SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro,...

46
SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA a) Relacione las provincias atravesadas por la línea de NE a SO b) Relacione las Comunidades Autónomas atravesadas por la línea de NE a SO c) Relacione los elementos naturales (montañas, ríos...). a) PROVINCIAS.- La Coruña, Lugo, Orense, Zamora, Valladolid, Ávila, Madrid, Guadalajara, Cuenca, Teruel, Castellón, Valencia, Islas Baleares. b) COMUNIDADES AUTÓNOMAS.- Galicia, Castilla-León, Madrid, Castilla La Mancha, Aragón, País Valenciano, Baleares. c) SISTEMAS MONTAÑOSOS.- Macizo Galaico, Montes de León, Sistema Central, Sistema Ibérico. LLANURAS Y DEPRESIONES.- Submeseta norte y Depresión de Castellón. RIOS.- Tambre, Ulla, Miño, Sil, Esla, Valdebuey, Pisuerga, Duero, Tajuña, Tajo.

Transcript of SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro,...

Page 1: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA

a) Relacione las provincias atravesadas por la línea de NE a SO

b) Relacione las Comunidades Autónomas atravesadas por la línea de NE a SO

c) Relacione los elementos naturales (montañas, ríos...).

a) PROVINCIAS.- La Coruña, Lugo, Orense, Zamora, Valladolid, Ávila, Madrid,

Guadalajara, Cuenca, Teruel, Castellón, Valencia, Islas Baleares. b) COMUNIDADES AUTÓNOMAS.- Galicia, Castilla-León, Madrid, Castilla La Mancha,

Aragón, País Valenciano, Baleares. c) SISTEMAS MONTAÑOSOS.- Macizo Galaico, Montes de León, Sistema Central,

Sistema Ibérico. LLANURAS Y DEPRESIONES.- Submeseta norte y Depresión de Castellón. RIOS.- Tambre, Ulla, Miño, Sil, Esla, Valdebuey, Pisuerga, Duero, Tajuña, Tajo.

Page 2: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA

a) Relacione las provincias atravesadas por la línea de NE a SO

b) Relacione las Comunidades Autónomas atravesadas por la línea de NE a SO

c) Relacione los elementos naturales (montañas, ríos, vegetación...). De noreste a suroeste:

a) Provincias: Huesca, Zaragoza, Guadalajara, Cuenca, Toledo, Ciudad Real, Córdoba, Sevilla y Cádiz.

b) Comunidades Autónomas: Aragón, Castilla La Mancha y Andalucía. c) - Sistemas Montañosos: Prepirineos, Sistema Ibérico, Sierra Morena.

- Ríos: Gállego, Ebro, Tajo, Guadiana, Jabalón, Guadalmez, Guadalquivir, Genil y Guadalete. - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos, mediterránea, esteparia fría, de montaña mediterránea, esteparia cálida.

Page 3: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

a) Relacione, con nombre y número, las unidades de relieve exteriores a la Meseta. b) Relacione, con nombre y número, las unidades de relieve interiores y periféricasde la Meseta. c) Partiendo de los tres principales tipos de roquedos de la Península, nómbreloscon los números que cada uno de ellos tiene superpuestos. ¿Qué rocas predominan en el 16?

a) Las unidades de relieve exteriores a la Meseta son: 3: Pirineo Axial 4: Prepirineos

15: Cordillera Costero Catalana

6: Depresión del Ebro

12: Depresión Del Guadalquivir 13: Cordillera Subbética

14: Cordillera Penibética

b) Las unidades de relieve periféricas de la Meseta son: 1: Macizo Gallego

2: Cordillera Cantábrica

8: Sistema Ibérico

11: Sierra Morena

Las unidades de relieve interiores son: 5: Cuenca del Duero

7: Sistema Central 10: Cuenca del Tajo

9: Montes de Toledo

c) Roquedo silíceo: 1 (Macizo Gallego), 2 (Cordillera Cantábrica, en la parte occidental), 7

(Sistema Central), 9 (Montes de Toledo), 11 (Sierra Morena), 3 (Pirineo Axial), 14

(Cordillera Penibética), 15 (parte de la Cordillera Costero Catalana). Roquedo calizo: 2 (parte oriental de la Cordillera Cantábrica), 4 (Prepirineo), 8 (Sistema

Ibérico), 13 (Cordillera Subbética), 15 (parte de la Cordillera Costero Catalana). Roquedo arcilloso: 5 (Cuenca del Duero), 10 (Cuenca del Tajo), 6 (Depresión del Ebro), 12

(Depresión del Guadalquivir), 15 (parte de la Cordillera Costero Catalana). En el número 16 predominan las rocas volcánicas como el basalto.

Page 4: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

ROQUEDO (1)

El mapa representa el roquedo de la Península Ibérica. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

a) Diga qué Comunidades Autónomas participan de litología caliza. b) Qué unidades de relieve se corresponden con cada uno de los tres grupos de rocas. c) Qué formas de relieve y qué rasgos topográficos asocia a cada una de las tres

litologías.

El mapa representa el roquedo de la Península Ibérica mediante tramas que diferencian los terrenos silíceos, calizos y arcillosos.

a) La España caliza forma una Z invertida que abarca las siguientes Comunidades Autónomas: norte de Cataluña y Aragón, Navarra, País Vasco, Cantabria y oeste del Principado de Asturias, este de Castilla León, Oeste y Sur de Aragón, Valencia, Murcia y mitad sur de Andalucía.

b) Con la España silícea, que se encuentra mayoritariamente en el oeste peninsular, en el macizo galaico, penillanuras zamorana-salmantina, montes de León, mitad occidental de la cordillera Cantábrica. Asimismo presenta ramificaciones hacia el Sistema Central, Montes de Toledo y sierra Morena. También se localiza en la zona axial de los pirineos y en algunos sectores del sistema ibérico, de la cordillera Costero-catalana, del norte de la isla de Menorca y del Sistema Penibético. La España caliza se extiende por los Prepirineos, Los montes Vascos, el sector oriental de la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la cordillera Costero-Catalana y la cordillera Subbética. En Baleares hay roquedo calizo en Mallorca (sierras de Tramuntana y de Levante), en la mitad sur de Menorca y en Ibiza. La España arcillosa comprende buena parte de las submesetas norte y sur, las depresiones del Ebro y del Guadalquivir y las llanuras aluviales costeras mediterráneas.

c) .En los terrenos silíceos, el modelado está determinado por las características de esta roca, cristalina y rígida, sensible a distintas formas de alteración. En unos casos, el granito es alterado químicamente y en profundidad por el agua: sus cristales se descomponen y se transforma en arenas pardoamarillentas, que pueden alcanzar grandes espesores en los valles y en zonas de pendiente poco pronunciada. En otros casos, la alteración el granito se produce a partir de una red de diaclasas o fracturas. El resultado es distinto según la altitud.

Page 5: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

– En las zonas de alta montaña, las rocas se rompen al filtrarse el agua por las fracturas

y helarse posteriormente, de modo que el hielo presiona en las fisuras de las rocas y las rompe. Ello da lugar a la formación de crestas agudas, escarpadas y dentadas y a la aparición de canchales o acumulaciones de fragmentos de rocas rotas al pie de las montañas.

– En las zonas menos elevadas, si la alteración se produce a partir de diaclasas

paralelas a la superficie, da lugar a la descamación o disgregación lenta del granito, resultado un paisaje suavemente ondulado, de formas redondeadas (domos). Si la alteración tiene lugar a partir de una red de diaclasas perpendiculares, se forman bolas Estas pueden quedar amontonadas unas sobre otras formando berrocales, en los que son típicos los tores. Otras veces las bolas se disponen de forma caprichosa en las laderas al pie de las montañas (caos granítico). En los terrenos calizos, la roca predominante es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas o diaclasas, pero que se disuelve fácilmente con el agua de lluvia, sobre todo a través de las diaclasas. Da lugar a un relieve complejo (relieve kárstico), cuyas formas características son las siguientes:

– Los lapiaces o lenares

– Las gargantas, foces y hoces – Los poljes. – Dolinas o torcas. – Cuevas: – Simas:

Los terrenos arcillosos, están constituidos por materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, margas y yesos) depositados a finales del Terciario y en el Cuaternario.

– El relieve arcilloso es básicamente horizontal, ya que son terrenos no afectados por

plegamientos posteriores. Su erosión es rápida, debido a la blandura de los materiales. Los ríos abren valles que separan estructuras horizontales, que son pronto desgastadas, dando lugar a relieves suavemente ondulados

– En las zonas en las que alternan largos períodos secos y calurosos con otros de

lluvias torrenciales, cortas e intensas y no existe la protección vegetal (sureste peninsular), el agua de arroyada desgasta las vertientes dando lugar a cárcavas o hendiduras estrechas y profundas separadas por aristas, que crean una topografía abrupta similar a una montaña en miniatura. Su amplio desarrollo sobre una zona da lugar al paisaje llamado “badlands”.

Page 6: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

ROQUEDO (2)

a) ¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y “arcilloso”, que se emplean en la leyenda del mapa? Cite las rocas más significativas de cada grupo. b) Indique qué unidades de relieve de la península corresponden a cada tipo de terreno, especificando su localización. c) Indique la relación existente entre los tipos de terreno representados en el mapa y la evolución geológica de la península ibérica.

a) Los materiales silíceos son materiales antiguos, precámbricos y primarios; son rocas como el granito y las rocas metamórficas (pizarras, gneis y cuarcitas). Todas ellas son duras y resistentes a la erosión, por ello se fallan y se fracturan, y con la erosión dan lugar a formas suaves y redondeadas (berrocales). Los terrenos calizos son sedimentos del Secundario y Terciario, y plegados en este último período. La caliza es una roca dura, permeable y soluble, por ello en los valles fluviales se forman gargantas y hoces, y son comunes las formas cársticas por disolución (torcas o dolinas, úvalas, simas, lapiaces, sumideros, poljés). Los terrenos arcillosos son sedimentos de fines del Terciario y principios del Cuaternario. Los materiales que predominan son arcillas y margas: la arcilla es impermeable, no soluble, en cambio las margas son permeables y porosas. En el modelado en arcilla aparecen cárcavas por la acción del agua de arroyada, es común también el relieve tabular en páramos cuando las arcillas están protegidas por calizas.

b) Los materiales silíceos aparecen en la zona occidental de la Península Ibérica y en los plegamientos terciarios: Pirineo axial, Cordillera Costero Catalana, noreste de Menorca, y parte del Sistema Penibético. Los materiales calizos aparecen en la Cordillera Cantábrica, el Prepirineo, la Cordillera costero Catalana, el Sistema Ibérico y la Cordillera Bética. Por último, los materiales arcillosos aparecen en las depresiones (Ebro y Guadalquivir), en las hoyas de los Sistemas Béticos (Guadix, Baza, Antequera...), en la cuenca del Duero, la depresión del Tajo, algunas zonas en la submeseta sur, y en las llanuras aluviales costeras mediterráneas.

