Seminario, método de investigación

89
COLEGIO PRIVADO MIXTO “LA FAMILIA” TOTONICAPAN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Higiene Personal en el manejo previo a la preparación de alimentos con estudiantes de 5to. Y 6to. Grados de primaria, del Colegio Privado Mixto “La Familia” JM Totonicapán. INTEGRANTES: Silvia Yolanda Tzul Yax. Jennifer Mishell Yashin Batz. Julio Francisco Tzaquitzal Can. René Isaac Ávila Ajpacaja. Miguel Antonio Gómez Gómez. Gabriel Alberto Tax Citalán. SEMINARIO 2014 INVESTIGACION ACCION QUINTO BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS Asesor de Seminario: Lic. Rudy Wellmer Godínez Mazariegos.

description

informacion de seminario para uso escolar. para facilitar los metodos de investigacion, facil lectura y redactar teorias.

Transcript of Seminario, método de investigación

COLEGIO PRIVADO MIXTO LA FAMILIATOTONICAPANSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONALHigiene Personal en el manejo previo a la preparacin de alimentos con estudiantes de 5to. Y 6to. Grados de primaria, del Colegio Privado Mixto La Familia JM Totonicapn.INTEGRANTES:Silvia Yolanda Tzul Yax.Jennifer Mishell Yashin Batz.Julio Francisco Tzaquitzal Can.Ren Isaac vila Ajpacaja.Miguel Antonio Gmez Gmez.Gabriel Alberto Tax Citaln.SEMINARIO 2014INVESTIGACION ACCIONQUINTO BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS

Asesor de Seminario: Lic. Rudy Wellmer Godnez Mazariegos.

Fecha: Totonicapn, Agosto 2014

COMUNIDAD INVESTIGADORASilvia Yolanda Tzul Yax. Coordinadora.Miguel Antonio Gmez Gmez. Sub-Coordinador.Jennifer Mishell Yashin Batz. Secretaria.Julio Francisco Tzaquitzal Can. Tesorero.Ren Isaac Avila Ajpacaja. Vocal 1.Gabriel Alberto Tax Citaln. Vocal 2.

DEDICATORIA

A Dios: Creador del universo y dueo de nuestras vidas, con Gloria a El por qu la sabidura viene de lo alto y es dada a todos como un don para que cada uno lo haga crecer.

A nuestros padres: Por regalarnos la herencia del estudio, por sembrar en nosotros los valores que poseemos, por su amor y comprensin que nos ayud a salir adelante.

A nuestros compaeros: Por apoyarnos en cada momento en que los necesitbamos; por estar con nosotros cuando tuvimos problemas y formar parte de nuestras alegras.

A nuestro distinguido colegio: Templo del saber que nos dio su sombra, durante la etapa de estudios profesionales y hoy ofrenda a la sociedad Totonicapense ciudadanos capaces de afrontar retos en la sociedad.

INTRODUCCINEl presente Seminario contiene el siguiente contenido sobre Higiene Personal en el manejo previo a la preparacin de alimentos con estudiantes de 5to. Y 6to. Grados de primaria, del Colegio Privado Mixto La Familia JM Totonicapn y los distintos problemas que abarca el tema. Fue un ordenamiento y clasificacin de todo tipo de datos e informacin y algunos problemas que se dan por falta de la prctica de la Higiene Personal en el manejo previo a la preparacin de alimentos.

Con el objetivo de resaltar puntos importantes acerca de nuestro tema, el cual utilizamos como una estrategia para un aprendizaje activo, en donde los estudiantes colaboraron en escuchar la informacin que se dio con el fin de enriquecer sus conocimientos, y colaborar con nosotros, ensendoles a personas que ignoran este tema.

La higiene personal trata de todo lo que realizamos con el fin de vernos limpios y estar sanos. La higiene personal no solo trata de ducharnos lavarnos las manos; tambin consiste en cuidar partes importantes como el cabello y los dientes, en tener uas cortas. El preocuparnos por la higiene personal, nos hace tener un aspecto agradable, aparte de eso, estaremos cmodos.

Tema a ser Investigado:Seguridad Alimentaria Y Nutricional, Higiene Personal en el manejo previo a la preparacin de alimentos con estudiantes de 5to. Y 6to. Grados de primaria, del Colegio Privado Mixto La Familia JM Totonicapn.

ndice Pg.1. PROYECTO DE INVESTIGACIN01.1.1. OBJETIVOS01.1.1.1. Objetivo General01.1.1.2. Objetivos Especficos01.1.2. JUSTIFICACIN02.1.3. MARCO TEORICO02.1.3.1. Resea Histrica Del Colegio Privado Mixto La Familia02.1.3.2. QUE ES SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN). 03.1.3.3. Proyectos Especficos en Progreso08.1.3.4. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL08.1.3.5. DESNUTRICIN CRONICA10.1.3.6. Por qu se produce la desnutricin Crnica?11.1.3.7. EL DESARROLLO DEL CEREBRO DE UN NIO11.1.3.8. Las Protenas Son Indispensables12.1.3.9. Insuficiencia de protenas en la dieta de los nios . Guatemaltecos12.1.3.10. Cundo se empieza la desnutricin crnica?12.1.3.11. INSEGURIDAD ALIMENTARIA: UNA CONDENA AL . SUBDESARROLLO13.1.3.12. SEGURIDAD ALIMENTARIA13.1.3.13. FACTOR POBREZA14.1.3.14. HIGIENE PERSONAL15.1.3.15. La ducha es la mejor forma de aseo16.1.3.16. Cuidado con los Piojos16.1.3.17. El aseo de las uas evita la presencia de grmenes16.1.3.18. El Cuidado de los Ojos previene de enfermedades e . . infecciones17.1.3.19. La higiene en la nariz es fundamental para lograr una buena . respiracin17.1.3.20. La higiene de las manos es la mejor barrera para evitar . muchas enfermedades17.1.3.21. La higiene de la boca evita diversas enfermedades18.1.3.22. La higiene de los odos facilita la buena escucha18.1.3.23. HIGIENE MENTAL18.1.3.24. Higiene en la Actividad fsica y el Deporte19.1.3.25. Antes del Ejercicio19.1.3.26. Durante el Ejercicio19.1.3.27. Despus del Ejercicio19.1.3.28. Eleccin del Calzado19.1.3.29. Eleccin de la Ropa20.1.3.30. Higiene en el Juego20.1.3.31. Higiene de los Animales21.1.3.32. El contacto con el Animal21.1.3.33. Higiene de la Piel y del Cabello22.1.3.34. Higiene de las Manos23.1.3.35. Higiene de los Pies23.1.3.36. Otros Cuidados de la Piel24.1.3.37. Higiene de la Boca24.1.3.38. Higiene de los Ojos25.1.3.39. Higiene del Odo25.1.3.40. Higiene del Vestido y del Calzado26.1.3.41. MEDIDAS BSICAS CONTRA LAS LUMBALGIAS27.1.3.42. Lavarse las Manos27.1.3.43. Bao27.1.3.44. Dientes28.1.3.45. Uas28.1.3.46. Olor Corporal28.1.3.47. Bello Corporal28.1.3.48. Menstruacin29.1.3.49. Olor de los Pies29.1.3.50. Vestimenta29.1.3.51. Heridas.29.1.3.52. La Higiene de los Alimentos29.1.3.53. La Preparacin de Alimentos30.1.3.54. Manejo de los Alimentos31.2. TCNICAS UTILIZADAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS32.2.1. Cuestionario32.2.2. Documentos32.2.3. Observacin32.2.4. Entrevistas33.3. HALLAZGOS33.3.1. Positivos33.3.2. Negativos34.4. MTODOS UTILIZADOS34.4.1. FAMILIAS34.4.1.1. Cuantitativas34.4.1.2. Cualitativas (Calidad de Familias)34.4.1.3. Trabajo de Campo35.4.1.4. Trabajo de Gabinete35.4.2. ENFOQUE METODOLGICO35.4.2.1. Investigacin Accin35.5. Valores35.5.1. Valores Aplicados en la Investigacin35.5.1.1. Amor35.5.1.4. Respeto36.5.2. Valores Utilizados en la Accin36.5.2.1. Amor36.5.2.2. Colaboracin36.5.2.3. Paciencia36.6. ACCIN (PROYECTO PILOTO)36.6.1. Descripcin de la accin (relatora)36.6.2. Evaluacin de la Accin (pre y post)37.6.3. Resultados de la Accin (descripcin)42.7. CRONOGRAMAS43.7.1. Cronograma de Investigacin43.7.2. Cronograma Accin 44.8. COSTOS45.8.1. Detalle de Gastos45.8.2. FORMA EN QUE SE FINANCI EL PROYECTO45.9. CONCLUSIONES46.10. RECOMENDACIONES47.Anexos48.Croquis59.Referencias Bibliogrficas61.

1. PROYECTO DE INVESTIGACIN

Existen contenidos en los centros educativos sobre la higiene personal?

