Señoríos y Nobleza en La Baja Edad Media

10
SEÑORIOS y NOBLEZA EN LA BAJA EDAD MEDIA (EL EJEMPLO DE LA CORONA DE CASTILLA) por Julio Valdeón (UNIVERSIDAD DE VALLADOLID) «Ninguna tierra sin señof», afirmaba un conocido dicho francés del siglo XI. Sin duda la expresi6n popular citada reflejaba una evidencia, que corroboraba de día en día la realidad hist6rica, pero la pretensi6n de colocar bajo el paraguas señorial a todas las tierras de la Cristiandad latina, y en consecuencia a todos sus habitantes, era también una aspiraci6n propia de los sectores dominantes de la sociedad de aquel tiempo. Por lo demás la señorializaci6n creciente revelaba la tendencia básica por donde discurrían las relaciones entre los diversos grupos sociales de la Europa medieval. Si nuestra mirada se fija sobre los territorios de la corona de Castilla en la segunda mitad del siglo XV observaremos que aquella aspiraci6n, al menos en buena medida, ciertamente se había cumplido. De norte a sur y de este a oeste una tupida r~ de señoríos impregnaba el solar de la corona de Castilla. Es indudable que bajo el nombre de señoríos se escondían realida- des diversas, pues no eran iguales los señoríos que ostentaban los miembros de la nobleza laica que los que poseían las instituciones eclesiásticas, los de las 6rdenes militares o los de los concejos urbanos, por no hablar del seño- río que ejercía el monarca, el denominado «señorío real». Tampoco hay que perder de vista a la singular instituci6n de las behetrías, en las que progresi- vamente se había evolucionado hacia una situaci6n sin duda pareja a la de los señoríos. Mas en cualquier caso puede decirse, con plena propiedad y Revista d'Historia Medieval 8, pp. 15-24

description

)

Transcript of Señoríos y Nobleza en La Baja Edad Media

  • SEORIOS yNOBLEZA EN LA BAJA EDAD MEDIA(EL EJEMPLO DE LA CORONA DE CASTILLA)

    por

    Julio Valden

    (UNIVERSIDAD DE VALLADOLID)

    Ningunatierrasinseof,afirmabaunconocidodichofrancsdelsigloXI. Sindudalaexpresi6npopularcitadareflejabaunaevidencia,quecorroborabadedaendalarealidadhist6rica,perolapretensi6ndecolocarbajoel paraguasseoriala todaslastierrasdela Cristiandadlatina,y enconsecuenciaatodossushabitantes,eratambinunaaspiraci6npropiadelos sectoresdominantesdela sociedaddeaqueltiempo.Por lo demslaseorializaci6ncrecienterevelabalatendenciabsicapordondediscurranlasrelacionesentrelosdiversosgrupossocialesdelaEuropamedieval.

    Si nuestramiradasefijasobrelosterritoriosdelacoronadeCastillaenla segundamitaddelsigloXV observaremosqueaquellaaspiraci6n,almenosenbuenamedida,ciertamentesehabacumplido.Denorteasurydeesteaoesteunatupidar~ deseorosimpregnabael solardelacoronadeCastilla.Es indudablequebajoelnombredeseorosseescondanrealida-desdiversas,puesnoeranigualeslosseorosqueostentabanlosmiembrosdelanoblezalaicaquelosqueposeanlasinstitucioneseclesisticas,losdelas6rdenesmilitareso losdelosconcejosurbanos,pornohablardelseo-roqueejercaelmonarca,eldenominadoseororeal.Tampocohayqueperderdevistaalasingularinstituci6ndelasbehetras,enlasqueprogresi-vamentesehabaevolucionadohaciaunasituaci6nsindudaparejaala delosseoros.Masencualquiercasopuededecirse,conplenapropiedady

    Revistad'Historia Medieval8, pp. 15-24

  • SEOROS y NOBLEZA EN LA BAJA EDAD MEDIA

    fundamentocierto,que los seorosconstituanel elementonuclearde laarticulacinsocial de los territoriosde la coronade Castilla a fines de laEdad Media.

