Seminario Proyecto

55
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA COMUNA MIRAFLORES, PARROQUIA IÑAQUITO”. TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL AUTORES: Caluña Tipan Renato Giovanny Flores Sánchez Carlos Eduardo Quishpe Codena Byron Iván TUTOR: MsC. Magdalena Palacios QUITO ECUADOR DECIMO - SEGUNDO

description

Materia

Transcript of Seminario Proyecto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

“DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

PARA LA COMUNA MIRAFLORES, PARROQUIA IÑAQUITO”.

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

AUTORES:

Caluña Tipan Renato Giovanny

Flores Sánchez Carlos Eduardo

Quishpe Codena Byron Iván

TUTOR: MsC. Magdalena Palacios

QUITO – ECUADOR

DECIMO - SEGUNDO

i

DEDICATORIA

A Dios, por guiarme hacia el camino correcto, darme la fuerza para no desmayar ante las

adversidades y ser mi consuelo en los momentos difíciles.

A toda mi familia, cuyo apoyo incondicional me ha permitido conseguir un objetivo más. Por su

sacrificio, comprensión y aliento le dedico cada día de esfuerzo para lograr lo que hoy soy.

Y a todas las personas que no dejan de soñar y de luchar por conseguir sus metas, que están

convencidos de que los sueños pueden hacerse realidad si lo deseamos lo bastante fuerte y

estamos dispuestos a sacrificar todo por alcanzarlos.

ii

AGRADECIMIENTO

A Dios por protegerme durante todo este tiempo y rodearme de personas maravillosas que

estuvieron a mi lado en las buenas y en las malas.

A mi familia, que con su entusiasmo y cariño me dieron el coraje para seguir mi camino sin

desmayar.

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

Carrera de Ingeniería Civil, por brindarme el conocimiento académico necesario para mi

formación profesional.

iii

RESUMEN TÉCNICO

DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEFINITIVO PARA LA

COMUNA MIRAFLORES, PARROQUIA IÑAQUITO”

El presente trabajo de graduación contiene una descripción detallada y pormenorizada de los

estudios y diseños técnicos realizados para la implementación del Sistema de Alcantarillado para

la comuna de Miraflores parroquia de Iñaquito dicho sistema cumple con los requerimientos

técnicos y ambientales necesarios para su construcción.

En este estudio se desarrollan los diseños de las redes de recolección de aguas servidas y

pluviales con sus respectivos planos de ubicación y características hidráulicas, además del diseño

de una propuesta para el tratamiento del afluente, que se acomode a las características

topográficas de la zona, y su respectivo manual de operación y mantenimiento. Este proyecto se

complementa con las especificaciones técnicas necesarias para la elección de los procesos

constructivos y materiales que garanticen el correcto funcionamiento del sistema.

Finalmente se presenta un presupuesto referencial que contempla todos los costos que se

generarían en la construcción y la operación del proyecto, con su respectivo cronograma

valorado, con el que se podrá controlar los avances de la obra en forma progresiva.

iv

ABSTRACT

“FINAL DESIGN SYSTEM FOR SEWAGE COMUNA MIRAFLORES, IÑAQUITO"

This graduate work contains a detailed and thorough description of the technical studies and

designs made to implement the Wastewater Collection System for the district of Miraflores parish

Iñaquito the system meets the technical and environmental requirements for construction.

In this study the designs of the sewage collection networks and rainwater with their respective

location plans and hydraulic characteristics develop, besides the design of a proposal for the

treatment of effluent, that fits the topography of the area, and their respective operating and

maintenance manual. This project complements the technical specifications for the choice of

construction materials and processes that ensure proper system operation.

Finally, a reference budget which includes all costs that would be generated in the construction

and operation of the project with the relevant timing valued, with which you can monitor the

progress of the work presented progressively.

v

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... i

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................... ii

RESUMEN TÉCNICO ................................................................................................................... iii

ABSTRACT ................................................................................................................................... iv

CONTENIDO .................................................................................................................................. v

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................... viii

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................................. ix

CAPÍTULO 1 .................................................................................................................................. 1

1. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES ................................................................................ 1

1.1. Introducción .......................................................................................................................... 1

1.2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 1

1.2.1. Objetivos Generales ........................................................................................................... 1

1.2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................ 1

1.2.3. Justificación ....................................................................................................................... 2

1.2.4. Alcance .............................................................................................................................. 2

1.2.5. Hipótesis ............................................................................................................................ 2

1.3 MARCO TEÓRICO. ................................................................................................................. 2

1.4 MARCO CONCEPTUAL. ........................................................................................................ 3

1.4.1 UBICACIÓN Y LÍMITES ................................................................................................. 3

1.4.2 RELIEVE ........................................................................................................................... 4

1.4.3 GEOLOGIA ....................................................................................................................... 4

1.4.4 CLIMA ............................................................................................................................... 5

1.4.5 TEMPERATURA ............................................................................................................... 5

Humedad Relativa ................................................................................................................... 5

Nubosidad ................................................................................................................................ 6

vi

1.4.6 HIDROLOGÍA Y DRENAJE ............................................................................................ 6

1.4.7 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................................... 7

1.4.8 SERVICIOS BÁSICOS ...................................................................................................... 8

ABASTECIMIENTO DE AGUA ........................................................................................... 8

EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ........................................................................ 8

EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS ............................................................................... 9

VIALIDAD .............................................................................................................................. 9

ENERGÍA ELÉCTRICA ......................................................................................................... 9

1.5 MARCO REFERENCIAL. ....................................................................................................... 9

1.6 MARCO LEGAL. ................................................................................................................... 10

CAPÍTULO 2 ................................................................................................................................ 13

2. ESTUDIOS PRELIMINARES .................................................................................................. 13

2.1. Encuestas Sanitarias y Capacidad de Pago ......................................................................... 13

2.1.1. Población del Proyecto ................................................................................................ 13

ENCUESTA .......................................................................................................................... 15

2.1.2 Resultados esperados .................................................................................................... 17

2.1.2 Análisis de Resultados .................................................................................................. 29

2.1.3. Observaciones: ............................................................................................................ 30

2.2 Servicios Públicos: .................................................................................................................. 30

2.2.1 Agua potable: .................................................................................................................... 30

2.2.2 Alcantarillado: .................................................................................................................. 31

2.2.3Aspectos Urbanísticos y Arquitectónicos .......................................................................... 32

CAPÍTULO 3 ................................................................................................................................ 33

3. OBJETIVO DEL CAPITULO .................................................................................................. 33

3.1.1 Objetivo Estratégico ......................................................................................................... 33

3.1.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 33

vii

3.1.3. Árbol de Objetivos .......................................................................................................... 33

3.2. INDICADORES DE RESULTADOS .................................................................................... 34

3.3. FICHA AMBIENTAL ............................................................................................................ 36

3.3.1. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales ................................................... 36

3.3.2. Alcance ............................................................................................................................ 36

3.3.3. Metodología ..................................................................................................................... 36

3.3.4. Identificación de Actividades del Proyecto ..................................................................... 37

3.3.5. Medidas Ambientales ...................................................................................................... 39

3.3.6. Medidas preventivas ........................................................................................................ 40

3.3.7. Medidas correctivas ......................................................................................................... 40

3.3.8. Medidas de contingencia ................................................................................................. 41

3.3.9. Medidas de seguimiento .................................................................................................. 41

3.4. PRESUPUESTO ..................................................................................................................... 42

CAPITULO 4 ................................................................................................................................ 43

4.1. CONCLUSIONES: ................................................................................................................. 43

4.2. RECOMENDACIONES: ....................................................................................................... 44

4.3. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 45

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla de Frecuencias Nº 1 ............................................................................................................. 17

Tabla de Frecuencia Nº2 ................................................................................................................ 18

Tabla de Frecuencia Nº3 ................................................................................................................ 19

Tabla de Frecuencia Nº 4 ............................................................................................................... 20

Tabla de Frecuencia Nº 5 ............................................................................................................... 21

Tabla de Frecuencia Nº6 ................................................................................................................ 22

Tabla de Frecuencia Nº 7 ............................................................................................................... 24

Tabla de Frecuencia Nº 8 ............................................................................................................... 25

Tabla de Frecuencia Nº 10 ............................................................................................................. 26

Tabla de Frecuencia Nº 11 ............................................................................................................. 27

Tabla de Frecuencia Nº 12 ............................................................................................................. 28

Tabla de Frecuencia Nº 13 ............................................................................................................. 29

Tabla N° 14 Calidad y continuidad del servicio ............................................................................ 30

Tabla N° 15 Nivel de conformidad con el servicio ....................................................................... 31

Tabla N° 16 Saneamiento Ambiental ............................................................................................ 32

Tabla N° 17 Tipo de Vivienda ....................................................................................................... 32

ix

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 ................................................................................................................................... 17

Gráfico N° 2 .................................................................................................................................. 18

Gráfico N° 3 .................................................................................................................................. 19

Gráfico N° 4 .................................................................................................................................. 20

Gráfico Nº 5 ................................................................................................................................... 21

Gráfico Nº 6 ................................................................................................................................... 24

Gráfico N° 7 .................................................................................................................................. 25

Gráfico N° 8 .................................................................................................................................. 26

Gráfico N° 9 .................................................................................................................................. 27

Gráfico N° 10 ................................................................................................................................ 28

Gráfico N° 11 ................................................................................................................................ 29

Grafico N° 12 ................................................................................................................................ 32

1

CAPÍTULO 1

1. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES

1.1. Introducción

Al ser el Ecuador un país en vías de desarrollo se hace evidente la necesidad de ampliar la

cobertura de agua potable y alcantarillado. El último censo poblacional realizado en el año 2010,

indica que en las zonas rurales solo el 16% de la población tiene acceso a un sistema de

alcantarillado. Se debe considerar que la cobertura de agua potable y saneamiento en el país

aumentó considerablemente en los últimos años, sin embargo, el sector se caracteriza la pobre

calidad y eficiencia del servicio; y por una limitada recuperación de costos.

