Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo,...

87
1 MEMORIA Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable: Experiencias Internacionales y Perspectivas para México 22, 23, 24 y 25 de septiembre 2014 México, D.F.

Transcript of Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo,...

Page 1: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

1

MEMORIA

Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable: Experiencias Internacionales y Perspectivas para México

22, 23, 24 y 25 de septiembre 2014

México, D.F.

Page 2: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

2

Contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 3

INAUGURACIÓN ............................................................................................................................ 5

PONENCIAS MAGISTRALES: CONTEXTO INTERNACIONAL DEL MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE ............. 6

PANEL 1: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE A NIVEL

INTERNACIONAL ......................................................................................................................... 11

PANEL 2: MANEJO FORESTAL COMUNITARIO EN MÉXICO ................................................................... 14

PANEL 3: PLANEACIÓN Y MANEJO SILVÍCOLA EN DIFERENTES CONTEXTOS NACIONALES ............................ 20

PANEL 4: MERCADOS DE PRODUCTOS FORESTALES Y FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL............ 24

DINÁMICA DE CIERRE: MESAS DE TRABAJO ...................................................................................... 31

Ponencia: Competitividad Forestal en México ................................................................. 31

Mesa Financiamiento ....................................................................................................... 32

Mesa Planeación y manejo forestal de bosques .............................................................. 32

Mesa Planeación y manejo forestal en selvas .................................................................. 33

Mesa Mercados de productos forestales ......................................................................... 34

Mesa Manejo Forestal Comunitario ................................................................................. 35

Mesa Plantaciones Forestales Comerciales ..................................................................... 35

Respuestas individuales por participante ........................................................................ 37

RESUMEN ANALÍTICO DE LAS PROPUESTAS E INQUIETUDES DE LOS PARTICIPANTES AL

TALLER .................................................................................................................................. 64

CLAUSURA ............................................................................................................................. 67

Visita de campo: experiencias y buenas prácticas del manejo forestal sustentable en México .............................................................................................................................. 68

ANEXO 1. AGENDA .................................................................................................................... 69

ANEXO 2. RESEÑA PANELISTAS Y MODERADORES ............................................................................... 73

Page 3: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

3

INTRODUCCIÓN

En el marco de la colaboración entre la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), se llevó a cabo el Seminario Internacional de Manejo Forestal Sustentable: experiencias internacionales y perspectivas para México, del 22 al 25 de septiembre de 2014 en la ciudad de México1. El objetivo del Seminario fue el de contribuir al desarrollo de las capacidades técnicas e institucionales de México para incrementar de manera sustentable la productividad del sector forestal, poniendo a disposición de los principales actores del sector experiencias nacionales e internacionales exitosas presentadas por reconocidos especialistas en temas como la implementación del manejo sustentable de bosques naturales, el establecimiento y aprovechamiento de plantaciones forestales, el abastecimiento y transformación eficiente de materias primas y el desarrollo de mecanismos innovadores de financiamiento para el sector forestal a nivel mundial. Ambas instituciones buscan apoyar e impulsar el Programa Nacional Forestal 2013-2018 que reconoce el potencial del sector y establece importantes metas tales como: (i) ampliar la superficie de plantaciones forestales comerciales en un 92%, para alcanzar 465 mil hectáreas en producción en el 2018; (ii) duplicar la producción forestal maderable alcanzada en 2011, pasando de 5.5 millones de metros cúbicos, a 11 millones de madera en rollo, incrementando a 2.4 millones de hectáreas la superficie con certificación de buen manejo y (iii) buscar una mayor participación del sector en la economía nacional, con la creación de 25 000 empleos. Por lo anterior durante el Seminario, la CONAFOR presentó la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad (ENAIPROS) que tiene como principal objetivo “Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del país, reactivar la economía del sector forestal y contribuir a la generación de empleos, ingresos y mejora de la calidad de vida de los habitantes de las zonas forestales; así como, mantener e incrementar la provisión de bienes y servicios ambientales a la sociedad y reducir las emisiones de carbono generadas por la deforestación y degradación forestal”. Aunado a lo anterior, se trataron los temas más relevantes del Manejo Forestal Sustentable a través de un bloque de conferencias magistrales y cuatro paneles conformados por 22 ponentes nacionales e internacionales del más alto nivel; se mantuvo una interacción constante con los panelistas, a través de preguntas realizadas por tema, las cuáles animaron de manera permanente la retroalimentación y construcción de propuestas durante todo el Seminario. Se recibió una concurrencia de personas de más de 20 estados del país, además de reconocidos especialistas nacionales e internacionales, organizaciones de productores, industriales, profesionales forestales, académicos, investigadores, funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno, organizaciones civiles y personas interesadas, que por más de tres días compartieron sus conocimientos y experiencias.

1 Anexo 1. Agenda del evento.

Page 4: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

4

La asistencia se distribuyó de la siguiente manera2:

Lunes 22 de septiembre 269 personas

Martes 23 de septiembre 190 personas

Miércoles 24 de septiembre 159 personas

Jueves 25 de Septiembre 57 personas (visita de campo)

Para finalizar el evento se realizaron siete mesas de trabajo, que permitieron el diálogo directo entre los participantes, para dar sus puntos de vista respecto a los siguientes temas:

Financiamiento

Planeación y manejo de bosques (dos mesas)

Planeación y manejo de selvas

Mercado de productos forestales

Plantaciones Forestales Comerciales

Manejo Forestal Comunitario

Es importante mencionar que con el objetivo de compartir con el mayor número de personas el trabajo que se llevó a cabo durante el Seminario, fue transmitido en vivo a través del Centro de Información de Naciones Unidas (CINU), permitiendo la interacción de la audiencia con los conferencistas. (Las grabaciones se pueden consultar en: http://www.conafor.gob.mx/web/seminario-internacional-de-manejo-forestal-sustentable-experiencias-internacionales-y-perspectivas-para-mexico-3)

2 Para mayor detalle puede consultar las listas de asistencia como Anexo 3.

Page 5: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

5

INAUGURACIÓN La inauguración del Seminario estuvo a cargo del Ing. Jorge Rescala Pérez, Director General de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); Dra. Nuria Urquía, Representante de la FAO en México, Dr. Eduardo Mansur, Director de la División de Evaluación, Manejo y Conservación Forestal de la FAO, Lic. Alejandro del Mazo Subprocurador de Recursos Naturales Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Ing. Arturo Beltrán Retis, Director General Adjunto CONAFOR, Dr. Francisco García García, Director General de Gestión Forestal y Suelos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Ing. Arturo García Tenorio, Coordinador General de Producción y Productividad CONAFOR. Las autoridades presentes agradecieron la participación puesto que el tema del manejo y aprovechamiento de los recursos forestales es un punto muy importante para la CONAFOR, SEMARNAT, PROFEPA y la FAO. El Ing. Jorge Rescala, Director General de la Comisión Nacional Forestal durante la inauguración del Seminario Internacional de Manejo Forestal Sustentable, señaló que “es indispensable contar con estrategias y acciones enfocadas al desarrollo sustentable del sector forestal para alcanzar las metas planteadas en el Programa Nacional Forestal 2013-2018, que contempla ampliar la superficie de plantaciones forestales comerciales en un 92%, duplicar la producción forestal maderable alcanzada en 2011, y crear más de 25 000 empleos”, Por otro lado, la Dra. Nuria Urquía, Representante de la FAO en México destacó que el manejo forestal sustentable proporciona una alternativa productiva a las poblaciones locales y al mismo tiempo contribuye a la conservación de los bosques, y a la mitigación del impacto del cambio climático. Señaló, asimismo, que el intercambio de experiencias internacionales sobre modelos de manejo forestal sustentable es una oportunidad única de aprender lecciones y acortar la implementación de los modelos de éxito. Un seminario de este tipo nos ayuda a explorar diferente experiencias en otros países a través de la identificación de los logros y problemas a los que se ha enfrentado y aprender en conjunto para una mejor gestión en nuestro país con una visión del sector gubernamental, el sector privado, los organizamos internacionales y las comunidades trabajando en el Manejo Forestal Sustentable de México. Tomó la palabra el Lic. Alejandro del Mazo para dar por inaugurado el Seminario, siendo las 10:00 de la mañana.

Page 6: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

6

PONENCIAS MAGISTRALES: CONTEXTO INTERNACIONAL DEL MANEJO

FORESTAL SUSTENTABLE3

Objetivo: En la voz de expertos de nivel internacional, ofrecer un contexto mundial del Manejo

Forestal Sustentable.

Retos y perspectivas para la implementación del Manejo Forestal Sustentable a nivel mundial. Eduardo Mansur Promoviendo la implementación del Manejo Sustentable de los Bosques Tropicales. Steven Johnson

Los ponentes se concentraron en explicar las oportunidades que brinda el Manejo Forestal Sustentable, tanto en lo económico, lo social y lo ambiental. Insistieron en que la única manera viable de tener un MFS exitoso es fortalecer la organización entre los dueños del bosque (privados, comunidades, ejidos) y las diferentes instituciones públicas con competencia en este sector. Otro punto importante fue la certificación como estrategia para el fortalecimiento de la producción y la inserción al mercado internacional, en donde se mencionó que los procesos de certificación ayudan a la prevención de degradación y deforestación del bosque.

Comentarios y preguntas. Moderador Arturo Beltrán Retis. Preguntas a Eduardo Mansur -Un aspecto muy trascendente en el MFS a considerar, es su contribución posible a la seguridad nacional ¿Cuáles serían los indicadores para medir su contribución?

-De los 87 casos en 39 países, alguno que muestre la compatibilidad de MFS del bosque natural con: captura de carbono, agua y biodiversidad

-Para determinar el trabajo informal que ofrece el manejo forestal ¿Qué actividades principales tomaran en cuenta?

-En su participación de la inauguración refirió atender la cuestión difícil para el cambio del sector forestal en México. Siendo el sector social o los dueños del bosque la clave pero el que más se resiste a estar organizado y aceptar el cambio, ¿Qué recomienda para cambiar este sector?

-Tomando en cuenta su comentario, donde indica que las plantaciones surtirán las necesidades básicas humanas en el futuro ¿Qué significa esto para el manejo? ¿Qué riesgos hay para el manejo forestal a partir de la extensión de las plantaciones y como pueden ser mitigadas? ¿Qué riesgos ambientales, sociales y económicos hay?

3 Para revisar currículos de los panelistas y moderadores, ver anexo al documento “Reseñas Curriculares ponentes y moderadores”.

Page 7: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

7

-En un marco mundial de comercio de productos forestales, ¿En qué prevalecen las economías abiertas? ¿Cuál es su opinión respecto al incremento de la competitividad contra la generación de empleos?

-Dentro de las políticas del país y específicamente en las de cada estado, está crear certidumbre entre los dueños del bosque y los industriales para que haya continuidad en toda la cadena productiva forestal ¿Por qué no lo hacen? De esta manera como herramienta del marco legal daría como resultado un aumento en la producción y crearía una oferta frenando los precios en la madera.

-Diferencia entre manejo forestal sustentable (madera) y manejo forestal carbono sustentable

-La certificación en áreas de conservación ¿Cómo se diferencia en áreas de producción?

-La alternativa de restaurar los bosques para la absorción de CO2 da un 17% menos pero según Marc Lynas en 2015 empezará a derretirse el permafrost en el Ártico, lo que incrementaría el calentamiento global, por la liberación de metano ¿Cuál sería la alternativa para contrarrestar el metano?

-¿Conoce la Ley de hidrocarburos que recientemente se ha determinado en el congreso mexicano? ¿Sabe sus impactos en los recursos naturales, en el medio ambiente y por ende, en el cambio climático? ¿Sabe los impactos que tendrán en la tenencia de la tierra y sus posesionarios, que en México, son mayoría campesinos e indígenas?

-Para un servidor la sustentabilidad inicia con la economía, ¿Usted que opina?

-El costo de oportunidad del MFS en la región tropical de México se encuentra en franca desventaja con otras actividades productivas. Se debe promover un esquema de planeación como el de FAO para promover el Desarrollo Rural de México. La planeación sectorial no prioriza a los bosques y selvas.

-En Michoacán tenemos un reto muy importante: detener el cambio de uso de suelo para cultivos frutícolas, principalmente de aguacate. Para analizar esto, que ya representa un problema, 3 Consejos Estatales (de Desarrollo Rural, de Ecología y el Forestal) coordinamos la realización de un Foro, buscando lograr una política pública para la regulación del cultivo, el cual se llevará a cabo el 10 de octubre. Está usted cordialmente invitado.

Preguntas a Steven Johnson -Si sabemos que la tierra no crece pero la población sí, y que para satisfacer la demanda de bienes (alimentos), es necesario aumentar rendimientos por hectárea o bien abrir nueva área de cultivo (cultivos más ganado). Entonces, ¿Cómo normar o regular las actividades productivas si solo en el sector forestal aplican el concepto de desarrollo sustentable, en otros sectores no se aplica?

-¿Cómo podría proteger un aumento en el área protegida y disminuir las hectáreas para la producción? (Legislaciones necesarias)

-¿Qué están haciendo con la drástica tala de palma en Borneo? ¿Qué pasa con la da biodiversidad albergada ahí?

-Al conocer los excelentes resultados del trabajo CITES-OIMT ¿Cómo podemos ampliar a México la iniciativa para especies como caoba y cedro rojo?

-¿De qué manera puede contribuir la estrategia REDD+ al financiamiento y mejora a MFS (SFM) principalmente en Latinoamérica y específicamente en México?

Page 8: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

8

-¿Cómo funcionan los mecanismo para aplicar C&I en la evaluación del Manejo Forestal Sustentable a nivel país y como se articulan a las políticas? Ejemplos.

-¿Cuál sería el mecanismo de fácil implementación para determinar la sustentabilidad del manejo forestal?

-Si se quiere influencia, la decisión política de apoyar la implementación del MFS, los argumentos sociales y económicos son claves. Esto debería respaldar un mayor fomento a la diversificación de los beneficios directos del bosque con el uso múltiple. Esta opción parece que no recibe mucha atención todavía por ejemplo, de la OIMT. ¿Qué opina?

Promoviendo el aprovechamiento y comercio legal de productos forestales. Didier Devers.

El estado actual de la certificación forestal nivel mundial. Ben Gunneberg.

Se hizo un repaso sobre la situación forestal a nivel mundial, tomando como referencia la importancia en fortalecer las instituciones que aplican las leyes, sentar a los actores para clarificar y resolver los problemas en el marco de la ley. Antes de crear más leyes hacer que se cumplan las que ya existen. Fortalecer la idea que ser ilegal es más costoso que ser legal. Incentivos para quienes están en el marco de la ley. Hablaron de los beneficios de la certificación en las que se encuentra enfocar las mejores prácticas en el sector forestal, la implementación de un MFS, las garantías de legalidad, sostenibilidad y trazabilidad y el acceso a mercados y a los diferentes incentivos. Señalaron con optimismo que los consumidores entienden el valor de las etiquetas de certificación y esto es una oportunidad para fomentar la certificación.

Comentarios, preguntas y respuestas, Moderador: Ernesto Herrera Guerra Preguntas a Didier Devers.

-En México se reconoce el aprovechamiento ilegal de más del 200% de la producción legalmente registrada. Iniciar este proceso es urgente.

-¿Cómo define el término “Gobernanza” para que sea asimilado e implementado por los actores en el sector forestal en México?

-En base a su experiencia, ¿Qué mecanismos de promoción han sido más eficaces y cuáles han presentado mejores resultados?

-¿Cómo citar y hacer participar a los taladores ilegales en el proceso?

-Sabemos que la legalidad se asegura a través de la custodia de la madera en la cadena de valor. En el contexto de México, ¿Cuál considera usted que es la mejor etapa del proceso productivo para monitorear la legalidad en la madera, en términos de eficiencia y efectividad?

-Para países como México, El problema será: ¿Hacer leyes o lograr el cumplimiento de las leyes? El contrabando de madera es un gran problema.

Page 9: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

9

-En México tenemos una producción anual de poco más de 6 millones de m3 de madera, además se estima que se consumen entre 30 y 40 millones de m3 anuales de leña combustible, e importamos el 78% de la madera que demanda nuestro mercado interno. Tenemos además una muy baja competitividad con respecto a países como EUA, Chile, Brasil, sobre todo en aprovechamiento, transporte y otro concepto de la gestión forestal. ¿En cuánto estima que aumentaríamos los costos de la gestión forestal con un AVA-TFLEGT?

Preguntas para Ben Gunneberg

-En México existen predios certificados con nivel internacional. En el estado de México existen dos con el FSC ¿Cuál es la perspectiva del PEFC en México?

-¿Cómo diferenciar entre buen manejo forestal sustentable y certificación forestal?

-¿Cuál es la perspectiva de crecimiento en predios certificados con PEFC en México?

-Certificación PEFC vs FSC; ¿PEFC es adaptable a las condiciones locales con participación de actores locales y superficies pequeñas? ¿Cómo acceder a la certificación por PEFC?

-Puebla México, se cuenta con el segundo lugar del número de predios certificados en buen manejo pero, no existe un mercado de madera certificada. ¿Se debe esperar a que los grandes consumidores tomen conciencia de consumir productos certificados o se requiere de un marco legal que los obligue a ello?

-¿Qué piensa que es más importante en el proceso de certificación: estar consciente de la industria maderera de las ventajas competitivas o de la demanda de consumo? ¿Cómo la educación de los consumidores puede afectar este proceso (comercio de productos certificados)?

-La certificación en México (FSC) respecto al uso de logotipos resultó burocrático y los permisos de uso se solicitan a otro país (Guatemala) ¿Han pensado en hacerlo menos complicado y tener una oficina en México?

-¿Cómo se puede realizar una certificación grupal sin que afecte la economía de los propietarios de pequeñas superficies de comunidades rurales y qué además su proceso de requisición sea más sencillo?

-Con la experiencia ya recorrida ¿Podría resumir qué etapas pueden o se deben desarrollar en la promoción de productos provenientes de bosques certificados?

-En la gráfica de certificación global por superficie, ¿En qué bloque regional está incluido México, en Norte o Centro América?

-La brecha de conectar al productor comprador es grande, provocando muchas veces que se pierda el interés en la certificación Sur-Norte. ¿Cómo cierra esta brecha PEFC?

-En la presentación nos mostró una gráfica que muestra la regionalidad del PEFC en el mundo. Regiones fuera de EUA y Europa son pocas (incluyendo Latinoamérica) ¿Qué estrategia rápida y efectiva sirve para promover la certificación sustentable en regiones donde la conciencia de sustentabilidad no es muy común cómo México?

-El certificar un bosque que se está aprovechando sustentablemente; ¿Permite comercializar el producto al consumidor final con un mejor precio considerando que certificarse genera un costo adicional al dueño del predio?

-Si la certificación forestal demuestra “como la gente se siente respecto a sus bosques”, entonces ¿Cómo podemos entender que en Centroamérica y Sudamérica la certificación forestal está en sus primeras etapas? ¿Cómo es posible catalizar el proceso de certificación forestal en estas regiones?

Page 10: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

10

-La certificación en México va en decaimiento porque no hay incentivos económicos, que estimulen la certificación. ¿Qué se debe hacer y quiénes, para que ésta resulte “atractiva” a los propietarios de los bosques?

-Podría comentarnos acerca de esquemas de certificación para pequeños productores. ¿Podría darnos un ejemplo específico del costo de la certificación por hectárea?

-¿Cuál es la diferencia entre los procesos de certificación para plantaciones comerciales y MFS?

-Se requiere mayor difusión sobre los beneficios de la certificación forestal tanto para productores, como para quienes realizan actividades de industrialización y comercialización por ahora es caro y no se ve el beneficio económico.

-¿Cuáles son los costos de certificación en planes de manejo y en cadenas de abasto?

-¿Qué hacen en Guatemala para promover la madera certificada y sus productos en el público en general?

Page 11: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

11

PANEL 1: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MANEJO

FORESTAL SUSTENTABLE A NIVEL INTERNACIONAL

Objetivo: Conocer experiencias concretas de otros países que permitan al público asistente tener

una referencia inmediata y entendible sobre la forma en que se realiza una gestión forestal

sostenible en otros países y regiones.

Manejo de bosques templados de producción: experiencias y factores de éxito. Jean-Martin Lussier Manejo de boques tropicales de producción: experiencias y factores de éxito. Marco Lentini Condiciones habilitadoras y barreras para el manejo forestal y la posible influencia de los Pagos de Servicios Ambientales. Ronnie de Camino Velozo

Los ponentes compartieron sus experiencias en el manejo forestal; como fue el caso de la Amazonia brasileña, que sin duda tiene una contribución económica al sector forestal en Brasil. Esta región capta el 5% de empleos rurales. Además comentó que se tiene una fuerte parte del sector en la región que está en la ilegalidad. Brasil cuenta con lo necesario en cuanto a herramientas y conocimiento para el buen manejo forestal sustentable. Por otro lado, se realizó una rápida visión del sector forestal en América Latina, donde se comentó que el principal uso de la tierra que no se concilia con la actividad económica y social que genera es debido a un estilo general de desarrollo que mira hacia afuera. En los países desarrollados los bosques no compensan las emisiones de CO2 y aprovechan en forma gratuita los balances positivos de los países ricos en bosques (REDD+ es un pago atrasado de una deuda). Además se dijo que la leña es el producto con mayor volumen de la producción forestal en general y en particular en América Latina (241 millones de m3, 0.52 m3/hab/año) (problemas y potencial). También se mencionó, que hay disponibilidad de tecnologías pero falta de Multiplicación, Se dispone de bases científicas para el manejo forestal sostenible de todo tipo de bosques. Además existe algo que se llama sentido común forestal que permite aprender haciendo y aplicando el manejo adaptativo y es importante identificar que se requiere de flexibilidad para poder aplicar lo que se sabe dependiendo del contexto: tamaño, propiedad, etc. Sobre el Pago de Servicios Ambientales, se explicó que es uno de los elementos de una política de recursos naturales y complementa a la serie de condiciones habilitadoras legales, sociales y económicas, además de que debe pagarse a cualquier propietario de bosques que los produzca, independientemente de si su actividad le produce una renta o no (madera, turismo).

Page 12: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

12

Comentarios y preguntas. Moderador: Javier Corral Rivas Preguntas a Jean-Martin Lussier -¿Usted podría recibir a un grupo de productores forestales para conocer y ver el manejo forestal que maneja o aplica? Somos parte de una Asociación Civil y nos interesa visualizar su trabajo.

-El reto en México son las restricciones legales para cambiar las guías de corta (en nuestro caso el método de manejo). ¿Cuál es el criterio legal en Canadá para adecuar las guías de corta a la estructura del bosque, y con qué período de tiempo se cambian las guías?

-Con la tecnología que tiene Canadá, ¿Qué porcentaje se aprovecha en el aserrío (coeficiente de aserrío)?

-En base a la trocería ¿Qué clasificación utilizan y las características en cada clase para su mejor productividad?

Preguntas a Marco Lentini

-¿Cuál es la aceptación del gobierno de Brasil a las iniciativas de WWF que no son acordes con las cifras o registros oficiales de la procedencia y trazabilidad de la madera?

-¿Qué tan importante es el volumen de carbón para la industria o los hogares en Brasil? ¿Cuál es su uso principal, industria u hogar?

-Una mayor diversificación en el uso del bosque puede ayudar a hacer más competitivo el manejo forestal, sobre todo cuando son comunidades las que están involucradas. ¿Cómo se puede promover el manejo de uso múltiple en el contexto amazónico?

Preguntas a Ronnie de Camino Velozo

-¿Qué opinión le merece el pago de servicios ambientales que producen las plantaciones forestales?

-¿Qué opinión tiene del manejo forestal sustentable como una medida de prevención de la tala clandestina y la disminución de incendios?

-Puede contarnos un poco de la experiencia en Costa Rica y el PSA. ¿Qué funcionó? ¿Qué no funcionó? ¿Qué motivó al país a mirar hacia los paisajes productivos?

-¿Se puede generalizar la relación de silvicultura de bajo impacto y el aumento de la captación de carbono? Sin duda, resultan importantes las investigaciones sobre la ordenación de bosques multifuncionales.