    Un renglnimportantede aquellosseorostenacomotitularesagentesencuadradasen el mbitode la noblezacaballeresca.En cabezase

    encontrabanlos ricoshombres,esdecirlos integrantesdela altanobleza,grupoenel que,al decirde SalvadordeMox, confluantresrasgosesen-

    ciales:el abolengo,el patrimonioy la privanza.En la Castilla defines delMedievo los ricos hombresse hallabanal frentede poderososestados

    seoriales,que de algunamanerareproducan,aunquesin duda a escalareducida,el mismsimoaparatodelpodermonrquico.Perono seagotaban

    con los ricoshombres,ni muchomenos,los gruposintegrantesdela no-bleza. Un sectornobiliario de rango medio, de influencia predominante-

    mentelocal o comomuchoregional,poseaasimismoseorosde diversaconsideracin.

    Los seoroshabannacidomuchossiglos antesdelxv.Mas no esnuestropropsitoanalizarsu gnesisni su evolucinhistrica,sino cono-

    cerla situacinenqueseencontrabanenla Baja EdadMedia.A esteprop-sitopodemosestablecerun puntodepartiday otrode llegada.A mediadosdel siglo XIV, a tenorde la informacinsuministradapor el famosotexto

    conocidocomoBecerrodelas Behetras,el procesoseorializadoryaesta-bafuertementedesarrolladoenlastierrascastellanasal nortedelro Duero,

    un territorioque siglos atrs,al decirde Claudio SnchezAlbornoz, haba

    sido si ms ni menosque el parasode los pequeospropietarioslibres.Pero en 1474,aodela proclamacindeIsabelI comoreinadeCastilla,el

    espaciosometidoadominio seorial,tantoenel territorioquecontemplaelcitadoBecerrocomoen el restode la corona,sehabaincrementadonota-

    blementecon relacina la situacinexistenteun siglo antes.Ni quedecirtienequela poltica puestaenprcticapor los diversosmonarcasde la di-

    nastaTrastmara,sumamentegenerosahacialosnoblesqueleshabanpres-tadosu apoyo,tenamuchoquever en eseespectacularin crescendodelos seoros.

    El seoro,por lo tanto,ejercaun indiscutibleprotagonismoen lahistoria social, econmica,poltica y jurdica de la Castilla bajomedieval.

    16

  • JULIO VALDEN

    RecordemosladefinicinquedabaCangaArgellesdelosseorosaprin-cipiosdelsiglopasado:SeconocenenEspaaconestenombrelos(pue-blos)queo pordonacionesy mercedesrealeso porventashechasenlosapurosdelerario,hanpasadodeldominioyjurisdiccindelreyaldeparti-culares,los cualescobranciertassumasenreconocimientodesuautori-dad.Comovemosnoesunadefinicinsustancialmentediferentedelaquediera,haceapenasunosaos,AlfonsoGuilarte:traspasodecompetenciasquelaCoronaoperaenfavordelseordevasallos.Seponeel acento,endefinitiva,enelejercicioporparticularesdeunajurisdiccinqueorigina-riamentehabaostentadoelrey.Guilarte,noobstante,habladelseordevasallos,lo que,indefectiblemente,nostransportaal mundodelasrela-cionesfeudovasallticas.As lascosasparececonvenientequereproduz-camoslaviejadisputaentornoalo queentendemosporfeudalismo?Rgi-menfeudaly rgimenseorial,sondosrealidadesplenamentediferencia-das,comosealabamachaconamenteSnchezAlbornoz?Lasintegramos,porel contrario,enunamismatotalidadsocial?Bstenosconhablardesociedadfeudo-seorial,comohicieraPaulinoIradielensuponenciade1989enZaragozaenelCongresosobreSeoroy feudalismoenlaPenn-sulaIbrica.