Por esta razón la presente tesis de grado tiene como finalidad contribuir al saneamiento del

Recinto Simón Bolívar perteneciente al cantón Gonzalo Pizarro que actualmente carece de un

sistema de alcantarillado y de una planta de tratamiento, que permita la correcta disposición de

las aguas servidas, evitando así la generación de focos de contaminación.

Los beneficiarios de este estudio serán los más de 800 moradores del recinto, quienes verán un

mejoramiento en su calidad de vida, así como la disminución de enfermedades de transmisión

hídrica.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivos Generales

El objetivo general del presente estudio consiste en desarrollar la documentación correspondiente

al diseño definitivo del sistema de alcantarillado sanitario para la Comuna Miraflores ubicada en

el interior del Parque Metropolitano Guanguiltagua parroquia Iñaquito, para cumplir con el

programa de priorización de obras de la EPMAPS de Quito, de tal manera que permita contar con

los elementos necesarios para contratar la construcción de las obras correspondientes.

1.2.2. Objetivos Específicos

Recopilar y analizar la información existente que sirva de base para el desarrollo del

estudio.

Realizar el trazado del esquema preliminar del proyecto.

Definición y justificación de los parámetros de diseño.

Desarrollar los trabajos de topografía y mecánica de suelos necesarios para el diseño

definitivo de las obras.

2

Realizar el diseño definitivo del sistema de alcantarillado para la Comuna Miraflores

parroquia Iñaquito.

Entregar los documentos necesarios para la contratación de la construcción de las obras

1.2.3. Justificación

El programa de relaciones comunitarias permitirá interactuar de manera sistemática con la

comunidad y establecer los beneficios y riesgos que representa la operación de la presa para su

entorno. Contribuirá a fortalecer la implementación del proyecto, potenciando la organización

comunitaria existente, facilitando la socialización e información a las comunidades y generando

un ambiente de cooperación mutua.

1.2.4. Alcance

El horizonte del proyecto es el diseño integral del sistema de alcantarillado, además la

elaboración de los respectivos planos, especificaciones técnicas, cronograma y presupuesto

referencial necesario para la ejecución del proyecto. También se propondrán acciones preventivas

y correctivas para que el sistema pueda prestar un mejor servicio (Manual de Operación y

mantenimiento).

1.2.5. Hipótesis

La mala disposición de las aguas residuales genera inconformidad sanitaria por parte de la

población, por lo que es necesario implementar un Sistema de Alcantarillado Sanitario

1.3 MARCO TEÓRICO.

La instalación de un sistema de alcantarillado produce un impacto significativo en la calidad de

vida de las familias, el beneficio es proporcionarles una forma de evacuar las aguas servidas

higiénicamente, mejorando las condiciones sanitarias del sitio y su entorno.

Los problemas causados por ausencia de sistemas eficientes de evacuación de aguas servidas y

excretas son: anegamiento de los sectores adyacentes a las viviendas, “bajos” consumos de agua

potable, propagación e incremento de enfermedades relacionadas especialmente con el aparato

digestivo, molestias por no disponer de artefactos sanitarios dentro de las viviendas, presencia de

focos infecciosos y los efectos negativos que se presentan en el entorno, como malos olores;

problemas que en su conjunto representan condiciones generales de insalubridad y baja calidad

de vida de la población. El fin es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna

3

Miraflores, se ha programado para el año 2015 la construcción del sistema de alcantarillado para

la Comuna Miraflores, ubicada en el Interior de Parque Metropolitano Guanguiltagua.

El presente tema aplica a la recopilación de la información existente vinculada con el área de

intervención, inspección geotécnica preliminar para determinar los sitios en donde se requiere

realizar la toma de muestras y ensayos in situ, definición de los parámetros y criterios a ser

utilizados en el diseño y la conceptualización del proyecto. Además comprende el desarrollo del

catastro complementario y evaluación hidráulica de la red existente en donde descargará el nuevo

proyecto, trabajos de topografía necesarios para realizar una adecuada implantación de las obras,

estudio geotécnico y mecánica de suelos. Como paso final contempla el diseño definitivo de los

sistemas de alcantarillado, el mismo que comprende el diseño hidráulico sanitario y estructural de

las obras requeridas, incluyendo la declaración ambiental, el manual de seguridad y señalización

en la obra, trabajos preparatorios para la ejecución de obras, determinación de los costos y

presupuestos de las obras, evaluación económica financiera del proyecto, la metodología de

construcción y equipo mínimo, los cronogramas de ejecución e inversión de las obras, y el

desarrollo del manual de operación y mantenimiento de las unidades del proyecto.

1.4 MARCO CONCEPTUAL.

1.4.1 UBICACIÓN Y LÍMITES

La Comuna Miraflores se encuentra ubicada en el sector norte de la ciudad de Quito, en el

interior del Parque Metropolitano Guanguiltagua, se extiende entre las coordenadas: latitud Norte

desde 9’982.067,05, hasta 9’981.748,04 y longitud Este desde 510.025,99 hasta 510.469,56.

Los límites del área de estudio son los siguientes:

Norte: Talud sur de la quebrada Jatunhuaycu

Sur: Talud norte de la quebrada El RosarioEste: Casa de antígua hacienda Miraflores

Oeste: Parque Metropolitano Guanguiltagua y Urbanización Petrolera

4

En el mapa que se indica a continuación, se presenta la ubicación de la comuna Miraflores,

dentro del Parque Metropolitano Guanguiltagua

En la fotografía aérea que se indica a continuación, (año 2010), se puede observar que la comuna

Miraflores se encuentra rodeada de un bosque de eucalipto y un alto porcentaje de los lotes tienen

vivienda lo que justifica plenamente la dotación del servicio de alcantarillado.

1.4.2 RELIEVE

La Comuna Miraflores se encuentra ubicada en el extremo norte de la loma Guangüiltagua (altura

máxima 2988 m.s.n.m.) o “loma de las cuatro aguas”, nombre relacionado con las direcciones hacia

las que corren las aguas de las quebradas que nacen en esta colina. En efecto, la quebrada “Batán

Grande” corre hacia el sur; las aguas de las quebradas “Ashintaco” y “El Guabo”, corren hacia el

occidente, el agua de la quebrada “El Rosario” va hacia el norte y las aguas de las quebradas “El

Niño” y de la actualmente conocida como “La Cascada” van hacia el oriente.

1.4.3 GEOLOGIA

Conforme se indica en el Mapa geológico del Ecuador, hoja geológica Chaupicruz (escala

1:25.000), el estrato superior del área de estudio corresponde a una formación cangahua (ceniza,

toba y lapilli de pómez), con una profundidad entre 30 y 60 m. “La cangagua es un depósito

constituido en su mayoría por ceniza y toba color café amarillento con capas y lentes de arena

5

media a gruesa, color gris y estratos de lapilli, pumítico, color blanco amarillento, ha sido

formado con los aportes de varios volcanes.

Este estrato de cangagua, se asienta sobre Piro clásticos y sedimentos estratificados que

corresponden a la formación Machángara.

En el sector norte de la Comuna, sobre el talud sur de la quebrada Jatunhuaycu, se observan

movimientos de masa que en cierta forma se han controlado manteniendo la cobertura vegetal.

1.4.4 CLIMA

Las características del clima consideradas de mayor interés en el proyecto son: temperatura

media, humedad relativa, nubosidad y precipitación anual.