c) En la era Primaria las rocas principales son las pizarras, cuarcitas y granitos. La orogenia herciniana pliega los sedimentos y forma las cadenas montañosas de dirección NO-SE. Los materiales se metamorfizan, se forma un geosinclinal en el Mar

Page 7: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

de Thetis, la acumulación de sedimentos produce la actividad magmática por lo que se forman rocas plutónicas (Pirineos), pizarras (Meseta), y cuarcitas (Sierra Morena). Todas estas rocas quedan en resalte con la erosión y se forma el zócalo endurecido del centro de la península. En el Secundario o Mesozoico las rocas que predominan son las areniscas, calizas, margas y arcillas. Éste es un período de calma orogénica y erosión. En el Terciario las rocas principales son los conglomerados, areniscas, margas, arcillas y calizas. En este período se produce la orogenia alpina que da lugar a las siguientes unidades de relieve: los Pirineos, las Cordilleras Béticas, Cordillera Costero Catalana (formadas todas ellas por sedimentos mesozoicos plegados); el Sistema Central (formado por sedimentos antiguos, duros, fragmentados); la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, Sierra Morena (formados por materiales fracturados y plegados al ser el zócalo con cobertera plástica); y las depresiones del Ebro y Guadalquivir (invadidas por el mar y rellenas con depósitos terciarios).

Page 8: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

PERFIL TOPOGRAFICO

En el gráfico se representa un perfil topográfico de la Península Ibérica desde el Mar Cantábrico al Mar Mediterráneo. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes: a) Diga el nombre, y la letra correspondiente, de los sistemas montañosos que aparecen en el gráfico, ordenados en sentido Norte-Sur. b) Diga el nombre, y los números correspondientes, de los ríos que aparecen en el gráfico, ordenados de Sur a Norte. c) De los sistemas montañosos, diga, con letra y nombre, cuáles de ellos son: interiores a la Meseta, exteriores a la Meseta, y periféricos a la Meseta.

a) D - Cordillera Cantábrica; A- Sistema Central; C – Montes de Toledo; E – Sierra Morena; B – Cordilleras béticas

b) 3 – río Duero; 2 – río Tajo; 1 – río Guadiana; 4 – río Guadalquivir c) Sistemas montañosos interiores a la meseta: Sistema Central (A) y Montes de Toledo

(C). Sistemas montañosos exteriores a la Meseta: Sistema Penibético (B). Sistemas montañosos periféricos a la Meseta: Cordillera Cantábrica (D) y Sierra Morena (E).

Page 9: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

UNIDADES LITOLOGICAS

El mapa muestra las unidades litológicas de la Península Ibérica. Tras su observación responda a las siguientes cuestiones: a) Enumere, por separado, con sus números y nombre: las unidades interiores de la Meseta; las periféricas de la Meseta; y las exteriores a la Meseta

b) Qué Comunidades Autónomas tienen parte o todo su territorio asentado sobre la Iberia silícea en el Oeste peninsular c) ¿Qué relación básica guarda cada una de estas tres Iberias con distintos usos y aprovechamientos del territorio?. a) Enumere, por separado, con sus números y nombre: las unidades interiores de la Meseta; las periféricas de la Meseta; y las exteriores a la Meseta. Unidades Interiores de la Meseta: -9 (Cuenca de la Submeseta Norte). -10 (Sistema Central). -11 (Cuenca de la Submeseta Sur). - 12 (Montes de Toledo). Unidades Periféricas a la Meseta: - 1 (Macizo Galaico). - 2 (Sector Occidental de la Cordillera Cantábrica). - 3 (Sector Oriental de la Cordillera Cantábrica). - 8 (Sistema Ibérico). - 13 (Sierra Morena). Unidades Exteriores a la Meseta:

- 4 (Pirineo Axial) - 5 (Prepirineo). - 6 (Cordillera Costero-Catalana). - 7 (Depresión del Ebro) - 14 (Depresión del Guadalquivir). - 15 (Cordillera Subbética) - 16 (Cordillera Penibética) b) ¿Qué Comunidades Autónomas tienen parte o todo su territorio asentado sobre la Iberia silícea en el Oeste peninsular? Galicia, Asturias, Castilla-León, Extremadura y Andalucía.

Page 10: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

c) ¿Qué relación básica guarda cada una de estas tres Iberias con distintos usos y aprovechamientos del territorio? En la Iberia Silícea los suelos tienen poca profundidad y resultan muy pobres para la agricultura. Predomina la actividad ganadera, destacando el paisaje de la dehesa. En la Iberia Caliza se encuentran paisajes escarpados en el que se sitúan las principales

cadenas montañosas de la Península, como los Pirineos. Los únicos aprovechamientos agrarios son la explotación forestal y alguna ganadería. En la Iberia Arcillosa predomina un relieve básicamente horizontal, apto para los cereales, viñedo y otros cultivos extensivos. De hecho la mayor parte de la actividad agrícola hispana se concentra en estos suelos.

Page 11: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES MEDIANTE ISOTERMAS

a) ¿Cuál es la temperatura media anual aproximada de: La Coruña, Zaragoza, Valladolid, Murcia, Soria y Barcelona?.

b) Observe las temperaturas de la costa cantábrica y compárelas con las de la costa mediterránea andaluza. Explique si hay diferencias y cuáles son las causas de esas diferencias.

c) A partir de la información del mapa deduzca la influencia del relieve en la distribución de las temperaturas en la Península Ibérica.

a) Las temperaturas medias anuales aproximadas son: La Coruña: 14 ºC; Zaragoza. 14 ºC; Valladolid: 12 ºC; Murcia: 18 ºC Soria: 10 ºC; y Barcelona: 16 ºC.

b) Las temperaturas medias anuales de la costa cantábrica (14º C) son más bajas que las de la costa mediterránea andaluza (18 ºC). Las causas de estas diferencias son la latitud (las temperaturas descienden de sur a norte); la insolación (la costa cantábrica tiene casi la mitad de horas de sol que la mediterránea); las diferencias entre las masas de agua que bañan sus costas (el Atlántico tiene una temperatura en superficie inferior a la del Mediterráneo, el cual, debido a la poca profundidad del estrecho de Gibraltar, conserva una temperatura constante próxima a los 13º, que actúa de manera sensible sobre la temperatura media a lo largo del año del litoral mediterráneo andaluz) y el relieve (los relieves paralelos a la costa cantábrico no la protegen de los vientos fríos del norte, mientras que los de la costa mediterránea andaluza recibe la mayor parte del año los vientos cálidos a sotavento de las cordilleras béticas).

c) El relieve influye en la distribución de las temperaturas en la Península Ibérica debido a que estas descienden con la altura, de modo que los inviernos son más fríos y los veranos más frescos. Como se observa en el mapa, las isotermas correspondientes a los sistemas montañosos peninsulares (Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena y cordilleras béticas), son inferiores a las de su entorno, notándose la influencia de la altura especialmente en los de la mitad norte peninsular.

Page 12: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

PRECIPITACIONES MEDIAS Y ZONAS DE MAXIMA TORRENCIALIDAD

a) Compare las precipitaciones que se reciben en el Noroeste peninsular y las que se recogen en el Sureste de la península. Diga las diferencias que existen y explique las posibles causas.

b) Comente la relación existente entre los valores de precipitaciones y el relieve de la Península.

c) Diga el nombre de las provincias que se ven afectadas por la máxima torrencialidad de las precipitaciones.

a) Las precipitaciones que se reciben en el noroeste peninsular están por encima de los

1000 mm anuales frente a los menos de 300 mm recogidos en el sureste peninsular. Las causas que explican las precipitaciones en el noroeste peninsular son que esta área, que corresponde con el dominio climático oceánico, recibe precipitaciones abundantes y bastante regulares, debido a que, por su latitud, se encuentra todo el año bajo la acción de las borrascas atlánticas y del frente polar. Además está abierta a la influencia de masas de aire marinas, muy húmedas que, al chocar contra los relieves montañosos cercanos y paralelos a la costa producen abundantes precipitaciones de carácter orográfico. Por el contrario las causas de que el sureste peninsular reciba tan escasas precipitaciones son que esta área, incluida en el clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario, se encuentra al abrigo de las borrascas atlánticas gracias a los relieves de las cordilleras Béticas, a que llegan con dificultad las borrascas mediterráneas y a que son frecuentes las advecciones secas de África. Sólo las perturbaciones que penetran por el Estrecho, o las formadas ocasionalmente sobre el Mar de Alborán, provocan precipitaciones.

b) El relieve influye en la distribución de las temperaturas en la Península Ibérica debido a que estas descienden con la altura, de modo que los inviernos son más fríos y los veranos más frescos. Como se observa en el mapa, las isotermas correspondientes a los sistemas montañosos peninsulares (Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena y cordilleras béticas), son inferiores a las de su entorno, notándose la influencia de la altura especialmente en los de la mitad norte peninsular

c) Málaga, Granada, Almería, Valencia, Tarragona, Girona, Badajoz, Lugo y Vizcaya.

Page 13: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

PRECIPITACIONES MEDIAS ANUALES

a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se producen precipitaciones con valores de más de 1.200 mm.

b) Comente la relación existente entre los valores de precipitaciones y el relieve de la Península.

c) Compare las precipitaciones que se reciben en el noroeste peninsular y las que se recogen en el sureste de la península. Diga las diferencias que existen y explique las posibles causas.

a) Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, norte de Navarra, Aragón y

Cataluña. b) Las unidades del relieve peninsular influye en las masas de aire y por tanto en las

precipitaciones por su disposición, y por su altura. – La disposición del relieve puede facilitar o dificultar la penetración de las distintas

masas de aire que afectan al territorio peninsular. - La posición zonal de la mayor parte de las unidades del relieve facilita la penetración

de las masas de aire atlánticas, permitiéndoles penetrar hasta el interior peninsular, aunque degradándose progresivamente en su recorrido. En cambio, esta disposición no permite el libre paso e las masas de aire meridianas (norte-sur o sur-norte). Así, las masas de aire procedentes del norte llegan al sur peninsular con un rigor muy atenuado, mientras que las masas de aire procedentes del sur, cuando alcanzan la costa cantábrica, llegan anómalamente resecas y cálidas, tras haber salvado todas las cordilleras zonales.

