SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

61
Seminario de Microbiolog ía INMUNOPROFILAXIS Docente: Dra. MASSIRONI PALOMINO, Ysabel III AÑO - V CICLO

description

inmunoprofilaxia

Transcript of SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Page 1: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Seminario de Microbiología

INMUNOPROFILAXIS

Docente:

Dra. MASSIRONI PALOMINO, Ysabel

III AÑO - V CICLO

Page 2: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

INMUNOPROFILAXIS

RESEÑA HISTÓRICA

Las enfermedades infecciosas continúan siendo un importante problema para

la salud. Históricamente, la inmunización profiláctica contra las enfermedades

infecciosas es el punto de arranque de la inmunología, y constituye uno de los

más eficaces y espectaculares logros de la medicina. Enfermedades que fueron

en otro tiempo verdaderos azotes de la humanidad, han quedado reducidas a

casos esporádicos e incluso uno de ellos, la viruela, se considera oficialmente

erradicada del planeta.

No se conoce con certeza cuándo tuvieron lugar los primeros intentos de

inmunización activa, pero se sabe que en el año 1.000 a.C., en la India, se

inoculaba a sujetos sanos material de las pústulas de enfermos con viruela, con

objeto de obtener protección frente a la enfermedad.

La infección transmitida con esta práctica, llamada variolización, era más leve

y con menor mortalidad que la infección adquirida de forma natural. El primer

intento científico de vacunación contra la viruela lo realizó en 1796 Edward

Jenner, a quien puede considerarse el padre de la vacunología, junto con

Pasteur. El término vacunación

surge de los primeros intentos

en desarrollar protección frente

a patógenos para los cuales se

utilizó el virus variolavaccinae.

Jenner inoculó a seres humanos

el material de las vesículas de

la “variolavaccinae”, una

enfermedad del ganado vacuno

producida por un

2

Page 3: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Orthopoxvirussimilar al virus de la viruela, y obtuvo protección de los

inoculados frente a la viruela. Esto se llevó a cabo en una época en que se

desconocía totalmente la naturaleza de las enfermedades infecciosas y de los

procesos inmunológicos. 100 años más tarde (1885) Pasteur enunció el

principio general en que se basa la vacunación. Las médulas espinales

desecadas de conejos infectados con el virus de la rabia y los bacilos de

carbunco sometidos a calentamiento que preparó Pasteur, fueron los

verdaderos predecesores de las vacunas actuales. Con todos estos logros,

Pasteur demostró que era posible inmunizar frente a una enfermedad

utilizando el microorganismo causante de la misma atenuado por varios

procedimientos, a diferencia de Jenner, que había utilizado un virus parecido

pero distinto al de la enfermedad frente a la cual quería lograr protección.

Pasteur tampoco tenía un conocimiento claro de la memoria inmunitaria, ni de

las funciones de los linfocitos, y tendría que transcurrir otro siglo más para que

estos fenómenos se conocieran.

En al año 1950 Hilary Koprowski administró una cepa atenuada de poliovirus a

varias personas. En el año 1954 comenzó a administrarse la vacuna de

poliovirus muertos creada por Salk, y en 1957 se dispuso de la vacuna oral de

poliovirus atenuados creada por Sabin, que había continuado las

investigaciones de Koprowski. El mecanismo de la vacunación se aclaró con

Burnet cuando enunció la teoría de la selección clonal (1957) y cuando se

descubrieron los linfocitos T y B (1965).

Sin embargo, a pesar de los grandes avances que hemos logrado en la historia

de la humanidad, estamos lejos de contar con una inmunoprofilaxis activa

contra todas las enfermedades infecciosas trasmisibles existentes, debido a

que no conocemos en muchos casos los determinantes antigénicos y sus vías

de inoculación adecuadas para lograr una respuesta protectora, eficaz y

duradera. El objetivo final de la inmunización es la erradicación de la

enfermedad; el objetivo inmediato es prevenir la enfermedad en los individuos

o en los grupos. La erradicación global de la viruela en 1977 y la eliminación en

América desde 1991 de la poliomielitis causada por poliovirus salvajes, sirven

como modelos de control de las enfermedades a través de la inmunización.