1.1 OBJETIVOS1.1.1. Objetivo General:Fomentar la higiene personal en el manejo previo a la preparacin de alimentos, con estudiantes de 5to. y 6to. Grados de Primaria, del Colegio Privado Mixto La Familia, Jornada Matutina, Totonicapn.

1.1.2Objetivos Especficos: Inculcar la prctica de la higiene personal y la higiene en la preparacin de los alimentos. Fomentar a la comunidad educativa, sobre la higiene personal y manejo adecuado de los alimentos. Promover el uso de herramientas necesarias que se utilizan para una higiene personal adecuada.

1.2 JUSTIFICACINEl presente material es para poder fortalecer nuestros conocimientos, tratar de resolver el problema y brindar a los participantes los conocimientos bsicos sobre la higiene personal y la higiene al momento de la preparacin de alimentos; dentro del concepto de organizacin y planificacin en centros escolares en las que se crea en la higiene personal, para eso es necesario observar el problema que podamos resolver en la accin.

Debemos trazar direcciones con el propsito de que Guatemala tenga un mejor desarrollo.

Poder fortalecer estrategias de desarrollo econmico en el pas, reducir la pobreza y desnutricin y mejorar la Higiene Personal en el pas, para eso es necesario planificar un proyecto que deseamos ver cumplido en un futuro cercano. Debemos trazar direcciones con el propsito de que Guatemala tena un mejor desarrollo.

1.3. MARCO TEORICO1.3.1. Resea Histrica Del Colegio Privado Mixto La Familia.De acuerdo a lo escrito en el Proyecto Educativo Institucional del Colegio Privado Mixto La Familia, ste se inici, el 28 de marzo del ao dos mil nueve, reportando como direccin o sede la 4. Avenida 4-30 de la zona 4. Entre los meses de abril, mayo y junio, se disea y plasma el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, de lo que sera el Colegio Privado Mixto La Familia. En el mes de junio se enva el PEI, al Ministerio de Educacin y tambin se presenta a la Direccin Departamental de Educacin de Totonicapn, donde el Profesor Abelino Chavaloc, encargado de revisar dichos proyectos, quien da su aprobacin favorable.

En el mes de julio se presenta a la Direccin Departamental la solicitud juntamente con el expediente de creacin. Y en noviembre del ao dos mil nueve se obtiene la aprobacin del Proyecto Educativo Institucional, dicha aprobacin se logr en una sola revisin de parte del Ministerio de Educacin. Por lo que se emiti la resolucin de creacin y funcionamiento del Colegio Privado Mixto La Familia en sus niveles de PRE-PRIMARIA, PRIMARIA, estos en jornada matutina; el ciclo bsico en jornada vespertina. En todo el mes de diciembre del mismo ao, los conserjes Jos Cndido Ajpop y Gregorio Aguilar Mench, se dedican a preparar el edificio y los maestros quienes estbamos encargados de iniciar dicho proyecto, con mucho entusiasmo trabajamos muchas horas.

Por lo que a partir del 4 de enero del ao dos mil diez, abrimos las puertas del Colegio Privado Mixto La Familia, en la 1. Avenida 5-24 zona 4 de esta ciudad.

1.3.2. QUE ES SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL (SAN)A continuacin se presentan tres distintas definiciones de lo que es SAN utilizadas en Guatemala:

Situacin que se da cuando todas las personas tienen en todo momento acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.

Estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilizacin biolgica, garantizndoles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo.

Instituto de Nutricin de Centroamrica y Panam (INCAP/OPS)Derecho de toda persona a tener acceso fsico, econmico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentacin adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, as como a su adecuado aprovechamiento biolgico, para mantener una vida saludable y activa.

Ley del Sistema SAN, Guatemala. Decreto 32-2005, 2005Estas definiciones comprenden una situacin ideal en la cual una familia tiene garantizada su seguridad alimentaria y nutricional. En la mayora de los pases en vas de desarrollo esta situacin rara vez se da entre los grupos vulnerables, y en mucho pases se cuentan por millones las personas en inseguridad alimentaria, entre ellos Guatemala.

La ultima definicin, recogida de la Ley SAN de Guatemala, contiene una serie de elementos importantes que desarrollaremos a continuacin:

La SAN es un derecho de todos y cada uno de los ciudadanos de este pas y el Estado tiene obligacin de velar por el cumplimiento de ese derecho. La SAN no se interpreta, entonces, como una situacin o un hecho fortuito que afecta a determinados individuos. De esta manera, el estado no puede tomar medidas que impidan acceso a los alimentos y debe tomar medidas para que ninguna empresa o individuo lo haga.La SAN es para todas las personas, sin discriminar raza, estatus socioeconmico, edad ni sexo.

La SAN se ha de tener en todo momento, lo que significa que no haya escasez de alimentos en una poca del ao, o que sea irregular el acceso a los alimentos por sequa u otra catstrofe.

La inseguridad alimentaria puede ser permanente, estacional o transitoria. Hay grupos sociales que permanentemente padecen insuficiente acceso a los alimentos (como las personas que viven en extrema pobreza), otros carecen de alimento o del dinero para comprarlos cclicamente o en forma estacional cada ao (como los campesinos afectados por sequas). Por ltimo, la situacin transitoria puede venir como consecuencia de una guerra o terremoto.

El acceso fsico y econmico se refiere, entre otros, a la disponibilidad de carreteras, y a la equidad de gnero en el hogar, donde las madres y las nias han de tener las mismas oportunidades de comer que el nio y el padre. El acceso econmico se da al tener ingresos econmicos para cubrir las necesidades alimenticias. Aunque no se produzca su propio alimento, tiene dinero para comprarlo en el mercado.

Cada persona, dependiendo de su edad, las actividades que realiza y su estado fisiolgico (embarazadas, nios, ancianos) tiene necesidades nutricionales diferentes. Por eso, cuando el concepto de SAN menciona suficiente alimento se refiere a que todos tendrn los alimentos que necesitan: la nia pequea tendr el alimento que necesita para estudiar, crecer y jugar y la madre tendr suficiente alimento para sus actividades diarias y/o para la formacin del nuevo bebe.

Que nosotros consumamos los alimentos no es garanta de que proporcionarn beneficios a nuestro cuerpo. Los alimentos deben ser inocuos. Por inocuos nos referimos a que sean transportados, almacenados y preparados con higiene para que no causen intoxicaciones o infecciones. Adems, los alimentos deben ser nutritivos. Debemos tener una dieta que de energa, protenas, vitaminas y minerales necesarios para que nuestro cuerpo funcione adecuadamente. En Guatemala, las preferencias culturales de alimentacin deben ser consideradas en la seguridad alimentaria.

El desarrollo del pas depende de cada uno de nosotros y de nuestro aporte a la sociedad. La SAN tiene como fin que todas las personas puedan tener una vida activa y sana, para poder producir alimentos, asistir a la escuela, cuidar a una familia.

Para que haya Seguridad Alimentaria Nutricional, deben cumplirse cuatro requerimientos o condiciones.

Debe haber disponibilidad nacional de alimentos para consumo humano.

Debe haber capacidad adquisitiva por parte de la poblacin, para comprar los alimentos, bienes y servicios que se necesitan para llevar una vida aceptable.

Hay que generar comportamiento alimentario para que la gente haga una adecuada seleccin y uso de los alimentos disponibles.

Tienen que crear las condiciones ambientales y de salud para la utilizacin biolgica de los alimentos.

SAN Local es un marco metodolgico, en el que los componentes de disponibilidad de alimentos, de acceso, de consumo y de utilizacin biolgica de los alimentos, se adaptan a las caractersticas polticas, econmicas y culturales, ambientales de cada municipio, con un amplio espacio de participacin social que facilita la discusin y el intercambio entre los actores. Las etapas de esta metodologa constituyen un verdadero proceso cuyo xito depende del nivel de participacin y de compromiso de los actores locales.

La estrategia de SAN Local facilita el desarrollo de la capacidad de anlisis sobre los problemas vinculados con la INSAN en el cantn y permite a los actores institucionales y civiles compartir sus respectivas visiones de sus comunidades relacionadas con los componentes de SAN. Una vez elaborado el plan de accin cantonal en SAN, se valida y

Socializa entre todos los actores involucrados para la correspondiente elaboracin de proyectos productivos.

Las principales actividades realizadas en esta rea corresponden a la formacin y capacitacin de recursos humanos, transferencia de tecnologas, validacin de manuales y materiales educativos y de asistencia tcnica a asociaciones de productores.

1.3.3. Proyectos especficos en progreso.- Sistema de Vigilancia de la Malnutricin (SIVIM, Prototipo de un Subsistema para Guatemala): ejecutado en consorcio con el Centro de Control de Enfermedades (Center for Disease Control, CDC, Atlanta, USA), University Research Corporation (URC /Guatemala), y financiado por USAID, el cual se est llevando a cabo desde el segundo semestre del 2011. Actualmente en fase de anlisis de datos y redaccin del reporte.

