Semiotica del internet

5
Karla Iveth Flores Mata Mat. 1448843 Semiótica del internet Introducción El internet es el medio de comunicación que mas a crecido en los últimos años, su revolución no dejado de sorprendernos, a continuación conoceremos al internet desde la perspectiva de la semiótica. Nuestro objetivo es explorar las posibilidades discursivas desde el punto de vista semiótico. Éste tiene un impacto impresionante, marca un paso de nivel paradigmático: de la así llamada sociedad moderna, la del libro impreso, hacia la posmoderna, cuando la información se vuelve cuantiosa y exuberante. Relacionado directamente con la última, el entorno computacional se considera mucho más democrático que los demás anteriores. La idea, tan repetida en varias situaciones, se hace patente en dos sentidos. Primero, desde el punto de vista de la accesibilidad a la información. Segundo, por su carácter semiótico incluyente; me refiero a las herramientas auditivas, visuales, verbales, etc., fusionadas todas en el cerebro artificial del CPU y plasmadas en la pantalla del monitor. El siglo veinte, a su vez, fácilmente se asocia con el auge de la palabra, multiplicada por la imprenta. Pero la palabra impresa no es sino una palabra escrita. Entonces, prácticamente todas las actividades empezaron a relacionarse -directa o indirectamente- con la escritura3.

Transcript of Semiotica del internet

Page 1: Semiotica del internet

Karla Iveth Flores Mata

Mat. 1448843

Semiótica del internet

Introducción

El internet es el medio de comunicación que mas a crecido en los últimos años, su revolución no dejado de sorprendernos, a continuación conoceremos al internet desde la perspectiva de la semiótica.

Nuestro objetivo es explorar las posibilidades discursivas desde el punto de vista semiótico.

Éste tiene un impacto impresionante, marca un paso de nivel paradigmático: de la así llamada sociedad moderna, la del libro impreso, hacia la posmoderna, cuando la información se vuelve cuantiosa y exuberante. Relacionado directamente con la última, el entorno computacional se considera mucho más democrático que los demás anteriores. La idea, tan repetida en varias situaciones, se hace patente en dos sentidos. Primero, desde el punto de vista de la accesibilidad a la información. Segundo, por su carácter semiótico incluyente; me refiero a las herramientas auditivas, visuales, verbales, etc., fusionadas todas en el cerebro artificial del CPU y plasmadas en la pantalla del monitor.

El siglo veinte, a su vez, fácilmente se asocia con el auge de la palabra, multiplicada por la imprenta. Pero la palabra impresa no es sino una palabra escrita. Entonces, prácticamente todas las actividades empezaron a relacionarse -directa o indirectamente- con la escritura3. Ésta dio validez a los hechos; la oralidad perdió su monopolio y, a pesar de las altas tecnologías de la reproducción de voz, el habla otra vez se quedó en cierto sentido discriminado: “La escritura reconstituyó la palabra hablada [...] en el espacio visual y la impresión la incrustó más categóricamente en el espacio” Con el crecimiento de las obras publicadas avanzan los estudios sobre el lenguaje en general.

La consideración de observar la computadora como un dispositivo de uso polisemiótico implica una orientación pluridisciplinar, tanto del profesor como del alumno. A grandes rasgos, en estas condiciones, la enseñanza de escribir tiene que transformarse debido al mismo material e instrumento de estudio e

Page 2: Semiotica del internet

incluir la cultura y un entrenamiento en diseño y en la iniciación auditivo/musical.

Concluyendo, es importante enfatizar que tanto los expertos en cualquier área de conocimiento como los especialistas en transmitir este conocimiento son creadores de los discursos virtuales. En definitiva pueden hacer muchos hallazgos significativos a nivel teórico y aprovechar estos descubrimientos aplicando a su campo de interés: las virtuales actividades discursivas están todavía en un proceso de investigaciones y búsquedas.

Consideraciones iníciales: tiempo, autoría y legitimidad.

El blog no tiene temporalidad cerrada, se está continuamente escribiendo, en un juego interactivo donde la capacidad de respuesta del interlocutor en cierto modo amenaza las posibilidades creativas de ese espacio.

