Semiótica del cine

10

Click here to load reader

Transcript of Semiótica del cine

Page 1: Semiótica del cine

Semiótica del Cine

Page 2: Semiótica del cine

Semiótica del Cine

• El cine o también llamado el séptimo arte a llegado

el momento de entender un poco más del cine

desde el punto de vista de la semiótica, y sus

diferentes tipos de mensajes así como sus signos y

códigos de mensaje y otra parte muy impórtate en

este proceso de la comunicación la narración

fílmica que es la que nos ayuda a digerir de mejor

manera el mensaje así como los diferentes tipos de

públicos a los que va dirigido este mensaje.

Page 3: Semiótica del cine

El Negocio del Cine

• La primera característica está relacionada con el carácter no excluyente del consumo de cine. Esto significa que, una vez que una productora ha incurrido en un determinado nivel de inversión para la realización de una película, el costo de un espectador adicional es cercano a cero. Esta situación lleva al productor a calcular su nivel de inversión en función de la cantidad de espectadores potenciales. Aquellos países cuyos mercados potenciales son grandes en términos de cantidad de espectadores tienen incentivos para realizar producciones más ambiciosas en términos del monto de la inversión. Esto último también se verifica en cuanto a la cantidad de películas que estos países producen anualmente.

Page 4: Semiótica del cine

• En el caso de los Estados Unidos el costo de

producción se recupera íntegramente en el

mercado doméstico, motivo por el cual en toda

exportación que se realice el principal costo que

deberá afrontar será el relacionado con la

promoción de la película y en algunos países, como

en el nuestro, el costo de las copias, Vemos de esta

manera que todos los ingresos adicionales serían

asimilables a una renta.

Page 5: Semiótica del cine

Signos y códigos del mensaje cinematográfico.

• Un signo se define por la relación entre significante,

significado y referente. El cine posee los tres tipos de

signos establecidos por Peirce en 1931, índices, iconos y

símbolos; por ejemplo, las imágenes son iconos, mientras

que la música y las palabras son símbolos y los ruidos son

índices. Dentro de los estudios teóricos del cine el uso del

vocablo código ha corrido la misma suerte señalada y su

significación se ha seguido manteniendo laxa y

generalizadora. Cuando decimos que un film está

altamente codificado, por ejemplo, podemos querer decir

dos cosas

Page 6: Semiótica del cine

• En primer lugar, que la relación que une las ocurrencias de lo que oímos y vemos (este plano o esta sucesión de planos, este gesto en el actor, esta tonadilla, esta iluminación) con lo que dichas ocurrencias significan, es convencional (estamos en la primera acepción del término). Podemos querer decir, en segundo lugar, que la estructura según la cual se organiza la historia (y/o la forma como ésta se manifiesta), resulta previsible, porque obedece, en su conformación, a ciertas reglas preestablecidas (tal tipo de acontecimiento está invariablemente seguido de tal otro, tal tipo de plano de tal otro tipo de plano).

Page 7: Semiótica del cine

La narrativa cinematográfica

• Una narración es un conjunto de acciones organizadas en coordenadas de tiempo y espacio. . Particularidades de la narración fílmica Frente a la narración literaria, la narración fílmica es altamente mimética, reposa grandemente en la mostración directa de los hechos, apela más a la percepción audiovisual directa que a la evocación imaginativa de la palabra. Consecuentemente, la narración fílmica se presta más a la acción y sobre todo a la acción interactiva entre personales. Tiene dificultades para la presentación de estados interiores, para jugar con los matices evocativos de la palabra hablada. Lo visual es de una contundencia que subordina los otros factores perceptivos.

Page 8: Semiótica del cine

Los géneros fílmicos

• El género sirve para etiquetar los contenidos de un filme, caracterizando los temas y componentes narrativos que relacionan dicha película con otras encuadrables en un mismo conjunto. En suma, se trata de categorías temáticas, codificadas a lo largo de los años e inteligibles por parte de los espectadores. Esta forma tipificada de narrar hereda muchas de esas categorías de la literatura, y muy singularmente de la narrativa popular, que reitera ciertos elementos para simplificar la comprensión del relato.

Page 9: Semiótica del cine

• Dado que ese tipo de convención aún predomina

en el ciclo productivo del cine contemporáneo,

resulta útil explorar los orígenes y evolución de los

géneros más característicos -el terror, la comedia,

la ciencia-ficción, etc.-, aún hoy reconocibles por la

audiencia que acude a las salas de exhibición.

Cada una de las diferentes categorías en que se

clasifican formalmente las películas según sus

características temáticas y narrativas.

Page 10: Semiótica del cine

El Público del Cine

• A quien va dirigida la obra. La relación con el

público es determinante, pues de ella depende en

buena medida su supervivencia, a causa de las

consabidas exigencias y la disposición de recursos

técnicos y humanos que una película, por modesta

que sea, requiere.