- Promocin de la SAN en los Encadenamientos Empresariales de hortalizas y caf en el altiplano del occidente de Guatemala (Promocin de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en las familias integrantes de 30 Encadenamientos Empresariales de los Departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango, Quich y Totonicapn), ejecutado en consorcio con la Alianza para Desarrollo Rural integrada por la Divisin de Encadenamientos Empresariales de Asociacin Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), INCAP y Vital Voces. Este proyecto es financiado por USAID, y se est llevando a cabo desde el segundo semestre de 2011.

1.3.4. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONALEs "Un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso fsico, econmico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilizacin biolgica, garantizndoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo".

Toda la informacin relacionada a la nutricin es determinante para la toma de decisiones que mejoren la situacin de salud de la poblacin, la vigilancia nutricional debera ser considerada como una consecuencia de una poltica que el gobierno se haya comprometido a seguir para alcanzar los objetivos nutricionales, por ende, no se puede hablar de sistemas de vigilancia nutricional aislados de las polticas nacionales, ni se puede declarar objetivos para la vigilancia alimentaria nutricional fuera del marco poltico en el que se planee implementar el sistema.

Un marco legal debe ubicar a la SAN como una poltica pblica, con responsabilidad del Estado, dentro del mbito de las estrategias de reduccin de la pobreza y de las polticas globales, sectoriales y regionales de combate de la inseguridad alimentaria y nutricional.

El marco legal tambin ofrece oportunidad para realizar acciones en coordinacin con agencias cooperantes, con la empresa privada y la sociedad civil para el seguimiento de indicadores bsicos para la vigilancia. En la historia natural, el primer indicio clnico del proceso de desnutricin crnica es una "disminucin en la velocidad de ganancia de talla ajustada para la edad". Es decir, este es el fenmeno natural que debera causar una "alerta temprana" para prevenir y decidir acciones antes de que se llegue a la definicin de caso.

Igualmente, el primer indicio clnico de instalacin del proceso de desnutricin aguda es la disminucin de la velocidad de ganancia de peso ajustado a la talla". Es decir, ste sera el indicador de alerta temprana para prevenir la ocurrencia del caso de desnutricin aguda.

En el esquema analtico causal y en la historia natural de desnutricin, los anteriores son los indicadores de alerta temprana y que pueden ser los generadores de decisin para acciones de prevencin secundaria (prevencin preclnica). La respuesta (intervencin) generada por estos signos de alarma, tienen como propsito la prevencin de la ocurrencia de casos clnicos de desnutricin aguda o crnica.

Las intervenciones dirigidas a lograr ese impacto deben tomar en cuenta la historia natural que conduce a tales casos clnicos (desnutricin aguda o crnica). Cuando se hacen intervenciones para tratar los "casos" ya declarados; entonces se est trabajando en trminos de prevencin terciaria; es decir, lo que se quiere prevenir es la muerte, las secuelas crnicas y discapacidades.

Sin embargo, al seguir el esquema de la historia natural es fcil observar que existen factores (variables) determinantes y momentos previos a la ocurrencia de la enfermedad que pueden identificarse y cuyos efectos ocurren en corto plazo y que estos podran modificarse con prevencin primaria.

1.3.5. DESNUTRICIN CRNICALa Desnutricin Crnica se produce por la inadecuada alimentacin en los primeros aos de vida de las personas (incluyendo el tiempo de gestacin). Esta deficiencia afecta directamente en el desarrollo del cerebro dejando marcas biolgicas permanentes; el cerebro de un nio afectado nunca ms alcanzar la capacidad que se considera como normal.

El principal sntoma de esta deficiencia es el enanismo (corta altura para la edad). Un nio con desnutricin crnica manifestar notablemente una disminucin en su capacidad mental para retener informacin, se le dificultar resolver problemas lgicos y no podr concentrarse. Adems, su masa muscular, estatura y hasta su fuerza fsica igualmente estarn menguadas para siempre.1.3.6. Por qu se produce la desnutricin crnica?La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que en el primer semestre de vida el beb precisa unos 2,2 gramos de protena por kilo de peso por da, cantidad que disminuye a 1,6 g/Kg/da entre el segundo semestre y el primer ao, y a 1,2 g/Kg/da durante los tres primeros aos. En las personas adultas esa cantidad es de slo 0,8 g/kg/da. Las protenas proporcionan los aminocidos esenciales para el crecimiento y desarrollo de tejidos y rganos. La deficiencia de protena en la alimentacin de nios menores de 5 aos afecta de extrema manera en la etapa de formacin de neuronal, tejido seo y el tejido muscular.

El cuerpo necesita ms protenas en ciertos perodos de la vida, especialmente en la niez, adolescencia, embarazo, y cuando la madre est amamantando. As, el riesgo de desnutricin es ms alto en estos perodos de la vida, y an ms entre la gente econmicamente desproveda.

1.3.7. EL DESARROLLO DEL CEREBRO DE UN NIOEl crecimiento y desarrollo del cerebro humano durante los tres primeros aos de vida es crucial. En una persona normal, ese cerebro que al nacer pesa el 25% de su peso en el adulto; a los seis meses llega al 50%; el 75% a los dos aos y medio, y el 90% a los cinco aos, slo 200 gramos menos que el cerebro en su edad adulta de 20 aos.

El desarrollo de la inteligencia va, tambin, casi a ese mismo ritmo del crecimiento cerebral. Psiclogos, psicoanalistas y neurlogos actuales, han descubierto la importancia perdurable de los cinco primeros aos de vida, pues el 90% del cerebro est desarrollado, complementndose el resto hasta cuando la persona cumple 15 o 16 aos de edad, aproximadamente.

1.3.8. Las protenas son indispensables.Los nios estn en constante crecimiento y desarrollo de huesos, dientes, msculos y sangre, por lo que requieren ms nutrientes en proporcin a su peso que los adultos. Los msculos, los rganos y el sistema inmune estn hechos de protenas en su mayora. Estas ayudan a realizar funciones esenciales como mover las piernas, inflar los pulmones y proteger de las enfermedades. Las protenas son indispensables para producir unas sustancias llamadas neurotransmisores, que son las que permiten el paso de seales de una neurona a otra. El cerebro del beb crece rpidamente en sus primeros dos aos de vida y luego, en la infancia, sigue aumentando de tamao y de conexiones neuronales.

1.3.9. Insuficiencia de protenas en la dieta de los nios guatemaltecosEl 69% de la poblacin en las comunidades rurales se dedica a la agricultura como principal medio de vida. Ms del 50% de la produccin consiste en el MAIZ. Los datos obtenidos en un estudio realizado por FH-Guatemala, muestran que la slo el 8% de esta produccin es destinada para la venta, haciendo del maz el principal elemento en la alimentacin de la poblacin de estas comunidades aportando un bajo contenido proteico en la dieta familiar chapina.

1.3.10. Cundo se empieza la desnutricin crnica?Despus del perodo de la lactancia, los nios reciben una alimentacin deficiente en nutrientes bsicos para su crecimiento encaminndolos aceleradamente a un estado de Desnutricin Crnica. La grfica revela la desnutricin crnica en cada fase durante los primeros 5 aos de vida. Resulta evidente que a medida que la edad del nio aumenta, la prevalencia de desnutricin crnica aumenta gradualmente pero a partir del grupo etario de 24 meses, casi alcanza su mayor valor, fijndose en porcentajes altos hasta llegar al grupo etario de 5 aos.

1.3.11. INSEGURIDAD ALIMENTARIA: UNA CONDENA AL . SUBDESARROLLODe acuerdo con un informe de UNICEF, Guatemala tiene una tasa de desnutricin crnica que afecta al 49 por ciento de la niez, el sexto pas con la cifra ms elevada en el mbito mundial. La vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria se debe a una disminucin aguda del acceso a los alimentos o de los niveles de consumo, factores derivados de los riesgos ambientales, los econmicos y los sociales, asimismo a la reducida capacidad de respuesta de los gobiernos, refieren estudios de la Secretara de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan).

Ms de la mitad del porcentaje de nios en el pas sufren de desnutricin crnica, esto confirma que Guatemala vive en un estado alarmante con la mala nutricin y el hambre, lo cual no es reciente ni circunstancial, sino que tiene races profundas y estructurales, segn anlisis del Consejo de Instituciones de Desarrollo (Coinde).

Esa institucin destac que el impacto de la desnutricin en el desarrollo de la niez es una forma cruel de condenarlos al subdesarrollo permanente, pues padecern toda su vida de condiciones precarias de salud y su nivel intelectual ser limitado; la deficiente ingesta de nutrientes en los tres primeros aos de vida, daa severamente el crecimiento.

1.3.12. SEGURIDAD ALIMENTARIASegn Fernando Sols, Coordinador de El Observador, la seguridad alimentaria promueve el acceso y la disposicin de los alimentos, una dieta sana y nutritiva para las personas, sin importar la forma de produccin y de comercializacin.