-En algunas regiones de México la venta de madera está sujeta a distorsiones de mercado: tala ilegal, derecho de monte (valor social de la madera) y refuerzo (compensación en volumen) ¿Ésta ha sido sujeta a análisis y se tienen alternativas para reducir sus efectos?

-¿Qué considera necesario echar a andar primero en un país: el reconocimiento de PSA, o las políticas de certificación? En México aún la sociedad no reconoce los servicios ambientales que disfrutan y mucho menos está dispuesta a pagarlos; ¿Cómo podríamos pasar a preferir productos certificados sino se reconoce lo que el bosque nos da sin pagar nada?

-¿Cuáles son los riesgos de fomentar las plantaciones forestales comerciales sobre el manejo?

Page 13: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

13

-¿Cree que el desregular a las PFC mientras se siguen limitando al manejo pueda tener impactos sobre el bienestar de las comunidades forestales?

-¿Qué opina sobre el manejo forestal como estrategia de adaptación al cambio climático? ¿Hay investigación o se está documentando al respecto?

-En México, uno de los principales problemas para el manejo forestal sustentable es el cambio de uso del suelo de forestal a agrícola. ¿Cómo es esa situación en Canadá, Brasil y Costa Rica?

Page 14: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

14

PANEL 2: MANEJO FORESTAL COMUNITARIO EN MÉXICO

Objetivo: Establecer el contexto y presentar experiencias del manejo forestal comunitario en México.

Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento a la Producción y Productividad Forestal 2013-2018 en México (ENAIPROS). Germanico Galicia García Gobernanza y construcción de capital social como pilares para el manejo sustentable de bosques comunitarios. Leticia Merino Experiencias comunitarias de manejo forestal en bosques templados. Eusebio Roldán Félix Experiencias de manejo forestal de bosques templados en propiedad privada. León Jorge Castaños. Experiencias comunitarias de manejo forestal en bosques tropicales. Alberto Escamilla.

Se explicó detalladamente el objetivo de la ENAIPROS: 1) Generar capital social y humano que fortalezca y consolide el manejo sustentable de los recursos forestales por sus propios dueños, con un enfoque empresarial. 2) Transformar el manejo de los bosques productivos, actualizando la ordenación forestal, aplicando técnicas silvícolas que permitan aprovechar al máximo la productividad de los bosques e incorporando criterios y prácticas de conservación de la biodiversidad. 3) Mejorar la rentabilidad económica de las empresas forestales. 4) Asegurar la participación de las instituciones involucradas de los tres niveles de gobierno. Se hizo énfasis en enfocar territorios e ir trabajando por zonas. La importancia de los bosques como servicios ecosistémicos, no tan solo como mercancía. La construcción de confianza a través de mecanismos de transferencia entre los dueños de bosque y dependencias reguladoras. Establecer perspectivas a largo plazo. Fomentar los derechos a la gente que habita las zonas forestales. Incentivos para quienes aplican un MFS. Señalaron algunas propuestas para la política pública: 1) Los bosques bajo manejo comunitario son opciones viable de mitigación ante el cambio climático, capturan mayor volumen de carbono. 2) Los bosques bajo manejo MFC puede crear incentivos y compromisos locales estables con la conservación. 3) El MFC contribuye a

Page 15: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

15

construir capacidades de adaptación al cambio climático. 4) Los bosques bajo MFC generan importantes valores y proveen diferentes servicios ecosistémicos. Otro punto fue la importancia en las capacitaciones y desarrollo conjunto con las instituciones estatales y locales. Sobre el manejo forestal en propiedad privada señalaron la importancia de ser conscientes que este manejo está inserto en una comunidad con necesidades específicas, para ello se deberán aceptar cambios en estrategias y vincularse con investigadores.

Comentarios y preguntas. Moderador: Sergio Madrid Preguntas al Ing. Germánico Galicia García -Especies exóticas invasivas se ha vuelto el mayor reto de en la rama forestal en Estados Unidos. Las prácticas de silvicultura han ido modificando este reto. ¿Cómo en México el manejo forestal intensivo, son proactivos en manejar esta amenaza con insectos y plantas?

-¿Qué se puede hacer para mejorar la cadena logística entre los bosques y los molinos? ¿Tienen una estrategia?

-¿Existe algún documento donde se establezca la línea base de la ENAIPROS? ¿En qué forma se calcularon las metas? La organización a nivel de cuentas entiendo es un proceso que se promoverá este sexenio. ¿Estas estrategias regionales podrán ser públicas o consultables?

-En la cadena de valor, un primer componente fundamental es la organización para la producción: ¿Qué acciones se están considerando para fortalecer la organización productiva forestal? ¿Con que criterio y cuáles serán los instrumentos y programas para fortalecer la gobernanza? ¿Hay alguna iniciativa normativa?

-Como indica su diagnóstico, uno de los factores limitantes a la competitividad es el proceso de gestión. ¿Qué opinión le merece los programas prediales actuales? ¿Qué se está haciendo para adecuar el marco legal para consolidar esta estrategia?

-A un año de que inició el programa 2013-2018, ¿Cómo va el avance: producción maderable, superficie certificada, ICA/ha, modernización de la industria, etc.?

-¿Hay alguna estrategia para incorporar a las comunidades forestales con la iniciativa privada?

-Se ha visto que la fortaleza de ejidos y comunidades con MFS eficiente y efectiva son las capacidades organizativas y las reglas. PRONAFOR cada vez se aleja más de esta promoción.

-Aquellos predios que no estén certificados ¿Quedarán excluidos de los apoyos gubernamentales?

-La pérdida de cubierta forestal disminuye la producción forestal ¿Cómo ésta estrategia puede contribuir a disminuir o evitar el cambio de uso de suelo?

-¿Se contempla colaborar con SAGARPA para complementar la semana de alimentos para maximizar los beneficios ambientales, económicos y sociales en el corto, mediano y largo plazo?

-¿Cómo resolver las diferencias de criterios técnicos a nivel estatal con respecto a la ENAIPROS? ¿Es solo CONAFOR? ¿Por qué la delegación de SEMARNAT no está convencida?

Page 16: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

16

- ¿México cuenta con estándar de manejo forestal? ¿Toma en cuenta productos forestales no maderables?

-¿Cuál será la estrategia de la CONAFOR para aplicar las herramientas de planeación que promueve? Por ejemplo: CONAFOR promueve los OTC y PPREDIAL y no son utilizados por las gerencias estatales ni por otras instituciones que fomentan proyectos productivos.

-¿Cuáles son los casos de éxito del comité de seguimiento a la estrategia para incremento en la productividad? ¿Qué relación tienen con las reglas de operación y lineamientos?

-¿Cree importante el fortalecimiento de la industria privada, que a final de cuentas es la que procesa el 80% de la materia prima forestal?

-¿Será posible instrumentar un apoyo para capital de trabajo, amarrado con un acompañamiento administrativo y contable por lo menos para los núcleos agrarios certificados?

-¿Cree importante el fortalecimiento de la industria privada que es la que procesa el 80% de la materia prima forestal?

-¿Será posible generar un esquema de becas para formación de técnicos forestales en núcleos agrarios con PMF, con una visión de DCF?

-Se manifiesta como una problemática del sector forestal a la industria, sin embargo no se ve una estrategia real de impulso a la industria, específicamente para productores de cortas dimensiones. ¿Cuál sería una línea de acción en el corto y mediano plazo?

-¿Qué análisis se ha hecho con realización al impacto de la ENAIPROS en aspectos económicos y sociales (generación de empleos, mejoramiento de la calidad de vida de los dueños de los bosques)?

-Se habla de ejidos y comunidades y ¿Qué pasa con los predios particulares? ¿No deberían tomarse en cuenta?

-Con el aumento de la producción forestal se generan otras necesidades de equipo y maquinaria para la extracción, abastecimiento y caminos forestales. ¿Qué estrategia se instrumentara para focalizar los apoyos a cubrir esas necesidades?

-De los factores que más influyen en la baja competitividad forestal en México, destaca el trasporte y las técnicas de aprovechamiento. Además de reducir las distancias de transporte mediante una estrategia de focalización por cuencas industriales ¿Qué se propone para hacer eficiente este rubro. Las técnicas de aprovechamiento implican impulsar una mayor tecnificación, ¿Qué implica impulsar una mayor tecnificación lo cual implica a su vez en reducción de empleos? ¿Qué opina al respecto?

-Dadas las recientes modificaciones históricas al marco constitucional en materia de energía y sus leyes secundarias y tomando en cuenta que se ha estimado que se produce entre 30 y 40 millones de metros cúbicos de leña combustible (energía) al año. ¿Qué consideraciones se están haciendo en la ENAIPROS al respecto? ¿Por qué solo madera aserrada?

-¿Cómo se plantea promover los recursos forestales no maderables y el desarrollo dentro de la ENAIPROS?

Preguntas a Leticia Merino

-En efecto el parcelamiento en terrenos forestales ejidales y comunales es una realidad. Esto ha causado que predios de alta productividad sean no aprovechados (cultivados) o aprovechados sin

Page 17: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

17

un programa de manejo (sin cultivo), por la dificultad de conciliar los intereses de los parceleros con la planeación y su ejecución en un ciclo de corta ¿Tiene alguna propuesta al respecto?

-Actualmente las ANPs tiene como principio la conservación de la biodiversidad mediante la aplicación de planes de manejo restringiendo algunas veces la participación de las comunidades ¿Consideras relevante que se incorpore a estos criterios de conservación el manejo comunitario ganando economías pero sobre todo fortalecimiento el criterio de conservación?

-Si los servicios ecosistémicos que generan los bosques son valorados para actores sociales, los dueños del bosque solo valoran el valor económico. Involucrar al propietario a que le otorguen a su superficie el valor ambiental del mismo.

-¿Cómo podemos reactivar organizaciones sociales que han decaído, como es el caso de la Unión de Producción Forestal Adalberto Tejeda en Huayacocotla? Caso muy conocido como exitosa por el M.C. Francisco Chapela, pero que actualmente se encuentra con un desanimo organizativo, que ha tirado por la borda el esfuerzo de los últimos 30 años, aun cuando el manejo forestal ha mejorado notablemente en cada comunidad.

-¿Cree usted que aumentado el periodo (3 años) de las mesas directivas de los ejidos y comunidades ayudaría a la permanencia y buen desempeño de sus proyectos? Si así fuera, ¿Cuál sería su propuesta y dónde se tendría que hacer la propuesta?

-¿Qué opinión le merece que algunos ejidatarios o beneficiarios de apoyos sostiene que los apoyos del sector forestal van en detrimento del MFC?

-¿Por qué los núcleos sociales están perdiendo la motivación de continuar el esfuerzo de mejorar la organización social forestal? La obtención fácil de subsidios y/o apoyos gubernamentales, ¿Les afectan socialmente?

-¿Podría darnos su opinión sobre las propuestas que han venido difundiendo diversas personalidades en México?, las cuales plantean que las políticas gubernamentales hacia las regiones campesinas deberían impulsar la migración de la población rural hacia las ciudades

-Desde mi punto de vista hoy en día no existen verdaderos modelos de desarrollo comunitario, es necesario evaluar la situación actual de las organizaciones ¿Qué está pasando?

Preguntas a Eusebio Roldán Felix

-Si tienen en el proyecto un potencial tan alto, ¿Por qué no tienen mayor producción?

-¿Qué superficie se ha tratado con cortes a matarrasa y cómo lo han percibido las comunidades?

-No hay mejor forma de fortalecer el capital social y humano que fomentando la capacitación, se podría becar estudiantes de los ejidos y comunidades para ser formados como técnicos forestales en los CECFOR’s lo que tendría un mejor resultado que los promotores.

-¿Cuáles son los cambios climáticos que se están manifestando en las comunidades de la UZACHI? ¿Cómo les está afectando? ¿Qué ha hecho el gobierno para ayudarles a adaptarse? ¿Qué les hace falta para seguirse adaptando?

-Vemos la organización que han alcanzado, ¿Qué problemas y dificultades tuvieron para antes de llegar a esa organización? (internos, instituciones, dependencias)

-¿Cómo es el pago de los servicios técnicos forestales en las comunidades de la UZACHI y a cuánto ascienden por metro cúbico rollo?

Page 18: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

18

-¿Qué aumento tienes en el ICA en los tres ciclos?

-¿Qué uso le dan a los diámetros delgados?

-¿Qué utilidad tienes por metro cúbico por rollo?

-¿Tener madera certificada puede resolver la lentitud administrativa y burocrática?

-¿Qué acciones de protección que llevan a cabo? ¿Han considerado el aprovechamiento de la resina dentro del manejo para protección si es así qué rendimiento tiene?

- Felicidades por su trayectoria ¿Cómo ha sido su relación con la PROFEPA? ¿Alguna vez esta autoridad les ha frenado sus operaciones?

-¿Dónde maneja más sus acciones, dentro del manejo legal o ilegal?

- Podría explicar ¿Por qué no les han dado un permiso de saneamiento prolongado? ¿Qué habría que pasar para reducir este tipo de sobre regulación que los afecta?

-¿Cómo estructuraron la dirección técnica, cómo identificaron desde sus inicios al persona que integran esta dirección, si consideraron a los responsables técnicos asesores técnicos ambientales?

- ¿Qué criterios usan para la selección de regiones?

Preguntas a Alberto Escamilla

-¿Cuál es la base de éxito de cultura y social, en el manejo de los recursos naturales?

-Después de haber experimentado el huracán Dean, ¿Qué reflexión nos puede dar sobre el cambio climático y la importancia de adaptarse a sus efectos de manejo forestal?

-¿Cómo se pueden fortalecer los esfuerzos nacionales para atender este problema en México?

-¿Siempre se ha hecho reparto de utilidades en Noh Bec? Si no, ¿Qué los motivó a hacerlo?

¿Qué beneficios sociales se han observado a través del reparto de utilidades?

Preguntas a León Jorge Castaños Martínez

-Realmente lo felicito por todos sus logros me da mucha satisfacción conocer mexicanos con tanta visión. Es sobre los clones utilizados para la reforestación. ¿Son estos clones obtenidos por ensayo de progenie? ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de clones? ¿Se usan pesticidas dentro del manejo?

-Quisiera felicitar al ponente por su excelente presentación, me pareció muy completa, interesante y con datos actuales.

-Respecto al tema de árboles de navidad, ¿Qué futuro le ve al mercado de plantaciones forestales comerciales (PFC) de México a estas especies? ¿Cuál sería la meta?

-¿Cuál será el aumento en su utilidad aplicando silvicultura y manejo en su predio?

-Cuando se den las cosechas de PFC masivas de Veracruz y Tabasco y se inunde el mercado de la madera de plantación ¿Qué sucederá con los bosques naturales productivos? ¿Se estará impulsando el cambio de uso de suelo?

-La tala ilegal es una causal de distorsión del mercado de la madera, que incluso ha provocado la quiebra de empresas comunitarias y ejidales. ¿Tienen alguna propuesta para reducir estos efectos y fortalecer la gestión de las empresas ejidales y comunitarias?

Page 19: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

19

-Podría darnos su opinión en torno a los impactos que genera en los productores forestales los procedimientos, trámites y costos que hay que cumplir frente a SEMARNAT para obtener permiso de aprovechamiento

-Las iniciativas privadas otorgan mucho peso a los aspectos de inversión. ¿Cuáles son los costos asociados de las prácticas realizadas en los predios privados?

-Las experiencias logradas ¿Cómo han impactado en la región?

-Formas para articular redes con ustedes y realizar mecanismos sustentables entre propietarios

-El bosque que nos dio a conocer se pudiera proponer como bosque escuela; de ENAIPOS en predios particulares y ejidales que tuvieran las mismas características

-Si se puede explicar un poco ¿En qué consiste la formación de clusters de manejo forestal y agroforestal?

-¿Podría explicar lo que quisiera por una “política pública diferenciada para propietarios forestales privados”? ¿Qué necesita cambiar de la política forestal actual?

Page 20: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

20

PANEL 3: PLANEACIÓN Y MANEJO SILVÍCOLA EN DIFERENTES CONTEXTOS

NACIONALES Objetivo: Presentar los avances de México en la generación y uso de instrumentos y herramientas

necesarias para apoyar la toma de decisiones y la adecuada aplicación de la silvicultura.

Desarrollo de instrumentos técnicos de apoyo para el manejo forestal en México. Javier Corral Rivas Manejo y conservación de la biodiversidad en los bosques de México. Enrique Jardel Pélaez

Sobre el desarrollo de instrumentos técnicos para el manejo forestal en México, se dio a conocer que el Software para el resguardo, manejo y evaluación de los sitios (SPIFyS) tiene el objetivo de: resguardar, evaluar y dar seguimiento a la información de los inventarios de los bosques de México. Sobre las novedades en este rubro, nos comentaron que en el 2014 se diseñó la aplicación informática (Android) para automatizar la realización de los inventarios (financiada por el Gobierno del estado de Chihuahua). Su objetivo es ofrecer apoyo informático en línea y sin costo a los manejadores y propietarios forestales en la tarea de elaboración de programas de manejo forestal sustentable. Actualmente se encuentra en elaboración el Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México (financiada por el fondo sectorial CONAFOR- CONACYT), que su objetivo principal es el de desarrollar un sistema biométrico forestal para los bosques templado-fríos y las selvas de México. Sobre la conservación de la biodiversidad y manejo forestal, nos comentaron que debe haber un cambio de valores (y paradigmas) en el manejo forestal buscando ver a los ecosistemas forestales como proveedores de servicios ambientales para la sociedad (Sustentabilidad, manejo de ecosistemas, resiliencia, manejo adaptativo). Mencionaron que la ENAIPROS incluye explícitamente objetivos e indicadores de conservación de la biodiversidad y ampliación de la superficie forestal certificada. Nos compartieron que los aspectos clave para la planificación de la conservación en el manejo forestal, son la Clasificación de superficies: definición del área forestal permanente y delimitación de áreas de producción, áreas de conservación y áreas de restauración (ordenamiento territorial de la unidad predial de manejo). Ordenación forestal: distribución espacial y temporal de áreas de corta, ordenación con criterios de manejo del paisaje, criterios de turno – rotación. Silvicultura: sistemas silvícolas basados en el

Page 21: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

21

entendimiento de regímenes de perturbación y patrones de sucesión; retención de componentes de hábitat en las áreas de producción.

Comentarios y preguntas. Moderador: Hugo Ramírez Maldonado

Preguntas a Enrique Jardel Pélaez

- Existen varios enfoques para conservar la biodiversidad en bosques (selvas) bajo manejo. Un componente de estos es la temporalidad y la distribución espacial de la biodiversidad ¿Cuál es el enfoque / estrategia de ENAIPROS?

- ¿Qué método sugiere para hacer un intercambio aceptable entre conservación y productividad? ¿Podemos estimar el costo/beneficio de las soluciones que usted presentó?

- En la presentación del Dr. Jardel parece implicar que la eliminación de un tipo de hábitat es en todo el bosque, cuando no es así, pues los tratamientos varían según la madurez de los rodales. Además por ley hay que establecer una zonificación que incluya la definición de área de protección, conservación y promoción de la diversidad.

- ¿Podría dar algunas recomendaciones o estrategias para la conservación de la biodiversidad en la fragmentación del suelo; como hacer compatible la conservación de la biodiversidad y la producción (ingresos vs costos)?

- Con el enfoque integral de la conservación de la biodiversidad a través del hábitat, ¿No será más caro conservar que aprovechar?

- ¿Cuál será la clave para tener un equilibrio entre la tala y para mantener la biodiversidad alojada en tales árboles?

- En su opinión, ¿Hay alguna limitante para hace manejo forestal en sitios cercanos a áreas sub-alpinas, que los científicos quieren conservar, ya que consideran tienen una importancia genética y evolutiva por asilamiento?

- Los estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de alto valor de conservación que promueve y apoya la CONAFOR ¿Son instrumentos adecuados para conservar la biodiversidad en el entorno de un área bajo manejo y aprovechamiento forestal?

- La ordenación forestal busca la uniformidad con el supuesto de generar rendimientos sostenibles. ¿Usted cree que está uniformidad es ecológicamente insostenible y destruye las condiciones de renovabilidad de los ecosistemas forestales?

- ¿Es operativamente compatible la conservación de la biodiversidad en el sentido expuesto con el incremento de la producción forestal maderable?

- ¿Cómo CONAFOR incorpora el enfoque de manejo de ecosistemas dentro de sus reglas de operación y visión de producción?

- ¿Qué se incluyen las mejores prácticas del manejo para la conservación de la biodiversidad en la normatividad forestal (NOM 154 )?

Preguntas a Javier Corral Rivas

- ¿El programa sólo se utiliza en Durango o cualquiera de nosotros lo podemos utilizar como material de apoyo? (instrumento técnico)

- ¿Qué propone realizar en los bosques y selvas en México que no pongan en riesgo la biodiversidad y que atiendan las necesidades de sus dueños?

Page 22: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

22

Planeación Regional Forestal y su aplicación para simplificar la planeación a nivel predial: Experiencia del Gobierno de Navarra, España. Fermín Olabe Planeación Regional Forestal y su aplicación para simplificar la planeación a nivel predial: Experiencias de la Región de Atenquique, Jalisco, México. Jaime Bocanegra Gallegos

Nos compartieron la experiencia de la Unidad Forestal del Gobierno de Navarra en España, que tiene las siguientes características y competencias de autorización de cualquier actividad en la totalidad de los terrenos forestales; además de la gestión integral de todos los terrenos forestales. (Bosques nativos y plantaciones). Respecto a los montes públicos es a través de una co-gestión con las Municipalidades. En montes privados se dedica exclusivamente al establecimiento de condiciones técnicas. Es la responsable del Señalamiento del arbolado en todas las tipologías de bosques. (Excepción: Montes privados con Plan de manejo aprobado y sin especiales valores ecológicos). Cuenta con 15 técnicos, 120 guardas, técnicos de apoyo de otras unidades para aspectos específicos (especialistas en fauna, flora, etc.). El estado actual del sector es que existe una mayor demanda que oferta, se tiene una fuerte crisis económica, ha habido una disminución drástica de las subvenciones, una fuerte explosión del mercado energético, además ha afectado el mercado global de madera (Norte de África / China). Uno de los principales avances ha sido la Alta reducción de costes, el facilitar la planificación de quién lo desee y facilitar respuestas ágiles. Lograr dar respuesta a demanda. Nos compartieron la experiencia de Atenquique, a través de la planeación regional forestal y su aplicación para simplificar la planeación a nivel predial. La región de Atenquique fue sitio de aplicación de ensayos y actividades relacionadas con la silvicultura y el manejo forestal que alcanzaron importancia nacional. En este lugar fue la generación del primer programa de manejo integral forestal regional, que contó con la aplicación de mejores prácticas para la conservación de áreas de alta biodiversidad; basado en los conceptos de conservación enmarcados en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Las ventajas de la ordenación territorial, son la obtención de información general que permite la ordenación predial sin perder de vista la ordenación regional; la planificación del manejo forestal a largo plazo de acuerdo al desarrollo del bosque; la aplicación de criterios de sustentabilidad (biológica, social y económica) y la generación de una red eficiente de caminos. (La región llegó a tener la mejor red caminera del país), entre otras mencionadas.

Page 23: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

23

Comentarios y preguntas. Moderador: José René Valdez Lazalde

Preguntas a Jaime Bocanegra Gallegos - ¿Los estudios regionales forestales podrían ser utilizados como los instrumentos de planeación forestal?

- ¿Qué estrategia considera necesaria para actualizarlos y que sea de utilidad para que la autoridad los dictamine y autorice para que sean base para el manejo forestal?

- ¿Qué opina sobre la unidad del Manejo Forestal (UMAFOR)? ¿Pueden contribuir a realizar una ordenación regional?

- Si se tenía buenas experiencias con la planeación regional forestal, ¿Por qué no se ha retomado? ¿Es el gobierno quién debe promover este concepto? O ¿Falta organización de los técnicos forestales?

- Cuando visité Atenquique, en 1984 ya no quise ser forestal, porque encontré un bosque excesivamente sobreexplotado y se nos manejó como el modelo nacional “Atenquique no es un caso exitoso es una vergüenza”

- ¿En su experiencia considera que en este tiempo con todo el avance que tenemos en materia forestal, algún ejido o grupos de ejidos pudieran asemejarse o parecerse a Atenquique?