- El sistema Ibérico, que corre en dirección noroeste-sureste, delimita ámbitos diferentes de influencia de masas de aire: atlánticas a barlovento y mediterráneas a sotavento. Lo mismo puede decirse de las cordilleras béticas, cuyo flanco oriental, a sotavento de las influencias atlánticas, presenta un claro influjo mediterráneo.

Page 14: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

– La altura del relieve determina precipitaciones orográficas: cuando una masa de aire encuentra un obstáculo montañoso, se ve obligada a ascender, el vapor de agua que contiene se enfría y se condensa, dando lugar a precipitaciones en la ladera de barlovento; pasada la cumbre, la masa de aire desciende, se recalienta y produce sequedad por la vertiente de sotavento.

c) Las precipitaciones que se reciben en el noroeste peninsular están por encima de los 1000 mm anuales frente a los menos de 300 mm recogidos en el sureste peninsular. Las causas que explican las precipitaciones en el noroeste peninsular son que esta área, que corresponde con el dominio climático oceánico, recibe precipitaciones abundantes y bastante regulares, debido a que, por su latitud, se encuentra todo el año bajo la acción de las borrascas atlánticas y del frente polar. Además está abierta a la influencia de masas de aire marinas, muy húmedas que, al chocar contra los relieves montañosos cercanos y paralelos a la costa producen abundantes precipitaciones de carácter orográfico. Por el contrario las causas de que el sureste peninsular reciba tan escasas precipitaciones son que esta área, incluida en el clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario, se encuentra al abrigo de las borrascas atlánticas gracias a los relieves de las cordilleras Béticas, a que llegan con dificultad las borrascas mediterráneas y a que son frecuentes las advecciones secas de África. Sólo las perturbaciones que penetran por el Estrecho, o las formadas ocasionalmente sobre el Mar de Alborán, provocan precipitaciones.

Page 15: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

EVOLUCION TASAS MORTALIDAD Y NATALIDAD SIGLO XX

- Evolución de la natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo de la población española. - Factores socioeconómicos que han influido en esta evolución.

Nos encontramos ante un doble diagrama de línea continua en el que se nos muestran los datos de natalidad y mortalidad referidos a España entre los años 1900 y 1995. Al aparecer ambas líneas de forma paralela, es fácil visualizar el estado en cada momento del crecimiento vegetativo, al estar representado por la franja que queda entre ambas líneas. En líneas generales, podemos observar como, salvo en algunos momentos puntuales, el fenómeno más apreciable de la evolución demográfica española en el último siglo es el descenso tanto de la natalidad como de la mortalidad, manteniéndose la primera siempre por encima de la segunda, lo que ha permitido un crecimiento vegetativo bastante constante; esta tendencia, sin embargo, se rompe en los últimos años, ya que los porcentajes de natalidad y mortalidad tienden a unirse, llegando al crecimiento 0. La natalidad registra su índice más alto en los inicios del siglo (en torno al 35 por mil), momento a partir del cual empieza a descender, de una forma bastante constante hasta 1920. Se aprecia entonces un ligero repunte, motivado por la situación económica alcista posterior a la I Guerra Mundial, repunte al que seguirá un acusado descenso en los años de la Guerra Civil (1936-1939), momento en el que se sitúa en el 20 por mil. Inmediatamente después de la Guerra, la natalidad vuelve a crecer (25 por mil en 1940), viviendo a continuación un quinquenio de subidas y bajadas, para, a partir de 1945, estabilizarse en torno al 20 por mil. Desde 1973, la natalidad va a experimentar una caída muy acusada, hasta situarse en el 10 por mil de 1995. Las causas de este descenso habría que buscarlas, en primer lugar, en la crisis económica iniciada en 1973, y, en los años posteriores, en razones más de tipo social y cultural: incorporación de la mujer al mundo laboral, extensión de los anticonceptivos, retraso en la edad de la primera maternidad, etc. Por lo que respecta a la mortalidad, mantiene su índice, entre 1900 y 1919, entre el 23 y el 27 por mil. En 1919 experimenta un espectacular crecimiento, situándose en el 31 por mil, y superando a la natalidad, como consecuencia de la gravísima y muy contagiosa epidemia de gripe que ese año asoló prácticamente toda Europa. Paso este año, vuelve a descender hasta los niveles anteriores, iniciándose entonces una caída, derivada de la mejora en las condiciones generales de vida, que lleva al índice del 18 por mil en el año 1936. Desde año, y hasta 1939, se aprecia un nuevo crecimiento (hasta el 21 por mil), como consecuencia de la Guerra Civil. De nuevo, acabada ésta, se inicia un descenso paulatino, estabilizándose el índice desde 1960 y hasta 1995 en cifras inferiores al 10 por mil. Las causas, de nuevo, hay que buscarlas en la mejora de las condiciones materiales de vida y en los avances médico-sanitarios. Con esto, puede concluirse que España, en el último siglo, ha experimentado la evolución demográfica típica de los países desarrollados. En los años iniciales del siglo encontramos un régimen demográfico joven, con altísima natalidad (en torno al 30 por mil), y mortalidad media con tendencia a bajar. Desde los años 50, el régimen demográfico sería el moderno, con porcentajes de natalidad en torno al 20 por mil y de mortalidad en torno al 10 por mil. Hasta este momento, el crecimiento vegetativo es elevado.

Page 16: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

En la actualidad, España se encontraría dentro del régimen moderno evolucionado, con la natalidad y la mortalidad por debajo del 10 por mil, y un crecimiento vegetativo prácticamente inapreciable o incluso negativo. La tendencia se mantiene en la actualidad.

ESTRUCTURA POBLACION EN 1991

) Nombre todas las Comunidades Autónomas que tienen una “población menor de 16 años” superior al 20%, y las que tienen una “población mayor de 65 años” superior al 15%.

b) Señale las causas de esta distribución estructural y territorial de la población española. c) ¿Qué consecuencias tiene esta estructura en la sociedad y en la economía de las

regiones afectadas por uno u otro caso?. a) Entre las Comunidades Autónomas que tienen una población menor de 16 años,

superior al 20% están: Canarias 22, Ceuta 25, Melilla 25, Andalucía 22, Murcia 22, Extremadura 20 y Valencia 20. Entre las que tienen una población mayor de 64 años superior al 15%, se encuentran Aragón 18%, La Rioja 17%, Castilla La Mancha 16, Castilla León 18, Extremadura 15, Galicia 16, Asturias 16,9, Cantabria 15,4 y Navarra 15,2.

b) Las causas de esta distribución territorial son diversas. Las regiones del sur es porque tienen tradicionalmente una natalidad muy alta. En el caso de os archipiélagos, Valencia y Ceuta y Melilla, a que son zonas rejuvenecidas por la emigración. En el otro extremo, las comunidades con menor número de jóvenes como Asturias, debido a la crisis minera e industrial que provocó un desvío de población joven hacia otras regiones. En el segundo mapa, Aragón y las comunidades del interior y del norte, son comunidades envejecidas porque se trata de zonas rurales, con fuerte peso de la actividad agraria y que en el pasado se vieron muy afectadas por la emigración y ahora sufren el retorno de los antiguos emigrantes con edades avanzadas.

c) Las consecuencias de esta estructura en la sociedad y en la economía de estas regiones son las siguientes. A corto plazo el mayor índice de ancianos supone para estas comunidades un fuerte gasto en salud y actividades de integración social para la tercera edad. Asimismo el menor índice de población joven supondrá a medio plazo menor población en edad de procrear, por lo que los contrastes se verán aumentados. Las regiones con alto índices de población menor de 16 años puede deberse a la incorporación de población inmigrante, que se trata de población joven en edad de trabajar y de procrear.

Page 17: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

EXTRANJEROS RESIDENTES EN 2000

A) Indique las provincias con índices iguales o superiores al 2%

b) Principales razones que explican esa localización

c) Consecuencias económicas y sociales sobre tales provincias

a) Por encima del 3,9% de extranjeros residentes están las provincias de Mallorca, Las Palmas y Tenerife. Por encima del 2% están Girona, Barcelona, Lérida, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante Murcia, Navarra, Logroño y Madrid.

b) Se trata de regiones de gran dinamismo económico, bien por razones turísticas,

industriales o de centros políticos y financieros. c) Las consecuencias que crea la llegada de población inmigrante sobre los lugares de

destino son diversas. Se pueden considerar a nivel económico y de carácter social. En el primer grupo dan lugar a una disminución del mercado de trabajo y a un incremento de afiliados a la seguridad social. Entre las consecuencias sociales un temor a la reducción de la identidad nacional, un incremento de la pobreza con posibilidad de delincuencia y formas de vida poco edificantes, así como problemas de integración cultural.

Page 18: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

EVOLUCION ESPERANZA DE VIDA DESDE 1900 HASTA 2000

a) Evolución de la esperanza entre 1900 y 2000. b) Analice las causas que han motivado el aumento de la esperanza de vida y su

diferenciación por sexo. c) Consecuencias del aumento de la esperanza de vida en España.

El gráfico de barras representa la esperanza de vida al nacer de los hombres y mujeres de España entre 1900 y 2000. La esperanza de vida es la duración media de la vida de cada individuo de un grupo. El gráfico permite analizar su evolución y las diferencias entre los sexos.

a) La evolución de la esperanza de vida muestra un aumento notable a lo largo del siglo XX, tanto para los hombres como para las mujeres (se ha multiplicado por más de dos).

– A principios de siglo, la esperanza de vida era baja debido a la elevada mortalidad general, a las crisis de mortalidad catastrófica y a la alta mortalidad infantil. -Las causas de la elevada mortalidad general eran, sobre todo el tipo de dieta, que era escasa (debido a la insuficiente producción agraria por el atraso técnico) y desequilibrada (con predominio de los cereales y un consumo pobre de proteínas); y una elevada incidencia de las enfermedades infecciosas (atraso de la medicina y falta de higiene pública y privada). -Las crisis de mortalidad catastróficas disparaban la mortalidad con motivo de epidemias, guerras y malas cosechas de cereales. -Por su parte, la elevada mortalidad infantil estaba ocasionada por infecciones, desnutrición, problemas en el parto y defectos congénitos.

– Desde principios de siglo hasta la década de 1950, la esperanza de vida se incrementó. La causa fue el descenso de la mortalidad debido a los avances de la medicina (vacunas, comercialización de los antibióticos).

– A partir de 1950, la esperanza de vida experimentó un aumento sostenido hasta hoy. Las causas fueron el descenso de la mortalidad general, gracias a los avances médicos y sanitarios (generalización de los nacimientos en clínicas, extensión de la sanidad pública –seguridad social– y mejora n la higiene); el aumento del nivel de vida (mejora de la dieta), y el incremento del nivel educativo y cultural (prevención). A este descenso de la mortalidad colaboró también la menor mortalidad infantil (debida a los

Page 19: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

progresos de la pediatría, de la alimentación infantil y de la mejora del cuidad materno).

