los últimos 20 años se ha ubicado no en el centro, sino justamente en terrenos nuevos en la periferia, donde se genera la segregación de la que hablamos (ver figura 2).

EL PROBLEMA DE LOS SUBSIDIOS

El gobierno de Sebastián Piñera decidió utilizar en la reconstrucción los mismos instrumentos de subsidio que se han utilizado los últi-mos 20 años. Esta decisión plantea varios problemas. El principal es la ineficiencia.

Lo central es que el Gobierno sólo pude controlar cuántos sub-sidios asigna a los afectados, pero no cuántas viviendas los pri-vados construyen para satisfacer esa necesidad. Estos dos pro-blemas se han visto reflejados en dificultades políticas: el Ministerio de Vivienda y Urbanismo tuvo que cambiar la frase utilizada cuando dijeron que habían “entregado el subsidio 100.000” cuando en rigor sólo se habían “asignado”.

Talca es la ciudad más grande de las que se encuentran en esta situación. En el caso de la vivienda social, en 2009 la industria in-mobiliaria produjo 903 viviendas para subsidio, 524 de las cuales eran viviendas sociales. Según el catastro del municipio, las vivien-das afectadas son alrededor de 3.500, prácticamente todas ubica-das en el centro. Sin embargo, a las cifras de casas destruidas hay que sumarle alrededor de un 50% que corresponde a los allegados. Esto implica que se requieren por lo menos 5.000 viviendas para la

Page 21: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

20 | SENTIDOS COMUNES

reconstrucción, lo que excede más de cinco veces la cantidad de subsidios que se ejecutaban normalmente en toda la comuna de Talca, y casi diez veces la cantidad de viviendas sociales que se entregaban por la vía regular en la comuna.

Los datos indican que el 100% de los proyectos realizados en los últimos 20 años para los grupos D y E se ubican fuera del centro, y lo mismo con prácticamente la totalidad de la oferta previa al terre-moto para el grupo C3. La razón de esto son altos costos de suelo en el centro que no permitían ofertar lo exigido por los subsidios con una rentabilidad razonable.

Las alternativas que ha planteado el gobierno no han podido ejecu-tarse de manera significativa. Primero, porque muchas de las pro-piedades son antiguas herencias familiares, sin títulos de propiedad. Segundo, puesto que la lógica de “una familia, un sitio, un subsidio” implica dejar fuera a muchos de los que vivían en las casas destruidas.

LOS TERRENOS “EN ENGORDA”: EL CENTRO TRANSFORMA-DO EN UN PELADERO

El precio de los terrenos en el centro depende de cuánta rentabilidad inmobiliaria se pueda obtener en el lugar. Los terrenos normalmente son de entre 500 y 1.000 metros cuadrados, donde cabe un edificio de viviendas u oficinas. A un inmobiliario no le conviene construir viviendas sociales, sobre todo porque la mayoría de los afectados quiere vivir en casas.

El gran problema es el tiempo. Mientras los afectados no pueden seguir esperando, los inversionistas inmobiliarios se dedican a aguardar el tiempo propicio para construir sin grandes riesgos y con buenas utilidades. Muchos de los terrenos en estos centros quedarán “en engorda”, esperando a un momento más oportuno. La mayoría quedará abandonado, o se transformará en estaciona-mientos. Sin tener que invertir nada, los dueños podrán usufructuar de él cobrando a los automovilistas que llegan al centro, como alter-nativa a pagar parquímetro.

La lógica “una familia, un sitio, un subsidio” implica dejar fuera a muchos allegados que vivían en las casas destruidas.

Los inversionistas inmobiliarios se dedi-carán a aguardar el tiempo propicio para construir sin grandes riesgos y con buenas utilidades. Muchos de los terrenos en estos centros quedarán “en engorda”, esperando a un momento más oportuno.

Page 22: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN | 21

La situación actual es la siguiente: los terrenos con dueño que “no es afectado” son hoy sitios eriazos. Con suerte algunos tienen panderetas para cerrarlos. Los terrenos que son antiguas sucesio-nes familiares se han transformado en micro-campamentos ocultos tras panderetas.

