seminario-protozoarios

39
PROTOZOARIOS Aunque el término protozoo ha estado rondando durante casi 200 años, y se ha utilizado para designar a un filo en los últimos 100, ahora está claro que solamente se refiere a un vago conjunto de organismos eucariontes, heterótrofos y unicelulares y que no define en sí un grupo el status de filo. El Reino Protista (o Protoctista) incluye a los organismos tradicionalmente llamados protozoos, así como algunos grupos autótrofos. Los protistas pueden definirse como un grupo de eucariontes que carecen del nivel tisular de organización que se observa en las plantas, los animales y los hongos. Los modelos de organización de los protistas muestran una diversidad considerable de formas, funciones y estrategias de supervivencias distintas a las de los metazoos. La mayoría, pero no todos son unicelulares. Llevan a cabo todas las funciones vitales utilizando solamente orgánulos de las células eucariontes típicos de los animales. Muchos de los filos de protistas unicelulares también contienen especies que forman colonias. Otros son multicelulares, aunque carecen de la especialización tisular que se observa en plantas y animales. Ningún protista lleva a cabo el proceso de desarrollo embrionario por capas tisulares de los metazoos y las plantas. Los protistas comprenden un increíble conjunto de formas y tipos funcionales, y quedan decenas de miles de especies por descubrir. La mayoría de protistas unicelulares son microscópicos, con un tamaño entre 2 y 200 um. Además los protistas incluyen especies marinas, dulciacuícolas, terrestres y simbiontes, con algunos organismos patógenos entre estos últimos. L a especie humana aloja más de 30 especies de protistas simbiontes, muchos de los cuales son patógenos. I. CARACTERISTICAS GENERALES: Estructura corporal, excreción e intercambio gaseoso La mayoría de los procesos vitales dependen de actividades asociados con superficies, fundamentalmente con las membranas celulares. Incluso

description

Para alumnos de la especialidad de biología de tercer ciclo de la universidad nacional pedro ruiz gallo.Donde obtenemos un seminario de protozoarios para que uno pueda estudiar.

Transcript of seminario-protozoarios

PROTOZOARIOSAunque el trmino protozoo ha estado rondando durante casi 200 aos, y se ha utilizado para designar a un filo en los ltimos 100, ahora est claro que solamente se refiere a un vago conjunto de organismos eucariontes, hetertrofos y unicelulares y que no define en s un grupo el status de filo. El Reino Protista (o Protoctista) incluye a los organismos tradicionalmente llamados protozoos, as como algunos grupos auttrofos.Los protistas pueden definirse como un grupo de eucariontes que carecen del nivel tisular de organizacin que se observa en las plantas, los animales y los hongos.Los modelos de organizacin de los protistas muestran una diversidad considerable de formas, funciones y estrategias de supervivencias distintas a las de los metazoos. La mayora, pero no todos son unicelulares. Llevan a cabo todas las funciones vitales utilizando solamente orgnulos de las clulas eucariontes tpicos de los animales. Muchos de los filos de protistas unicelulares tambin contienen especies que forman colonias. Otros son multicelulares, aunque carecen de la especializacin tisular que se observa en plantas y animales. Ningn protista lleva a cabo el proceso de desarrollo embrionario por capas tisulares de los metazoos y las plantas. Los protistas comprenden un increble conjunto de formas y tipos funcionales, y quedan decenas de miles de especies por descubrir. La mayora de protistas unicelulares son microscpicos, con un tamao entre 2 y 200 um. Adems los protistas incluyen especies marinas, dulciacucolas, terrestres y simbiontes, con algunos organismos patgenos entre estos ltimos. L a especie humana aloja ms de 30 especies de protistas simbiontes, muchos de los cuales son patgenos. I. CARACTERISTICAS GENERALES:

Estructura corporal, excrecin e intercambio gaseosoLa mayora de los procesos vitales dependen de actividades asociados con superficies, fundamentalmente con las membranas celulares. Incluso en los animales multicelulares ms grandes, la regulacin de los intercambios a travs de las membranas celulares y las reacciones metablicas de la superficie de distintos orgnulos celulares son los fenmenos de los que, en ltimo trmino, depende la vida. En consecuencia, el rea total de estas importantes superficies debe ser lo suficientemente grande con respecto al volumen del organismo como para proporcionar lugares adecuados de intercambio y reaccin.Al carecer de un mecanismo eficaz para la circulacin en el interior del cuerpo y de particiones internas, los protistas deben ser relativamente pequeos. Las distancias de difusin entre las membranas celulares de los protistas y las zonas ms internas de su cuerpo nunca pueden ser tan grandes que impidan el adecuado movimiento de materiales de un sitio a otro en el interior de la clula. Para esto existen elementos estructurales, como los microtbulos y el retculo endoplsmico, que complementan los fenmenos pasivos.La formacin de sacos o vesculas rodeadas de membrana es comn en los protistas, y estas estructuras ayudan a mantener una gran superficie para reacciones e intercambios internos.La eliminacin de desechos metablicos y del exceso de agua, especialmente en las formas de agua dulce, que viven en entornos hipotnicos, se ve facilitada por vacuolas contrctiles. Soporte y locomocin La propia membrana celular funciona como la frontera mecnica y qumica del cuerpo del protista, y cuando aparece sola, como en las amebas desnudas, permite una gran flexibilidad y plasticidad. Sin embargo, muchos protistas mantienen una forma ms o menos constante (esfrica, radial o de simetra bilateral) mediante un engrosamiento de la membrana, que forma una pelcula, o bien segregando escamas o una cubierta a modo de concha, denominada teca, o acumulando partculas del entorno o mediante otras disposiciones esquelticas. Nutricin En los protistas existen diversos modos de nutricin; pueden ser auttrofos, hetertrofos e incluso algunos son ambas cosas.Los protistas fotosintticos tienen cloroplastos y pueden efectuar la fotosntesis, aunque no todos utilicen los mismos pigmentos, adems de diferir en la estructura de los cloroplastos.Todos los protistas hetertrofos adquieren el alimento mediante algn tipo de interaccin entre la superficie celular y su entorno. stas pueden ser saprozoicas, que incorporan sustancias orgnicas por difusin, transporte activo o pinocitosis; o tambin pueden ser holozoicas, ingiriendo alimento slido por fagocitosis. Los protistas pueden llevar a cabo estas funciones mediante la formacin de vesculas limitadas por membrana, llamadas vacuolas digestivas.

Actividad y SensibilidadLa conducta de respuesta puede ser funcin de la sensibilidad y conductividad generales del citoplasma, o bien puede implicar orgnulos especializados. La sensibilidad al tacto implica a menudo reacciones de locomocin especficas en los protistas mviles y reacciones de evitacin en muchas formas ssiles. Los cilios y los flagelos son orgnulos sensibles al tacto; cuando se estimulan mecnicamente, o bien cesan su movimiento o baten de forma que alejan al organismo del punto de estmulo. Muchos protistas tienen extrusomas, orgnulos provistos de membrana preparados para la exocitosis de diversas sustancias. Los extrusomas tienen varias funciones, como la proteccin, la captura del alimento o la secrecin, pero presentan una caracterstica comn: descargan su contenido de forma instantnea, y a veces explosiva, cuando reciben un estmulo. El extrusoma mejor conocido es el tricocisto de los ciliados como Paramecium, pero se conocen unos diez tipos diferentes en diversos protistas.