– Actualmente, la esperanza de vida en España está entre las más altas del mundo. Por esta razón, el ritmo de su aumento es menor, porque se prevé que seguirá creciendo, especialmente porque todavía queda margen para la reducción de la mortalidad infantil, sobre todo la neonatal. Se cree, también que seguirá creciendo debido a los avances de la medicina y al aumento de la esperanza de vida en las edades más avanzadas.

b) Las diferencias entre la esperanza de vida según el sexo se aprecian también en la gráfica. La de las mujeres es superior a la de los hombres a lo largo de todo el siglo. Las causas hay que buscarlas en su mayor fortaleza biológica y en el hecho de que los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida con más exposición a factores de riesgo (mayor participación en guerras, trabajos más duros y con riesgo de accidentes) Sin embargo, a principios de siglo, las diferencias entre ambos sexos eran menos acusadas, debido a la elevada mortalidad femenina en el parto y en el posparto. A lo largo del siglo, las diferencias se han acrecentado, gracias a la disminución de la mortalidad femenina en el parto y posparto (nacimientos en clínicas, progresos de la medicina), a que las mujeres tienen hábitos alimenticios más ordenados, y más atención al cuidado corporal en general. Además, hasta épocas más recientes, han participado menos de hábitos nocivos en exceso, como el consumo de alcohol y de tabaco. En el futuro la diferencia a favor de las mujeres se mantendrá, aunque no crecerá tanto como en épocas pasadas, pues a medica que las mujeres van adoptando hábitos hasta hace poco típicamente masculinos se verán más afectadas por el estrés en el trabajo, y por hábitos dañinos, como el consumo de alcohol y de tabaco.

c) La consecuencia del aumento de la esperanza de vida en España, unida a un importante descenso de la natalidad, es el envejecimiento demográfico, que afecta al futuro de las pensiones, a la salud y a la integración social

– La financiación de las pensiones no depende de las cotizaciones efectuadas por los jubilados durante su época de actividad, sino de las que realizan los trabajadores en activo en cada momento. El incremento del número de ancianos y la reducción de los activos implicará modificaciones importantes en el sistema de pensiones.

– En relación con la salud, los ancianos consumen un elevado número de estancias hospitalarias, recetas y visitas médicas. Ello exige recursos crecientes distribuidos en relación con la localización geográfica de los ancianos, con mayor atención a los municipios rurales, donde el envejecimiento es más acusado y los equipos sanitarios son escasos.

– Socialmente, el envejecimiento plantea problemas de residencia, pues cada vez son más los ancianos que no desean ser acogidos por la familia y buscan instalarse en residencias privadas o públicas, que actualmente son insuficientes. Por otro lado, está la necesidad de planear para ellos actividades que les permitan distraerse y sentirse útiles.

Page 20: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

PIRAMIDE DE POBLACION 1998

a) Se aprecia una diferencia significativa entre el lado izquierdo y el lado derecho de la pirámide. Diga cuál es y explique a qué se debe.

b) En la parte inferior de la pirámide se aprecia que los escalones van ensanchándose de abajo a arriba, mientras que en el resto de la pirámide es al revés. ¿Podría explicar a qué se debe esto?

c) Caracterice brevemente la estructura de la población española por edad y sexo. ¿Se puede, a partir de la misma, pronosticar cómo va a ser en el futuro la población española? En caso afirmativo, realice un pronóstico razonado.

a) La diferencia más significativa entre ambos lados de la pirámide se observa en el mayor número de mujeres en los grupos de edad más avanzados, o sea, mayor esperanza de vida de las mujeres que de los varones en edades adultas. Las causas de que hayan más ancianas, están en la superior mortalidad masculina debido a que tradicionalmente han tenido un modo de vida más propenso a contraer enfermedades pulmonares (más fumadores varones en edades adultas), sociales y laborales (estrés y accidentalidad laboral), etc.

b) El ensanchamiento correspondiente a las edades intermedias, entre 20 y 40 años, es debido a los años del baby boom, explosión de natalidad en los años 60 que dio lugar a un fuerte crecimiento natural de la población. A partir de los 40 años, los efectivos de población disminuyen, coincidiendo con los años de la posguerra y la guerra civil, de bajas tasas de natalidad y altas de mortalidad, cuanto mayor es el grupo de edad.

c) Las tasas de natalidad actuales pronostican que el crecimiento natural lleva una tendencia negativa. Ello tendrá consecuencias en el futuro en cuanto a una menor cantidad de población activa, y por tanto menores ingresos por parte del estado para mantener las pensiones y los gastos de un mayor volumen de población por encima de 65 años. Se da la circunstancia por primera vez en la historia de que hay mayor número de habitantes mayores de 65 años que de jóvenes menores de 15 años. Esta tendencia parece que incluso se incrementará, pues está en relación directa con la mejora del nivel de vida. .

Page 21: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

COMPARACION PIRAMIDES POBLACION 1900 Y 1991

a) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas pirámides? Razone la respuesta.

b) ¿Cuáles son las causas que explican los entrantes correspondientes a los grupos de edad de entre 45 y 54 años en la pirámide de 1991?. ¿Y el entrante correspondiente al grupo de edad de 0 a 4 años?

c) Explique el comportamiento de la población española entre las fechas de una y otra pirámides y las posibles consecuencias que se pueden derivar de la situación de 1991.

a) La pirámide de población de 1900 responde a un modelo de distribución d la

población propio el régimen demográfico antiguo, con altas tasas de natalidad debido a la inexistencia de sistemas de control en el marco de una estructura socioeconómica agraria en la que los hijos son una ayuda para trabajar en el campo, y por otro lado altas tasas de natalidad a causa de dieta alimenticia escasa y desequilibrada y alta incidencia de las enfermedades infecciosas por el atraso de la medicina y de la higiene. Además se observan acusadas oscilaciones en el crecimiento debidas a la mortalidad epidémica, como la franja de 10-15 años que corresponde a la epidemia de cólera que hubo en 1885. La pirámide de la derecha, correspondiente al año 1991 es la propia del régimen demográfico actual. Se observa el acelerado descenso de la natalidad en las edades inferiores a 10-15 años, desde la crisis de 1975, que se traduce en el cambio de mentalidad de la sociedad española a partir de la transición a la democracia y la elevación del nivel de vida. Por otro lado este último aspecto ha favorecido el aumento de la esperanza de vida en general, y un aumento de los grupos de edad avanzada en particular.

b) Las causas que explican los entrantes correspondientes a los grupos de edad de entre 45 y 54 años en la pirámide de 1991 están en el descenso de natalidad, por debajo de un 2%, y sobre todo por el ascenso de la mortalidad debido a la situación bélica en España entre 1936 y 1939 y la posterior situación de posguerra en los años cuarenta. El entrante correspondiente al grupo de edad de 0 a 4 años responde al descenso de natalidad que hay actualmente en España, por debajo del 1%, y las causas pueden ser económicas: paro en una sociedad de consumo, el precio de la vivienda, la importancia de la formación académica y técnica, etc., o bien causas mentales, como la menor influencia religiosa, la despenalización de los anticonceptivos, el nuevo papel social de las mujeres, la mayor importancia de la pareja, el valor del tiempo libre y de ocio, etc.

Page 22: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

c) La pirámide de 1900 responde a una sociedad con un mayor peso del sector agrario, con abundancia de hijos. La pirámide de 1991 es propia de una sociedad con mayor peso de las funciones terciarias, sociedad de consumo, donde los hijos suponen una carga familiar y un freno para la mejora del nivel de vida. Las consecuencias de este hecho se van a empezar a notar cuando estos grupos de edad formen parte de la población activa y disminuyan la población en edad de trabajar y cotizar al erario público. La consecuencia siguiente será la necesidad de importar mano de obra emigrante, que sustituya ese vacío demográfico autóctono.

COMPARACION ENTRE EL CRECIMIENTO PROVINCIAL EN 1960 Y 1990

A) En la década de 1960-70 ¿qué provincias tienen un incremento demográfico superior al 25 ‰ anual y cuáles entre el 15 y 24,99 ‰?. Enumérelas diferenciando cada grupo.

b) Explique las causas principales por las que se producen los resultados que muestra el mapa de 1960-70.

c) Compare los dos mapas y explique las causas principales por las que el comportamiento demográfico es tan diferente en ambos períodos

a) Las provincias que tienen durante la década de 1960-70 un incremento demográfico

superior al 25‰ anual son Guipúzcoa, Vizcaya, Álava, Barcelona, Madrid, Alicante y Las Palmas de Gran Canaria. Entre el 15 y el 14,99‰ están, Gerona, Tarragona, Valencia, Mallorca y Tenerife.

b) Las causas de los grandes contrastes regionales que aparecen en el mapa de los años 60 están por un lado en el intenso éxodo rural que afectó a las provincias agrarias del interior y que se tradujo en despoblamiento y envejecimiento, frente al crecimiento acelerado de población de provincias del norte debido al fuerte desarrollo industrial y del noreste, levante y archipiélago peninsular por el desarrollo industrial y turístico en los años 60. El caso de Madrid, por ser la capital del Estado en un sistema político centralista en lo político y también en lo económico.

c) La diferencia entre ambos mapas está en la mejor distribución de población en la década de 1991-2000. Las causas son diversas: la crisis industrial detuvo la tendencia interior-periferia, e incluso convierte a zonas tradicionalmente emisoras de población en áreas receptoras, por los movimientos de retorno; la descentralización y el estado de las autonomías ha tendido a equilibrar los potenciales económicos de todas las regiones, por lo que los éxodos masivos son menos necesarios.

Page 23: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

MIGRACIONES INTERIORES DECADA 1971-80

a) En la década de 1971-80 ¿qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios superiores a 101.000 personas?, ¿Cuáles tienen valores inmigratorios superiores a 101.000 personas?

b) Explique las causas principales por las que se producen los resultados que muestra el mapa. c) ¿Cambia sustancialmente la situación desde la década representada hasta la actualidad?. Explíquelo.

a) Las comunidades con valores emigratorios superiores a 101.000 personas son Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha, Castilla León y Aragón. Las que tienen valores inmigratorios superiores a 101.000 personas son Cataluña, Madrid, País Vasco y Valencia.

b) Las causas que llevaron a la fuerte emigración fueron que fueron áreas que tenían una economía fundamentalmente agraria en la que la mecanización de la agricultura que se produjo en estos años dio lugar a excedentes de mano de obra; a ello se unió el elevado crecimiento natural de la población. Por otra parte, el auge industrial impulsado por los Planes de Desarrollo generó puestos de trabajo en las ciudades industriales, y el boom del turismo mediterráneo creó también una oferta laboral en el turismo y la construcción.

c) A partir de la crisis económica de 1973 con la crisis industrial se redujeron ostensiblemente los flujos migratorios, incluso produciéndose movimientos de retorno de población a las áreas de origen. No obstante, las regiones costeras e insulares siguen siendo zonas de atracción de mano de obra gracias al turismo y la agricultura de exportación.