RETROCESO PARA FAMILIAS, MUNICIPIOS Y CIUDADES

La situación sanitaria de las familias en mediaguas es preocupante. Tienen dificultades en el acceso al agua potable, no tienen alcantari-llado. Cuando hay electricidad, se trata de instalaciones ilegales que implican riesgo de incendio. Si hay un baño, son muchas familias las que deben utilizarlo. Probablemente, los que puedan regularizar un título de dominio construirán una pequeña casa con un subsidio; seguirá habiendo mediaguas alrededor de esta vivienda, aprove-chando sus conexiones con las redes de agua, alcantarillado y elec-tricidad. Muchos de los afectados son adultos mayores y niños; cada invierno implicará un gran peligro para ellos por las condiciones de habitabilidad de las mediaguas.

Lo más probable es que proliferen estos campamentos. Dado que no hay terrenos en lugares céntricos para las familias, la alterna-tiva será irse a la periferia de su ciudad, u otra comuna. Acceder a esa vivienda nueva será más costoso e inseguro para ellos que seguir viviendo en su campamento privado. Las mediaguas lenta-mente se transformarán en viviendas definitivas, porque no se ven, ni tampoco están en terrenos “tomados” como para que constituyan un problema para la autoridad. Lo más probable es que jamás se ejecuten los subsidios que se asignaron para ellos en la Ley de Presupuesto discutida en el parlamento.

Los antiguos barrios del centro, en vez de puertas y ventanas con vecinos, tendrán cuadras enteras enfrentando panderetas. Esto es un problema para la seguridad. En muchos casos la vida de estos barrios estaba animada por comercios y servicios privados instalados para los antiguos vecinos; la mayoría de los locales ya no existen, y muchos de sus clientes se habrán ido al cabo de un par de años. Esto implica desaprovechar la gran cantidad de inversión pública y privada que se ha concentrado en estos centros.

La situación sanitaria de estas familias es preocupante. Tienen dificultades en el acce-so al agua potable, no tienen alcantarillado y no siempre tienen servicios higiénicos.

Page 23: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

22 | SENTIDOS COMUNES

Una migración de población del centro a las periferias derivará en un aumento en los costos de transporte y en contaminación. Cada uno de estos nuevos vecinos de la periferia deberá gastar una hora al día en desplazarse; tiempo que antes dedicaron a otras actividades, a sus hijos, familiares, amigos y conocidos, o simplemente a descan-sar. Finalmente, mientras los que disponen de terrenos en el centro verán cómo sus propiedades suben de valor con el tiempo, en la periferia, al cabo de unos años, las casas nuevas de las Villas de viviendas sociales,ubicadas lejos, difícilmente podrán venderse o arrendarse, si no es a valores menores que su costo original.

Para no perder las antiguas plazas y pequeños parques del centro, los municipios seguirán gastando en su regadío, pese a que queda-rán por mucho tiempo sin usuarios. En contraste, los terrenos des-tinados a canchas en las nuevas villas permanecerán transforma-dos en barriales hasta que los municipios, endeudados por mucho tiempo por el terremoto, puedan invertir en nuevas multicanchas y áreas verdes.

Las redes de agua potable, alcantarillado y luz, que ya existen y tienen gran cabida en el centro, estarán siendo utilizadas muy por debajo de sus capacidades. En cambio, en la periferia habrá que construir redes nuevas, incluyendo inversiones que serán cargadas a las cuentas cobradas al total de la población.

ALTERNATIVAS CON FOCO EN LA EQUIDAD

La etapa en el desarrollo del país requiere que este desafío se aborde con el foco en la equidad y la igualdad en el acceso a las oportunidades.

Se requiere sobre todo ser realista. Actualmente se ha optado por la vía de preocuparse de los subsidios asignados y la comunicación de iniciativas gubernamentales, pero no existe conocimiento públi-co de indicadores de la gestión efectiva y los impactos de estas gestiones. Es necesaria mayor cautela con las expectativas que se transmiten en los discursos y comunicaciones oficiales, y generar mayores medios para el conocimiento del proceso por parte de los distintos grupos afectados, expertos y la sociedad en general.

Una migración de población del centro a las periferias derivará en un aumento en los costos de transporte y en contaminación.

Page 24: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN | 23

Existen capacidades instaladas de sobra para abordar el tema con foco en la equidad. Cuidar nuestros centros es clave para ello. En el trabajo de la Corporación de Desarrollo Urbano de Santiago entre los años 1993 y 2000, probablemente esté toda la experiencia que se necesita para transferir conocimiento desde los planificado-res a la ciudadanía y la industria inmobiliaria.