Se sabe que muchos protistas poseen termorreceptores, pero an no se conoce bien. En condiciones experimentales, la mayora de los protistas buscan la temperatura ptima cuando pueden elegir entre distintos ambientes. Esta conducta es probablemente consecuencia de la sensibilidad general, no de receptores especiales.

Las respuestas quimiotcticas se inducen probablemente de forma similar. La mayora de los protistas reaccionan positivamente o negativamente a diversas sustancias qumicas o a sus concentraciones.Por ejemplo las amebas son capaces de distinguir el alimento de lo que no lo es y expulsar esto ltimo de sus vacuolas rpidamente. Muchos ciliados, especialmente los depredadores, tienen grupos de cilios sensoriales especializados que ayudan a localizar a la presa e incluso los filtradores utilizan cilios situados alrededor del citostoma para gustar y en consecuencia aceptar o rechazar algo como alimento.Los protistas fotosintticos muestran tpicamente un tactismo positivo a las intensidades de luz bajas o moderadas, una obvia respuesta ventajosa para estas criaturas. ReproduccinLa mayora de los protistas han sido capaces de aprovechar las ventajas tanto de la reproduccin sexual como de la asexual, aunque algunos aparentemente slo se reproducen asexualmente. Muchos de los complejos ciclos vitales de determinados protistas (especialmente de los parsitos) incluyen la alternancia de procesos sexuales y asexuales, con una serie de divisiones asexuales entre breves fases sexuales.Dentro de los procesos reproductores asexuales tenemos: la fisin binaria, la fisin mltiple y la gemacin.La ventaja de la reproduccin sexual es la generacin y mantenimiento de la variacin gentica en las (fusin de gametos en los protistas) en la cual las clulas protistas responsables de la produccin de gametos se denominan gamontes. La singamia puede suponer gametos de igual tamao y forma (isogamia) o bien la condicin ms normal, de gametos diferentes (anisogamia).

II. CLASIFICACION:

1. FILO EUGLNIDOS (EUGLENIDA)La mayora de los euglnidos viven en aguas dulces, aunque se conocen unas pocas especies de aguas marinas y salobres. La mayora son solitarios, aunque existen algunas formas coloniales, como colacium.Los euglnidos presentan una gran variedad de formas alargadas, esfricos, ovoides o en forma de hoja. Este grupo incluye organismos como el famoso gnero euglena, que se ha utilizado exhaustivamente en investigaciones de laboratorio y que se estudia en cursos de biologa general y de zoologa de los invertebrados.Los filos euglnidos y cinetoplstidos parecen estar estrechamente relacionados, aunque muchos euglnidos son fotosintticos y la mayora de los cinetoplstidos, como se ver, son hetertrofos parsitos.Los rasgos morfolgicos que comparten incluyen microtbulos conectados bajo la membrana celular, una nica y gran mitocondria con crestas discoidales, flagelos con una varilla reticular de soporte y un patrn de mitosis similar. Los estudios en gentica tambin indican que mantienen una estrecha relacin.Los euglnidos se encuentran generalmente en masas de agua ricas en materia orgnica en descomposicin. Por ello, muchos son organismos indicadores de la calidad del agua como leocinclis, phacus, trachelomonas. SOPORTE Y LOCOMOCIN La forma de los euglnidos se mantiene gracias a una pelcula que consiste en bandas de protena entrelazadas bajo la membrana celular. Las lneas que se ven a veces en los euglnidos son las uniones entre las largas bandas protenicas que envuelven la clula. Muchas veces la pelcula est reforzada por microtbulos dispuestos regularmente justo por debajo de ella.Algunas como menodium o rhabdomonas, tienen bandas protenicas que se fusionan hasta formar una pelcula rgida, mientras que en otras, como euglena, las bandas se articulan para dar lugar a una pelcula flexible. Los euglnidos con pelcula flexible tienen movimiento euglenoide, en el que la clula ondula a la vez que se estira y contrae rpidamente.La locomocin de los euglnidos es fundamentalmente flagelar. Tienen dos flagelos, pero uno de ellos puede ser muy corto e incluso estar reducido a su cinetosoma. Los flagelos se originan en una invaginacin del extremo anterior de la clula, llamada saco flagelar. El flagelo ms largo, dirigido hacia delante, impulsa la clula a travs del agua o sobre superficies.El flagelo ms corto cuelga hacia atrs o ni siquiera sobresale del saco flagelar. NUTRICIN La nutricin de los euglnidos es bastante variable. Aproximadamente, la tercera parte tiene cloroplastos y son fotoauttrofos. Estos tienen fototactismo positivo, y presentan un ensanchamiento en la base del flagelo anterior que acta como un fotorreceptor.Aproximadamente dos terceras partes de las especies de euglnidos descritas carecen de cloroplastos y son por tanto hetertrofos obligados, e incluso las formas auttrofas pueden perder sus cloroplastos y pasar a ser hetertrofos. Se han citado algunas especies parsitas de invertebrados y de renacuajos de anfibios. La mayora de los euglnidos toman nutrientes orgnicos de forma saprotrfica. REPRODUCCINLa reproduccin asexual de los euglnidos se lleva a cabo por fisin longitudinal. La divisin tiene lugar segn el plano longitudinal. La divisin nuclear es una pleuromitosis intranuclear cerrada.2. FILO DINOFLAGELADOS (DINOFLAGELLATA) Estos protistas son comunes en todos los entornos acuticos, pero el 90% de las especies son marianas y planctnicas. El filo dinoflagelados contiene unos 2 000 flagelados marinos y dulciacucolas, los cuales transforman la luz del sol por fotosntesis. El cuerpo de los dinoflagelados es ms o menos ovoide pero asimtrico. Tienen capacidad bioluminiscente, como Gonyaulax, mediante un sistema luciferina- luciferasa.gonyAULAX TAMERENSIS

Los dinoflagelados tienen dos flagelos, situados de forma que giran al nadar, rasgo del que deriva su nombre (griego dinos que gira) Dinoflagelados endosimbiontes, llamados zooxantelas, que adoptan formas cocoides en sus hospedadores protistas o invertebrados, pero producen clulas mviles peridicamente. Encontramos importantes gneros como: Zoochlorella: simbiontes de varios organismos de agua dulce. Zooxanthella: simbionte de radiolarios. Existen en los mileporinidos, condrforos, anmonas de mar y varias medusas. Symbiodinium: simbionte de cnidarios. Estas especies son mejor conocidas por su relacin mutualista como simbionte de los corales hermatpicos. Hay varias especies de Symbiodinium en los corales, todos son fotosintticos y proporcionan nutrientes a los corales, contribuyendo a crear el ambiente qumico interno necesario para que el coral secrete su esqueleto de carbonato clcico. Algunos dinoflagelados planctnicos presentan a veces un crecimiento explosivo de la poblacin, que origina el fenmeno conocido como MAREA ROJA. MAREA ROJA: es una mancha en el mar, generalmente de color naranja rosceo por la presencia de billones de dinoflagelados. Durante una marea roja la densidad de estos organismos puede alcanzar entre 10 y 100 millones de clulas por litro de agua. Muchos organismos de las mareas rojas producen sustancias altamente toxicas. Las SAXITOXINAS son un grupo de toxinas producidas por especies de dinoflagelados como Alexandrium sp., Gymnodinium catenatum y Pyrodinium bahamense. Bloquean la bomba de sodio- potasio de las clulas nerviosas, impidiendo la normal transmisin de los impulsos. Las concentraciones muy elevadas de dinoflagelados txicos pueden matar a los animales suspensivoros como los mejillones y otros bivalvos; y hasta a los peces que se ven sorprendidos por la marea roja. Gymnodinium breve produce una familia de toxinas llamadas BREVETOXINAS que ocasionan una intoxicacin neurotxica. Las salpicaduras de las olas que contienen esta toxina pueden causar problemas de salud cutnea, visual y de garganta.