Al respecto, el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (MAGA), inform que la poblacin guatemalteca se alimenta deficientemente y alcanza niveles crticos en el rea rural, lo que limita su futuro intelectual y reduce posibilidades de desarrollo humano.

Hctor Menndez, de la Red Nacional por la Defensa de la Soberana Alimentaria (REDSAG), record a las autoridades que deben implementar acciones polticas, estratgicas y operativas, con pertinencia cultural y con equidad de gnero, para la defensa de la soberana alimentaria de los pueblos originarios.

Los diferentes gobiernos han tratado de revertir los efectos de la inseguridad alimentaria a travs de polticas derivadas de legislacin en la materia; a la fecha han incumplido con las disposiciones legales y con los convenios internacionales que el Estado ha ratificado, expres Hugo Higueros, representante de Coinde.

1.3.13. Factor pobreza.En Guatemala 7.5 millones de personas viven en la pobreza, de las cuales 2.2 estn en extrema pobreza; afecta sobre todo al rea rural y tiene a la mitad de la infancia, menor de 5 aos, en estado de desnutricin, segn datos publicados en el reportaje Seguridad Alimentaria y Nutricional elaborado por la Agencia Cerigua.

Disminuir el analfabetismo en mujeres, generar fuentes de empleo digno y erradicar la pobreza extrema, son estrategias fundamentales para reducir la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional en Guatemala; tambin incentivar el acceso a la tierra para las poblaciones excluidas histricamente, inform el MAGA. Cabe sealar que se ha producido un incesante incremento del precio de los alimentos y de la energa en los ltimos aos y se han deteriorado las condiciones en el mercado laboral, segn la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL).

Los desastres y el cambio climtico deterioran la accesibilidad y la disponibilidad de los alimentos; tambin el consumo familiar, situaciones que impactan severamente en soberana alimentaria, la seguridad nutricional y la calidad de vida de las personas.

La pobreza y la pobreza extrema, as como el hambre y la desnutricin perpetan las condiciones de infra y subsistencia de amplios sectores de campesinos, sobre todo los que son propietarios de pequeas parcelas, quienes enfrentan serias dificultades para garantizar la produccin de alimentos, enfatiz la CEPAL.

Escasa propuesta electoral en materia de seguridad alimentaria y combate al hambre.

De acuerdo con el Objetivo 1 de Desarrollo del Milenio (ODM), de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), sobre erradicacin de la pobreza para el ao 2015, el estado de Guatemala debe mejorar los salarios, lograr empleos plenos y decentes para todos y todas, as como reducir a la mitad el porcentaje de las personas que padecen hambre.

1.3.14. HIGIENE PERSONALTener una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y mantenerse bien.

A continuacin se describirn los principales hbitos de higiene personal y su importancia:

1.3.15. La ducha es la mejor forma de aseo. Con esta prctica se controlan olores naturales de nuestro cuerpo que son producidos bsicamente por la transpiracin o el sudor. De igual forma evitamos la presencia de grmenes y bacterias que pueden afectar la salud de nuestra piel.

El lavado del cabello debe realizarse por lo menos dos veces por semana, teniendo cuidado de usar un champ acorde al tipo de cabello. La caspa no es necesariamente sinnimo de desaseo, puede darse por sequedad en el cuero cabelludo.

1.3.16. Cuidado con los piojos.Los piojos son parsitos que se adhieren al cuero cabelludo, pero a medida que crecemos es menos frecuente que tengamos piojos. Se propagan fcilmente, especialmente en lugares donde hay muchos nios que pasan mucho tiempo junto.

1.3.17. El aseo de las uas evita la presencia de grmenes.La limpieza y corte de las uas de manos y pies evita la adquisicin de grmenes y bacterias as como infecciones.

1.3.18. El cuidado de los ojos previene de enfermedades e infecciones.Los ojos son rganos muy delicados. Por lo tanto no deben tocarse con las manos sucias ni con pauelos u otros objetos. Su mecanismo propio de limpieza son las lgrimas.

Al estudiar, leer o ver la televisin es importante mantener buena iluminacin de los espacios evitando as un mayor esfuerzo de la vista.

1.3.19. La higiene de la nariz es fundamental para lograr una buena respiracin.La nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y humedad adecuada y libre de partculas extraas. La produccin de mocos es un proceso natural que sirve como lubricante y filtro para el aire. Sin embargo, es necesario retirarlos varias veces al da, pues adems de la incomodidad que representan, contienen partculas y microorganismos filtrados que pueden propiciar enfermedades.

1.3.20. La higiene de las manos es la mejor barrera para evitar muchas enfermedades.Gracias a las manos nos es posible desarrollar todas las actividades que realizamos da a da. El contacto permanente de las manos con los papeles, alimentos, objetos, animales, etc. Favorece el transporte de grmenes y bacterias causantes de enfermedades como la conjuntivitis o infecciones gastrointestinales (infecciones en el estmago).

Debemos mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos la cara, los ojos, la boca, cogemos algunos alimentos y tocamos a otras personas.Un hbito fundamental deber ser el lavado de las manos despus de ir al bao y tambin antes de tocar o consumir los alimentos, tanto en casa como en la escuela y en cualquier otro lugar.

1.3.21. La higiene de la boca evita diversas enfermedades.El mal aliento as como los malos olores, se constituyen en una de las principales causas de rechazo a las personas. La mejor forma de prevenirlo es haciendo un adecuado y peridico lavado de los dientes.

De esta forma tambin prevenimos algunas de las enfermedades que se producen en la boca. El cepillado de los dientes tras cada comida y la limpieza entre los dientes con seda dental es la medida de prevencin ms importante. El uso de enjuagues tambin fortalece la salud de la boca.

1.3.22. La higiene de los odos facilita la buena escucha.Es conveniente evitar que el agua entre en los odos, y su aseo debe hacerse de manera peridica, teniendo en cuenta que no se debe introducir objetos en los odos como: ganchos, pinzas, palillos u otros objetos. [footnoteRef:1] [1: https://sites.google.com/site/actfissal/higiene-personal]

1.3.23. HIGIENE MENTALSomos parte de la humanidad y es bueno ser solidarios en la medida de nuestras posibilidades. Es importante cultivar y mostrar afecto hacia los amigos, familia y compaeros. La buena relacin con los y las compaeras de clase contribuye a nuestro bienestar personal y a crear un ambiente de solidaridad e higiene mental, tan importante como la higiene corporal.1.3.24. Higiene en la actividad fsica y el deporte.La higiene en la actividad fsica y el deporte significa el mantener una serie de hbitos que te ayudarn a realizar el ejercicio fsico de una manera eficiente y a tener la seguridad de que no vas a tener ningn problema.

1.3.25. Antes del ejercicio. Hay que tener en cuenta si se padece algn tipo de enfermedad. No hay que hacer ejercicio fsico en las horas en las que se hace la digestin. Hay que esperar como mnimo dos horas para hacer ejercicio. Realiza un calentamiento suave. Esto te ayudar a no tener lesiones.

1.3.26. Durante el ejercicio. Usa una vestimenta adecuada al ejercicio que realizas. No intentes hacer ms ejercicio del que puedes soportar. Es importante beber agua si el ejercicio es de larga duracin.

1.3.27. Despus del ejercicio. No pares de repente, camina unos minutos. Si has sudado en exceso debes darte una ducha. Debes beber agua despus del ejercicio.

1.3.28. Eleccin del calzado. Adems del nmero, asegrate de que la zapatilla se ajuste a tu pie. Usa sandalias en verano, as evitas que el pie sude. Comprar el calzado en tiendas especializadas. Asegrate de que la zapatilla no te quede pequea, pues los nios crecen muy rpido. No te dejes guiar por las marcas y el diseo del calzado, escoge la que sea ms cmoda. No olvides limpiar los pies diariamente. Usa calcetines limpios cada da.

1.3.29. Eleccin de la ropa.La ropa debe ser ropa holgada, que no se ajuste demasiado en ninguna zona del cuerpo. La ropa debe ser traspirable. La ropa que se usa para hacer ejercicio se debe lavar una vez acabado ste, por lo que no es bueno usarla repetidas veces.

1.3.30. Higiene en el juego.El ensuciarse en el juego no es algo malo, en muchas ocasiones es algo que forma parte del juego.

Los adultos no deben reir ni castigar porque un nio se ensucie jugando, ya que el juego es la principal actividad del nio en su tiempo libre. Lo que s es verdaderamente importante es aprender que una vez finalizado el juego, si es necesario, hay que lavarse y cambiarse de ropa. No se debe ir con la ropa sucia si el juego ha acabado. A continuacin os har unas recomendaciones para jugar de forma segura:

No jugar en lugares donde se acumulen basuras (cerca de contenedores o vertederos). No jugar con objetos punzantes o que puedan ser peligrosos. No jugar donde haya aguas estancadas. No beber agua de fuentes que no sepamos con seguridad que esa agua es potable. No chupar pegamentos. No usar gafas de plstico, pues pueden perjudicar la vista.