Hay, además, instrumentos que no se señalan como alternativa prio-ritaria por la autoridad, como el subsidio especial a los Proyectos de Integración Social, que permitirían premiar con más recursos a los proyectos que mantengan la diversidad de estos centros. Adminis-trativamente, los SERVIU pueden y deben asumir la gestión inmo-biliaria de los proyectos de la reconstrucción, incorporando a los privados en las licitaciones de construcción, pero no delegándoles a ellos la capacidad de respuesta en la elaboración de proyectos. Fi-nalmente, los equipos del programa “Quiero mi Barrio” tienen capa-cidades de sobra para llevar a cabo la recuperación integral de estos barrios, junto a la comunidad, y abordando tanto la reconstrucción física como psicosocial.

Los proyectos que deben realizarse son de construcción en nue-vos terrenos céntricos -tanto privados como de Bienes Naciona-les- de proyectos de integración social en densidad media. Por otro lado, debe asumirse que muchos campamentos “internos” sim-plemente permanecerán, para lo cual hay que pensar instrumentos de subsidios y autoconstrucción acompañados de diseños técnicos adecuados y una regulación especial para estos casos; tanto en los aspectos de la edificación como de las regularizaciones de los títu-los de propiedad.

Quizá lo más importante, ante todo, es que en todos los niveles de gobierno se consiga el realismo y humildad necesaria para lograr que la reconstrucción sea tanto un problema como una solución de todos. Intentar lucirse en condiciones tremendamente difíciles, sin asumir los problemas, poco ayudará a ello.

Page 25: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

FIGURA 1

D

13.6%

1.114

C2

15.4%

1.262

C3

64%

5.253

ABC1

2.9%

236

E

10%

5.669

Número total de viviendas de acuerdo a ingreso en Talca

Niveles de ingreso

ABC1

C2

C3

D

E

ABC1 1%495

C2 7%

3516

C3 42%

22382

E 10%5669

D 40%

21123

E

5.4%

417

D

44.3%

3.411

C3

43.3%

3.556

C2

4%

301

Fuente Desarrollado por Reconstruye en base a SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación y ONG Surmau-le, Chile, agosto 2009.

Distribución estratos socio-económicos en el centro de Talca

Page 26: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

Valor del terreno en Talca

Localización de proyectos de vivienda con subsidio en los últimos 20 años

Localización de inversión Pública y Privada

10.000 $/m2

10.000 - 20.000 $/m2

20.000 -30.000 $/m2

30.000 - 100.000 $/m2

100. 000 + $/m2

El patrón de la valorización del suelo en Talca indica precios mayores en el centro y una fuerte diferenciación en las zonas de ingresos medios-altos y las de bajos ingresos que se encuentran segregadas, y es donde se construye la vivienda social.

Las viviendas sociales subsidiadas son construidas por empresas inmobiliarias en áreas lejanas para ahorrar en costos de suelo y así aumentar las utilidades.

La inversión tanto pública como priva-da en Talca se encuentra fuertemente localizada en el centro, justo donde están los suelos más caros: esto incluye trabajos, educación y servicios públicos.

FIGURA 2

Fuente Desarrollado por Reconstruye en base a SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación y ONG Surmau-le, Chile, agosto 2009.

Fuente Desarrollado por Reconstruye en base a Observatorio Urbano MINVU.

Fuente Desarrollado por Reconstruye en base a Observatorio Urbano MINVU.

Page 27: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

26 | SENTIDOS COMUNES

NADIE HABLA DE ELLOS: LOS DESPLAZADOSDE LA RECONSTRUCCIÓN

Vivían en los centros, cerca del trabajo, de los colegios y los servicios médicos, y junto a vecinos que, conocían de toda la vida. Los daños pro-vocados por el terremoto los obligaron a dejar sus casas. Para quienes eran allegados o arrendatarios, la solución del subsidio de reconstruc-ción implicará irse a vivir en la periferia y dejar sus barrios.

Por Mariana Ardiles

Sus casas resultaron dañadas, algunas tuvieron que ser demolidas y, por la falta de techo, tuvieron que irse del sector en el que tenían sus redes sociales y fácil acceso a servicios. Tuvieron que despedirse de los centros y comenzar a gastar más en transporte. El panorama no es muy alentador: para las empresas privadas que participan en la reconstrucción no es un buen negocio comprar suelos en las zonas céntricas, porque son más caros. Más conveniente es hacer las ca-sas con subsidio en la periferia, donde el costo es inferior.

Muchos de los que se quedaron sin vivienda hoy viven hacinados en mediaguas y casas de parientes, todavía en el centro. Todo indica que tarde o temprano, también tendrán que partir.