SOPORTE Y LOCOMOCION La forma de los dinoflagelados se mantiene gracias a la presencia de alveolos y a una capa de microtbulos de soporte. En los tecados o acorazados, los alvolos estn llenos de polisacridos, tpicamente celulosa como en Protoperidinium. La parte de la teca situada sobre el cngulo se llama epiteca. La parte situada bajo el cngulo es la hipoteca. En los atecados o desnudos, los alvolos estn vacos como en Noctiluca. La parte de la teca situada sobre el cngulo se llama epicono. La parte situada bajo el cngulo es el hipocono.noctiluca

Los dinoflagelados poseen dos flagelos que les permite moverse, ambos flagelos poseen una varilla paraxonmica de soporte

Flagelo transversal: con una hilera de pelos, esta enrollado alrededor de la clula en un surco o cngulo. Flagelo longitudinal: tiene dos filas de pelos, tambin se aloja en un sulcus de la superficie celular ceratium con un caparazon de celulosa

OSMORREGULACION La mayora de los dinoflagelados de agua dulce y marinos tiene un sistema de tbulos provistos de doble membrana llamados psulos que se abren al exterior mediante un canal. Las dos membranas de los psulos los distinguen de las vacuolas contrctiles, aunque tienen la misma funcin la osmorregulacin. NUTRICION Muchos son a la vez auttrofo y hetertrofos.. Aproximadamente la mitad de las especies son fotosintticas, pero incluso son hetertrofas y algunos dinoflagelados con cloroplastos funcionales pueden volverse hetertrofos cuando les falta la luz suficiente. El pigmento xantofila como la peridinina que solo se encuentra en dinoflagelados son los responsables del color dorado o pardo tan comn en los dinoflagelados. Algunos dinoflagelados carecen de cloroplastos y son hetertrofos obligados. Los endoparsitos como los de vida libre que viven en ambientes ricos en materia orgnica incorporan nutrientes disueltos por saprofagia. Otros dinoflagelados ingieren partculas por fagocitosis. Los Kofoidinium y Noctiluca, tienen una boca permanente o citostoma, sujeta por lminas de microtbulos. El citostoma est rodeado por extrusomas, de los que existen tres tipos: tricocistos, son los ms comunes, similares a los ciliados se cree que su funcin es como defensa o para capturar y sujetar a las presas mucocistos, con forma de saco, segregan un material mucoso adhesivo sobre la superficie de la clula, esto puede contribuir a la fijacin al sustrato. nematocistos.

REPRODUCCIONEl ncleo de los dinoflagelados tiene tres rasgos inusuales: Contiene entre cinco y diez veces la cantidad de ADN que se encuentra en la mayora de las clulas eucariontes. Las cinco protenas histonas que se asocian tpicamente al ADN de otras clulas eucarionte no se encuentra. Los cromosomas permanecen condensados, con el ncleo intacto durante la interface y la mitosis. La reproduccin asexual Tiene lugar por fisin longitudinal oblicua, que comienza en el extremo posterior de la clula. Las formas tecadas pueden dividir las placas tecadas entre las dos clulas hijas como en ceratium: en este caso cada clula hija sintetiza las placas que faltan Tambin pueden mudar las placas de la teca antes de la divisin: en este caso cada clula debe formar toda la teca.

La reproduccin sexual Comienza cuando las clulas vegetativas haploides se dividen por mitosis para dar lugar a dos clulas hijas flageladas que actan como gametosCuando un par de gametos se fusionan para producir un zigoto, se desarrolla un tubo de fecundacin bajo los cuerpos basales de sus flagelos. El ncleo de cada gameto penetra en el tubo, donde se produce la fusin. A lo largo de las semanas el zigoto crece y entra en una fase de reposo o quiste. El quiste desarrolla una pared externa resistente y permanece quiescente durante un tiempo. Se produce la divisin metablica, todos los grupos menos uno se desintegran y del quiste sale una nueva clula vegetativa.

3. FILO CINETOPLSTIDOS (KINETOPLASTIDA):

Caractersticas: existen 600 especies de cinetoplstidos. Forma celular mantenida por una pelcula que consiste en un cors de microtbulos bajo la membrana celular. Con dos flagelos para la locomocin .en los bodnidos ,ambos flagelos tienen axonema ,en los tripanosomas ,solo uno de ellos lo presentan .los flagelos estn asociados a un filamentos paraxonmica ,con una caracterstica zona de transicin Con nico ncleo vesicular; el prominente nuclolo es por lo general patente. La divisin nuclear es una pleuromitosis cerrada intranuclear sin centriolo .hay placas en el interior de la envuelta nuclear que pueden funcionar como centros organizadores del huso. Reproduccin sexual por fisin longitudinal binaria No se han confirmado ni meiosis ni reproduccin sexual. Sin plastos ni hidratos de carbono de reserva. contiene dos grandes subgrupos: los bodnidos los tripanosomas se les conoce como agentes de enfermedades humanas y de animales domsticos. Tienen una nica mitocondria alargada, concierta concentracin de ADN mitocondrial que se tie de oscuro denominado CINETOPLASTO, que da nombre al filo. El tamao, la forma y la posicin del cinetoplasto son importantes en la taxonoma de los tripanosmidos y los bodnidos y se utilizan para distinguir entre los distintos estados del ciclo vital. Soporte y locomocin: La forma de la clula se mantiene gracias a la pelcula formada por la membrana celular y una capa de microtbulos de soporte. Bodnidos: los microtbulos peliculares estn organizadas en tres bandas. Tripanosomas: los microtbulos estn espaciados regularmente y forman una especie de cors que rodea todo el cuerpo .contiene una capa de glupoproteina de 12 a 15 m de grupo de grueso que cubre el exterior a la clula y funciona como una barrera protectora contra el sistema inmunitario del hospedador .la composicin de la cubierta cambia cclicamente por lo que el tripanosoma es capaz de burlar el sistema inmunitario del hospedero. Tanto los tripanosomas como los bodnidos se mueven mediante flagelos, generalmente emergen de un saco flagelar y presentan una varilla paraxonmica.Los tripanosomas tienen dos cinetosomas, pero solamente uno soporta un flagelo.En muchas formas este flagelo se sita en un lateral de la clula, y su membrana externa se une a la membrana celular. Cuando el flagelo bate, tira hacia arriba de la membrana celular, formando un pliegue mvil o membrana ondulante .aunque los tripanosomas pueden cambiar de direccin del batido flagelar como respuesta a estmulos fsicos o qumicos, generalmente el batido comienza en la punta el del flagelo y progresa hacia el cinetosomas.Esto es opuesto a la forma normal del batido de un flagelo, que puede ser de la base a la punta.Los bodnidos tienen dos flagelos, pero solamente el que se extiende en sentido anterior tienen funcionamiento locomotoras; el otro se dirige hacia atrs y puede estar parcialmente unido al cuerpo en algunas especies, como DIMASTIGELLA O PROCRYTOBIA.