3

Page 4: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Ambos logros se obtuvieron gracias a la combinación de un programa de

inmunización eficaz con una vigilancia intensa y medidas eficaces de control de

salud pública en todo el mundo.

INMUNOPROFILAXIS Y TRATAMIENTO

La imnunoprofilaxis se usa para prevenir infecciones virales graves en

pacientes inmunodeprimidos o funcionalmente comprometidos. En lugar de

inmunizar en forma activa con una vacuna antiviral es posible conferir

protección limitada con la inoculación intramuscular de inmunoglobulina

humana. Las mezclas de inmunoglobulina humana contiene anticuerpos contra

todos los virus comunes. La inmunoglobulina específica de título elevado puede

obtenerse de pacientes que se recuperaron de una infección específica para

asegurar la obtención de los niveles máximos de anticuerpos. La

inmunoprofilaxis debe considerarse un procedimiento de emergencia.

4

Page 5: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

FUNDAMENTOS DE LA INMUNOPROFILAXIA

La inmunidad es la capacidad del organismo para hacer frente a la entrada de

patógenos o sustancias extrañas, es decir, es un ESTADO DE PROTECCIÓN. La

inmunidad se adquiere de distintas formas, denominadas en conjunto

INMUNIZACIÓN. Así aumentan las defensas específicas contra dichos agentes.

Según la forma de adquirirla, se distinguen estos tipos:

1. Activa , si el organismo forma dichas defensas (anticuerpos y células de

memoria), es duradera.

1. Pasiva, si al organismo se le administra (inyección) los anticuerpos,

pero no los sintetiza. No induce memoria inmunológica por lo que es

temporal

1. Natural, si el organismo adquiere la inmunidad de forma natural, ej: la

superación de algunas enfermedades , durante el embarazo o en la

lactancia.

2. Artificial, si se adquieren los anticuerpos por métodos artificiales, como

vacunas o sueros.

5

Page 6: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

INMUNIDAD NATURAL ACTIVA

Aparece en el individuo tras la superación de una enfermedad, y se basa en la

existencia de células de memoria. En primer lugar el patógeno estimula la

producción de anticuerpos y de dichas células, quedando así inmunizado, en

algunos casos de por vida. En posteriores infecciones, la respuesta inmune

secundaria es mucho más intensa y más rápida, evitando así el desarrollo de la

enfermedad. Ej: inmunidad tras pasar el sarampión y la varicela.

INMUNIDAD NATURAL PASIVA

El feto queda inmunizado durante el embarazo al recibir a través de la placenta

inmunoglobulinas, y durante la lactancia de los mamíferos, las crías reciben

inmunoglobulinas A y G (IgA. IgG) contenidas en el calostro (primera leche). Es

una protección TEMPORAL, entre seis meses y un año, ya que al cabo de este

plazo los anticuerpos recibidos desaparecen y empieza a actuar el SI de la cría

o bebé.

INMUNIDAD ARTIFICIAL ACTIVA

El individuo queda inmunizado al suministrarle en una inyección un preparado

llamado VACUNA, que contiene antígenos. Estos provoca una respuesta

inmune primaria, formando Ac (ACTIVO) y células con memoria. Esas últimas

son las se activarán si se producen posteriores infecciones de dicho patógeno.

6

Page 7: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Se basa por tanto en la especificidad antígeno-anticuerpo y en la memoria

del S.I.