▲▲▲

Es la tarde del 29 de noviembre de 2010 y el subsecretario de Vivien-da y Urbanismo, Andrés Iacobelli, se reúne con un selecto grupo de expertos en el Campus Lo Contador de La Universidad Católica. Se trata de una reunión ampliada del Consejo Directivo del Programa ProUrbana del Centro de Políticas Públicas UC, del cual Iacobelli fue director antes de entrar al gobierno de Piñera. En la reunión se habla de la reconstrucción de viviendas mediante subsidios. El problema: no existen terrenos lo suficientemente baratos en lugares como el Gran Concepción o el centro de Talca para reconstruir casas con los montos que entrega el Gobierno. Con un poco más 600 UF por familia, sólo alcanza para hacer viviendas nuevas en grandes terrenos

Page 28: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN | 27

que antes eran agrícolas, en las afueras de la ciudad. Quienes acepten tener nuevos domicilios en esos sectores tendrán que despedirse de todos los beneficios que tenía vivir en el centro.

▲▲▲

Ana González ha vivido siempre en el barrio Seminario, ubicado en el casco histórico de Talca. Arrendaba una pieza en una casa que, lue-go del terremoto, fue demolida. Estuvo ocho días alojando con unos vecinos, hasta que pudo instalarse en una vivienda cercana donde fue recibida. Ya en la tercera edad, para ella es importante vivir en un lugar céntrico, cerca del consultorio donde la atienden gratuita-mente, y mantener los lazos sociales que ha creado. “Mucha gente que uno ha conocido allá. No quiero estar sola tampoco”, explica. A pesar de vivir apenas con una pensión mínima, prefiere pagar el arriendo de una pieza para permanecer en su barrio.

▲▲▲

Por cada subsidio que asigna el Gobierno debe haber un desarrolla-dor inmobiliario gestionando cada vivienda. ¿Por qué las empresas privadas prefieren construir en las afueras y no en los centros?

El sistema de subsidios es bastante complejo: Para que una vivien-da llegue a las manos de un beneficiario, no sólo basta con que se le haya asignado el subsidio. Además debe existir una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) que se encargue de postular los subsidios, diseñar los proyectos, adquirir los terrenos y licitar su construcción. El Estado financia todo este proceso, pero no intervie-ne en la gestión. La mayor parte de las EGIS son empresas privadas, además de algunas ONG y fundaciones, y escasos municipios que tienen la capacidad de realizar esta gestión.

Las empresas se involucran en este negocio porque se pueden lograr grandes rentabilidades: trabajan con una demanda que está asegurada y con un monto de subsidio definido por el MIN-VU, lo que puede implicar menos riesgo que vender viviendas no sociales donde la demanda depende mucho de la situación de la economía y el marketing.

Page 29: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

28 | SENTIDOS COMUNES

En base al monto del subsidio, entonces, hay que hacer el negocio. Dado que esos dineros deben usarse para comprar los terrenos, ur-banizarlos y construir, la rentabilidad está en acceder a predios que tengan dos características: ser baratos y de gran extensión. Su bajo valor permite ganar más manejando los mismos costos de urba-nizar y construir, pero gastando menos en el suelo. En terrenos grandes, las empresas hacen “economía de escala”, construyendo muchas viviendas al mismo tiempo, lo que permite disminuir aún más los gastos.

Los terrenos que cumplen con ambas características se ubican en zonas alejadas de los centros urbanos: zonas rurales dentro de la misma comuna o, derechamente, otras comunas donde quie-nes pueden elegir dónde vivir no compran viviendas, por lo que el precio es bajo.

▲▲▲

Felipe Ramírez (21) nació en el barrio Seminario de Talca. Su bis-abuelo compró la vivienda y ya varias generaciones han pasado por ella. Dieciséis personas convivían allí antes del terremoto. Paula Mo-lina (21), que también vivía en la antigua casona, ahora arrienda una casa en la comuna de Maule, aledaña a Talca. Cuenta que si bien la calidad de vida en su nuevo barrio no es mala, tiene que tomar dos locomociones para atenderse en el consultorio en el que está inscrita. “Es muy lejos, muy lejos, sobre todo para movilizarse, para el colegio de mi hijo... (Es difícil) encontrar colegio allá, son muy caros”, dice Paula.