Nutricin:Todos los cinetoplatidos son hetertrofos. Los bodnidos: los de vida libre capturan partculas de alimento, fundamental bacterias, con ayuda del flagelo anterior y las ingieren mediante un citostoma permanente .el citostoma conduce a una citofaringe soportada por microtbulos .en la base de la citofaringe, el alimento queda encerrado en vacuolas digestivas por endocitosis. Los tripanosomas: todos son paracitos parsitos .algunos tripanosomas y citofaringe mediante el que ingieren protenas .las protenas son captadas por pinocitosis en vacuolas digestivas en la base de la citofaringe.

Reproduccin y ciclos vitales:La reproduccin asexual tiene lugar por fisin binaria longitudinal o por gemacin, como la euglena. La divisin nuclear es una pleuromitosis intranuclear cerrada .durante la mitosis pleuromittica, el ncleo permanece visible y el uso parece organizarse mediante unas placas del interior de la membrana nuclear (no existen centriolos).un rango poco habitual de la mitosis de los cinetoplstidos es que no se pueden identificar los cromosomas individuales cuando el ncleo se divide, aunque sean tpicamente conspicuos durante la interface.El ciclo vital de los tripanosomas es complejo, y comprende al menos un hospedero, pero generalmente ms.Los tripanosomas con un hospedador se denominan monoxenos, y los que tienen ms de uno, heteroxenos. Los tripanosomas monoxenos se encuentran normalmente infectando el tracto digestivo de artrpodos y anlidos .las mayora de las formas heteroxenas pasan parte de ciclo vital en la sangre de vertebrados y el resto en el tubo digestivo de invertebrados hematfagos ,generalmente insectos .conforme el tripanosoma pasa por su ciclo vital ,su cuerpo adopta distintas formas ,segn la fase del ciclo y el tipo de hospedador .no todas estas formas apareces en todos los gneros .por ejemplo ,en tripanosoma cruzi solo aparecen las formas epimastigoto, amastigoto, tripomastigoto. Estas formas corporales difieren en su aspecto, en la posicin del cinetosomas y del cinetoplasto y en el desarrollo del flagelo.LEISHMANIA: produce una serie de dolencias denominadas colectivamente leishmaniasis, que incluyen al kalaazar (una infeccin visceral que afecta particularmente al bazo) y otras infecciones de la piel y las mucosas .se trasmite casi exclusivamente por la picadura de las moscas de la arena (DIPTERA: phlebotominae).TRIPANOSOMA: todos los parsitos de todas las clases de vertebrados, producen enfermedades a un ms grave. Brucei: es un paracito no letal, que vive en la sangre de los ungulados africanos, en los que origina una enfermedad llamada nagana. Tambin ataca a los animales domsticos, como los caballos y el ganado ovino y vacuno. La enfermedad de Chagas est producido por t. cruzi y se transmite a las personas por la picadura de chinches .estos insectos se alimentan de sangre y a menudo pican a las personas mientras duermen .generalmente pican cerca de la boca, y de ah su nombre vulgar chinches besuconas. Tras alimentarse dejan heces que contienen el estado infectivo, el cual penetra a travs de las mucosas o de la herida abierta por la picadura .puede destruir gravemente los tejidos, como el adelgazamiento o ensanchamiento de las paredes del corazn.

4. FILO COANOFLAGELADOS (CHONOFLAGELLATA) Los coanoflagelados son clulas ssiles y pedunculadas que viven aisladas o formando colonias se distinguen por ser prcticamente idnticas a los coanocitos, las clulas flageladas de las esponjas como ellos tienen un nico flagelo rodeado por un collar trasparente a modo de casta. Este collar funciona como una red de captura. Los alimentos se llevan a cabo atrayendo partculas hasta el collar mediante el batido del flagelo, y llevndolas hasta la superficie celular, donde son englobadas por pequeos pseudpodos.

5. FILO GRANULORRETICULOSOS (granulorreticulosa): foraminferos y similares El filo granulorreticulosa comprende unas 400 especies descritas, en gran parte fsiles.Clula rodeada por la membrana plasmtica, que puede estar soportada por un esqueleto orgnico, incorporado o calcreo; la teca se forma siempre por fuera de la membrana. Presenta ncleos ovalados o vesiculares; muchos multinucleados; algunos con dualismo nuclear.El filo comprende dos grandes grupos: LOS FORAMINIFERIDOS: Tambin llamados foraminferos que son los ms comunes. Se suelen en contra en aguas marinas o salobres. Se caracterizan por la presencia de un teca o esqueleto con una o dos cmaras y un complejo vital con alternancia de generaciones. Sus pseudpodos salen del caparazn por una o dos aberturas fijas.POROSRETICULOPODIOENVOLTURA

LOS ATALAMIDOS: Se encuentran en las aguas dulces, en suelos y tambin en el mar. Se distinguen de los foraminferos por carecer de tecas y porque los pseudpodos pueden formarse en cualquier punto del cuerpo. SOPORTE Y LOCOMOCION La mayora de los granulorreticulosos tiene caparazones que cubren su membrana plasmtica.LOS ATALAMIDOS: carecen de caparazn, en cuyo lugar poseen una delgada cubierta fibrosa. LOS FORAMINFEROS: Tienen caparazones organizados, generalmente como una serie de cmaras de tamao creciente, con una abertura en la mayor de ellas, por donde emergen los reticulopodios. Hay tres tipos de caparazones:1) Orgnicos: compuesto por mucopolisacridos y complejos proteicos. Son flexibles y permiten a los organismos cambiar de forma con rapidez.2) Aglutinados: compuesto por materiales incorporados del entorno como granos de arena, espculas de esponjas, etc.; que quedan embebidos en una capa de mucopolisacridos segregada por las clulas.

3) Calcreos: estn formados por una capa orgnica reforzada por calcita. la disposicin de los cristales de calcita confiere a los caparazones un aspecto caracterstico, donde se reconocen tres grupos: a) Porcelnicos: son blancos y brillantes. Carece de perforaciones, y los reticulopodios salen por una abertura nica.b) Hialinos: tiene aspecto cristalino con luz reflejada y a menudo estn perforadas por orificios diminutos. c) Microgranulares: tiene una textura como azcar bajo la luz reflejada.La locomocin es a base de extensiones citoplasmticas llamadas reticulopodios. NUTRICION Los granulorreticulosos son hetertrofos y se alimentan por fagocitosis. Los hay herbvoros, carnvoros y omnvoros. Los herbvoros planctnicos siguen los periodos lgidos de ciertas algas, como las diatomeas o las clorofitas y se alimentan intensamente en estos perodos.Todos utilizan los reticulopodios para atrapar a sus presas. Las vesculas del extremo de los reticulopodios segregan una sustancia pegajosa a la que se adhieren las presas por contacto, para ser englobadas a continuacin en vacuolas digestivas en las que se vierten enzimas digestivas. Estas son transportadas a la parte principal del cuerpo, donde se completa la digestin.

