Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para...

88
Seminario Museo, Arte y Migración: “Un espacio para los encuentros y la convivencia” Sábado | 26 | Enero

Transcript of Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para...

Page 1: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

SeminarioMuseo, Arte y Migración:“Un espacio para los encuentros y la convivencia”

Sábado | 26 | Enero

Page 2: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

2

Page 3: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

a por segundo año consecutivo al inicio del año, el equipo de educa-

ción en conjunto con artistas y curado-res invitados se toma el espacio del mu-seo para trabajar una exposición desde una mirada que entiende la inclusión más allá de los programas orientados al público, como una intención que se ve representada en nuestros muros y con-tenido artístico.

Estas exposiciones son una gran oportunidad para debatir y conversar nuestras prácticas habituales, así como nuestro rol social como museo. Una instancia donde queremos convocar y reunir a colegas, artistas, gestores y cu-radores a conversar sobre por qué hace-mos lo que hacemos. Compartir buenas prácticas y animarnos a proponer nue-vos desafíos que posicionen nuestros espacios como instituciones abiertas a todos.

En este contexto hablar de migra-ción hoy en Chile es un tema necesario. Vemos cómo distintas posturas y mira-das se toman los titulares de nuestros medios de comunicación, inclusive la agenda de nuestro país se reviste con un tema que contiene una serie de com-plejidades. No quisiéramos ser ingenuos o indiferentes ante todo esto.

Como Museo de Artes Visuales sin duda tenemos algo que decir bajo una mirada que aporta desde la vereda del arte. Nuestra colección es un excelente

ejemplo que nos permite traer la pregun-ta que nos mueve: ¿Qué tan chileno es el arte chileno?

Hace casi 40 años los fundadores del museo decidieron llamar nuestro espacio central Plaza Mulato Gil de Castro en ho-nor al artista peruano que había retrata-do a nuestros principales próceres de la patria. Gracias a este migrante, nosotros podemos reconocer los rostros de nues-tra historia.

Hoy les damos la bienvenida a to-dos ustedes al Seminario Museo, Arte y Migración, esperamos en esta instancia convocar distintas miradas y conocer distintos programas y actores que han visto en la migración una oportunidad para el enriquecimiento cultural de nues-tro país.

Esta es una instancia para revisar y reflexionar juntos sobre las diversas ac-ciones en esta línea, que otros espacios amigos como el MAC, el GAM, o el Museo de la Solidaridad han llevado adelante de manera exitosa. Sabemos que queda un largo camino por recorrer, pero creemos en el arte como un eje clave en la articu-lación de la transformación social y les agradecemos hoy hacerse parte todos ustedes de esta invitación.

Bienvenidos todos a este desafío que recién comienza.

M. Cecilia Bravo CeledónDirectora Ejecutiva

Museo de Artes Visuales

Page 4: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

4

l problema que genera la migra-ción no se vio venir. En los últimos

años apareció como conflicto y se ins-taló como protagonista central. Nuestro país, poco acostumbrado a la llegada masiva de extranjeros, ha recibido esta avalancha de personas que llegan a for-mar parte de nuestro cotidiano, con pre-ocupación y francamente con rasgos de xenofobia en algunas ocasiones.

Desde todos los ámbitos hemos vis-to como el otro se ha introducido den-tro de nuestro imaginario, como se ha ido relacionando con lo nacional, como ha ido matizando nuestras costumbres y gustos, como se ha ido componiendo una nueva mixtura que nos sorprende y nos insta a mirarnos cada vez.

No se trata de un fenómeno que atañe solo a nuestra tierra ni a Latinoa-mérica.

Los movimientos de individuos que salen de sus lugares de origen huyendo de amenazas y buscando una mejor vida se dan en este momento en todos los continentes, en mayor o menor grado.

No existe una solución perfecta y en cada lugar de llegada se originan con-flictos insospechados e inéditos. Ante los problemas desconocidos, una de las formas consideradas como efectivas es el enfrentarlos entre otras cosas, con creatividad y pensamiento crítico.

Desde nuestra plataforma, el Mu-seo de Artes Visuales MAVI, nos hemos propuesto agregar un punto de vista que pueda aportar y contribuir al debate necesario, reforzando el conocimiento histórico de los procesos migratorios y proponiendo aproximaciones al fenó-meno desde lo que nosotros sabemos, el arte contemporáneo chileno.

La colección del MAVI se ha abier-to para ser revisada desde el punto de vista de la migración de las imágenes dentro de la historia del arte en nuestro país, enfocándose en la entrada y salida de artistas que han trascendido con su labor, los límites geográficos.

Maria Irene AlcaldeCuradora

Museo de Artes Visuales

Marcela Trujillo“A venus spiritus / A venus dementem / A venus corpus”

De la serie “ es duro ser venus” . 160 x 60 cm. 1994

Page 5: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

5

Page 6: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

6

¡QUÉ LEJOS ESTOY DEL SUELO DONDE HE NACIDO!El arte como herramienta para tocar procesos sociales.

ablar sobre migración, no es fácil sobre todo en un país donde la apo-

rofobia(1) se hace patente en cada rincón de este país desde la llegada de migran-tes latino y centroamericanos. Estamos como ciudadanía inquietos, llenos de miedos y odio infundados, llenos de du-das e interrogantes que, con respuestas falsas y empobrecidas, se gesta un nue-vo Chile.

El problema social más urgente que tiene Chile hoy es la migración y la inclusión de las personas que han bus-cado aquí un lugar digno donde vivir “El desafío más duro que enfrentamos es, por lejos la migración. No hay otro más grande” (B.Baranda)(2).

Nos preguntamos, como Museo de Artes Visuales, cual sería la forma de abordar la temática para desincentivar

lo peor que tiene el ser humano como son la desconfianza, la xenofobia y sos-pechar de todo aquel que es distinto. Es así cono, desde nuestro quehacer, pensamos en una exposición que fuera una acción de compromiso y responsa-bilidad ante el gran desafío de construir una cultura inclusiva.

Un museo cuya única razón de ser resida en aspectos expositivos, descon-textualizado de la sociedad en la que se integra e indiferente a estas nuevas rea-lidades, resulta obsoleto. Pues, el arte no es solamente contemplación, es un acto de reflexión y todos los actos creativos, reflexivos, etc., cambian el mundo, por lo menos un poco.

Preguntarse por ejemplo, ¿qué tan chileno es el arte chileno? Nos invita a reflexionar ante las posibles miradas del

Page 7: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

7

Una historia que se forja a partir de la llegada y creación de un migrante, de un mulato, de un latinoamericano, de un peruano.

Artistas que emigran y otros que inmigran son los artífices de nuestra historia de la visualidad. Vale la pena preguntarse cuán difícil fue la integra-ción de esos artífices, cuanta justicia y solidaridad recibieron por la comunidad que los acogió, cuan cuestionados fue-ron, pero también cuanta riqueza fue expresada en cada lienzo a partir de sus experiencias.

arte, desde una construcción única pu-ramente nacionalista a la suma de las partes en proceso de construcción. Una obra además no solo se mira como una producción objetual, sino que también como objetos que traen consigo memo-rias construidas por el artífice, una me-moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra.

Que lejos estoy del suelo en que he nacido, nos invita a mirar la historia del arte, como el resultado maravilloso del derecho humano a migrar, que nos permite enriquecernos como sociedad, libre, abierta, pluralista e intercultural.

Page 8: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

8

Construir junto al curador una ex-posición que no solo informe, sino forme y eduque nos da la oportunidad de llevar a cabo acciones que nos permitan con-cientizar a nuestra ciudadanía en torno a todo lo positivo que la migración trae consigo. Cada una de las obras selec-cionadas nos permite comprender la ri-queza que hemos logrado a partir de los procesos migratorios desde una mirada positiva.

La exposición vista como una in-tervención artística ha dado mucho que hablar, nos han dicho incluso que esta-mos buscando excusas para avalar los procesos migratorios, cuando nuestro

gobierno no firma el pacto migratorio de la ONU.

Sin embargo, como museo con una fuerte función social hemos desa-rrollado un plan de diversas acciones en torno a la exposición. Talleres para niños, para adolescentes, para adultos mayores los cuales nos han llenado de esperanzas, ya que cada grupo etáreo ha tomado el tema con mucha res-ponsabilidad, reflexión y apertura para contribuir a que esta sociedad se trans-forme en una más justa, social, cultural y económicamente para todos los que comparten este territorio llamado Chile, a solidaridad y la justicia es un músculo

Page 9: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

9

Paula Caballería AguileraDirectora área de Educación e Inclusión

Museo de Artes Visuales

que necesita ejercitarse lo mayor posi-ble. Hoy nos convoca el segundo semi-nario desarrollado como parte de las ac-ciones de nuestra política de inclusión institucional, denominado Museo, Arte y Migración, cuyo propósito es sacar a la luz el rol de la cultura en la transfor-mación social, y visibilizar proyectos, or-

soudividni e senoicutitsni ,senoicazinagque están en este barco humano que desea hacer un cambio social hacia el fortalecimiento de grupos sociales en creatividad, dignidad, e identidad dán-doles la posibilidad de influir, participar y sentirse parte de esta sociedad cada vez mas diversa.

1.Se refiere al miedo y rechazo hacia la pobreza y hacia las personas pobres. La diferencia entre aporofobia y xenofobia o racismo es que social-mente no se discrimina ni margina a personas inmigrantes o a miembros de otras etnias cuando estas personas tienen patrimonio, recursos económicos y/o relevancia social y mediática.

2.http://www.noticias.usm.cl/2018/09/27/mi-g r a n t e s - e n - t i e -rra-de-mestizos-fue-el-tema-de-conferencia-de-benito-baranda-en-usm/

Referencias

Page 10: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

10

Claudio Aguilera La Cabeza de Elena

Josefina AstorgaLa experiencia de Beca Migrante

Rolando BáezQue lejos estoy del suelo de donde he nacido

Leonardo CasadoUn mapa de mí, un mapa de nosotrxs

Claudio di GirolamoInclusión social: “Cultura, Arte y Marginalidad”

Graciela EchiburuCuratoría Educativa Reflejos, Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA)

Contenido

12

18

22

28

34

44

Page 11: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

11

Loreto LedezmaItinerancia “Diversidad Cultural”

Carolina LolasAcciones de Mediación para Comunidades Inmigrantes

Loreto Sapiain “Yon kas pou Joane”

Esteban TorresUn canto a la diferencia: Prácticas educativas de integración cultural en el Museo Violeta Parra

Ximena VillanuevaZamni, un mural haitiano colectivo

Biografías ponentes

Apuntes

50

56

61

65

70

75

83

Page 12: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

12

La Cabeza de Elena

Claudio Aguilera

A principios de diciembre del año pasado, Jakelin Caal, una niña gua-temalteca de siete años, murió tras ser detenida junto a su padre por agentes fronterizos estadounidenses. Pocas se-manas después, mientras el mundo ce-lebraba Navidad, falleció Felipe Alonzo Gómez, de 8 años. Su muerte quedará un día en los titulares y poco después se olvidará. Tal como se olvidó a Alan, el niño sirio de tres años que en falleció junto a su hermano Galip, de cinco, y su madre, en las costas de Turquía en 2015.

Page 13: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

13

Page 14: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

14

Ninguno de ellos de estos ni-ños y niñas eligió nacer pobre, en países con graves crisis políticas y económicas. Ninguno de ellos decidió emigrar de su país, dejarlo todo y arriesgarse para in-tentar tener una vida mejor.

Pero tal como ellos, hay miles de niños en el mundo obligados a emigrar. Y millones también que ven partir a sus seres queridos hacia destinos inciertos con la promesa de algún día reunirse.

Mauricio Álamo

¿Qué sienten aquellos que se que-dan? ¿Cómo reconstruyen su cotidiani-dad esos niños que de un día a otro ven partir a sus madres y padres? ¿Qué ha-cen con la ausencia, con esas caricias que ya no están, esas palabras que ya no se susurran?

Esas son algunas de las preguntas que quise responder al escribir el libro La cabeza de Elena. A través de la vida dia-ria de la protagonista intenté mostrar el enorme mundo interior de una niña cuya madre ha emigrado y cómo en sus

Page 15: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

15

silencios, reflexiones y determinación va construyendo su esperanza.

En ese proceso fue fundamental el trabajo de la ilustradora Karina Cocq quien dio al libro un ambiente y a Elena una apariencia específica, además de dotar a cada objeto cotidiano de una carga poética y lograr que a través de las imágenes se haga presente la ausencia.

Los libros no devolverán la vida a Jakelin, a Felipe, a Alan ni a Galip. Los li-bros nos harán que la migración forzada

deje de ser uno de las mayores tragedias de nuestro tiempo. Los libros no con-vencerán a aquellos que tienen el poder que migrar es un derecho humano y que es nuestro deber como sociedad acoger a aquellos que llegan. Pero los libros si serán un compañero para aquellos niños y niñas que deben partir, para aquellos que se deben quedar, será un recorda-torio de que no están solos, y que a la distancia hay personas que los quieren y extrañan, personas que sueñan para ellos un mundo mejor.

Page 16: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

16

Claudio Aguilera (Escritor) / Karina Cocq (Ilustradora)“La cabeza de Elena” Editorial Zig Zag. 2018

Page 17: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

17

Page 18: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

18

La experiencia de Beca Migrante

Josefina Astorga

En el contexto actual, donde con-vivimos con posturas neoliberalistas y nacionalistas que rechazan la migra-ción, donde se trazan nuevas fronteras, se construyen nuevos muros, se cata-logan personas, prácticas y territorios, Beca Migrante busca ser un dispositivo crítico, que piensa transformaciones, que aporta cambios positivos ante es-tos entornos, generando prácticas ar-tísticas, poéticas, experimentales, para reflexionar desde lo colectivo

El proyecto nace en el año 2015, apo-yado por la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile, movi-lizado por la causa del derecho humano a la migración. Desde entonces y bajo la perspectiva del arte contemporáneo, un grupo multidisciplinario y de personas diversas nacionalidades ha desarrollado pensamiento crítico, a partir de encuen-tros, activismo, ejercicios comunitarios

Page 19: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

19

Josefina Astorga

y académicos. Esto ha sido parte de una investigación colectiva sobre las distin-tas realidades y miradas en torno a la migración en Chile.