Sin embargo, en el casco histórico de Talca, donde está la mayoría de las casas destruidas por el terremoto, no se ha construido nunca una vivienda social. La mayoría están en la periferia o en Maule, donde vive Felipe actualmente.

▲▲▲

Las viviendas subsidiadas son las opciones ofrecidas a los afecta-dos. Muchas familias vivían como Felipe Ramírez: casas ocupadas generación tras generación y donde podían convivir tres o cuatro familias. En las antiguas casonas de Talca podían estar en relativa

Page 30: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN | 29

comodidad hasta 20 personas, en terrenos de hasta mil metros cua-drados. Con un subsidio, el beneficio será sólo para el propietario: éste no podrá reconstruir su vieja casona, sino apenas una vivienda que como máximo llegará a los 60 metros cuadrados.

Para el resto las opciones serán dos. La primera es obtener una vivienda nueva, al costo de separarse de sus redes familiares e irse a lugares alejados. La segunda opción será la más probable: seguir siendo allegados de sus familiares, pero ahora sin la antigua casa. Para hacerlo se aprovecharán las mediaguas que consiguieron lue-go del terremoto, levantando verdaderos “campamentos interiores” en estos terrenos, donde vivirán sin servicios sanitarios adecuados. Es una alternativa que ya varias familias han tomado: en calles de Talca donde hubo antiguas fachadas coloniales de adobe, hoy se levantan panderetas para hacer un poco más privada la difícil forma de vida que deben adoptar los allegados en el sitio.

▲▲▲

En la reunión en la que participó el subsecretario de Vivienda se mencionó que, ante la falta de terrenos en el Gran Concepción, po-siblemente haya familias que obtengan soluciones de vivienda en la comuna de Los Ángeles, tal como ha ocurrido con Talca y Maule.

Miguel Barra, quien ha vivido 48 años en Dichato, no está de acuer-do con que el Gobierno considere que las personas deban irse de su comuna por la falta de terrenos baratos. Él es uno de los dirigentes que fueron detenidos por Carabineros cuando el Presidente Piñera visitó el balneario. Por ahora permanece en el campamento El Mo-lino, pero quiere que todos puedan volver a vivir definitivamente en la localidad costera. “Nuestro pueblo lo queremos y no lo vamos a entregar fácilmente. Creo que Dichato va a dar la pelea para no retirarse”, afirma.

“Una cifra que desconocemos es la cantidad de personas que serán auténticos desplazados de la reconstrucción”, afirma Patricio Pinto, socio de Reconstruye, ONG que monitorea los datos del gobierno para apoyar a las organizaciones en Talca. Pinto explica que la po-lítica de reconstrucción de viviendas implicará que haya afectados que queden en condiciones equiparables a las de los desplazados o

Page 31: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

30 | SENTIDOS COMUNES

refugiados por guerras o grandes desastres naturales. “Al menos el 50% de los afectados será expulsado de su lugar de origen o per-manecerá allí en condiciones paupérrimas. Es un retroceso de casi medio siglo en la situación de la vivienda en Chile”, explica, “y más en cuanto a la desigualdad entre ricos y pobres”.

▲▲▲

Existe un vacío en el derecho internacional en materia de despla-zados producto de desastres naturales. Diversos autores y organi-zaciones han preferido hablar de “desplazados” sólo en casos de conflictos armados. Sin embargo, hay quienes llaman a reconsiderar esta definición. Episodios como el terremoto de 2005 en Pakistán, el tsunami de Indonesia o el huracán Katrina dan cuenta de la necesi-dad de garantizar la ayuda estatal para quienes se ven obligados a desplazarse producto de una catástrofe natural. “Hace tiempo que tendría que haberse reconocido que se deben proteger los derechos humanos de los desplazados por los desastres”, plantea Roberta Co-hen, miembro titular del Instituto de Estudios sobre Migraciones Internacionales de la Universidad de Georgetown1.

Es importante dar apoyo psicosocial a estos afectados; sin em-bargo, en lo que va de la reconstrucción, no se ha oído referencia a ellos desde el Gobierno. La discusión, más bien, tiende a centrar-se en la cantidad de subsidios asignados.

En el caso de Ana González y Felipe Ramírez la solución sería vivir en el sector de La Florida, muy cercano a su antiguo barrio Seminario, en el proyecto “Los Maitenes”, la única solución de este tipo que se está gestionando en Talca, gracias al trabajo de la ONG Reconstru-ye en conjunto a co-op, la EGIS Casa Propia y un inversionista local.