Page 24: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

PLANO DE TOLEDO

Nos encontramos ante el plano de la zona histórica de la ciudad de Toledo, la cual presenta una

trama urbana derivada tanto de su emplazamiento natural como de su evolución histórica.

Toledo se encuentra enclavado en un cerro rodeado prácticamente en su totalidad por el río

Tajo, lo que siempre ha limitado muy notablemente su crecimiento. Este emplazamiento

también la ha convertido en una ciudad fácil de defender en épocas de guerra.

La ciudad, importantísimo foco cultural y político durante la Edad Media y el Renacimiento,

queda sin embargo bastante marginada en el posterior proceso modernizador de España, razón

por la cual su estructura medieval se conserva prácticamente intacta. Su primer momento de

esplendor llega al convertirse en capital del reino visigodo, experimentando también un notable

impulso durante la dominación musulmana, y alcanzando su máximo apogeo en el siglo XVI.

La crisis del siglo XVII, sin embargo, la afecta de forma importante, perdiendo casi la mitad de

su población.

El actual plano de Toledo es el prototípico de las ciudades medievales con claro influjo

musulmán. Dicho plano se corresponde con el modelo anárquico o irregular, con calles cortas,

estrechas, en pendiente, que trazan curvas y contra curvas. No existe un plan urbano previo a las

construcciones, sino que más bien las calles surgen en el espacio que dejan libre los edificios.

Estos suelen aparecer en forma de manzanas grandes y muy irregulares. Esta estructura,

magnífica desde el punto de vista histórico y monumental, resulta sin embargo caótico en la

actualidad por los numerosos problemas que conlleva para la movilidad de personas y, sobre

todo, del tráfico rodado.

Como edificios más destacados de la ciudad podemos citar la Catedral (una de las joyas del

gótico español) y el Ayuntamiento, que aparecen prácticamente juntos en el centro urbano, y el

Alcázar (reconstruido en buena medida), el gran centro del poder político en los momentos en

que Toledo fue Corte.

Podemos observar, al norte de la ciudad, los arrabales, barrios de origen medieval que surgían

extramuros de la ciudad (la muralla se encuentra aún hoy muy bien conservada en la mayor

parte de los tramos). En el SW aparece la judería, representativa de la fuerza que esta

comunidad tuvo en el Toledo medieval.

En la actualidad, se ha convertido en su principal fuente de ingresos, al haberse especializado

la ciudad en las actividades del sector turístico gracias a su magnífico patrimonio monumental.

Page 25: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

PLANO DE ALICANTE

Observe el plano que se adjunta de la ciudad de Alicante, prescindiendo de los nombres rotulados (en calles, barrios o lugares): 1.- ¿Qué elementos o piezas cabe diferenciar? 2.- ¿Cuáles son sus características? 3.- ¿Existen similitudes con los de otras ciudades españolas?.

Alicante es una ciudad claramente marcada, tanto en su origen como en su posterior desarrollo,0

por su situación geográfica, abierta al Mediterráneo y rodeada por dos cerros, en los que se

levantan sendos castillos. Entre el primero de ellos (Castillo de Santa Bárbara) y la línea de

costa observamos la ciudad medieval, pequeña, y con el plano anárquico típico de la época

(calles cortas, estrechas e irregulares).

Al oeste de la zona medieval aparece una zona que, sin llegar a la organización típica de los

ensanches decimonónicos, presenta una estructura un tanto más ordenada. Debe corresponder,

muy posiblemente, al crecimiento de los siglos XVII y XVIII. Ambas zonas estarían

amuralladas, quedando extramuros los arrabales situados al noroeste.

Al norte y al oeste de este casco antiguo, nos encontramos con el ensanche,. En este caso, el

plano es de tipo cuadriculado, siguiendo el modelo de los ensanches ya efectuados en esa fecha

en Madrid o Barcelona: calles largas y amplias que forman manzanas cuadradas, con dos vías

perpendiculares principales y una plaza circular central. En la morfología del ensanche se

aprecian claramente las limitaciones de crecimiento de la ciudad, tanto por el mar como por las

montañas que la rodean por el interior. La situación costera de la ciudad obliga, como en el caso

similar de Barcelona, a un crecimiento lineal (a lo largo de la línea de costa).

La presencia del ferrocarril impone, además, la existencia de un amplio espacio entre la ciudad

y la costa, lo que, en cierto modo, aísla a una de la otra, al constituir el tren una barrera física

(situación similar también a la que se daba en Barcelona hasta las reformas efectuadas antes de

1992).

Page 26: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

PLANO DE PAMPLONA

a) Identifique, mediante el correspondiente número (o números)* las siguientes unidades: Alcázar, centro histórico y ensanches. b) Defina el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a los números* 5, 2, 3 y 4. c) Explique los factores del emplazamiento de la ciudad de Pamplona, en relación con el medio natural. (*) Los números aparecen en rojo, del 1 al 7, sobre el fotoplano.

a) Alcázar (2),; centro histórico (5); ensanches (3) e Iturrama (4) barrio residencial. b) El número 5, correspondiente al centro histórico, tiene plano irregular, organizado

en tres barrios; un barrio de forma pentagonal y otros dos más o menos rectangulares. La trama es densa y cerrada. El número 2, el alcázar, es una fortaleza con plano en forma d estrella mandada a construir en el siglo XVI por Felipe II para proteger la ciudad por el sur. Actualmente es un gran parque. El número 3 corresponde a los ensanches burgueses de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En ambos casos, el plano es ortogonal, con calles más anchas que las del centro histórico, que se cortan perpendicularmente formando una cuadrícula, con tyrama en manzanas cerradas. El número 4, es un barrio residencia para la clase media, edificado entre las dé4cadas de 1960 1980, con plano regular y trama abierta con bloques y torres separados pro espacios abiertos.

c) Pamplona se asienta en un emplazamiento estratégico de carácter defensivo, sobre una

terraza alta en la margen izquierda del rio Arga, al que se asomapor un talud de gran pendiente. La ubicación junto al rio aporta también agua dulce a la población urbana. La ciudad se sitúa en la cuenca de Pamplona, un punto crucial para las comunicaciones y el comercio, tanto con Francia como con otras regiones españolas. Además, la ciudad está rodeada de un importante entorno agrario.

Page 27: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

JERARQUIA DE SISTEMAS DE CIUDADES 1991

El mapa siguiente muestra el sistema de ciudades en España, en 1991. Analícelo y responda a las preguntas siguientes:

a) Organización jerárquica del sistema español de ciudades b) Relaciones establecidas entre las ciudades y distribución espacial de estos

subsistemas en el territorio. c) Relaciones que existen entre la distribución del sistema urbano y la distribución de

la población

El sistema español de ciudades está formado por los núcleos urbanos y por las relaciones que se establecen entre ellos, que conforman subsistemas con diferente grado de integración.

a) Los núcleos urbanos del sistema se reorganizan de manera jerárquica de modo que las ciudades con mayor tamaño demográfico concentran más funciones y de mayor rango y tienen un área de influencia mayor. Así como muestra el mapa, puede establecerse la siguiente jerarquía. El tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia, dan lugar a una organización jerárquica del sistema de ciudades. Las categorías son las siguientes: Metrópolis. Son las ciudades que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Su población supera el cuarto de millón de habitantes. Desempeñan funciones más especializadas y diversificadas que las restantes ciudades, relacionadas con el sector terciario de mayor nivel y con la industria (cada vez en mayor medida de alta tecnología). Su área de influencia es amplia. Dentro de las metrópolis existe una jerarquía en función de su tamaño, de sus funciones y de la extensión de su área de influencia.

Las metrópolis nacionales son las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su población supera los 3 millones de habitantes y cuentan con las funciones más diversificadas. Su área de influencia se extiende por todo el territorio nacional y se encuentran estrechamente relacionadas con otras metrópolis mundiales.

Las metrópolis regionales son las áreas metropolitanas de Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza. Tienen una población entre 1,5 millones y

Page 28: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

500.000 habitantes y cuentan con servicios de alto rango, especialmente administrativos y comerciales. Tienen un área de influencia regional y mantienen relaciones intensas con las metrópolis regionales.

Las metrópolis subregionales o regionales de segundo orden son ciudades como Oviedo, Murcia, Alicante, A Coruña, Granada o Valladolid. Tienen una población entre 500.000 y 250.000 habitantes y todavía cuentan con funciones y algunos servicios altamente especializados (universidad). Su área de influencia es subregional o regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales. Mantienen relaciones intensas con las correspondientes capitales regionales o son capitales de espacios regionales poco extensos.

Ciudades medias. La mayoría son capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores. Su población está en torno a los 250.000-50.000 habitantes y sus funciones son principalmente terciarias, pero menos especializadas: el comercio y servicios de ámbito provincial (administrativos, educativos y sanitarios). Son puntos terminales de una densa red de autobuses que las comunican con los pueblos próximos. Algunas pueden tener alguna especialización industrial (Avilés) o portuaria (Algeciras) y contar con un área de influencia provincial.

b) De acuerdo con las relaciones que se establecen entre sí las ciudades pueden establecerse distintos tipos de subsistemas:

Monocéntricos primados: una ciudad constituye el centro dominante, a gran distancia de las demás, concentrando desproporcionadamente la población y las funciones; faltan los niveles inmediatamente inferiores al de la ciudad principal y existen fuertes relaciones de dominancia-dependencia.

Monocéntricos jerarquizados: una ciudad ocupa la cúspide del sistema, pero la siguen los distintos niveles jerárquicos.

Policéntricos: varias metrópolis compiten en la organización del sistema, de lo que resultan importantes flujos bidireccionales entre las metrópolis y flujos de dependencia hacia ellas desde los niveles inferiores.

La distribución espacial de estos subsistemas muestra un mayor grado de integración en las regiones periféricas de la Península. En el centro aparecen espacios débilmente articulados con la excepción de Madrid y los archipiélagos acusan la insularidad. Los subsistemas de la periferia forman tres ejes: el septentrional, el mediterráneo y el andaluz.

El eje septentrional discontinuo, está integrado por el eje atlántico de Galicia y las ciudades interiores que dependen de él, y por el eje cantábrico, el País Vasco y Pamplona, también con ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño respectivamente).