Es una protección DURADERA, con efectos A LARGO PLAZO, por lo tanto es un

método PREVENTIVO o PROFILÁCTICO, y hay que administrarla antes de que se

produzca la infección. Ej: vacuna antigripal, que se administra sobre

Noviembre. No tienen utilidad si el individuo ha desarrollado la infección, en

este caso se usa sueroterapia. Para algunas alergías se están probando

vacunas, en este caso son curativas. (ver gráfico libro página 437

En algunas casos, la inmunización es permanente, (la duración de las células

de memoria es muy larga), en otros hay que dar vacunas de refuerzo (en estos

casos, las células de memoria desaparecen ) y hay que volver a inducir su

formación.

En la actualidad la vacunación es OBLIGATORIA para todos los niños (hay que

seguir un calendario de vacunas , que empieza desde el nacimiento y acaba a

los 14 años.

Los antígenos que contienen las vacunas son diversos (cuatro tipos) :

Patógenos muertos, como en la vacuna de la tos ferina, la fiebre

tifoidea y cólera (origen bacteriano) o antipolioSalk, grupi tipo A o de la

rabia (víricas). Estos patógenos conservan su capacidad inmunogénica

(. Son las vacunas inactivadas. Precisan dosis de recurso o refuerzo.

Patógenos atenuados, como en la de la polio, paperas, rubéola,

viruela y sarampión, todas producidas por virus o de la tuberculosis

(bacteriana). Su virulencia ha sido reducida. Son las vacunas

atenuadas. Son muy inmunogénicas)

7

Page 8: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Antígenos purificados, como toxinasmodificadasdel patógeno, y

toxoides. Un toxoide es una forma inactiva de una toxina bacteriana

pero con capacidad de provocar la síntesis de Ac, como la antitetánica

y antidiftérica.

Antígenos puros (normalmente proteínas), fabricados normalmente

por I.G. (sintéticos). De esta manera se consigue evitar que aparezca

la propia enfermedad (con las primera vacunas esto ocurría

ocasionalmente), que haya inflamaciones u otras consecuencias. Ej:

vacuna de la hepatitis B.

Las VACUNAS MÚLTIPLES contienen varios antígenos distintos al mismo tiempo,

de esta manera se reduce el número de inyecciones que se pone a la población

y preparados, ahorrando dinero.

INMUNIDAD ARTIFICIAL PASIVA

Esta técnica consiste en inyectar a un individuo infectado, un suero (plasma sin

fibrinógeno) con Ac (gammaglobulinas) fabricados por otro organismo, por lo

que se denomina pasiva). Por tanto, es una medida curativa de urgencia, y

utiliza cuando el individuo necesita de forma inmediata los Ac. La vacunación

tarda semana o meses en formar los Ac.

Sin embargo su efecto es TEMPORAL, a corto plazo, ya que el receptor no

forma células con memoria, e incluso puede formar Ac contra ellos y los

destruye.

Hoy día hay gammaglobulinas contra el tétanos, rubeola, hepatitis A y B,

botulismo, escarlatina y venenos de animales. Los primeros sueros eran de

caballo, cabra, conejo,... y se extraían de animales infectados. El problema

aparece por además de los Ac se inyectaban otras proteínas, que el donante

8

Page 9: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

las rechaza y provoca una respuesta no deseada. Por ello, el Ac se purifica y

sólo se inyecta el suero.

VACUNAS

DEFINICIÓN

Las vacunas son preparados antigénicos que han sido modificados para

quepierdan o atenúen su poder patógeno, obtenidos a partir de

microorganismos u otrosagentes capaces de inducir una inmunidad adquirida

activa frente a determinadasenfermedades infecciosas con un mínimo riesgo

de reacciones locales o generales.

OBJETIVO

Desarrollar en el huésped que la recibe unainmunidad activa similar a la

conferida por la infección natural clínica o inaparente,pero sin presentar el

cuadro clínico y sin molestias o reacciones (o lo suficientementedébiles para

que sean aceptables por el individuo y, por consiguiente, por la comunidad) .