La primera edición se realizó en el Museo Nacional de Bellas Artes, bajo una línea de actualización de conoci-mientos en arte contemporáneo y a partir del trabajo de autobiografías, es-tableciendo puntos de encuentro entre la figura (ausente) de Gil de Castro, con la propia biografía de les participantes, utilizando como vehículo diferentes expresiones de las artes visuales. En paralelo, funcionó como un laborato-rio teórico y práctico, para reflexionar a propósito de la multiculturalidad que atraviesa a nuestra sociedad, buscando instancias colaborativas que mediaron desde lo creativo y lo identitario, poten-ciando la creación artística sobre políti-cas del cuerpo en situación migratoria, entendiendo el concepto de identidad como algo móvil, en construcción y prin-cipalmente en una constante decons-trucción.

La segunda y tercera activación del proyecto (2016-2017) se llevaron a cabo en el Museo de la Solidaridad Sal-vador Allende (MSSA), como parte de su área de programas públicos. En es-tos años se trabajó nuevamente como un laboratorio reflexivo, con énfasis en crear un espacio simbólico de análisis de la identidad y la interculturalidad que dialoga con la comunidad, planteando

una convivencia barrial. En esa instancia la dinámica estuvo basada en el diálo-go pero por sobre todo, en ejercicios de escucha: escuchamos impactos y sensi-bilidades, para luego comunicarnos por medio de ejercicios artísticos y poéticos donde aparecieron los territorios, com-prendimos el significado del movimien-to y pasamos desde lo autobiográfico hacia lo comunitario, escuchando cada una de las historias desde una voz auto reflexiva y rebelde, que desencadenó en una visión colectiva y un punto de en-cuentro de nuevos mapas que se tradu-jo en empoderamiento social.

Con la clara intención de pasar de lo biográfico a la colectividad anónima, usamos nuestra voz como herramienta para plantear y discutir en torno a los significados de resistencia y de multi-tud. Improvisamos, nos acercamos y nos cohesionamos como un cuerpo del que surgieron nuestras distintas lenguas, para cantar desde la potencia de un “nosotres”. Discutimos sobre la autoc-tonía, la situación política, los cuerpos marginados, las fronteras silenciadas, el capitalismo, el sistema de mundos y la decolonialidad, concluyendo desde un pensamiento originario que las rela-ciones humanas no están basadas en el sometimiento, sino que están centradas en el hacer juntos aprendiendo sobre la “biología del amor” y develando juntos a quiénes pertenecen nuestras voces.

Page 20: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

20

Estas ediciones y la anterior en el MNBA contaron con destacados exposito-res como los escritores Begoña Ugalde y Rodrigo Olavarría, los artistas Isabel Torres, Sebastián Mejía y Juan Castillo y los académicos Nadinne Canto, Jorge Rosemary y Hernán Neira entre otros. Al final de ambos procesos, se levantaron exhibiciones abiertas al público tanto en el Museo de Bellas Artes como en el Mu-seo de la Solidaridad Salvador Allende.

Para la tercera edición de la beca decidimos cambiar el formato y conclui-mos que la activación se daría por me-dio de un subproyecto que bautizamos como “Ciclo La Bulla: Asambleas Experi-mentales Migrantes”. Fue nuestro apor-te a la muestra Muros Blandos: ser entre bordes que acogió el MSSA durante ese periodo. Así, adoptamos una metodo-logía de asamblea que promoviera la discusión y el debate, pero que a su vez realizara una suerte de activismo artísti-co. Con esto, nuestro objetivo principal fue problematizar sobre lo que implica vivir en diversidad y para eso invita-mos a movimientos sociales, creadores, educadores y pensadores de diversas nacionalidades, mezclando posturas y lenguajes con formas de conocimiento, para formar un espacio libre y de escu-cha como una sola obra de autoría co-lectiva que fomentara la convivencia intercultural.

La edición más reciente está como proyecto escrito y en carpeta, esperando convertirse en la cuarta activación de Beca Migrante, bajo el nombre “El ejercicio experimental de la verdad”. Funcionará como un llama-do público a construir una exhibición apátrida, mezclando el arte con el ac-tivismo social desde prácticas relacio-nales, para una discusión reverdecida y fundamental sobre el tiempo que vivimos. Nuevamente, se trabajará por medio de una convocatoria abierta, pero esta vez se desarrollará en cinco módulos curatoriales paralelos dialo-gando entre ellos por medio de asam-bleas, y en donde se realizarán más ejercicios colaborativos y sociales de distinta naturaleza: comprendiendo la fuerza de la unión humana como prác-tica artística relacional y promoviendo un arte comprometido que involucre a la comunidad en su realización, desde la acción conjunta, mezclando el arte con el activismo social.

Beca migrante es una forma de generar conocimiento entre muchas, pero creemos que es la forma de ge-nerar arte del presente, que involucra en su realización a la comunidad y que en su forma genera reflexión conjunta y discusión social. Levantamos un espa-cio experimental contemporáneo que proviene de la contracultura y que nos convence desde su eficacia e ideológica, hemos entendido que hacer artes visua-les es una acción formativa y reflexiva,

Josefina Astorga

Nos reinventamos

Page 21: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

21

ocupando totalmente el campo de la realidad, participando de la historia y de la realidad inmediata, apuntamos a una reflexión local.

Como sociedad necesitamos una transformación profunda, necesitamos cuestionar la nueva legislación migra-toria apuntando al valor del derecho humano a migrar y a las condiciones de dignidad igualitarias en derecho, debe-mos trabajar por la construcción de la-zos sociales que buscan multiplicidad en las formas, buscando establecer re-laciones justas y de ayuda mutua entre las personas, más allá de identidades políticas, límites nacionales o estata-les, valorando los legados culturales y las nuevas formas de relación humana desde la cooperación, fortaleciéndonos como un sociedad que reconoce los be-neficios de la migración como la oportu-nidad para construir una sociedad mul-ticultural y tolerante.

Josefina Astorga

Page 22: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

22

Page 23: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

23

“Que lejos estoy del suelo de donde he nacido”Aproximaciones a la migración de artistas e

imágenes en las colecciones del MAVI

Rolando Báez

Así, la producción de Gil de Cas-tro, si bien mantiene evidentes vínculos con la pintura colonial, establece a la vez un quiebre con dicha tradición, siendo posible pensar los numerosos retratos que realizó como “el mejor testimonio figurativo de quienes dieron forma a la nueva nacionalidad” (Op. Cit., 19).

Serán los llamados artistas via-jeros quienes, hasta mediados de ese siglo, aportarán el repertorio de temas, paisajes y mitos para la construcción de una cultura visual propiamente chilena. Nombres como Carlos Wood, Ernesto Charton, Rugendas y especialmente Monvoisin serán los más destacados bajo dicha categoría.

La fundación de una academia para la enseñanza de la pintura en 1849, en este sentido, debe ser entendida

OBJETIVO: Proponer una lectura sobre la mi-gración como una constante en la his-toria de la visualidad, haciendo especial énfasis en la producción, uso y circula-ción de las imágenes en la cultura con-temporánea.

FUNDAMENTACIÓN: Según la historia del arte tradi-cional, la obra del peruano José Gil de Castro marcará el punto de inicio de la pintura chilena durante las primeras dé-cadas del siglo XIX (Romera, 1951). Hasta ese momento los temas religiosos insta-lados durante la colonia, principalmen-te producidos por las escuelas andinas de Cuzco y Quito, habían circulado sin mayores contrapesos, estableciendo un vínculo con la imagen que privilegiaba el valor devocional por sobre los conteni-dos exclusivamente estéticos.

Page 24: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

24

como el primer gran gesto oficial para la construcción de un discurso cultural republicano. Esta institución propone la profesionalización de la enseñanza del arte unificando criterios estéticos con un programa de estudios sistemático y coherente basado en los modelos de la academia europea, especialmente la francesa. Su programa de estudios privilegiaba el dibujo por sobre el color y la razón por sobre el sentimiento. Una formación que insistía en los temas históricos, religio-sos y mitológicos bajo la rigurosa dire-

cción de los italianos Alessandro Cica- relli y Giovanni Mochi y el alemán Ernes-

to Kirchbach.

Así, bastarían estos datos bre-vemente expuestos para entender que, desde sus momentos más tempranos, la historia del arte local acusa el influjo de imaginarios y artífices venidos desde otros países, elaborando una perspecti-va de análisis que nos obliga a conside-rar la migración como un elemento cen-tral en la construcción de los materiales visuales que hoy no dudaríamos en re-conocer como parte del patrimonio cul-tural chileno.

Esta misma condición migrante de la visualidad la podemos encontrar también al momento de recorrer la pro-ducción, uso y circulación de la pintura durante el siglo XX. Los avances en los medios de transporte y comunicación,

así como los traumáticos hechos eco-nómicos, políticos y militares que reco-rren la historia contemporánea, sumado a la propia necesidad de los(as) artistas por buscar nuevos mercados para la cir-culación de sus obras, extreman estos desplazamientos, configuran dos situa-ciones principales que podemos encon-trar en las colecciones del MAVI: por un lado, aquellos(as) que llegan al país en algún momento de su vida y se integran a la escena plástica local como Balmes, Bru y Carreño; y por otro, aquellos(as) nacidos(as) en Chile que, por diversos motivos, abandonan el país y, a pesar de sus estancias largas o permanentes, de-sarrollan su carrera sin perder del todo el vínculo con Chile como Matta, Dávila y Bravo.

Podríamos también aportar un tercer elemento a este esquema de mi-graciones visuales. Se trata de uno que es una constante en la historia del arte desde sus inicios y que durante la se-gunda mitad del siglo XX resulta cada vez más evidente en la producción de obras: las citas. Si, tal como lo ha defi-nido la teoría literaria, entendemos este recurso como un diálogo específico en-tre textos de distinta procedencia geo-gráfica y temporal, podríamos postular que los imaginarios tienen una condi-ción migrante que actualiza y resignifica discursos más allá de sus contextos de origen. Buena prueba de ello serían los grabados de Eva Lefever de la colección

Rolando Báez

Page 25: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

25

del museo en que, haciendo uso de los personajes de Velázquez en Las Meni-nas, elabora una propuesta totalmente contemporánea sobre los alcances de la tradición en la historia cultural.

1. Migración: consideraciones genera-les, cifras, estadísticas.

2. La historia del arte como historia de la migración

2.1. Los que llegaron: Balmes, Bru, Carreño.

2.2. Los que se fueron: Matta, Dávila, Bravo,

3. La migración de imágenes: la cita (Ve-lázquez, tradición greco romana, etc)

Marcela Trujillo

Benjamín Lira

Eva Lefever

Formalmente se propone ocupar los muros como si se tratase de material educativo donde se explican con texto e imágenes (pinturas, gráfica) los conteni-dos propuestos

¿Qué tan chileno es el arte chi-leno? Según la historiografía tradicional, el peruano José Gil de Castro marca el inicio de la pintura a principios del siglo XIX. Aunque tributaria de la pintura colo-nial, su producción constituye un mate-rial privilegiado sobre el proceso local de separación de la corona española. En 1849, ya en plena República, la fundación de la Academia de Pintura será el primer gesto por construir un dis-curso visual oficial. Entre sus primeros directores y maestros encontramos ita-lianos, alemanes, franceses y españoles. Bastarían estos datos para en-tender que, desde sus inicios, nuestra historia visual acusa el influjo de artí-fices venidos desde otros países, posi-bilitando una perspectiva en que la mi-gración se ofrece como una constante en el patrimonio cultural chileno.

Esta misma idea la encontra-mos en la producción, uso y circulación de la pintura durante el siglo XX y XXI. Los avances en los medios de transpor-te y comunicación, así como los traumá-ticos hechos económicos y políticos de nuestra historia reciente, sumado a la necesidad de los(as) artífices por explo-rar nuevos mercados, extreman estos

Rolando Báez

Ejes Temáticos:

Textos de Sala:

¡Qué lejos estoy del suelo de don-de he nacido!Miradas migrantes en la colec-ción del MAVI

Page 26: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

26

desplazamientos, configurando dos si-tuaciones principales que podemos en-contrar en las colecciones del MAVI: por un lado, aquellos(as) que llegan al país en algún momento de su vida, integrán-dose a la escena plástica local y por otro, los(as) nacidos(as) en Chile que, por di-versos motivos, deben migrar sin perder del todo el vínculo con su contexto de origen.

Sobre estas dos formas de mi-gración es que hemos preparado la pre-sente exhibición. Aunque el arte puede parecer un campo de difícil acceso para los distintos colectivos extranjeros que viven en Chile, resulta ineludible propi-ciar el diálogo intercultural con el fin de cruzar fronteras, no solo geográficas, sino también étnicas y de clase desde nuestro patrimonio.

Llegados a Chile en el mítico barco Winnipeg, que partió desde Fran-cia con más de 2.000 refugiados repu-blicanos españoles en 1939, Roser Bru y José Balmes se forman como artis-tas en la Universidad de Chile. En dicho lugar encontrarán el espacio propicio para desarrollar sus respectivas pro-puestas visuales.

La obra de Bru manifiesta un fu-erte compromiso con su entorno, rea-lizando pinturas y grabados que tran-

sitan desde un expresionismo inicialhacia una pintura en que integra susexperiencias biográficas con citas a personajes de la historia cultural comoDiego Velásquez, Frida Kahlo, Gabriela Mistral y Cesar Vallejo.

Balmes, por su parte, también suscribe un marcado carácter político que lo llevará a un segundo exilio en 1973, realizará un trabajo en que cruzaesta vocación por generar cambios so-ciales desde el arte con una propu-esta de carácter informalista que lo hará merecedor del Premio Nacional de Arte en 1999.

Finalmente, el cubano Mario Carreño se instala en Chile después de de un largo periplo por España, Méxicoy Estados Unidos. Una vez en nuestropaís participará activamente en la fun-dación de la Escuela de Arte de la Uni- versidad Católica, a la vez que desarro-llará una carrera en que la abstraccióny posteriormente las figuraciones oníri-cas marcarán una forma muy personalde entender el trabajo desde la pintura.

Ejemplo del artista cosmopoli-ta que se instala en la modernidad por derecho propio, Roberto Matta parte a Europa como tantos otros latinoameri-

Rolando Báez

Miradas que llegan: Balmes, Bru y Carreño

Miradas que salen: Matta, Bravo y Dávila

Page 27: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

27

canos buscando espacios de expre-sión estética menos restrictivos. Allí conoce a los nombres claves del su-rrealismo como André Breton, quien lo introduce en el círculo surrealista que dirigía en París.

Si bien nunca regresa a Chi-le de forma definitiva, mantendrá un vínculo con su país, especialmente a través de murales y pinturas de gran formato que realiza como apoyo a las causas de sectores progresistas. En 1991 recibe el Premio Nacional de Arte.