Preguntas a Fermín Olabe - ¿Se calcula una posibilidad regional anual? Si es así ¿Debe corresponder a la sumatoria de las posibilidades prediales?

- ¿Están organizados los pequeños propietarios formalmente?

- ¿La escrituración de la pequeña propiedad es o era limitante para el manejo forestal?

- ¿El propietario tiene una cosecha anual o periódica?

- Aproximadamente ¿Cuál es el costo por hectárea de un plan de manejo? ¿Cómo sé que estoy vendiendo coherentemente mi plan de manejo?

- ¿Cuál es el costo de implementos de manejo forestal por hectárea, para el caso de Navarra y para el caso de Jalisco?

- ¿Cómo se podría hacer un estudio estadístico para evaluar el crecimiento relacionándolo con el suelo? ¿Con qué programa estadístico se puede realizar?

- Han cerrado fábricas de papel, varios de aglomerado y varios de triplay en el país ¿Eso ha contribuido en la disminución de la producción como modifica esta situación?

- ¿Cómo es y se da la cercanía del gobierno con la gente?

Page 24: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

24

PANEL 4: MERCADOS DE PRODUCTOS FORESTALES Y FINANCIAMIENTO PARA EL

SECTOR FORESTAL

Objetivo: Una visión general del mercado internacional de productos forestales y de los esquemas de financiamiento disponibles.

Panorama internacional sobre la situación actual y las tendencias del mercado de productos forestales. Teófilo Revenga Martínez

El mercado mexicano de productos forestales maderables. Leo Schlesinger G. Financiamiento del Sector Forestal en México. Eduardo Ibarra Financiamiento del manejo forestal para comunidades y pequeños productores. Glenda Lee Experiencia en Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales. Gastón Mauvezin Experiencias de la Producción en una Empresa Social. Roberto Vidaña Hernández

Demanda, competitividad, calidad de certificaciones y valor agregado y transferido al eslabón siguiente, son atributos que el cliente valora cada día más. A nivel de productores y de autoridades tenemos que identificar los nichos a los que tenemos acceso directo y tener la competitividad para insertarnos en estos mercados mediante un buen manejo, la certificación, la trasparencia. Identificar terrenos con un tipo de degradación y que puedan recuperarse con plantaciones, las cuales tienen buen rendimiento. Uno de los factores que tuvo éxito en el caso chileno es que no se toman decisiones en un sexenio sino a 30 años, eso es una decisión política. Se ofrece un negocio en el cual hay que esperar 16 años antes de ver resultados y la industria tiene que acompañar este proceso. Es un trabajo a largo plazo, realizar viveros, tratamiento del suelo, monitoreo, etc. Las plantaciones tienen que ser sustentables. Es importante el apoyo del gobierno. Tener facilidades e incentivos para fomentar la certificación, la cual es muy cara en este momento en México. El aprovechamiento forestal es un negocio rentable, tiene que ser un negocio donde se pueda pagar a los inversionistas, a los dueños del bosque y a quienes financian. Incentivar la empresa social, organización entre varios productores para hacer más confiable la inversión.

Page 25: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

25

Comentarios y preguntas. Moderador: Jorge Barajas Peralta Preguntas a Teófilo Revenga Martínez. -¿Podría ampliar un poco más la información sobre producción y consumo (mercados) de Pellets? ¿Cuál es la participación del tablero chino de bambú en el mercado europeo?

-Se ha mencionado como destino importante de la madera la industria siderúrgica. ¿Esto es en leña, pelletes o carbón? ¿U otro uso? ¿Cuál es el principal destino de los tableros?

-¿Los mercados internacionales requieren estrictamente que los productos forestales sean certificados? ¿Qué tipo de certificación se requiere?

-¿Qué opinión le merece las uniones de crédito para el medio rural? ¿La institución que representa considera la constitución de uniones de crédito para el sector forestal – bosque nativo – plantaciones?

Preguntas a Leo Schlesinger G. -Ayer comentaba el Ing. Castaños que con las plantaciones forestales se iban a desplomar los precios de la madera de bosques nativos. ¿Cuál es su opinión al respecto?

-Tala ilegal no asociada directamente a la demanda, sino a costo de producción. Tala ilegal en un problema regional-local, por lo que las plantaciones per-se no resolverían el problema, su contribución sería poca. ¿Qué factibilidad tiene el bosque nativo para crear una integración industrial?

-¿Cuánto cuesta extraer un m3 de madera en rollo en plantaciones forestales y su precio en el mercado?

-¿Quién pone el dinero para la adquisición de la tierra y para la institución de las industrias?

-La red WWF creo el NGP como un foro para mejorar el desempeño ambiental de los bosques plantados. No puede ser visto como una defensa del WWF en favor de plantaciones. Tanto las plantaciones y bosques nativos tienen un papel en el desarrollo forestal en el mundo.

-¿Se ha mejorado la calidad de vida de la gente que vive en las áreas de plantaciones forestales de Chile?

-¿Cómo MASISA puede impulsar la integración productiva forestal con empresas forestales comunitarias?

-¿Cuáles especies busca MASISA para abastecer su industria y que distancia de flete considera que es rentable para el productor y la industria?

-¿Qué tanto realmente producen las plantaciones en terrenos degradados? o ¿Realmente se hacen plantaciones en terrenos degradados? ¿Qué nivel de degradación? Las plantaciones en Chile están en terrenos muy buenos más de 1 metro de profundidad y lluvia más de 1500mm anuales.

-Todas las plantaciones en Chile están de Santiago hacia el Sur, con el mejor suelo y manejo de clima. Las plantaciones de eucalipto de Santiago hacia el norte, no tienen buena producción.

-¿Cuál es su perspectiva de crecimiento en la zona centro del país (México) para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales, como empresa MASISA?

Page 26: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

26

-¿Cuál es el factor crítico que el Estado debe atender para que las plantaciones forestales comerciales se desarrollen a gran escala en México?

-¿Por qué las plantaciones forestales en México no han tenido éxito, se están promoviendo desde 1992, los que han participado son grandes empresas y tampoco han prosperado?

-¿Cuáles son los incentivos o facilidades del gobierno chileno para el establecimiento de plantaciones? ¿Qué importancia tiene la biodiversidad en este esquema de plantaciones?

-Ante todo felicidades por la excelente síntesis y propuesta de modelo forestal para México combinando plantaciones y bosque nativo. Pero, aunque es una idea entendida y aplicando en varias partes del mundo ¿Qué falta para aplicarla en México? ¿A quién hay que convencer? ¿Qué hay que cambiar?

-¿Qué recomendaciones darías a CONAFOR cuando el mayor presupuesto es asignado a plantaciones forestales comerciales y no hay resultados satisfactorios?

-Si en México existen los subsidios para establecer plantaciones forestales comerciales ¿Cuál es el problema principal, porque no se establecen plantaciones? Visto desde fuera

-¿Cuáles son las principales diferencias entre los esquemas de establecimiento de plantaciones forestales que han hecho que en Chile haya tenido éxito y en México no?

-Alguna propuesta concreta para modificar la normatividad en México y que coadyuve al establecimiento masivo de plantaciones comerciales.

-En Chile se utiliza planta mejorada en las plantaciones forestales, desde su experiencia, en México ¿Cuánto tiempo se necesitaría para tener plantaciones forestales comerciales en producción?

-Dentro de las ventajas de las plantaciones comerciales está entre otros los bajos costos y la aportación de servicios ambientales (captura CO2) y estas plantaciones se ubican con terrenos degradados dentro de los componentes para su implementación se considera la demanda de agua que requieran las especies seleccionadas y la disponibilidad de la misma.

-Entre un bosque nativo con múltiples especies contra plantaciones comerciales (mono-especie) ¿Qué concepto tiene con respecto a la biodiversidad que genera entre ambos cultivos? ¿Qué pasa con el cumplimiento de los principios de FSC tomando en cuenta el principio 9 (BAVC o AAVC)?

-¿Qué especies recomiendas para la producción comercial o plantaciones forestales en México?

-Para el caso de maderas duras tropicales tzalam, chechem y caoba la posibilidad de aprovechamiento no está siendo usada, pues solo se aprovecha entre un 10 o 15% al año, el mercado de tableros por mueble con chapa de esta madera tiene mercado, o ¿Que mercado consideren puede tener estos productos?

-Para establecer plantaciones forestales comerciales en una superficie que puedan generar economías de escala y lograr una integración industrial, se necesitan terrenos que están dedicados a la agricultura. Hace falta hacer una verdadera transversalidad de políticas de gestión y lograr bajar las importancias forestales.

-¿Cuándo inició la cosecha de las plantaciones en Chile?

-¿Por qué hablamos solo de importación? Creo que también sería de exportación. Por qué no nos explican cómo aprovechar los bosques nativos en México, de maderas tropicales como es el género Dalbergia que están enviando a China para su comercio.

-Dio un relato de nuestra situación, la cual es sabida por nosotros, pero ha faltado la voluntad compartida de todos los protagonistas, ya que ahora no hay zonas concesionados se debería

Page 27: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

27

impulsar a las comunidades a crear centros industriales integrales en la misma comunidad donde hay seguridad de abasto y costos se reducirían, esto compartido con la iniciativa privada, pero no hay esfuerzos para ello.

-¿Nos podría por favor proporcionar las fuentes de los datos de su presentación?

¿Por qué es importante la información de comercio exterior forestal para las empresas forestales?

-Deseo importar madera de Chile para EUA (como distribuidor) ¿Cuál es el trámite y requisitos? Por México directo desde Chile. Madera y sus derivados.

-¿Qué información comercial del sector forestal es necesaria para crear un buen programa? Apoyo para desarrollar a las empresas forestales.

-Nos puede contar más sobre cómo se puede involucrar a los ejidatarios en la producción de PFC para abastecer a su empresa. ¿Cómo se puede involucrar a los productores que manejan el bosque nativo y no están en áreas prioritarias para el desarrollo de plantaciones y aun así quieren seguir manejando su bosque? ¿Sabe cuáles son los beneficios de conservación que genera el manejo de bosque nativo?

-¿Cuál es la inversión necesaria para implementar tu estrategia de plantación? ¿Cuál es tu expectativa de tarifa interna de retorno, quién va a proveer los fondos, cuáles son los riesgos?

-¿Estás incluyendo el costo de establecimiento de la plantación en el costo final?

Preguntas a Eduardo Ibarra

-Si existe un programa para el desarrollo de zonas forestales ¿A cuánto asciende el monto que la financiera ha otorgado al sector forestal? Se sabe ¿Qué porcentajes se recupera?

-Existe una queja generalizada de que los trámites para obtener un crédito con financiera son tardados y tortuosos, y por tanto los créditos cuando se obtiene son tardados. ¿Qué está haciendo la financiera para acelerar el proceso?

-¿Cuál ha sido el impacto de la inversión que se ha hecho de la cartera de crédito y cuál ha sido el impacto a nivel de productividad o usuarios?

-Hasta donde entiendo, crédito es riesgo, lamentablemente la financiera no asume ese riesgo, esto entre otros factores es parte del problema de los resultados del sector forestal, debieran ser más expertos y ser más eficientes en el financiamiento.

-¿Qué alianza o recomendación puede hacer para superar los problemas que abordó en la presentación, sobre todo con la CONAFOR, que también tiene personalidad jurídica y patrimonio propio y podría también tener proyectos exitosos?

-Mencione ejemplo de créditos del sector forestal en México por la financiera rural

-Respecto a las demás instituciones crediticias ¿Sus tasas de interés son mejores? En proyectos que impliquen autorizaciones ¿Es una limitante?

-La plantación forestal o el volumen autorizado de madera del bosque es sujeto de valorización como garantía en crédito.

-¿Cuál es la superficie mínima a financiar? La plantación forestal ¿Puede tomarse como garantía real? ¿Financian a la tenencia ejidal?

Page 28: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

28

- El crédito en México se otorga a quienes no lo necesita porque tienen dinero. No presentó las garantía que se pueden y el crédito es para quienes tiene garantía ¿Cuáles son las garantía?

-En lo personal el concepto correcto debe ser proyectos de inversión (rentabilidad financiera) y no proyectos productivos. Mala formulación financiera.

-¿Quién es la cabeza de sector forestal?

-¿En qué condiciones se puede otorgar créditos y otro tipo de financiamiento, a los ejidos o comunidades para sus actividades de manejo forestal? ¿Son condiciones diferenciadas para este tipo de productos?

- ¿Cómo opera el funcionamiento para energías alternativas? Garantía con la masa forestal es el bosque con árboles en pie, ¿Cómo opera esta garantía?

-En el desarrollo proceso de adquisición de financiamiento, beneficiarios de PRONAFOR se han topado con que la reglas de operación de CONAFOR se contravienen con los requisitos de la financiera ¿Están trabajando conjuntamente para solventar ese problema? Caso concreto las garantías reales. CONAFOR no permite en R.O. el poner en garantía los bienes adquiridos.

-¿Es posible en el caso de México tener líneas de crédito en las zonas forestales para el sector forestal que conecten con el desempleo ambiental? Por ejemplo en el caso de certificación, empresas con buenas prácticas, empresas con buen manejo.

-¿Qué esquema de crédito tiene para plantaciones forestales que tienen su primera cosecha con utilidad a los 20 años para ejidos y comunidades?

Comentarios, preguntas y respuestas. Moderador: Víctor Guzmán Orquiz Preguntas a Glenda Lee -En el programa “sostenibilidad financiera y ambiental de PERF”, ¿Se incluyó algún esquema de garantías líquidas? Si es así, ¿Cómo funciona?

-¿Cómo fue que tuvieron el acercamiento a las instancias financieras?

-¿Cuáles es el futuro de las concesiones en el Petén, se mantendrán o el gobierno las retirará?

-Deseo contactarlos para bonos de carbono en Guatemala en sus proyectos forestales maderas y sus derivados.

Preguntas a Gastón Mauvezin -Las plagas y enfermedades en qué medida han afectado la plantación y ¿Por qué no han utilizado los pinos en plantación?

-¿Cuáles son los criterios de la selección de la tierra para las plantaciones? ¿Cuál es la tasa interna de retorno de toda la cadena de valor?

-Mencionó en su presentación que exportan a la Unión Europea. ¿Han considerado que las exportaciones de madera a la UE están siendo limitadas a los países con licencias que se han adherido a los acuerdos Voluntarios de Asociación (AVA)-FLEGT? ¿Ha habido algún acercamiento

Page 29: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

29

con el gobierno para expresar su interés en que las autoridades analicen la conveniencia de que nuestro país se adhiera a este acuerdo?

-¿Bajo qué modalidad establecen sus PFC en México? ¿Renta de terrenos, o compra de los mismos?

-¿Qué problemas han encontrado en los terrenos que tienen las plantaciones con los dueños de los terrenos y sí los hay, cómo los han venido resolviendo?

-¿Qué forma de asociación tienen los productores o poseedores de las tierras forestales con “PROTEAK”?

-¿Qué hace PROTEAK para solventar problemas sociales asociados a la proveeduría de madera a partir de PFCs en ejidos? Por ejemplo el rentismo que no reparte la riqueza equitativamente a los productores.

-Todos sabemos que hacer, el potencial de México para las PFC es altísimo, pero no se hace, existen esquemas de financiamiento y de subsidios. ¿Qué pasa con el gobierno y los inversionistas privados que no generan las condiciones para estas actividades tan rentables?

-¿Qué riesgos hay en la desregulación completa del establecimiento de PFCs en México? ¿Cómo atender los impactos que podrían tener las PFCs mal manejadas que no serían monitoreadas o revisadas por autoridades ambientales?

-Nos puede contar ¿Qué puede hacer el gobierno de México y empresas como PROTEAK para evitar el desplazamiento de productores forestales que manejan bosque nativo y no son elegibles para establecer PFC en sus predios?

-Se han realizado plantaciones de teca en los estados de Nayarit y Jalisco; ¿Cuáles son su resultado y perspectivas a futuro?

-¿Cuáles serían los estados con mayor potencial para plantaciones comerciales en México?

-La planta de MDF y generación de energía están operando actualmente. ¿Cuál es su fuente de abasto de materias primas?

-La tierra que ocupan con sus plantaciones, ¿Las compraron o la rentan?

-¿Cómo se han involucrado con la procuraduría agraria para ayudar en la solución de la tenencia de la tierra y su uso de plantaciones?

-¿En Nayarit tienen alguno experiencia de convenio con algún ejido en la producción en sociedad, o están en condición de asociarse?

Preguntas a Roberto Vidaña

-Deseo contactar al responsable técnico para poner a disposición equipos y maquinaria para los procesos y servicios con energías renovables. Ej. Solar, eólica, biomasa.

-Las asambleas de qué forma impactan el desarrollo de las empresas forestal. ¿Se considera empresa competitiva? ¿Qué mejoras ha tenido en el ámbito del desarrollo comunitario, de la identidad, la cultura, la educación, la salud y la alimentación?

-¿Cómo acuerdas las reinversiones tanto para el bosque como para la industria? ¿Cómo realizas el reparto de utilidades tanto del bosque como de la industria?

Page 30: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

30

- ¿Contablemente y financieramente se está amortizando toda la maquinaria tanto para el bosque como para la industria?

-¿Cómo está la comercialización de su triplay con la presencia del triplay extranjero?

- ¿Cuál son los principales problemas a los que se enfrentan para la operación de la empresa?

-¿Qué problemas internos han enfrentado para llegar al éxito actual?

-¿Cómo les ha ido con la nueva Reforma Fiscal, ha sido difícil informar y pagar al SAT?

Page 31: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

31

DINÁMICA DE CIERRE: MESAS DE TRABAJO Para comenzar la dinámica de cierre del Seminario, se presentó una ponencia sobre el tema de competitividad, presentada por Iván Zuñiga, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C.

Ponencia: Competitividad Forestal en México

El sector forestal no ha sido prioridad para el desarrollo nacional. No existe un marco fiscal para las plantaciones, se paga muchos impuestos, no hay créditos. Es difícil deducir impuestos en el trabajo forestal y para tener acceso a los créditos hay que estar en regla en el tema fiscal. Tenemos que atender la producción del bosque nativo, fortalecerlo, pues es quién nos asegura un cuidado de la biodiversidad. Entender el bosque no solo como una mercancía, sino ver todos sus aspectos sociales, ambientales y económicos. ¿Quién se beneficia con nuestra producción, una persona o una comunidad?

Como última actividad del Seminario, se pidió a los participantes que de manera individual contestaran las preguntas indicadas por tema4. Además para fomentar el intercambio de experiencias y el diálogo directo, se realizaron siete mesas de trabajo, en las cuáles los participantes pudieron dar sus puntos de vista respecto a los siguientes temas:

Financiamiento

Planeación y manejo forestal de bosques (dos mesas)

Planeación y manejo forestal de selvas

Mercado de productos forestales

Manejo Forestal Comunitario

Plantaciones Forestales Comerciales

A continuación se comparten los resultados de las mesas, los cuáles fueron compartidos por los relatores al plenario del Seminario.

4 Se presentan las respuestas de todos los participantes, más adelante en este documento.

Page 32: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

32

Mesa Financiamiento

1. ¿Cómo concientizar a los empresarios y/o productores forestales sobre los beneficios de obtener créditos para las operaciones de sus empresas? 2. Tomando en cuenta que ya existen 2 fondos de garantía líquida (FOSEFOR y FONAFOR) para financiar proyectos productivos forestales ¿Qué debemos hacer para que la banca (desarrollo y privada) dinamice la colocación de créditos en el sector forestal? 3. ¿La estrategia que tiene la CONAFOR para Plantaciones Forestales Comerciales es atractiva para inversionistas nacionales y extranjeros? ¿Qué debemos modificar?

Se debe fomentar una comunicación clara entre los productores e instituciones financieras

Difundir la actividad forestal en las instituciones financieras

Tomar la masa forestal autorizada como garantía

Realizar costos por región y otorgar subsidios con base en ellas

Mesa Planeación y manejo forestal de bosques5

1. ¿Qué herramientas técnicas hacen falta para mejorar la silvicultura y el manejo forestal en México? 2. ¿Cómo impulsar la ordenación regional y predial en los bosques? 3. ¿Considera necesario que los programas de manejo incorporen de manera explícita y obligatoria los criterios sociales y ambientales del manejo? 4. ¿Cómo debería modificarse el modelo actual de prestación de servicios técnicos forestales para fortalecer la silvicultura y el manejo? ¿Hacia dónde transitar? Mesa 1 A. Difundir las herramientas existentes (apoyo toma de decisiones, medidores biométricos,

manuales, guías)

Fortalecer los sistemas de monitoreo

Generar nuevas herramientas que apoyen la ordenación regional y predial, en el marco del manejo forestal sustentable

B. Ordenamiento Regional por cuencas de abasto

Generar opciones e incentivos para que prevalezca la organización de los actores en cada cuenca (dueños, técnicos, instituciones y sociedad en general)

Impulsar la gobernanza en la generación de estrategias regionales y locales de manejo forestal sustentable

Fomentar el extensionismo forestal

5 La mesa de planeación y manejo de bosques se dividió en dos, por el gran número de participantes.

Page 33: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

33

C. Es necesario que los programas de manejo incorporen de manera explícita y obligatoria los

criterios sociales y ambientales del manejo, además de incorporar los criterios económicos

D. Diseñar un modelo de planificación regional que contemple la PST dentro del propio modelo

Fomentar la participación PST bajo un modelo regional de planificación

Dar oportunidad a las organizaciones gremiales

Mesa 2 Herramientas

Imágenes satelitales actualizadas con zonas identificadas

Actualizar estudios regionales del UMAFORES por lo menos cada dos años, informar avances a productores

Desarrollo de software local para toma de muestreos locales (ambiental, social, económica)

Historial de programas de manejo

Retomar extensionismo

Ordenamiento regional y predial Crear proyectos de manejo considerando a UMAFORES

Fortalecimiento de productores locales

Actualización de los estudios regionales

Programas de manejo incorporen de manera explícita y obligatoria los criterios sociales y ambientales del manejo

Eliminar MIA y fortalecer programas de manejo

Modificarse el modelo actual de prestación de servicios técnicos forestales para fortalecer la silvicultura y el manejo

Real aplicación de los servicios técnicos en campo

Creación de figura de coordinación nacional entre servicios técnicos y órganos gubernamentales

Fijar contratos entre el ejido y el prestador

Establecer precios por prestación de servicios técnicos por región

Mesa Planeación y manejo forestal en selvas 1. ¿Qué herramientas técnicas hacen falta para mejorar la silvicultura y el manejo forestal en México?

Integrar y difundir el conocimiento científico local

Formación de capacidades

2. ¿Cómo impulsar la ordenación regional y predial en las selvas? Precisar objetivos de manejo forestal

Page 34: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

34

Utilizar herramientas de planeación regional y por unidad de manejo

Alinear políticas públicas

3. ¿Considera necesario que los programas de manejo incorporen de manera explícita y obligatoria los criterios sociales y ambientales del manejo?

Si son necesarias incorporar criterios pero que no sean obligatorios

Utilizar criterios e indicadores generados y validados en la región

4. ¿Cómo debería modificarse el modelo actual de prestación de servicios técnicos forestales para fortalecer la silvicultura y el manejo? ¿Hacia dónde transitar?