    La realidadseorial,noobstante,experimentnotablestransforma-cionesenel transcursodela EdadMedia.SalvadordeMox, autnticopioneroenel estudiodela institucin,hablaba,al referirsea la situacinexistenteenlacoronadeCastillaenlaBajaEdadMedia,delseorople-no,enelqueconfluan,inseparablementeunidos,losdoselementosquelointegraban,esdecirel solariegoy eljurisdiccional.PorsuparteCarlosEs-tepa,ensusrecientesy sugestivasreflexionessobreelfeudalismoenCasti-lla y Len,hahabladodelseorojurisdiccionalcomounaexpresinconcretaymsdesarrolladadeldominioseorialquetuvosudesenvolvi-mientopreferenteenel perodobajomedieval.El seorojurisdiccio-nal,diceasimismoesteautor,noesnimsnimenosqueunaformadesa-rrolladadeldominioseorial.Esms,enelseorodelaBajaEdadMediapredominadetalmaneraelejerciciodelajurisdiccinporpartedelseorqueinclusostapuedeestardisociadadelapropiedadefectivadelatierra,quequedarelegadaconfrecuenciaaunsegundoplano.

    El seoroera,nolo olvidemos,unaimportantsimaplataformadepodery deriqueza.Los seoresejercanatribucionesjudiciales,tomaban

    17

  • SEOROS y NOBLEZA EN LA BAJA EDAD MEDIA

    medidasdeordenpolticooadministrativo,desempeabanfuncionesmili-taresensusterritorios,incidanenla designacindelos oficialesdelosconcejosubicadosensusseoros,tratabandefortalecerla economadesusdominios,etc.La realizacindeesevariadoconjuntodeactividadesrequeralaexistenciadeunmicro-aparatodeestado.EnsuestudiosobreelcondadodeBenavente,autnticoestadoseorialdelosPimentel,unadelasfamiliasmspoderosasdela noblezacastellanadelsigloXV, IsabelBeceirohahabladodelosaparatosmilitar,judicialy hacendsticoexis-tentesenelmismo.Paraeldesempeodeesasfuncioneslosseoresconta-banconunaamplianminadeservidores,delosqueformabanparte,entreotros,losjueces,losmerinos,losalcaldesy losescribanos.

    Peroalmismotiempolosseorespercibanrentasdediversanatura-leza.Rentaseorialo rentafeudal?Denuevoreabrimosladisputa?Pre-ferimoslaexpresinrentafeudal,porconsiderarquelamismacompren-deladiversidaddecensos,tributos,prestaciones,diezmos,etc.quebajolasmsvariadasrbricasy enlasformasmsdiversas(bienseaendinero,enespecieo entrabajo)entregabanlosdependientesasusseores.No cree-mosnecesariodetenemosensealarla importanciaquetenaenla BajaEdadMedialarentafeudal,queparaSalustianoMaretaesnadamsynadamenosquela materializacindelasrelacionesfeudalesdeproduccin.Masladiversidaddecaptulosquelaintegrabanexplicaquetodoslosauto-resque,deunau otraforma,sehanacercadoal estudiodelos seoroscastellanosbajomedievaleshayanpropuestoalgnmodelodeclasificacindelosmismos,desdeSalvadordeMoxhastaConcepcinQuintanilla.Noobstantequizseamuchomsexpresivala diferenciacin,establecidaensudaporJessMartnezMoro,entrelasrentasantiguasy losingresosnuevos,habidacuentadelpapeldecisivojugadoporestosltimos,entrelosqueseincluanlasalcabalaso lastercias,renglonessustanciososdelashaciendasseorialescastellanasdefinalesdelaEdadMedia.

    Los seorosdelaCastillabajomedievalnoseplasmabansiempre,ni muchomenos,enuncontinuumterritorial,particularmenteenlaszo-nasdeantiguarepoblacin,comoeraelcasodelaMesetadelDuero.Antesalcontrario,losestadosseorialesdelosgrandeslinajesdeesareginso-lanestarformadosporunmosaicoheterogneodeclulasterritorialesse-paradasentrespordominiosajenos.UnejemplosingularenesesentidoloconstituyeelantescitadoestadoseorialdeBenavente,quetenasucentro

    18

  • JULIO VALDEN

    enla conocidavilla zamorana,peroalmismotiempocontabacondominiosenla TierradeCamposo enla regingallega.La homogeneidadterritorial,en cambio,eramsperceptibleen los seorosmeridionales,antetodo en

    los queseestablecieronenel valle del Guadalquivir.En cualquiercasolosseorosbajomedievalespudieron transmitirseindivisos a los sucesores

    graciasa un instrumentojurdico de sumaimportancia,el mayorazgo.Bar-tolomClavero, sumslcido estudioso,vio en el mayorazgoel principal

    instrumentoparaconsolidarla propiedadterritorialfeudal.Su generali-zacin,desdemediadosdel siglo XIV, y sobretodo la posibilidadde esta-

    blecerla sucesinpor lneaslaterales,si fallabala lnea directa,conquistalogradapor la altanoblezacastellanaenlasCortesdeGuadalajarade 1390,garantizabala integridaddela herenciaseorial.