REPODUCCION Y ALGUNOS CICLOS VITALES

Los ciclos vitales de los granulorreticulosos son con frecuencia complejos. Con frecuencia implican la alternancia de fases sexuales y asexuales. Sin embargo, parece que algunas de las especies ms pequeas solo se reproducen asexualmente, por gemacin, fisin binaria o ambas cosas.En todos los casos sea sexual o asexual, la divisin nuclear es una pleuromitosis intranuclear. El los de la reproduccin sexual, no es raro encontrar individuos de la misma especie con tamaos y formas muy diferentes en distintas fases del ciclo vital. La diferencia del tamao est determinada por el de la cmara inicial del caparazn, el prculo, que se fabrica tras un determinado suceso del ciclo vital. Durante la fase sexual del ciclo, los individuos haploides, o gamontes, sufren repetidas divisiones y liberan isogametos con dos o tres flagelados, que se emparejan y fusionan para constituir los individuos asexuales. Estos individuos haploides, o agamontes, pasan por una meiosis y producen gametos haploides, los individuos sexuales.Haploides JvenesReproduccin asexualAgamonte, haploideMitosis o gametognesisGamonte diploide

6. FILO RIZOPODOS (RHIZOPODA): LAS AMEBAS La caracterstica ms importante de los rizpodos es su capacidad para formar extensiones temporales del citoplasma, llamadas pseudpodos falsos pies que se usan para la alimentacin y locomocin. Los rizpodos son criaturas ubicuas que pueden encontrarse en cualquier habitad acuoso o hmedo: en agua, arena, en vegetacin acutica, en rocas hmedas, en lagos y arroyos, en agua de glaciares derretidos, en pozos de marea. Muchos son ectocomensales de organismos acuticos y algunos parasitan diatomeas, peces, moluscos, artrpodos y mamferos. Algunos tienes simbiontes intracelulares como algas, bacterias y virus. Algunos rizpodos son inocuas y de vida libre, algunos son endosimbiontes y se consideran como parsitos, se encuentran en artrpodos, anlidos, y vertebrados. Existen tres especies cosmopolitas que son comensales en el intestino grueso de la especie humana: Endolimax enana Entamoeba coli: suele coexistir con E. histolytica, la trasmisin mediante quistes es igual en ambos casos y lo trofozoitos de las dos especies son difciles de diferenciar. Lodamoeba buetschlii: infecta al hombre, a otros primates y al cerdo.

SOPORTE Y LOCOMOCION Los rizpodos pueden estar limitados nicamente por la membrana plasmtica. Es el caso de las amebas desnudas. Por ejemplo: el gnero Amoeba, pueden segregar una capa de mucopolisacridos, llamada el glicocalix, por fuera de la membrana plasmtica Otros como amebas tecadas tienen la membrana plasmtica cubierta por algn tipo de teca o caparazn. Utilizan pseudpodos para la locomocin. Existen dos tipos primarios de pseudpodos Lobopodios: son romos y redondos. Son el tipo de pseudpodo ms comn entre los rizpodos, estudiados en el gnero Amoeba. Algunos rizpodos que forman Lobopodios producen varios pseudpodos. El organismo mejor conocido que emite mltiples Lobopodios es Amoeba proteus.

Otros pueden producir adems de pseudpos mltiples, subspeudopodos en la superficie de los Lobopodios como ocurre en el gnero Mayorella que forma subspeudopodos a modo de una mano con dedos y Acanthamoeba que emite finos subspeudopodos llamados acantopodios Algunos rizpodos forman un solo Lobopodio como los llamados rizpodos limax , estas especies producen un gran y nico lobopodio digitiforme y anterior, lo que le da al organismos un aspecto de babosa o limax La locomocin estilo babosa es comn en los rizpodos del suelo como Chaos, Euhyperamoeba, Hartmanella o Pelomyxa. Otros rizpodos que forman un solo Lobopodio son los gneros Thecamoeba (el lobopodio tiene una forma indefinida, que crea la impresin de que la clula rueda) y Vanella (el lobopodio se configura para dar al cuerpo un aspecto de abanico )

La formacin de los anchos lobopodios se produce por el flujo del plasmasol (endoplasma) interno en reas donde la barrera del plasmagel (ectoplasma) se ha debilitado temporalmente.

Filopodios: a veces llamados rizopodios. Son finos y agudos. Se encuentran en pocos grupos, como Nuclearia y Pompholyxophrys.

Algunos rizpodos con concha como Difflugia que poseen una nica abertura, extienden dos pseudpodos a travs de ella, extendiendo y recogiendo estos dos pseudpodos alternadamente, el organismo anda hacia delante.

NUTRICION Los mecanismos de ingestin ms comunes son la fagocitosis y la pinocitosis La ingestin puede tener lugar en cualquier parte del cuerpo ya que no existe un citostoma aparente Algunos como Pelomyxa viven en el suelo o en el fango y son predominantemente herbvoros, pero ingieren cualquier tipo de materia orgnica que encuentren alrededor El tamao de las vacuolas digestivas vara de acuerdo con el tamao del material alimenticio Una vacuola digestiva se forma a partir de una invaginacin de la superficie celular que se desprende y se dirige al interior. El proceso de endocitosis se produce como respuesta a ciertos estmulos en la interfaz entre la membrana celular y el entorno. El tamao de la vacuola digestiva viene determinado no solamente por las dimensiones de una partcula de alimento, sino tambin por la cantidad de agua que incorporan durante la ingestin. Las vacuolas digestivas se mueven por el citoplasma y a veces se fusionan entre s. Si se han digerido presas vivas generalmente mueren al cabo de unos pocos minutos por la accin de las enzimas paralizantes y proteolticas presentes. El material no digerido que queda en la vacuola es expulsado de la clula cuando la pared de aquella se reincorpora a la membrana plasmtica. En la mayora de los rizpodos este proceso de defecacin celular puede tener lugar en cualquier parte del cuerpo, pero en ciertas formas activas, tiende a producirse en el extremo trasero de la clula en movimiento o cerca de l. La alimentacin en lo rizpodos con elementos esquelticos vara con la forma de la teca y el tipo de pseudpodos. Los que tienen una nica abertura grande como Arcella o Difflugia, se alimentan extendiendo los pseudpodos a travs de la abertura y engloban la comida en tpicas vacuolas digestivas.