En las inmediaciones del área de estudio se encuentra la estación meteorológica Quito-

Aeropuerto, localizada a los 2974 m.s.n.m. Los registros de esta estación son limitados en el

tiempo, sus datos se disponen desde el año 1958 a 1991.

1.4.5 TEMPERATURA

La temperatura ha sido evaluada en valores medios mensuales y extremos medios mensuales.

La temperatura media mensual registrada en la estación Quito-Aeropuerto es de 13.5 ºC, la

temperatura mínima mensual es 11.8 ºC y la temperatura máxima mensual es 15.5 ºC. Por lo

tanto, el área de estudio se ubica en un clima frío.

Humedad Relativa

Es la cantidad de vapor de agua, expresada en porcentaje, presente en los estratos bajos de la

atmósfera. En las estaciones de control, regularmente se toman tres lecturas diarias: 07, 13 y 19

horas.

La humedad relativa media mensual registrada en la estación Quito-Aeropuerto es 73.5%.

6

Nubosidad

Es el valor medio diario de la fracción de cielo cubierto por nubes visibles medido en octavos.

La nubosidad media mensual registrada en la estación Quito-Aeropuerto es 5.8, la nubosidad

máxima mensual es 8.0 y la nubosidad mínima mensual es 3.0.PrecipitaciónLa precipitación es

uno de los parámetros climatológicos determinantes del ciclo del agua en una región, así como

también de la ecología, paisaje y uso del suelo. Las lluvias intensas se tratan de forma

independiente.

La distribución al interior del año de las precipitaciones en la ciudad de Quito y sus alrededores

se observa un período húmedo entre los meses de octubre a mayo, con máximos mensuales en

marzo o abril. De junio a septiembre corresponde al período seco, con mínima en el mes de julio

o agosto, en este período incluso se tienen meses con ausencia de precipitaciones.

En la figura que se muestra a continuación se incluye la distribución mensual de lluvias para la

estación Quito-Aeropuerto.

Distribución Mensual de la Precipitación

La precipitación media mensual registrada en la estación Quito-Aeropuerto es 83 mm, la

pluviosidad máxima mensual es 296 mm y la pluviosidad mínima mensual es 0 mm.

La precipitación media anual registrada en la estación Quito-Aeropuerto es 991 mm, la

pluviosidad máxima anual es 1390 mm y la pluviosidad mínima anual es 642 mm.

1.4.6 HIDROLOGÍA Y DRENAJE

El sector norte del Parque Metropolitano Guanguiltagua, donde se encuentra la comuna

Miraflores, drena hacia la cuenca de la quebrada Jatunhuaycu afluente del río San Pedro.

En el sector nororiental de la comuna Miraflores existen dos vertientes que en ocasiones sirven

para abastecer de agua a los habitantes de la comuna Miraflores.

7

1.4.7 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

A continuación se realiza un extracto, del texto de la Ordenanza 0438 (ver anexo 1), que tienen

relación con el Plan de Ordenamiento Territorial de la comuna Miraflores.

De la Clasificación del Suelo: “Artículo 8.- Clasificación general del suelo.- La Comuna

Miraflores se encuentra al interior del Parque Metropolitano Guanguiltagua y de conformidad

con las definiciones del Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial del Distrito

Metropolitano de Quito, PMOT, el parque se clasifica como un equipamiento dentro de suelo

urbano.

Las zonificaciones determinadas al interior de los límites de este plan son específicas para este

caso, por tratarse de condiciones especiales por la preexistencia de la Comuna y su asentamiento

dentro del parque.

El área fuera de los límites determinados es esta ordenanza debe ser respetada como área de

equipamiento del Parque Metropolitano Guanguiltagua”.

Uso de Suelo: “Artículo 9.- Referencia de las tipologías de uso de suelo.- Las tipologías de uso

de suelo definidos y permitidos para la Comuna de

Miraflores se identifican gráficamente en el siguiente mapa, donde se indican dos tipos de uso de

suelo:

“Artículo 10.- Uso residencial especial.- Se propone un uso residencial en el que se permite

vivienda con la presencia limitada de comercios, servicios y equipamientos citados en la presente

ordenanza, complementando con uso urbano-agrícola.”

“Artículo 12.- Áreas destinadas a equipamiento.- Existen 4 lotes destinados exclusivamente para

equipamiento”.

8

1.4.8 SERVICIOS BÁSICOS

ABASTECIMIENTO DE AGUA

La comuna Miraflores no dispone de redes de distribución de agua potable instaladas en las

calles, el abastecimiento de este líquido vital se realiza por medio de un grifo público instalado

por la EPMAPS en la parte inferior del barrio.

EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

La comuna Miraflores no cuenta con un sistema de alcantarillado, para la evacuación de las aguas

residuales, sus pobladores se han visto obligados a la construcción de pozos sépticos y letrinas,

los cuales han sido de mucha utilidad en su tiempo, sin embargo con el crecimiento de la

población, dichos pozos han colapsado produciendo la contaminación del sector, lo cual ya no

abastece las necesidades de los moradores.

9

EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

Para la evacuación de las aguas lluvias se han construido cunetas sin ningún tipo de revestimiento

que conducen la escorrentía superficial hacia las laderas de la loma Guanguiltagua. Como parte

del presente estudio se plantea el revestimiento de los tramos finales de las cunetas.

RECOLECCIÓN DE DESECHOS SOLIDOS

La recolección de desechos sólidos la realiza la Administración del Parque, los días lunes y

viernes, como parte de las actividades de limpieza de todo el Parque.

VIALIDAD

Conforme se establece en la Ordenanza 0438, “Artículo 22.- Accesos a la comuna y vías de

evacuación.

La vía principal de acceso a la Comuna será el camino interno del parque que nace en el pasaje

s/n, al norte de la calle Manrique Lara. La vía destinada para evacuación en caso de emergencias,

será el camino interno del parque que llega al reservorio y que cumple la función de acceso para

visitas”.

“Artículo 25.- Materiales para vías.- Las nuevas vías deberán, en lo posible, utilizar materiales

permeables, a fin de lograr un ambiente ecológico. Las vías que actualmente son de piedra (tipo

1), conservarán este material. Los materiales sugeridos para las calles tipo 2, 3, 4 y 5 son piedra,

lastrado, adoquín y adoquín ecológico; y, para los parqueaderos se sugiere el adoquín ecológico”.

ENERGÍA ELÉCTRICA

El sistema eléctrico se instaló en el año 2000, únicamente 20 viviendas disponen de medidor.

1.5 MARCO REFERENCIAL.

- La primera fase está dedicada a la recopilación de la información existente vinculada

con el área de intervención, inspección geotécnica preliminar para determinar los

sitios en donde se requiere realizar la toma de muestras y ensayos in situ, definición

de los parámetros y criterios a ser utilizados en el diseño y la conceptualización del

proyecto.

- La segunda fase comprende el desarrollo del catastro complementario y evaluación

hidráulica de la red existente en donde descargará el nuevo proyecto, trabajos de

topografía necesarios para realizar una adecuada implantación de las obras, estudio

10

geotécnico y mecánica de suelos, conclusiones y recomendaciones de la segunda

etapa.

- La tercera fase contempla el diseño definitivo de los sistemas de alcantarillado, el

mismo que comprende el diseño hidráulico sanitario y estructural de las obras

requeridas, incluyendo la declaración ambiental, el manual de seguridad y

señalización en la obra, trabajos preparatorios para la ejecución de obras.

- Determinación de los costos y presupuestos de las obras, evaluación económica

financiera del proyecto, la metodología de construcción y equipo mínimo, los

cronogramas de ejecución e inversión de las obras, y el desarrollo del manual de

operación y mantenimiento de las unidades del proyecto.

1.6 MARCO LEGAL.

Datos referentes a los aspectos sanitarios:

Normas de Diseño de Sistemas de Alcantarillado, para la EMAAP-Q; 01-AL-EMAAP-Q-

2009. Fuente: Empresa Metropolitana de Agua Potable y Alcantarillado, Quito 2009.

Normas para Estudio y Diseño de Sistemas de Agua Potable y Disposición de Aguas

Residuales para Poblaciones Mayores a 1000 Habitantes, Norma CO 10.7-601, Fuente:

Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, Quito 1993.

Las Normas de Diseño de Sistemas de Alcantarillado, para la EMAAP-Q; 01-AL-EMAAP-Q-

2009 y las Normas para Estudio y Diseño de Sistemas de Agua Potable y Disposición de

Aguas Residuales para Poblaciones Mayores a 1000 Habitantes, serán consideradas para el

desarrollo del proyecto, especialmente en la definición de los parámetros y criterios de diseño.