Claridad en el objetivo de manejo

Servicios técnicos integrados y multidisciplinarios

Fortalecer el extensionismo

Servicios técnicos profesionales, con ética respetuosa

Mesa Mercados de productos forestales 1. ¿Qué inversiones en equipo o maquinaria u otras acciones requiere su empresa para explorar oportunidades de nuevos mercados? 2. ¿Cuál es su estrategia de acceso a mercado de productos forestales? ¿Qué porcentaje del presupuesto de su empresa es destinado a esta actividad? 3. ¿En qué se basa la estrategia de ventas de productos forestales?

a) Administración y logística b) Calidad de productos c) Atención al cliente d) Marketing

Respuestas Se requiere capacitar y profesionalizar a las empresas

Buscar la asociatividad de productor y empresas de integración regional

Buscar integrar a las empresas forestales o cuencas por producto en la economía de escala

Mejorar la eficiencia de la industria forestal (optimizar los procesos de producción, recuperación de desperdicios)

Modernización de la planta industrial forestal por producto

Activación de un centro de inteligencia de negocios forestales, que acerque a las empresas con los mercados

Facilitar el proceso legal de la producción (autorización federal y estatal y remisiones/reembarque)

Page 35: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

35

Mesa Manejo Forestal Comunitario Retos para incorporar al manejo forestal sustentable la propiedad social forestal (comunidades y ejidos)

Mejorar proceso de difusión y acompañamiento por parte de la CONAFOR

Resolver los problemas de regularización de la tenencia y resolución de conflictos agrarios

Modificar las políticas de PSA para facilitar el tránsito de una conservación pasiva a una activa

Retos para la constitución y operación eficiente de la empresa forestal comunitaria

Apoyos con acompañamiento incluido por lo menos dos años

Involucrar a universidades públicas mediante servicios sociales y prácticas profesionales

Separar la administración del ejido de la administración de EFC

Retos para el mejoramiento de los instrumentos de planeación comunitaria Fortalecer liderazgos locales a través de consejos consultivos ejidales

Mesa Plantaciones Forestales Comerciales 1. ¿En qué medida los apoyos gubernamentales han impulsado el desarrollo de PFC en México? 2. En su opinión ¿Cuáles son las principales barreras que están limitando el desarrollo de PFC en México? 3. ¿Qué esquemas de organización sugiere para consolidar el desarrollo regional de PFC a diferentes escalas entre los diferentes tipos de propietarios y poseedores (ejidos, comunidades, particulares, empresas e inversionistas)?

Se requiere desarrollar tecnología aplicable a las diferentes fases del desarrollo de las PFC y

su transferencia.

Contar con créditos competitivos e instrumentos parafinancieros.

Dar a conocer la disponibilidad de crédito, pero falta información para tener acceso al mismo.

Tener estudios de mercado de los productos forestales para toma de decisiones.

Dar a conocer los incentivos fiscales existentes que no se aplican y promover otros. Atender los problemas de organización para la producción (ejemplo: desarrollar cuencas de abasto).

Involucrar más a los productores para que a través de las PFC apoyen el logro de la meta de lograr 11 millones de metros cúbicos de producción nacional maderable en 2018.

Se recomienda hacer una revisión de la normatividad que rige las PFC, para reducir trámites para plantar y en su caso realizar los pagos de los apoyos en forma oportuna.

Redefinir las áreas prioritarias para PFC en coordinación con las autoridades estatales locales.

Page 36: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

36

Desarrollar infraestructura caminera en las de PFC y resolver problemas de tenencia de la tierra de poseedores y dueños de los terrenos. Reorganizar los servicios técnicos forestales de las PFC.

Page 37: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

37

Respuestas individuales por participante A continuación se presentan las respuestas que los participantes compartieron por cada uno de los temas propuestos: Mesa: Planeación y manejo en bosques

1. ¿Qué herramientas técnicas hacen falta para mejorar la silvicultura y el manejo forestal en

México?

Establecer o diseñar modelos o sistemas de manejo acordes a las condiciones del bosque y

del mercado

Las herramientas que faltan y algunas ya están en proceso de construcción son: un sistema biométrico forestal para la mejor estimación de volúmenes, productividad del sitio y rendimiento. La actualización de las guías para los sistemas de manejo (regular e irregular) forestal.

Capacitación de forma intensiva a nivel de productores y funcionarios involucrados en la actividad silvícola. Además de planeación efectiva.

Modelos que permiten estimar la respuesta de los rodales a determinados tratamientos

Modelos que permitan estimar el efecto de diferentes tratamientos en diferentes seres vivos como agua, biodiversidad, capturar de carbono, etc.

Tan importantes como los aspectos técnicos son los sociales: corta clandestina, incendios intencionales, cambio de uso de suelo.

Técnicas para reducir costos de abastecimiento

Un sistema de inventario para manejo apoyado con equipos de medición forestal electrónicos y sistemas de información geográfica, como herramientas que permitan obtener información de campo confiable y a menores costos.

Una herramienta de guías de densidad o modelos de simulación silvícola para la aplicación de tratamientos de aclareos en bosques regulares

Una red permanente de sitios con diferentes intensidades de manejo que permitan validar las mejores densidades a manejar para diferentes especies y calidades del sitio.

Contar con información actualizada y utilizando las herramientas tecnológicas actuales, tomando en cuenta en gran medida la protección a la biodiversidad. De igual manera la uniformización de criterios y capacitación constante. Documentar los trabajos que se llevan a cabo en la práctica.

La visión a mediano y largo plazo; conocimiento de los aspectos técnicos contenidos en la normatividad.

Mejorar el control, seguimiento, verificación del personal normativo de Semarnat en los predios.

Incorporar en el manejo forestal la participación de los dueños

Page 38: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

38

Transferencia de tecnología

Actualizar los cuadros técnicos (gobierno, sector social, AST)

Analizar la sobrerregulación en el tema forestal.

Analizar y actualizar el marco normativo de subsidio en materia forestal.

Acompañamiento permanente a los silvicultores. Reforzar capacidades organizativas, administrativas, que su actividad la vean como un negocio, de generación de ingresos y empleos.

Financiamiento a tasas preferenciales para apuntalar las comunidades o ejidos donde ya se están haciendo aprovechamientos.

Hace falta investigación en los centros de investigación (INIFAP), universidades, colegios superiores porque hay gente capaz aquí, como gente que han estudiado fuera, esa técnica aprendida hacerle difusión entre el sector oficial, educativo, investigadores. Hay bases de datos con mucha información, la historia es buen tenerla en cada predio.

El monitoreo y seguimiento a resultados de las prácticas implementadas en ciclos anteriores, así como el conocimiento actual de la diversidad para identificar una línea base.

Bajar el número de hectáreas para la participación en apoyos aún en núcleos con suficiente ya que hay interesados en participar en forma individual (más flexibilidad)

Es muy importante contar con muestras para saber los diferentes parámetros de medición y su comparación en todo el país en el paso del tiempo pudo sacar conclusiones.

Actualizar en todo el país los modelos dendrométricos de las principales especies.

Implementar el todo el país el sistema de planeación forestal.

Utilizar imágenes de satélite de alta resolución (5X5m) en las principales regiones forestales del país para general la realización de PMF.

En el Estado donde provengo creo que no hacen falta herramientas técnicas nuevas para mejorar, más bien hace falta difundir casos exitosos para alentar y mostrar buenos resultados. Quizá en algunas regiones falta ordenar el manejo de potencial productivo del bosque y actualizar los modelos de ubicación.

Herramientas informáticas disponibles o libres en red y que estas herramientas estén basadas en información técnica y de campo a la vez que haya capacitación constante para el uso de herramientas nuevas para evitar una brecha generacional.

Herramientas técnicas: fortalecer y difundir el sistema de planeación forestal diseñado por la VIED, así como el SIG, que todos los técnicos aprendan a usarlo. Algo muy importante, también, que todos los tomadores de decisión y dictaminadores de SEMARNAT lo conozcan y sepan que es una buena herramienta que les ayudará con la pronta autorización de los programas de manejo. En la parte de los dueños y poseedores que mayor difusión sobre los sistemas y tratamientos silvícolas que se aplican en campo para que ellos puedan elegir en su conveniencia. Obviamente mejorando la tecnología e infraestructura.

Page 39: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

39

La modificación a la ley general de Desarrollo Forestal Sustentable para poder incorporar predios pequeños menores a 20 has. Al manejo forestal, que las autoridades proporcionen a los técnicos las poligonales para apoyar a los predios en su PMF.

Simplificación de la normatividad, no seguir estableciendo áreas naturales protegidas, permitir sistemas de manejo más intensivos y acordes al temperamento de las especies forestales bajo manejo. Aprender a implementar programas de manejo propositivos de mejoramiento en la producción y productividad de bienes y servicios.

Posibilitar el manejo forestal en las ANP (parques nacionales).

Uniformizar métodos de manejo forestal y evaluar respuestas a tratamientos silvícolas. Urgel la publicación oficial del Inventario Nacional Forestal.

Primero a través de una verdadera zonificación debiendo concientizar a los propietarios del potencial o uso adecuado de su terreno; segundo apoyarlos para que vayan poco a poco destinando su terreno al uso más adecuado aunque en este caso habrá que considerar que se regularían inversiones “estímulos” por parte del gobierno.

Hace falta retomar algunas estrategias públicas que han dado resultado en el pasado pero con su adecuación a las condiciones actuales, por ejemplo: la difusión y promoción de los programas gubernamentales forestales a nivel de comunidad; prácticas de silvopastoreo.

Diseñar software que permita procesar la información de campo para la integración en los programas de manejo forestal (software acorde a características locales para toma de decisiones)

Que la dependencia cuente con imágenes satelitales actualizadas para apoyo técnico en la elaboración de planes de manejo forestal.

2. ¿Cómo impulsar la ordenación regional y predial en los bosques?

La ordenación regional o predial debería ser obligatorios, sujetos a autorización o registro

y requisito indispensable para las autorizaciones o sujetos de apoyo.

Apoyo técnico a la elaboración de PMF y que sean compatibles con los estudios regionales. Capacitación e investigación.

Implementando un programa de extensionismo forestal y haciendo organizaciones fuertes

Trabajar fuertemente para convencer a los ejidos, comunidades y pequeños propietarios de la ventaja económica de escala (programas a nivel de cuenca)

Generando las opciones de incentivos y de normatividad necesarios para la permanencia y consolidación de organizaciones regionales de productores forestales.

Formar un grupo técnico permanente por unidad regional que dé seguimiento a la integración de información silvícola y ambiental y continuidad a la toma de información

Con métodos participativos desde los dueños de los predios participen de manera directa en su planeación, buscando la participación de igual manera de los gobiernos locales. Así como buscar la concientización de los actores involucrados.

Con inducción interinstitucional o formación de grupos técnicos que lideran la iniciativa.

Page 40: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

40

Fortalecer e incentivar de manera prioritaria a las organizaciones de silvicultores; a la organización de los dueños y poseedores de terrenos forestales.

Rediseñar las UMAFORES y para cada unidad espacial crear y fortalecer las organizaciones de silvicultores

Buscar un mecanismo operativo y financiero para estimular la generación de estudios prediales y que esté instrumento esté acorde al marco normativo de la CONAFOR para darle viabilidad

Fortalecer y actualizar los cuadros técnicos(AST, comunidades, personal de la CONAFOR y sector ambiental)

Privatizado, regional sujeto a metas que está buscando la ENAIPROS no sólo que esté sujeta a la calidad técnica del prestador, porque eso no garantiza resultados en los predios.

Dar a conocer cada uno de los apoyos y fomentarlo para que los productores puedan escoger lo que les conviene.

Quién hace el estudio del predio, tome el ErF como base, involucrar al dueño, informar y dar a conocer el documento y con ello tener ordenación en cada región a la que corresponde. También hace falta involucrar a los poseedores, para que sean silvicultores en la ordenación, primero del predio, luego región y como siga.

Organizar más a los dueños o poseedores y estar más involucrados todos los actores: gobierno, organizaciones y dueños poseedores.

La ordenación regional requiere de organizaciones consolidadas y no de membrete que ejecute tareas que en lo predial resulta incosteable; necesario fortalecer la organización de productores por subcuencas y microcuencas

Por sus características socioeconómicas a un nivel más específico que una UMAFOR ejemplo, producción, productividad, desarrollo, topografía, índice del sitio.

Se debe ordenar en forma de cuenca de abasto

Que se diseñe un esquema de ordenación por cuencas y/o microcuencas validado por SEMARNAT, CONAFOR y gobiernos de los estados. Y que los programas de manejo a nivel predial se adapten a este esquema.

Considero que es una muy buena idea retomar el Programa de Manejo Regional o por tipo de ecosistema en tanto que el predial sólo deberá contener lo relativo al inventario. Así como en el caso de Navarra.

Los organismos correspondientes en la ordenación predial, debería invertir en campañas de actualización de documentos, que estas campañas no sólo estén en la oficina centrales sino que se vaya a las comunidades a promover la actualización de predios, en un estilo de brigadas.

La ordenación regional debe ser a través de similitudes orográficas, físicas y biológicas de la región bajo su criterio general de cuencas y subcuencas; pero con un fuerte componente social, es decir, que ellos mismos sean los que se involucran y dirijan el destino, en donde los demás actores: instituciones, servicios técnicos, ONG seamos o sirvamos como apoyo en la conducción de la política regional de una determinada región. Por lo tanto, dos predios que componen esta región sintonicen lo que están haciendo cada uno a nivel local

Page 41: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

41

y que no se contraponga con los lineamientos regionales. Es decir que exista orden. Por lo que la organización forestal tendría la información de todos.

A través de la Unión de Productores Forestales

Con base en la organización regional de productores, los cuales deben contar con un proyecto de desarrollo forestal concebido por ellos mismos

Aplicar e incluir la ordenación forestal en los programas de manejo para aplicar métodos de manejo acordes a la condición de masa forestal.

Socializando programas diseñados a la idiosincrasia a nivel local del tipo de ordenamiento territorial, su aplicación y seguimiento a mediano plazo al menos esto es con diseños de seguimiento a 20 o 30 años por lo menos.

Impulsar la elaboración de programas de manejo mediante la concertación y participación de los tres órdenes de gobierno, las organizaciones de productores forestales y los núcleos agrarios.

3. ¿Considera necesario que los programas de manejo incorporen de manera explícita y

obligatoria los criterios sociales y ambientales del manejo?

Totalmente de acuerdo

Si definitivamente

Si van a tener objetivos específicos para el involucramiento de la sociedad, creo que es indispensable.

Si es necesario, pero además de los criterios económicos para poder planear verdaderas empresas forestales comunitarias

Si es necesario, incluyendo la cuestión económica, de tal manera que se vea que es rentable en base a una planeación de los aprovechamientos.

Aun cuando lo incluyan en el documento de programa de manejo, en mucho de los casos corresponde a información obsoleta. Por lo que se requiere generar información actualizada y puntual para cada predio: documentos deficientes (mecanismo copia-pega); cómo aplicar la información existente en pro de documentos técnicos viables a mediano y largo plazo

Buscar un mecanismo que garantice que el presupuesto de producción sea mayor conservación / restauración

Si deben ser claras ya que un buen manejo puede llevar al alza económica.

No si no está fundada en estudios de campo

Si pero se tienen que llevar a cabo actividades y talleres para unificar criterios.

Es muy importante considerarlas pues son parte de nuestro modus vivendi los cuales no se pueden quedar aislados siendo en parte de nuestro entorno y no verlo como para un aprovechamiento de madera.

Page 42: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

42

Considero conveniente que se incorporen en los PMF pero que se conviertan en una carga administrativa, más para obtener las autorizaciones por lo que será necesario definir previamente el esquema para que sea lo más ágil posible.

Sí, si consideramos el término sustentable está compuesto por los conceptos de rentabilidad social y ambiental, entonces los programas de manejo deben de incorporar el término de sostenibilidad (económico, social y ambiental)

Los criterios ambientales y sociales son determinantes para hacer los planes de manejo, en primera estancia se tendría que evaluar los criterios para reflejarlos en los planes de manejo y no al revés, entre los criterios sociales debe de ser totalmente con la opinión de los ciudadanos.

Si considero necesario, sin embargo en cuestiones de conservación de la biodiversidad, se debe considerar todo el predio en donde puede haber rodales o áreas completas de conservación y que en el PMF se establecieron acciones mínimas a realizar y que al mismo tiempo pueda tener subsidios de parte de las instituciones e importantísimos los criterios sociales para considerar a los sectores principales.

Las ambientales sí – abordado cuantitativamente

No porque los criterios sociales inciden fuertemente en la toma de decisiones que en muchas regiones limitan la técnica silvícola y en más de un caso obstaculizan. En cuanto a criterios ambientales, sí porque se debe cuidar la permanencia y funcionamiento de los ecosistemas.

Sí, pero primero hay que hacer ensayos piloto, evaluaciones de la relación costo-beneficio. No empezar en forma inmediata y obligatoria. Por otro lado difundir estos criterios entre técnicas y las autoridades y/o dependencias respectivas.

No considero que es de convencimiento basado en las experiencias positivas de la población rural para que identifiquen y validen por su mejora en su bienestar social.

Ya se consideran, sin embargo se debe profundizar en análisis más concretos.

4. ¿Cómo debería modificarse el modelo actual de prestación de servicios técnicos forestales

para fortalecer la silvicultura y el manejo? ¿Hacia dónde transitar?

Es urgente la regionalización en cuencas, subcuencas, microcuencas, regiones económicas o

unidades de manejo de servicios técnicos forestales.

Con capacitación pero también con compromisos acordados y firmados que representan un conjunto de actividades mínimas.

Esto debe ser gradual y garantizar al PSTF que se le dará seguridad en la permanencia de la actividad para incentivarlo, además deberá estar actualizado y el productor debe estar muy comprometido con la actividad, todo liderado por alguna institución.

Las experiencias de investigación deben plasmarse en manuales.

Generar controles de calidad y de contenido de los Prestadores de Servicios Técnicos Forestales actuales para que se mejore la libre prestación y de igual forma generar una

Page 43: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

43

organización territorial con recursos técnicos suficientes para llevar a cabo una buena planeación regional del manejo forestal.

Con una certificación que incluya actualización constante.

Bajo un esquema de planeación regional, en el que técnicos y dueños definan un esquema logístico básico y que todos lo respeten. Mejor calidad de STF con visto bueno del Consejo Estatal Forestal.

Los servicios técnicos sean regionalizados. Mejorar el marco normativo de las instituciones certificadoras: la CONAFOR retome el proceso de certificación y seguimiento de la asistencia técnica.

La silvicultura transita a un mejor manejo sustentable, y transita hacia una mejor organización.

Participar en un taller para que conozcan que es un PMF, de los dueños junto con los PSTF, que existan parámetros básicos o comunes, que no trabajen fuera de una región, sino no es costeable.

Nuestra percepción hacia la organización o conglomerado de la prestación para el equipamiento y tecnificación. Que debe de existir, como debe existir el esquema regional.

Unificar servicios, precios, costos, responsabilidades y promover comités de STF para coordinación.

Tal vez el modelo que ha dado más certidumbre ha sido las UAF, pues hay más presencia de responsables técnicos, cubre casi todos los aspectos del manejo forestal y contaban con el dinero suficiente más apegado a que las acciones que se llevarán a cabo, esto como sus fortalezas y sus debilidades analizarlas y descartarlas.

Es muy conveniente que los servicios técnicos se regionalicen para eficientizar mejor la prestación de los servicios y de esta manera implementar de mejor manera la ordenación por subcuenca y microcuenca.

El esquema actual no incentiva la organización y propicia el manejo forestal de los predios de manera aislada, sin considerar los ecosistemas. Es necesario buscar un mecanismo que permita la ordenación regional, quizá mediante la organización de los prestadores. Quizá algo como asociaciones o agrupaciones de prestadores para aplicar criterios similares en una región.

El régimen de pago a los servidores públicos forestales en la mayoría de casos por porcentajes de producción, considero que, si se les maneja con salario fijo por parte de alguna institución, sería un incentivo para que los PFS estén más enfocados en sus proyectos. Y que los resultados obtenidos no influyan en su pago sino que sea independiente.

Para mejorar la silvicultura es necesaria la supervisión de los trabajos que realizan y que también haya un intercambio de experiencias entre PSF para la mejoría de la silvicultura.

El modelo actoral de la prestación de técnicos forestales, considero que, puede ir por buen camino, sin embargo, creo que sigue habiendo sobrerregulación, como que se les exige más contribución económica de lo debido. En lugar de que se les pueda proporcionar más y mejor capacitación y adiestramiento para mejorar su desempeño. Porque considero, que son los aliados principales para mejorar el manejo forestal sustentable del país. Por ello

Page 44: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

44

considero que debe haber un programa de capacitación continua en la prestación de los servicios técnicos forestales y en general de la asistencia técnica. Por continuidad al sistema de precios o cobros de la PST Forestales.

A través de coordinación con autoridades normativas para poder llevar a cabo el manejo forestal, así como, quizás a través de la asociación de profesionistas forestales.

En correspondencia a proyectos regionales que cuenten con criterios, políticas, estrategias y objetivos específicos, los cuales controlen o regulen la prestación de servicios técnicos.

Los servicios técnicos forestales no necesitan modificación, necesitan aplicación en la mayoría de los predios forestales, la asistencia técnica está ausente para la aplicación, evaluación y seguimiento de programas de manejo forestal. No es un problema de vigilancia, es un problema de condicionamiento de apoyos económicos y estímulos gubernamentales, iniciando desde la autorización del programa de manejo y la obligatoriedad de su ejecución y cumplimiento de sus objetivos.

Acercando herramientas olvidadas o poco usadas en México; mapas de calidad de estación, áreas potenciales para PFC, modelos biométricos, guías de densidad, tablas de producción, establecer ensayos de aclareos, dar a conocer los resultados de investigación que realmente apoyen el manejo. Existe mucha información a nivel regional que no se ha sabido utilizar.

Los prestadores de servicios técnicos forestales, adecúan su actuar basado principalmente en los programas de gobierno, por tal motivo, deberían ser parte de la toma de decisiones en las estrategias que se implementan de manera oficial principalmente por la federación y gobiernos estatales.

Se debe exigir la implementación de los contratos de la prestación de los STF. Diseñar una política de capacitación acorde a las necesidades y métodos de manejo a ejecutar en cada estado.

Debería estipularse por ley un contrato de prestación de servicios técnicos, ya que, sólo se dedican a no cumplir los compromisos medibles del PMF en cuanto a reforestación, tratamientos complementarios y recuperación de áreas de restauración.

Mesa: Plantaciones Forestales Comerciales (PFC)

1. ¿En qué medida los apoyos gubernamentales han impulsado el desarrollo de PFC en México?

Apoyo a la competitividad:

a) Clara definición de una política pública sobre plantaciones forestales.

b) Actualización de la normatividad.

c) Desregulación.

d) Generación y transferencia de tecnología.

e) Desarrollo de modelo de crédito y financiamiento competitivos.

f) Fortalecer y complementar los instrumentos parafinancieros. Fondos garantía, fondos aseguramiento, uniones de crédito.

Page 45: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

45

g) Programas de inteligencia de Mercados Forestales.

h) Clasificación y caracterización de productos y materias primas.

i) Uso y complementación de incentivos fiscales.

j) Organización para la producción, asociacionismo, focalización y cuencas industriales.

k) Capacitación focalizada.

Mínimo, en relación a lo realmente establecido. Deben cambiar las reglas para apoyos

sociales y productivos.

Hay antecedentes interesantes pero requiere de una mejor orientación en la ejecución. Es importante considerar aspectos técnicos y económicos de mayor rentabilidad productiva.

Se ha impulsado desde los setentas. Sin embargo no se ha hecho de una forma integrada y con una visión a largo plazo. Al día de hoy ya se otorgan apoyos y financiamiento para el mantenimiento de PFC. Lo que les da mayor sostenibilidad a largo plazo. Falta ahora integrar producción con industria. Ya sea para proveeduría a privados o para empresas sociales que puedan ascender un escalón en la cadena.

Pienso que ha apoyado hasta donde el presupuesto lo ha permitido, por falta de otros aspectos importantes (semilla de calidad) aunque no sea reforestación, es importante plantaciones que no dañen o sean muy demandantes de nutrientes de suelo que permitan el reúso.

En mucho, pues de otra forma muy difícilmente se hubieran detonado los procesos de establecimiento. Creo que sin el PRODEPLAN y sus mecanismos sucesores no puede comprenderse este tema en México.

Los apoyos son buenos, aunque no suficientes, ya que el apoyo sólo es inicial y lo productores requieren recursos para el mantenimiento por lo menos los primeros años, por el otro lado se requiere de apoyo interinstitucional para facilitar los trámites en los financiamientos.

Si se midiera en alguna forma ha sido regular: ya que se han sometido a planes mal direccionados, de alguna manera ha sido prueba y ensayo, no se ha tenido el esquema adecuado para cada región del país.

Quizás si influyen pero únicamente al sector privado más no a los que carecen de recursos para invertir; es decir sólo se ha beneficiado a grandes empresas o a personas con gran capital, descobijando ejidos.