REPRODUCCION La forma ms comn de reproduccin asexual es la fisin binaria simple, que solo difiere entre los distintos grupos por algunos detalles menores. En los rizpodos desnudos primero tiene lugar la divisin nuclear y despus la del citoplasma ( aqu las dos futuras clulas hijas emiten pseudpodos locomotores que tiran en direccin opuestas hasta separarse) En las especies con teca externa, esta puede dividirse con la formacin de las clulas hijas como acurre en Pamphagus o lo que es ms frecuente una de las clulas hijas retiene la teca inicial y la otra produce una nueva como en Arcella. Ciertas especies desnudas y endosimbiontes, como Entamoeba histolytica, producen quistes en los que tiene lugar la fisin mltiple La formacin de quistes en condiciones ambientales favorables estn bien desarrolladas en algunos rizpodos como todas las amebas tecadas, la mayora de las amebas del suelo y las amebas parasitas. En las amebas parasitas el quiste protege al organismo durante su paso por el tubo digestivo del hospedero. El patrn de la mitosis en los rizpodos es variable y se ha utilizado como criterio de la clasificacin del filo. En otro tiene lugar una ortomitosis intranuclear cerrada como un nuclolo persistente, como es el caso de Entamoeba.

7. FILO ACTINPODOS: El nombre actinpoda significa pies radiales, en referencia a los axopodios que irradian el cuerpo de estos bellos protistas. Se han descrito aproximadamente 4240 especies. Incluye cuatro grupos: Policistneos (radiolarios), Feodarios, Acantarios y Heliozoos. Los policistneos, feodarios y acantarios, se encuentran exclusivamente en hbitat marino, y son abundantes en aguas templadas (26- 27 C). Los heliozoos son fundamentalmente de agua dulce, y se suelen fijar al bentos o a objetos sumergidos mediante un pednculo proteinceo o una base citoplasmtica. El citoplasma exhibe un caracterstico movimiento bidireccional, que permite la circulacin de sustancias entre axopodios y el cuerpo central de la clula.

SOPORTE Y LOCOMOCIN: Las clulas estn rodeadas por la membrana plasmtica, que puede estar soportada por un esqueleto secretado por la clula, generalmente interno, formado por citoplasma; compuesto por elementos silceos En los policistneos el citoplasma se divide en dos regiones, ectoplasma y endoplasma, separadas por un tabique formado por mucoprotenas. El endoplasma central, granular y denso, aloja a la mayora de los orgnulos: el ncleo, las mitocondrias, el aparato de Golgi, los grnulos pigmentarios, las vacuolas digestivas, los cristales y el axoplasto. Los axopodios emergen del axoplasto en el endoplasma a travs de poros, que estn asociados con estructuras a modo collar, llamadas fsulas. El ectoplasma, a menudo llamado calimma, se encuentra en el exterior de la pared de la cpsula y contiene mitocondrias, grandes vacuolas digestivas, extrusomas y, en algunos casos, algas simbiontes. El citoplasma tiene un aspecto esponjoso, debido a la presencia de un gran nmero de vacuolas. Algunas vacuolas contienen gotas de aceites y otros lquidos de baja densidad, que contribuyen a la flotacin de las especies de vida libre. Cuando las condiciones de la superficie del agua se vuelven adversas y potencialmente peligrosas, el citoplasma expulsa parte de su contenido y el organismo se hunde en profundidades ms seguras. Aunque lo heliozoos carecen de pared capsular que divida al citoplasma, se puede distinguir una regin granular central y una zona vacuolar cerca de la superficie. Poseen numerosos axopodios que irradian de sus cuerpos esfricos. Su superficie presenta una cubierta cuyo grosor vara entre 0.05 y 0.5 m. Carecen de esqueleto interno. Tienen una locomocin fundamentalmente pasiva, utilizan los axopodios, las espinas esquelticas, si existen, y las vacuolas ectoplsmicas como sistemas de flotacin.

NUTRICION: Son hetertrofos que obtienen su alimento por fagocitosis, y muchos de ellos son voraces depredadores. Los actinpodos utilizan sus axopodios como trampas. Estos estn provistos de extrusomas del tipo mucocistos, productores de moco, o de kinetocistos (exclusivos de este grupo), que expulsas estructuras filamentosas con barbas. El tamao y la presa determinan el mecanismo de alimentacin. Las presas pequeas son englobadas directamente en vacuolas digestivas mientras que las grandes pueden ser digeridas extracelularmente en parte por la accin de lisosomas en cubierta mucosa o bien partidos en pedazos por seudpodos de gran tamao. El alimento extracelular se dirige hacia el cuerpo celular mediante corrientes citoplasmticas, generalmente encerrado en vacuolas digestivas, para completar la digestin en el centro celular. Muchos policistneos y heliozoos viven cerca de la superficie del agua. Estos protistas tienen a menudo algas simbiontes, como clorofitas y dinoflagelados, que les proporcionan nutrientes adicionales.

REPRODUCCION: La reproduccin asexual tiene lugar por fisin binaria, fisin mltiple o por gemacin. En lo heliozoos la fisin binaria se produce a lo largo de cualquier plano corporal; sin embargo en los policistneos la divisin procede segn planos predeterminados por la simetra del cuerpo o la disposicin del esqueleto. Algunos gneros de heliozoos, sufren autogamia o autofecundacin. La meiosis implica dos divisiones previas a la formacin de los gametos.

8. FILO APICOMPLEJOS (APICOMPLEXA):

CARACTERSTICAS: Comprende 5000 especies Exclusiva combinacin de organelos en el extremo anterior de la clula denominado Complejo Apical el cual est cubierto de ganchos o ventosas que sirven para sujetarse del epitelio del hospedador. Forma celular mantenida por una pelcula de vesculas alveolares bajo la membrana celular. Locomocin descrita como deslizamiento. Sin cilios, muy pocas especies producen gametos flagelados o ameboides. Mitocondrias con cretas vesiculares. Ncleo vesicular nico.

La divisin nuclear tiene lugar por pleuromitosis semiabierta en excepto en las Gregarinas Reproduccin por fisin binaria, fisin mltiple o endopologenia. La reproduccin sexual es gamtica; con anisogametos o isogametos. La meiosis implica una sola divisin tras la formacin del zigoto. Sin plastidios. Los hidratos de carbono se almacena como paraglucgeno (amilopectina).

COMPRENDE: Clase Gregarina: Viven en el tubo digestivo de los invertebrados (anlidos, tunicados, artrpodos, sipunclidos). Comprende aproximadamente 1000 especies. La mayora paracitos de insectos.

Clase Coccidios: Habitan mayormente en vertebrados, en las clulas del epitelio digestivo. La mayora son patgenos. En las personas provocan las enfermedades de la malaria y la toxoplasmosis.

Clase Hemosporidios: Se encuentran en los vertebrados y son transmitidos por las moscas y mosquitos. Son los causantes de la malaria en humanos y otras enfermedades parecidas en las aves. La especie ms letal es Plasmodium falciparum.