El eje mediterráneo comprende desde Girona hasta Cartagena

– el subsistema catalán es monocéntrico primado, presidido por Barcelona. Las autopistas del mediterráneo y del Ebro aseguran una conexión fácil entre las principales ciudades, que tienden a concentrarse en la costa, en forma de sistema lineal, con algunas penetraciones ahcia el interior.

– El subsistema valenciano levantino es monocéntrico jerarquizado, con una ciudad rectora, Valencia, y una ordenación equilibrada del tamaño de las ciudades. La autopista del Mediterráneo actúa como eje vertebrador de este sistema, que también presenta una marcada concentración de las ciudades en el litoral o cerca de él. La influencia de Valencia desborda los límites de su comunidad y alcanza a Albacete y Murcia.

Page 29: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

– El eje andaluz es también monocéntrico jerarquizado, pero más complejo porque Sevilla, como gran metrópoli regional, ejerce una influencia indiscutible en Andalucía occidental e incluso en Badajoz. Pero en Andalucía oriental su influencia se debilita ante la presencia de dos metrópolis subregionales: Málaga y Granada. Las ciudades se disponen a lo largo de dos ejes principales: el eje litoral (desde Almería a Huelva) y el del Guadalquivir (desde Huelva y Cádiz hasta Jaén).

– El subsistema del valle del Ebro funciona como corredor entre el subsistema cantábrico y el mediterráneo. Es monocéntrico primado, basado en la influencia de Zaragoza, estrechamente relacionada con los subsistemas catalán y vasco-periferia (a través de la Rioja y Navarra, a la que alcanza también la influencia aragonesa) y con el subsistema madrileño.

– El interior peninsular es un espacio poco articulado. La gran metrópoli nacional, Madrid, encabeza un subsistema monocéntrico primado, en medio de un espacio poco urbanizado, sin otras metrópolis que puedan suponer un factor de equilibrio. Así, su influencia directa desborda sus límites autonómicos y llega hasta centros relativamente lejanos: todas las ciudades de Castilla-La Mancha (salvo Albacete, más vinculada a Valencia); Segovia y Ávila y, en menor medida, Soria. Además, el papel nodal de Madrid en la red radial de transportes hace de ella un centro de conexión de todo el territorio. Sólo Valladolid, beneficiada de su condición de capital autonómica, adquiere rango metropolitano, aunque su ámbito de influencia es todavía limitado.

– Los subsistemas canario y balear tienen en común la insularidad como factor negativo para sus comunicaciones con la Península e incluso entre las islas. Esta es más acusada en Canarias, por su mayor distancia a la Península. El subsistema balear es monocéntrico primado: Palma tiene un peso demográfico y económico desproporcionado en relación a las dimensiones del archipiélago y jeuga el papel de metrópoli regional. En Canarias se da la bipolaridad por la existencia de dos metrópolis regionales: Las Palmas de Gran Canaria (sobre la que gravitan las ciudades de las islas orientales) y Santa Cruz de Tenerife (sobre la que gravitan las de las islas occidentales).

c) La distribución del sistema urbano ayuda a explicar la distribución de la población es actualmente más del 75% de la población española reside en las ciudades. Las principales metrópolis por sus funciones industriales y de servicios atrajeron entre 1950 y 1975 a una importante población procedente del campo. Este hecho explica, por ejemplo, que, en la actualidad, la macrorregióngeodemográfica del este, que agrupa los subsistemas urbanos catalán y valenciano-levantino, el eje urbano y económico más dinámico de España, tenga el mayor porcentaje de población en relación con su superficie. En cambio, la macrorregión de centro, con las excepciones de Madrid y Valladolid, se caracteriza por su menor desarrollo económico, la expulsión de población hasta fechas recientes y la ausencia de núcleos urbanos de rango superior, lo que explica que presente en una superficie mayor menores porcentajes de población, que aún serían inferiores de no ser por la presencia en esta región de la gran aglomeración madrileña.

Page 30: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LAS AGLOMERACIONES URBANAS

El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes. b) ¿Cómo llamaría usted al eje urbano número 3? Diga el nombre de las Comunidades Autónomas afectadas por dicho eje urbano. c) Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos ramas del eje urbano andaluz. a. Las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes son, en primer lugar, Barcelona y Madrid con más de 3 millones de habitantes, ambas son metrópolis nacionales. En segundo lugar otras cinco ciudades que son metrópolis regionales de primer orden: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga. b. El eje 3 está compuesto por un conjunto de ciudades costeras en el Mediterráneo, por ello este “subsistema urbano” podría denominarse arco mediterráneo. El eje 3 afecta a las comunidades de Cataluña, la Comunidad Valenciana, el noreste de la Región de Murcia y sólo una pequeña parte del este de la comunidad de Aragón. Está formado por numerosas ciudades localizadas en la costa mediterránea, todo el eje urbano está dominado por Barcelona en Cataluña; Valencia en la Comunidad Valenciana donde destaca también la importancia de Alicante; y Murcia en la Región de Murcia. c. El sistema de ciudades de Andalucía es bicéntrico, ya que la población se reparte entre muchas ciudades, pero las funciones económicas tienden a localizarse en dos de ellas: Málaga y Sevilla, metrópolis regionales de segundo orden. El área de influencia de Málaga se extiende por la rama sureste de este sistema urbano, mientras que Sevilla ejerce su influencia en la rama noroeste. La rama sureste es fundamentalmente costera y mediterránea, la rama noroeste es interior y también atlántica.

Page 31: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION ACTIVA POR SECTORES 1940-70

1940 1950 1960 1970

Agricultura 51,9 49,3 40,2 24,2

Industria 20,8 24,8 30,0 37,8

Servicios 27,3 25,9 29,8 38,0

a) Clasifica el documento teniendo en cuenta la información que proporciona. b) Realiza un análisis y explicación de la serie a partir de la tendencia general y el comportamiento de ciertos datos. c) Explica las causas y consecuencias, así como el contexto histórico en que se encuadran los datos. a) Se trata de una serie estadística referida a la distribución porcentual, por sectores de actividad, de la población activa en la España franquista entre los años 1940-1970. Es un documento demográfico, pero proporciona también información socioeconómica. Aparecen reflejados en columnas los tantos por ciento de agricultura, industria y servicios correspondientes a cuatro años (1940-1950-1960-1970) b) Estudiando los datos, vemos que la población activa agraria disminuye más del 50%, mientras que la ocupada en la industria casi se duplica (crece un 17%) y la del sector servicios también aumenta (10,7%). Vemos la variación del peso relativo de los tres sectores de actividad económica en esos años: disminución del peso de la agricultura, aún el sector mayoritario en 1960, y aumento de los otros dos sectores económicos, especialmente del industrial, mayoritario en 1970. Observamos por tanto un balance del crecimiento de la economía nacional desde los años 60. c) A la vista de estos datos podemos apreciar:

El atraso de la economía española en los años 40-50, en que el Estado franquista realizaba una política autárquica. La agricultura era el sector más importante pero su producción era insuficiente. La industria tenía una producción inferior a la de 1935 y estaba estancada pese a la creación del INI en 1941. La sociedad era tradicional y la mayoría pasaba hambre y miseria.

La modernización de la sociedad española en la década de los 60, lo que se deduce por la caída radical del porcentaje de personas ocupadas en la agricultura compensada con el aumento de obreros de la industria y de

Page 32: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

empleados del sector servicios. Esta modernización es consecuencia de la favorable coyuntura económica de los paises de Europa Occidental y del Plan de Estabilización de 1959. Son los años de los Planes de Desarrollo y del "milagro" económico español, que conocen el fin de la agricultura tradicional y un boom espectacular de la industria y del turismo ( lo que explica el aumento de la población empleada en estos sectores). Aunque las diferencias regionales seguían siendo muy importantes; en 1970 Galicia, Extremadura, Aragón, La Mancha o Andalucía oriental tenían aún más del 40% de su población activa empleada en la agricultura y la industrial no alcanzaba el 25% . Por contra, Madrid y Cataluña tenían tasas agrícolas inferiores al 9% y las de obreros industriales superaban el 50%; en Madrid el 55% de la población activa era del sector servicios.

Para este cambio estructural fue imprescindible la migración de la población: cuatro millones de personas realizaron un éxodo rural desde las zonas deprimidas del campo español hacia las regiones industriales (Pais Vasco, Cataluña, Madrid y los nuevos polos industriales) o atraídas por las zonas turísticas de la costa. Otros dos millones se marcharon a la Europa Occidental en pleno crecimiento industrial (Alemania, Suiza y Francia, especialmente).

Page 33: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

DISTRIBUCION AREAS DE REGADIO

a) Digadel1al7el nombredelasComunidadesAutónomasseñaladas, afectadasporelmáximoregadío.

b) Deduzcadelainformacióndelmapalasposiblescausasqueexplicanla localizacióndelaagriculturaderegadíoenlaPenínsulaIbérica. c) Enumereloscultivospredominantesenlastierrasderegadíode España.

a) 1. Aragón; 2. Comunidad Valenciana, 3. Castilla León; 4. Extremadura; 5 Castilla La Mancha; 6 Murcia; 7 Andalucía. b) El regadío es una técnica que suple la falta de agua de determinados cultivos, por lo que requiere de una serie de condiciones que hacen que su práctica esté limitada a áreas que estén por debajo de los 500 mm de precipitación. En nuestro país predomina en las cuencas y ríos de la Meseta, las depresiones exteriores del Ebro y Guadalquivir, las llanuras costeras mediterráneas, los archipiélagos y algunos valles montañosos del norte. En cambio es inexistente en zonas del interior peninsular por la abundancia de heladas e inexistente en el norte peninsular por lo abundancia y regularidad de sus precipitaciones. Podemos distinguir entre regadío intensivo y regadío extensivo. Este último consiste en la introducción de técnicas de riego en cultivos que mayoritariamente considerados de secano. Predomina en los valles del interior de la Meseta y en el Guadalquivir, y requiere en su localización la cercanía de fuentes de agua como ríos y riberas. El regadíointensivo predomina en la vertiente mediterránea, en el litoral sureste y levante, en la costa suratlántica (Cádiz y Huelva) y en las Baleares. Estas zonas se caracterizan por la suavidad de sus temperaturas (ausencia de heladas), la elevada insolación y la protección del relieve de vientos. Predomina en áreas con suelos arcillosos y sedimentarios como en terrazas fluviales y costeras c) El regadío extensivo son cultivos tradicionalmente de secano (vid, olivar, plantas industriales, cereales, algodón, etc.) con una sóla cosecha anual a los que ocasionalmente en función de las fluctuaciones hídricas recibe un aporte de agua. Entre los cultivos del regadío intensivo podemos destacar una amplia variedad de

Page 34: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

producción con productos tropicales, fruticultura, horticultura, floricultura, cereales (arroz), etc. Favorecidos por el transporte refrigerado, la fuerte demanda internacional y el apoyo de la Unión Europea. Asimismo se caracteriza por sus cosechas extraestacionales (extratempranas), por la difusión de invernaderos, por técnicas de riego avanzadas.