La vacunación dará como resultado la producción de anticuerpos

específicos,dirigidos contra el agente infeccioso o contra sus productos tóxicos;

también puedeiniciar una respuesta celular mediada por linfocitos y

macrófagos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS.

Un agente inmunizante ideal tendría que cumplir:

-Fuerte poder inmunogénico. Es decir, capaz de ejercer una buena

estimulación

del sistema inmune.

9

Page 10: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

-Fácil de producir y con estabilidad inmunológica.

-Económico y fácil de administrar.

-No producir enfermedad en los receptores o en los contactos

susceptibles.

-Inducir protección duradera con un número mínimo de

administraciones.

-Estar libre de contaminantes o sustancias potencialmente tóxicas.

-Tener pocos o nulos efectos adversos o muy leves en sintomatología.

-Tener potencia medible.

-Inducir anticuerpos fácilmente medibles.

PAUTAS DE VACUNACIÓN, PRINCIPIOS GENERALES

El número de dosis y el intervalo de tiempo entre cada una de ellas, esdecir, la

pauta vacunal, es importante de cara a lograr una buena respuesta yuna

mayor eficacia vacunal.Las vacunas vivas atenuadas producen inmunidad

protectora con una soladosis, mientras que las vacunas inactivadas requieren

dosis múltiples y dosisde refuerzo para mantener la inmunidad.

El incremento del tiempo mínimo entre dosis de una pauta vacunal no

disminuyela efectividad de la vacuna. Por el contrario, la reducción de dicho

intervalosí puede interferir en la respuesta y en la protección, por lo que el

espaciode tiempo mínimo recomendado entre dosis debe mantenerse.

Cuando no se pueda respetar la fecha de la vacunación y se incremente

eltiempo estipulado entre dosis no es necesario reiniciar la pauta vacunal.

Laúnica excepción a esta norma es la vacuna tifoidea oral.

10

Page 11: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

LA CADENA DE FRÍO DE LAS VACUNAS.

1. CONCEPTO.

Se define como cadena de frío a la serie de elementos y actividades necesarios

para garantizar la potencia inmunizante de las vacunas desde su fabricación

hasta la administración de éstas a la población. Es preciso, no obstante,

señalar que este concepto se ha ampliado en los últimos años, especialmente

en los países donde la vacunación a pasado a ser una actividad generalizada y

llevada acabo mediante programas de inmunización. Como finalidad de

optimizar la eficacia y la eficiencia de estos programas, ha sido preciso

contemplar, además del abastecimiento de vacunas a la población en

condiciones óptimas de conservación (clásicamente definido como

mantenimiento de la cadena de frío), una planificación operativa que permita

garantizar la calidad integral de la vacunación. Esta planificación es la que se

denomina "logística de los programas de inmunización".

2. APLICACIÓN DE LA LOGÍSTICA EN LAS FASES DE LA CADENA DEL

FRÍO

El éxito de la ejecución o de la implantación de un programa, de un proyecto o

de una intervención, depende de un conjunto de elementos que van desde la

elección de las estrategias a utilizar con los individuos implicados, hasta el del

de la estructuración y de la clasificación de operaciones. En este sentido, la

planificación logística aplicada a los programas de vacunación conlleva,

11

Page 12: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

además del análisis del equipamiento necesario, la ordenación de actividades

que han de llevarse a cabo en cada una de las fases de la cadena del frío. Los

recursos necesarios y la organización de actividades a realizar, variarán no sólo

en función de la fase que se trate, sino también del nivel donde se aplique la

planificación logística. Teniendo en cuenta estos aspectos, en esta sección se

especifican los recursos y las actividades, clasificados según la fase de la

cadena del frío y adaptados al nivel de aplicación.

Para la distribución de vacunas: neveras portátiles, cajas isotérmicas o porta-

vacunas. La utilización de uno u otro elemento vendrá condicionado por:

a) el tipo de vacunas a transportar

b) el volumen

c) la temperatura ambiente durante el transporte

d) el tiempo máximo de recorrido 

Como norma general deberán utilizarse neveras portátiles dotadas de

acumuladores de frío y controlador de temperatura.