Constitución de la República del Ecuador

Según la Nueva Constitución de la República del Ecuador, emitida por la Asamblea

Constituyente de 2008, se indica en el Titulo VII, Régimen del buen vivir, Capitulo Segundo,

Biodiversidad y recursos naturales, en la sección primera, Naturaleza y ambiente:

Art 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y

respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de

regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las

generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio

11

cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales y

jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades,

pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución, y control de toda actividad

que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se

aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

También en los artículos 396, 397, 398 y 399 de la sección primera, Naturaleza y ambiente, de

la Nueva Constitución de la República del Ecuador, se establecen otras directrices

relacionadas con la prevención, sanciones, manejo y tutela del medio ambiente y su

aseguramiento.

Ley de Gestión Ambiental

La Ley de Gestión Ambiental establece que la Autoridad Ambiental Nacional la ejerce el

Ministerio del Ambiente, instancia rectora, coordinadora y reguladora del sistema nacional

descentralizado de Gestión Ambiental; sin perjuicio de las atribuciones que en el ámbito de sus

competencias y acorde a las Leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.

La Ley de Gestión Ambiental Nº 37, publicada en el Registro Oficial N° 245 de 30 de julio de

1999, en el TITULO III, Capitulo II, Art. 19 a 27, define la normativa para la Evaluación de

Impacto Ambiental y del Control Ambiental.

El Art. 19.- dispone que "las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión

públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a

su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de

Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio".

El Art. 20.- señala que “para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se

deberá contar con una licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Igualmente, el Art. 21.- indica que "Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de

línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes

de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías

ambientales y planes de abandono.”

1.6.1 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud

12

Ley Orgánica de Salud, publicada en el registro Oficial Nº 423, el 22 de diciembre de 2006,

donde en el artículo 103 se prohíbe la descarga de aguas servidas y residuales en ríos, mares,

canales, quebradas, lagunas, lagos y otros similares. En tal razón, todo establecimiento

industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de instalar un sistema de tratamiento

previo la descarga.

1.6.2 Plan Nacional para el Buen Vivir

El objetivo número tres del Plan Nacional para el Buen Vivir busca: “Mejorar la calidad de vida

de la población”; y dentro de sus políticas y lineamientos se hace referencia a la necesidad de

“Ampliar la cobertura y acceso a agua de calidad para consumo humano y a servicios de

infraestructura sanitaria: agua potable, eliminación de excretas, alcantarillado, eliminación y

manejo adecuado de residuos”.

13

CAPÍTULO 2

2. ESTUDIOS PRELIMINARES

2.1. Encuestas Sanitarias y Capacidad de Pago

2.1.1. Población del Proyecto

La red de alcantarillado que se construirá en la comunidad depende de la población

beneficiada y su distribución espacial. Además es necesario hacer una evaluación de las

características sanitarias de la comunidad para poder hacer una intervención adecuada en el

sector. Para poder obtener la información necesaria, se recopilaron todos los datos existentes

referidos a la población y que pueda servir de base para un correcto diseño. Además se

realizaron encuestas sanitarias y de capacidad de pago, las mismas que se detallan a

continuación:

Población= 85 Familias

( ) ( )

( )

( ) (

)

( )

Se tomara en cuenta el 10% del número de familias para la encuesta piloto que tendrá un valor de

5 familias.

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA USANDO EL MÉTODO GEOMÉTRICO

( )

PERIODO AÑO MIRAFLORES

TASA DE CRECIMIENTO 1.86%

0 2013 383

1 2014 390

2 2015 397

3 2016 405

4 2017 412

5 2018 420

6 2019 428

7 2020 436

8 2021 444

14

9 2022 452

10 2023 461

11 2024 469

12 2025 478

13 2026 487

14 2027 496

15 2028 505

16 2029 514

17 2030 524

18 2031 534

19 2032 544

20 2033 554

21 2034 564

22 2035 574

23 2036 585

24 2037 596

25 2038 607

26 2039 618

27 2040 630

28 2041 642

29 2042 654

30 2043 666

31 2044 678

Encuesta sanitaria:

Se usó un formato compuesto por seis indicadores principales, entre los que se tienen:

Tipo de vivienda

Nivel cultural

Actividad económica

Abastecimiento de agua

Eliminación de excretas

Actitud de la comunidad

Cada uno de estos indicadores nos permitirá hacer una evaluación general de la comunidad,

permitiéndonos establecer las necesidades de la misma.

15

ENCUESTA

SOCIO – ECONÓMICA

ALCANTARILLADO SANITARIO

I. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN.

Barrio: ________________________________________________________________________

Calle y N°.: ________________________________________________________________________

II. DATOS DEL INFORMANTE.

1. El entrevistador es el jefe del hogar?

(1) Si (2) No* *Si el entrevistado no es jefe de hogar concluir la encuesta.

2. Sexo: (1) Masculino (2) Femenino

3. Edad del entrevistado: ________ años.

4. Nivel de instrucción del jefe del hogar:

(1) Analfabeto (2) Primaria incompleta (3) Primaria completa

(4) Ciclo Básico (5) Secundaria Incompleta (6) Bachiller

(7) Superior (8) Otros

5. Cuál de las siguientes actividades son las principales del Jefe de Familia y otros miembros que tienen ingresos?

(1) Industria (2) Construcción (3) Minería (4) Agricultura

(5) Transporte (6) Profesional o técnica (7) Docencia (8) Empleado Público

(9) Servicio doméstico (10) Otros

III. DATOS DE LA VIVIENDA.

6. Número de familias y personas que habitan en la vivienda.

Número de familias: __________ Número de personas: _______________

7. Tipo de vivienda.

(1) Casa unifamiliar (2) Departamento (3) Cuartos en casa de inquilinato

(4) Mediagua (5) Rancho Covacha o choza (6) Otros

8. Cuál es el uso del inmueble.

(1) Residencial (2) Comercial (3) Mixto

9. Tenencia de la vivienda.

(1) Propia (2) Arrendada (3) Otra Especifique: ____________________

10. La vivienda tiene estructura de:

(1) Hormigón (2) Madera (3) Adobe (4) Mixta

11. Servicios básicos de la vivienda.

(1) Agua Potable (2) Alcantarillado (3) Recolección de basura

(4) Electricidad (5) Teléfono

12. Estado de la capa de rodadura de la calle donde se ubica la vivienda.

(1) Tierra (2) Empedrado (3) Asfalto

(4) Adoquín (5) Otro Especifique: _______________________________

IV. DATOS SOBRE ORIGEN Y CONSUMO DE AGUA.

13. Como se abastece de agua.

(1) Red pública (2) Acarreo (3) Tanquero

(4) Pozo propio (5) Otro Especifique: ___________________________

14. Tiene medidor de agua potable

(1) Si (2) No N°. de cuenta: ________________________

V. DATOS SOBRE EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO.

15. Como elimina las aguas servidas?

(1) Red Pública (2) Pozo séptico (3) Letrina

(4) Cielo Abierto (5) A la calle (6) Otros

POZO SÉPTICO:

16. Si tiene pozo séptico cuantas veces al año limpia íntegramente? _____________ veces

16

17. Cuál fue el costo de la limpieza? ______________ dólares

LETRINA:

18. Si dispone de letrina cada cuantos años la reemplaza por otra? _______________ veces

19. Cuanto le costó el reemplazo? _____________ dólares

20. Esta Ud. Satisfecho con el actual sistema de eliminación de aguas servidas que posee actualmente?

(1) Si (2) No N°. de cuenta: ___________________________

21. En el último año ha gastado Ud. dinero por la presencia de aguas servidas?

(1) Si (2) No Cuanto? ________________ dólares

22. Usted o alguien de su familia ha sufrido enfermedades los últimos meses a causa de la presencia de aguas servidas cerca a su casa?

(1) Si (2) No

23. Cuanto le costó la curación? _________ dólares

24. De los siguientes problemas, como cree Ud. que afectan a los habitantes de este barrio?

a) Mal olor por aguas servidas (1) Mucho (2) Poco (3) Nada (4) No se

b) Rebalse de aguas servidas en las calles (1) Mucho (2) Poco (3) Nada (4) No se

c) Moscas y mosquitos (1) Mucho (2) Poco (3) Nada (4) No se

d) Derrumbes de terrenos (1) Mucho (2) Poco (3) Nada (4) No se

25. De todos estos problemas, cual considera Ud. que más afecta a este barrio?

Colocar la letra correspondiente de la pregunta anterior: _______________

26. Para que se resuelvan estos problemas de saneamiento y de salud de la población Ud. esta?

(1) Muy interesado (2) Interesado (3) Poco interés

(4) Sin interés (5) No se

27. En caso de que se instalara red pública de alcantarillado en este sector, usted que haría?

(1) Se conectaría (2) No se conectaría (3) No se

VI. INGRESOS Y GASTOS DEL HOGAR.

28. En su hogar, cuanto está gastando mensualmente por concepto de:

Alimentación: ____________ dólares

*Vivienda ____________ dólares

Educación ____________ dólares

Vestuario ____________ dólares

Salud ____________ dólares

Luz ____________ dólares

Agua ____________ dólares

Teléfono ____________ dólares

Transporte ____________ dólares

Otros ____________ dólares

TOTAL GASTOS: ____________ dólares

*Anotar el valor de arriendo, pago de préstamo o anticresis.