Desde allí, Felipe podría ir caminando a su trabajo y ahorrar en transporte: dos mil pesos entre él y su pareja, todos los días. Tam-bién tendrían cerca colegios y consultorios médicos. Definitivamen-te, no quieren vivir lejos del centro.

Page 32: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN | 31

“No es un proyecto de casas aisladas, como se hace en la perife-ria, ni blocks de departamentos, sino un formato de condominio en densidad media, de tres pisos. Además, utiliza subsidios especiales de integración social, puesto que habrá 20 familias con subsidios de vivienda social y 16 que son de clase media”, explica el jefe del proyecto, Nicolás Rebolledo. El consorcio presentó un proyecto a Corfo para entregar soluciones de este tipo a cien familias del cen-tro de Talca, pero fue rechazado. “Este modelo es perfectamente replicable, pero para eso se necesita aprender junto a las familias, el sector público y los empresarios cómo se hace para que resulte. Se necesita apoyar estos proyectos y luego transferir la innovación a la industria inmobiliaria y los gobiernos locales”, indica Rebolledo.Sin embargo, se trata de un caso excepcional en Chile. Son apenas 20 familias talquinas, pese a que hay alrededor de 3.500 viviendas dañadas en todo Talca.

Por ahora, los damnificados deben empezar a pensar en un problema adicional: se avecina un nuevo invierno sin viviendas definitivas. Para muchos, llegará la hora de alejarse de sus antiguos barrios e irse a vivir a las afueras. La hora de los desplazados de la reconstrucción.

1 Cohen, Roberta, 2009.El vacío institucional para los desplazados

internos por desastres naturales. En Revista Migraciones Forzadas Nº

32. Edición de junio del 2009.

Page 33: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

32 | SENTIDOS COMUNES

LOS AFECTADOS DECIDIERON ORGANIZARSE: NACE EL MOVIMIENTO NACIONAL POR LA RECONSTRUCCIÓN JUSTA

Mientras el gobierno preparaba su estrategia comunicacional para el aniversario del primer año desde el terremoto, movimientos y agrupaciones ciudadanas de todas las regiones involucradas se reu-nieron en la ciudad de Talca. Se trata de los afectados, quienes se han organizado para exigir soluciones, pero también para generar propuestas y trabajar por una reconstrucción alternativa a la del gobierno. Decidieron fundar un movimiento y llamaron a enarbolar banderas negras el 27 de febrero bajo el lema “un año sin recons-trucción”. Exigen viviendas dignas y la reconstrucción de los servi-cios públicos y rechazan el lucro y la privatización del proceso.Han sabido protestar, pero también proponer y trabajar colaborati-vamente. La creación del movimiento nacional incluyó un acto en el que se hizo la toma de posesión de terrenos del primer proyecto de reconstrucción que acogerá allegados manteniéndose cerca de su barrio de origen. Se trata de un proyecto nacido de la cooperación de los afectados con otras organizaciones, trabajando codo a codo. Este proyecto será además el primer proyecto habitacional de inte-gración social construido en un sector céntrico en todo Chile. Ésta es su forma de reconstruir con equidad.

Aquí están los que componen el movimiento, las organizaciones que los apoyan y los proyectos que están llevando adelante, que mere-cen visibilidad. Todavía existe la oportunidad de ampliar la colabo-ración a nuevos actores.

El Comité de Allegados Barrio Se-minario San Pelayo forma parte de la Agrupación de Comités por una Vivienda en mi Barrio, de Talca. Su objetivo era acceder a viviendas sin abandonar su barrio. Gracias a la colaboración de las ONG Recons-truye, la empresa co-op, la EGIS Casa Propia y un inversionista local, logran ser los artífices del primer proyecto en todo Chile con vivien-das en densidad media, en zonas céntricas, y con integración social.

Page 34: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN | 33

Page 35: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

ORGANIZACIONES SOCIALES DEL MOVIMIENTO NACIONAL POR LA RECONSTRUCCIÓN JUSTA

Desarrollado por Sentidos Comunes en colaboración con el Observatorio de Reconstrucción de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