En todo caso deberá tenerse en cuenta la "duración de la refrigeración", es

decir el tiempo que tarda, sin aberturas, la temperatura interior en pasar de -

3ºC a 10ºC tras la exposición a una temperatura ambiente de 43ºC.

3. DURACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN O AUTONOMÍA

· Para porta-vacunas: entre 7-36 horas

· Para las neveras portátiles de mayor cubicaje: entre 36 -48 horas

· Para cajas isotérmicas: de hasta 50 horas

4. FASES DE LA CADENA DE FRÍO

Desde que se fabrican hasta que se administran, las vacunas pasan por las

fases de distribución, almacenamiento y manipulación. Las actividades y

recursos necesarios para desarrollar los programas de vacunas, varían

12

Page 13: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

sensiblemente en cada una de estas fases. Al realizar la planificación logística,

habrá que adecuar los recursos y las actividades de cada una de las fases de

frío, al nivel donde se aplique.

5. ELEMENTOS DE LA CADENA DEL FRÍO

RECURSOS HUMANOS

La complejidad en la planificación, la gestión y la ejecución de los programas

de inmunización, es cada vez mayor. El incremento de las vacunaciones

infantiles, la potenciación de la vacunación de la población adulta y la aparición

de nuevas vacunas, son entre otras, las causas del incremento de los

programas de vacunaciones, en los últimos años. Este incremento hace cada

vez más evidente la necesidad de adecuar los recursos humanos a las nuevas

características de estos programas En este sentido, tanto especialistas en la

cadena del frío como en logística, coinciden en que un elemento clave para el

buen funcionamiento de los programas de vacunación es la figura del

responsable de vacunas, siendo necesaria la designación de un responsable de

vacunas en cada nivel de aplicación La persona designada estará formada en

todos los aspectos relativos a la cadena de frío, a la logística, y a la

termoestabilidad de las vacunas. Como principales actividades, el responsable

de vacunas tendrá asignado el control y cuidado del equipamiento así como la

coordinación y ejecución de todas aquellas actividades relativas a la gestión de

los programas de inmunización, en su ámbito de competencia.

RECURSOS MATERIALES

Existen en el mercado una gran diversidad de artículos para el transporte,

almacenaje, distribución y aplicación de vacunas. Por esta razón es importante

antes de adquirir cualquiera de ellos, hacer un estudio de las necesidades y

adaptar los elementos a éstas. De no ser así, puede ocurrir, por ejemplo, que al

comprar una nevera para un centro vacuna no se tenga en cuenta que ésta ha

de disponer de congelador para acumuladores; también pude suceder, que

disponiendo de una gran cámara frigorífica, no se disponga de termógrafo o,

13

Page 14: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

como se ha observado en múltiples ocasiones, que la capacidad de la cámara o

nevera no sea la adecuada al volumen medio de vacunas a almacenar.

NEVERAS DOMESTICAS

El almacenamiento del biológico a nivel local se debe realizar en

refrigeradores, en el caso de refrigeradores domésticos, se recomienda que

sean equipos de una sola puerta, convencionales.

6. RECOMENDACIONES GENERALES DE MANTENIMIENTO DE LAS

REFRIGERADORAS Y NEVERAS

Las siguientes recomendaciones se deben aplicar para el manejo y

mantenimiento de refrigeradores y neveras domésticas, para asegurar la

calidad de las vacunas:

· Instalar la nevera a la sombra y lejos de toda fuente de calor, a la sombra, a

unos 15 cm. de distancia, como mínimo de la pared y del techo, en posición

perfectamente nivelada. Una forma sencilla de comprobar si existe desnivel en

el piso, es colocar sobre la refrigeradora o nevera un plato con agua y observar

la posición del líquido.