Juan Domingo Dávila insta-la la disidencia sexual como una forma de integrar otras prácticas y estéticas sociales en el imaginario nacional. Este mismo hecho, unido a las condiciones políticas que vivía nuestro país en los años setenta, lo hacen migrar a Australia donde se integra a un mercado artístico don-de su condición “otra” y su reperto-rio visual plagado de citas a la histo-ria del arte y el pop le confieren un lugar de privilegio en ese país.

Poseedor de una técnica que extrema los alcances del realismo, Claudio Bravo se instala en Madrid en la década de los sesenta para posteriormente radicarse en Tánger. Aunque realizar su trabajo principal-mente para un mercado europeo, en 1994 una retrospectiva suya en el

Museo Nacional de Bellas Artes es recibida con inusitado interés por el público que realiza largas esperas para poder visitarla.

Sobre estas dos formas de migración es que hemos preparado la presente exhibición. Aunque el ar- te puede parecer un campo de difícilacceso para los distintos colectivos

extranjeros que viven en Chile , re-sulta ineludible propiciar el diálogo intercultural con el fin de cruzar las fronteras, no solo geográficas, sino también étnicas y de clase desde nuestro patrimonio.

La cita es una constante en la historia del arte. Sin embargo, es con la modernidad cuando se hace explícita y cobra un lugar destacado como estrategia para la producción de obras.

En esta sección selecciona-mos un par de piezas pertenecien-tes a las colecciones del MAVI para evidenciar los hitos culturales con los que dialoga y, desde ese lugar, manifestar que no solo los cuerpos migran, sino que también las imáge-nes transitan tiempos y geografías diversas para hacerse parte de otros ecosistemas visuales.

Imágenes viajeras: La cita como migración

Rolando Báez

Page 28: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

28

Un mapa de mí, un mapa de nosotrxsLa Red Museística Provincial de Lugo y su programa Culturas en diálogo como cami-nos de desandar el patrimonio

Leonardo Casado

Pocas veces había prestado atención al territorio gallego. Sin em-bargo, su relieve, floresta e hidrografía me era cercana. No la conocía por enci-clopedias o aplicaciones digitales, sino por personas. Por mapas humanos que habiendo emigrado, supieron narrarme en palabras sobre los colores, perfumes y aromas andantes de una tierra lejana que en el ser compartida se hizo mía.

Las cartas geográficas son construcciones humanas. Representa-ciones de una realidad que, como las personas, cambian como los años. Los mapas son más que montañas cami-, nos, bosques, accidentes geográficoscon ríos y mares:

“Tengo nostalgia de un país que no exis-te todavía en el mapa. “

Eduardo Galeano (1940-2015)

Page 29: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

29

Milene Chiovatto

son territorios donde las comunidades, las personas que lo habitan configuran su ser y estar. Son espacios en perma-nente construcción ligados a tiempos en constante correr. Conocer desde dentro el trabajo de la Red Museística Provincial de Lugo (RPML), indagar en el mapa del afecto donde estas insti-tuciones públicas generan sentidos a partir del patrimonio de lo cotidiano, de las personas que forman su humanidad ayer y hoy es parte del viaje por com-partir en este Seminario “Museos, arte y migración” auspiciado por el MAVI de Santiago de Chile.

Museoloxía social. Culturas en diálogo: Lugo –Argentina nace en el año 2014 como un proyecto de colaboración entre la RMPL de la Diputación lucense

(España), la Asociación de Inmigrantes y Retornados Rioplatenses de Lugo y el Tango Club Galicia con la colaboración de un equipo interdisciplinar de Galicia y Argentina. La propuesta de trabajo se consolida dentro de la mirada dis-ciplinar de la Nueva Museología(1), una corriente teórico-práctica nacida hacia fines de los años ´60 que puso al terri-torio/patrimonio/comunidades como nuevo trinomio de trabajo en reempla-zo del obsoleto museo/colección/visi-tante. Esta perspectiva tendrá como objeto del museo a los sujetos, buscará una escala humana de museo. Será Chi-le, con la realización de la llamada Mesa Redonda de Santiago (1972)(2), el hito fundante donde se paute de forma con-sensuada el devenir de esta perspectiva de investigación-acción para el nuevo paradigma de museos por lograr.

Page 30: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

30

Leonardo Casado

Culturas en diálogo, en el marco de la Nueva Museología, se constituye en exponente de esta perspectiva al ser el escenario de búsqueda y hallazgo de un trabajo constante de arqueología emocional entre ambos pueblos. Aus-picia en su plan de acción la puesta en valor de las personas y sus testimonios como migrantes a partir de experien-cias y dispositivos diseñados para tal fin como investigación de campo, eventos artísticos, talleres didácticas y otros for-matos de comunicación para fortalecer una mirada intercultural, activadora de la participación social de las comunida-des intervinientes desde una noción de patrimonio construido desde lo com-partido y lo común por-venir.

El programa mencionado -con más de una década de continuidad y ampliado a otras naciones(3)- entiende al museo como un operador territorial, un mediador posible para posibilitar en-cuentros entre los sujetos y los objetos, un puente para investigar, documentar, conservar, reinterpretar y difundir la cultura de Lugo y Argentina a través del diálogo intercultural e inclusivo.

Este viaje, tuvo como estrategia el diseño de un pasaporte que a modo de registro, recogió todas etapas del proyecto, inaugurada el 18 de diciembre -Día Internacional del Migrante- y con una duración inicial de nueves a partir de tres bloques de acción:

a) investigación, documenta-ción y conservación, b) didáctica, y c) creación y difusión. Instancias todas que tienen como sede simultánea todos los museos que forman la RMPL: Museo Provincial de Lugo, Museo Pazo de Tor (Monforte de Lemos), Museo Provincial del Mar en San Cibrao (Cervo) y Museo Fortaleza San Paio de Narla (Friol).

En los eje investigación se desta-ca la acción Mulleres de aquí e dacolá(4) (Mujeres de aquí y de allá) donde se re-copilan experiencias de mujeres lucen-ses y mujeres argentinas que emigraron o retornaron. Narradas en primera per-sona, o por familiares allegado, los rela-tos audiovisuales junto a su geolocaliza-ción en el mapa del proyecto(5) permite humanizar la geografía al darle voz en sus habitantes con el complemento de fotografías personales y/u objetos acer-ca el proceso inmigratorio junto a otros talleres(6).

La actividad fue lograda gracias a la colaboración de distintas mujeres convocadas, sus familias e instituciones museos de Argentina como el Museo de la Emigración Gallega y el Museo Nacio-nal de los Inmigrante que con la colabo-ración de dos artistas, reinterpretan los documentos testimoniales a través de una obra plástica conjunta. En materia del eje didáctico se plani-fica un proyecto de articulación con el sistema educativo formal español de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO)

Page 31: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

31

Leonardo Casado

a través de un concurso público deno-minado Mujeres a 2 bandas, Lugo-Ar-gentina. Por medio de este se auspicia a los y las jóvenes a la realización de un cómic en cuál se ilustre algún momento relacionado con los procesos migrato-rios, incluyendo la perspectiva de géne-ro y fomentando actitudes de respeto y promoviendo el diálogo intercultural en sensibilidad con la realidad actual espa-ñola de migración. Mediante el diseño de una unidad didáctica específica, con-cordante con la currícula escolar oficial, se presenta a todas las escuelas secun-darias de la región de material bibliográ-fico específico (audiovisuales, escritos, imágenes, entre otros) para el abordaje áulico del proyecto.

Se organizan también talleres di-dácticos para sensibilizar el fenómeno Mujer/Emigración/Argentina y la puesta en valor de las y los artistas y las artes a partir de dinámicas que invitan al diá-logo y encuentro intergeneracional al adoptar nuevas tecnologías como for-ma de integración al resaltan los acer-vos culturales de un lado y lo otro del océano, tales como Mural en Red, Vídeo Red, Realidad Aumentada, entre otras.La gastronomía también tendrá lugar desde la acción Mateadas y café de puchero(7) que permitirá consolidar el diálogo intercultural a partir de la gas-tronomía y la degustación de sabores de ambos pueblos a partir del mate y el café, dos elementos representativos que identifican la hospitalidad y compli-

cidad en ambas culturales.

Tras 19 años de gestión pública sostenida, la RMPL se posiciona a nivel europeo(8) por sus programas de mu-seología social con ejes de acción en gé-nero, accesibilidad e inclusión, migración y sostenibilidad, construidos en forma colaborativa junto a otras instituciones públicas como privadas (fundaciones, asociaciones, etc.) a vistas de alcanzar un impacto positivo y transformador en las comunidades donde opera. En este contexto, la realización permanente de espacios de análisis y reflexión sobre la museología, el patrimonio y la memoria se constituyen como faros en la forma-ción y conformación del nuevo paradig-ma de museos en construcción auspi-ciado desde la Nueva Museología.

Page 32: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

32

Leonardo Casado

La realización del Congreso In-ternacional Musapalabra(9) en diciem-bre de 2018 se constituye como una red internacional de profesionales para el intercambio, reflexión y transformación de los museos-comunidades-patrimo-nios a partir de encuentros presenciales en Lugo y virtuales a todo el mundo. Es una plataforma que refuerza la colabo-ración entre las personas profesiona-les del ámbito educativo, tercer sector, museos, sector artístico y sociedad en general con epicentro en el fenómeno migratorio, abordado desde el género, la accesibilidad e inclusión y la partici-pación social. Su estructura en formato de congreso es el acto final de un pro-yecto de partenariado iberoamericano y la antesala preparatoria para la XIX Conferencia Internacional de MINOM 2019 con sede en Lugo. Nace desde la conciencia de de reflexionar acerca ele cómo dar respuesta a una problemática tan antigua, con causas tan diferentes, pero siempre al límite de la dignidad, en cuanto a la protección de las personas que la sufren y al cumplimiento de los derechos humanos. A través de ponencias(10), en-

cuentros, exposiciones, presentacio-nes y mesas programadas, el congreso pretendió ofrecer propuestas de utili-dad para resolver algunas de las pro-blemáticas de las personas migrantes. La pregunta que guió el encuentro es: ¿qué tipo de respuesta podemos ofre-cer desde el espacio educativo y desde

el tercer sector? Musapalabra entonces, con la participación de más de 50 pro-fesionales, artistas, investigadores/as, historiadorxs y educadores de América Latina y Europa, tendió puentes para el diálogo mediante la palabra, dando voz a quien por razones de sexo, económi-cas o de conflicto, precisan que los va-lores de la igualdad, de la justicia y de la paz se impongan de una vez.

Los museos, como los mapas, para muchos parecen estar inmóviles. Sin embargo, están llenos de movimien-to. Cada recoveco de sus territorios tangibles en objetos y personas, mani-fiestan verdadera necesidad de ser leí-dos en toda su dimensión. Los mapas, como los museos, pueden contar, cami-nar y descubrir historias. Las personas, podemos perdernos y reorientarnos en el proceso de migrar que plantea nues-tro ADN humano, en ese desafiante de-recho humano de andar sin sentirnos extranjeros del mundo. Los museos como mapas del deseo, ¿qué experien-cia común proponen? ¿qué equipaje proponen para la travesía? ¿cuál rumbo plantean como mediadores de un terre-no en constante cambio? Sin dudas, la Red Museística Provincial de Lugo nos demuestra propuestas posibles para ampliar estos interrogantes como insti-tuciones al servicio de la sociedad toda.

Resta solamente emprender el viaje, a trazar junto a otros más cami-nos, más oportunidades que desde el

Page 33: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

33

Referencias

Leonardo Casado

vínculo nos ayuden a vivir ese país sin fronteras llamado libertad.

1. Con el nombre de Nueva Museología se caratula a la co-rriente de ideas que en el periodo inmediato a la postgue-rra, surgen en Francia bajo el impulso de teóricos como Georges Henri Rivière (fundador y director del ICOM entre 1948 y 1966) y Hugues de Varine-Bohan que dan curso a nuevos paradigmas de museos, atentos a públicos más amplios y a las necesidades particulares de sus entornos. Díaz Balerdi, I. (2002). “¿Qué fue de la Nueva Museología? El caso de Québec”. En Artigrama, núm. 17, 2002 (pp. 493-516). Disponible online en http://www.unizar.es/artigra-ma/pdf/17/3varia/13.pdf

2. Este evento se desarrolló entre el 20 y el 31 de mayo de 1972 en Santiago de Chile. Por primera vez un evento de estas características reunió a profesionales de distin-tas latitudes del mundo en un encuentro único donde se debatió -entre museólogxs, educadorxs, urbanistas, tec-nólogos y estudiantes- acerca del papel de los museos en la sociedad contemporánea. La resultante documental nacida del mitin quedó plasmada en un documento ofi-cial que redefine el concepto y la función de la institución museo en la región: http://www.ibermuseus.org/wp-con-tent/uploads/2014/07/copy_of_declaracao-da-mesa-re-donda-de-santiago-do-chile-1972.pdf.

3. En el marco del Congreso Internacional Musapalabra, celebrado en diciembre de 2018 en Lugo, se presentó el proyecto Culturas en diálogo: Lugo-Cuba a través de un plan de acciones a realizar con colectivo de mujeres mi-grantes cubanas en Galicia y migrantes gallegas en la isla del Caribe. Asimismo, se inauguró la exposición tempora-ria Culturas en diálogo: Lugo-Argentina-Uruguay en la Es-cuela Habanera de Villalba, provincia de Lugo. Programa del congreso disponible en línea: http://www.museolugo.org/archivos/docs/3119_Programa%20Musapalabra%20(castellano).pdf

4. Documental “Mulleres de Aquí e Dacolá”, un homenaje a aquellas mujeres “puente” que viajaron desde Lugo a Ar-gentina y a aquellas argentinas que viven ahora aquí. En este apartado resumimos las 14 entrevistas a mujeres y familiares en siete bloques donse se retrata la experiencia

de emigrar. Disponible en: http://redemuseisticalugo.org/videoteca.asp?id=97

5. Documental “Mulleres de Aquí e Dacolá”, un homenaje a aquellas mujeres “puente” que viajaron desde Lugo a Ar-gentina y a aquellas argentinas que viven ahora aquí. En este apartado resumimos las 14 entrevistas a mujeres y familiares en siete bloques donse se retrata la experiencia de emigrar. Disponible en: http://redemuseisticalugo.org/videoteca.asp?id=97

6. Taller Culturas en diálogo: Lugo-Argentina, realizado en el Museo Fortaleza San Paio de Narla bajo el forma-to de tertulia narrativa/radiofónica junto a niños, niñas y familias de la comunidad: https://www.ivoox.com/cul-turas-dialogo-lugo-arxentina-audios-mp3_rf_3466331_1.html

7. Reunirse para charlar tranquila y relajadamente es un rito tradicional de hospitalidad y amistad que en el caso de Galicia se celebra alrededor de un café de puchero y en el de Argentina de un mate. Disponible en: http://cultura-sendialogolugoarxentina.blogspot.com/2014/07/

8. La Red Museística de Lugo, modelo de España a seguir en la Unión Europea. Disponible en: https://www.lavoz-degalicia.es/noticia/sociedad/2017/02/15/red-museis-tica-lugo-modelo-espana-seguir-union-europea/0003_201702G15P25993.htm

9. Corolario del Premio Ibermuseos-Conversaciones 2017, otorgado a la Red Museística Provincial de Lugo en aso-ciación conjunta a la Universidad Complutense de Ma-drid, al Instituto de la Paz de la Universidad de Granada, a la Asociación Penitenciaria Concepción Arenal y al Museo de la Tertulia de Cali de Colombia. Disponible en línea en: https://www.musapalabrarmplugo.es/

10. Disponibles en línea a través del canal oficial de You-Tube del Congreso Musapalabra - Etapa Virtual https://www.youtube.com/channel/UCDLPi-eo9hJ_KKZMOx2_kEQ

Page 34: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

34

Inclusión social: Cultura, Arte y Marginalidad

Claudio di Girolamo

“...Soy Claudio di Girolamo, inmi-grante. Me defino así, porque esta con-dición me parece mucho más importan-te que cualquier título o currículum que pueda exhibir ante ustedes, porque es la que sin duda alguna ha marcado y sigue marcando el punto de giro más impor-tante de mi vida.