1.3.31. Higiene de los animales. Es muy importante que los animales que tengamos en casa tengan una buena higiene, ya que al tener contacto las personas y los animales podemos contagiarnos con virus o bacterias que ellos portan.

1.3.32. El contacto con el animal. Lo normal en las casas que hay animales es que las personas los acaricien. Pero hay que tener cuidado, pues el perlo de los animales es portador de sustancias que pueden provocar alergias y la pial del animal puede tener parsitos (pequeos seres vivos, que producen enfermedades). Tambin es habitual que los perros o gatos laman las manos o incluso la boca de las personas. Eso es peligroso, pues en la saliva de estos animales hay muchas sustancias que pueden provocarnos enfermedades. Con las mordeduras y araazos hay que tener tambin cuidado, pues las uas de los animales estn en contacto con el suelo y trasportan y recogen la suciedad de ste. Por ejemplo, la mordedura de un perro, puede trasmitir el virus de la rabia. Manejo adecuado de los animales: Proporcionar buen trato a las mascotas. Destinar un lugar apartado de los habitantes de la casa para la comida y descanso de los animales. Los animales de distinta especie deben contar con lugares separados. Limpiar la zona donde suelen estar los animales. Baar por lo menos una vez al mes al perro. Lavarse las manos despus de tocar las mascotas. Evitar jugar en zonas con pozos, cuevas, lugares prximos a carreteras[footnoteRef:2] [2: http://www.segsocial.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo13/cap13_1_higienepersonal.htm]

1.3.33. Higiene de la piel y del cabello.La piel es la barrera que impide el paso de los grmenes a nuestro organismo, y a la vez contribuye a la regulacin de la temperatura corporal mediante la produccin de sudor por las glndulas sudorparas. Otras glndulas, las sebceas, producen una materia grasa que impermeabiliza y lubrifica la piel.

Estos productos de secrecin, en unin a los restos de descamacin de la piel y del polvo y suciedad exterior, llegan a pudrirse, produciendo un olor muy desagradable y, adems, son un campo favorable para el desarrollo de grmenes y aparicin de enfermedades.

La ducha diaria con agua y jabn, especialmente en tiempo caluroso, o despus de efectuar trabajos duros o en ambientes sucios, elimina todas estas secreciones.

Debe prestarse atencin especial a axilas, ingls, alrededor del ano y zona genital, pies y manos.

El cabello debe lavarse con jabn o champ frecuentemente. Los peines, siempre de uso personal, se mantendrn limpios mediante el uso de soluciones detergentes. Si se han detectado parsitos (piojos...) ser necesario el uso de lociones y champs especficos.Despus de la ducha, la piel se secar perfectamente. Cada miembro de la tripulacin debe tener su propia toalla.

1.3.34. Higiene de las manos.Las manos son nuestro principal instrumento de trabajo y se mancharn con muy diversas sustancias, a la vez que son fuente de contaminacin de todo lo que toquemos, pues en ellas, sobre todo alrededor de las uas, se acumulan mltiples grmenes. Por ello es necesario que las lavemos frecuentemente con agua y jabn, utilizando el cepillo para la limpieza de las uas, y siempre antes de comer y despus de ir al retrete. Cmo cortar las uas de las manos y de los pies.

Las uas han de recortarse regularmente para evitar el acmulo de suciedad, de forma curva las de las manos y recta las de los pies. Los manipuladores de alimentos cuidarn especialmente estas medidas de higiene corporal, pues si no pueden transmitir diversas enfermedades. No dejarn sin tratar las heridas o grietas localizadas en los dedos.

1.3.35. Higiene de los pies.Los pies deben lavarse diariamente, pues en ellos abundan las glndulas del sudor y el acumulo de secreciones producir olores muy desagradables, adems de grietas e infecciones.

En caso de sudoracin excesiva, se aplicarn preparados especficos que la disminuyen, y se mantendrn secos para evitar el crecimiento de hongos.

1.3.36. Otros cuidados de la piel.La piel debe protegerse de una excesiva exposicin al sol, utilizando ropa adecuada al clima y tipo de trabajo.

Tambin debe evitarse la humedad, ya que se macera y pierde su capacidad de barrera frente a las infecciones. Se secar cuidadosamente y se cambiar la ropa con frecuencia, especialmente la interior, a fin de mantenerla siempre limpia y seca.

El roce continuo de la piel con la ropa de agua, calzado, etc., producir fcilmente rozaduras e infecciones, por lo que ha de evitarse; se mantendrn siempre limpios estos elementos de proteccin.

Las manos precisan una proteccin especfica mediante el uso de guantes, que debern estar adaptados al tipo de tarea que se est efectuando.

1.3.37. Higiene de la boca.La utilizacin de un cepillo dental para la limpieza despus de todas las comidas es un factor imprescindible para prevenir la aparicin de infecciones en encas y caries. Los alimentos y bebidas dejan residuos entre los dientes que, al fermentar, favorecen la aparicin de estos procesos.

El cepillo de dientes es de uso exclusivamente personal y debe sustituirse con regularidad, aproximadamente cada tres meses.

Si se utilizan prtesis dentales, deben mantenerse perfectamente limpias, pues si no los dientes naturales restantes pueden cariarse fcilmente. Las dentaduras artificiales completas se lavarn cuidadosamente despus de cada comida para evitar infecciones y mal olor.

Deben realizarse visitas peridicas al dentista, especialmente antes de efectuar travesas largas. Salga a la mar siempre con la dentadura en perfecto estado.

1.3.38. Higiene de los ojos.Podemos destacar tres aspectos: Los defectos de refraccin (miopa, hipermetropa, astigmatismo) deben ser tratados y corregidos adecuadamente, imprescindiblemente en personal de puente, ya que la seguridad de toda la tripulacin va a depender de su correcta visin. Proteja los ojos frente a agentes fsicos, qumicos o mecnicos, mediante el uso de gafas o pantallas protectoras adecuadas al riesgo concreto. Utilice gafas de sol en ambientes luminosos intensos. Las infecciones oculares, principalmente las conjuntivitis, son muy contagiosas, por lo que han de tratarse de inmediato, y todos los objetos que estn en contacto con los ojos sern de uso personal (toallas, pauelos...). El personal que utilice gafas correctoras debe llevar un par de repuesto, en previsin de posibles roturas.

1.3.39. Higiene del odo.Las orejas deben limpiarse diariamente para eliminar sus secreciones, pero evitando la introduccin de palillos, bastoncillos de algodn, etc., en el conducto auditivo, ya que esto facilita la formacin de tapones de cera y puede daar fcilmente el conducto, e incluso perforar el tmpano.

Los trabajadores expuestos a niveles de ruido elevados (mayor a 85 dB.) deben usar protectores auditivos para evitar la sordera profesional. Pueden utilizar tapones o cascos.

Tipos de protectores auditivos.Los tapones aseguran una proteccin adecuada, siempre que se coloquen correctamente. Pueden ser moldeables (de espuma) o semirrgidos (de caucho), y es aconsejable tener las manos limpias para su colocacin. Son de uso exclusivamente personal y deben ser sustituidos o lavados peridicamente, segn el tipo.

Los cascos, ms fciles de colocar, tienen el inconveniente de ser peor tolerados durante perodos largos. Han de mantenerse perfectamente limpios y secos.

1.3.40. Higiene del vestido y calzado.La ropa que se utilice no deber ser excesivamente ancha, para evitar atrapamientos en la maquinaria, ni muy estrecha, que produzca compresiones. No debe dificultar los movimientos normales del cuerpo.

La limpieza de la misma, y especialmente de la ropa interior, es muy importante. Esta ltima ser preferiblemente de fibras naturales, que facilita la transpiracin y dificulta la aparicin de alergias.

El calzado debe ser cmodo y flexible, permitiendo la variacin de volumen del pie a lo largo del da y la transpiracin del mismo.

Adems, debe adecuarse al clima y tipo de trabajo, pues en muchos casos se precisar un calzado especial de proteccin. Se mantendr limpio y seco, utilizando si es preciso polvos desodorantes o contra los hongos.

1.3.41. MEDIDAS BSICAS CONTRA LAS LUMBALGIASLa importancia de la higiene personal no slo se trata de verse bien y de emanar un aroma agradable. Cuidar la higiene personal puede ayudar al cuerpo a prevenir enfermedades, ya que reduces la cantidad de grmenes que se acumulan en l. La piel protege al cuerpo, por eso mantenerla libre grmenes y saludable es una parte muy importante de una higiene eficaz. Cualquier herida en la piel, incluso en la boca, los ojos y la nariz, tambin se debe tratar.

1.3.42. Lavarse las manos.Para evitar que los grmenes se propaguen, adems de cualquier enfermedad, asegrate de lavarte las manos despus de ir al bao, de manipular alimentos crudos o de ensuciarte con algn producto. Tambin debes hacerlo despus de estar en contacto con basura, animales o personas enfermas. Usa agua caliente y jabn, y tambin cepilla las uas.