DISTRIBUCION DE LOS DIFERENTES PAISAJES AGRARIOS

a) Diga el nombre de las comunidades autónomas donde se localizan los paisajes agrarios de la España húmeda (ganadera y forestal). Explica algunas causas.

b) Explique los factores geográficos que condicionan la localización de los paisajes de la España mediterránea cálida.

c) Deduzca de la información del mapa los cultivos dominantes que se producen en el interior peninsular.

a) Las comunidades autónomas donde se localizan los paisajes agrarios de la España

húmeda (ganadera y forestal) son Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, el norte de Navarra, Aragón, Cataluña, y Castilla y León. Las características principales están relacionadas con el medio físico. El relieve es accidentado, con escasas superficies llanas, que dificultan la actividad agrícola. El clima oceánico, con precipitaciones abundantes y regulares a lo largo del año favorece la existencia de prados naturales para el ganado en régimen extensivo o mixto y la abundancia de bosques de roble, haya, pino y eucalipto, que permiten el aprovechamiento de la madera para la industria del mueble o la obtención de pasta de papel.

b) Los factores geográficos que condicionan la localización de los paisajes de la España mediterránea cálida son el relieve y el clima. El relieve es llano y corresponde a la llanura litoral que recorre la costa mediterránea peninsular, al valle del Guadalquivir y a las islas Baleares. El clima mediterráneo costero, con precipitaciones escasas e irregulares, acusada sequía estival e inviernos muy moderados térmicamente gracias a la influencia del mar Mediterráneo, favorece la producción hortofrutícola.

c) En el interior peninsular, los secanos extensivos han estado dominados por la llamada trilogía mediterránea: los cereales, la vid y el olivo. El en pasado, los cereales

Page 35: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

principalmente trigo, cultivados en campos abiertos, rotaban con barbecho o con leguminosas y llevaban asociada una ganadería ovina que pastaba en los rastrojos. Además, los secanos estaban ocupados por cultivos leñosos, como la vid y el olivo, seguidos a considerable distancia del almendro y del algarrobo. Estos cultivos aparecían asociados a otros aprovechamientos, o bien como monocultivo. En la actualidad el trigo ha sido sustituido en gran parte por la cebada; y el barbecho completo se ha reemplazado por el medio barbecho, que utiliza el girasol como cultivo de descanso, o incluso ha desaparecido gracias al regadío y al uso de abonos químicos. Esta tendencia choca con la reforma de la PAC, que, para acceder a las ayudas, obliga al agricultor a dejar en barbecho, además de la superficie normal, otra adicional y ha reducido considerablemente las ayudas al girasol. Los cereales predominan en Castilla y León, mientras en Castilla La Mancha y Aragón y Extremadura cobran importancia el olivar y el viñedo. Este último destaca el La Rioja y Navarra, por su calidad y extensión. El regadío permite un aprovechamiento más intensivo. Tradicionalmente, el único espacio regado eran pequeñas extensiones en las vegas de los ríos cerca de los pueblos, que producían sobre todo verduras y hortalizas para autoconsumo. En la actualidad ha aumentado el regadío gracias al uso del agua embalsada y subterránea, lo que ha permitido diversificar la producción; plantas industriales como la remolacha azucarera, el lúpulo y el tabaco; forrajes para la alimentación del ganado, como la alfalfa o el maíz; y frutas y hortalizas, que son la base de una destacada industria conservera en las tierras riojanas, navarras y aragonesas del valle del Ebro.

DISTRIBUCION DE LA PROPIEDAD AGRARIA POR PROVINCIAS

a) ¿En qué provincias la pequeña propiedad supone más del 50% del total de la propiedad

agraria? ¿Son sinónimos "pequeña propiedad" y "minifundio"?. Si no lo fuesen cuáles serían

las diferencias.

b) ¿En qué provincias la gran propiedad supone más del 50% del total de la propiedad agraria?

¿Son sinónimos "gran propiedad" y "latifundio"?. Si no lo fuesen cuáles serían las diferencias.

Page 36: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

c) Explique las causas de las que deriva esta distribución y las consecuencias principales que se

han derivado de ella

a) Gran propiedad más del 50%: Guadalajara, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Albacete, Huelva,

Sevilla, Cádiz, Córdoba, Jaén.

b) Pequeña propiedad más del 50%: Pontevedra, Lugo, Orense, León, Cantabria, Segovia,

Valencia, Islas Canarias.

c) Las causas de esta distribución proceden de los procesos históricos de ocupación del

territorio y su evolución posterior. Históricamente existieron tres tipos de propiedad bien

diferenciados: colectiva, estamental y particular.

La propiedad colectiva era aquella cuya titularidad correspondía a las villas y a los municipios.

Estaba integrada por las tierras pertenecientes a la colectividad, que se dividían en lotes para

el aprovechamiento individual (bienes comunales), o se arrendaban a particulares a cambio de

una cantidad de dinero para atender las necesidades de la villa (bienes de propios).

La superficie perteneciente a la Iglesia y a la nobleza constituía la propiedad estamental. La

mayor parte de las tierras pertenecientes a la nobleza integraban los señoríos, cuya integridad

territorial estuvo protegida durante siglo por la institución de mayorazgo. Los bienes de la

Iglesia procedían de compras y de donaciones de fieles.

Los titulares de ambos tipos de propiedad no tenían capacidad de enajenar o vender, razón

por la cual se decía que estos bienes estaban en manos muertas. En consecuencia, unos y

otros se encontraban apartados del mercado y de la partición hereditaria, lo que redundaba

en la escasez de tierras para los particulares y en su encarecimiento.

Ilustrados y reformistas clamaron contra esta situación y, finalmente, en el siglo XIX se le puso

fin mediante los procesos desamortizadores. La desamortización afectó a los bienes propiedad

del clero y de los municipios; la primera fue llevada a cabo por Mendizabal en 1836 y supuso la

incautación de numerosas fincas pertenecientes al clero y su venta a particulares. La

desamortización civil tuvo lugar más tarde, a partir de 1855, y se llevó a efecto al aplicar la Ley

Madoz, la cual dio origen a la privatización de la tierra que formaba el patrimonio comunal de

los municipios españoles.

La consecuencia de estas medidas en la estructura agraria fue muy grande, pues supuso el

trasiego de una cantidad ingente de tierra de propiedad colectiva a manos de particulares. En

contra de lo que se pretendía, el proceso vino a reforzar la gran propiedad, pues, por lo

general, los compradores ya tenían condición de propietarios. Asimismo, la desamortización

civil privó a los municipios de un amplísimo patrimonio, base del sustento de los más humildes.

Page 37: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

En lo que a los bienes de la nobleza se refiere, la abolición de mayorazgo y la supresión del

régimen señorial permitieron que, en adelante, los bienes de la nobleza se rigiesen por las

leyes sucesorias normales y entraran en un proceso de fragmentación por herencia, aunque

preservando su condición de latifundios.

El resultado de todos estos procesos fue una concentración notable de la propiedad y, como

quiera que los vecinos habían perdido sus tierras públicas y que a finales del siglo XX la

población iba en aumento, la proletarización del campesinado se incrementó al haber más

personas y menos tierras que labrar. La desigualdad en la distribución de la tierra o la carencia

de ella estuvieron en la base de la conflictividad social y de las demandas de reforma agraria,

que se materializaron en la Segunda República, aunque sus efectos quedaron anulados tras la

Guerra Civil.

Page 38: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

ESTRUCTURA ESPACIAL Y DENSIDAD DE LA INDUSTRIA EN 1975

a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que figuran en cada uno de los intervalos de Trabajadores / Km2.

b) Explique los contrastes industriales existentes entre el centro y la periferia españoles.

c) ¿Ha cambiado sustancialmente esta situación a partir de 1975?. Explíquelo.

a) Más de 30 trabajadores /km², Cataluña, País Vasco y Madrid; de 16 a 30, Valencia; de 8 a 15, Asturias, Cantabria y Baleares; de 4 a 7, Andalucía, Galicia Navarra, Logroño, Murcia y Canarias; menos de 4, Extremadura, Castilla La Mancha, Castilla León y Aragón.

b) Tradicionalmente la industria en España ha tendido a localizarse próxima a los recursos naturales y a los grandes centros de población, en el entorno de las grandes ciudades. El primer factor se debió a que en el caso de las materias primas el abaratamiento del transporte por mar favorecía la creación de industrias pesadas en los puertos. De este modo regiones como Asturias y el País Vasco se especializaron en la siderurgia, y Cataluña en la industria textil algodonera. Durante el desarrollo industria de los años 60 los planes de desarrollo estatales mediante la política de polos de desarrollo buscaron la instalación de industrias, sobre todo básicas, en nuevas áreas, como Valladolid, Huelva, etc.

c) Desde la década de 1980, con la tercera revolución industrial, se observan cambios en los factores y en las tendencias de la localización industrial, aunque se mantienen la distribución industrial anterior. La mano de obra sigue siendo un factor importante, pero disminuye la importancia de la proximidad a los recursos naturales. Ahora el factor principal es el acceso a la innovación y a la información. La desconcentración industrial, debido a los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales, favorece el traslado sobre todo de sectores maduros a localizaciones periféricas. Sin embargo, los espacios centrales mantienen el principal atractivo, pues los sectores de las nuevas tecnologías prefieren el centro, y es allí donde sitúan las sedes sociales y de gestión de las empresas. Así, la situación actual es de complejidad, pues se da a la vez el fortalecimiento de la capacidad de atracción de los centros industriales y el aumento de las fuerzas difusoras desde estos hacia sus periferias.

Page 39: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

REGIONES COSTERAS

a) Diga cuáles son los accidentes geográficos señalados con sendas letras b) Indique el nombre de cada una de las provincias costeras numeradas c) Explique las características del tramo de relieve costero que se extiende en la provincia 4, y entre las provincias 8 y 9, así como la importancia turística y el nombre que recibe cada una de esas costas.

a) A Rías Gallegas; B Golfo de Vizcaya; C Cabo de la Nao; D Cabo de Gata; E Golfo de Cádiz b) 1. Lugo 2. Cantabria 3. Vizcaya 4. Gerona 5. Tarragona 6. Alicante 7. Granada 8. Cádiz 9. Huelva 10. Islas Canarias (provincia oriental)

c)Provincia4:LacordilleraCosteroCatalanatocael marformandoacantiladosy

pequeñascalas,queoriginanel paisajedelaCostaBrava,llamadaasí porel

paisajeagresteyescarpadoquecaracterizagranpartedelazonacostera.