    Hablar del seoroestantocomoreferirsea los seores,perotam-bin a la poblacinseorializada.En estesentidoesnecesariohaceral-

    gunasprecisiones.Ciertamenteel rgimenseorial,como indicaraaguda-menteensudaSalvadordeMox, fueantetodounfenmenodela esfera

    agrariay campesina.Pero no se agotatodo el espectrode la poblacinsometidaal dominio seorialcon los labriegos,ni muchomenos.La domi-

    nacinseorial,no lo olvidemos,seejercasobrevillas y aldeas,quetenanuntejidosocialsumamentecomplejo,puesenellashabasindudanumero-sos campesinos,pero tambingentesdedicadasprimordialmentea otras

    actividades,como artesanosy pequeoscomerciantes,por no hablarde laexistenciadesectoresdela pequeanoblezalocal, integradaporcaballeros

    ehidalgos.Precisamentedeestosltimosgrupossolansalir los dirigentesde las protestasantiseorialesquehubo en la Castilla de fines de la EdadMedia.

    La granbeneficiariadel procesoseorializadorde la Castilla bajo-medieval,la ventosaseorial,como la definieraSnchezAlbornoz, fue

    la altanobleza.Una obrarecientede la investigadorafrancesaMarie-Clau-

    deGerbethapuestoderelievelos grandeshitosdela historiadela noblezaen la Espaamedieval.Al referirsea la Castilla de los siglos XIV Y XV lacitadaautorano dudaen hablar,siguiendola tradicinhistoriogrficaalrespecto,de la existenciadeuna noblezanueva.La terminologa.como

    esbien sabido,remitea un trabajoclsicodel profesorMox, el cual afir-

    19

  • SEORos y NOBLEZA EN LA BAJA EDAD MEDIA

    mabaqueeneltranscursodelsigloXIV, aconsecuenciadediversosfacto-res(extincinbiolgicaenunoscasos;losefectosdelaguerraentrePedroelCruelyEnriquedeTrastmaraenotros)seprodujounaprofundarenova-cinenlasfilasdela noblezacastellana,desapareciendodiversoslinajesantiguosy emergiendootrosnuevos.BinayanCarmona,enunartculopu-blicadoenlosCuadernosdeHistoriadeEspaaen1986,arremetidura-mentecontraesahiptesis,rechazndoladeplano.No entramosenladis-puta,peroesindudableencualquiercasoquedesdemediadosdelsigloXIVseobservaunacrecientemovilidadenlacoronadeCastilla,porlo quealanoblezaserefiere.Al calordelaguerrafratricidaydelascensodeladinas-taTrastmaraalpoderpasaronaprimerplanolinajesquehastaentonceshabanmilitadoenlasfilasdelanoblezamedia.LoslinajesdelosAlvarezdeToledo,losVelascoolosEstigaconstituyen,enestesentido,magnfi-cosejemplos.