1.3.43. Bao.Es necesario baarse o ducharse todos los das para eliminar el olor corporal y las bacterias que se acumulan en la piel. En lugar de compartir una toalla de bao con el resto de la familia, se recomienda que cada uno tenga la suya para evitar la contaminacin cruzada. Bate con agua tibia y jabn, enjabona tu cuerpo y enjugalo. Las personas que trabajan fuera de sus casas deben ducharse ms de una vez por da.

1.3.44. Dientes.Para la higiene oral, cepllate los dientes al menos dos veces por da: a la maana despus de levantarte y antes de irte a acostar. Asegrate tambin de limpiar tu lengua y cambiar el cepillo de dientes por uno nuevo cada dos meses. Tambin se debe usar el hilo dental a diario, antes del cepillado. Visita al dentista cada seis meses para que realice una limpieza de rutina.

1.3.45. Uas.Las uas de los dedos de las manos y lo pies se deben cortar con regularidad. Las mujeres realizan esta actividad con menos frecuencia que los hombres, porque se las dejan crecer con fines de belleza. Si este es el caso, no es necesario que las cortes, pero debes cuidarlas con manicura y limpiarlas.

1.3.46. Olor corporal.Para controlar el olor corporal, debes usar un desodorante con un poco de fragancia, o sin aroma, a diario. Aplcalo a la maana y vuelve a usarlo durante el da si es necesario.

1.3.47. Vello corporal.Tanto los hombres como las mujeres se afeitan el vello corporal, o incluso el cabello, con fines de higiene. Para hacerlo, y para evitar araazos, usa una hoja de afeitar limpia y humedece la piel con gel o crema para afeitar. Las maquinillas de afeitar desechables se deben tirar despus de usarlas tres veces, aproximadamente.1.3.48. Menstruacin.Durante la menstruacin, las mujeres deben usar toallas higinicas a lo largo del da. Es necesario que renueven estos productos a menudo, al menos cada cuatro horas, para evitar el desarrollo de olores o que se manche la ropa.

1.3.49. Olor de los pies.Para prevenir o reducir el olor de los pies, espolvorea talco para pies o talco para bebs en las medias y los zapatos.

1.3.50. Vestimenta.Lava la ropa de forma regular, sobre todo la ropa interior y los trajes de bao, para prevenir el desarrollo de bacterias y de aromas desagradables.

1.3.51. Heridas.Cualquier cortadura, quemadura, lesin o raspadura se deben limpiar y vendar lo antes posible para evitar que la herida se infecte y los grmenes se propaguen a otras personas. Despus de limpiarla, desinfctala usando un algodn con perxido de hidrgeno o alcohol isoproplico y cbrela con una venda, una gasa y cinta adhesiva de tala o un apsito. [footnoteRef:3] [3: http://www.ehowenespanol.com/10-metodos-contribuir-higiene-personal-info_387575/]

1.3.52. LA HIGIENE DE ALIMENTOSLa higiene de alimentos incluye cierto nmero de rutinas que deben realizarse al manipular los alimentos con el objetivo de prevenir daos potenciales a la salud. Los alimentos pueden transmitir enfermedades de persona a persona as como ser un medio de crecimiento de ciertas bacterias (tanto en el exterior como en el interior del alimento) que pueden causar intoxicaciones alimentarias.

Los alimentos no vigilados pueden ser un transporte de propagacin de enfermedades, hay que considerar que desde el mismo instante de su produccin hasta el de su consumo los alimentos estn constantemente expuestos a las posibles contaminaciones bien sean por agentes naturales o por efecto de la intervencin humana.

1.3.53. LA PREPARACION DE ALIMENTOS La preparacin de los alimentos para su cocinado o conserva debe tener presente siempre que el ser humano es el principal origen de grmenes. Es por esta razn que la higiene en estos casos es obligada para con el cocinero y se puede garantizar siempre que se cumplan ciertas normas y pasos. Algunos de los ms importantes son: Higiene personal- Las manos deben estar limpias en todo momento antes de la manipulacin y tras parada o descanso. Para ello basta con lavar las manos con agua y jabn (nunca un desinfectante) y hacerlo sobre todo cuando se haya interrumpido el proceso de cocinado. Las uas deben estar perfectamente limpias en todo momento. Instrumental limpio - Los instrumentos como cuchillos, tablas de cortar, recipientes, etc. deben tener superficies limpias, sin gotas ni humedades, en cada paso o cambio de alimento deben enjuagarse con agua limpia. Los instrumentos en contacto con alimentos crudos deben limpiarse en cualquier instante. Cocer bien los alimentos - las carnes frescas pueden tener un cierto grado de contaminacin y su coccin elimina ciertas colonias de bacterias. Las aguas de origen dudoso deben ser hervidas al menos veinte minutos. Las leches deben estar pasteurizadas. En la mayora de los alimentos se elimina una gran poblacin de agentes patgenos si se alcanzan los 70 C en toda la masa del alimento. Un buen recalentamiento de los alimentos antes de consumirse hace que se conserven ms tiempo comestibles con garantas de higiene: sobre todo las carnes y los caldos. No mezclar alimentos crudos con cocinados - Si los crudos estn junto a los cocinados, estos ltimos se contaminan en breve perodo, que por el proceso de coccin ya han disminuido la poblacin de organismos patgenos. Mantener esta regla incluso en el frigorfico. Las carnes cocinadas no deben mezclarse con las crudas, las verduras preparadas con las crudas, etc. se debe extremar en este punto las precauciones. Conservar adecuadamente los alimentos - En los casos en los que un alimento deba ser conservado o consumido con posterioridad, debe ser introducido en el refrigerador recubierto de un protector para que no se mezcle con otros alimentos. En el caso de alimentos para bebes deben ser ingeridos de inmediato. Conservas - Las latas de conserva que presenten tapas abombadas (hinchadas) deben desecharse por completo. Antes de prestar su servicio como consumo deben limpiarse con abundante agua por la zona donde se abrirn. Se debe vigilar en todo momento las fechas de caducidad. Cocinado con huevo crudo - Evitar la utilizacin del huevo siempre que se vaya a utilizar crudo, y sustituirlo por ovoproductos pasteurizados, a no ser que sea sometido a tratamiento trmico al menos 10 minutos a ms de 75 C.[footnoteRef:4] [4: http://es.wikipedia.org/wiki/Higiene_de_los_alimentos]

1.3.54. MANEJO DE LOS ALIMENTOSLos alimentos se pueden contaminar de varias maneras y algunos de ellos pueden ya tener bacterias o parsitos. Los grmenes se pueden esparcir durante el proceso de empacado si el producto no se maneja adecuadamente. El hecho de no cocinar o almacenar los alimentos adecuadamente puede causar una contaminacin adicional.

Por esto es que la preparacin y el manejo adecuado de los alimentos reducen los riesgos de contraer una enfermedad por intoxicacin alimentaria.

Los sntomas de la enfermedad causada por intoxicacin con alimentos varan, pero generalmente generan problemas gastrointestinales. Esta enfermedad puede ser grave y mortal, especialmente en nios, ancianos, mujeres embarazadas y personas con un sistema inmune debilitado.[footnoteRef:5] [5: http://vallesaludable.blogspot.com/2009/06/manejo-e-higiene-de-los-alimentos.html]

2. TCNICAS UTILIZADAS PARA LA RECOLECCIN DE DATOS2.1 Cuestionario.Se pasaron encuestas con 5 preguntas para los estudiantes del Colegio La Familia del grado de 5to. y 6to. Primaria. Con el fin de tener un estudio completo de nuestra investigacin.

2.2 Documentos.Utilizamos distintos recursos como: Libros, internet, revistas, enciclopedias y peridicos.

2.3 Observacin.Utilizamos la observacin como un medio para conocer a fondo la problemtica del establecimiento, en cuanto a higiene personal.2.4 Entrevistas.Entrevistamos a los maestros del Colegio Privado Mixto La Familia del nivel primario, se realizaron 5 preguntas a cada uno de ellos con el objetivo de saber cul es su opinin acerca del tema, dimos soluciones para fomentar la higiene personal y la higiene previa a la preparacin de los alimentos.

3. HALLAZGOS3.1. PositivosAl llegar al Colegio Privado Mixto La Familia Jornada Matutina, la Directora, Profesora Mara Irene Galindo, quien de manera atenta, amable y cordial nos recibe por primera vez en la direccin del Colegio, la saludamos de manera cordial y le solicitamos su colaboracin para realizar el proyecto de Investigacin-Accin.

Al entregarle la solicitud nos respondi de manera positiva permitindonos poder realizar el proyecto acorde al cronograma, las maestras nos dieron la oportunidad de ingresar a sus salones de clases, nos dieron la bienvenida y nos presentamos con los estudiantes para poder impartir las plticas, al momento encontramos los salones de clases en un buen estado y al mismo tiempo limpios. Tambin observamos que los nios se lavan las manos antes de refaccionar y llevan el uniforme escolar presentable y limpio todo los das.