29. Anotar los ingresos con que cuenta el hogar mensualmente (sueldos, pensiones, bonificaciones, etc.)

Jefe del Hogar: __________ dólares Persona N°. 2: __________ dólares

Persona N°. 1: __________ dólares Persona N°. 3: __________ dólares

30. Tiene la familia algún ingreso (rentas, intereses, ayuda de familiares, montepío, etc.)

(1) Si (2) No

Si la respuesta es Sí, indique el monto de este ingreso _________ dólares

FECHA: __________________________________________

OBSERVACIONES:

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

Firma de la persona entrevistada:

_________________________________________

C. C.

GRACIAS

17

2.1.2 Resultados esperados

Cuantificación, graficación y análisis

I. DATOS DEL INFORMANTE.

Pregunta 1

1. El entrevistador es el jefe del hogar?

Tabla de Frecuencias Nº 1

(1) Si 78

(2) No* 0

Indefinido 3

Total 81

Referencia : Encuesta

Realizado por: Daniela Caraguay, Diciembre 2014

Gráfico Nº 1

Referencia : Tabla de Frecuencia Nº1

Realizado por: Daniela Caraguay, Enero 2015

Análisis

El 96 % de las personas encuestas da a conocer que son jefes de hogar y aseguran dar una

confiable encuesta.

Si

Indefinido

Jefe de Hogar

(1) Si

(2) No*

Indefinido

18

Pregunta 2

2. Sexo:

Tabla de Frecuencia Nº2

(1) Masculino 59

(2) Femenino 14

(3) Indefinido 8

Referencia : Encuesta

Realizado por: Daniela Caraguay, Diciembre 2014

Gráfico N° 2

Referencia : Tabla de Frecuencia Nº2

Realizado por: Cèsar Anrango, Enero 2015

Análisis

El 73 % de las personas encuestas son de sexo masculino, el 17 % es femenino y 10 % no se tiene

como refencia.

Masculino

Femenino

Indefinido

Sexo

Masculino

Femenino

Indefinido

19

Pregunta 3

3. Edad del entrevistado:

Tabla de Frecuencia Nº3

15-20 Años 1

20-25 Años 7

25-30 Años 9

30-35 Años 12

35-40 Años 13

40-45 Años 2

45-50 Años 2

50-55 Años 5

55-60 Años 3

60-65 Años 6

Indefinido 21

Total 81 Referencia : Encuesta

Realizado por: Daniela Caraguay, Diciembre 2014

Gráfico N° 3

Referencia : Tabla de Frecuencia Nº3

Realizado por: Dario Torres, Enero 2015

Análisis

La edad de los entrevistados fluctúa de diferentes rangos por lo que se tiene una población muy

dispersa.

15 - 25 Años

20-25 Años

25-30 Años

30-35 Años

35-40 Años

40-45 Años 45-50 Años

50-55 Años

55-60 Años

60-65 Años

Indefinido

Edad

15-20 Años

20-25 Años

25-30 Años

30-35 Años

35-40 Años

40-45 Años

45-50 Años

50-55 Años

55-60 Años

60-65 Años

20

Pregunta 4

4. Nivel de instrucción del jefe del hogar:

Tabla de Frecuencia Nº 4

Analfabeto Primaria

incompleta

Primaria

completa

Ciclo

Básico

Secundaria

incompleta Bachiller Superior Otros indefinido Total

3 9 17 9 16 17 7 0 3 81

Referencia : Encuesta

Realizado por: Renato Caluña, Diciembre 2014

Gráfico N° 4

Referencia : Tabla de Frecuencia Nº4

Realizado por: César Anrango, Enero 2015

Análisis

Se tiene una población con un alto nivel de aprendizaje con lo cual se podrá realizar de una mejor

manera las reuniones para explicar sobre el sistema de alcantarillado.

Analfabeto

Ciclo Básico

Bachiller

Primaria Incompleta Secunddaria

Incompleta

Primaria Completa

Superior

Otros

Indefinido Nivel de Educación

Analfabeto

primaria incompleta

primaria completa

Ciclo Básico

Secundaria incompleta

Bachiller

Superior

Otros

indefinido

21

Pregunta 5

5. Cuál de las siguientes actividades son las principales del Jefe de Familia y otros miembros

que tienen ingresos?

Tabla de Frecuencia Nº 5

Industria Construcción Minería Agricultura Transporte Profesional

o técnica Docencia

Empleado

Público

Servicio

doméstico Otros Total

1 2 0 1 1 7 2 46 4 17 81

Referencia : Encuesta

Realizado por: Daniela Caraguay, Diciembre 2014

Gráfico Nº 5

Referencia : Tabla de Frecuencia Nº 5

Realizado por: Dario Torres, Enero 2015

Análisis

Se necesita saber si el porcentaje de personas que trabajan realizan actividad en las noches para

de esta manera tener datos de aguas domesticas.

Industria1

Construcción

Mineria

Agricultura

Transporte

Profesional o tecnica

Docencia

Empleado Público

Servicio Doméstico

Otros

Trabajo

Industria

Construcción

Minería

Agricultura

Transporte

Profesional o técnica

Docencia

Empleado Público

Servicio doméstico

Otros

22

DATOS DE LA VIVIENDA.

6. Número de familias y personas que habitan en la vivienda.

Tabla de Frecuencia Nº6

Número de

familias

Número de

personas 1 3

0 0

1 5

1 5

4 11

2 4

2 7

2 9

4 11

1 4

1 4

1 4

1 2

3

1 4

1 3

8 8

2 5

1 5

2 5

1 1

4 10

1 1

0 0

1 3

1 2

3 10

5 5

1 2

1 4

2 5

1 5

1 4

1 5

1 4

0 0

1 4

1 4

1 4

1 3

3 13

2 13

4 23

1 5

1 2

4 17

4 17

1 4

1 4

1 4

1 2

1 5

1 3

1 2

1 3

1 1

1 3

1 1

4 4

2 2

1 4

1 4

1 3

1 5

1 4

1 3

1 3

1 4

1 4

1 2

1 4

1 3

1 5

1 4

1 5

1 3

1 2

1 4

1 1

1 5

120 378

Referencia : Encuesta

Realizado por: Daniela Caraguay, Diciembre 2014

23

Análisis

El 73 % de las personas encuestas son de sexo masculino, el 17 % es femenino y 10 % no se tiene

como refencia.

Pregunta 7

7. Número de personas en la familia encuestada:

Número

de familias

4

4

0

2

1

1

1

1

3

0

3

8

3

5

1

4

0

0

0

2

4

5

2

24

1

0

Pregunta 8

8. Tipo de vivienda.

Tabla de Frecuencia Nº 7

Casa

unifamiliar Departamento

Cuartos en casa

de inquilinato Mediagua

Rancho

Covacha o

choza

Otros

35 3 0 32 0 11

Referencia : Encuesta

Realizado por: Daniela Caraguay, Diciembre 2014

Gráfico Nº 6

W

Referencia : Tabla de Frecuencia Nº7

Realizado por: Renato Caluña, Enero 2015

Análisis

Se tiene un alto porcentaje de casas familiares por lo que se tomara en cuenta para el caudal

medio diario y el consumo de dicha población.

Casa Familiar o Villa

Departamento Choza

Mediagua

Inquilinato Otros

Tipo de Vivienda

Casa unifamiliar

Departamento

Cuartos en casa deinquilinato

Mediagua

Rancho Covacha o choza

Otros

25

Pregunta 9

9. Cuál es el uso del inmueble.

Tabla de Frecuencia Nº 8

Residencial Comercial Mixto Otros

68 0 4 5

Referencia : Encuesta

Realizado por: Cesar Anrango, Diciembre 2014

Gráfico N° 7

Referencia : Tabla de Frecuencia Nº 9

Realizado por: Daniela Caraguay, Enero 2015

Análisis

El uso del inmueble nos da como dato el tipo de alcantarillado a realizarce.

Residenciial

Uso

Residencial

Comercial

Mixto

Otros

26

Pregunta10

10. Tenencia de la vivienda.

Tabla de Frecuencia Nº 10

Propia Arrendada Otra

76 0 5

Referencia : Encuesta

Realizado por: Dario Torres, Diciembre 2014

Gráfico N° 8

Referencia : Tabla de Frecuencia Nº 10

Realizado por: Renato Caluña, Enero 2015

Análisis

Es más factible realizar charlas con los propietarios para dar a conocer los trabajos a realizarse.