· Cuando la nevera se detenga, revise los fusibles antes de llamar al técnico.

· Compruebe si la nevera está bien enchufada (debe estar enchufada

directamente a la red, y no por medio de alargaderas o ladrones) La

temperatura se puede regular haciendo girar el botón de control. Enfría más

hacia los números más altos o hacia donde dice mas frío.

· Todas las neveras deben tener un termómetro. Diariamente, se debe verificar

la temperatura interior de la refrigeradora o nevera, que debe mantenerse

entre 2ºC y 8ºC.

· Diariamente se debe registrar la temperatura de la nevera, en la hoja de

control de temperatura de la red de frío.

· En el congelador, se deben colocar determinados números de paquetes fríos

que puedan congelarse en un periodo de 24 horas, teniendo cuidado que la

temperatura interna del refrigerador no exceda de 8 grados C.

· En los estantes inferiores de la nevera, se deben ubicar botellas llenas de

14

Page 15: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

agua cerradas, esto permite estabilizar y recuperar la temperatura interna más

rápidamente después de abrir la puerta. Estas botellas deben guardar entre sí

una distancia de 2,5 cm y a similar distancia de las paredes del refrigerador

para que el aire que se encuentra dentro circule.

Pruebas realizadas a una temperatura ambiente de 43ºC, confirmaron que una

nevera tarda 120 minutos en recuperar la temperatura interna, cuando no se

utilizan botellas con agua, y 52 minutos cuando se utilizan estas.

· Los frascos de vacuna se deben acomodar en bandejas, las que se colocan en

los estantes centrales de la nevera. 

· No se deben guardar vacunas en los estantes inferiores ni en la puerta.

Mantener la puerta siempre bien cerrada.

· No se deben amontonar vacunas. Hay que dejar un espacio entre éstas para

que circule el aire frío entre las vacunas.

· Las vacunas susceptibles al congelamiento deben ser almacenadas en el

segundo estante del refrigerador o nevera.

· Semanalmente, debe verificarse la formación de hielo en el evaporador y en

el congelador. Si el grosor de la capa de hielo es superior a 6-10 mm, es

necesario descongelar la refrigeradora o nevera.

· Si se tiene que apagar la nevera por cualquier circunstancia, se deben

guardar las vacunas temporalmente en un termo o caja fría.

7. CAJAS TÉRMICAS

Son cajas con estructura aislante de poliuretano inyectado, recubierta con

plástico u otro material afín con cierre hermético y capacidad para acomodar

los paquetes fríos alrededor de las vacunas. Se emplea en transporte del nivel

nacional al regional y en general cuando se necesita transportar y conservar

biológicos de 16 a 60 o más horas.

8. TERMOS

Son recipientes de pequeñas dimensiones fabricado con paredes aislantes de

poliuretano y poliestireno. Utilizados para el transporte de vacunas entre el

15

Page 16: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

nivel central, regional y/o local. Son indicados para cumplir actividades de

vacunación intra y extramural.

Según el tipo y calidad del termo, puede mantener y conservar las vacunas por

lapsos de 4 a 8 horas.

9. AISLAMIENTO Y COMPORTAMIENTO DEL AIRE EN UN EQUIPO

HORIZONTAL

Como es bien conocido por ley física "el aire caliente siempre tiende a subir,

mientras que el aire frío tiende a bajar". Por esta razón, todos los equipos

aprobados por OMS, OPS y UNICEF cuentan con diseño Horizontal para el

transporte de vacunas, ya que este diseño permite que la temperatura se

conserve en condiciones óptimas así sea abierto, esta es una de las razones

por las cuales los refrigeradores horizontales logran mantener la temperatura

por debajo de 8ºC. Hasta por 48 horas a una temperatura ambiental de 43ºC.