Iniciamos con la observacin durante los meses de mayo y junio durante ese tiempo pudimos observar que tienen reglas para mantener limpio los salones, reglas sobre los modales y reglas de higiene dentro del establecimiento. En el mes de julio iniciamos las plticas de higiene personal y en esas ocasiones observamos la participacin de los alumnos de quinto primaria quienes con mucha emocin nos recibieron en cada una de nuestras actividades. 3.2. NegativosEl saln de clase de quinto primaria se mantena limpio pero desordenado, y esto puede provocar que se ensucie rpidamente, los servicios sanitarios estaban muy cerca de la tienda, y podran provocar enfermedades gastrointestinales.

Los servicios sanitarios no se adecuan a las necesidades de los nios, ya que necesitan buena higiene y el agua es muy poca, algunos alumnos mantenan sucios los escritorios. Los nios de sexto primaria nos reciban con antipata y pocas ganas de participar.

4. METODOS UTILIZADOS4.1 FAMILIAS

4.1.1Cuantitativas.Alrededor de 48 boletas, es el nmero de familias investigadas en las clases de 5to. Y 6to. Primaria del Colegio Privado Mixto La Familia en su Jornada Matutina, con el objetivo de tener la informacin completa del problema a solucionar.

4.1.2 Cualitativas (Calidad de las Familias).La calidad de los estudiantes del Colegio Privado Mixto La Familia de 5to. y 6to. Primaria es de un nivel medio econmico y de educacin en cuanto a higiene.

Los estudiantes interactuaron con los expositores y aprendieron los temas de exposicin que se impartieron, para poner en prctica la higiene personal y en el hogar la higiene previa a la preparacin de alimentos. 4.1.3 Trabajo de Campo.En el trabajo de campo, se realizaron diversas actividades durante las plticas, de acuerdo al nivel de los estudiantes. Se tomaron datos de como interpretaron durante, y despus de cada pltica.4.1.4Trabajo de Gabinete.El trabajo de gabinete nos sirvi para cumplir con las actividades planteadas para el aprendizaje de los alumnos con los temas de la Higiene Personal y la Higiene al momento de la Preparacin de Alimentos. Lo utilizamos al momento que se impartiran las plticas, observacin y al llevar a cabo las actividades de accin con los estudiantes.

4.2 ENFOQUE METODOLGICO4.2.1. Investigacin Accin.Utilizamos el mtodo de la Investigacin-Accin porque por medio de ello fomentamos la higiene previa a la preparacin de los alimentos a los estudiantes, y dimos una mejor presentacin de las personas para que tengan mejores oportunidades.

5. VALORES5.1. VALORES APLICADOS EN LA INVESTIGACIN

5.1.1. Amor.Aplicamos este valor demostrando nuestro inters por el estado de la higiene personal de nuestros compaeros y compaeras, del colegio privado mixto La Familia, JM.5.1.2. Respeto.Este valor lo empleamos en todo momento y para podernos dirigir a los maestros que nos abrieron las puertas y a los estudiantes que nos escucharon y colaboraron con nosotros durante nuestro proyecto.

5.2. VALORES UTILIZADOS EN LA ACCIN5.2.1. Amor.El amor hacia la investigacinaccin, porque tuvimos aprecio y nos sentimos conformes, compartiendo lo que aprendimos con las dems personas, para que tengan un mejor futuro y que nuestra nacin cambie.

5.2.2. Colaboracin.Observamos mucha colaboracin a la hora de presentar el plan del proyecto de accin, ya que los alumnos y maestros colaboraron con nosotros, para que los nios se sintieran alegres y conformes con lo que escuchaban de nosotros.

5.2.3. Paciencia.Utilizamos este valor cuando se realiz el proyecto se cambiaron fechas, por cuestiones de actividades del establecimiento, tuvimos que esperar un determinado tiempo para continuar realizando el proyecto.

6. ACCIN (PROYECTO PILOTO)6.1. Descripcin de la accin (relatora).El proyecto realizado en el Colegio Privado Mixto La Familia en su nivel primario JM. Se impartieron plticas sobre nuestro tema principal, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Higiene Personal en el manejo previo a la preparacin de Alimentos, en donde los nios fueron adquiriendo conocimientos de como tenan que realizar las actividades diarias para una mejor higiene; tambin fueron realizadas diversas actividades en las cuales, los estudiantes se divertan y participaban, al mismo tiempo dejando un mensaje sobre cmo deben mantener la higiene no solo en su persona sino tambin en la forma de alimentarnos.

6.2. Evaluacin de la accin (pre y post).Segn el proyecto, los estudiantes del establecimiento saban un poco acerca de la higiene personal, sin embargo, no estaban informados totalmente de como una persona debera practicar la higiene personal, ni cuantas veces al da deberan hacerlo. Durante el proyecto fueron adquiriendo estos conocimientos, los cuales utilizaran de ahora en adelante, ya que as se evitaran muchas enfermedades; utilizando estas tcticas los estudiantes podrn practicarlas sin ningn problema, e incluso podran contribuir con nosotros al ensearles a personas, lo que es la higiene como las que tienen un mal hbito de ella.

1. Conoces que es la Higiene Personal?

Si--------------------------65%----(13 nios).No--------------------------35%-----(7 nios).Nulo-----------------------0%------------------.

Segn las preguntas basadas en las 20 encuestas pasadas a los alumnos del establecimiento, se determin que el 35%, no conoca el concepto de la higiene personal. Mientras un 65% tena la idea de que es la higiene personal. Para los encuestados que tenan la idea de la higiene personal saban que deben de mantener limpio el cuerpo, lavndose las manos en cada momento necesario y bandose diariamente.[footnoteRef:6] [6: http://es.wikipedia.org/wiki/Higiene.]

Conclusin de Grupo: La higiene personal es muy importante para el ser humano, y debemos practicarla todos los das de nuestra vida, bandonos diariamente y lavndonos las manos antes de comer y luego de ir al bao para tener una vida saludable.

1. Sabas que se debe tener una buena higiene al momento de la preparacin de los alimentos?

Si--------------------------90%----(18 nios).No--------------------------10%-----(2 nios).Nulo-----------------------0%------------------.

Segn las preguntas basadas en las 20 encuestas pasadas a los alumnos del establecimiento, se sabe que el 90% de ellos saban que tenan que mantener limpios los alimentos al momento de ingerirlos, pero el otro 10% de los alumnos no practicaban esto, ya que la mayora de veces no acostumbran a realizar este hbito.

Los alimentos deben estar desinfectados adecuadamente antes de ingerirlos para evitar enfermedades que podran traer desde su origen.[footnoteRef:7] [7: http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentaria.]

Conclusin de Grupo: Es necesario lavarnos las manos con agua y jabn adecuadamente, antes de manipular los alimentos e ingerirlos, ya que si no lo practicamos, podramos contraer enfermedades gastrointestinales.

1. Sabe los pasos de como practicar la Higiene Personal?

Si----------------------------25%----(5 nios).No-------------------------75%-----(15 nios).Nulo-------------------------0%------------------.

Segn las preguntas basadas en las 20 encuestas pasadas a los alumnos del establecimiento, sabemos, que a pesar de que la mayora de estos alumnos tenan una idea sobre de que trataba la higiene personal, solo el 25% saba algunos pasos sobre este tema. Mientras que el otro 75% no tenia idea de que cuales eran esos pasos.

Existen varios pasos para el cuidado de la higiene personal, algunas personas ignoran que esos pasos son necesarios, sin embargo son muy buenos y efectivos para evitar enfermedades.[footnoteRef:8] [8: http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo13/cap13_1_higienepersonal.htm.]

Conclusin de Grupo: La mayora de nios prctica la higiene en su hogar, pues son los hbitos inculcados por sus padres y eso es totalmente positivo para nosotros, ya que conocan varios de los temas que les impartimos y les recalcamos objetiva.1. La seguridad Nutricional es Importante para usted?

Si----------------------------85%----(17 nios).No---------------------------0%------------------.Nulo------------------------15%------(3 nios).

Segn las preguntas basadas en las 20 encuestas pasadas a los alumnos del establecimiento, se sabe que un 85% de encuestados, considera que la seguridad nutricional es importante para la salud. Sin embargo un 15% no toman en cuenta las consecuencias que podra tener, el no cuidar la nutricin.

La seguridad alimentaria es una gran base para la salud, los principales encargados de la seguridad alimentaria son las personas que preparan alimentos, en nuestro caso Las Madres de familia.[footnoteRef:9] [9: http://www.incap.org.gt/sisvan/index.php/es/acerca-de-san/conceptos/marco-referencial-de-la-san]

Conclusin de Grupo: Es bueno que los estudiantes, maestros y padres de familia tomen en cuenta que es importante el consumo de nutrientes que ayudan a nuestro metabolismo a que nos desarrollemos mental y fsicamente de la manera correcta. Por otra parte fue importante impartir estas plticas a los nios y padres de familia que no toman en cuenta este tema tan importante para su salud, pues inculcamos temas importantes para nuestra alimentacin.