02 03 04

15 16 17 18 19

01

05

06

07 08

09

23

28

27

24

29

25 26

10 11 21

12

13

14 22

20

SANTIAGO

PICHILEMU

SAN FERNANDO

CURICÓ

CONSTITUCIÓN

CAUQUENES

DICHATO

CONCEPCIÓN

TALCA

Page 36: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN | 35

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES

01 Asamblea de Vecinos por la Reconstrucción de Villa Olímpica

02 Vecinos por la defensa del barrio Yungay

03 Escuela Taller Fermín Vivaceta

04 Comité de Vivienda Integración Latinoamericana

05 La mirada de San Hernán

06 Consejo Vecinal de Desarrollo Santos Martínez

07 Agrupación de Damnificados de Constitución

08 Concejo de Organizaciones Sociales de la comuna de Constitución

09 Movimiento Ciudadano Talca con Tod@s

10 Unión Comunal de Juntas de Vecinos Sur Poniente

11 Agrupación de Comités por una Vivienda en mi Barrio

12 Unión Comunal Juntas de Vecinos Cauquenes

13 Campamento el Molino

14 Red Construyamos

ORGANIZACIONES DE APOYO

15 Observatorio de la Reconstrucción

16 HIC

17 SUR Corporación de Estudios

18 ONG Reconstruye

19 Org. Ancho Camino

20 CEDESUS

21 ONG Surmaule

22 CET Sur

PROYECTOS EN CURSO

23 Proyecto de Vivienda Los Maitenes

24 Infraestructura Comunitaria Junta de Vecinos Barrio Seminario

25 Infraestructura Comunitaria Junta de Vecinos Barrio Santa Ana, PATEA

26 Escuela de Líderes de Ciudad

27 Observatorio de la Reconstrucción

28 Proyecta Memoria

29 Postchile

Page 37: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

36 | SENTIDOS COMUNES

01 ASAMBLEA DE VECINOS POR LA RECONSTRUCCIÓN DE VILLA OLÍMPICA | SANTIAGO

Rol en la ReconstruccionTanto con llamados a la prensa como con manifestaciones, denunciaron la situación en la que se encontraban luego del terremoto y, más tarde, el lento avance de las reparaciones. A fines de julio lograron que comenzara el arreglo de los techos de las casas. Han establecido diálogo con las autoridades para lograr acuerdos para la reconstrucción de la villa.

Contacto: Tusy Urra | Jaime Díaz Lavanchy. Teléfono: (9)3109398 / (02) 7698582. Mail: [email protected] | [email protected] 06 CONSEJO VECINAL DE DESARROLLO SANTOS

MARTÍNEZ | CURICÓ

Rol en la ReconstruccionSe han dedicado a apoyar y hacer gestiones por los grupos habitaciones y campamentos que están cerca de su sector.

Contacto: Marisel Rojas | Víctor Cordero. Mail: [email protected]

07 AGRUPACIÓN DE DAMNIFICADOS DE CONSTITUCIÓN | CONSTITUCIÓN

Rol en la ReconstruccionInmediatamente después del terremoto, diversos vecinos comenzaron a trabajar para más tarde organizarse oficialmente con personalidad jurídica en la Agrupación de Daminificados de Constitución. Han establecido mesas de trabajo con el Gobierno para tratar temas de vivienda, de la ficha de protección social y de las expropiaciones en el borde del río.

Contacto: Alejandro Hormazabal. Teléfono: (07)6556967. Mail: [email protected]

08 CONCEJO DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA COMUNA DE CONSTITUCIÓN | CONSTITUCIÓN

Rol en la ReconstruccionLa organización ha representado a las agrupaciones que la conforman ante las autoridades en diversas mesas de trabajo que se han establecido con el Gobierno. Una de sus principales áreas de acción está en exigir mayor información para la población.

Contacto: Valeria Leal Albornoz. Teléfono: (08)8537349. Mail: [email protected]

05 LA MIRADA DE SAN HERNÁN | SAN FERNANDO

Rol en la ReconstruccionDurante 2010, el periódico se ha preocupado de entregar información a los vecinos en materia de reconstrucción. Planean publicar una edición en papel para facilitar la entrega a los pobladores, pero no lo han podido lograr por falta de recursos. Además, se han mantenido vinculados a otras organizaciones sociales que trabajan en la reconstrucción.

Contacto: Juan Daniel Rojas. Teléfono: (72)717915. Mail: [email protected]

03 ESCUELA TALLER FERMÍN VIVACETA | SANTIAGO

Rol en la ReconstruccionLa Escuela se inició con trabajos voluntarios para recuperar uns espacio del Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal, que serviría como sede del taller. Durante 2010, se formaron 84 personas en esta Escuela Taller y se restauraron cinco casas del barrio Yungay. En abril de 2011 comenzarán un nuevo período de formación, para el cual están abiertas las inscripciones hasta el 1 de abril.

