SEMINARIO INTERNACIONAL GRIJALVA-USUMACINTA PROGRAMA 2do FORO REGIONAL SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

4
Programa de Actividades Centro de Convenciones Casa Mazariegos Crescencio Rosas No. 4-C, Col. Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México. 2do. Foro Regional Agua y desarrollo: diálogo con los actores sociales. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 25 y 26 de Noviembre de 2013 SEMINARIO INTERNACIONAL Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sustentable en las cuencas de los ríos Grijalva y Usumacinta.

description

Programa del 2do. Foro Regional.- Agua y desarrollo: diálogo con los actores sociales.

Transcript of SEMINARIO INTERNACIONAL GRIJALVA-USUMACINTA PROGRAMA 2do FORO REGIONAL SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

Page 1: SEMINARIO INTERNACIONAL GRIJALVA-USUMACINTA PROGRAMA 2do FORO REGIONAL SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

Programa de Actividades

Centro de Convenciones Casa Mazariegos Crescencio Rosas No. 4-C, Col. Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México.

2do. Foro Regional Agua y desarrollo: diálogo con los actores sociales.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 25 y 26 de Noviembre de 2013

SEMINARIO INTERNACIONAL Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sustentable

en las cuencas de los ríos Grijalva y Usumacinta.

Page 2: SEMINARIO INTERNACIONAL GRIJALVA-USUMACINTA PROGRAMA 2do FORO REGIONAL SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

PROGRAMA DE ACTIVIDADES Lunes 25 de Noviembre de 2013.

REGISTRO DE ASISTENTES 8:00 - 8:45 Horas

CEREMONIA INAUGURAL 8:45 - 9:30 Horas

MESA 1: ORGANIZACIONES DE CUENCA DE LOS RÍOS GRIJALVA Y USUMACINTA: RETOS, EXPERIENCIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS 

9:30 – 9:45 Presentación general. Edith Kauffer Michel; CIESAS-Sureste

9:45 – 10:00

Retos y perspectivas en la asamblea general de usuarios del Consejo de cuenca de los ríos Grijalva-Usumacinta. Amalio A. Ocampo Rodríguez; Presidente de la Asamblea General de Usuarios del Consejo de cuenca Grijalva-Usumacinta

10:00 – 10:15 De la gestión desintegrada a la integrada en la cuenca baja de los ríos Grijalva y Usumacinta. Gilberto Rubén Segovia Quintero; Subdirector del Conse-jo de Cuenca Grijalva-Usumacinta, CONAGUA

10:15 – 10:30 Mecanismo financiero para el manejo integral de cuencas relacionado al turismo a través del impuesto estatal al hospedaje en el Estado de Chiapas. Camilo Thomp-son Poo; Gerente del Comité de Cuenca del Valle de Jovel.

10:30 – 10:45 Evaluación de la gobernanza en materia de gestión de cuencas. Alejandro Ortega Argueta; ECOSUR-Villahermosa

10:45 – 11:00 Sesión de preguntas y comentarios

12:15 – 12:30 Receso

MESA 2: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS AMBIENTALES

Presentación general. Luis Rey Carrasco Linares; URUSSE-Universidad Autónoma Chapingo.

11:00 – 11:15 El ciclo del carbono y el cambio climático. José Luis Martínez y Pablo Chávez; IMTA-TV UNAM.

11:15 – 11:30 El Sistema Universitario de Áreas Protegidas de la Universidad de San Carlos en el marco del manejo integrado. Manolo José García Vettorazzi. USAC-Guatemala.

11:30 – 11:45 La valoración ambiental: su aplicación a bienes y servicios ambientales en zonas coste-ras. María Azahara Mesa Jurado; ECOSUR-Villahermosa.

11:45 – 12:00 Retos para la conservación de la biodiversidad, el Usumacinta como un elemento clave. Jorge Omar López Martínez; Centro del Cambio Global y la Sustenta-bilidad en el Sureste, A. C.

12:00 – 12:15 Sesión de preguntas y comentarios

Page 3: SEMINARIO INTERNACIONAL GRIJALVA-USUMACINTA PROGRAMA 2do FORO REGIONAL SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

Martes 26 de Noviembre de 2013.

MESA 3: TERRITORIO, COSMOVISIÓN INDÍGENA DEL AGUA Y SABERES LOCALES

12:30 – 12:45 Presentación general. José Luis Martínez; IMTA

12:45 – 13:00 Cosmovisión indígena del agua, territorio y usos del agua en los Altos de Chia-pas. Daniel Murillo; CIESAS D.F.

13:00 – 13:15 Cosmovisión Indígena del Agua de los Yokot´anob o Chontales de Tabasco. José Luis Martínez; IMTA

13:15 – 13:30 Ecotecnologías y construcción comunitaria: la inculturización como método. Daniel Solís Martínez; Fundación Enbit A. C.