    Esanobleza,nuevao renovada,incrementconsiderablementesusdominios,graciasalasamplsimasmercedesquerecibideEnrique11ydesussucesores.Al mismotiempotuvoaccesoalaprivanza,ocupandocargosdeprimerafila enla corteregia.Paralelamentesepusoenprcticala cos-tumbredeconcederlepompososttulosnobiliarios,enprimerlugarel deconde.Estamosenpresencia,porlo tanto,deunanoblezaqueaunabapatri-monio,privanzay, enciertoscasos,ttulos.Peroel rasgodefinitorioporexcelenciadelmencionadogruposocialsehallabaenelabolengo.Poren-cimadetododestacabanla fuerzadellinajenobiliarioy la fortalezadelasolidaridadagntica.As porejemploenlasPartidasseestablecaqueslorecibiranla investiduradearmasfijosdalgo(s)...quevengandederecholinaje,depadreedeabuelofastaenelcuartogradoaquellamanbisabue-los.Porlo demselparentesco,sinlugaradudas,jugabaunpapeldecisi-voenelmundonobiliario,comohanpuestoderelieve,ensulibroParen-tesco,podery mentalidad.La noblezacastellana,siglosXII-XV, IsabelBecerroy RicardoCrdoba.SegnJeanGautier-Dalchlamentalidadno-biliariadelaCastilladefinesdelMedievovenadefinidaporlossiguienteselementos:elorgulloyelespritudecasta,unvivosentimientodesolida-ridadfamiliary delacontinuidaddellinaje.

    Claseguerreraporexcelencia,lanoblezaestabafuertementeimpreg-nadadelanocindehonra.Los textosdelapocaponendemanifiesto,comorasgossingularesdelanobleza,elespritudeservicio,la lealtady la

    20

  • JULIO VALDEN

    caballerosidad.Cuandoselessealandefectos,stossonel orgulloy lasoberbia.Susformasdevestir,susgustosculinarioso sulenguajeeranasi-mismoespecficos.Dedicabanbuenapartedesutiempoa los ejerciciosfsicos,comolacaza,lasjustasy lostorneos.QuiznadiecomoJorgeMan-riquehasabidocaptartanmagistralmenteelambientevitaldelaaltanoble-zacastellanadelsigloXV. Porlo demstambinseobservaunprogresivoacercamientodelosnoblesalmundodelacultura.Figurastanrepresentati-vasdelasletrascomoPedroLpezdeAyala,IigoLpezdeMendozaoJorgeManriquepertenecanalosmspreclaroslinajesdelanoblezacaste-llana.Asimismocabesealarqueenel sigloXV seformaron,endiversoscastillosseoriales,lasprimerasbibliotecasnobiliariasconocidas.Al finY alcaboEnriquedeVillenahabadichoqueuncaballeropodadedicarsealestu-diosinperderporellosuhabilidadenelmanejodelasarmas.Yel marqusdeSantillana,porsuparte,escribien1437quelasciencia...nonembotaelfie-rrodelalanya,ninfacefloxaelespadadelamanodelcavallero.

    SindudalascircunstanciashistricasconcretasdelsigloXIV propi-ciaronla formidableexpansinseorializadora,delaquesalipotenciadala altanoblezacastellana.En ningnmomentohayqueperderdevistaelimpactodela crisisdela centuria.Ciertamentela mencionadacrisishasido,y siguesiendoenla actualidad,motivodedebateshistoriogrficosinterminables.Masencualquiercaso,partiendodelestadoactualdenues-trosconocimientos,puedeafirmarsequela noblezadela coronadeCasti-lla,ensuconjunto,pagunaaltafacturacomoconsecuenciadelosestragoscausadosporlasdiversascatstrofesquesedieroncitaenel sigloXIV, enformadeepidemiasdemortandad,defrecuentesmalosaosodeenfren-tamientosmilitaressincuento.As lascosaslasrentasdelospoderosossedeterioraron,loqueexplicasuactitudagresivaendemandadenuevasfuen-tesderiqueza.LaminoridaddeAlfonsoXI yaconoci,y enqumedida,elimpactodelaviolenciadesatadaporlospoderosos.Detodosmodoslaoca-sinidneaparaquela noblezarecuperaraelprotagonismopolticoy so-cialque,ensuopinin,le corresponda,fueel conflictoqueestall,enladcadadelos sesentadelsigloXIV, entreel reydeCastillaPedro1y suhermanastroEnriquedeTrastmara.Nohallegadoa afirmarBartolomClaveroquedichaguerrafueelhechohistricodondesemanifiesta...(la)