Clase Piroplasmas: Paracitos de los vertebrados trasmitidos por garrapatas. Causa enfermedades graves en los animales domsticos como La fiebre de Texas del ganado. SOPORTE Y LOCOMOCIN: La forma fija de los apicomplejos se mantiene gracias a una pelcula compuesta de cmaras o alvolos que se encuentran por debajo de la membrana plasmtica. Una serie de microtbulos se originan en el complejo apical y se disponen bajo los alvolos el cual les proporciona un soporte adicional.Los apicomplejos carecen de cilios, flagelos y seudpodos pero aun as se desplazan flexionndose. NUTRICIN:Los alveolos se interrumpen en los extremos anterior y posterior y en diminutas invaginaciones de la membrana celular denominadas microporos, que son implicadas en la alimentacin. Se cree que la ingestin de nutrientes tiene lugar fundamentalmente por pinocitosis o fagocitosis en los microporos. En los hemosporidios se ha observado cmo se ingiere el citoplasma del hospedador a travs de los microporos. En algunas Gregarinas tambin se ha citado la adsorcin de nutrientes en el punto de unin del parsito a la clula del hospedador. REPRODUCCIN Y CICLOS VITALES:La reproduccin asexual de los apicomplejos tiene lugar por fisin binaria, fisin mltiple o endopologenia. La mitosis es una pleuromitosis semiabierta en todos los apicomplejos excepto en algunas Gregarinas. Estas, segn la especie, sufren distintos tipos de mitosis. Por ejemplo, Diaplauxi halti y Lecudina tuzetae tienen ortomitosis semiabierta, Monosystis sp. y Stylocephalus sp. desarrollaron una ortomitosis abierta y Didymophyes gigantea pasa por una ortomitosis cerrada intranuclear. La reproduccin sexual tiene lugar por la unin de gametos haploides que pueden ser del mismo o diferente tamao y presentar flagelos o formar pseudpodos.El ciclo vital se divide en gamontogonia (fase sexual), esporogonia (fase formadora de esporas), y la fase de crecimiento.

9. FILO CILIOFOROS (CILIPHORA): Los Ciliados

Son muy comunes en comunidades bentnicas y planctnicas de aguas saladas, dulces y salobres as como de suelos encharcados. Se han descrito unas 12 000 especies de ciliados. Existen tipos ssiles y errantes, muchos son ectosimbiontes o endosimbiontes incluso existen especies parsitos, la mayora son clulas aisladas pero en varias especies se conocen colonias lineales o ramificadas. Los ciliados son importantes simbiantes mutualistas de los rumiantes como ovejas, cabras, vacas, se encuentran por millones en sus tubos digestivos.

CARACTERISTICAS:1. Forma celular mantenida por una pelcula que consiste en vesculas alveolares y una capa fibrosa de epiplasma bajo la membrana celular.2. Locomocin por cilios: dos races ciliares microtubulares y una fibrosa asociada a los cuerpos basales (cinetosomas) de los cilios; estas races ms los cuerpos basales se conocen colectivamente como infraciliacion.3. Reproduccin asexual por fisin binaria transversal.4. Reproduccin sexual por conjugacin.5. Sin plastos.