Es destacable este carácter de “continuum” del blog en el tiempo y en su espacio concreto que es Internet, que es el lugar, para definirlo de una manera precisa y suspicaz, donde todo se actualiza constantemente: todo la información, la cultura y la doxa (espacio éste último que podría atribuirse a los foros, chats, y, en última instancia, a los blogs).

En estos lugares existe un discurso dialógico. Mientras que en los chats el discurso es equilibradamente compartido, en los foros este equilibrio se rebasa en según qué participantes. El primer paso hacia un discurso intelectual en Internet, esto es, desde Internet, sólo pueden ser los blogs, ya que se configuran en torno a su creador, y el espacio interactivo está fijado en torno a él.

Formas y Funciones

Las funciones comunicativas de los post, o enunciados discursivos del blog, son, a mi entender, dos. Primeramente una función de narrativa. Aquí el texto señala opiniones, noticias, puntos de vista dirigidos a la opinión pública. En segundo lugar, hay, evidentemente, una función estética.

Esta enmarca directamente con el carácter literario del blog ya que presume unas motivaciones artísticas por parte de su autor. Desde este lugar podemos entender el blog como algo más que un diario personal o de impresiones de la realidad circundante.

Es también un rincón creativo, que, a diferencia de las obras literarias, el blog está materialmente vivo, actualizándose. Esto tiene unas ventajas y unos inconvenientes

Page 3: Semiotica del internet

Hermenéutica: verdad y métodos de lectura

La interpretación tiene que dar con un lenguaje correcto si es que quiere hacer hablar realmente al texto. Por eso no puede haber una interpretación correcta "en sí", porque en cada caso se trata del texto mismo. La vida histórica de la tradición consiste en su referencia a apropiaciones e interpretaciones siempre nuevas. Una interpretación correcta en sí sería un ideal deseado, incapaz de conocer la esencia de la tradición. Toda interpretación está obligada a someterse a la situación hermenéutica a la que pertenece

Tal vez esto sea un problema filológico y filosófico, pero creo que se puede trasladar al de la experiencia lectora convencional. En fin, todo interpretar busca adecuarse a unos parámetros de verdad. Hemos de entender el texto como la única verdad y al sujeto lector como el individual interpretarte de su transmisión.

Sentido y Referencialidad

Primeramente señalaremos las características del hipertexto. Que conviene tenerlo en cuenta, el gran hipertexto es la Word Wide Web (www), por lo que hablar de hipertexto equivale a hablar de las características textuales en computación. El hipertexto es una bifurcación, el hipervínculo es una forma de bifurcación dentro del hipertexto. Ted Nelson, que fue quien acuñó el término hipertexto en los años 60, se refiere al prefijo híper como algo “ampliado, generalizado y multidimensional”.

Las características del hipertexto, que son: conectividad, digitalizad, multisecuencialidad, estructura en red, multimedialidad, gradualidad, extensibilidad, interactividad, usabilidad, accesibilidad, reusabilidad, dinamismo, transitoriedad, apertura.

Por tanto, el hipertexto amplía las posibilidades estructurales del discurso artístico, la creatividad en la forma puede ser explorada multidimensionalmente. Este es el gran milagro, que, como vemos, no es nuevo, pero que se materializa en una forma real, llamada hipertexto, ideal deseado, incapaz de conocer la esencia de la tradición. Toda interpretación está obligada a someterse a la situación hermenéutica a la que pertenece

Como hemos visto, la función de referencialidad del hipertexto se cumple en su multi-dimensionalidad de una manera distinta al texto tradicional. Los hipervínculos, así, tienen una función estilística y retórica también.

Page 4: Semiotica del internet

Conclusión

El internet es algo muy útil hoy en día, ya que nos facilita demasiado nuestras actividades así como también nos da una forma de comunicación. Tiene un sinfín de cualidades como ya vimos en el ensayo. Desde sus hipervínculos hipertextos, blogs, etc.

Y hoy en día esto es muy necesario para el diario vivir sin exagerar ya que estamos tan acostumbrados a él.

Referencias:

http://dblclick.wordpress.com/

http://knol.google.com/k/el-blog-como-fen%C3%B3meno-semi%C3%B3tico#J

http://islamiacu.blogspot.mx/2010/02/umberto-eco-la-semiotica-de-la-red.html