    21

  • SEOROS y NOBLEZA EN LA BAJA EDAD MEDIA

    crisisdereproduccindelsistemafeudalenlacoronadeCastilla?El resultadofinaldeaquelenfrentamientofratricidafuealtamente

    beneficiosoparala altanobleza,querecibiabundantesconcesionesdelmonarcatriunfante.Ahorabien,enrealidadpuedensealarsetresetapasfundamentalesencuantoalasmercedeshechasporlarealezaalosnobles:1a, lapocadeEnriquen,queconocilasdenominadasprimerasmerce-desenriqueas;2alapocadeJuan1,posteriorasuderrota,en1385,enlabatalladeAljubarrota,frentealosportugueses,quemotivlaentradaenlacoronadeCastilladediversosnobleslusitanosquehabancombatidoasulado,asimismogratificadospor el monarcacastellano;3a, el reinadodeEnriqueIV, cuyanotoriadebilidadpermitia lospoderososarrancarnue-vasconcesionesdelrey,lasllamadassegundasmercedesenriqueas.Ensuconjuntopuededecirsequelasconcesioneshechasalaaltanoblezaenelperodocomprendidoentrelosaos1369y 1474,esdecirentreel finaldela contiendaentrePedroI y Enrique11y el ascensodeIsabelI al tronodeCastilla,constituyen,comoindicaraensudaSalvadordeMox,lamscaudalosafuentedeseorosdeCastilladetodasuhistoria.

    La bibliografasobrelosseorosdelaCastillatrastamaristasehaenriquecidonotablementeenlasltimasdcadas.Ello hasidoposible,enbuenamedida,graciasalaccesodelosinvestigadoresalosarchivosnobi-liarios,perotambincomoconsecuenciadelosdebatestericossuscitadosapropsitodela cuestinseorial.En unasocasioneslos trabajossehancentradosobreundeterminadoterritorio,comohicieraensudaelprofesorMoxensumagistralestudiosobrelosantiguosseorosdeToledo,oMi-guelAngelLaderoapropsitodelosseorosonubensesdelsigloXV o,msrecientemente,MximoDiagoacercadelaexpansinseorialenSoriaenlapocatrastamarista.Perosindudahangozadodemayorpredicamentolostrabajosrelativosaldesarrollodeseorosconcretos,desdeeldeEmilioCabrerasobreelcondadodeBelalczar,pioneroensugnero,hastael re-cientedeAlfonsoFranco,queanalizalaformacindelcondadotoledanodeFuensalida,pasando,entreotrosmuchos,poreldeConcepcinQuintanillaacercadela casadeAguilar,el deFernandoMazo sobreel condadodeFeria,eldeCsarAlvarez,quetratadelcondadodeLuna,eldeRosaAyer-berelativoal condadodeOateo el deFranciscoJavierAguadosobreelcondadodeUruea.Comoseve los seorosestudiadossesitansobre

    buenapartedelterritoriodela coronadeCastilla.Es indudablequeestos

    22

  • JULIO VALDEN

    trabajos,concebidosdesdelaperspectivadelreadeconocimientodehis-toriamedieval,apenashacenotracosamsqueanalizarsusorgenesyprimerospasos,o lo queeslo mismocomenzarelcamino,abandonndolocuandolosseorosyaestabanplenamenteconsolidados.Estamosenpre-sencia,sin duda,deunade las servidumbresquehayquepagarpor elimperativodela fragmentacincronolgicadeldevenirhistrico.De to-dosmodosnocabedudadequeelidealseraestudiarlosseorosdesdesunacimiento,enlostiemposmedievales,hastasuextincin,enelsigloXIX.

    La altanoblezacastellana,fortalecidaconlamunificenciaregia,su-perconcreceslasdificultadesplanteadasporla crisis,robusteciendosuposicincomoclasesocialhegemnica.Peroel triunfodelospoderosostena,evidentemente,suscontrapartidas.CarmeloViasplantehaceaosla sugestivahiptesisdequeel empujenobiliariodela Castillatrastama-ristasupusoun frenoparala emergenteburguesadedichosreinos.Esepuntodevista,noobstante,resultahoydainsostenible,todavezquelahipotticaburguesaqueveaVias,esdecirloshombresdenegociosdelasciudadesy villas,tenacomoprincipalhorizonteensupromocinso-cialprecisamentelaentradaenlasfilasdelacaballeradesusrespectivosncleos,esdecirennoblecerse.El ejemploburgals,estudiadomagistral-menteentreotrosporJuanAntonioBonachaeHilarioCasado,poneclara-mentedemanifiestolaconfluenciadeinteresesentrelanoblezaciudadana