Inmigrante significa, dicho de otra manera, más eufemística y menos hiriente, “hijo del fracaso”. Pertenezco a un pequeño núcleo familiar que, des-pués de la segunda gran guerra del otro siglo, al no poder subsistir en su propia tierra, tuvo que desarraigarse volunta-riamente y buscar su sustento en otras tierras.

No tuvimos la honrosa razón de un exilio causado por razones políticas

Charla Olmué, 11 noviembre 2013

adversas, sino que por la imperiosa ne-cesidad de tratar de romper el círculo vicioso de la pobreza y del hambre, to-mando un camino incierto, con la sola esperanza a cuestas.

He “estado” pobre durante mu-cho tiempo de mi vida. Me atreví a acep-tar el desafío de estar hoy ante ustedes, porque he vivido en carne propia la mar-ginalidad y el lento proceso de inclusión social y de convivencia armónica con una cultura ajena a la que traía conmigo al llegar a Chile a los 19 años. Por eso mismo, es que voy a tratar de hilvanar unas pocas reflexiones, acerca de los temas que nos convocan, desde la perspectiva del desarraigo y del pro-ceso de trasplante. Y aquí van entonces las reflexiones...

Page 35: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

35

Claudio di Girolamo

Hablo de desarraigo y trasplan-te, porque, al igual de lo que sucede con las plantas, que, al trasplantarlas, des-pués del trauma violento del desarraigo inician el lento proceso de adaptación al nuevo hábitat, enfrentando el peligro cierto de no terminarlo exitosamente, en nosotros, los seres humanos, ese mismo proceso se reproduce a través de varias etapas o fases que, de manera sorpren-dente, repiten exactamente la misma secuencia.

Veamos:

La percepción del ámbito fí-sico cotidiano anterior y lo vivido en él, se van debilitando paulatinamente, las nuevas experiencias vividas y los nuevos recuerdos se van sobreponiendo a los otros.

El territorio y la rutina de la nue-va cotidianeidad comienzan el lento e inexorable trabajo de desdibujar el otro mundo que está lejos….

Reflexión 1¿Qué sentido tiene la expresión INCLUSIÓN SOCIAL para un in-migrante?

Primera fase:Lo cerca y lo lejos:

Page 36: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

36

Claudio di Girolamo

Hasta distorsionarlo, para dejar espacio a nuevas necesidades compar-tidas y a la cercanía de expresiones con-cretas de otras costumbres y de otros afectos.buscaba ser inclusiva. Además del trabajo directo en la calle, con la téc-nica del muralismo, donde se llevará a cabo un interesante e innovador desa-rrollo de accesibilidad al hacerlos táctil, con una activa participación de perso-nas ciegas.

En la rutina cotidiana de la nue-va existencia, otros modos de vida se adhieren fuertemente a los antiguos que se consideraban esenciales, y los van arrinconando y desplazando lenta-mente, pero de manera inexorable hasta unirse con ellos en una mixtura que ter-mina borrando las diferencias formales, hasta que lo ajeno se vuelve propio y lo propio se torna cada vez más ajeno.

Lo mismo sucede con el nuevo idio-ma; Por muy bien que se llegue a hablar,

Segunda fase:Lo propio y lo ajeno:

Page 37: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

37

a escribir y a usarlo hasta para pensar, no se puede borrar el ritmo y la musicali-dad del antiguo que a su vez se tiñe con los acentos y los modismos cotidianos de la nueva lengua. El tiempo transcurre. Las familias crecen y los más jóvenes comienzan a sentirse ciudadanos de otros mundos. Sin embargo, en los padres y abue-los, la memoria de su pasado se niega a desaparecer y, en íntima unión con los nuevos recuerdos, ellos tratan de cons-truir otra memoria.

Una nueva, que transforma la nostalgia de entonces en una visión más ancha y abierta, capaz de mezclar, en una única raíz más firme y profunda, no sólo su propio pasado con el presente de sus hijos y nietos, sino también con el futuro de las nuevas generaciones. Todo eso acontece en otra tierra que, a pesar de todo, ya se ha convertido en su nueva patria, que es mucho más que suelo o territorio, más que sus ban-deras o su historia... Que es sobre todo la convivencia con el patrimonio humano que la habita, que la trabaja, y la desa-rrolla como comunidad social que forja en el tiempo una propia identidad cultu-ral. Es esa comunidad social a la cual el inmigrante ha decidido integrarse.

El sincretismo cultural es ya entonces inevitable

Ya que tocamos el tema de la iden-tidad cultural, para empezar, es bueno tratar de diferenciar entre sí los concep-tos de Cultura y de Arte.

Porque, en general, solemos homo-logar la cultura con el arte, pero, si bien las expresiones artísticas de un pueblo constituyen una parte muy importante de su identidad cultural, decididamente no son toda su cultura Lo hacemos tal vez porque nos resulta más tranquili-

Claudio di Girolamo

Reflexión 2Cultura y Arte

Page 38: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

38

Claudio di Girolamo

zador, más amable, y nos hace más en-tendible cualquier cultura. Sin embargo, resulta que el proceso cultural, en su esencia, lleva el germen de la subversión.

Para sostener esta afirmación, trataré de ejemplificarla de forma muy simple y esquemática. Veamos: Visualizo el proceso de desarrollo de la identidad cultural de una determi-nada sociedad y de cada uno y cada una de sus integrantes, como una suerte de espiral. Todo grupo social, al elegir y cons-truir una determinada forma de orga-nización, lo hace basándose en ciertos valores compartidos por la mayoría de sus miembros. Pero resulta que esos valores no son inamovibles ya que, con el paso del tiempo, en el proceso de su propio desarrollo, la comunidad social llega a transgredir aquellos que conside-ra caducos y no esenciales, para dar ori-gen a nuevos valores, que a su vez llegan a subvertir los existentes dando origen a otros, nuevos... Y así sucesivamente. Lo que sucede es que, en el mo-mento en que la sociedad subvierte los valores existentes y aún se hace difícil reconocer y asumir aquellos que co-mienzan a emerger, es fácil dejarse lle-var por el temor y la desesperanza. Creo que este es precisamente el escenario que se nos presenta en los cambios que presenciamos en todo el mundo, en este

comienzo del siglo XXI. Propongo asumir el concepto de cultura como un modo de vida y una for-ma particular de ver el mundo.

Por ello, si en este momento con-sideramos a la cultura como el eje de las políticas de desarrollo social, debe-remos comenzar por tratar de recono-cer cual es realmente nuestra manera de ser y nuestra propia visión de mun-do. Porque, si nos referimos a la cultura como modo de vida y visión de mundo, diría que en el ethos cultural de los marginados de nuestro país, existe un eje fundamental, que es la solidari-dad. Esto se debe, a mi parecer, a un hecho asombrosamente simple. El marginado es solidario con otro, porque tiene las mismas necesidades. Es que la solidaridad se entiende y se expresa con hechos concretos, en situaciones de ne-cesidades compartidas.

Trataré de responder con una pro-vocación: En Chile somos los reyes del diag-nóstico,. y del diagnóstico negativo.

Reflexión 3Pero... ¿Qué significa MARGINA-LIDAD?

Page 39: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

39

Claudio di Girolamo

Cuanto más grave, cuanto más trágico, lo consideramos más confiable y mejor. Pareciera que un diagnóstico que sea más positivo o alentador no nos convence con la misma fuerza de aque-llos negativos. Y que necesitamos saborear los aspectos más negros de los indicadores para así llegar al fondo del pozo del pe-simismo.

Es por eso que siento cierto recha-zo hacia la proliferación de diagnósticos acerca de nuestra situación económica, política o social y prefiero pasar a la ac-ción basándome en otra mirada.

La que me muestra que, en Chile, aún no somos capaces de reconocer y vivir esas necesidades compartidas. De-masiados de nosotros aún no nos con-sideramos corresponsables de nuestra propia historia que se construye en la cotidianeidad.

Con un desprendimiento nota-ble, con un cierto dejo de superioridad, hablamos a menudo de “este país” y no de “nuestro país” o de “mi país”. Miramos a Chile como un conjunto de datos ma-croeconómicos, sociales y políticos, casi ajeno a nosotros, olvidándonos de que cada una y cada uno de nosotros so-mos, sí o sí, las y los que conformamos la comunidad, con sus dolores, alegrías y sueños a cuestas.

¿Se han fijado que desde hace un tiempo a esta parte ha surgido, en el léxico diario, una nueva palabra?... Antes fue el turno de la “tolerancia” Hoy vivi-mos el boom de la “vulnerabilidad”

Evitemos el adjetivo vulnerable así a secas, como si el hombre, la mujer, niño o niña que lo ostenta fuera el ejem-plar de un estamento inamovible de la sociedad, fijo en el tiempo y en el espa-cio...

Porque los que definimos con dejo de compasión como vulnerables, son personas, seres humanos que están en situación circunstancial de vulnera-bilidad, están vulnerables, no son vul-nerables. No se trata de una condición genética. No se es vulnerable como se es moreno, rubio, alto o bajo...

Me explico. Si cualquiera de nosotros analiza datos objetivos, “diag-nósticos”, respecto de la cantidad de fa-milias chilenas en situación de vulnera-bilidad, después de un primer momento de choque, puede volver a vivir relativa-mente tranquilo en su rutina cotidiana...

Pero, algún día puede ser que tenga la misma suerte que tuve yo hace poco: que se le acerque un niño de una escuela pública municipal de un barrio marginal y le confiese con un dejo de desencanto de adulto: “Estoy muy cansado de ser considerado

Page 40: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

40

“vulnerable”, cuando yo, simplemente, quiero ser una persona”.

Frente al problema de la margina-ción versus inclusión, si queremos em-prender una acción concreta, debemos lograr que los marginados sean conside-rados ciudadanos culturales, con plenos derechos y deberes de participación real y de acceso a la cultura.

Y la participación no se refiere exclusivamente al ámbito político, que sin duda es muy importante y necesita ser fomentada, sino que, y sobre todo, el que hoy es marginado necesita partici-par activamente en la construcción de sus propios sueños. El acceso a la cultura de que tanto se habla, no se refiere solamen-te al “consumo cultural”, con “medidas sociales”, como la de bajar o suprimir el IVA al libro, o facilitar el acceso gratuito a eventos culturales, sino que y sobre todo, al hecho de que cualquier ciuda-dano, hombre y mujer, tiene el derecho de hacer cultura, y de tener la posibili-dad cierta de demostrar sus capacida-des, usando su propio talento en obras concretas reconocidas por la comuni-dad….A este punto, tienen derecho a pensar. “Es artista, ya empezó a soñar con utopías.de otros tiempos, obsole-tas en esta sociedad de mercado en la que vivimos..” Sin embargo, les aseguro que Gra-

cias a Dios, en mí y sé que en muchos otros y tal vez en no pocos de ustedes, esta utopía es algo concreto que anima nuestra acción.torno al aseguramiento de la oferta inclusiva.

Los sueños de los marginados son tan válidos y motivadores como los de cualquiera persona.

Al volver la democracia, Chile se enfrentó con el grave problema de re-construir la convivencia. En la realidad, nos hemos acostumbrado a coexistir en vez de convivir. Pareciera ser que ya nos basta con eso de “Hoy, yo no me meto contigo, tu no te metes conmigo y todos vivimos muy felices y contentos”...

Resulta, sin embargo, que, si queremos realmente reconstruir una comunidad nacional debemos pasar ur-gentemente de la coexistencia a la con-vivencia. Es decir, necesitamos volver a vivir de verdad con el otro, diferente a mí, aceptar gozosamente su diferencia e interactuar con él en tareas concretas para el bien de toda la comunidad.

Recuerdo que, en el año 2000, durante una de mis giras por el país para evaluar el resultado de los trabajos del primero de los Cabildos Culturales, cuyo lema fue “Del Chile vivido, al Chile soña-do”, en una localidad del sur, una señora anciana me abrazó llorando emociona-da y me dijo: “Gracias, don Claudio, por habernos devuelto la dignidad”.

Claudio di Girolamo

Page 41: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

41

“¿Qué he hecho yo?” le pregunté, sor-prendido. Ella me dio una respuesta que desde entonces me ha ayudado a no desfallecer en las más diversas situacio-nes que enfrento en mi trabajo.

Me dijo: “Usted creyó en noso-tros, creyó que los pobres somos capa-ces de soñar... Porque, mire, no basta con lo material. Un perro también nece-sita comer y una guarida, pero sólo los seres humanos somos capaces de soñar y de luchar para que nuestros sueños se hagan realidad.”

Dignidad y autoestima, eso es lo que tenemos que restituir a los y las que están “vulnerables” o que se sienten y con razón marginadas y marginados. No entregarles una cercanía paternalista, sino que creerlos capaces de construir sus propios sueños y cooperar con ellos, de igual a igual, en esa empresa.

Para muestra, un botón.

En los comienzos de los ´90, fil-mé un documental sobre la vida de los obreros del carbón, en el sur de Chile en la octava Región, en pleno proceso del cierre de las minas. Me metí en las profundidades de los piques de Lota. En esa ocasión, pregunté por una localidad adonde podría filmar la dura vida coti-diana de las familias de los obreros, azo-tadas por la cesantía. Me aconsejaron ir al pueblo de Curanilahue.

Fui allí y pude constatar en el terreno, la situación extrema de esa co-munidad. Sus habitantes, en la época en que los conocí, sufrían pobreza y ce-santía, debido al incipiente proceso de reconversión económica, porque la ex-tracción del carbón, en las minas, exten-didas bajo tierra y bajo el fondo marino, ya había dejado de ser rentable.

Claudio di Girolamo

Page 42: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

42

Me encontré con rostros airados, rechazo, casas venidas a menos, niños tristes y al borde de la desnutrición. Las calles llenas de barro y en el aire, flotan-do la desesperanza… Y filmé.

Luego de diez años, volví a visi-tar esa comunidad, como Jefe de la Di-visión de Cultura del MINEDUC, debido a un acontecimiento extraordinario. Es que, en el intertanto, se había creado, en el Liceo Experimental de Curanilahue, una de las primeras orquestas infantiles y juveniles de Chile, integrada por hijos e hijas de los obreros, alumnos y alumnas del único liceo. El maestro Américo Gius-ti era el “loco” que había asumido ese extraño desafío de resultados imprevisi-bles…

Al llegar al pueblo, después de esa cantidad de años, quedé asombra-

do. Algo había cambiado radicalmente... Las casas estaban pintadas de hermo-sos colores, las señoras que yo conocía, transitaban, muy bien arregladas, por las calles limpias. Los hombres, impecables en sus tenidas domingueras. Frente a todo aquello, no me quedó más que re-currir a una pregunta tan infantil y torpe como “¿Qué es lo que ha pasado?”... La respuesta fue muy contundente y cer-tera: “Es que ahora, don Claudio, somos papás de artistas”...

Eso es lo que puede cambiar a las personas, eso es lo que puede digni-ficar realmente a los marginados y a los “vulnerables”. El recobrar la dignidad de personas. Y eso solo se logrará en la me-dida en que nosotros seamos capaces de respetarlos, de quererlos y de luchar, codo a codo, junto a ellos y no por ellos o para ellos.

Claudio di Girolamo

Page 43: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

43

Así podremos iniciar un verda-dero camino hacia una sociedad más justa y equitativa, donde todos quepan, donde todos puedan y en la que todos sean.

Y para terminar, si queda algún minuto de tiempo, suelo terminar mis encuentros con las y los jóvenes de otras generaciones con un breve rec- uerdo de mi adolescencia al otro lado del océano, en mi primera patria.

Y aquí se lo dejo, por lo que pue-da ayudarles en su trabajo, como un pe-queño regalo de despedida:

“Corría el año 1941, estábamos en plena guerra… Fue un 31 de octubre, el día de mi cumpleaños número 12. En aquel tiempo, en mi familia, para esas ocasiones, teníamos un pequeño ritual: El cumpleañero se hacía el dormido has-ta que el resto de la familia se acercara sigilosamente a su cama para desper-tarlo con el canto del “cumpleaños feliz” y entregarle los regalos.

Sin embargo, ese día, por mu-cho que esperara, no hubo cantos, solo una leve sacudida en mi hombro que me hizo abrir los ojos. Vi, frente a mí, a mi pa-dre, a mi madre y a mis dos hermanos. Mi padre se me acerca y me muestra sus manos vacías…

“No hay plata para regalarte nada y la comida es la misma de la ración de guerra de todos los días.

Pero, en estos casos, por lo me-nos se acostumbra entregar un deseo y aquí va, en nombre de todos noso-tros…”

Me tomó de los hombros y, mi-rándome derecho a los ojos, me dijo: Te deseo que cuando te toque irte de este mundo, lo dejes un poco mejor de cómo lo encontraste…”

Ya han pasado muchos años desde ese día, pero el deseo de enton-ces de mi padre me sigue acompañan-do. Niño de doce años, del lejano 1941, yo veía como un hermoso y casi irreali-zable sueño, la posibilidad de cambiar el mundo…. Hoy, ya más que anciano, por el contrario, estoy seguro de que se pue-de lograr y que depende de cada uno de nosotros “dejar el mundo un poco mejor de cómo lo encontramos… Por mi parte, en eso estoy….

Claudio di Girolamo

Page 44: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

44

Page 45: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

45

Curatoría Educativa ReflejosMuseo Nacional de Bellas Artes

Graciela Echiburu

He sido invitada a compartir la experiencia de la Curatoría Educativa Reflejos, se trata de una iniciativa gene-rada por el Área de Mediación y Educa-ción del MNBA, entre el año 2017 hasta inicios del 2018, que tiene como ante-cedentes dos ejercicios anteriores, pero que en esta versión profundiza las es-trategias de vinculación y participación con la comunidad y a la vez asume “ries-gos” al dar mayor espacio a la co-cons-trucción de significados e imaginarios, en una institución que carga con una historia y presencia, que tiende a gene-rar distancia con un grupo importante de personas. Reflejos significó un paso importante para el trabajo educativo y de mediación en el museo, y esperamos también haya sido relevante en la vida de las personas y comunidades que fue-ron parte de ésta.

Cabe precisar que las Curatorías Educativas como lineamiento general, se han propuesto fomentar el análisis y la apropiación del patrimonio artístico visual por parte de la comunidad. Parti-cularmente, Reflejos se propuso estimu-lar en los diversos públicos una reflexión crítica sobre la idea de nación contenida en las obras de la colección del MNBA, a través de una selección de ellas dis-puestas en la sala de Mediación.

El trabajo desarrollado se visibili-zó en dos hitos, una primera exposición que inició en abril y que finalizó en mayo de 2017 y una segunda que se inaugura-ró en noviembre de 2017 y que se cerró en marzo de 2018.

En la muestra inicial, a partir de las obras seleccionadas, principalmente

Page 46: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

46

pinturas, se propuso un desplazamiento de lo individual a lo colectivo, a partir de los conceptos de reconocimiento y re-presentación. Se buscó reflexionar res-pecto de la construcción de identidad, cuestión abordada en distintos niveles y se diseñó un recorrido que transitaba por diferentes secciones, que además de las obras incorporaba breves textos y preguntas que interpelaban al visitante, las que se detallan más adelante.

Esta sección se centró en la incor-poración de retratos, los que mostraban una diversidad etaria y étnica de muje-res, hombres, niños y ancianos. La pro-puesta museografía incluyó además de pinturas y un grabado, espejos a distin-tas alturas que permitieran a los espec-tadores de diferentes edades, incluidos niños y niñas pequeños/as involucrar-se con su imagen en la exposición, las preguntas dispuestas en el muro fue-ron: ¿Cómo nos reconocemos?, ¿Puede un retrato representar a una persona?, ¿Cómo eres tú?.

En el contexto de la pregunta ¿Pueden las imágenes construir identi-dades? se propuso un cuestionamiento respecto del rol de las imágenes en la elaboración y difusión de identidades

Graciela Echiburu

colectivas, invitando a pensar en quié-nes somos y cómo nos hemos constitui-do como país, así como a revisar críti-camente los elementos que conforman nuestros imaginarios de lo colectivo.

A la vez este eje se subdividió en tres ámbitos interrelacionados, el pri-mero refirió a las imágenes que circu-laban en Chile en los inicios de la Repú-blica con pinturas de los artistas José Gil de Castro (Perú, 1785- Perú, 1837) y Johann Moritz Rugendas (Alemania, 1802-Alemania, 1858), quienes durante su estadía en nuestro país, representa-ron a la sociedad criolla chilena. A través de una pintura de cada uno se abrió una discusión actual sobre los conceptos de migrante y extranjero.

El segundo contenía obras de ar-tistas pertenecientes a la Generación del ’13, quienes se instalaron dentro del escenario artístico local como pintores que registraron a su modo las clases sociales populares y campesinas mos-trando un compromiso social con su contexto. Y, como tercera sección, se incluyeron obras que refieren a nuestra historia política más reciente, marcada por el Golpe de Estado de 1973, plan-teándose la pregunta ¿De qué manera convivimos con nuestras diferencias?

3) La siguiente sección llamada Los lugares que habitamos , incluyó obras que invitaban a reflexionar sobre

1) Procesos de representación individual

2) Rol de las imágenes en la elaboración y difusión de identi-dades colectivas.

Page 47: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

47

Graciela Echiburu

el territorio en que vivimos, tanto en pai-sajes que mostraran la diversidad geo-gráfica de Chile, como en la identifica-ción del o los individuos que habitan y se desarrollan en un lugar específico.

4) La sección final se centró en la obra La zamacueca (S/F) de Manuel An-tonio Caro (1835 -1903), que representa un baile compartido por varios pueblos Latinoamericanos Un aspecto clave fue la propuesta de participación incorporada al final del recorrido, la que invitaba a los/as visi-tantes, a escribir en un papel qué imáge-nes o imaginarios creían que faltaban en la muestra, motivados por el texto: Ayú-danos a pensar esta exposición. ¿Qué o quienes faltan en esta sala? Además se les nvitó a dibujar un autorretrato que fuera un reflejo de ellos y ellas, desde la pregunta ¿Cómo es tu reflejo? Dibújate. Para facilitar este proceso, se instalaron plintos de diferentes tamaños para pro-mover la participación tanto de adultos como niños/as y personas en sillas de ruedas.

El resultado de esta etapa fue ta-bulado y analizado, más de 600 auto-rretratos y 580 respuestas, que dieron luces acerca de cuáles eran las ausen-cias identificadas, además de temas o problemáticas que fueron consideradas relevantes por las personas. Algunos de los conceptos que tuvieron mayor pre-sencia fueron: inmigrantes, extranjeros,

diversidad, entre otros.

La segunda parte visibiliza, a través de una nueva exposición, los resultados de la participación recogida en la pri-mera muestra y el trabajo creativo rea-lizado con dos comunidades educati-vas, de Santiago (RM) y Batuco(Lampa), así como también algunos apectos del proceso de vinculación y colaboración entre ambas partes, proponiendo un diálogo intercultural entre las personas y obras de la colección del MNBA.

Una nube de palabras con los conceptos predominantes en la parti-cipación inicial y dos videos, mostraron una selección de diferentes rostros que los/as visitantes dibujaron y algunos as-pectos de la experiencia de trabajo con dos comunidades educativas y los pro-cesos creativos vinculados a obras de la colección del MNBA, y las obras de los adultos y niños/as que fueron parte de esta experiencia.

La Escuela Municipal República de México, está ubicada en la comuna de Santiago y cuenta con un alto porcenta-je de población migrante, la vinculación con esta comunidad surge desde la ini-ciativa de una profesora que contacta al Museo para realizar una visita mediada, en ese contexto, tres grupos: primero, tercero y sexto básico visitan la primera exposición.

Posteriormente, se propuso a las

Page 48: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

48

docentes que generaran instancias creativas y de diálogo, que traspasaran al aula las preguntas y reflexiones de la muestra, con el fin de expandir las po-sibilidades de la mediación en el Museo y recoger las visiones de los/as niños/as participantes.

Para esto se debieron realizar re-uniones de trabajo en la escuela, así como también un proceso de acompa-ñamiento en aula de cada proceso crea-tivo. Cada grupo abordó en su trabajo una obra del Museo, la que se llevo al aula a través de reproducciones.

El Colegio de Adultos Manque-hue de Batuco, Lampa, cuenta con un grupo importante de adultos haitianos

que participan de un curso de alfabe-tización en español, para apoyar sus procesos de nivelación y convalidación de estudios. Se incorporó un grupo de estos estudiantes, a partir del interés manifestado por su docente, y de la in-quietud desde el equipo de Mediación y Educación MNBA, de ampliar el diálogo y las reflexiones.

Así, se coordinaron encuentros previos en el establecimiento, para invi-tarles a participar, realizar una contex-tualización y a la vez concocer su visión y expectativas acerca de Chile, motiva-dos/as por las preguntas ¿qué represen-ta Chile para ti? y ¿cómo representarías a Chile?

Graciela Echiburu

Page 49: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

49

créole haïtien y español, como un ele-mento fundamental en la exposición. Con esta esta experiencia, se otorgaron nuevos significados a las trece obras elegidas por los y las estudiantes.

En un momento en el que la migración se ha convertido en un tema de debate -no sólo en Chile, sino en el mundo-, esta curatoría planteó una mi-rada introspectiva, cuestionando lo que nos identifica como país y preguntando si el arte y los museos constituyen real-mente un espejo de nuestra sociedad.

Experiencias como esta per-miten reflexionar desde la mediación y la educación sobre el rol de los museos y sus contextos frente a estas proble-máticas, a la vez, compartir y revisar nuestras acciones, para mirarlas crítica-mente es lo que nos permitirá ser más asertivos y no perder los vínculos con las personas y comunidades con quienes esperamos dialogar, aspirando a contri-buir a la transformación social.

1. Consiste en personificar y actuar escenas de las obras de arte.

Referencias

Graciela Echiburu

Los/as estudiantes realizaron una visita al museo en horario vespertino, dado que no pudieron hacerlo durante el periodo de la muestra Reflejos, se pla-nificó una visita a la exposición anual de la colección MNBA El Bien común, donde se les propuso un recorrido libre, de for-ma individual o en grupos, invitándolos a escoger una obra, a partir de la pregun-ta ¿Qué representa Chile para ti?

A continuación se realizó un ejer-cicio de mediación conocido como Ta-bleau Vivant (obra viviente en español)(1), realizándose un registro fotográfico de cada propuesta, el que sería comple-mentado con un posterior rescate es-crito de lo vivido por cada uno/a con las obras, relatos que se incluyeron en

Page 50: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

50

Itinerancia “Diversidad Cultural”

Experiencia de Museo Artequin Viña del Mar.

Loreto Ledezma

¿Artequin Viña del Mar busca potenciar el aprendizaje de niños y niñas a través de programas educativos que incentivan la creación y el conocimiento de las artes visuales. La función esencial de Artequin Viña del Mar es educar, y es por esto que deseamos complementar nuestras exposiciones de reproduccio-nes de obras de arte hacia una mirada que contribuya al desarrollo y la con-vivencia de las personas. Queremos aportar más allá del análisis estético o formal del arte, incorporando temáticas de desarrollo social, inclusión y valora-ción de la diversidad. Es así como desde el año 2012 el museo propone a través de recorridos guiados o exposiciones específicas desarrollar cruces hacia di-ferentes temáticas sociales, vinculando la educación artística con la educación para los derechos humanos.

Page 51: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

51

Page 52: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

52

La muestra itinerante llamada “Diversidad Cultural”, que se presenta en esta experiencia, es el resultado de una exposición didáctica diseñada el año 2014, financiada con fondos del III Premio Iberoamericano de Educación y Museos de Ibermuseos que recibió el nombre de “¿Cómo somos? Diversidad cultural en Latinoamérica”, la que tuvo por objetivo fomentar el respeto de ni-ños y niñas hacia la diversidad cultural de nuestro continente través de una co-lección de reproducciones de obras de artistas como Antonio Berni, Frida Kahlo, Francisco Antonio Cano o Claudia Coca.

Las exposiciones temporales que diseña el museo buscan trabajar a

partir de una museografía didáctica que a través de la experimentación sensiblepromueva la reflexión en torno a temá-ticas específicas. Todas poseen un pro-grama educativo para estudiantes y unaudiovisual que el museo produce, y en el caso especial de ésta, contó también con una autoguía impresa para sala y tres módulos interactivos.

Sabemos que uno de los temas relevantes de la sociedad latinoameri-cana que debemos fortalecer y poner en valor en niños y niñas, es la existencia y el respeto por la diversidad social y cul-tural de nuestro continente. La diversi-dad cultural refleja la multiplicidad y la interacción de las culturas que coexis-

Page 53: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

53

Loreto Ledezma

ten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la hu-manidad, manifestándose de diferentes maneras: lenguaje, creencias, expresio-nes artísticas, organización social, ali-mentos, tradiciones, etc

Específicamente, para la pro-puesta educativa de esta muestra se trabajó en torno a los conceptos de identidad, diversidad cultural, respeto e igualdad. Así también, de manera con-creta cómo la discriminación afecta la vida de las personas que la sufren.

Se entiende por discriminación “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se base en determi-nados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas” (Comité DD.HH. de Naciones Unidas). En definitiva, la discriminación constituye una forma de maltrato y es un acto de abuso e injusticia que viola el derecho de igualdad. Es también una proble-mática constante en las escuelas que afecta directamente la vida de nuestro público objetivo, por lo que trabajarla desde el museo nos parecía un ejercicio pertinente a la educación artística que

queríamos ofrecer.

Para el diseño de la exposición se consideró, además de lo menciona-do, la formación de nuestra sociedad a partir de la mezcla de diferentes pue-blos originarios, mestizaje e inmigración proveniente de diferentes países. Ante eso, creímos necesario desarrollar un proyecto de educación en museos que fortaleciera el respeto hacia la diversi-dad, la que es indispensable para la paz, la democracia y la tolerancia.

Las obras que fueron escogidas para ser reproducidas tenían especifi-cidades comunes: trataban sobre te-máticas sociales, proponían distintas identidades de nuestro continente y abarcaban el mayor territorio posible. Asimismo, la museografía buscó incluir elementos que permitieran interactuar con los sentidos, como por ejemplo:

Módulo olfativo el que, aludiendo a una cocina, permite reconocer seis especias provenientes de nuestro continente: vainilla, cacao, perejil, merkén, pimienta y salvia.

Módulo sonoro que reproduce ocho rit-mos latinoamericanos: cueca, cumbia colombiana, tango, vals peruano, gua-guancó, samba, huapango y música an-dina. Fragmentos de 20 segundos para cada ritmo.

Page 54: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

54

Loreto Ledezma

Juego interactivo que permite en una gran pantalla táctil hacer un recorrido por 15 países de Latinoamérica cono-ciendo alguna característica de cada uno, tras escoger a uno de los perso-najes del museo (Roja, Amarilla o Azul). Así, es posible que el personaje suba a un cerro de Valparaíso en ascensor, co-nozca a una tortuga gigante en Ecuador, toque la guitarra junto a tres calacas que celebran el Día de Muertos en Méxi-co, baile una diablada en el Carnaval de Oruro en Bolivia, tenga un sombrero piri de Paraguay o viva una experiencia mís-tica en la antigua ciudad de Tikal, entre otras aventuras del recorrido.

Por otra parte, el audiovisual de la muestra está dirigido a niñas y niños de 9 a 14 años. Para su guion, se trabajó con cuatro personajes centrales: la narrado-ra (voz en off), Frida Kahlo, el Ahau (jefe maya, personaje proveniente del mural de Bonampak) y el labrador (procedente de la obra de Cândido Portinari, “El la-brador de café”), quienes mantienen un diálogo en el que se reflexiona en torno a la identidad latinoamericana, el mesti-zaje, la diversidad, la discriminación y el concepto de inclusión. La película dura 06:46 minutos, es una producción local hecha con fines educativos y actual-mente es posible verla en línea a través del link https://vimeo.com/103329541 usando la contraseña buentrato. Su pu-blicación en Vimeo es privada debido al uso de obras con derechos privados de autor (licencias específicas).

Tras la exposición en el museo, la muestra fue duplicada gracias a un convenio con un colegio privado** de Antofagasta, que buscaba el año 2014 trabajar con sus estudiantes en torno a la migración que ocurría en el contexto local del norte de Chile. La nueva mues-tra dio origen a la colección itineran-te “Diversidad Cultural”, la que con los módulos, las reproducciones de obras, el audiovisual y el programa educativo, además de una pequeña publicación lla-mada Manual de Observación, ha reco-rrido diferentes escuelas y centros cul-turales de la Región de Valparaíso y de otras regiones, siendo vista por 22.600 personas, principalmente estudiantes.

** The Antofagasta British School financió la muestra que actual-

mente itinera, gracias al convenio con su Departamento de Artes

Visuales.

Page 55: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

55

Loreto Ledezma

Page 56: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

56

Page 57: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

57

Acciones de Mediación para Comunidades Inmigrantes

Carolina Lolas / Andrea Muñoz

“INTEGRARTE Actividades de Me-diación Cultural, Puente de Integración Social” es un programa diseñado por el Observatorio Cultural LAPIN ante el fe-nómeno de la migración actual. El Pro-grama propone a la mediación cultural como un puente de integración social. Su objetivo es contribuir a la integra-ción social de la población inmigrante residente en la Región Metropolitana de Santiago, a partir de la elaboración y realización de acciones de mediación cultural y del estudio de la realidad mi-grante, de las experiencias de mediación y su impacto social.

En septiembre de 2018 el Programa IN-TEGRARTE pone en marcha su primer proyecto, el cual, para esta ocasión, he-mos denominado Proyecto CIAMI. Basa-do en un modelo de voluntariado, dicho proyecto consiste en el desarrollo de seis acciones de mediación cultural, una mensual, destinadas a la población be-neficiaria del Centro Integrado de Aten-ción al Migrante CIAMI de la Fundación Scalabrini.

En lo esencial, cada acción con-siste en visitar un museo, galería o cen-tro de arte de la ciudad de Santiago y generar la sinergia de la mediación cul-tural entre los/las participantes y los contenidos de las salas de exposición.

En el marco del Programa “INTEGRAR-TE Actividades de Mediación Cultural, Puente de Integración Social”

El Contexto: El Programa INTE-GRARTE

Page 58: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

58

Además de mediaciones expositivas, el Proyecto CIAMI incluye una interven-ción culinaria programada para febrero de 2019 y a ejecutarse en el acceso al Museo de Artes Visuales MAVI. Esta ac-ción de mediación cultural consiste en una demostración de cocina ofrecida por la comunidad femenina del CIAMI y degustación de los platos ofrecidos por público MAVI. Uno de los objetivos es generar redes de colaboración entre la ciudadanía, la comunidad migrante CIA-MI, el mundo del arte contemporáneo MAVI y la red culinaria y de servicios del Barrio Lastarria.

Como parte del estudio del Pro-grama INTEGRARTE, se elabora y se apli-ca un cuestionario a cada participante en las acciones de mediación cultural que componen el Proyecto CIAMI, y se realiza un análisis cuantitativo y un aná-lisis cualitativo de los datos obtenidos. En lo esencial, el instrumento indaga en las características demográficas de los/las participantes, su relación con los ofi-cios artísticos (conocimiento, práctica, intereses), su aproximación a la oferta cultural de la ciudad de Santiago y en la valoración que realizan de la acción de mediación cultural.

A la fecha ya se han realizado cuatro de acciones de mediación cultu-ral en el marco del Proyecto CIAMI. En lo que sigue se expone un breve apunte de

Carolina Lolas / Andrea Muñoz

Las Acciones de Mediación Cul-tural La primera acción de mediación cultural se realiza el miércoles 12 de sep-tiembre de 2018 y cuenta con la partici-pación de ocho mujeres inmigrantes del CIAMI. La actividad consistió en visitar la galería de arte Espacio O y la triple expo-sición de los artistas chilenos Félix Lazo, Carolina Lolas y Pía Aldana, para conver-sar y aprender sobre el arte contempo-ráneo de Chile.

El miércoles 31 de octubre de 2018 tuvo lugar la segunda acción de media-ción cultural, la cual consistió en visitar Ekho Gallery para conversar y aprender sobre fotografía moderna. Asisten ocho personas beneficiarias de CIAMI, todas mujeres.

La tercera actividad fue visitar el Museo de Arte Popular Americano To-más Lago MAPA el miércoles 28 de no-viembre de 2018 y conversar y aprender desde una muestra patrimonial de exce-lencia de artesanía chilena. La participa-ción es similar a las dos acciones realiza-das con anterioridad: ocho mujeres.

Una última acción de mediación realizada a la fecha consistió en visitar el Museo Violeta Parra, para conversar y aprender desde la obra y vida de Violeta Parra. La actividad tuvo lugar el jueves 20 de diciembre de 2018 y cuenta con la participación de ocho mujeres del CIA-MI.

Page 59: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

59

cada una de ellas. una valoración positiva de las acciones de mediación cultural realizadas en el marco del Proyecto CIAMI.

El desarrollo del Proyecto CIAMI, primer proyecto del Programa “INTE-GRARTE Actividades de Mediación Cul-tural, Puente de Integración Social” del Observatorio Cultural LAPIN, da cuenta de la relevancia de acciones de media-ción cultural orientadas a contribuir a la integración social de la población inmi-grante.

Las observaciones preliminares re-velan una comunidad migrante feme-nina ya adulta, que no necesariamente se relaciona con espacios culturales de la ciudad. En este sentido, acciones de mediación cultural como serían las visi-tas a un museo, galería o centro de arte, se tornan relevantes al posibilitar un contacto con el territorio y con el que-hacer cultural local.

También se observa una comuni-dad migrante femenina que no siempre cuenta con una profesión u oficio. Por tanto, la inclusión de una intervención culinaria como una de las acciones de mediación en el marco del Proyecto CIAMI, se considera pertinente, ya que se orienta a generar redes de colabora-ción entre las cocineras migrantes y una de las redes culinaria y de servicios de la ciudad.

Carolina Lolas / Andrea Muñoz

A partir de la experiencia de me-diación cultural con la población benefi-ciaria del Centro Integrado de Atención al Migrante CIAMI, es posible afirmar, ini-cialmente, que es la comunidad migran-te femenina la interesada y/o que dis-pone de las condiciones para participar en actividades de educación cultural y artística y de integración social.

Se trata de un grupo de mujeres diverso en lo que respecta a años de edad, aunque mayoritariamente en edad adulta y solo algunos casos en adultez mayor, observándose una con-centración entre los 40 y los 59 años. La mayoría de las mujeres procede de Perú, aunque también han participado en el Proyecto CIAMI, en una cantidad signifi-cativamente menor, mujeres cuyo lugar de origen corresponde a países como Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Además de características demo-gráficas, la información inicial hace re-ferencia a la aproximación a la oferta cultural de la ciudad de Santiago y a la valoración de la actividad de mediación. En relación al primer aspecto, hasta aho-ra es posible afirmar que alrededor de la tercera parte de las mujeres inmigrantes han visitado centros culturales en San-tiago, en tanto es equivalente aquellas que nunca lo han hecho. En relación al segundo aspecto, la comunidad migran-te femenina manifiesta, en general,

Observaciones Iniciales

Consideraciones Finales

Page 60: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

60

Cabe agregar que el Proyecto CIAMI también permite esbozar los primeros lineamientos del quehacer del Observa-torio Cultural LAPIN en el mediano y lar-go plazo. En lo esencial, se trataría de ge-nerar nuevos proyectos en el marco del Programa INTEGRARTE para comunida-des migrantes, dirigidos, por una parte, a la elaboración y realización de acciones de mediación cultural que consistan en talleres destinados a la generación de oficios artísticos, así como también a la inclusión de la población masculina.

Carolina Lolas / Andrea Muñoz

Page 61: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

61

“Yon kas pou Joane”

Loreto Sapiain

El trabajo “Yon kas pou Joane” realizado el 24 de octubre de 2018, fue parte de la exposición Biografías en Resistencia la cual presenta obras au-tobiográficas sumergidas en diálogos íntimos entre las artistas y sus propios acontecimientos. La exposición se rea-lizó en la Biblioteca de Santiago, en el mes de noviembre del 2018.

“Yon kas pos Joane” reflexiona sobre la muerte de Joane Florvil, según lo expuesto en el relato de las noticias y el juicio social que la va transformando de villana a víctima. Este relato vincula a la artista con su propia biografía desde las barreras del lenguaje: el pánico es la mayor de las exclusiones, tratar de ha-cerse entender sin poder lograrlo.

El trabajo consta de 4 diseños de cascos creados para Joane, dos elabo-rados en técnicas digitales y dos realiza-dos en procedimientos experimentales como traspaso, collage y pintura.

Como parte del trabajo también se expone una carta dirigida a Joane por parte de la artista, con su traducción al créole. Además el trabajo incluye la re-copilación de la noticia del caso de Joa-ne Florvil de dos diarios Emol y La Ter-cera hasta noviembre del 2018, para ser revisado por el público.

He revisado todas las noticias de ti, Joane Florvil, todas las que he en-contrado, desde el año pasado, hace ya un año. Justo en ese momento me encontraba en el norte del país, lejos de mi casa. Eso me tenía frágil, como si fuera de agua. La idea de ir a morir lejos de donde una es y el sufrimiento por la historia de tu muerte me sobre-cogieron y no sabía qué hacer con eso. ¿De dónde se es Joane? ¿Dónde una se hace entender?

Leía las noticias y eran absurdas y contradictorias, como una pesadilla que no termina. Noticias de mierda, país de mierda –pensé- y el relato de los me-dios te fue exponiendo, desnudando y transformando de mujer-villana a mu-jer-mártir y no sé aún que es peor.

Textos de la obra“YON KAS POU JOANE”

Page 62: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

62

“El cuento del tío” y robo de los documentos de la mochila de tu mari-do Wilfred, el actuar de lxs funcionarixs municipales, el acusarte del abandono de tu hija Wildiana, el actuar de carabi-neros, el actuar de los jueces, que tu hija de dos meses pasara al Sename, que su padre no pudiera tener la custodia; Tu paso alrededor de un mes en la Posta Central con poca claridad de tu diag-nóstico para terminar muriendo por una falla hepática en la Clínica Católica sin poder ver a tu hija, en un país tan lejano y extraño como éste y sin poderte dar a entender, sin que te entendieran.

Después dificultades para repa-triarte. “Dejó a su bebé abandonado y se

Loreto Sapiain

retiró”, fueron los primeros comunica-dos de los medios. ¿Y si hubieses sido blanca cómo yo? ¿o si hubieses hablado un idioma escan-dinavo? ¿o si hubieses sido mapuche? Y si en vez de ti Wilfred hubiese sido el que dejaba a su hija con los funcionarios ¿qué hubiese ocurrido Joane? ¿Cuál se-ría la historia?

Leí una crónica de The Clinic del 30 de noviembre del 2017, que detallaba paso a paso lo grabado por las cámaras de seguridad de la comisaría, contaba que te dabas cabezasos contra las mu-rallas en la celda.

Page 63: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

63

Lo primero que haces es sen-tarte y el policía de turno te toma la de-claración, luego te pasan a la pieza de aislamiento y comienzas a darte de ca-bezazos una y otra vez contra la pared. Luego, después de tus gritos y reclamos por el trato, te acuestas en el suelo y dis-cutes ya en solitario. Pasadas las 23 hrs. vuelves a golpear tu cabeza. Lloras. Tra-tas de ahorcarte y entonces entran los funcionarios sin saber mucho que hacer y piden un CASCO, el mismo que usan las

senoicazilivom sal ne selaicapse sazreufy te lo ponen y quedas esposada ahí.Yo lo vi en mi mente, te vi con el CASCO y comencé a imaginarte con distintos tipos de cascos.

Yo tampoco me doy a entender a veces, Joane. Es muy difícil comunicarse

Loreto Sapiain

“YON KAS POU JOANE”John Kaniglia, Traducción Créole

y pensé en tu cabeza, pensé que en la cabeza están los pensamientos y las ideas y los recuerdos. Está también en la cabeza el área de Broca, que es donde se genera el lenguaje. Es lo único que sé, que dentro de la cabeza, por el lado iz-quierdo está el área de Broca y no sé por que sé eso, aunque puedo estar equivo-cada.

A veces, Joane, también salen de mí enormes sonidos, agudos e intensos, de un lenguaje indescifrable.

Mwen revize tout nouvel ki soti sou ou, Joane Florvil, tout sa mwen

Page 64: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

64

Loreto Sapiain

jwenn, depi ane pase sa fe on lane deja. Nan moman sa mwen nan no peyi ya ,lwen lakay mwen .Bagay sa fe m santi m frágil tankou dlo . Selman ide mouri lwen fe m pedi bon lespri mwen , mwen pa menm konn kisa poum fe avek sa ,¿moun kibow ye Joane? ¿ Koman nou ka konprann ?

Mwen li nouvel ki absid e ki kon-tradiktwa, menm jan ak yon vye rev kip aka fini . Nouvel tenten, peyi tenten sa se konsam tap panse e sa yo di nan media yo se konsa yo te expozew, transfome w de on vye fanm a yon fanm matirize ki-sak pi mal mwen pa konen.

‘Istwa tonton wan’ vole dokiman nan valiz mariw la Wilfred, jan fonksyo-ne leta yo aji ya , pandan yo akize w kew abandone pitit zantray ou wa, jan jij la aji ya pran timoun de mwa pou al femenl nan SENAME, ke prop papal pata ka gen-yen l nan menl ,few pase preske on mwa nan gad a vi pandan yo pa menm konn saw genyen juskaskew mouri paske kli-nik católica fe ere nan dosyew pandanw pa menm gentan we pitito ou, nan on peyi telman lwen telman diferan sanw pa menm ka pale pou yo tande w, apresa anpil difikilte pou yo voye ko w tounen

´Li abandone pitit li ya epi li ale’ se premye bagay ki pale nan media yo ,¿E sil te blan menm jan avem ? ¿oubien sil te konn pale Lang ki sot nan erop yo nan peyi eskandinav yo? ¿oubien e sil te

Mapuche? ¿oubien e si se Wilfred ki te kite pitit la nan men fonksyone yo? ¿nan ka sa yo kisak tap pase ak Joane? ¿ko-man istwa tao ye menm ?Le mwen li kronik Theclinic nan dat 30 novanm 2017 la, ki detalle pwen pa pwen sa kamera yo enregistre yo nan komisar-ya, yo di kew tap frape tet ou nan tout mi ki nan prizon wan kotew te anchene ya.

Men sa nou te konstaste chak nouvo polis ki rentre ou pote plent lan, apre yo metew nan chanm izolman ko-tew komanse ap frape teto u epi rekla-me sa yo few la, apre sa ou kouche pou kow ate ya wap pale. Apre 23 hrs vin pase ou refe menm bagay yo anko , ou kriye anpil ou te anvi toufe teto u, apre fonks-yone yo rentre yo pa menm konn sa pou yo fe epi yo mande yon KAS men sa fos espesyal yo kon sevi nan mobilizasyon manch long yo yo metel nan teto u epi yo minotew la menm ,mwen imagine w nan lespri m avek KAS sa epi mwen ko-manse panse ak diferan tip KAS Mwen pa menm konprann defwa Joane li difisil pouw kominikew nan tet mwen map panse paske nan tet gen panse ak souvni.Nan tet tou gen pati ki rele Broca (emisfe) ki genere langaj.Se inik bagay ke mwen konen nan teto u nan pati goch gen broca mwen pa menm konn ko-manm mwen fe konn sa mwen ka bien nan ere tou .Pafwa Joane, nan mwen konn gen gro son entans, fo,kap degaje nan yon Lang ke mwen paka decifre.

Page 65: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

65

Un canto a la diferencia: Prácticas educativas de integración cultural en el Museo Violeta Parra

Esteban Torres

Desde su creación el año 2015, el Museo Violeta Parra y su Área de Edu-cación, Mediación y Audiencias, han procurado asegurar el acceso universal al valioso legado material e inmaterial de la más importante artista integral del país, convocando visitantes que se interesan por conocer su vida y obra, apropiándose de martes a domingo de la que hoy es su casa, llegando a la suma de 268.000 personas durante estos 3 años de existencia, demostrando que amigos tiene por cientos en distintos lu-gares del planeta.

Asisten habitualmente como pú-blico grupal o individual de todas las edades, desde la primera infancia hasta la tercera edad, pertenecientes a la edu-cación formal, en un contexto familiar o

recreativo, chilenas y chilenos de todas los estratos sociales, pero también en un alto porcentaje extranjeros proveni-entes de diferentes latitudes; ya sea como residentes o turistas, lo que nos muestra con fuerza el arraigo que genera su hacer, trascendiendo cual-quier frontera.

Principalmente desde Iberoamé-rica, de países como Brasil, Argentina y España, pero también de Francia y Suiza (donde Violeta vivió durante su paso por Europa, siendo también una migrante, con todas las carencias afectivas que implica el alejarse de su tierra(1), lugares donde el conocimiento de su genialidad, compromiso político / social y potencia crea dora fue un territorio fértil.

Page 66: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

66

También su reivindicación permanente hacia nuestros pueblos originarios, plasmada mayoritariamente en la pro-funda admiración por la cultural Mapu-che (2), evidencia la transversalidad de su trabajo, que valora la riqueza de la transmisión oral del patrimonio indíge-na nutriéndose de su influencia.

Violeta Parra es una figura que ge-nera identidad nacional, ya que su tra-bajo rescató desde la mirada popular lo más profundo de Chile; como son cos-tumbres y tradiciones mestizas (que es lugar común en todo el continente), a su vez inspira a la unidad entre los pueblos de la región y es sinónimo de creación autodidacta y sentido social, sobre todo

en las personas menos favorecidas, ge-nerando un nexo afectivo con los mar-ginados o discriminados, quienes ven en sus versos, bordados o pinturas un espejo donde se reconocen a sí mismos, debido a la universalidad de su legado que nos habla en muchas ocasiones de los problemas de la humanidad.

En conciencia de esta responsa-bilidad que nos invita constantemente a seguir su ejemplo, es que el desarrollo de la política educativa del museo(3) con-templó desde su génesis este carácter integrador e inclusivo, donde cada ser humano es una hermana o hermano, al cual debemos amar y respetar, permi-tiendo que todos nuestros pensamien-

Esteban Torres

Page 67: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

67

tos y acciones sean coherentes a la hora de vincularnos con quienes visitan su casa para conocerla, ya sean nacidas en este territorio o bien se encuentren temporalmente de paso en nuestro país.Si bien, este espíritu es parte de la ruti-na diaria como trabajadores del museo, creemos que ciertas acciones o hitos de nuestro vínculo con la comunidad son más relevantes para buscar esa unidad de manera intencionada, permitiendo que sea real, fomentándola por medio de la mediación artístico/cultural, siem-pre en relación con los conceptos y valo-res proyectados por la artista

Es por ello que destacamos la iniciativa “Canciones que se pintan” con

el vigésimo quinto mural dedicado a la canción “Los Pueblos Americanos” con que cerramos el proyecto para celebrar el centenario de Violeta Parra. Esta ini-ciativa consistió en realizar un homena-je por parte de nuestro público a través del arte mural, dando a conocer parte importante de su legado musical.

La comunidad pintó 25 murales colectivos en la explanada del museo previo al 4 de octubre del 2017 para ornamentar el espacio de acceso al re-cinto. Para ello convocamos a diferen-tes grupos de personas a intervenir los muros del lugar artísticamente, que re-presentaran la diversidad de nuestro público durante los dos primeros años de apertura.

Esteban Torres

Page 68: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

68

De este modo dábamos a conocer el carácter constructivo, participativo, inclusivo y social de la propuesta edu-cativa y museológica de la institución, poniendo en valor el aporte de la gente, como elemento central de nuestro tra-bajo, siguiendo la motivación de Violeta Parra(4).

Junto con ello, podíamos mostrar parte importante de su repertorio musi-cal, por medio de la selección realizada en la votación abierta para el “Cancione-ro Popular de Violeta Parra” desarrollado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Diferentes colectivos de estudian-tes de todos los niveles de la educación formal, tanto pública como privada, or-ganizaciones sociales, grupos de per-sonas en situación de discapacidad y nuestro voluntariado fueron parte de este proceso participativo de arte públi-co que cambió la cara del museo.

Además, realizamos seis talleres de muralismo con inscripción abierta para que las y los interesados en sumar-se, aprendieran una técnica artística y aportaran con su trabajo en este gran homenaje y en beneficio de nuestros fu-turos visitantes.

El resultado del mural “Los Pue-blos Americanos” realizado por el taller donde convocamos a migrantes y chi-lenos junto a la muralista Luna Lee el

día domingo 1 de octubre de 2017 en la explanada del Museo Violeta Parra, es un testimonio material de que esta in-tegración a través del arte es posible, cumpliendo nuestra misión de dar a co-nocer el legado de la artista. Personas de Argentina, Chile, Haití y Perú, respon-dieron al llamado a trabajar y ser parte permanente del museo.

Hoy, cada visitante que llega puede conocer más sobre la música de Violeta Parra por medio de estas 25 reinterpre-taciones de sus canciones por parte de las personas, muestra clara de la diver-sidad, identificación y empatía que pro-voca.

Hemos trabajado la intercultura-lidad en otras iniciativas vinculadas a la educación pública, donde sabemos existe una gran porcentaje de niñas y niños chilenos con padres migrantes de diferentes lugares de Latinoamérica, que buscan en Chile una oportunidad de vivir con dignidad y ser felices, trans-formándonos en lo que hoy somos: una nación multicultural con importantes colonias de peruanos, colombianos, hai-tianos, venezolanos y otros que ven la casa de Violeta como la suya.

También nuestra visita educativa “Yo canto a la diferencia” diseñada co-laborativamente en nuestros “Desarro-llos Pedagógicos Participativos” donde invitamos a docentes interesadas en aportar su experiencia con niñas y niños

Esteban Torres

Page 69: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

69

de quinto básico a cuarto medio, con un importante componente de estudian-tes migrantes.

Su objetivo es mostrar la labor de rescate y puesta en valor de la cultura e identidad chilena realizada por Violeta Parra, siendo la más importante emba-jadora del país y a su vez representan-te de la integración y hermandad entre los pueblos. Para finalizar la actividad invitamos a las y los participantes a de-sarrollar por medio del arte colectivo banderines que representen la unidad, complementados con frases que favo-rezcan la valoración, el respeto y el dia-logo entre las personas.

También el ciclo “Los Pueblos Americanos” donde cada aniversario de independencia de los países invitamos a sus embajadas a compartir lo más signi-

ficativo de su cultura con nuestro públi-co, para conocer la diversidad existen-te en nuestro continente, son algunos ejemplos que reafirman nuestra convic-ción en esta materia.

1.Violeta Ausente – Tonada. Cantos de Chile- Edición Chant du Monde; Francia. 1975 https://open.spotify.com/track/6g9LWMU8vyCFseCveZail4?si=mBcWhB3pTXiy-7fOpWs01Yg 2.En la publicación “Violeta Parra en el Wallmapu: su en-cuentro con el canto Mapuche” del año 2017, se profun-diza sobre su trabajo de investigación y vínculo directo con la cultura Mapuche, específicamente con su aspecto musical, sin embargo, la influencia indígena también está presente en su obra visual de manera constante como en la arpillera “Fresia y Caupolicán” (1964-1965).3. “Política educativa y gestión del Área de Educación Me-diación y Audiencias del Museo Violeta Parra”.por Esteban Torres Hormazábal. P.99.4.En el documental “Violeta Parra, Bordadora Chilena” di-rigido por Jean-Claude Diserens de 1965 donde la perio-dista suiza Madeleine Brumagne conversa con la artista en su taller de Ginebra y le consulta cual técnica artística escogería de todas las que desarrolla, a lo que Violeta res-ponde con seguridad “Elegiría quedarme con la gente. Son ellos quienes me impulsan a hacer todas estas cosas.”

Referencias

Page 70: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

70

Zamni, un mural haitiano colectivo

Ximena Villanueva / Amparo Irarrázaval

Ya es un ícono en GAM. Desde su plaza central se ve un mural colori-do de 8 x 6 metros en el segundo piso del edificio. Lo crearon 25 niños y niñas haitianos entre 6 y 15 años, quienes se inspiraron en sus historias de vida y tra-bajaron junto a los ilustradores chilenos Matías Prado, Tomás Olivos, Daniela Wi-lliam y Sebastián Ilabaca.

El trabajo se llama Zanmi, (que significa amigo/amiga en creol haitiano), el mismo nombre de los cursos de espa-ñol para jóvenes y adultos haitianos que realiza el Centro Universitario Ignaciano (CUI) de la Universidad Alberto Hurtado en la comuna de Estación Central. Un grupo de niños que asisten a esos cur-

socitsítra serellat ed norapicitrap sosdirigidos por Fundación Mar Adentro.

El proyecto Zanmi, fue impulsado por el Área Social del CUI, cuya tarea es ofrecer un plan estratégico de apoyo in-

tegral a la comunidad haitiana que resi-de en las comunas de Estación Central y Santiago. Su propósito es entablar un diálogo para que sean los mismos mi-grantes quienes propongan las mejores maneras de poner los medios del CUI a su servicio.

Los ilustradores, con experiencia en metodologías participativas, orienta-ron la labor de los niños y compusieron el mural proyectando sus dibujos en gran formato para darles armonía como con-junto. Fue un trabajo completo, desde los dibujos pequeños e individuales de cada niño, hasta conseguir la creación conjunta de un gran dibujo plasmado en un rollo de papel. El rol de los ilustra-dores fue componer como un colectivo, para lo cual debieron despojarse de sus sellos autorales y sus estilos propios.

Page 71: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

71

El resultado incluye objetos e ideas que identifican a los niños, incluidos sus pro-pios nombres. Se hace así un cruce de culturas que revelan a un Chile enrique-cido por nuevas miradas gracias a la mi-gración.

El proceso artístico, entonces, refleja esta posibilidad de integración. Al seguir el desarrollo de los talleres, se pudo observar cómo los niños están formando sus identidades con visiones desprejuiciadas, que van más allá de los territorios, y con la necesidad de adap-tarse rápidamente a esta nueva casa que hoy es Chile. Por eso sus dibujos forman una iconografía rica de la diver-sidad.

El mural visibiliza el cambio cul-tural que se está produciendo en Chile gracias a los diferentes elementos cul-

turales que entregan los migrantes, as-pecto que GAM, como Centro Cultural, ha elegido difundir a través de su pro-gramación y programas comunicacio-nales.

Zamni tuvo además una dimensión in-terna para GAM, debido a que varios tra-bajadores del equipo de aseo son hai-tainos, se buscó que la inauguración del mural fuese una instancia de encuentro con todos los trabajadores del centro y se difundió el cuadernillo Ann Palè Pan-yol de creol- español, realizado por el CUI, en formato digital e impreso, para que todos se involucren en una mejor comprensión, pues lograr la comunica-ción con los demás no es una tarea ex-clusiva del migrante.

Page 72: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

72

Page 73: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

73

Ximena Villanueva / Amparo Irarrázaval

El mural tiene una segunda versión en el espacio estudiantil Vicente Huido-bro de la Universidad Alberto Hurtado, en el campus patrimonial, para integrar esa visión de acogida y diferencia den-tro de la comunidad universitaria y do-cente.

Ambos murales tuvieron como antecedente una primera versión tem-poral, presentada junto a la exposición del artista haitiano Edouard Duval-Ca-rrié, en enero de 2017, en el marco del Festival Santiago a Mil.

Page 74: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

74

Page 75: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

75

BiografíasPonentes y Moderadores

Claudio Aguilera / Josefina AstorgaRolando Báez/ Paula Caballería Karina Cocq /Leonardo Casado Claudio di Girolamo / Graciela Echiburu Amparo Irarrázaval / Loreto LedezmaCarolina Lolas / Loreto SapiainEsteban Torres / Ximena VillanuevaClaudia Villaseca

Page 76: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

76

Josefina Astorga

Estudió Fotografía Profesional, luego realiza un Master en Gestión Cultural Aplicada. Dentro de sus muestras, destacan Refractario, muestra individual en Gale-ría Tajamar y Fantasmata, muestra individual en el Museo de Arte Contemporáneo. Ha participado de diferentes residencias de creación artística, las más resientes, el año 2018 A.I.R Remote dirigida por el artista Juan Castillo en Svdje, Suecia, y el 2016 por un semestre en el Museo de Arte Contemporáneo, dentro del contexto del proyecto ERIAL. Es co-creadora del proyecto Beca Migrante, laboratorio reflexivo y creativo, certificado por la facultad de Filosofía de la Universidad de Santiago. Hoy es productora de “La Voz del Pueblo” archivo oral en formato Podcast y de escuchas masivas sobre variados he-chos sucedidos en Chile.

Claudio Aguilera Autor, Investigador especializado en ilustración y literatura, editor y autor de libros para niños. Periodista y gestor cultural. Socio fundador de PLOP! Galería, , el prin-cipal punto de encuentro en nuestro país de la ilustración, gráfica e historietas. Además es curador especializado en ilustración. Director de Letra Capital Ediciones, y autor de los libros: Ilustración a la Chilena (Ocho Libros/PLOP! Galería), Antología visual del libro ilustrado en Chile (Quilombo Ediciones). Actualmente es Jefe del Archivo de láminas y estampas de la Biblioteca Nacional.

Karina Cocq

Ilustradora, Licenciada en Artes de la Universidad de Chile, se especializó en ilustración para publicaciones infantiles y juveniles en EINA, Barcelona. Su estilo des-taca por el uso de técnicas como acuarelas, la tinta china y el lápiz grafito, de manera versátil, dando origen a imágenes cargadas de simbolismo y realismo mágico.

Desde 2010 ha colaborado con diferentes instituciones como el Programa Explo-ra de Conicyt, CNCA, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Fundación Pablo Neruda, entre otras.

Page 77: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

77

Rolando Báez

Formado como historiador del arte por la Universidad de Chile, su trabajo se vincula principalmente con la gestión y administración patrimonial, específicamente en los campos de la cultura visual andina. Para ello ha realizado proyectos de inventario y catalogación de pinturas de los siglos XVI a XIX que se conservan en museos, iglesias y conventos en Santiago y regiones, así como exposiciones en que intenta cruzar este material visual con categorías de género, etnia y clase como “Para subir al cielo: la ima-gen colonial y popular en Chile” (2010), y “Vírgenes, mártires y santas mujeres: la imagen religiosa en la cultura visual chilena”, realizada en el Centro Cultural La Moneda en 2015.

Se ha desempeñado como curador del Museo La Merced y posteriormente en el Museo Histórico Nacional. Actualmente está a cargo de la implementación de un área de exhibiciones en el Archivo Nacional.

Paula Caballería

Desde 2013 dirije el Área de Educación del Museo de Artes Visuales , después de realizar para Fundación Telefónica Chile los contenidos pedagógicos y metodologías del último programa “Educación a través del arte” (2012) y del “Museo de las teleco-municaciones” (2013). Es diseñadora, profesora de arte y diseño, diplomada en Gestión Cultural, Magister en Educación y Cultura y Candidata al titulo de Master Universitario en Educacion y Museos, Patrimonio, Identidad y Mediación Cultural de la Universidada de Murcia, España.

Leonardo Ezequiel Casado

Argentino, licenciado en Museología y Repositorios Culturales y Naturales de la Universidad Nacional de Avellaneda (2013). Especialización Pedagógica para el Nivel Medio del ISD N°54 de Fcio. Varela (2012). Museólogo del ISFD y T Nº8 de La Plata (2009). Miembro activo de la Asociación Trabajadores de Museos (Argentina), el Observatorio de Museos Universitarios de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y de la Red Internacional Musapalabra.

Page 78: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

78

Loreto Ledezma Licenciada en Artes Visuales, magíster en Gestión Cultural y diplomada en Edu-cación en Derechos Humanos. Su trayectoria profesional se ha desarrollado en torno a la gestión cultural, la enseñanza del arte y la educación en museos, trabajando por más de 15 años en la ejecución y diseño de programas educativos para niñas y niños sobre historia del arte. Desde el año 2008 coordina el Área Educativa de Artequin Viña del Mar, estando a cargo de los contenidos de programas a público, exposiciones y material didáctico.

Graciela Echiburu Belletti

Profesora de Artes Plásticas, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Edu-cación (1996). Es candidata a Magíster en Educación con mención en gestión de la Uni-versidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Entre los años 2005 y 2007 trabajó en diferentes establecimientos educativos de Santiago. En 2012 realizó una pasantía en el área educativa del Museo Nacional del Prado, España. Diplomada en Comunica-ción y Educación, Universidad Alberto Hurtado (2018). Actualmente es coordinadora del área de Mediación y Educación del MNBA, institución donde trabaja desde diciembre de 2007.

Claudio di Girolamo Carlini Italiano con nacionalidad chilena, director, dramaturgo, pintor, escenógrafo y asesor cultural de origen italiano nacionalizado chileno. Ganador de la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (2001) y Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda (2016).Fue jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación de Chile en los Gobiernos de los presidentes Eduardo Frei Ruiz Tagle y Ricardo Lagos y dos veces en el Gobierno de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.Entre 1969 y 1971 se desempeñó como director ejecutivo de Canal 13 y fue miembro fundador de Teatro Ictus. Paralelamente fue director y conductor de televisión de pro-gramas como La Manivela, Ojo con el arte y Bellavista 0990 de TVN.

Page 79: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

79

Loreto Sapiaín Ríos Artista independiente, Licenciada en Artes con mención en pintura en la Ponti-ficia Universidad Católica de Chile-PUC y Profesora de Artes Visuales de la misma uni-versidad.

Desarrolla su investigación artística en técnicas experimentales no tradicionales, como el collage, decollage, fotomontaje, pinturas, textos, volviéndose una recicladora de imágenes encontradas en mercados persas para elaborar sus relatos y autoficcio-nes.

Carolina Lolas Ahumada

Magister en dirección de proyectos, artista medial y mediatriz cultural de la Universidad de Toulouse II, Francia, además de ser Profesora de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción. Junto a Andrea Muñoz Aravena, Doctora en Sociología de la Universidad de Bar-celona, y Socióloga de la Universidad de Concepción forman parte del Observatorio Lapin, un espacio para observar y crear proyectos y acciones culturales que involucran las áreas de mediación cultural, mediación artística, arte contemporáneo, etnografía y sociología. Bajo un equipo transdiciplinar apuntan a un público transversal.

Esteban Torres Hormazábal Licenciado en Historia del Arte de la Universidad Internacional SEK, Gestor Cul-tural y Museógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, durante su trayectoria de 14 años ha trabajado en bibliotecas, archivos y museos. Desarrolló y fue jefe del Área Educativa y Extensión del Museo de la Moda el año 2011 y desde el 2015 también del Área de Educación, Mediación y Audiencias del Museo Violeta Parra, ambos proyectos desde su génesis.

Creador y director del proyecto de difusión museológica Museo de los Museos y miembro activo de Consejo Internacional de Museos ICOM Chile desempeñándose como presidente del Comité de Educación y Acción Cultural CECA Chile desde el 2018.

Page 80: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

80

Ximena Villanueva

Directora de comunicaciones y marketing del Centro Cultural Gabriela Mistral GAM, Periodista y cientista político, diplomada en crítica cultural y especializada en comunicación estratégica. Trabajó como periodista de cultura en El Mercurio, El Metro-politano y como editora en El Mostrador. Estuvo a cargo de las comunicaciones en la empresa de medios multilingüe, Logos, en Italia, y en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, MAC. Fue asesora de comunicaciones de Concepto Comunicaciones por 10 años. Creó el área de comunicaciones GAM antes de su inauguración en 2010, donde ha realizado proyectos integrales que promueven la diversidad e inclusión.

Amparo Irarrázaval Coordinadora de proyectos Fundación Mar Adentro. Licenciada en Artes Visua-les con minor en Gestión del Emprendimiento en la Universidad Católica de Chile y cur-sos posteriores en University of the Arts London, Central Saint Martins, Desde el 2013 al 2016 fue coordinadora de proyectos y asistente curatorial en BBO Desarrollo Cultural para el Proyecto Almas, Christian Boltanski en Chile, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago y San Pedro de Atacama; Yayoi Kusama: Obsesión infinita, Centro Cultural de CorpArtes, Santiago y Space to Dream: Recent Art From South America, Auckland Art Gallery NZ. Desde su rol en Fundación Mar Adentro ha profundizado su trabajo en las áreas de cultura y educación, coordinando programas como Docente Activo, Legado Verde Hiroshima-Chile y el programa educativo del proyecto Theo Jansen Chile.

Page 81: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

Claudia Villaseca Casanueva Coordinadora de Educación en Centro Cultural Gabriela Mistral desde el 2018 con una sólida trayectoria profesional que va desde la edición de cine, la creación y lide-razgo de proyectos artístico culturales y de difusión educativa en instituciones cultura-les. Junto con esto realiza acompañamiento terapéutico de Constelaciones Sistémicas y la docencia en el Círculo de Constelaciones Familiares de Chile.

Uno de sus programas emblemáticos es la autoría del Programa “Educación a través del Arte” en Fundación Telefónica Chile, creado el 2005 como una iniciativa de educación artística y mediación cultural, y finalizado el 2014. Esta experiencia la volcó como Co- autora en el libro “Arte y Aprendizajes”, Experiencias del Programa Educación a través del Arte de Fundación Telefónica Chile, editado el 2014. El año 2012, impulsa como co-fundadora la organización “Colabora, instituciones culturales en red”.

Page 82: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

82

Page 83: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

83

Apuntes

Page 84: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

84

Apuntes

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

Page 85: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

85

Apuntes

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

Page 86: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

86

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

Apuntes

Page 87: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

87

Créditos

M. Cecilia Bravo Celedón Directora Ejecutiva

M. Irene Alcalde RosselCuradora

Paula Caballería Aguilera Editora de texto Directora de Educación e Inclusión

Josefa Maureira CaballeríaDiseño de contenido

Mauricio Correa Diseño de diagramación

Impreso en: Laser Impresores Spa2019

Page 88: Seminario Museo, Arte y Migración · moria que nos da cuenta de los proce-sos humanos vividos para llegar al acto creador de la obra. Que lejos estoy del suelo en que he nacido,

Museo de Artes Visuales - MAVIÁrea Educación e Inclusión

Agradecemos a Editorial Amanuta por facilitarnos las imágenes del cuento “ De aquí de allá” de la autora e ilustradora Maya Hanish, que se encuentra como parte de la exposición.

Este seminario fue posible gracias a la colaboración de:

Media Parter Apoyan

Colaboran

Portada y contrap

ortada: “Rostro.” (Fragm

ento).José Balm

es. 150 x 150

cm. 198

2