En definitiva sin el apoyo gubernamental estas no serían realidad en este momento.

En poco: falta de capacitación inicial a propietarios o comunidades; definición d especies potenciales a nivel país; continuidad de plantaciones; estrategia en desastres naturales; eficientar la certificación a técnicos. Ha impulsado: en los apoyos a las demandas estatales; continuidad de la CONAFOR; impulsar plantaciones en el sureste.

Los apoyos han impulsado el establecimiento de las PFC.

Page 46: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

46

2. En su opinión ¿Cuáles son las principales barreras que están limitando el desarrollo de PFC en México?

Acceso a créditos de largo plazo. La banca de primer piso sigue siendo el obstáculo.

Se requiere contar con paquetes tecnológicos debidamente validado por INIFAP: financiamiento (refaccionario) FIRA. Falta de una vinculación en la cadena productiva e industria. Es importante revisar la miscelánea fiscal.

La naturaleza de la inversión (que es de riesgo alto): Falta capacidad organizativa en tenencia de la tierra para incrementar la escala productiva. Falta industria que asegure la compra y por lo tanto recuperación de la inversión.

Me parece que parte de la pregunta 1, por otro lado es necesario más mecanismos de financiamiento de fácil acceso para incluso limitar un poco el intermediarismo (Productos- Banco).

Aunque los apoyos de CONAFOR abonan de manera muy relevante al desarrollo de las PFC; hay otros temas que se mantiene como pendientes: créditos accesibles, asistencia técnica comprometida, solidaria; quizá sería el momento de valorar convocatorias abiertas todo el año para apoyar el establecimiento, simplificando los procesos de asignación. Además semillas y plantas de calidad sigue siendo una limitante.

La tenencia de la tierra, ya que se tiene el documento que acredita la legal posesión de la propiedad pero al realizar el trámite para su registro no coincide la superficie del documento con las coordenadas de campo. Organización si nos ponemos de acuerdo los vecinos para establecer PFC no impulsaremos desarrollo en este sector.

El burocratismo en la Semarnat y CONAFOR para el registro de plantaciones y financiamiento respectivamente, aunado a la falta de interés de particulares y ejidatarios para invertir, ya que no se les plantean proyectos rentables.

La tenencia de la tierra y el financiamiento. Se debe desarrollar un esquema de financiamiento o subsidios más accesible a los productores.

La falta de voluntad política de involucrar a los estados y municipios.

La limitación en las superficies iniciales sujetas a apoyo.

Involucramiento de entidades financieras de primer piso.

Falta de calidad en la asesoría técnica.

Sobrerregulación legal tanto ambiental como tributaria.

Flexibilizar lineamientos no enlatados a los estados

Alinear los proyectos al PEF 2025.

La propiedad de la tierra, incentivos para los que plantan, planeación a largo plazo, inversión inicial. Falta de mejoramiento genético y tener claro para qué hacer las plantaciones.

Falta de difusión, asesoría y por último la complejidad para registrar un establecimiento de plantaciones forestales comerciales ante la Semarnat.

Page 47: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

47

Los legales, normativas y burocrática. La falta de visión y misión del personal de las instituciones que intervienen en las PFC. La pulverización de la tenencia de la tierra y el individualismo de la sociedad; falta de técnicas comprometidas con el negocio.

3. ¿Qué esquemas de organización sugiere para consolidar el desarrollo regional de PFC a

diferentes escalas entre los diferentes tipos de propietarios y poseedores (ejidos, comunidades, particulares, empresas e inversionistas)?

El desarrollo de PFC con el sector social, llámese PP o comunidades y ejidos, con un

esquema de fideicomiso para garantizar la aplicación de los recursos y establecimiento de las PFC acompañadas del paquete tecnológico. *propuesta de fideicomiso con participación del Gobierno, iniciativa privada y PP, ejidos y comunidades IP= Cliente o Industria.

Constituir (A. productores y plantadores) reforzar el desarrollo. Comité de Seguimiento en la que participen: sector industrial,, INIFAP.

Organización de productores en esquemas de desarrollo de proveedores donde la empresa capacite y entregue tecnología a los productores.

Apoyo a los productores para darles poder de negociación en precios que se paga por su madera.

Control de los impactos de las PFC a gran escala, que se realicen planes de manejo en PFC para evitar impactos negativos; que se revisen los planes de manejo en campo para asegurar sustentabilidad de plantaciones.

Así como se promueven las plantaciones mediante la desregulación se debe asegurar la competencia equitativa de la producción por manejo de bosques nativos a través también de la desregulaciones de las autorizaciones a este aprovechamiento.

Se debe evaluar la interacción entre las plantaciones y la producción alimenticia. ¿Cuál es el impacto de convertir el suelo pecuario en plantaciones?.

Apoyo con los promotores forestales comunitarios.

Algunas que consideren esquemas de cuenca productiva.

Involucrar a todos y dar seguimiento pero cuidar que cada uno haga su parte. Que las empresas verdes lleguen hasta los productores evitando tanto intermediarismo.

Impulsar las PFC acorde a la región (tropical, templada, frio, árido). Realizar un estudio real de los costos acorde al tipo de PFC.

Me parece que aún no había una fórmula perfecta de asociatividad; el marco legal establece cuales son las figuras que se pueden crear, lo importante es analizar que conviene a cada una de las partes que se quieren asociar, tomando en cuenta los objetivos que busque cada uno.

Por la cuestión de la dispersión de los terrenos o mejor dicho la pulverización en organizar agrupaciones o cooperativas, es decir varios pequeños propietarios integrados en una empresa para favorecer la economía de escala. Es necesario buscar esquemas asociativos entre inversionistas y poseedores de los recursos o terrenos.

A través de asociaciones productivas que fortalezcan la escala de negocio.

Page 48: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

48

Organización por UMAFOR de acuerdo a los estudios regionales, bajo un esquema de mejoramiento genético con apoyo sustancial del gobierno, menos burócrata, más capacitación y asesoramiento a los dueños.

Bajo el esquema de concientización a los dueños y propietarios de terrenos preferente y temporalmente forestales. En algunos casos sino es que en todos fomentar una cultura de ordenación en sus necesidades prioritarias de sus predios. La asesoría a los dueños y poseedores en la idea y propósito de negocio.

Crear sociedades de producción: plantador-plantador; plantador – industria. Se buscaría consolidar la cadena productiva (antes hay que crearla).

Mesa: Manejo Forestal Comunitario

1. Los retos para incorporar al manejo forestal sustentable la propiedad social forestal (comunidades y ejidos)

Conocer las características propias de cada una de las comunidades/ejidos, es decir, condiciones sociales, económicas y ambientales se deben establecer relaciones con los representantes y participar continuamente en asambleas hasta definir los acuerdos para la aprobación del aprovechamiento: elaborar PMF y su ejecución (es un proceso particular para cada caso).

Contar con subsidios para la elaboración de los estudios necesarios.

Contar con organización al interior de los grupos sociales.

Capacitación en la administración de recursos económicos con honradez y transparencia; y combatir la corrupción al interior de los ejidos.

Lo principal es fomentar la conciencia forestal y la visión de integralidad del recurso.

Continuidad del liderazgo a través de los cambios de comisariado.

Ordenación del territorio y su reglamentación interna y su ejercicio de operación con reglamento.

Desarrollo de capacidades del comisariado.

Elevar el nivel de conciencia, democratizar las decisiones en los grupos agrarios.

Formación y capacitación de recursos humanos.

Ordenación territorial en usos de suelo.

Integración a los procesos productivos primarios extractivos y de industrialización.

Programas de difusión e intercambio.

Se debe instrumentar un esquema de promoción de los programas de CONAFOR a través de las promotorías, infraestructura existente y que solamente ha fungido como oficialía de partes. Las actividades de promoción se deben calendarizar y realizar durante todo el año, debido a los periodos en que se publican las diferentes convocatorias.

Page 49: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

49

Capacitar a los promotores comunitarios en cuanto al conocimiento de los programas de CONAFOR, además el periodo de actividades del promotor comunitario debe ser de un año por lo menos.

Aprovechar las actividades (reuniones) de otras instituciones para promover los conceptos que opera la CONAFOR lo cual ayudara también a estrechar también relaciones institucionales.

Involucrar a las UMAFORES en la promoción.

Solución de conflictos agrarios: fortalecimiento de la representación comunal, ordenamiento territorial comunitario, articulación técnica y acompañamiento para los programas de manejo y su ejecución; además, esquemas eficientes de convocatoria al UMAES.

La organización de comunidades necesita de acompañamiento permanente hasta que cuente con la capacidad de autogestión.

Organización de las comunidades y ejidos para el aprovechamiento forestal.

Trabajar con las comunidades y ejidos para desarrollar y fortalecer la conciencia en cuanto al valor de sus recursos (agua, suelo, vegetación y biodiversidad) valorarlos como medio para alcanzar y lograr niveles de bienestar para ellos y sus familias.

Coordinación entre los tres órdenes de gobierno y de común acuerdo con las personas a las que impartan los trabajos, la planeación y el desarrollo de la actividad comunitaria.

Socialización del manejo forestal sustentable entre las asambleas de los núcleos agrarios: mayor apoyo en la difusión de programas de apoyo forestal y dirigir la socialización hacia la gente que participa en las diferentes actividades de manejo forestal sustentable.

Tiene que haber una alineación de políticas públicas de las dependencias federarles, estatales y municipales para los subsidios y evitar duplicidad.

Para el caso de Oaxaca, y tal vez similar a otros estados, dar solución a los conflictos agrarios que muchos de ellos son potenciales para el MFS (tenencia de las tierras). Hay muchas comunidades que prefieren no elaborar un PMF por la sobrerregulación y tiempo de autorización y a la larga se vuelve un problema de tala ilegal y problemas de contingencias.

En cuanto a los subsidios no diferenciar en tipología, ya que, se relegan los predios.

En el D.F. existen pocas zonas o terrenos que cuentan con áreas forestales para aprovechar recursos maderables, lo que sí existe es la tala clandestina (venta de terrenos), y existe ecoturismo.

Atender el manejo regional, la asesoría técnica con técnicos comunitarios: fomentar la organización y mercado de productos. Cambiar la idea totalmente conservacionista de PSA ligado al manejo forestal.

Políticas públicas, incentivos, impuestos y no competencia institucional.

Capacitación y/o organización; así como intercambios comunitarios.

Administración gerencial incorporando profesionales de la sociedad que logren el desarrollo de empresas sociales rentables, transparencia y resultados. Y Financiamiento.

Page 50: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

50

Organización, capacitación y acompañamiento.

Promoción y concientización.

2. Los retos para la constitución y operación eficiente de la empresa forestal comunitaria

Interés de los dueños del recurso, necesidad de organización, apropiación del proceso de aprovechamiento, personal con el perfil adecuado y la formalización de las empresas; Mantener un programa de capacitación en los distintos temas extracción, administrativo, fiscal; diseñar plan de trabajo a mediano plazo el cual pueda ser fortalecido con actores externos.

Consolidar al grupo como productor de M.P. y consolidar su organización de base.

Capacitación empresarial con énfasis en administración y estudio de mercado.

Capacitación técnica en procesos de productos industriales.

Contar con un financiamiento capital base para el despegue de las empresas.

Modernizar los procesos organizativos y fomentarlos con apoyos más decididos, apoyos fiscales y créditos blandos para lograr el verdadero desarrollo sustentable.

La falta de confianza hacia las autoridades.

El desarrollo de capacidades y diferenciación de funciones para la operación de la empresa.

Que el responsable técnico del aprovechamiento no intervenga en todo a las actividades de la organización.

El que no estén claros los estados de contabilidad o medición de cuentas hacia la asamblea o consejo de administración .

Capacitación, profesionalización y certificación.

Adecuar el marco regulatorio forestal.

Transparencia y rendición de cuentas.

Incubación de proyectos.

Separación de la administración del ejido y la empresa.

Reinversión para potenciar procesos productivos (50-50).

Régimen fiscal adaptado.

Instrumentar un esquema de subsidios para capital de trabajo y acompañamiento para capacitar administrativa y contablemente, poniendo como requisito que durante el acompañamiento se capacite a una o dos personas.

En los Seminarios, amarrar desde la propuesta técnica, la formalización de preguntas para la asamblea y la visita de alguien de la comunidad, instructores para verter información en los ejidos de origen.

Instrumentar un esquema de becas entre CONAFOR y núcleos agrarios para formar profesionistas en las disciplinas afines al manejo forestal.

Page 51: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

51

Promover enfáticamente la diversificación productiva e involucramiento de ejidatarios, hijos de ejidatarios y avecindados.

Generar estímulos para la inversión de utilidades.

Organización, capacitación y definición de roles: integración de la empresa comunal, plan de inversiones y financiamiento, nichos de mercado, contribución de manejo forestal, concretar cadenas productivas e impulsar organizaciones mayores.

Mantener el seguimiento de los procesos de organización y la real evaluación de la tipología.

Que las comunidades o ejidos vean las empresas forestales, realmente como una empresa y no como parte del ejido o comunidad, de tal forma que se tenga una visión real de la empresa.

Desarrollar en las comunidades el liderazgo de la comunidad, para que sean capaces de tomar acuerdos sobre el uso sustentable de recursos.

Implementar mejoras tecnológicas para el acompañamiento institucional.

Estructura organizativa (asamblea general) transparencia y administración eficiente.

Fortalecimiento de capacidades.

Desarrollo de una política forestal adecuada.

Buscar incentivar fiscalmente y generar capacidades locales.

En la Zona Metropolitana del Valle de México, sólo algunas comunidades y ejidos debido a la expansión de la mancha urbana.

En cuanto a las nuevas constituciones de EFC, debe haber menor regulación y poder incentivar con apoyo fiscales, subsidios para infraestructura y capacitaciones; empezar a fortalecer las gerencias comunitarias y analizar de fondo las situaciones actuales de los EFC y como aportan beneficios hacia la parte social.

Que los EFC tienen potencial siempre y cuando estén acompañados de subsidios y capacitación.

Fortalecer e integrar la legalidad y beneficios de contar con una empresa forestal comunitaria.

Fortalecer la actividad de capacitación en los rubros de organización y administración de empresas forestales comunitarias.

Fortalecer la innovación de tecnologías acorde al proceso productivo forestal que desarrolla la empresa.

Apoyo de las universidades públicas en las distintas disciplinas del conocimiento con una visión multidisciplinaria al servicio de la comunidad, a través del servicio social y de experiencia profesional y cubrir los dos años para el apoyo que se requiera.

Page 52: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

52

3. Retos para el mejoramiento de los instrumentos de planeación comunitaria

Los ERPs deben ser compatibles con la formulación de pequeños prediales: el ordenamiento territorial debe ser evaluados periódicamente para su seguimiento o reorientación, mantener las capacidades técnicas de la persona que asesora.

Vencer la tendencia a la parcelación y usufructo individual de los bosques (uso común en los ejidos).

Partir de los ordenamientos territoriales para que los poseedores participen directamente en la toma de decisiones sobre sus recursos y participen activamente en la planeación.

El comportamiento de asistencia en proyectos de largo plazo.

La falta de especialización en temas de organización.

La implementación o puesta en marcha de instrumentos de planeación.

Legitimar instrumentos de autogobierno.

Democratizar la ordenación territorial y reglamentarla.

Identificación del liderazgo al interior.

Consejos participativos.

Desarrollo de capacidades (promotores contra técnicos certificados).

Esquemas de asistencia técnica directa.

Desarrollo de modelos regionales de desarrollo forestal sur, centro, norte, comunidades indígenas UMAFORES en sustitución de UAFS o UCODEFOS.

Instrumentar un esquema de seguimiento para monitorear el cumplimiento de las líneas de acción PAC.

Involucrar a hijos de ejidatarios y avecindados en el diseño de los instrumentos de planeación y de seguimiento.

Involucrar a todas las dependencias e instituciones y a todos los actores principales en el diseño e instrumentación de los documentos de planeación.

Elaboración de estatutos y reglamentos internos: planeación participativa de las actividades y acompañamiento continuo.

Tomar en cuenta las necesidades de los ejidos o comunidades para que se incluyan en el instrumento de planeación.

Implementar y aplicar instrumentos que permitan reportar los beneficios obtenidos de recursos de manera equitativa y transparente. ¿Cómo lograrlo? La experiencia nos indica que las comunidades que han logrado cierto nivel en el manejo sustentable han sido acompañadas por personal técnico durante un tiempo y con una idea precisa de la misión y objetivo.

Talleres de planeación participativa y fortalecimiento de reglamentos.

Realizar un análisis de lo formulado, reactivar o instrumentar planes de acción y brindar asistencia técnica a nivel regional.

Page 53: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

53

Existen pocas comunidades y ejidos que realizan este tipo de aprovechamiento forestal.

Los instrumentos de planeación comunitaria tienen que fortalecer su elaboración, ejecución e implementación y que no sea una instrumento restrictivo, incorporando nuevos conceptos: biodiversidad, mejores prácticas de manejo y tiene que actualizar en ciertos periodos.

Mejorar el financiamiento para aquellos que quieran realizar actualizaciones o modificaciones a sus instrumentos de planeación.

Fortalecimiento del esquema de asesoramiento y apoyo técnico a las empresas comunitarias.

Extender en los núcleos agrarios la integración y formación de promotores comunitarios.

Fortalecer el esquema de promotores comunitarios.

Seguimiento a documentos comunitarios (PAC, OTC, REG, EAD).

La SHCP debe acercarse a las comunidades para realizar la planeación forestal conforme a las necesidades regionales, a una realidad concreta y no detrás de un escritorio.

Mesa: Planeación y manejo en selvas

1. ¿Qué herramientas técnicas hacen falta para mejorar la silvicultura y el manejo forestal en

México?

o 1a. Definición de las guías de Manejo forestal de los métodos silvícolas que se utilizan en el país.

o 1b. Ensayos Silvícolas.

o 1c. Desarrollo de herramientas silvícolas (modelos alométricos, sistemas de apoyo a la toma de decisiones, monitoreo silvícola, cartografía moderna y estandarizada).

o 1d. Capacitación de responsables técnicos y sus auxiliares.

Capacitación, Guías, Modelos alométricos, imágenes de satélites de alta resolución,

herramientas de modelaje, actualizar las guías.

A mi criterio creo que las herramientas técnicas más deficientes son las de conocimiento, es decir la difusión de las experiencias y malas de manejo. También hace falta que los PTF continúen capacitándose y preparándose.

Colocar detectores (chips de origen) en delimitaciones (6PS) de cerca, para un control de la deforestación de las mismas, con esto las poblaciones cercanas se incentivarían al cuidado y manejo de organizaciones que sean capacitadas para tal acción.

Impulsar la investigación sobre manejo forestal en selvas ya que se aplica únicamente (casi) selección individual. Cambiar el sistema de medición al sistema métrico decimal.

Técnicos de aprovechamiento para manejo forestal y aprovechamiento de pocas especies rodeadas de otras que dificultan el aprovechamiento. Chip mediante GPS.

Page 54: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

54

Talleres de vinculación entre la investigación y la práctica de manejo de selvas. Implementar proyectos de investigación en temas de manejo de selvas con inversiones significativas.

Mayor conocimiento sobre comportamiento de especies en áreas tropicales y los tipos principales de suelos donde se desarrollan aquellas que se pretende aprovechar. Difusión de los trabajos de investigación que se tienen en las instituciones estatales y naciones. Investigación en plantaciones.

Contar con estudio regional forestal.

Para el caso de las selvas, será muy oportuno contar con los manuales y guías de mejores prácticas de manejo. Debe incorporarse la metodología de monitoreo, reporte y verificación en las áreas de corte anual actual, un año antes y uno posterior. La presentación de estos reportes podrán ser un insumo para la solicitud de apoyos gubernamentales para el manejo silvícola (cultivo forestal). Adicionalmente considerar esquema de fomento para la conservación equipamiento nuevo de maquinaria y equipo en áreas de manejo para bosques naturales.

Falta desarrollar tratamientos silvícolas para selvas o adaptar los existentes pero con información sobre la respuesta en selvas. Considerando selvas altas, medias y bajas.

Planificación territorial.

Una mejor capacitación en el sector de prestadores de servicios técnicos forestales, compilar los datos históricos de diversas regiones forestales del país. Investigación.

2. ¿Cómo impulsar la ordenación regional y predial en las selvas?

o 2a. Establecimiento de sitios demostrativos.

o 2b. Definición de métodos silvícolas por bosque tropical.

o 2c. Sistemas de apoyo a la toma de decisiones.

Incentivar, motivar, seguimiento.

Se debe tomar en cuenta que localidades se encuentran a los alrededores de dicho ecosistema esto predominantemente; y hablando del origen regional yace la idea mencionándose en la respuesta a la pregunta 1.

Primordialmente con la organización de los promotores y silvicultores por unidades (u otro nombre), con el desarrollo de una industria o empresa que integre a las organizaciones a nivel regional.

Identificar el potencial productivo y plantear el desarrollo de la infraestructura para lograr el aprovechamiento de las selvas, primordialmente se debe buscar aprovechar la mayor cantidad de especies posibles.

Mediante un proyecto de ordenamiento de selvas a través de los gobiernos estatales con técnicos especializados a nivel regional y local.

Precisar los objetivos que busca la autoridad forestal para normar las actividades técnicas que realizan los prestadores de servicios. Procesos de control que permitan hacer las correcciones a los planes de manejo.

Page 55: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

55

Con difundir la necesidad de los programas de manejo en lo que se pueda aprovechar (no maderables). Aumentar el presupuesto para los ordenamientos.

La ordenación de las áreas forestales debe sustentarse en una política de fomento, incorporar mecanismos legales en la ley forestal (LGDFS) para reconocer la zonificación y planeación de inversiones de los ordenamientos comunitarios y planes prediales.

La ordenación regional en selvas es muy complicada debido a que los ejidos son los principales propietarios o poseedores. Es decir no solo es una cuestión técnica, sino de gobernanza. Sin embargo, la ordenación debe ser impulsada considerando un aprovechamiento integral (maderable, no maderable y servicios)

Alinear los instrumentos de planeación desde O. Territoriales hasta OTC. Estudios regionales.

o Definición legal de Áreas Forestales Permanente.

o Considerar la correlación de hecho.

o Estudios Regionales con zonificación de alta precisión/Estrategia de cuencas.

o A través de alianza de los tres órdenes de Gobierno, que involucren a los sectores de la cadena.

3. ¿Considera necesario que los programas de manejo incorporen de manera explícita y

obligatoria los criterios sociales y ambientales del manejo?

o 3a. Uso de criterios unificados en los métodos silvícolas.

o 3b. Los responsables técnicos deben de cumplir con un estándar de certificación que no solo avalué competencias sino que también aspectos de infraestructura y personal de apoyo.

o 3c. Transitar hacia la calidad de los mismos a través de consultorías o de personas físicas certificadas.

Yo creo que es ya no necesidad, es importante que los PMF incorporen estos factores, para la implementación en campo y así comenzar a generar las experiencias y poder mejorar cada vez más estos factores. Es necesario que se pare la costumbre de cortar y pegar la información de un programa a otro.

Si, sobre todo buscando la conservación de las áreas originadas como tal en los PMF.

Si se deben incorporar pero más que como un requisito, como algo que efectivamente se haga y no solo se plasme en el programa de manejo que sirva para mejorar la condición de productividad de la misma.

Si, el manejo debe considerar a los actores sociales y no sólo a la masa forestal.

Los antiguos estudios forestales (1950-1980) tenían los capítulos “natural” y “social” donde se indicaban las características principales del medio ambiente y la composición poblacional, como indicadores de las condiciones en que se debían realzar las actividades de aprovechamiento sustentable (rendimiento sostenido) Al fin el proceso y la integralidad en el manejo.

Page 56: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

56

Que se siga una estrategia que considere los usos y costumbres, considerando todas las opciones aprovechables (no maderables, UMDS, Turismo de Naturaleza).

Si, y acompañarlos del mecanismo de monitoreo.

Con respecto a los criterios ambientales, la ley ya considera estos criterios, ya sea en los manifiestos de impacto ambiental o en los documentos técnicos unificados. De hecho, considero que se debe reducir la información que se solicita en este tema. No incorporar criterios sociales.