La Comunidad Catalana es una comunidad privilegiada por sus calas y sus playas. La

proximidad a la frontera, y las buenas comunicaciones han facilitado la entrada masiva

de turistas que se desplazan en transportes terrestre.

Laofertade alojamientosesmuy amplio:LaCostaBravaeslaprincipal zonaturísticade

Cataluñatantoenofertadeplayascomoporlaconcentracióndelamayorpartedeafluenciaex

tranjera.Losserviciosdeocioy tiempolibreserefuerzapor la proximidad de Barcelona.

Provincia 8 y 9: la costa atlántica andaluza forma un gran arco que es el golfo

deCádiz,entrelafronteraportuguesay el peñóndeGibraltar,seextiendeporlas zonas

costeras delasprovincias deHuelvayCádiz,Enesteespaciodesembocan los ríos

Guadiana,Odiel,Tinto, Guadalquivir,GuadaleteyBarbate.

Page 40: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

Es un tipo de costa baja formada por los sedimentos que aportan los ríos y que han

ganado terreno al mar. Lasdesembocadurasdelosríostomanlaformade estuarios,

debido a las fuertes corrientes marítimas que impiden la

sedimentacióninmediataenlacosta.

La costa de la luz, de arenas suaves y doradas. Es un arco de más de 200 km. de playas

bordeadas de pinos que llegan a escasos metros del mar. Más de 3.000 horas de sol al

año y un clima benigno y apacible que invitan a descubrir lugares apenas alterados por

la presencia del hombre. Hacia el interior, entre las marismas y el mar, se encuentra el

Parque Nacional de Doñana, de rica y variada fauna. Dispone de una oferta turística

bastante relevante de plazas hoteleras y de ocio, tanto de sol y playa como rural,

gastronómica y cultura, así como campos de golf. El nombre le viene dado por una luz

vivísima que resalta la pulcritud de las calles, el encalado de los muros, el dorado de las

dunas y el reflejo del mar.

Page 41: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

AREAS TURISTICAS

a) Correlacione los números del 1 al 8 con las ciudades a las que corresponden e indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas. b) Nombre las provincias con alta densidad turística e indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas. c) Explique los contrastes entre las áreas turísticas atlánticas y mediterráneas a) 1. Santander: turismo interior, rural y de naturaleza de la zona costera e interior; 2. León: turismo de interior, rural y cultural (Catedral de León, gótica y camino de Santiago); 3. Salamanca: turismo interior, rural y cultural (arte románico) declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad; 4. Zaragoza: turismo interior, rural (Sistema Ibérico, Moncayo) cultural (Basílica del Pilar); 5. Toledo: turismo interior, rural (Montes de Toledo) y cultural (catedral de Toledo, gótica) declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad; 6. Córdoba: turismo interior, rural (Sierra Morena) y cultural (Mezquita de Córdoba) declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad; 7. Granada: turismo interior, rural y deporte de invierno (Sierra Nevada, estación de esquí) y cultural (Alhambra); 8. Cáceres: turismo interior, rural y cultural, declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad b) Alta intensidad turística: Gerona: turismo de sol y playa, (Costa Brava) Barcelona: turismo de sol y playa (Costa Dorada); Tarragona: turismo de sol y playa (Costa Dorada) Alicante: turismo de sol y playa (Costa Blanca) Murcia: turismo de sol y playa (Costa Cálida) Baleares: turismo de sol y playa Granada: turismo de sol y playa (Costa tropical) Málaga: turismo de sol y playa (Costa del sol) Canarias: turismo de sol y playa Madrid: turismo cultural y por su condición de capital del país

Page 42: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

c) Los contrastes entre las áreas turísticas atlánticas y mediterránea son los siguientes: El factor que explica el reparto de regiones y zonas turísticas es el factor de localización geográfica, que engloba el componente ambiental climático. De ahí la preferencia por unas regiones y zonas turísticas. El principal impulso del turismo de masas es la búsqueda del sol y la playa "mediterránea", además de otros factores estructurales. La descripción de las zonas costeras españolas distingue la costa mediterránea (alcanza en el mes de agosto 25ºC) e insular de la costa atlántica del norte y cantábrica (mes de agosto no supera los 18ºC). Más del 80% del turismo internacional que visita España acude a sus playas. Según sus condiciones climáticas y la época del año, las playas españolas situadas en la costa mediterránea son utilizadas prácticamente todo el año y las playas verdes, Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco son playas de verano. Respecto al relieve, la costa cantábrica es una costa rectilínea con pocos entrantes y salientes y un mar bravío. Escasean las playas, si bien las que existen son de un gran interés turístico y con arenas muy finas fruto de la acción del mar Cantábrico. Predomina, pues la costa alta y rocosa, debido a la proximidad de la cordillera Cantábrica. Las costas gallegas formadas por rías presentan un paisaje singular y de gran reconocimiento turístico. El Mediterráneo comprende Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía, presenta tres sectores: el primero, entre cabo de Gata y cabo de Palos definida por una costa rocosa y acantilada; el segundo, entre cabo de Palos y cabo de la Nao costa baja y arenosa y tercero, de cabo de la Nao a cabo de Creus alterna costa rocosa y alta con baja y arenosa En cuanto a ocupación turística: en la zona atlántica: Galicia: su ocupación turística es aún reducida, ya que no responde a las motivaciones del turismo masivo. Cuenta con gran variedad de recursos naturales, históricos y culturales, Más del 90% de las plazas están en municipios costeros, especialmente en las rías bajas y altas. También se da una importante concentración en Santiago de Compostela, centro de peregrinación. El alojamiento combina núcleos de segunda residencia con un aparato hotelero de dimensiones familiares. El litoral Cantábrico, ha experimentado un relanzamiento reciente, que responde a una sensibilización por el medio ambiente. Se valora el paisaje rural y natural de las áreas costeras e interiores. El papel de las Comunidades del área mediterránea en la oferta turística es evidente, ya que Baleares, Cataluña, Valencia y Andalucía suman el 67,4% del total de las plazas hoteleras de España.

Page 43: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

RED NACIONAL DE CARRETERAS

A partir del mapa que representa la responda a las siguientes cuestiones: a) ¿Cómo está organizada la red nacional de carreteras?. ¿Cuáles son los principales

ejes que forman esta red? b) ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene esta organización? c) Mencione las actuaciones previstas en el futuro para el desarrollo de la red de

carreteras

a) El transporte por carretera es el más utilizado para las distancias cortas y medias (hasta 400 kms.), y el número de automóviles se ha incrementado de forma incesante en España en los últimos años.Este modelo se inició en el siglo XVIII con los Borbones, con una concepción centralista del Estado. Cuando en la década de 1950, la red de carreteras se modernizó para adaptarse al creciente tráfico de vehículos y de camiones y al desarrollo económico, se consolidó el modelo radial, favorecido por el centralismo político imperante. Los principales ejes son partiendo de Madrid, el eje I a Irún, II a La Junquera, III a Valencia, IV a Cádiz, V a Badajoz, y VI a La Coruña. En la periferia, los principales trazados se localizan en las costas (Autopista del Mediterráneo), mientras que amplias zonas del interior están peor comunicadas. La española es una red muy jerarquizada. Las vías principales (autopistas y autovías) absorben la mayor parte del tráfico, mientras que la red secundaria (carreteras locales, comarcales, autonómicas...) quedan a veces infrautilizadas.

Page 44: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

b) La principal ventaja de esta organización es la magnífica comunicación de la capital con prácticamente todas las ciudades importantes de la Península. Entre los inconvenientes o problemas que presenta esta concepción de la red está el hecho de que deja un extenso interior con serios problemas de accesibilidad, el que mantiene una excesiva dependencia de Madrid, el que genera importantes problemas de congestión en la capital y finalmente que prolonga innecesariamente las distancias recorridas entre el resto de capitales. Su mayor inconveniente, que hay zonas mal comunicadas con otras, o incluso se da la mala comunicación entre ciudades del mismo área (un ejemplo prototípico es Teruel, no comunicada por autovía con ninguna otra capital de provincia). c) Entre las actuaciones previstas para el futuro, recogidas en el reciente Plan Director

de Infraestructura se contempla dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad

y mejorar la calidad y seguridad, para lo que se incide en la importancia de los ejes

transversales para descongestionar los radiales, construyendo autovías en sentido

norte-sur y este-oeste: autovía del Cantábrico, accesos a Galicia, la ruta de la Plata,

prolongar la autovía del Mediterráneo hasta Cádiz, etc.

Las principales actuaciones de futuro pasan por la terminación de la red de autovías, la mejora de las comunicaciones con Francia, y la ampliación del número de autopistas de peaje.

Page 45: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

DISTRIBUCION DEL PIB EN 2010

a) Di el nombre de las comunidades autónomas que en ambas fechas, conjuntamente, están por encima de la media nacional.

b) Explica las causas de las desigualdades económicas entre las diferentes autonomías.

c) ¿Tales desequilibrios se acrecientan o disminuyen? ¿Por qué?

a) Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña, Islas Baleares, Aragón, La Rioja y Cantabria.

b) El factor fundamental que ha propiciado la existencia de desequilibrios en España ha sido la industrialización, que, desde sus orígenes en el siglo XIOX, creó acusados contrastes entre las zonas periféricas, donde se instalaron las primeras fábricas, y el interior, muy agrarizado. Estos contrastes se afianzaron en la década de 1960, creándose un modelo territorial caracterizado por un centro poco desarrollado (salvo Madrid) y una periferia desarrollada (salvo Galicia y Andalucía) entre las que existían importantes desequilibrios económicos, demográficos, sociales y de poder.

c) En los últimos años, algunas de las comunidades más desarrolladas han experimentado un cierto estancamiento de su crecimiento económico, mientras que algunas de las menos desarrolladas han crecido por encima de la media española. Estas comunidades están recibiendo fondos para reducir sus diferencias con el resto, tanto del Estado (a través del fondo de compensación interterritorial) como de la Unión Europea (a través de los fondos estructurales) y están llevando a cabo políticas regionales para potenciar su desarrollo endógeno. Sin embargo, dado el bajo nivel

Page 46: SEÑALAR ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN EL MAPA · - Otras unidades de relieve: Depresión del Ebro, submeseta Sur, depresión del Guadalquivir. - Vegetación: de montaña en los Prepirineos,

del que parten, siguen situándose por debajo de la media nacional en cuanto a PIB per cápita y nivel de bienestar social.