    delacaputCastellaey losgrandesmercaderesdelaurbe.Otracosamuydistintafuelo sucedido,arazdeltriunfodeladinastaTrastmara,conlossectorespopulares.En nuestraopininnoandabanadadescabelladoClau-dioSnchezAlbornozcuandodecaquetrasel triunfodela faccinenri-queay nobiliariadespusdeMontiel(1369)lasmasaspopularestuvieronquesufrirlasconsecuenciasdesuvencimiento.

    y lasrelacionesexistentesentrela altanoblezay el poderregio?TradicionalmentesehavenidohablandodelapugnasostenidaenCastilla,desdefinalesdelsigloXllI hastala pocadelos ReyesCatlicos,porlanoblezay la monarqua.El brillantelibrodeLuis SurezFernndezNo-blezay monarquaresultaparadigmticoa esterespecto.Conviene,noobstante,matizaresasopiniones.El propioprofesorSurezFernndezad-mitaqueamboscontendientessalieronvencedoresdelenfrentamiento,lano-

    23

  • SEOROS y NOBLEZA EN LA BAJA EDAD MEDiA

    blezaenelterrenosocialy econmico,lamonarquaenelpoltico.Enqucombatesalenvencedoreslosdoscontendientes?En aquellosenlosquelapugnanoafectaalosfundamentosdelsistemao,entodocaso,enlosqueesposiblerealizarunrepartodelbotnentrelosbandosenconflicto.

    La nobleza,ciertamente,semostragresivadesdefinalesdelsigloxm.Fuela protagonistaporexcelenciadelasminoridadessucesivasdeFernandoIV y deAlfonsoXI. En verdadsuvozfueacalladaporAlfonsoXI desdequeaccedia la mayoradeedad,peroresurgi,connuevoseindudablesbros,alcalordela guerrafratricidaentrePedro1y suherma-nastroEnriquedeTrastmara.Posteriormentela altanobleza,ya slida-menteinstaladaenla esferadelpoder,seenfrentalos llamadosepgo-nosTrastmaras,esdeciral grupodeparientesdelos reyesquepreten-danconvertirseenel crculoinmediatodelpropiomonarca.Tambinsepusieronlos noblesencontradelos favoritosregios,ya fueranstoselpoderossimoAlvarodeLuna,entiemposdeJuann,o JuanPacheco,du-ranteelreinadodeEnriqueIV.

    Perolosnoblesenmodoalgunocontestaronla autoridadregia.DehechoelpodermonrquicosalifortalecidodelasduraspruebasaqueseviosometidoenCastilladesdemediadosdelsigloXIV. No slosurgieronnuevasinstitucionescentralesdegobierno,sinoquela propiafiguradelmonarcaseengrandecisobremanera,abrindosepasoel poderorealabsoluto,comohapuestodemanifiestoJosManuelNieto.El reyeraelrbitroindiscutibledeaquellasociedad,el fiel dela balanza,la autoridadindiscutida,el farodelajusticia.l autorizabalasHermandades,quepo-danconvertirseenarmascontralospoderosos,comoacontecientierrasdeGaliciaentiemposdeEnriqueIV. La resistenciaantiseorialpodade-bilitara los seoresterritoriales,peronuncaal rey.As lascosasnotienenadadeextraoqueprecisamenteenlossiglosXIV y XV sehayandetec-tadolosprimerospasosfirmesenarasala construccindeldenominado,contodoslosequvocosqueel trminosuscita,estadomoderno.

    Ahorabien,la altanoblezaera,enaquellasituacin,elnicoin-terlocutorconelrey,comohasealadoconindudableaciertoMarie-ClaudeGerbet.Sindudalospoderososadmitanelpapeldelmonarcacomopri-musinterparesy comovrticeindiscutibledelapirmidesocialypolti-cadelos reinos.Perono queran,enmodoalguno,queentreellosy lafiguraregiaseinterpusieranadie.

    24