16

Page 17: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

10.PLANIFICACIÓN EN EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO

La planificación en el manejo de la cadena de frío consiste en definir y

programar los diversos pasos de la vacuna desde su fabricación hasta su

aplicación.

La cadena de frío, se inicia en los laboratorios de producción de vacunas, desde

allí se envían a los niveles centrales de los países, estos a su vez las envían a

los niveles regionales para luego ser distribuidas a los niveles locales, puestos

de vacunación o centros de salud.

El proceso consta de:

· Determinación de las dosis y equipos requeridos para el transporte y

conservación en cada nivel.

· Programación de vehículos, rutas y tiempos para el transporte.

· Definición de los sistemas de almacenamiento, suministro y aplicación a la

población, teniendo en cuenta el equipo humano que es quien realiza la

planeación del trabajo de la cadena de frío y colaborará en su ejecución.

Se considera que en el éxito de la cobertura de vacunación influyen los

siguientes aspectos:

* Estimación correcta de las dosis de vacunas requeridas.

* Manejo adecuado en el transporte y la conservación; esto hace que el trabajo

de cada una de las personas que participan en el transporte, conservación,

distribución y aplicación de las vacunas sea de vital importancia, pues un

inadecuado paso en uno de estos procesos puede traer consecuencias graves

en el estado de la vacuna y por lo tanto sobre la población.

En nuestro medio la cadena de frío está compuesta por tres

eslabones:

- NIVEL CENTRAL

Corresponde al laboratorio fabricante. Desde allí se distribuyen las vacunas a

las áreas de salud.

17

Page 18: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

- CENTRO DE DISTRIBUCIÓN COMARCAL

Suele corresponder al área de salud. Recibe las vacunas del laboratorio

fabricante y lo distribuye a los diferentes puestos de vacunación.

- PUESTO DE VACUNACIÓN LOCAL

Se definirá como Puesto de Vacunación o Punto de vacunación (PV), el lugar

donde se lleven a cabo las actividades relativas a los programas de

inmunización. Normalmente enclavado en los Centros de Salud, Ambulatorios,

Consultorios locales, Hospitales, etc., correspondiendo a este nivel la

coordinación y la ejecución de los programas de inmunización a nivel local. En

los municipios con una densidad poblacional elevada se podrán crear varios PV,

atribuyendo a cada uno de ellos la coordinación y la ejecución de los

programas en su ámbito de cobertura poblacional. Todos los centros vacunales

estarán adscritos a un centro de distribución del cual dependerán

funcionalmente.

18

Page 19: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

10. CONTROL A LA RECEPCIÓN

A la recepción de las vacunas debe comprobarse:

a) Que el tipo de vacuna y número de dosis recibidas corresponde al pedido

solicitado

b) Que los frascos de vacuna estén en perfecto estado y que lleven el

correspondiente etiquetaje

c) Que las vacunas no han estado expuestas a temperaturas indeseables,

verificando los indicadores de temperatura y realizando el "test por agitación"

cuando se trate de las vacunas DTF, DT y T y éstas no vengan provistas de

indicador de alerta de congelación.

Otra de las actividades a llevar a cabo tras la recepción de vacunas es el

registro de entrada en el cual se hará constar:

· Fecha de recepción

· Procedencia 

· Temperatura de recepción

· Tipo de vacuna

· Presentación (monodosis / multidosis)

· Número de dosis

19

Page 20: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

· Lote

· Fecha de caducidad

11.CONTROL DE DISTRIBUCIÓN 

Al preparar las vacunas para su distribución se deberán tener en cuenta los

siguientes puntos:

a) Verificar la fecha de caducidad de las vacunas a distribuir. Utilizar siempre

antes las vacunas de caducidad más próxima

b) Adecuar la disposición de los acumuladores de frío y de las vacunas dentro

del elemento de transporte (nevera, porta-vacunas, etc.) en función de las

características específicas de termoestabilidad de las vacunas a distribuir.