Propia

Tenencia de la Vivienda

Propia

Arrendada

Otra

Otros

27

Pregunta 11

11. La vivienda tiene estructura de:

Tabla de Frecuencia Nº 11

Hormigón Madera Adobe Mixta Indefinida

34 2 5 33 7

Referencia : Encuesta

Realizado por: Cesar Anrango Diciembre 2014

Gráfico N° 9

Referencia : Tabla de Frecuencia Nº 11

Realizado por: Dario Torres, Enero 2015

34

2 5

33

7

Tipo de Estructura

Hormigón

Madera

Adobe

Mixta

Indefinidad

28

Pregunta 12

12. Servicios básicos de la vivienda

Tabla de Frecuencia Nº 12

Agua

Potable Alcantarillado

Recolección

de basura Electricidad Teléfono

2 0 68 75 34

Referencia : Encuesta

Realizado por: Dario Torres, Diciembre 2014

Gráfico N° 10

Referencia : Tabla de Frecuencia Nº 12

Realizado por: Daniela Caraguay, Enero 2015

2 0

68

75

34

Servicios Básicos

Agua Potable

Alcantarillado

Recolección de basura

Electricidad

Teléfono

29

Pregunta 13

Tabla de Frecuencia Nº 13

Tierra Empedrado Asfalto Adoquín Otro

Especifique

63 12 1 0 5

Referencia: Encuesta

Realizado por: Renato Caluña, Diciembre 2014

Gráfico N° 11

Referencia : Tabla de Frecuencia Nº 13

2.1.2 Análisis de Resultados

De las encuestas realizadas a parte de la población, se pueden obtener las siguientes

conclusiones:

o La mayor parte de la población es alfabeto, existiendo pocas excepciones. Esto se debe

principalmente a la presencia de la Escuela que permite el acceso a la educación de los

niños y niñas del sector.

o Todo el recinto cuenta con sistema de agua entubada con sus respectivas conexiones

domiciliarias.

o La actitud de la comunidad hacia el esfuerzo de la directiva es indiferente, esto se debe a

las pocas obras tangibles que se han realizado en los últimos años.

o El número promedio de habitantes por vivienda es de 4 personas. Sin embargo existen

casos aislados en los que vive más de una familia en la misma vivienda.

o En el caso de ser necesario el aporte de la comunidad, la mayor parte está dispuesta a

63

12

1 0

5

Tipo de Capa de Rodadura

Tierra

Empedrado

Asfalto

Adoquín

Otro Especifique

30

aportar con mano de obra.

o En promedio el pago por consumo de agua es de 5 USD. Se debe tener en cuenta que en

la encuesta realizada existen familias con un gran número de miembros familiares o con

negocios, por lo que su consumo de agua es mayor.

o En el caso de aguas lluvias, no se dispone de ningún tipo de evacuación técnica por lo que

se escurre libremente por las calles.

2.1.3. Observaciones:

Las encuestas se realizaron a 16 familias, puesto que existen datos de estudios, anteriores que

se usarán como base.

Se recopilaron los datos obtenidos en las encuestas hechas para el mejoramiento del sistema

de agua potable en los recintos Simón Bolívar y Alma Ecuatoriana, realizadas en el año

2012.

Existen personas de la tercera edad que no poseen un ingreso fijo.

El número de habitantes por vivienda y la densidad ocupacional, tiene relación directa con el

nivel de ingresos de la comunidad. En áreas de altos ingresos, el número medio de personas

en una vivienda puede ser de 3 hab. /vivienda. En áreas de bajos ingresos, este número puede

llegar a ser tan alto como 10 hab. /vivienda. Por esta razón se deberá tomar en cuenta para las

proyecciones una cifra real de la densidad ocupacional.

2.2 Servicios Públicos:

2.2.1 Agua potable:

El Recinto cuenta actualmente con servicio de agua entubada, con una cobertura del 100% de la

población. Sin embargo se tienen serios problemas en épocas lluviosas, pues se produce un

arrastre de sedimentos significativo debido a las falencias de la planta de tratamiento.

Tabla N° 14 Calidad y continuidad del servicio

DESCRIPCIÓN PORCENTAJE

Buena 12.77%

Regular 57.45%

Mala 29.79%

TOTAL 100.00%

Fuente: Estudio de mejoramiento del sistema de agua potable

31

Tabla N° 15 Nivel de conformidad con el servicio

DESCRIPCIÓN PORCENTAJE

Conforme 25.53%

Inconforme 74.47%

TOTAL 100.00%

Fuente: Estudio de mejoramiento del sistema de agua potable .

Evaluación del sistema existente:

El sistema de abastecimiento de Agua Potable existente actualmente está constituido por las

siguientes unidades:

Captación

Conducción

Planta de tratamiento

Tanques de reserva

Redes de distribución

Acometidas domiciliares

Válvula de desagüe del azud

Tubería de salida

La Junta Administradora de Agua Potable con ayuda de OCP realizó algunas modificaciones en

la captación para mejorar las características del agua que se conducirá hasta la planta de

tratamiento. Entre estas modificaciones se tiene:

- Colocación de rejas para la retención de sólidos y hojas.

- Construcción de un muro de ala aguas abajo del azud.

- Colocación de una tapa de tol galvanizado en el desarenador para evitar el ingreso de

hojas. Cambio de la tubería de salida de 63mm a 110mm.

Cabe mencionar que las obras civiles en la captación están en mal estado, por lo que con el

proyecto de mejoramiento que se iniciará en los próximos meses se pueda mejorar sus

condiciones de servicio.

2.2.2 Alcantarillado:

No existe una red de alcantarillado en el lugar, por lo que las personas usan otros sistemas de

eliminación de excretas. El sistema que más se usa según la información recopilada en la

encuesta sanitaria realizada es el de fosa séptica, seguida del uso de letrinas con arrastre de agua.

32

Esta información se detalla en el siguiente cuadro:

Tabla N° 16 Saneamiento Ambiental

SERVICIO DE ALCANTARILLADO

DESCRIPCIÓN PORCENTAJE

Fosa 93.62%

Letrina 2.13%

Red 0.00%

No tiene 4.26%

TOTAL 100.00%

Fuente: Estudio de mejoramiento del sistema de agua potable

Grafico N° 12

2.2.3Aspectos Urbanísticos y Arquitectónicos

La disposición urbanística del recinto es bastante desordenada, existiendo viviendas que se

ubican bajo el nivel de la calle y cercanas a las quebradas de la zona. El proceso de

legalización de los predios continúa de forma normal. Se tienen construcciones de madera,

mixtas y recientes construcciones de bloque, además varias casas construidas por el MIDUVI.

Tabla N° 17 Tipo de Vivienda

DESCRIPCIÓN PORCENTAJE

Madera 38.30 %

Bloque 38.30%

Mixta 23.40%

TOTAL 100%

Fuente: Estudio de mejoramiento del sistema de agua potable.

33

CAPÍTULO 3

3. OBJETIVO DEL CAPITULO

3.1.1 Objetivo Estratégico

Obtención de una cobertura total de Alcantarillado sanitario para la Comuna Miraflores,

parroquia Iñaquito

3.1.2. Objetivos Específicos

Mejorar la Urbanización

Apoyo de las entidades competentes

Fomentar la gestión suficiente en la comunidad

Elevar el nivel socio económico de los moradores

3.1.3. Árbol de Objetivos

34

3.2. INDICADORES DE RESULTADOS

Impacto del Proyecto Análisis de información existente de base para estudio

Trazado del esquema preliminar del proyecto.

Desarrollar los trabajos de topografía y mecánica de suelos

necesarios para el diseño definitivo de las obras.

Diseño definitivo del sistema de alcantarillado para la

Comuna Miraflores parroquia Iñaquito.

Entregar los documentos necesarios para la contratación de

la construcción de las obras

Finalidad del Proyecto Obtención de una cobertura total de Alcantarillado sanitario para la

Comuna Miraflores, parroquia Iñaquito

INDICADORES DE RESULTADOS LINEA BASE META

COMPONENTE 1

Realización de estudios demográficos.

1.1 Ejecución de Encuestas 70-80% la población

Fuente: Datos INEC

Encuestar más del 75%

1.2. Adquisición de información de la población 40% registros existentes

Fuente: INEC

Obtención de información

de censos

COMPONENTE 2

Realización de estudios suelos

2.1.1. Adquisición de equipos. Alquiler de Equipos para ensayos de

campo

Fuente: Laboratorio Suelos(UCE)

25% de la superficie del

proyecto, muestreado

2.1.2. Adquisición, información y personal externo

especializado en el tema de ensayos de suelos.