Es conveniente que sean explícitos los criterios e indicadores sociales y ambientales que orienten y precisen metas y el objetivo.

Sí, pero con reglas claras no ambiguas que realmente ofrezcan la información necesaria con indicadores de gestión.

4. ¿Cómo debería modificarse el modelo actual de prestación de servicios técnicos forestales para

fortalecer la silvicultura y el manejo? ¿Hacia dónde transitar?

Capacitación continua; el servicio técnico debe ser integral no solo el marqueo de arbolado.

Utilizar modelos comunitarios, regionalizar los servicios técnicos, certificación, ordenación de los servicios técnicos.

Debe ser accesible y transparente hacia un desarrollo sustentable.

Debería transitar a la prestación de STF, a nivel regional, donde se tengan programas de desarrollo, protección, industrialización a ese nivel (regional), por cuenca de abastecimiento y otras unidades.

Mejorar las técnicas de aprovechamiento y aprovechar la mayor cantidad de especies, Se requiere formar técnicos forestales/comunitarios para que dirijan el aprovechamiento y que vivan en las comunidades y dirijan día a día el aprovechamiento. Crear el extensionismo forestal.

Que se oriente y reoriente la prestación de los servicios técnicos mínimo 50% de sus habilidades para prestar servicios al manejo de plantaciones forestales comerciales, transitar a los servicios técnicos para bosques, selvas y plantaciones, no solo bosques de clima frio.

El modelo futuro estará en función de los objetivos de política que se tengan sobre la administración de los recursos naturales (no solo los forestales). Este será el marco orientador para adecuar también la Legislación forestal y las que se relacionen con el sector. Debemos transitar hacia la conservación y mejoramiento de los ecosistemas forestales para poder pensar en el aprovechamiento sustentable. Los prestadores de servicios técnicos necesitan y demandan claridad en los objetivos que se pretenden alcanzar con el manejo de estos recursos.

Dar enfoque puntual a los planes y programas que se hagan por ecosistema. Tropical, Templado y Zonas Áridas. La participación de los prestadores de servicios técnicos debe ser cada vez más interdisciplinaria, para poder cubrir mejor lo ángulos del conocimientos

Page 57: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

57

que se requiere para lograr los propósitos de conservación, mejoramiento y aprovechamiento.

Que consideren las opiniones aun sencillos de para quien trabajan sensibles, éticos y respetuosos.

Establecimiento de Gerencias y oficinas técnicas forestales reguladas desde el Gobierno, con el aval del Ejido/Comunidad.

Sería importante modificar los requisitos para obtener el registro nacional forestal, de tal manera que se puedan incorporar a profesionales de profesiones diferente a la forestal. Hay planes de manejo o DTU’s cuyo contenido es subcontratado a biólogos, ecólogos, etc. Lo anterior es muy evidente en aprovechamientos no maderables.

Lo anterior afecta los costos de la elaboración delos estudios.

Sería conveniente probar un modelo de agencias locales de desarrollo que garanticen criterios interdisciplinarios.

Modelo Educativo.

Diagnostico Situacional.

Claridad de Objetivos del manejo de Recursos Naturales.

Tránsito a conservación y mejoramiento.

Extensionismo o técnicos comunitarios.

Sensibilidad, Éticos, respetuosos.

Utilizar de mejorar menos todos los sistemas de información electrónica que existen en la actualidad.

Mesa: Mercado de productos forestales

1. ¿Qué inversiones en equipo o maquinaria u otras acciones requiere su empresa para explorar

oportunidades de nuevos mercados?

Estudio de mercado para saber cuál es la demanda que se requiere (calidad, especie, presentación, etc.) Utilizar equipos sofisticados para incrementar el coeficiente se aserrío. Asesoría técnica desde el establecimiento de plantaciones, derribo, aserrío y mercado.

Maquinaría con tecnología de punta para complementar el proceso actual y mejorar la instalada.

Centro Comercial Numérico (CNC), sierra escuadradera, calibradora, taladro múltiple, escoplo, espigadera, cepillo industrial.

Alrededor de $5,000,000 de pesos, necesitamos mayor capacitación en algunos temas especializados.

Innovar para general /adquirir maquinaria que sea adaptable a la situación de nuestros proyectos y bosques.

Equipo de cómputo medición y cálculo, telefonía móvil para muestreo.

Page 58: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

58

Hacer adaptaciones o innovaciones para generar otro producto y capacitación a todo el personal desde l el administrativo y operativo.

Considero importante iniciar un programa de capacitación y profesionalización de todos los actores en los procesos productivos de la industria forestal. Esto fortalecerá e incrementará en la producción, en la calidad del producto y en abrir puertas en un mercado de calidad.

Adecuación a la nueva oferta de materias primas (diámetros menores, especies de hojosas) Accesos a la información de mercado, las empresas desconocen alternativas de venta. Socializar con mayor énfasis con las empresas que demandan madera certificada y lo que implica, ya que lo desconocen y toman como certificado el contar con documentación de legal procedencia.

Gestiones, logística y marketing. Conocer los mercados en Estados Unidos, conocer cómo tener acceso a ese mercado.

Se requiere de una fuente confiable de información respecto de qué productos requiere el mercado, específicamente precios, compradores, cantidades, condiciones de mercado. También es importante contar con una fuente que oriente sobre los procesos, trámites, capacitación, etc. Acerca de cómo entrar a los nuevos mercados.

100 millones de pesos (fábrica de MDF), 45 millones de pesos (equipo para generación de energía, eléctrica).

Mi empresa requiere capacitación ya que cuenta con una buena infraestructura pero falta capacitación para el manejo y operación de la maquinaría.

Desarrollo de marcos regionales de productos lo que implica la creación de clusters.

Se requiere maquinaria de punta, maquinaria modernizada.

2. ¿Cuál es su estrategia de acceso a mercado de productos forestales? ¿Qué porcentaje del

presupuesto de su empresa es destinado a esta actividad?

Buscar diseñar lo que el comprador requiere.

Mejora continua de los procesos de producción lo que implicará en consecuencia el abatimiento de costos y mejora de la calidad. Que puede partir desde la capacitación y especialización de los operarios. Buscar además de producir el producto principal en la elaboración de productos secundarios, ejemplo: en aserrío, además de la madera aserrada, producir palo de escoba y o cajas empaque. Créditos baratos que permitan la modernización de planta industrial.

Para acceder al mercado debemos ser competitivos y hacer los trabajos con calidad, desafortunadamente mi empresa o en mi comunidad no se destina un presupuesto para esta actividad.

10% de la producción.

No existe una estrategia clara, se busca empezar con empresas que ya están aclientadas, que tienen un mercado cautivo, a las cuales se les pueda maquilar. Se distribuyen muestras

Page 59: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

59

en sitios claves para sondear la demanda (muebles de acceso y bases navideñas). Se invierte entre un 2-3%.

Hasta ahora locales comerciales de venta directa al público. Renta de bodega en zona altamente comercial para que el cliente tenga servicio eficiente.

No existe una estrategia. Se depende de la cartera de clientes cautiva o regular y de la propia búsqueda de la oferta de quien la demanda.

Se debe modernizar a la par el equipo y maquinaria forestales para reducir costos de producción y competir en el mercado internacional.

Visitando clientes y por medios electrónicos (WEB).

Estudiar las necesidades del cliente. 10% del presupuesto de las actividades.

Exportación de madera y sus derivadas a EUA 100%.

Se atiende a clientes con los que ya se tiene tiempo trabajando, nos da temor salir de esta zona de confort. Realmente se invierte muy poco a la investigación de mercados 1 o 2% máximo.

Ferias y Exposiciones nacionales e internacionales, publicidad impresa, páginas web, puntos de venta /distribución. Centro de diseño de muebles, comercio electrónico, formación de capital humano, inteligencia de mercados.

Muebles fabricados con madera certificada con diseño, calidad y precio. Especialización capacitación en todos los niveles, estructuras empresariales al interior de las estructuras organizacionales de las organizaciones, estandarización de medidas y calidades de la madera.

Saber cuál es la demanda local, nacional e internacional para producir lo que requiere en estos tres 3 sistemas: Tener una red nacional; local de producción forestal: El porcentaje de presupuesto deber ser un 50% internacional y un 50% nacional.

Especialización, capacitación en todos los niveles.

3. ¿En qué se basa la estrategia de ventas de productos forestales?

a. Administración y logística b. Calidad de productos c. Atención al cliente d. Marketing

C.

A, B, C y D.

C.

B y C.

B.

Promoción en ferias y exposiciones internacionales en EUA para dar a conocer los productos, calidad de exportación y certificación forestal internacional, visitar estados

Page 60: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

60

productores forestales en México, autoridades, ejidos, pequeños propietarios, empresas, promoción , apoyos, capacitación en marketing en México, asistencia técnica profesional.

B (Satisfacer al cliente), C (Atender necesidades del cliente), A (Mejorar el proceso productivo), D (Saber vender mi producto).

No existe y no se invierte en ella. Propuesta: Programa de difusión de la certificación a las empresas demandantes y consumidor final, acompañado de incentivos fiscales.

B y C.

B y C.

A.

A y B.

No se tiene ninguna estrategia se vende al que pague más.

Para poder obtener un buen mercado en cuanto a ejidos, es dar a conocer en qué se puede utilizar la materia prima que tienen y cuáles serían las propuestas en que se pudieran utilizar y buscar a quien pudiera vender.

Las cuatro son la respuesta.

Sí tenemos interés de la EFC, incorporación de cuadros jóvenes (profesionistas), hijos de ejidatarios, creación de estructuras empresariales, selección de personal en base a perfiles aplicar indicadores de desempeño de las EFCs. Eficiencia en la utilización de Desperdicios. Asociatividad para proceso y comercialización de productos forestales.

Mesa: Financiamiento para el sector forestal

1. ¿Cómo concientizar a los empresarios y/o productores forestales sobre los beneficios de

obtener créditos para las operaciones de sus empresas?

Con planteamientos simples de mediano plazo, lo forestal ha sido un negocio “golondrina”

con poca inversión de la de largo plazo para los financieros.

Formar una cultura del crédito entre los productores forestales. Facilitar el acceso al crédito, simplificarlo, presentarlo de manera sencilla con sus beneficios. Informar oportunamente sobre las ventajas y los diversos tipos de créditos y financiamiento para el sector. Crear créditos con base lo que los productores y empresarios necesitan.

Primero hay que informar que existe esta posibilidad de créditos y cuánto es el costo del dinero para poder valorar si es negocio recibir el crédito.

Debe existir un medio para dar a conocer los beneficios y mecanismos para accesar a los créditos a los posibles usuarios y que éstos tengan claridad en los beneficios y obligaciones, realizar eventos de acercamiento.

Page 61: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

61

Cultura al crédito, simplificar el trámite de crédito, capacitación en la administración para lograr el pago del crédito, simplificar en la elaboración y evaluación de los planes de negocios.

Diseñando una estrategia de comunicación con información clara sobre dichos beneficios y cómo acceder paso a paso a ellos. El lenguaje es clave.

Demostrar con cálculo de incrementar los niveles de inversión a su punto óptimo (haciendo uso de diversas fuentes) permite generar más ganancias de que simplemente dependiendo de subsidios.

Elaborando los planes de negocio para visibilizar las oportunidades y magnitud del negocio. Es preciso establecer los márgenes de utilidad y de “pérdida” comparativa con y sin financiamiento. Aplica el principio: Los números convencen.

El crédito es una necesidad en el sector forestal, más bien habría que capacitar a los intermediarios financieros en relación a los productos forestales.

Potencializar la producción forestal y dando un valor agregado al producto forestal a través del FSC. Para ver la línea de crédito como un incentivo al sector forestal.

Considero que la mejor forma de concientizar a los productores forestales, es la claridad en el tiempo y el pago del crédito adquirido, sobretodo que se requiere un proyecto.

Que no sólo es factible en papel, que garantice con cierto riesgo que se podrá recuperar en el recurso económico.

Apoderamiento de los proyectos por emprender, realización de proyecciones financieras reales y atractivas de los negocios.

No es concientizar a ellos sino a los financieros de otorgar créditos blandos a todo el sector incluyendo al sector comunitario que no lo veo reflejado.

2. Tomando en cuenta que ya existen 2 fondos de garantía líquida (FOSEFOR y FONAFOR)

para financiar proyectos productivos forestales ¿Qué debemos hacer para que la banca (desarrollo y privada) dinamice la colocación de créditos en el sector forestal?

Que los requisitos sean accesibles y entendibles. Ejemplo: Certificar a todos como lo

dijeron los expositores y que la banca privada diga realmente cuáles son los costos de los intereses que van a dar porque luego son engañosos.

Apalancamientos financieros a través de fidecomisos que respalden garantías líquidas directas de productores en proyectos de Manejo Forestal.

Mayor difusión de los fondos de garantía.

A través de la difusión de fidecomisos que respalden las garantías líquidas y que éstas sean diversas y basadas en los productores y su nivel de producción. Y que se considere la plantación forestal sustentable y no sólo las plantaciones comerciales.

Autorizar y certificar empresas para que integren los proyectos forestales, hagan el modelo financiero y represente (opcional) a los empresarios ante las instituciones financieras. Este medio lo implementó FIRA exitosamente a través de los agentes PROCREA (Programa de

Page 62: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

62

Crédito por Administración) con la diferencia que este agente también podrá dar asistencia técnica y apoyo para obtener subsidios forestales. Crear o destinar un porcentaje del FONAFOR para fondear “Fondos de Capital Semilla” para proyectos forestales. Más que el financiamiento, se requiere recursos de “riesgo” para desarrollar la primera parte de desarrollo del proyecto.

Aumentar significativamente la demanda de crédito con proyectos rentables y asegurar el cumplimiento de los requisitos. Eliminar pretextos. Operar proyectos con la banca.

Los fondos de garantía no financian proyectos, son herramientas que facilitan el acceso al crédito al disminuir el riesgo de no pago. Mezcla de recursos, para la falla subsidios y crédito. Promover crédito en conceptos “fáciles de entrar”. Focalizar, apoyar para atender problemáticas específicas.

La banca privada debería conocer el funcionamiento práctico de los costos a financiar. De esa forma, al entender el o los proyectos. También es muy importante la evaluación y monitoreo de la colocación para medir el desempeño.

Informar la existencia de estos instrumentos con las técnicas y las compensaciones. Explicar en qué consisten. Hacer las garantías mutuales y capitalizables.

Que la banca desarrolle mecanismos sencillos y claros para accesar a estas garantías y cómo se utilizan en el acceso al crédito y las garantías complementarias por parte de los usuarios se deben diversificar.

Tener más acercamiento con la banca de primer piso para sensibilizar y que les quede claro a la banca que el crédito está respaldado para que no tengan tanta desconfianza para dar el crédito.

Para colocar los créditos es necesario primero garantizar que las empresas forestales (y en especial las comunitarias) tengan formación en temas fiscales y de contabilidad. Es básico formar una cultura y capacitación en torno a temas contables fiscales. Se podrían seleccionar empresas forestales, hacer un piloto y de colocación de créditos y ahí, obtener lecciones aprendidas.

Habilitar corredores de crédito profesionales forestales con capacidad financiera. El sistema educativo de la materia pudiera incorporar academia financiera en su currícula.

3. ¿La estrategia que tiene la CONAFOR para Plantaciones Forestales Comerciales es atractiva para inversionistas nacionales y extranjeros? ¿Qué debemos modificar?

A todas luces, parece una estrategia atractiva. Sin embargo, es necesario que como política

del Estado se reduzcan los riesgos asociados al sector forestal al sector forestal y que desalientan a inversionistas. Asimismo, una estrategia más atractiva debería identificar nichos de oportunidad para las plantaciones.

Buscar esquema de garantizar a largo plazo el retorno de inversión, dado el carácter de propiedad comunitaria en México.

Para mi punto de vista es que se coordinen las instituciones de este sector para que se agilicen los trámites que se tengan que realizar y evitar burocracia. Se requieren créditos buenos y largo plazo.

Page 63: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

63

Los recursos se deben de entregar en oportunidad en proyectos a más de un año y definir las áreas potenciales de acuerdo a cada ecosistema que exista un mecanismo de evaluación y seguimiento para asegurar resultados.

Seguro ha de ser atractiva para ambos inversionistas. Quizás para evaluar si está bien o no es necesario tomar 1 o 2 casos y evaluar su ejecutoría y satisfacción, eso permitirá identificar las mejorar de la estrategia.

Es necesario realizar una corrida financiera por región ya que cambian los costos de establecimientos. Sumar al proyecto a los industriales como retenedores y garantes del crédito. Proyectos multianuales.

Incluir organizaciones de productores y algunos consultores donde las PFC sean parte de la diversificación productiva pero cuando (…).

Es muy atractiva. Se puede y conviene desarrollar los esquemas para la participación del sector social.

Sí es atractiva para “grandes” empresarios ya que al final de cuentas el crédito depende de la percepción de riesgo de la banca comercial. Los pequeños productores no son atractivos para las instituciones financieras. Establecer un “Fast –track” parametrizando créditos.

Sí es atractiva pero no se está dando el enfoque de la producción de buena calidad para el productor mexicano, por lo que el extranjero aprovecha la oportunidad para acaparar el mercado.

Dar apoyo para el mito de la plantación y evaluar la calidad de la asistencia técnica.

Una mejor inversión que permita a los productores financiar sus proyectos a través del tiempo de la plantación.

Lo que dijeron los expositores: reglas claras, prioridad al nacional y no nada más apoyo el apoyo financiero sino vigilar el fiscal porque muchas de las empresas podrían cerrar a casusa de lo impositivo. De nada servirá un financiamiento si no se logra concientizar al SAT sobre la importancia del sector ya que es él que nos da vida al planeta.

Page 64: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

64

RESUMEN ANALÍTICO DE LAS PROPUESTAS E INQUIETUDES DE LOS PARTICIPANTES AL TALLER

A continuación se presenta un resumen con las principales inquietudes de los participantes que asistieron al Seminario Internacional, realizado a partir de una recapitulación de las preguntas realizadas a los ponentes y observaciones de las mesas de trabajo. Para facilitar su lectura, se dividen en forma temática:

Organización:

- Determinar qué actividades constituyen el trabajo informal que ofrece el manejo forestal.

- Identificar acciones para impulsar la organización del sector social o los dueños del bosque.

- Fortalecimiento de la gestión de las empresas ejidales y comunitarias.

Intercambio de experiencias

- Identificar la compatibilidad de MFS del bosque natural con: captura de carbono, agua y biodiversidad, basados en otras experiencias exitosas.

- Conocer esquemas de certificación para pequeños productores, para saber el costo específico de la certificación por hectárea.

Plantaciones

- Riesgos que representa para el MFS, la extensión de plantaciones.

- Más específicamente, riesgos ambientales, sociales y económicos.

Cadenas productivas

- Impulso a cadenas productivas para un aumento en la producción y creación de una oferta frenando los precios en la madera.

Cambio climático (reducción de carbono)

- Alternativas para contrarrestar la emisión de metano.

- De qué manera puede contribuir la estrategia REDD+ al financiamiento y mejora a MFS (SFM) principalmente en Latinoamérica y específicamente en México.

Gobernanza

Page 65: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

65

- Cómo podrían ser asimilados e implementados por los actores en el sector forestal en

México, esquemas exitosos de gobernanza para el MFS.

- Impulsar instrumentos y programas para fortalecer la gobernanza.

Certificación

- ¿Cómo diferenciar entre buen manejo forestal sustentable y la certificación forestal?

- Certificación PEFC vs FSC; ¿PEFC es adaptable a las condiciones locales con participación de actores locales y superficies pequeñas? ¿Cómo acceder a la certificación por PEFC?

- Simplificación en el proceso de la certificación en México (FSC) como puede ser en el uso de logos, los permisos de uso.

- Campañas para la promoción de productos provenientes de bosques certificados.

- Diseñar estrategias para promover la certificación sustentable en regiones donde la conciencia de sustentabilidad no es muy común cómo México.

- Difusión de los beneficios económicos de la certificación.

- Se requiere mayor difusión sobre los beneficios de la certificación forestal tanto para productores, como para quienes realizan actividades de industrialización y comercialización por ahora es caro y no se ve el beneficio económico.

- Explicitar costos de certificación en planes de manejo y en cadenas de abasto.

- Impulsar campañas para que la población pueda preferir productos certificado – concientización.

Pago de Servicios Ambientales - Identificar los pasos para implementar un sistema de PSA.

- Lograr que los servicios eco-sistémicos que generan los bosques y que son valorados por los actores sociales, sean valorados de igual manera por los dueños del bosque que usualmente solo valoran el valor económico.

- Buscar esquemas para involucrar al propietario a que le otorguen a su superficie el valor.

- Identificar la compatibilidad de MFS del bosque natural con: captura de carbono, agua y biodiversidad, basados en otras experiencias exitosas.

Competitividad - Impulsar estrategias para incorporar a las comunidades forestales con la iniciativa privada.

- Apoyar procesos de implementación para instrumentar un apoyo para capital de trabajo, amarrado con un acompañamiento administrativo y contable hacia los núcleos agrarios certificados.

Page 66: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

66

-Instrumentar programas para lograr apoyos para equipo y maquinaria para la extracción, abastecimiento y caminos forestales, apoyando así el camino hacia la competitividad de las empresas forestales

- Implementar estrategias para reducir las distancias de transporte mediante una estrategia de focalización por cuencas industriales.

- Promover la formación de clusters de manejo forestal y agroforestal.

Fortalecimiento de capacidades - Generar un esquema de becas para formación de técnicos forestales en núcleos agrarios con PMF, con una visión de DCF.

- Promover becas estudiantes de los ejidos y comunidades para ser formados como técnicos forestales en los CECFOR’s lo que tendría un mejor resultado que los promotores

- Profesionalización del sector forestal.

Conservación – aprovechamiento - Elaborar recomendaciones o estrategias para la conservación de la biodiversidad en la fragmentación del suelo; como hacer compatible la conservación de la biodiversidad y la producción (ingresos vs costos).

- Definir con los actores involucrados la clave para tener un equilibrio entre la tala y para mantener la biodiversidad alojada en tales árboles.

- Desarrollar esquemas que hagan compatible la conservación de la biodiversidad con el incremento de la producción forestal maderable.

Page 67: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

67

CLAUSURA Entre los principales resultados que se identificaron, destaca la importancia de difundir la actividad forestal con instituciones financieras que permita el desarrollo de instrumentos financieros para créditos destinados al impulso de la empresa forestal en México; fortalecer la generación de estrategias regionales y locales de manejo forestal sustentable; impulsar el extensionismo forestal y desarrollar estudios de mercado de productos forestales para la toma de decisiones, entre otros. Además se menciona la importancia de realizar una simplificación administrativa que permita una más rápida capacidad de respuesta de las instituciones. Otro punto importante, y que se ve reflejado tanto en las preguntas y comentarios de los participantes a los conferencistas, como en las preguntas por temas contestadas individualmente es la necesidad de capacitación y fortalecimiento de las organizaciones y empresas forestales, caminar hacia una profesionalización del quehacer forestal en México. Sin duda pilar fundamental para el desarrollo del Manejo Forestal Sustentable del país. La clausura del evento estuvo a cargo del Ing. Arturo García Tenorio, Dr. Eduardo Mansur y Rick Scott, como representante de los grupos de trabajo de la Comisión Forestal para América del Norte quienes atentamente escucharon los resultados de las mesas de trabajo y valoraron la participación de los asistentes. Se comprometieron a dar seguimiento a los trabajos realizados en el Seminario y transmitir a otros sectores, los resultados del trabajo, con el fin de que las recomendaciones no se queden solo en el ámbito forestal, y poco a poco se involucren de manera comprometida los diferentes actores.