1. Practica usted la Higiene Personal Diariamente?

Si--------------------------90%----(18 nios).No--------------------------10%-----(2 nios).Nulo-----------------------0%------------------.

Segn las preguntas basadas en las 20 encuestas pasadas a los alumnos del establecimiento sabemos que un 90% de los encuestados, tienen el hbito de practicar diariamente la higiene personal, sin embargo un 10% de ellos no practica la higiene personal diariamente.

Los alumnos estn cmodos estando limpios y por eso les gusta practicar la higiene personal, pero, los alumnos que no la practican tambin estn cmodos con lo que hacen.[footnoteRef:10] [10: http://vallesaludable.blogspot.com/2009/06/manejo-e-higiene-de-los-alimentos.html.]

Conclusin de Grupo: La higiene personal es importante para el ser humano y debemos practicarlo todos los das adecuadamente pues evitamos enfermedades y que las personas se alejen de nosotros por tener una mala higiene. Tambin depende de una buena autoestima.

Para las personas que no practican la higiene personal y se sienten cmodas fue importante inculcar los hbitos que dimos a conocer para que mejoren sus hbitos de higiene.

6.3. Resultados de la accin (descripcin).Se logr inculcar la Seguridad Alimentaria y Nutricional, Higiene Personal en el manejo previo a la preparacin de Alimentos a los estudiantes del establecimiento, lo cual result ser muy efectivo, ya que al momento de dar a conocer la pltica final, impartida por la Delegada Municipal de la (SESAN) de Totonicapn, Norma Vega de Vsquez; se di a conocer este tema a los estudiantes, porque es importante que ellos conozcan mejor sobre la higiene personal tambin se imparti la pltica a los padres de familia de los mismos; y los que estuvieron presentes llevaron consigo la informacin sobre la importancia que se debe tener en la higiene al momento de la preparacin de los alimentos del hogar, ya que cumpliendo con esto se pueden evitar muchas enfermedades y tener una mejor presentacin.

Debemos lavarnos las manos, por lo menos cinco veces al da, despus de tocar cosas sin desinfectar y antes de ingerir alimentos.

No es malo baarse todos los das, pero hay partes de nuestro cuerpo que no necesitan lavarse diario. Las partes que si necesitamos lavar diariamente son: Las manos, Los pies, Los genitales, Las axilas.

7. CRONOGRAMASNo.ACTIVIDADESMAYOJUNIOJULIOAGOSTORESPONSABLES

1 2 3 41 2 3 41 2 3 41 2 3 4

1Seleccin el campo Todos los integrantes del grupo

2Seleccin del TemaTodos los integrantes del grupo

3Elegir mtodoTodos los integrantes del grupo

4Marco tericoTodos los integrantes del grupo

5Redactar proyecto de investigacin accin.Todos los integrantes del grupo

6Recolectar datos Todos los integrantes del grupo

7Anlisis organizacin e interpretacin de datosTodos los integrantes del grupo

8Seleccionar la accin, planificarla y ejecutarlaTodos los integrantes del grupo

9Evaluar la accin y redefinirlaLic. Rudy Wellmer Godnez Mazariegos.

10Redactar informeTodos los integrantes del grupo

11Presentacin de SeminarioTodos los integrantes del grupo

7.1. Cronograma de la Investigacin.

No.ActividadJulioAgostoInvolucrados

12341234

1Pltica instructivaComunidad investigacin-accin.

2PlticaComunidad investigacin-accin.

3Pltica de parte de la (SESAN)

4Compra de utensilios de limpieza.Comunidad investigacin-accin ambientalista.

5Se realiz la limpieza de los salones.Comunidad investigacin-accin.

6Donacin de utensilios Comunidad investigacin-accin.

7Informe FinalComunidad investigacin-accin.

7.2. Cronograma de Realizacin de la Accin.

CantidadDescripcin/MaterialPrecio UnitarioSubtotal

20Copias de encuestas.Q. 0.25Q. 5.00

35Horas de InternetQ. 3.00Q. 105.00

160Impresiones efectuadasQ. 0.50 Q. 80.00

3FoldersQ. 1.25Q. 3.75

1EmpastadoQ. 10.00Q. 10.00

2Paquetes de Papel higinicoQ. 5.50Q. 11.00

2DesinfectantesQ. 6.50Q. 13.00

2EscobasQ. 8.50Q. 17.00

2Envases de Gel Anti bacterialQ. 10.00Q. 20.00

2ToallasQ. 3.00Q. 6.00

50TostadasQ. 0.50Q. 25.00

2MayonesaQ. 12.00Q. 24.00

5 Libras de verduraQ. 3.00Q. 15.00

2Cajas de TQ. 1.00Q. 2.00

1Paquete de servilletasQ. 5.00Q. 5.00

50Vasos desechablesQ. 0.25Q. 12.50

1Garrafn de Agua PuraQ. 20.00Q. 20.00

5Libras de azcarQ. 3.50 Q. 17.50

6Recargas ElectrnicasQ. 5.00Q. 30.00

TotalQ. 421.75

8. COSTOS8.1. Detalle de Gastos.

8.2. FORMA EN QUE SE FINANCI EL PROYECTOEl proyecto se financi por los padres de familia de cada uno de los integrantes de grupo seminarista.

9. CONCLUSIONESEs importante cumplir con la Higiene personal y la seguridad alimentaria, por medio de una responsabilidad compartida de todos los estudiantes y los maestros del establecimiento, desde los profesionales de que deben poner en prctica varios procedimientos y mecanismos de control a lo largo de la higiene personal en el manejo previo a la preparacin de los alimentos, para asegurar que los alimentos que lleguen a la mesa de cada uno, sean aptos para el consumo y que los riesgos de contaminacin sean mnimos, de forma que la poblacin en general pueda beneficiarse con alimentos sanos y de calidad. No obstante, el riesgo cero no existe en la alimentacin y debemos ser conscientes de que incluso la legislacin ms estricta y los sistemas de control ms seguros no pueden protegernos totalmente de las intenciones delictivas de algunas personas. Podemos como persona llegar a una alimentacin sana, con vitaminas y protenas, etc.

La mejor manera de garantizar la seguridad alimentaria es estar informados sobre los principios bsicos de la produccin alimentaria y tener cuidado cuando se manipulan alimentos en casa, al consumirlos, para no contaminarnos con grmenes, y paracitos gastrointestinales que daen nuestro cuerpo.

10. RECOMENDACIONESLa comunidad investigativa recomienda: Debemos lavarnos las manos antes de cada comida. Durante el da establecemos contacto con miles de grmenes, que transportamos en las manos. Recomendamos a los alumnos que tengan el hbito de cuidar la higiene en el manejo de los alimentos y mantener limpias sus reas de trabajo. Que todos los alumnos tenga un aseo ya que es para su mejor presentacin. Debemos lavarnos las manos antes de cada comida. Durante el da establecemos contacto con miles de grmenes, que transportamos en las manos. Recomendar a quienes comen demasiada comida chatarra. Recomendar a los alumnos lavarse las manos antes de tocar objetos con bacterias. No debemos olvidar el cuidado de las uas de las manos y los pies. Tenemos que cortarlas y limarlas convenientemente para evitar infecciones de la ua y de la piel circundante.

Anexos

Estas fotografas nos muestran como encontramos los salones de clases, antes de iniciar con la limpieza.

Estamos en las clases de quinto y sexto primaria impartiendo una charla sobre lavado de manos, bao diario, olor corporal e higiene de las mascotas.

Aqu estn los nios de quinto primaria participando en la charla y pintando dibujos de implementos de higiene personal.

Aqu estamos en la pltica impartida por la seora Norma Vega de Vsquez de la SESAN, Delegada municipal de Totonicapn, la pltica que fue impartida a padres de familia y nios de sexto primaria.

En estas fotografias se muestra, como se realiz la limpieza en cada saln de clase y pasillo del Colegio.

CROQUIS

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASLibro:Datos obtenidos por la direccin del Colegio Privado Mixto La Familia. Seminario de Jvenes Ciudadanos con Criterio Gua del EstudianteSESAN Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y NutricionalLey de Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y NutricionalReglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Pginas Web:

https://sites.google.com/site/actfissal/higiene-personal http://www.segsocial.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo13/cap13_1_higienepersonal.htm http://www.ehowenespanol.com/10-metodos-contribuir-higiene-personal-info_387575/ http://es.wikipedia.org/wiki/Higiene_de_los_alimentos http://vallesaludable.blogspot.com/2009/06/manejo-e-higiene-de-los-alimentos.html. http://es.wikipedia.org/wiki/Higiene. http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentaria. http://www.segsocial.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo13/cap13_1_higienepersonal.htm http://www.incap.org.gt/sisvan/index.php/es/acerca-de-san/conceptos/marco-referencial-de-la-san