10% Asesoría para adquirir equipos

Fuente: Laboratorio Suelos(UCE)

Ahorrar al 100% la

ejecución de ensayos

2.3.Adquisición de presupuesto

COMPONENTE 3

Realización de estudios tipográficos, hidrológicos,

hidráulicos

3.1. Consulta con de personal especializado,

recopilación de información de estaciones

pluviométricas.

30% Asesoría para adquirir

informaciones meteorológicas y

topográficas

Fuente: INAMHI, IGM

Cobertura de la

información básica de

diseño

3.2.Obtención de Bases principales para el diseño

Definición de periodos de retorno,

coeficientes de escorrentía, velocidades

de diseño, materiales de tubería

Optimizar el diseño,

económico, seguro, viable,

sostenible y sustentable

35

Fuente: INAMHI, IGM

Propósito del Proyecto Obtención de una cobertura total de Alcantarillado sanitario para la

Comuna Miraflores, parroquia Iñaquito

Componentes del proyecto:

Disminución de enfermedades de origen hídrico en la población.

Incrementar las condiciones económicas de la población

Disminución de contaminación, del suelo.

Indicadores de Productos por componente

Línea Base

TRIMESTRE 1

TRIMESTRE 2

1.1Disminución de enfermedades de origen

hídrico en la población.

1.1.1.Informacion de la comunidad

Información del

INEC.

100%

1.1.2.Incremento de educación sanitaria

Información del

MIDUVI.

100%

1.2.Incrementar las condiciones económicas

de la población

1.2.1 diseño de redes con buena cobertura Normas IEOS,

ordenanzas

municipales

50%

50%

1.2.2 contribución en el plan de desarrollo Información del

MIDUVI

50%

50%

1.3. Disminución de contaminación, del

suelo.

1.3.1.diseño de Descargas en lugares menor

impacto

Plan de manejo

ambiental.

100%

1.3.2.Definicion de parámetros de diseño

para tratamiento de aguas servidas

Plan de manejo

ambiental.

100%

36

3.3. FICHA AMBIENTAL

3.3.1. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Los impactos ambientales son efectos que producen las actividades humanas sobre el medio

ambiente. La identificación de los impactos que se producirían en el medio ambiente debido a la

ejecución de un determinado proyecto es el punto de partida para realizar una correcta

Evaluación de Impactos Ambientales. Para este proyecto se evaluará la magnitud e importancia

de cada uno.

3.3.2. Alcance

Los Impactos ambientales se identificarán en toda el área del proyecto, tanto en el área de

influencia directa, como indirecta, para todas las fases del proyecto, es decir para las fases de

construcción, operación y mantenimiento, además de la fase de cierre.

3.3.3. Metodología

Para la elaboración del plan de manejo ambiental, se realizó un análisis de planos y diseños,

determinando inicialmente el área de influencia de cada uno de los componentes del sistema.

Posteriormente se identificaron los posibles impactos que resultarían en los diferentes

componentes del entorno.

Para realizar la evaluación de los posibles impactos, se usó una matriz modificada de Leopold en

la que se analiza la relación CAUSA-EFECTO, lo que permite identificar posibles interrelaciones

por la contraposición entre las actividades y los diferentes componentes ambientales.

Se cuantificará la importancia de cada efecto en base a la ponderación de los criterios de Riesgo y

Reversibilidad. Esta cuantificación nos permitirá plantear medidas de prevención, corrección y

mitigación para los impactos negativos.

Para la evaluación ambiental se han seleccionado un número suficiente de características

ambientales, divididas por componentes. En la siguiente tabla se presenta cada uno de los

componentes con su respectiva definición:

37

COMPONENTE AMBIENTAL CARACTERIZACIÓN

SUELO

Calidad del suelo Calidad del suelo en lugares de construcción.

Procesos erosivos

AGUA Calidad del agua Calidad de las aguas superficiales(Quebrada)

FÍSICO

AIRE

Calidad del aire Emisiones de ruidos y gases relacionados con las

actividades del proyecto Ruido y vibraciones

PERCEPTUAL

Paisaje Alteración del paisaje en la zona

Recreación Efectos sobre la recreación

FLORA

Vegetación nativa Existe vegetación de tipo arbustiva en el sitio

escogido para el tratamiento BIOTICO Cultivos

FAUNA

Terrestre No se caracteriza (por ser una zona intervenida)

Aérea

Salud Alteración de niveles de salud

Empleo Incremento de los niveles de empleo

SOCIO ESTATUS Y Calidad de vida Mejoras en calidad de vida

ECONÓMICO BIENESTAR Tránsito Interferencia en el transporte privado

SOCIAL Economía Influencia en la economía local

Plusvalía Aumento del valor económico

Bienestar Alteración de la tranquilidad

3.3.4. Identificación de Actividades del Proyecto

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Implantación de bodegas

Uso de equipos y maquinaria

Campamentos e

Instalaciones Prov. Generación de ruidos y polvo

Emisión de gases

Producción de efluentes líquidos

Retiro de capa vegetal

Retiro de capa de rodadura (lastrado)

Excavación y limpieza Uso de equipos y maquinaria

Generación de ruido, vibraciones y polvo

Contratación de mano de obra local

Uso de maquinaria para la excavación.

Uso de herramientas menores para la fabricación y colocación

hormigones

38

Construcción de pozos de

revisión y sumideros Contratación de mano de obra

Generación de ruido y polvo

Movimiento de personal

Emisiones gaseosas

Colocación de tuberías y accesorios

Relleno de zanjas con material de excavación

Colocación de tuberías y

relleno de zanjas Contratación de mano de obra

Uso de equipos y maquinaria

Generación de ruidos y polvo

Rehabilitación de caminos

Colocación de entablados provisionales para movilización.

Reparación de calles Uso de equipos y maquinaria

Generación de polvo y ruidos

Contratación de mano de obra

Movimiento de personal

Excavación y movimiento de tierras

Encofrados para elementos de hormigón

Construcción de

estructuras de descarga y

planta de tratamiento

Colocación de tuberías y material granular

Generación de ruidos y emisiones gaseosas

Contratación de mano de obra

Transporte de materiales de construcción (pétreos, cemento,

tuberías, etc.) y movimiento de personal

Transporte de materiales,

equipos y maquinaria Generación de ruidos y polvo

Emisión de gases

Derrame de hidrocarburos

Contratación de mano de obra

Desalojo de escombros y material

Movimiento de equipos y personal

Desalojo de materiales Generación de ruidos y vibraciones

Emisiones gaseosas

Acumulación de material producto de

Contratación de mano de obra

39

Tareas de reparación y mantenimiento

Mantenimiento de equipos

y maquinaria Derrame de hidrocarburos

Contratación de mano de obra

Emisiones gaseosas

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Funcionamiento permanente

Uso del servicio

Funcionamiento del

sistema Generación de residuos peligrosos

Posible aumento de población

Aumento de actividades comerciales

Generación de malos olores

Limpieza permanente

Movimiento de personal

Mantenimiento del

sistema Generación de residuos peligrosos

Generación de empleo

ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO

Desmantelamiento de

campamentos Retiro de obras provisionales

Retiro de bodegas y oficinas

Limpieza de zonas usadas

Limpieza general Retiro de material sobrante y residuos generados

Limpieza de escombros

Retiro de equipos y

maquinaria Retiro de toda la maquinaria usada para la construcción

Restitución de capa orgánica

Reposición de suelo Reemplazo de suelo contaminado

Reacondicionamiento del área usada

3.3.5. Medidas Ambientales

Las medidas ambientales presentan un amplio rango de aplicación, y se presentan en función del

momento y las condiciones específicas en que son utilizadas.

Para este proyecto se considerarán los siguientes tipos de medidas ambientales:

Medidas Preventivas: Se aplican para nuevos proyectos y tienen la finalidad de actuar antes de

que se produzcan efectos negativos sobre el entorno. Medidas Correctivas: Se aplican para

40

proyectos en funcionamiento, en los cuales se han identificado efectos negativos que necesitan

ser corregidos. Estas medidas pueden ser de:

Mitigación: Se aplican para disminuir los impactos negativos que se pueden dar durante la

construcción, operación y mantenimiento.

Compensación: Permiten subsanar en lo posible los impactos causados al ambiente

cuando se ejecuta un proyecto.

Estimulación: Son medidas orientadas a potenciar determinados tipos de comportamiento

responsable de la población para prevenir la contaminación ambiental.

Medidas de Contingencia: Este tipo de medidas se aplican en condiciones anormales o de

emergencia para contrarrestar efectos negativos al medio ambiente.

Medidas de Seguimiento: Estas medidas se aplican para asegurar el control y

cumplimiento de actividades relacionadas con el desempeño ambiental del proyecto.

3.3.6. Medidas preventivas

Estas medidas se consideran antes de la ejecución de proyectos e incluyen decisiones y acciones

que tiendan a prevenir el potencial impacto ambiental negativo en las nuevas actividades.