Page 68: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

68

Visita de campo: experiencias y buenas prácticas del manejo forestal sustentable en México Para concluir las actividades del Seminario, el día 25 de septiembre algunas personas y especialistas internacionales realizaron un recorrido a los predios de la Reserva Multifuncional, El Manantial, que está integrada por una superficie de 278 hectáreas de bosques de coníferas en Aquixtla e Ixtacamaxtitlán, y el Ejido Llano Grande, del municipio de Chignahuapan, Puebla, que cuenta con una superficie de 1500 hectáreas y agrupa aproximadamente a 400 familias, la visita estuvo organizada con el apoyo de la Delegación estatal de CONAFOR en Puebla. Durante el recorrido, los asistentes pudieron observar el desarrollo de prácticas de un manejo forestal activo, de reinversión de utilidades en el bosque, vinculación de los productores, los técnicos y las universidades; el desarrollo de prácticas y servicios que permiten aprovechar la madera con otros usos y servicios, y la consideración del bosque como un recurso renovable, cultivable e incrementable6.

6 Información de nota periodística FAO México.

Page 69: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

69

ANEXO 1. AGENDA

Fecha: 22 al 24 de septiembre, 2014 Lugar: Ciudad de México, D.F

Sede: Hotel Fiesta Americana Reforma Domicilio: Av. Paseo de la Reforma No. 80, Col. Juárez

Lunes, 22 de septiembre 2014

Tema Ponente Duración

Registro de participantes -- 09:00 – 09:30

Inauguración del evento

Rafael Pacchiano Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT Jorge Rescala Director de la Comisión Nacional Forestal CONAFOR Arturo García Coordinador General de Producción y Productividad CONAFOR Alejandro del Mazo Subprocurador de Recursos Naturales PROFEPA Eduardo Mansur Director de la División de Evaluación, Manejo y Conservación Forestal de la FAO Nuria Urquía - Representante de la FAO en México (autoridades por confirmar)

09:30 – 10:00

Receso 10:00 – 10:15

Pon

enci

as M

agistr

ales

Contexto Internacional del Manejo Forestal Sustentable

Objetivo: En la voz de expertos de nivel internacional, ofrecer un contexto mundial del Manejo Forestal Sustentable.

Retos y perspectivas para la implementación del Manejo Forestal Sustentable a nivel mundial.

Eduardo Mansur Director de la División de Evaluación, Manejo y Conservación Forestal. Departamento Forestal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO

10:15 – 10:55 (40 minutos)

Promoviendo la implementación del Manejo Sustentable de los Bosques Tropicales.

Steven Johnson Economista Forestal de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales – OIMT

10:55 – 11:35 (40 minutos)

Comentarios, preguntas y respuestas Moderador: Arturo Beltrán Retis – Director General Adjunto CONAFOR

11:35 – 12:15

(40 minutos)

Receso 12:15 – 12:25

Promoviendo el aprovechamiento y comercio legal de productos forestales.

Didier Devers Experto Senior en Gobernanza; Instituto Forestal Europeo (EFI) - Guatemala

12:25 – 13:05 (40 minutos)

El estado actual de la certificación forestal a nivel mundial.

Ben Gunneberg Secretario General del Programa para la Homologación de Sistemas de Certificación Forestal -PEFC Suiza

13:05 – 13:45 (40 minutos)

Page 70: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

70

Lunes, 22 de septiembre 2014

Tema Ponente Duración

Comentarios, preguntas y respuestas Moderador: Ernesto Herrera Guerra – Director General de Reforestamos México

13:45 – 14:30 (45 minutos)

Comida 14:30 – 16:00

Lunes, 22 de septiembre 2014

Pan

el 1

Experiencias exitosas en la implementación del Manejo Forestal Sustentable a Nivel Internacional

Objetivo: Conocer experiencias concretas de otros países que permitan al público asistente tener una referencia inmediata y entendible sobre la forma en que se realiza una gestión forestal sostenible en otros países y regiones.

Tema Ponente Duración

Manejo de bosques templados de producción: experiencias y factores de éxito.

Jean-Martin Lussier Servicio Forestal Canadá

16:00 – 16:30 (30 minutos)

Manejo de bosques tropicales de producción: experiencias y factores de éxito.

Marco Lentini Director para la Amazonia Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) - Brasil

16:30 – 17:00 (30 minutos)

Condiciones habilitadoras y barreras para el manejo forestal y la posible influencia de los PSA.

Ronnie de Camino Velozo, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) – Costa Rica

17:00 – 17:30 (30 minutos)

Comentarios, preguntas y respuestas Moderador: Javier Corral Rivas - Universidad Juarez del Estado de Durango - México Responsable Técnico del desarrollo del Sistema de Planeación Forestal para los Bosques de Durango.

17:30 – 18:30 (60 minutos)

Martes, 23 de septiembre 2014

Pan

el 2

Manejo forestal comunitario en México

Objetivo: Establecer el contexto y presentar experiencias del manejo forestal comunitario en México.

Tema Ponente Duración

Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento a la Producción y Productividad Forestal 2013-2018 en México (ENAIPROS).

Ing. Germanico Galicia García Gerente Desarrollo Forestal Coordinación General de Producción y Productividad CONAFOR

09:00 – 09:20 (20 minutos)

Page 71: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

71

Martes, 23 de septiembre 2014

Gobernanza y construcción de capital social como pilares para el manejo sustentable de bosques comunitarios.

Leticia Merino Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM - México

09:20 – 10:00 (40 minutos)

Experiencias comunitarias de manejo forestal en bosques templados.

Eusebio Roldán Félix Director Técnico de la Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapotecos-Chinantecos de la Sierra Juárez de R.I. - México

10:00 – 10:40 (40 minutos)

Receso 10:40 – 10:50 (10 minutos)

Experiencias de manejo forestal de bosques templados en propiedad privada.

León Jorge Castaños Martínez Silvicultor en el estado de Puebla, México

10:50 – 11:30 (40 minutos)

Experiencias comunitarias de manejo forestal en bosques tropicales.

Luis Alfonso Argüelles, Consultor Forestal y Director Técnico del Ejido Noh Bec, Quintana Roo - México

11:30 – 12:10 (40 minutos)

Comentarios, preguntas y respuestas Moderador: Sergio Madrid – Director ejecutivo del Consejo Civil Mexicana para la Silvicultura Sostenible

12:10 – 13:00 (50 minutos)

Receso 13:00 – 13:10 (10 minutos)

Martes, 23 de septiembre 2014

Pan

el 3

Planeación y manejo silvícola en diferentes contextos nacionales

Objetivo: Presentar los avances de México en la generación y uso de instrumentos y herramientas necesarias para apoyar la toma de decisiones y la adecuada aplicación de la silvicultura.

Tema Ponente Duración

Desarrollo de instrumentos técnicos de apoyo para el manejo forestal en México.

Javier Corral Rivas Universidad Juárez del Estado de Durango - México

13:10 – 13:40 (30 minutos)

Manejo y conservación de la biodiversidad en los bosques de México.

Enrique Jardel Pélaez Universidad de Guadalajara- México

13:40 – 14:10 (30 minutos)

Comentarios, preguntas y respuestas Moderador: Hugo Ramírez Maldonado – Profesor Investigador de la Universidad de Chapingo

14:10 – 14:40 (30 minutos)

Comida 14:40-16:15

Planeación Regional Forestal y su aplicación para simplificar la planeación a nivel predial: Experiencia del Gobierno de Navarra, España.

Fermín Olabe Gobierno de Navarra- España

16:15 – 16:45 (30 minutos)

Planeación Regional Forestal y su aplicación para simplificar la planeación a nivel predial: Experiencias de la Región de Atenquique, Jalisco, México.

Jaime Bocanegra Gallegos Consultor Forestal - México

16:45 – 17:15 (30 minutos)

Page 72: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

72

Martes, 23 de septiembre 2014

Comentarios, preguntas y respuestas Moderador: José René Valdez Lazalde– Profesor Investigador Titular de Geomática y Manejo Forestal en el Postgrado en Ciencias Forestales del Colegio de Postgraduados (COLPOS)

17:15 – 17:45

(30 minutos)

Miércoles, 24 de septiembre 2014

Pan

el 4

Mercados de productos forestales y financiamiento para el sector forestal

Objetivo: Una visión general del mercado internacional de productos forestales y de los esquemas de financiamiento disponibles.

Tema Ponente Duración

Panorama internacional sobre la situación actual y las tendencias del mercado de productos forestales.

Teófilo Revenga Martinez Ingeniería de la Madera, Forestal y Energética, S.A. – España (Miembro de Eumabois)

09:00 – 09:30 (30 minutos)

El mercado mexicano de productos forestales maderables. Leo Schlesinger G. Gerente General de Masisa - México

09:30 – 10:00 (30 minutos)

Financiamiento del Sector Forestal en México.

Laura Elena Garza Bueno Financiera Nacional para el Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesca – México

10:00 – 10:30 (30 minutos)

Comentarios, preguntas y respuestas Moderador: Jorge Barajas Peralta - Presidente de la Asociación Mexicana de plantadores Forestales (AMENPLAFOR)

10:30 – 11:10

(40 minutos)

Receso 11:10 – 11:20

Financiamiento del manejo forestal para comunidades y pequeños productores.

Glenda Lee Gerencia de Eco negocios; Grupo Financiero de Occidente - Guatemala

11:20 – 11:50 (30 minutos)

Experiencia en Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales.

Gastón Mauvezin Director General Proteak - México

11:50 – 12:20 (30 minutos)

Experiencias de la Producción en una Empresa Social.

Roberto Vidaña Hernández Gerente de Muebles y Dimensiones de Grupo Industrial SEZARIC, (Unión de Ejidos y Comunidades General Emiliano Zapata - Asociación Rural de Interés Colectivo)

12:20 – 12:50 (30 minutos)

Comentarios, preguntas y respuestas Moderador: Víctor Guzmán Orquiz – Gobierno del Estado de Chihuahua

12:50 – 13:30 (40 minutos)

Comida 13:30 – 15:00

Page 73: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

73

Miércoles, 24 de septiembre 2014

Cie

rre

even

to

Competitividad Forestal Iván Zuñiga Coordinador de Política Pública del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.

15:00 – 15:30 (30 min.)

Propuesta: Reflexiones en torno a preguntas claves y conclusiones finales.

15:30 – 18:00 (3 horas)

ANEXO 2. RESEÑA PANELISTAS Y MODERADORES

1. Contexto Internacional del Manejo Forestal Sustentable

Retos y perspectivas para la implementación del Manejo Forestal Sustentable a nivel mundial por Eduardo Mansur

Eduardo Mansur, tiene una licenciatura en Ciencias Forestales de la Universidad Federal de Paraná, Brasil y un M.Sc en Economía Forestal de la Universidad de Helsinki, Finlandia. Comenzó su carrera en 1981 como Investigador (Silvicultura) en el Programa de la Universidad Federal de Paraná y de la Universidad Eduardo Mondlane de Mozambique. Trabajó como Oficial de Proyectos en Mozambique y Ecuador, y sirvió de 1995 a 1996 como Oficial de Conservación Forestal Regional para América del Sur con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se unió a la FAO en 1997 como asesor técnico principal en la Representación de la FAO en Mozambique. En 2002, se trasladó a la sede de la FAO en Roma, como coordinador del proyecto y luego se desempeñó como oficial forestal en Economía y Política de la División Forestal (FOED). Desde 2007 hasta 2008 trabajó como Oficial Principal Forestal de la Oficina Regional para África, Accra, Ghana. Entre 2008 y principios de 2012 fue Asistente del Director de Reforestación y Manejo Forestal con la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) en Japón. En marzo de 2012, el Sr. Mansur regresó a la sede de la FAO en Roma, como Director de la División de Evaluación, Ordenación y Conservación de Bosques de la FAO.

Promoviendo la implementación del Manejo Sustentable de los Bosques Tropicales por Steven Johnson

Economista forestal canadiense que ha estado con la OIMT durante más de 20 años. Antes de incorporarse a la OIMT, estudió y trabajó en Nueva Zelanda y Australia. Con la OIMT, ha trabajado principalmente en la comunicación de los muchos impactos del trabajo de la organización, así como en la mejora de la transparencia en el sector de la madera tropical mediante la promoción y publicación de las estadísticas. También ha participado ampliamente en muchas de las principales iniciativas de la OIMT en la última década, incluyendo los esfuerzos para evaluar la situación de la gestión de los bosques tropicales, los criterios e indicadores para el manejo forestal sostenible, la aplicación de las leyes, los manglares y varios otros.

Page 74: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

74

Promoviendo el aprovechamiento y comercio legal de productos forestales por Didier Devers

Didier Devers trabaja para el EU FLEGT Facility como experto en gobernanza forestal en el marco del Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea. Su trabajo consiste en proveer información y diseminar lecciones aprendidas sobre el Plan de Acción FLEGT, establecer y mantener contactos con partes interesadas, implementar análisis sobre gobernanza en países interesados en el Plan de Acción, y apoyar el proceso de negociación e implementación de los Acuerdos Voluntarios de Asociación en Honduras y Guyana. Cubre los países Latino Americanos.

Es antropólogo y geógrafo. Está basado en Guatemala y tiene experiencia de trabajo en Centro- y Suramérica, África central y los EEUU.

El estado actual de la certificación forestal a nivel mundial por Ben Gunneberg

Ben Gunneberg, es director general y secretario general del PEFC Internacional (Programa para la Homologación de Sistemas de Certificación Forestal) desde 1999.

Graduado de la Universidad de Aberdeen, con una Maestría en Administración de Empresas por la Universidad Abierta, Ben ha pasado la mayor parte de su vida trabajando en el sector forestal, comenzando como técnico forestal.

Después de completar sus estudios se incorporó a la Universidad de Gales, Bangor como investigador en Economía Forestal y posteriormente trabajó en diversos cargos en la Asociación de Productores de madera en el Reino Unido, donde se ocupó de los aspectos técnicos y normativos de la silvicultura y se involucró en la certificación forestal cuando asumió el cargo de Director Técnico.

2. Experiencias exitosas en la implementación del Manejo Forestal Sustentable a Nivel Internacional

Manejo de bosques templados de producción: experiencias y factores de éxito por Jean-Martin Lussier

Jean-Martin Lussier es ingeniero forestal e investigador en el tema de la silvicultura en el Servicio Forestal de Canadá desde 1998. Obtuvo una licenciatura en 1988 de la Université Lava en Gestión de los Recursos Forestales. Completó una maestría en Recursos Renovables en la Université du Québec à Chicoutimi y un doctorado en Ciencias Ambientales a la Université du Québec à Montréal.

Él es parte del Canadian Wood Fibre Centre (CWFC), un centro de investigación de Recursos Naturales de Canadá, dedicado a la mejora de la competitividad del sector forestal canadiense. El CWFC es también un componente de FPInnovations, uno de los centros de investigación más grandes del mundo, sin fines de lucro privado que trabajan en la investigación forestal.

Page 75: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

75

La investigación del Sr. Lussier se ha enfocado en el desarrollo de sistemas silvícolas adaptados a la madera dura, madera blanda mixedwood y destaca, sobre la respuesta de crecimiento de los rodales a cortes parciales, y en la optimización de las decisiones de gestión de los bosques. Sr. Lussier actúa también como coordinador regional CWFC para la región de Quebec.

Manejo de bosques tropicales de producción: experiencias y factores de éxito por Marco Lentini

Marco W. Lentini. Forester (ESALQ-USP / Brasil), M.Sc. Economía de los Recursos Forestales (Universidad de Florida, EE.UU.). Actualmente trabaja en WWF Brasil como el jefe del programa de Amazonia. Catorce años de experiencia trabajando en el sector de la selva amazónica, su trabajo se ha centrado en los aspectos económicos de la industria de la explotación forestal, la gestión forestal y la tala de impacto reducido, las concesiones forestales y la certificación forestal FSC. El ex consejero delegado de IFT, Instituto Forestal Tropical, una organización no gubernamental cuya misión es promover la adopción de prácticas de manejo forestal saludable de las empresas madereras y las comunidades forestales en la Amazonia brasileña.

Condiciones habilitadoras y barreras para el manejo forestal y la posible influencia de los PSA por Ronnie de Camino Velozo

Ing. Forestal U. de Chile, post grado Ec. Agrícola (ambos en Chile), Dr. Manejo y Economía Forestal U. de Freiburg, estadía de Post Doctorado en Manejo Forestal en U. de Goettingen. Director Escuela Ingeniería Forestal U. Austral de Chile Gerente de Planificación e Investigaciones, Compañía Nacional de Reforestación de Venezuela. Jefe de Área de Producción Forestal y Agroforestal, Coordinador Regional Proyecto Arboles de Uso Múltiple, Director de la Cátedra de Gestión Forestal Territorial, Sub Director General, Prof. del Sistema de Postgrado, todo esto en CATIE. Especialista en Desarrollo Sostenible, proyecto IICA GTZ. Profesor Universidad para la Paz de Naciones Unidas. Miembro de varias Juntas Directivas del Sistema Forestal Internacional, Fundación Tropenbos, NFPF/FAO, GFP/FAO, FOBES y miembro de la primera Junta Directiva de CIFOR. Cuenta con investigaciones en manejo, economía forestal y en políticas. Es Presidente del Directorio de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo. Cuenta con más de 100 publicaciones: Libros, capítulos de libros, artículos de revistas, documentos técnicos.

3. Manejo forestal comunitario en México

Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento a la Producción y Productividad forestal 2013-2018 en México (ENAIPROS) por Germánico Galicia

Germánico Galicia García, es Ing. Forestal, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo, con estudios de Maestría en “Conservación y Manejo Sustentable de Bosques”; en el Servicio Público se ha desempeñado como Inspector Federal de Regulación Técnica Forestal, Jefe del Departamento de Supervisión Técnica de la Subsecretaria Forestal y de Fauna, Subdelegado de Recursos Naturales de la SEMARNAT en el Estado de Puebla y

Page 76: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

76

actualmente desempeña el cargo de Gerente de Desarrollo Forestal en la Comisión Nacional Forestal. En la iniciativa privada, como consultor forestal ha ejecutado proyectos de abastecimiento forestal, instalación y funcionamiento de aserraderos y manifestaciones de impacto ambiental. Como prestador de Servicios Técnicos Forestales inscrito en el Registro Forestal Nacional, ha elaborado y ejecutado Programas de Manejo Forestal para el aprovechamiento maderable y ha participado en la organización y acompañamiento de empresas forestales comunitarias en diversos ejidos y comunidades del país. Se encuentra certificado en la norma de competencia laboral para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión del Sector Rural (CCCA0580.01). Inscrito en el Registro Forestal Nacional como Prestador de Servicios Técnicos Forestales y como Auditor Técnico Preventivo. Se ha desempeñado como consultor Técnico Forestal inscrito en el Sistema Nacional de Habilitación y Calificación del FIRA-Banco de México. Es Integrante del Padrón de Verificadores del PRODEPLAN y de Auditores Técnicos Preventivos de la CONAFOR.

Gobernanza y construcción de capital social como pilares para el manejo sustentable de bosques comunitarios por Leticia Merino

Estudió Psicología Social, Sociología, Población y Desarrollo, Antropología Social y Estudios Ambientales y Forestales en: la Universidad Nacional de México; FLACSO-México; Colegio de México; el Centro de Estudios del Desarrollo, Kerala India y el Taller de Teoría Política y Análisis de Políticas en la Universidad de Indiana. Durante 30 años trabajó en el campo de los estudios rurales, con las comunidades forestales y federaciones. Mi investigación se ha centrado en: la gobernanza de los bosques, la sostenibilidad de los bosques, la tenencia y derechos de propiedad, los bosques y las políticas de conservación. Un esfuerzo académico importante de la última década es la difusión de la Teoría de los Comunes y el enfoque de la política en México y América Latina: traduje al español Elinor Ostrom' s libro seminal "Consejo de los Comunes" y coordiné la traducción técnica y revisión de Ostrom's último libro - co-autor con Amy Poteete y Marco Janssen "Trabajando Juntos. Acción Colectiva, áreas comunes, múltiples métodos en la práctica. En 2004 organicé la Conferencia Global X Bienal del Comité Permanente entre Organismos, celebrada en Oaxaca, México, la primera -y hasta ahora sólo-bilingüe Conferencia IASC. Soy profesor de tiempo completo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la enseñanza en los Programas de Postgrado de Ciencias Sociales y Políticas y Ecología. He sido profesor invitado en FLACSO-Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala, El Colegio de México, la Universidad de McGuill, la Universidad de Manitoba y Colegio de San Luis, México. De 1994 a 1997 representó a México en el Programa de Comunidades y Medio Ambiente de la Comisión Norteamericana para la Cooperación Ambiental. Ha sido consultora de la Fundación Ford, la CONABIO, el Congreso de la Unión de México, la FAO y el Banco Mundial. En 2003 recibió el Premio de Estudios Agrarios de la Secretaría de la Reforma Agraria de México, en 2006, el más alto nivel del Sistema Nacional de Investigadores (SNI III), en 2008 el Premio a la Contribución Sobresaliente a el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad de México desde la Comisión Nacional para la Biodiversidad y la Universidad

Page 77: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

77

de Jalisco. Yo soy un miembro del IASC desde 2000 Desde 2004 he sido miembro del Consejo Ejecutivo del IASC.

Experiencias comunitarias de manejo forestal en bosques templados por Eusebio Roldán Félix

Ingeniero Agrónomo con Especialidad en Silvicultura y Manejo Forestal y Director General de la Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapotecos-Chinantecos de la Sierra Juárez, Capulálpam de Méndez, Oaxaca, México. Ha colaborado en diferentes trabajos de estudios e investigación en temas como: Evaluación de regeneración natural de pinos, Ordenamientos Territoriales, niveles de densidad de coníferas, tablas de producción y rendimiento maderable, Bosque de alto valor para la conservación, Programas de Manejo Forestal, Certificación Forestal FSC, Cadena de Custodia y Manejo Forestal Comunitario. Ha participado en eventos nacionales e internacionales como: Foro de los Pueblos Indígenas sobre Bosques (Quebec, 2003), XII Congreso Forestal Mundial sobre Bosque Fuente de Vida (Quebec, 2003), XIV Congreso Científico del INCA (Cuba, 2004), Sesiones del Consejo Internacional de la Maderas Tropicales (OIMT) (Yucatán, México, 2006), Second International Encounter of Community Forestry (Kathmandú, Nepal, 2006), Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Bosques (New York, 2007), 6th International Canopy Conference Anthropogenic influence on Forest canopies (Oaxaca, México 2012). Actualmente es Director General de la Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapotecos-Chinantecos de la Sierra Juárez (UZACHI), organización de segundo nivel, quienes han desarrollado en los últimos 25 años un Manejo Forestal Comunitario Sustentable a través de una gobernanza comunitaria participativa de sus asociados en las actividades de Manejo, Aprovechamiento, Conservación y monitoreo de los Recursos Naturales, ubicados en la Sierra Juárez del Estado de Oaxaca quienes corresponden a las siguientes comunidades: Capulálpam de Méndez, La Trinidad Ixtlán, Santiago Xiacuí Y Santiago Comaltepec.

Experiencias de manejo forestal de bosques templados en propiedad privada por León Jorge Castaños Martínez

Es Ingeniero agrónomo especialista en bosques de la Universidad Autónoma Chapingo y cuenta con una Maestría forestal en la Universidad Estatal de Oregón, E.E.U.U. Fue Director General para el Desarrollo Forestal-SARH de 1973 a 1980 y Subsecretario forestal-SARH de 1983 a 1985. Secretario técnico de la Comisión Nacional Forestal (SARH-SRASEDUE) 1986-1988. Asesor de organizaciones campesinas en Oaxaca y Durango (1989-2011). Silvicultor y productor forestal del Estado de Puebla (2001-2014) con Certificados de Manejo Forestal Responsable, FSC y ATP. Académico de Honor, por su contribución al desarrollo e implementación de la Silvicultura Comunitaria en México. Academia Nacional de Ciencias Forestales. 2014

Page 78: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

78

Experiencias comunitarias de manejo forestal en bosques tropicales por Luis Alfonso Argüelles

Ingeniero agrónomo especialista en bosques (1993) Egresado de la Universidad Autónoma Chapingo. Prestador de servicios técnicos profesionales. Consultor para varios organismos internacionales entre los que destacan Cooperación Alemana – GIZ, WWF, The Nature Conservancy, entre otros, en México, Guatemala, Honduras y Panamá. Es Asesor de la Unión Nacional de Organizaciones de Forestería Comunal A. C. (UNOFOC A.C.) Coordinador ejecutivo de la Alianza Forestal de Quintana Roo, conformada por los ejidos Petcacab, Noh Bec, Bacalar, X-Hazil y Felipe Carrillo Puerto. Enero 2013-Mayo2014.