Contacto: Fabio Ramírez Moreno. Teléfono: (08)5598124. Mail: [email protected]

04 COMITÉ DE VIVIENDA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA | SANTIAGO

Rol en la ReconstruccionHan trabajado en conjunto a la comunidad del barrio Yungay para enfrentar las consecuencias del terremoto en el sector.

02 VECINOS POR LA DEFENSA DEL BARRIO YUNGAY | SANTIAGO

Rol en la ReconstruccionHan trabajado en la restauración y mantención de los inmuebles patrimoniales del barrio Yungay. Durante el año, han participado en diversos foros y diálogos sobre reconstrucción.

Contacto: José Osorio. Mail: [email protected]

ORGANIZACIONES SOCIALES DEL MOVIMIENTO NACIONAL POR LA RECONSTRUCCIÓN JUSTA

Page 38: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN | 37

11 AGRUPACIÓN DE COMITÉS POR UNA VIVIENDA EN MI BARRIO | TALCA

Rol en la ReconstruccionDurante 2010, la agrupación ha trabajado en conseguir la documentación necesaria para que las familias damnificadas postulen a subsidios de vivienda y guiando y dando información a los afectados por el terremoto.

Contacto: Micaela Torres | Mauricio Reyes. Teléfono: (08)4161547. Mail: [email protected] | [email protected]

13 CAMPAMENTO EL MOLINO | DICHATO

Rol en la ReconstruccionLos miembros del Campamento El Molino forman parte del Movimiento Ciudadano Asamblea de Dichato. Denuncian la falta de comunicación con el Gobierno y aseguran que aún no conocen plazos para el regreso al balneario y el reestablecimiento en viviendas definitivas. Su objetivo final es volver a vivir en Dichato.

Contacto: Miguel Barra. Teléfono: (06)8121475.

14 RED CONSTRUYAMOS | CONCEPCIÓN

Rol en la ReconstruccionDurante el año, esta red trabajó con grupos afectados y en actividades de discusión, de análisis y de propaganda. A los seis meses del terremoto, convocaron a una multitudinaria manifestación bajo la consigna “Bicentenario, nada que celebrar”. Una nueva protesta organizaron tres meses después, tras la cual se constituyeron como red con diversas organizaciones y plantearon un manifiesto: en él hacen un llamado a la unidad, a la solidaridad mutua y a la lucha por la reconstrucción.

Contacto: Eduardo Ampuero. Teléfono: (08)1459204. Mail: [email protected]

12 UNIÓN COMUNAL JUNTAS DE VECINOS CAUQUENES | CAUQUENES

Rol en la ReconstruccionLuego del terremoto, la Unión Comunal organizó encuentros de coordinación con autoridades y con el Ejército para enfrentar la emergencia. Además, se elaboraron catastros de la mayoría de las juntas de vecinos para determinar el nivel de daño y la cantidad de afectados y funcionaron como intermediarios para la distribución de ayuda. Además, han alentado la creación de esta organización por la reconstrucción justa, para exigir la aceleración del proceso.

Contacto: Alfonso Leal. Mail: [email protected]

09 MOVIMIENTO CIUDADANO TALCA CON TOD@S | TALCA

Rol en la ReconstruccionEn la organización y constitución del Cabildo se establecieron diez áreas de trabajo a fin de identificar los problemas de los talquinos luego del terremoto y canalizar las propuestas de la comunidad hacia las autoridades para trabajar en soluciones.

Contacto: José Luis Gajardo. Teléfono: (09)4994540. Mail: [email protected]

10 UNIÓN COMUNAL DE JUNTAS DE VECINOS SUR PONIENTE | TALCA

Rol en la ReconstruccionLa Unión Comunal se ha mantenido en contacto con los barrios más afectados por el terremoto en Talca, así como con las autoridades regionales y otras organizaciones sociales, ante las cuales ha levantado propuestas para trabajar en la reconstrucción.

Contacto: Pedro Poblete. Teléfono: (08)2700612. Mail: [email protected]

Page 39: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción
Page 40: Sentidos Comunes Dossier #1 Un año sin reconstrucción

www.sentidoscomunes.cl

UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓNLa reconstrucción reprobada por los expertos

Reconstrucción oficial: destruyendo las ciudades del valle central y aumentando la desigualdad

Nadie habla de ellos: los desplazados de la reconstrucción

Los afectados decidieron organizarse: nace el Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa