Seminario mexico final

2
EL Diputado Miguel Funes (FPV) expuso en el Seminario Internacional del Partido de los Trabajadores de México. La semana pasada se realizó en el Distrito Federal de México un Seminario Internacional del que participaron autoridades y militantes de partidos políticos, movimientos sociales y organizaciones de la izquierda Latinoamericana y el Caribe. El Diputado y militante de La Campora, Miguel Funes formó parte de la delegación Argentina, invitados por los organizadores del evento a exponer sobre la experiencia del Proyecto Nacional en nuestro país, sobre el surgimiento de nuevas amenazas a la democracia en la región como son los ahora llamados “golpes blandos” y sobre las estrategias del campo popular para resistir y vencer a estos ataques del imperialismo y la derecha antidemocrática en el continente. Sobre las nuevas amenazas de Golpe de Estado en la región, Funes señalo lo siguiente; A diferencia de décadas anteriores, el imperialismo y los cipayos ya no encuentran en las Fuerzas Armadas Argentinas un actor viable para llevar adelante golpes de Estado. Por eso, las corporaciones buscan otras formas para lograr el debilitamiento gubernamental. A través de los grandes medios monopólicos de comunicación, difunden incertidumbre y miedo en la sociedad. El mismo monopolio que fue socio de la sangrienta y última dictadura cívico-militar del 76’ al 83’. El último intento de boicot se dio recientemente al tratar de incriminar a la Presidenta de La Nación. Se la acusó de encubrir a quienes realizaron el atentado a la AMIA en julio del 94’. Nadie hizo más que Cristina Fernández Kirchner desde el ámbito legislativo para defender a las familias y buscar justicia para esos días y con Néstor Kirchner han sido quienes mas lucharon para que este pedido de justicia llegue a todo los ámbitos incluidos los foros internacionales. En esa burda operación que no resiste el análisis de ningún jurista serio confluyen distintos actores: los medios de comunicación, un sector de la Justicia y los servicios de inteligencia. Estos son algunos aspectos salientes de lo que muchos analistas políticos consideran los pasos para un llamado "golpe blando" o "suave. Son formas distintas a las adoptadas en Venezuela en el 2002 o del intento de derrocamiento de Evo en Bolivia en el 2008 y la masacre de Pando. El intento de reforma de Zelaya en Hondura durante el 2009. Ecuador en el 2010 donde el ejército rescato al compañero Correa de los policías que se habían alzado. Y sobre esto quiero citar una frase de nuestra Presidenta: Acá ya no utilizan mísiles, utilizan golpes de mercados, golpes económicos, golpes de especulación para dificultar la tarea de gestión de los gobiernos" En este Seminario donde hubo una amplia representación política también se los invitó a los disertantes a realizar un aporte sobre como enfrentar estos nuevos escenarios destituyentes y cómo en cada caso se formulaban estrategias de resistencia a estas nuevas formas de desestabilización, al respecto de esto en su intervención Miguel Funes hizo una detallada descripción de los logros de gestión del gobierno nacional, contrastando la situación social, política y económica con la que se arribo al gobierno en el 2003 y la actualidad: “En 2003, Néstor Kirchner se encontró con un país en default, con un 23 por ciento de desempleo, un 49 por ciento de pobres y 17,8 por ciento de indigentes. Nuestra actualidad es hoy bien diferente, la decisión política de un Proyecto Nacional y Popular que a pesar de todos esos intentos de boicot interno y externo pudo ofrecerle al pueblo argentino un presente donde la inversión social no deja de crecer, lo mismo en el ámbito educativo. Dónde las políticas de desendeudamiento

description

Nota sobre la ponencia del Diputado Miguel Funes (FPV) en el XIX Seminario Internacional del Partido de los Trabajadores de México.

Transcript of Seminario mexico final

EL Diputado Miguel Funes (FPV) expuso en el Seminario Internacional del Partido de los

Trabajadores de México.

La semana pasada se realizó en el Distrito Federal de México un Seminario

Internacional del que participaron autoridades y militantes de partidos políticos, movimientos

sociales y organizaciones de la izquierda Latinoamericana y el Caribe. El Diputado y militante

de La Campora, Miguel Funes formó parte de la delegación Argentina, invitados por los

organizadores del evento a exponer sobre la experiencia del Proyecto Nacional en nuestro país,

sobre el surgimiento de nuevas amenazas a la democracia en la región como son los ahora

llamados “golpes blandos” y sobre las estrategias del campo popular para resistir y vencer a

estos ataques del imperialismo y la derecha antidemocrática en el continente.

Sobre las nuevas amenazas de Golpe de Estado en la región, Funes señalo lo siguiente;

“A diferencia de décadas anteriores, el imperialismo y los cipayos ya no encuentran en las

Fuerzas Armadas Argentinas un actor viable para llevar adelante golpes de Estado. Por eso, las

corporaciones buscan otras formas para lograr el debilitamiento gubernamental. A través de los

grandes medios monopólicos de comunicación, difunden incertidumbre y miedo en la sociedad.

El mismo monopolio que fue socio de la sangrienta y última dictadura cívico-militar del 76’ al

83’.

El último intento de boicot se dio recientemente al tratar de incriminar a la Presidenta de

La Nación. Se la acusó de encubrir a quienes realizaron el atentado a la AMIA en julio del 94’.

Nadie hizo más que Cristina Fernández Kirchner desde el ámbito legislativo para defender a las

familias y buscar justicia para esos días y con Néstor Kirchner han sido quienes mas lucharon

para que este pedido de justicia llegue a todo los ámbitos incluidos los foros internacionales. En

esa burda operación que no resiste el análisis de ningún jurista serio confluyen distintos actores:

los medios de comunicación, un sector de la Justicia y los servicios de inteligencia. Estos son

algunos aspectos salientes de lo que muchos analistas políticos consideran los pasos para un

llamado "golpe blando" o "suave.

Son formas distintas a las adoptadas en Venezuela en el 2002 o del intento de

derrocamiento de Evo en Bolivia en el 2008 y la masacre de Pando. El intento de reforma de

Zelaya en Hondura durante el 2009. Ecuador en el 2010 donde el ejército rescato al compañero

Correa de los policías que se habían alzado. Y sobre esto quiero citar una frase de nuestra

Presidenta: Acá ya no utilizan mísiles, utilizan golpes de mercados, golpes económicos, golpes

de especulación para dificultar la tarea de gestión de los gobiernos"

En este Seminario donde hubo una amplia representación política también se los invitó

a los disertantes a realizar un aporte sobre como enfrentar estos nuevos escenarios destituyentes

y cómo en cada caso se formulaban estrategias de resistencia a estas nuevas formas de

desestabilización, al respecto de esto en su intervención Miguel Funes hizo una detallada

descripción de los logros de gestión del gobierno nacional, contrastando la situación social,

política y económica con la que se arribo al gobierno en el 2003 y la actualidad: “En 2003,

Néstor Kirchner se encontró con un país en default, con un 23 por ciento de desempleo, un 49

por ciento de pobres y 17,8 por ciento de indigentes. Nuestra actualidad es hoy bien diferente, la

decisión política de un Proyecto Nacional y Popular que a pesar de todos esos intentos de boicot

interno y externo pudo ofrecerle al pueblo argentino un presente donde la inversión social no

deja de crecer, lo mismo en el ámbito educativo. Dónde las políticas de desendeudamiento

externo e interno, la recuperación de la administr5ación de los fondos provisionales, de nuestra

empresa petrolera, de una matriz científica abandonada, de los ferrocarriles, en fin un conjunto

de medidas que están en sintonía con la noción de independencia económica que tanto tuvo que

ver con la historia del peronismo.

Y no son solo las políticas públicas, sino la recuperación de la militancia, de la

participación de los excluidos en la toma de decisiones, esa es la herramienta más importante de

nuestra estrategia de resistencia. Para entender el proceso en Argentina que vive la militancia

basta recordar que en Argentina fueron 30 mil compañeros los que perdimos en la dictadura

cívico militar entre 1976 y 1983. Una generación diezmada, como señaló Néstor Kirchner.

En los años 90 también había jóvenes militantes, y también los hubo en la crisis del

2001. Pero no había claros objetivos comunes, estaban marcadas por la degradación de la

política y la falta de una conducción. Fue Néstor Kirchner el que logró convergerlos en un

movimiento. La militancia se volvió un fenómeno de masas militando en los barrios y

movilizada en las calles. En la lucha con las patronales rurales en el 2008 y el fallecimiento de

Néstor Kirchner en el 2010 fueron situaciones que marcaron a fuego a la militancia y

fortalecieron el proyecto político.

En tiempos de una revolución en paz entiendo como revolucionario a aquel militante

que se esfuerza en lo cotidiano, que es solidario, piensa en el otro, no piensa en cargos electivos

sino en un programa. En un proyecto que los incluye a todos, a él mismo. El militante

revolucionario da todo y no pide nada. El mejor revolucionario en tiempos de paz es el que

utiliza el amor como su mejor arma. Eso nos enseñaron Néstor y Cristina.

Este, nuestro proyecto recuperó también una visión sobre la Patria Grande, dejando

atrás esa vergüenza que durante años nos quisieron imponer por ser sudacas. Dieron la lucha

contra el imperialismo importado, valorizando y aportando a la construcción latinoamericana.

En la lucha por un mundo de paz es importante el quiebre de la hegemonía imperial

norteamericana, profundizando la cooperación Sur-Sur y el mundo multipolar.

La creación de la UNASUR, de la A.L.B.A., nos empodera en este nuevo mundo

multipolar. Nos da un espacio desde donde continuar construyendo justicia, igualdad y

soberanía desde el sur. Nos acompaña en el crecimiento de nuestras economías y nuestras

políticas heterodoxas de redistribución, que generan terror a las que suelen autodenominarse

grandes potencias.”

Esta exposición del Diputado Funes, junto a la de otros dirigente presentes se resumió al

final en un documento firmado por los presentes que expresa el apoyo de los movimientos

políticos presentes al pueblo y al gobierno Venezolano que esta siendo en estos momentos

amenazado por la política exterior norteamericana. También se les acerco a las delegaciones

presentes y a los representantes de Venezuela una declaración de solidaridad por parte de los

integrantes de la comitiva argentina.