Alberto Julián Escamilla Nava (ponente sustituyo a Luis Alfonso Argüelles)

Ingeniero Forestal, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo. Desempeño profesional de 27 años en los estados de Campeche y Quintana Roo. Cargos: Jefe de departamento forestal de la Secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno del estado de Campeche. Subdelegado Forestal y subdelegado de Planeación en la Delegación de la SEMARNAT Campeche de 1990 a 2010. Gerente Estatal de la CONAFOR en Quintana Roo entre 2010 a 2013. Actualmente Director de la Región Sureste del Proyecto Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados Certificados.

4. Planeación y manejo silvícola en diferentes contextos nacionales Desarrollo de instrumentos técnicos de apoyo para el manejo forestal en México por Javier Corral Rivas

Es Ingeniero Forestal por el Instituto Tecnológico Forestal, de El Salto, Durango; posee una Maestría en Ciencias Forestales por la Universidad de Nuevo León, y un Doctorado en Ciencias Forestales por la Universidad de Göttingen, Alemania. Es investigador nacional nivel I desde el año 2007. Ha firmado como autor más de 26 artículos en revistas internacionales arbitradas y números extensos en congreso relacionados con la actividad forestal. Ha sido el principal promotor de dos grupos de investigación, uno nacional y otro internacional, fungiendo como responsable técnico de 15 proyectos de investigación relacionados con el manejo forestal, 10 de ellos financiados por la CONAFOR. Actualmente tiene bajo su responsabilidad técnica el desarrollo del Sistema de Planeación Forestal para los Bosques de Durango.

Manejo y conservación de la biodiversidad en los bosques de México por Enrique Jardel Pélaez

Biólogo, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (1979), especialista en planificación y manejo de áreas silvestres (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba, Costa Rica, 1985) y Maestro en Ciencias en Ecología y Recursos Bióticos del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB, Xalapa, Veracruz, México, 1986). Actualmente es Profesor-Investigador Titular “C”, adscrito al Laboratorio de Manejo Forestal del Departamento de Ecología y Recursos Naturales y desde 2013 ocupa el puesto

Page 79: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

79

de Director de la División de Desarrollo Regional del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, División que integra a los Departamentos de Ecología y Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras, Producción Agrícola, Estudios Turísticos e Ingenierías. Ha publicado ocho libros y 60 artículos científicos, capítulos de libros especializados y artículos de divulgación; ha dirigido 25 tesis y trabajos de titulación de estudiantes de licenciatura y postgrado, y ha producido 42 estudios técnicos relacionados con el manejo de recursos naturales. Es miembro del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C., de la Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo, la Fundación Manantlán para la Biodiversidad de Occidente A.C., la Ecological Society of America, la Sociedad Botánica de México y la Asociación para la Ecología del Fuego. Su trabajo ha sido reconocido con distinciones como la Beca-Reconocimiento a Jóvenes Científicos del Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO en 1992, el Premio al Liderazgo en Conservación de la Biodiversidad de la Bay Foundation en 1995, el Reconocimiento “Desarrollo Forestal-Rural de México 2012”, y el Premio Volkswagen “Por Amor al Planeta” en la categoría de investigación científica en conservación biológica en 2013.

Planeación Regional Forestal y su aplicación para simplificar la planeación a nivel predial: Experiencia del Gobierno de Navarra, España por Fermín Olabe

Nacido en Pamplona (España) en 1969. Ingeniero de Montes por la Universidad de Dublin (Irlanda). Realizó cursos de especialización en la Universidad de Wageningen (Holanda). Tras desarrollar diversos trabajos como investigador en el área de modelización forestal, ocupó la dirección técnica de una empresa forestal dirigiendo la redacción de múltiples proyectos de ordenación de montes. Redactor de los pliegos de ordenación forestal para Navarra. Tras 23 años de experiencia en el sector forestal actualmente ocupa el cargo de Director del Servicio de Montes del Gobierno de Navarra, unidad responsable de áreas tales como política forestal, normativa, ordenación forestal, silvicultura, sanidad forestal, certificación forestal, mercado de madera, prevención de incendios y ayudas forestales. El guarderío forestal, compuesto de 120 de Navarra también depende de este Servicio. Ha sido representante del Reino de España en grupos de expertos de la Unión Europea, principalmente aquellos relacionados con movilización de madera para fines energéticos, “compras verdes” y gestión forestal en Natura 2000. Ponente en numerosas conferencias tanto de carácter nacional como internacional y autor de diversas publicaciones. Actualmente es coordinador del grupo de trabajo de ordenación de montes de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, Vicepresidente de PEFC España y Profesor Asociado de la Universidad de Navarra impartiendo clases de gestión forestal sostenible y uso de la madera/biomasa.

Page 80: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

80

Planeación Regional Forestal y su aplicación para simplificar la planeación a nivel predial: Experiencias de la Región de Atenquique, Jalisco, México por Jaime Bocanegra Gallegos

Maestría en administración pública. Ingeniero agrónomo especialista en bosques, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo. Otros estudios: diplomado en ecología e impacto ambiental, diplomado en riesgo ambiental y diplomado en evaluación agropecuaria y forestal. Dentro de la administración pública se ha desempeñado como:

Consultor del proyecto GEF del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) Sobre conservación de biodiversidad en bosques bajo manejo forestal

Gerente de control operativo en la comisión nacional forestal.

Gerente regional de la comisión nacional forestal región iii “pacífico-norte” Gerente regional de la comisión nacional forestal región viii “Lerma –Santiago-Pacifico”. encargado de despacho de la delegación de la SEMARNAT en el estado de Jalisco.

Subdelegado de recursos naturales de la SEMARNAT en la delegación Jalisco.

Director de desarrollo de recursos naturales en la Secretaria de Desarrollo Rural del gobierno del estado de Jalisco, Guadalajara, Jalisco.

5. Mercados de productos forestales y financiamiento para el sector forestal Panorama internacional sobre la situación actual y las tendencias del mercado de productos forestales por Teófilo Revenga Martinez

Doctor Ingeniero de Montes - Universidad de Córdoba, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Agrónomos y de Montes – 2003 Tesis doctoral: Aprovechamiento Forestal Compatible con la Conservación del Medio en los Países Africanos con Zonas de Transición entre el Bosque Tropical y El Sahel (Modelo De Estudio Guinea Bissau) 1981 a la actualidad: Director de empresa de Consultoría Técnica, dedicada a la industria de la madera, el sector forestal, el medio ambiente natural y el aprovechamiento energéticos de la biomasa forestal y agrícola de carácter leñoso y de los subproductos de estas industrias Ingeniería de la Madera, Forestal y Energética, S.A. (IMFYE). Enero 2014 - Actualidad Coordinador del Estudio técnico económico para la producción de energía eléctrica en base a biomasa (cultivo energético) en países en vías de desarrollo para dotar de suministro eléctrico de calidad a hogares que carecen de ella. Septiembre 2013 – Actualidad: Coordinador Asistencia técnica para el montaje de aserradero de madera tropical en Guinea Bissau.

El mercado mexicano de productos forestales maderables por Leo Schlesinger G. Leo Schlesinger (slesinguer) es ciudadano de USA, de Chile y británico. Tiene un Master en Business Administration (MBA) de London Business School y comenzó su carrera en Nueva York junto a Sun Chemical, trabajó en Citibank en Chile, Brasil y Londres y en

Page 81: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

81

CIGNA en Londres y Connecticut. En el 2005 se unió a Gruponueva, fondo de Private Equity Suizo y formo parte de los consejos de administración de sus inversiones (Amanco, Plycem y Masisa), transfiriéndose en el 2007 a México como Director General para consolidar las inversiones de Masisa en el país. A través de crecimiento orgánico y adquisiciones de negocios químicos, industriales y forestales la empresa hoy es líder en México y en la industria; contando con 3 plantas industriales de tableros, 2 químicas y 84 tiendas. Leo es parte de diferentes boards de organizaciones for y non-profit y ha sido distinguido como empresario sustentable por el diario el Economista, designado como Young Global Leader por parte del World Economic Forum, el Young Presidents Organization (YPO) lo galardonó con el CEO of the Year Global SEN award y en el 2013 fue nombrado como Chairman del World Economic Forum Davos Global Agenda Council en Natural Resources y negocios sustentables

Financiamiento del Sector Forestal en México por Laura Elena Garza Bueno

Ph. D. Economía, Universidad Estatal de Moscú "M.V. Lomonosov". URSS, Licenciatura en Economía, Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (antes Financiera Rural). Directora Ejecutiva de Atención y Fomento a Productores, Organizaciones y Empresas Rurales de marzo de 2013 a la fecha. Universidad Autónoma Chapingo (UACh) Profesora de Tiempo Parcial de la División de Ciencias Económico-Administrativas (DICEA) desde 1993 hasta el momento actual. Profesionalmente ha girado sobre dos ejes: la formación de recursos humanos y la ciencia económica. El ejercicio profesional de ambos campos incluye momentos de actividad meramente académica (docencia, investigación y vinculación) y, momentos fuertemente dirigidos al servicio al sector público.

Lic. Eduardo Ibarra Thennet (panelista en lugar de Laura Garza)

Antropólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Se ha desempeñado como Maestro en la Universidad de Sonora, Investigador en Programas de Manjo de Recursos Naturales, Formador y Capacitador de Técnicos y productores en Proyectos de Desarrollo Rural. Actualmente es Coordinador técnico del corporativo de la Financiera Nacional de Desarrollo, donde coordina la operación de programas financieros.

Financiamiento del manejo forestal para comunidades y pequeños productores por Glenda Lee

Ingeniera agrónoma en Recursos Naturales Renovables, egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con especialidad en Manejo de recursos naturales y sistemas de certificación de sostenibilidad, ha desarrollado sus estudios de especialización a nivel de post grado en Suecia y Sudáfrica.

Page 82: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

82

Glenda Lee actualmente es la Presidente del Consejo Nacional de Estándares de Manejo Forestal para Guatemala –CONESFORGUA-, que ha sido reconocido por el Forest Stewardship Council como Iniciativa Nacional FSC. Dentro de este espacio se trabaja en la generación de un esquema de reconocimiento al buen manejo forestal de Guatemala. Participan en redes internacionales como el FSC (Forest Stewardship Council) y el SFC (Sustainable Furnishing Council). Actualmente funge como Gerente de ECONEGOCIOS OCCIDENTE, donde ha logrado coordinar el proceso de la primera certificación bajo estándares FSC para plantaciones de caucho natural en el continente americano. La experiencia y especialidad de Glenda ha sido fundamental para construir la argumentación técnica que permite crear el primer proyecto de fijación de emisiones y venta de créditos de carbono en plantaciones de caucho a nivel mundial, así mismo provee soporte corporativo en la política de comunicación con stakeholders y el Comité Gerencial de Comunidades de Grupo Occidente. Dentro de los retos actuales, realiza la incorporación de clientes privados y públicos en plataformas de mercados de carbono forestal, agroforestal, energía renovable y transporte eficiente, no solo en Guatemala sino también en México, Nicaragua, Brasil, Colombia y El Salvador.

Experiencia en Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales por Gastón Mauvezin

Se unió a Proteak inmediatamente después de la Oferta Pública Inicial (2010), como responsable de Administración y Finanzas, incluyendo también la Relación con Inversionistas, Recursos Humanos y Legal. En abril de 2012 se hizo público su nombramiento como Director General de la empresa para liderar la consolidación de las operaciones internacionales, la integración del negocio y la continuación del crecimiento. Antes de unirse a Proteak, Gaston fue Director de Administración y Finanzas de Atlas Vivienda, un joint venture de Morgan Stanley Real Estate, desde de 2006. Previo a eso, trabajó como consultor asociado en Booz Allen tanto en las oficinas de México como de Sao Paulo, y en sus inicios, se desempeñó durante 5 años en el área de reingeniería de procesos de Ford Motor Company desarrollando múltiples proyectos en Argentina, Brasil y Venezuela.

Es ingeniero industrial por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y obtuvo su maestría en administración de negocios por la Universidad de Harvard (Estados Unidos).

Experiencias de la Producción en una Empresa Social por Roberto Vidaña Hernández

Gerente General de la Integradora de Servicios para el Desarrollo Empresarial “Gral. Emiliano Zapata” (ISDE).

Coordinador Regional de la UNOFOC Región Norte (Unión Nacional de Productores en Forestería Comunal, A.C.), hasta la fecha.

Miembro del Comité de instalación de CERTIFOR en Durango a partir del 06 de septiembre de 2001 hasta la fecha.

Presidente del Consejo Consultivo de Fundación Produce, del Distrito de Desarrollo Rural No. 05 Santiago Papasquiaro, Dgo., a partir del año 2001 hasta la fecha.

Page 83: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

83

Presidente del Comité de Vinculación, del CBTF No.2 Santiago Papasquiaro, Dgo. A partir de 2000 hasta la fecha.

Miembro del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), a partir de febrero de 2005 hasta la fecha.

Gerente de la Empresa Muebles y Dimensionados SEZARIC a partir de noviembre de 2005 a la fecha.

Gerente General de la Agencia de Servicios para el Desarrollo del Noroeste de Durango S.C.

6. Competitividad Forestal Iván Zuñiga Pérez-Tejada – Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible Contador Público egresado del ITAM (1994), es Maestro en Política y Gestión Medioambiental por la Universidad Carlos III de Madrid y realizó estudios de doctorado en Economía y Desarrollo en la Universidad del País Vasco. Ha trabajado en el sistema financiero (Banco Nacional de México), como investigador para el Programa Interdisciplinario de Estudios del Tercer Sector de El Colegio Mexiquense, como profesor de la Universidad Iberoamericana y desde 1995 colabora con organizaciones de la sociedad civil en temas de conservación de biodiversidad, medio ambiente y desarrollo social. Como consultor independiente ha trabajado para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), GIZ, USAID, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Desde 2007 colabora como Coordinador de Política Pública del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Reseñas curriculares moderadores Arturo Beltrán Retis – CONAFOR

Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques; Obtuvo la Maestría Tecnológica en Manejo de Recursos Forestales, por el Colegio de Posgraduados, en Montecillos, Texcoco, Estado de México, el Ing. Salvador Arturo Beltrán Retis ha tenido una amplia trayectoria profesional, técnica y académica en el ámbito Forestal.

Cabe destacar que entre sus logros académicos sobresale el haber recibido el “Curso Regional Latinoamericano de Capacitación en Derecho y Políticas Ambientales PNUMA”; y el “Curso Internacional Pago por Servicios Eco sistemáticos: Principios de Diseño e Implementación en Costa Rica”; y el “Curso Normatividad, Manejo y Salud Forestal”.

Así mismo participó en el “Taller Latinoamericano y del Caribe de la Red de Gobiernos Regionales para el Desarrollo Sustentable sobre Biodiversidad; Recursos Naturales y Globalización”; y al “Taller Intercambio de Experiencias sobre Mecanismos Financieros para la Conservación de Bosques, efectuado en Lima, Perú”.

Page 84: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

84

Así como en el “Primer Congreso de Redes de Servicios Ambientales en Ibero América”, que se realizó en La Paz, Bolivia; así como en el “Congreso Internacional de Pago por Servicios Ambientales”, que se realizó en el Centro Tecnológico Forestal de Catalunya, España.

Previo y durante esa preparación académica, el Ing. Arturo Beltrán Retis ha tenido una destacada trayectoria como servidor público, en la responsabilidad de Delegado Regional de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, de 1994 a 1999. Posteriormente, fue Director de Fomento de la Producción Forestal en la Protectora de Bosques del Estado de México, de 1992 a 2002. Tuvo a su cargo la Subdirección de Atención y Gestión de Áreas Naturales Protegidas de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México, entre 2002 y 2005.

De 2005 al 2012, el Ingeniero Arturo Beltrán Retis fue Director de Restauración y Fomento Forestal, en la Protectora de Bosques del Estado de México. y posteriormente en febrero de 2012 fue designado Delegado de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de México.

Y a partir de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto es nombrado Director General Adjunto de la Comisión Nacional Forestal

En su labor académica - técnica ha participado en varias publicaciones:

2009 Manual de Producción de Planta de Clima Templado Frío. 2010 Manual de Producción de Planta de Clima Semicálido. 2010 Libro Bosques Mexiquenses, un Estado de Altura. 2011 Servicios Ambientales en los Bosques Mexiquenses (Sociedad,

Economía y Desarrollo).

El Ing. Salvador Arturo Beltrán Retis Director General Adjunto de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), durante su trayectoria, ha impulsado mecanismos de eficiencia para beneficiar de forma sustentable a los sectores sociales vinculados a los diversos ecosistemas, consolidándose como un actor promotor del desarrollo sustentable del medio ambiente y conocedor de la problemática del sector forestal.

Ernesto Herrera Guerra

Ernesto Herrera cuenta con el título de Ingeniero Industrial por la Universidad Iberoamericana. Estudió la maestría en Administración Ambiental en la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda. También cuenta con un diplomado en procuración de Fondos por la Universidad de Indiana. Ernesto Herrera ha sido Secretario Técnico de la Dirección General de Sistemas de Radio y Televisión de la SCT, Jefe de Ecología en Grupo Bimbo y, desde 2002, ha sido el Director General de Reforestamos México, A.C., primera organización civil en ser reconocida con el

Page 85: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

85

Premio Nacional al Mérito Forestal por el gobierno federal. Reforestamos México tiene estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas desde 2013. Ernesto Herrera también es Presidente del Consejo Asesor del Centro del Negocios Forestales (CENEFOR) de la Comisión Nacional Forestal, es presidente de Ollin, Jóvenes en Movimiento A.C., consejero de Pro Cuenca Valled de Bravo, A.C. Ernesto es voluntario de The Climate Reality Project México y ponente del módulo de Conciencia Ambiental en el Curso de Formación Social de la USEM. Ernesto está interesado en temas de desarrollo humano en comunidades forestales, desarrollo emprendedor comunitario, inversión pública privada y filantrópica en el sector forestal, así como las situaciones de mercado y políticas que afectan la legalidad, sustentabilidad y competitividad del sector forestal. En julio de 2014 Reforestamos México en alianza con el IMCO emitieron el Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE).

Javier Corral Rivas Es Ingeniero Forestal por el Instituto Tecnológico Forestal, de El Salto, Durango; posee una Maestría en Ciencias Forestales por la Universidad de Nuevo León, y un Doctorado en Ciencias Forestales por la Universidad de Göttingen, Alemania. Es investigador nacional nivel I desde el año 2007. Ha firmado como autor más de 26 artículos en revistas internacionales arbitradas y números extensos en congreso relacionados con la actividad forestal. Ha sido el principal promotor de dos grupos de investigación, uno nacional y otro internacional, fungiendo como responsable técnico de 15 proyectos de investigación relacionados con el manejo forestal, 10 de ellos financiados por la CONAFOR. Actualmente tiene bajo su responsabilidad técnica el desarrollo del Sistema de Planeación Forestal para los Bosques de Durango.

Hugo Ramirez Maldonado Ingeniero Agrónomo especialista en bosques es Doctor en Filosofía en manejo forestal con orientación en biometría forestal por la Universidad de Georgia. Entre otros puestos se ha desempeñado como Director de la División de Ciencias Forestales universidad Autónoma Chapingo junio de 2006 a julio de 2009 Director General de Investigación Forestal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias SAGARPA de marzo de 2001 a diciembre de 2005 Como consultor ha desarrollado diversos proyectos como:

Plantaciones forestales

Viveros forestales

Reforestación urbana

Tablas de volúmenes

Algunos otros estudios forestales

Consultor de CKC, empresa japonesa

Page 86: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

86

Consultor de WWF-México

Consultor de la SEMARNAP

Evaluación del programa de desarrollo forestal (PRODEFOR) de la SEMARNAP.

Evaluación del programa de desarrollo de plantaciones forestales comerciales de SEMARNAP.

Asesor del Secretario de agricultura enero-diciembre de 1994

Sergio Madrid Director Ejecutivo del Consejo Civil Mexicano desde su fundación en 1996 y es un especialista en temas forestales y de desarrollo rural. Es Ingeniero Agrónomo y tiene una Maestría en Desarrollo Rural que terminó en la Universidad Autónoma Metropolitana. Como parte de su función de director ejecutivo, ocupa el puesto de Presidente de FSC-México y Presidente del Consejo Técnico Consultivo REDD (CTC-REDD). Como director ejecutivo además coordinó el programa de certificación forestal que llevó a cabo el Consejo Civil en coordinación con Rainforest Alliance y que logró la certificación forestal FSC de 800,000 hectáreas de territorios ejidales y comunitarios. Ha colaborado en más de 20 estudios relacionados con el sector forestal en colaboración con diversas instituciones como son Banco Mundial, Fondo Mexicano para la Conservación, Comisión Nacional Forestal, FAO, UNEP, FSC, Rainforest Alliance etc. Además ha participado como líder de equipos de evaluación del manejo forestal FSC en regiones forestales de Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Perú y México.

René Valdez Lazalde

El Dr. Valdez Lazalde nació en J. Agustín Castro, Dgo. el 19 de enero de 1971. En 2001 obtuvo el grado de Doctor en Filosofía con énfasis en geomática en el Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad Estatal de Colorado. En 1997 culminó estudios de Maestría en Ciencias en Recursos Forestales en la Universidad Estatal de Oklahoma. En 1992 obtuvo el grado de Ing. Forestal con orientación en Economía y Manejo de Bosques en la Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México. Actualmente es Profesor Investigador Titular de Geomática y Manejo Forestal en el Postgrado en Ciencias Forestales del Colegio de Postgraduados, ubicado en Texcoco, Edo. de México, donde imparte cursos regulares a nivel postgrado de Sistemas de Información Geográfica y Manejo de Bosques. El pasado 2008-2009 realizó una estancia de investigación en la Universidad de Alberta, ubicada en Edmonton, Alberta, Canadá. Realizó también con anterioridad una estancia de colaboración de un año en el Instituto Forestal Mundial ubicado en Portland, Oregon, EEUU. Su interés principal de investigación y enseñanza es el desarrollo de herramientas de geomática y modelos de apoyo a la toma de decisiones para el manejo de recursos forestales, particularmente la evaluación espacial de la aptitud de tierras mediante procesos multicriterio/multiobjetivo y el desarrollo de metodologías para mapear y cuantificar variables del bosque como área basal, volumen maderable, biomasa y carbono a través de la asociación de datos espectrales colectados mediante plataformas satelitales y datos dasométricos colectados en campo, incluyendo los datos del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS) de México.

Page 87: Seminario Internacional Manejo Forestal Sustentable ... · ... a 11 millones de madera en rollo, ... indicadores para medir su contribución? -De los 87 casos en 39 ... una oferta

87

Jorge Barajas Peralta

Ingeniero Agrónomo especialista en Bosques de la Universidad Autónoma Chapingo. De 1987 al 2011, Responsable del área forestal de Rexcel para el acopio de madera a las plantas de aglomerado de grupo Kuo. De 2001 al 2013, Responsable de Fomex (empresa de grupo Kuo), líder en el establecimiento de plantaciones de eucalipto en el sureste y centro del país y en la comercialización de su madera. A partir de 2014 responsable del programa SMS (Desarrollo de Pequeños Productores) de Uumbal en Pino y Palma. Programa que busca el desarrollo de cuencas de acopio, mediante el fomento y consolidación de pequeños plantadores, a los cuales se proporciona los paquetes tecnológicos, asistencia técnica, contratos de proveeduría y la gestión de apoyos federales y crédito. Actual Presidente de la Asociación Mexicana de plantadores Forestales (AMENPLAFOR).

Víctor Manuel Guzmán Orquiz

Ingeniero Agrónomo Forestal, certificado como consultor técnico forestal por Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA). Actualmente es Director de Desarrollo Forestal del Gobierno del estado de Chihuahua. Ha sido capacitador en varios temas forestales. Ha colaborado con la iniciativa privada en proyectos forestales. Actualmente ocupa cargos honorarios siendo Presidente de la Unión de Madereros de Parral A.C. y Consejero del Consejo Estatal Forestal Vicepresidente