13:30 – 13:45 Usos y costumbres de inundaciones de los Yoikot'anob. Candelaria Lázaro Lázaro; Presidencia Ixiktak y Ja, Mujeres y Agua, Patrimonio Cultural A.C., Nacajuca, Tabasco

13:45 – 14:00 Sesión de preguntas y comentarios

MESA 4: VULNERABILIDADES Y RIESGOS PARA DESASTRES

17:00 – 17:15 Presentación general. Guadalupe Álvarez Gordillo; ECOSUR.

17:15 – 17:30 Reducción de Riesgos de Desastres en la Cuenca de Grijalva – Usumacinta sus buenas prácticas y política pública. Rafael Van Dyck; PNUD.

17:30 – 17:45 Cultura del agua, crecimiento urbano e inundaciones en Tabasco. Miguel Ángel Díaz Perera; ECOSUR

17:45 – 18:00 El Diplomado “Hacia la construcción de capacidades para la gestión integral de nuestra cuenca”, un aprendizaje colectivo para una gestión más sustentable de la cuenca Grijalva. Claudia Brunel y Limbania Vázquez; ECOSUR

18:00 – 18:15 Vulnerabilidad ante el cambio climático en la cuenca Usumacinta. Julia Guada-lupe Torres Ventura; Universidad del Sureste, Campus Comitán

18:15 – 18:30 Sesión de preguntas y comentarios

CONFERENCIA MAGISTRAL 9:00 – 10:00 El Derecho Humano al Agua: un nuevo paradigma para su gestión,

Elena Burns; Centli.-UAM

MESA 5: HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

10:00 – 10:15 Presentación de la mesa. J. Luis Sánchez Palacios, UJAT

10:15 – 10:30 La gestión del agua en México, Luis Marín Stillman; UNAM-I. Instituto de Geofísica.

10:30 – 10:45 Manejo Integral del agua por Cuenca Hidrológica. Una aproximación de modela-ción de procesos hidrológicos. Ignacio Sánchez Cohen; CENID-RASPA. Torreón y Rutilo López López; INIFAP

10:45 – 11:00 Generación de sedimentos y escurrimiento superficial. J. Luis Sánchez Pala-cios; DPADS, UJAT

11:00- 11:15 Los servicios ecosistémicos hidrológicos de la cuenca superior del río Custepec, Chia-pas. José Luis Arellano Monterrosas; CONAGUA.

11:15-11:30 Sesión de preguntas y comentarios

11:30 – 11:45 Receso

Page 4: SEMINARIO INTERNACIONAL GRIJALVA-USUMACINTA PROGRAMA 2do FORO REGIONAL SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

MESA 6: GESTIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL AGUA

11:45 – 12:00 Gestión territorial y gestión del agua: aproximación conceptual al problema bajo una perspectiva de desarrollo local. Leopoldo Medina Sansón; UNACH

12:00 – 12:15 Gestión del agua y del territorio en la Reserva de la Biosfera. Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Calakmul, Campeche.

12:15 – 12:30 La organización ejidal de Tziscao frente a la administración del Parque Nacional Lagunas de Montebello: un proceso de reapropiación. German Hernández Mauricio y Ricardo Pérez; ejidatarios de Tziscao.

12:30 – 12:45 Problemática y avances en los trabajos del Comité de Cuenca del río Sabinal desde una perspectiva ciudadana, Froilan Esquinca; Comité de Cuenca del río Sabinal

12:45 – 13:00 El Comité de cuenca del río Sabinal. Guadalupe Ortiz; Representante de colonos “Amigos del río Sabinal”.

13:00- 13:15 Propuesta de alternativas productivas para zonas con modificación del patrón regional de escurrimientos superficiales e inundación antropogénica en Tabasco, México. Julio Cámara Córdova; DACA/UJAT, RISAF, RET.

13:15 – 13:30 Cierre del intercambio de experiencias. Ludivina Mejía González; CIESAS-Sureste

13:30 – 14:00 Sesión de preguntas y comentarios

19:00 Clausura

MESA 7: GÉNERO, AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO.

16:00 -16:15 Presentación general. Alma Rosa Rojas, Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C

16:15 -16:30 Cambio Climático, agua y políticas públicas con perspectiva de género. Angélica Schenerock, Agua y vida: Mujeres, Derechos y Ambiente A.C. (vía Skype)

16:30 -16:45 La gestión del agua para la producción de alimentos: experiencia organizativa de Mujeres y Maíz. Luz del Carmen Silva, Mujeres y Maíz.

16:45 -17:00 Agenda de las Mujeres en Agua y Cambio Climático: experiencia organizativa de gestión e incidencia. Norma Cacho, Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente A.C.

17:00 -17:15 El agua y las mujeres: experiencias para compartir. Cristina Vázquez, Foro para el Desarrollo Sustentable A.C.

17:15 -17:30

Manejo de riesgos, fondo de alimentos y acopio de agua: estrategias para reducir la vulnerabilidad de género ante el cambio climático en comunidades de Tabasco. Marla I. Ortiz de la Cruz, Mujer y medio ambiente Y RedPAR.

17:30 -17:45 Sesión de preguntas y comentarios.

17:45 -18:15 Trabajo en grupos.

18:15 -19:00 Plenaria final.