SOPORTE Y LOCOMOCION:La forma celular fija de los ciliados se mantiene gracias al sistema alveolar de la membrana y a la capa fibrosa subyacente denominada EPIPLASMA y CRTEX.Los cilios se disponen en filas llamadas cinetias que crean distintos patrones utilizados como caracteres taxonmicos para la identificacin y clasificacin.Hay 3 estructuras fibrilares asociadas con los cinetosomas: 2 races microtubulares (microtbulos posciliares y transversales) y una raz fibrosa (fibra cinetodsmica); estas races cuyo conjunto se denomina la infraciliacion anclan al cilio y proporcionan un soporte adicional a la superficie celular.Los cilios asociados al citostoma y al rea alimentaria cercana constituyen la filiacin oral y los que cubren la superficie general del cuerpo son conocidos como ciliacin somtica.En ambos casos los cilios pueden ser individuales o simples, o bien los cinetosomas se agrupan para formar cilios compuestos como los cirros y las membranelas.Muchos investigadores consideran a lo cilios simplemente como flagelos cortos especializados, ero los ciliados no se mueven como los protistas con flagelos, la diferencia se debe en gran parte a que los cilios son muchos ms numerosos y se distribuyen con mayor densidad que los flagelos.El batido de un campo de cilios forma ondas metacrnicas que viajan por la superficie del cuerpo, la coordinacin de estas ondas parece deberse fundamentalmente a fuerza hidrodinmicas generadas con el movimiento del cilio.El batido eficaz del cilio junto con la direccin de las ondas metacrnicas produce 3 patrones principales de coordinacin metacrnica. ONDAS METACRONICAS SIMPLECTICAS: campos de cilios situados muy juntos lo forman, estas ondas viajan en la misma direccin que el batido eficaz de delante hacia atrs. ONDAS METACRONICAS ANTIPLECTICAS: la onda y el batido eficaz tienen sentidos opuestos. ONDAS METACRONICAS DIAPLECTICAS: es el patrn ms comn, en este caso el batido eficaz es perpendicular a la onda metacrnica en la que hay 2 subtipos: *Si la punta del cilio sigue una trayectoria horaria durante el batido de recuperacin el modelo es LEIOPLECTICO, ej.: en los moluscos; *Si el extremo del cilio se mueve en sentido antihorario durante el batido de recuperacin el patrn es DEXIOPLECTICO.En el caso de los Didinium y Paramecium pueden variar la direccin de su batido y sus ondas metacrnicas, en este caso se pueden invertir por completo la direccin del movimiento corporal simplemente cambiando el batido ciliar y la direccin de las ondas. NUTRICIONLos ciliados presentan muchas formas de alimentacin. Algunos son filtradores, otros capturan e ingieren otros protistas o pequeos invertebrados, muchos comen filamentos de algas o diatomeas, algunos las pelculas de bacterias y unos cuantos parsitos saprofitos. En casi todos los ciliados, la ingestin se restringe a un rea especializada que contiene el citostoma o boca celular.Los ciliados holozoicos que ingieren alimento de tamao relativamente grande, suelen presentar un tubo no ciliado, llamado citofaringe, que profundiza en el citoplasma desde el citostoma.En unas cuantas formas notablemente en Didinium la citofaringe se encuentra notablemente evertida y forma un saliente que adhiere a la presa y posteriormente se invierte hacia el interior de la clula introduciendo el alimento en una vacuola digestiva; de esta forma Didinium puede ingerir una presa gigante como Paramecium.Otros ciliados como los hipostomados, tienen complejas cestas nematodsmicas en las que los microtbulos trabajan en conjunto para conducir filamentos de algas por el citostoma, en una forma que recuerda a una persona sorbiendo un espagueti. En la mayora de los ciliados, los cilios dela boca son relativamente simples.Otros ciliados incluidas muchas de las formas ms conocidas como Stentor, son suspensivoros; generalmente, carecen de citofaringe o est muy reducida. En cambio tiene una ciliacin oral muy elaborada y especializada para crear corrientes de agua acompaada de estructuras filtradoras o sistema para raspar. Sus citostomas suelen encontrarse en una depresin de la superficie celular. El tamao del alimento de estos ciliados depende de la naturaleza de la corriente alimentaria y, cuando existe, del tamao de la depresin. La ciliacin oral consiste a menudo en orgnulos ciliares compuestos, denominados membranelas adorales (MA), en un lado del citostoma, con una hilera de cilios pareados situados muy cerca generalmente llamada membrana paraoral en el otro lado. Los ciliados que se alimentan as son oral gneros tan conocidos como Euplotes, Stentor y Vorticella. Muchos hipoticros como Euplotes que se mueven sobre el sustrato con sus bocas orientadas ventralmente, utilizan sus especializada ciliacin oral para levantar material depositado y llevarlo hacia la boca donde ser ingerido.Entre los mtodos de alimentacin ms especializados en los ciliados se encuentran los utilizados por los suctores que carecen de cilios en estado adulto pero que poseen tentculos alimentarios mazudos. Unos pocos suctores tienen 2 tipos de tentculos uno para capturar la presa y otro para ingerirlo. Los engrosamientos del extremo de los tentculos contienen extrusomas llamados haptocistos, que se descargan al tocar una presa potencial, parte del haptocisto penetra en la victima y la sujeta al tentculo.Adems de los haptocistos hay otro tipo de extrusomas en los ciliados, algunos ciliados depredadores tienen extrusomas tubulares llamados toxicistos en la regin oral de la clula, durante la alimentacin los toxicistos se expulsan y liberan su contenido que parece estar formado por enzimas paralizantes y digestivas.Algunos ciliados tienen orgnulos llamados mucocistos situados inmediatamente por debajo de la pelcula, los mucocistos descargan moco sobre la superficie celular, formando una cubierta protectora.Otros tienen tricocistos con estructuras en forma de garra que pueden descargar a travs de la pelcula, aunque la mayora de especialistas creen que no se utilizan en la captura de presas sino con fines defensivos.Varios ciliados son ectosimbiontes o endosimbiontes, asociados a diversos hospedadores vertebrados e invertebrados. Los miembros del orden Conotricos son fundamentalmente ectosimbiontes de crustceos (y ocasionalmente de ballenas); los contricos son organismos ssiles que se unen a sus hospedadores por un pednculo producido por un orgnulo adhesivo especial. Otros ciliados son simbiontes de diversos hospedadores como moluscos bivalvos y cefalpodos. REPRODUCCIN:Los ciliados tienen dos tipos de ncleos en cada clula. El tipo mayor o macroncleo controla el funcionamiento general de la clula, el macroncleo es generalmente hiperpoliploide (tiene muchos juegos de cromosomas) y puede ser compacto o ramificado.El ncleo pequeo o microncleo tiene funcin reproductora y sintetiza el ADN asociado con la reproduccin, es generalmente diploide.La reproduccin asexual de los ciliados se produce generalmente por fisin binaria, aunque tambin se conocen la fisin mltiple y la gemacin. La fisin binaria en los ciliados suele ser transversal. El microncleo es el reservorio del material gentico en los ciliados. Como tal cada microncleo de la clula (incluso aunque hayan muchos) forma un huso mittico interno durante la fisin, con lo que distribuye microncleos hijos por igual a la progenie de la divisin.La divisin del macroncleo es muy variable aunque la envuelta nuclear nunca se degrada, el gran macroncleo a veces mltiple se condensa en un nico macroncleo que se divide por constriccin.La reproduccin sexual (recombinacin gentica) de los ciliados tiene lugar generalmente por conjugacin y con menor frecuencia por autogamia. Para entender la conjugacin quizs lo mejor es seguir su descripcin en Paramecium, como en cualquier proceso sexual la finalidad biolgica es la mezcla gentica o recombinacin, que se consigue durante la conjugacin mediante el intercambio de material de los microncleos. En la mayora de los ciliados los miembros de la pareja conjugante no se pueden distinguir entre s en trminos de tamao, forma u otros detalles morfolgicos. Sin embargo algunas especies especialmente en los peritricos exhiben patentes y predecibles diferencias entre los conjugantes particularmente en cuanto a tamao. En este caso los miembros de la pareja reciben los nombres de microconjugante y macroconjugante. La diferencia crtica entre la conjugacin de organismos similares consiste en que en este ltimo caso la transferencia del material gentico se produce en un solo sentido.Otro aspecto de la conjugacin que merece ser mencionado es el de los tipos de emparejamiento. Los individuos del mismo tipo gentico, es decir, los miembros de un mismo clon originados por fisin binaria, no pueden conjugarse entre s con xito; en otras palabras la conjugacin no es un suceso al azar sino que solo puede tener lugar entre individuos de distintos tipo o clones. Esta restriccin probablemente asegura una adecuada mezcla gentica entre los individuos.El segundo proceso sexual bsico en los ciliados es la autogamia. Entre los ciliados en los que se da este proceso, como ciertas especies de Paramecium y Euplotes los fenmenos nucleares son similares a los de la conjugacin. La autogamia se conoce en pocos ciliados.III. IMPORTANCIA BIOLGICA:En los medios acuticos, aparte de las formas fotosintticas que juegan un papel importante como productores primarios, base de las redes alimentaras, la importancia de los protozoos hetertrofos radica en ser un paso intermedio entre niveles trficos, cuestin de gran importancia en los procesos de depuracin de las aguas como veremos a continuacin. La importancia del papel de estos organismos, en el sistema acutico, se basa fundamentalmente en tres razones: Por consumo directo de materia orgnica del medio. Por propiciar la formacin de flculos, acmulos de materia, a travs de la excrecin de materiales mucilaginosos. Por constituir los principales consumidores de las poblaciones bacterianas que se desarrollan en el medio.As, algunas especies de protozoos son capaces de consumir directamente la materia orgnica del medio, ya sea por ingestin directa de partculas slidas, como por trasvase de materiales disueltos en el agua a travs de sus paredes corporales, por lo que contribuyen eficazmente a la eliminacin de la materia carbonada de las aguas residuales.En cuanto a la formacin de flculos, podemos decir que la formacin de dichas agregaciones de partculas minerales, materia orgnica, bacterias y protozoos en el seno de la matriz mucilaginosa, pegajosa es de gran inters en la decantacin y, por lo tanto, favorecen la clarificacin del agua, siendo sta la base de un buen funcionamiento del sistema de lodos activados.Los protozoos, especialmente los ciliados, son los principales organismos consumidores de bacterias en los medios acuticos. Con ello consiguen, por un lado, un crecimiento ptimo de poblaciones bacterianas manteniendo una tasa de aclarado que favorece que dichas poblaciones no colapsen, excretando al mismo tiempo sustancias minerales que favorecen el crecimiento de dichas bacterias y, tambin, disminuyen con dicho consumo, la concentracin de bacterias patgenas y fecales del medio, clarificando el agua de forma eficiente. Entre las 21.000 especies de protozoos de vida libre es evidente, por tanto, que existen variados tipos fisiolgicos que exigen variadas condiciones ecolgicas para su existencia. Ello, conjuntamente con su capacidad de adaptacin en el transcurso del tiempo, su distribucin acutica amplia, y su capacidad de alcanzar una alta densidad de poblacin en poco tiempo, convierte a los protozoos en importantes indicadores de las condiciones del agua en un momento determinado, generando interesantes aportaciones en le prevencin de problemas en plantas de tratamiento por cambios en las condiciones de funcionamiento, ya que estos organismos pueden ser sensibles a cambios bruscos de parmetros que puedan tardar en detectarse.