Generalmente se las identifica en la etapa de diseño y se aplican durante la ejecución. Para este

proyecto se tomará en cuenta acciones preventivas que eviten la ocurrencia de impactos negativos

sobre el medio ambiente, propiciando beneficios ambientales que se pueden cuantificar en la

medida que se desarrollen las obras sin afectar a la población. Estas medidas incluyen:

Señalización

Precauciones en el manejo de combustibles

Uso de equipos de protección personal

3.3.7. Medidas correctivas

Estas medidas se presentan con la finalidad de eliminar la causa que origina efectos negativos

sobre el medio ambiente, identificado mediante el estudio ambiental.

Tomando como base la información obtenida en la Matriz de evaluación de Impactos

Ambientales, se presentan las siguientes medidas correctivas:

Realiza la limpieza y mantenimiento del Sistema de Alcantarillado

Disponer de manera adecuada los residuos sólidos que se obtienen de la limpieza y

mantenimiento del sistema.

41

Controlar los trabajos deconstrucción para evitar que se genere polvo en cantidades

excesivas, especialmente en las actividades que involucran movimiento de tierras,

excavaciones y desalojo de materiales.

Verificar que el personal que labore junto a maquinaria que genere ruido, utilice equipo

de protección auditiva. De esta forma se mitiga el impacto negativo del ruido sobre el

sistema auditivo de las personas.

3.3.8. Medidas de contingencia

Estas medidas tienen la finalidad de controlar impactos ambientales generados por condiciones

anormales o de emergencia. Este será aplicado en los siguientes casos:

Accidentes de trabajo

Derrames de combustible

Catástrofes naturales

Inundaciones

Incendio

Se deberá tener en cuenta que el recinto está expuesto a desastres naturales, por lo que se hace

necesaria la prevención y contingencia de daños al sistema de alcantarillado.

3.3.9. Medidas de seguimiento

Las medidas de seguimiento aseguran el control y cumplimiento de las medidas ambientales y de

las actividades contempladas en el Plan de Manejo Ambiental.

Se ha identificado la siguiente medida de seguimiento:

Monitoreo de Aguas Residuales luego de su tratamiento

42

3.4. PRESUPUESTO

ES NECESARIO EL DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

PARA LA COMUNA MIRAFLORES, PARROQUIA IÑAQUITO

Sistema de Alcantarillado Sanitario para la comuna “Miraflores”.

COSTO TOTAL = $5365.00

100%

COSTO 1 = $1130.00

21.06 %

TRANSPORTE $ 120.00

ALIMENTACIÓN $ 360.00

SERVICIOS BASICOS $ 50 .00

VIVIENDA $ 420.00

TELEFONIA $ 60.00

ENTRETENIMIENTO $ 120.00

TOTAL $ 1130.00

COSTO 2= $4235.00

78.94%

PAPEL $ 15 .00

INTERNET $ 180.00

IMPRESIONES/PLOTEO $ 100.00

MATERIAL DE OFICINA $ 30.00

COMPUTADORA $ 850.00

ENSAYOS DE LABORATORIOS $ 2000.00

LEVANTAMIENTOS $ 1000.00

CATALOGOS $ 20.00

SOFTWARE $ 40.00

TOTAL $ 4235.00

43

CAPITULO 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

4.1. CONCLUSIONES:

Los Sistemas de Alcantarillado están encaminados mejorar la calidad de vida de la

población a la que servirán, por lo que es necesario realizar estudios preliminares en los

que se investigue acerca de características socioeconómicas y culturales para realizar un

diseño acorde a las necesidades de cada población.

Los Sistemas de Alcantarillado separado conllevan una inversión inicial importante, pero,

así mismo, reducen la inversión en el tratamiento, puesto que el caudal que ingresa a la

planta de tratamiento es menor que el captado por un sistema combinado.

La población de diseño para el proyecto, difiere del valor obtenido mediante las

proyecciones matemáticas, puesto que de acuerdo con las recomendaciones dadas por el

MIDUVI, para poblaciones rurales no se tendrán valores mayores a 1.25 veces la

población actual.

En alcantarillados sanitarios construidos en zonas rurales, en las que la cantidad de

habitantes no es muy grande, los tramos iniciales resultan críticos especialmente si las

pendientes de las tuberías son bajas, puesto que puede producirse una acumulación de

sedimentos debido a las bajas velocidades de las aguas recolectas.

Las condiciones topográficas de sitio en donde se diseñará un sistema de alcantarillado,

resulta crítico por lo que se deberán proyectar las redes lo más apegadas a la topografía,

para disminuir la magnitud de las excavaciones.

Para mantener en óptimas condiciones la planta de tratamiento se deberán incorporar

estructuras que permitan el desalojo de caudales mayores a los de diseño (separador), y

otras que eviten la acumulación de natas y grasas en los conductos (trampas de grasa).

Cuando la topografía esté constituida por un número importante de cauces naturales o

quebradas, se podrá optar por un sistema de alcantarillado pluvial constituido por

descargas parciales que permitan la restitución de las aguas lluvias en sitios en los que no

provoquen molestias. De esta forma se evitará la construcción de zanjas y pozos de

revisión que encarecerían el proyecto.

El costo de los proyectos que se construyen en zonas alejadas de los focos urbanos,

aumentará en función de la distancia entre las fuentes de abastecimiento y el sitio de la

44

construcción. Por esta razón se deberá ajustar los costos de materiales, maquinaria y mano

de obra al mercado de la zona.

La implementación de redes terciarias (marginales), se justifica cuando existen sectores

con una baja densidad poblacional y no haya una circulación importante de vehículos.

4.2. RECOMENDACIONES:

Antes del inicio de los trabajos y la operación del sistema, se deberán realizar charlas

informativas a los pobladores del recinto, para aclarar las dudas y hacer recomendaciones

para garantizar el funcionamiento óptimo del sistema. Las recomendaciones estarán

enfocadas a incentivar una cultura sanitaria apropiada.

Asegurar que el efluente conducido a través del cuerpo receptor, no sea utilizado aguas

abajo para agricultura o bebida de animales. Para conseguir esto se deberá implementar

una campaña informativa que incluya a las autoridades de recintos que podrían verse

afectados.

Luego del inicio de la operación del sistema de alcantarillado, se deberán tomar muestras

del efluente para un análisis químico que permita caracterizar el efluente y el grado de

tratamiento que ha sufrido. Estas campañas deberán ser periódicas y seguirán las

recomendaciones establecidas en el manual de Operación y Mantenimiento.

Mantener diálogos permanentes con los pobladores y los GAD a los que pertenecen las

poblaciones. Estas reuniones permitirán elaborar un proyecto que permita beneficiar a la

mayor parte de los moradores de un poblado.

La remoción de lodos acumulados en las estructuras de tratamiento primario, deberá

hacerse periódicamente cada año o cuando el operador crea

Las características del suelo en el que se cimentarán las estructuras que componen la

planta de tratamiento, son malas en cuanto a capacidad portante por lo que se deberán

hacer ensayos de campo en el caso de que se tenga dudas respecto a los valores obtenidos

en laboratorio.

45

4.3. BIBLIOGRAFÍA

JIMÉNEZ MONTOYA, Pedro. “Hormigón Armado 14a Edición” basada en la EHE.

Barcelona. 2000. p.p.628

HERNÁNDEZ MONTES, Enrique. “Hormigón Armado y Pretensado”. Granada.2007.

p.p. 399

ASSOCIAÇĀO BRASILEIRA DE NORMAS TĒCNICAS. Norma para construçāo e

instalacāo de fossas sēticas. Brasil 1980. p.p.42

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PARA LA EMAAP-

Q. Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable. Quito.2009. p.p. 158

UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DELÁREA

RURAL, “Guías para el diseño de tecnologías de alcantarillado”. Lima.2005.

BARRAQUÉ, B. (2003), Las políticas del agua en Europa a partir de la Directiva Marco

del Agua, Ingeniería del Agua ,10, 3, Granada

BAWENS, J. (1993), Hidrología Urbana y modelos de escorrentía, Curso de nuevas

tecnologías aplicadas al diseño y renovación de alcantarillados urbanos, Universidad

Politécnica de Valencia, Benicàssim, 87-107.

DOLZ, J. Y GÓMEZ, M. (1994), Problemática del drenaje de aguas pluviales en zonas

urbanas y del estudio hidráulico de las redes de colectores, Ingeniería del Agua, 1, 1, 55-

66.

JIMÉNEZ, R. (1994), Contaminación de la escorrentía superficial urbana: Determinación

de polutogramas de cálculo. Tesina de Magíster en Ingeniería Sanitaria y Ambiental,

Universidad de Cantabria.