Como norma general para todas las vacunas, los acumuladores de frío no han

de estar en contacto con las mismas durante su transporte o almacenaje.

Cuando se trate de manufacturar vacunas sensibles a las bajas temperaturas

debe de evitarse el riesgo de congelación por contacto. Si se utilizan

indicadores para acumuladores de frío habrá que esperar a que vire el color del

indicador antes de proceder a la manufacturación de las vacunas. En el caso de

no disponer de indicadores, los acumuladores deberán tenerse a temperatura

ambiente (alrededor de 10 ó 15 minutos) antes de poder disponer de ellos para

transportar las vacunas

c) Informar al personal que realizará el transporte sobre la importancia del

mantenimiento de la cadena del frío.

Toda distribución de vacunas debe quedar registrada haciendo constar:

· Fecha de salida

· Centro de destino

· Temperatura de salida

· Tipo de vacuna

20

Page 21: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

· Presentación (monodosis / multidosis)

· Número de dosis

· Lote

· Fecha de caducidad

12.ALMACENAJE DE VACUNAS

De las tres fases de la cadena del frío, esta es quizás la más compleja en

cuanto a las actividades a realizar, puesto que es en esta etapa cuando se

deberán realizar las previsiones de vacunas y el control de stocks. También los

registros de temperatura toman una especial importancia en la fase de

almacenaje ya que la ruptura de la cadena del frío en esta fase, puede suponer

el desabastecimiento de vacunas a la población.

Equipamiento para el almacenaje de vacunas

· Cámaras frigoríficas

· Frigoríficos

· Neveras portátiles

· Congeladores

· Acumuladores de frío

· Controladores de temperatura para el almacenaje de vacunas

· Prendas aislantes para los manipuladores de vacunas en cámaras frigoríficas

· Guantes para la manipulación de vacunas manufacturadas con nieve

carbónica

21

Page 22: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Para el almacenaje de vacunas a nivel central o en los centros de distribución

regionales, se aconseja la instalación de cámaras frigoríficas que permitan

almacenar grandes cantidades de vacuna. Al realizar el cálculo de la capacidad

de cubicaje necesaria podrán tenerse en cuenta los datos aportados en el

informe de la OMS a este respecto, donde se establece la capacidad de

cubicaje necesaria en base al número de habitantes. Estos datos deben

utilizarse a titulo orientativo, teniendo en consideración que el cálculo está

realizado para el almacenamiento de las vacunas sistemáticas y en

presentaciones multidosis. Para las cámaras frías, el cálculo estimativo del

volumen necesario es de 100 m3 de capacidad por millón de habitantes. En los

centros de distribución sectoriales no será imprescindible la instalación de

cámaras frías, pudiendo utilizarse neveras de gran cubicaje. Estas neveras,

según los datos aportados en el informe de la OMS anteriormente mencionado,

deberán tener una capacidad aproximada de 350 litros por millón de

habitantes. En los centros vacunales, el elemento de elección será el frigorífico.

Éstos deberán tener, como mínimo, una autonomía de 6 horas y una capacidad

mínima de 3,3 litros por cada 10.000 habitantes. En todos los niveles de

almacenaje se deberá tener en cuenta la disponibilidad de acumuladores de

frío y congelador para éstos. A nivel central y en los centros de distribución

regionales y sectoriales, es aconsejable disponer de un congelador especifico

para acumuladores, dado que en estos centros es donde se lleva a cabo la

manufacturación de vacunas y por tanto donde se precisará mayor número de

acumuladores. En el centro vacunal, bastará con que el frigorífico tenga un

compartimento congelador donde almacenar los acumuladores.

En todos los niveles de almacenaje se deberá disponer de una nevera auxiliar

de referencia donde almacenar las vacunas en caso de avería de la nevera

principal o durante la limpieza de ésta. En el caso de los centros vacunales

bastará con disponer de otra nevera en el propio centro (nevera portátil o

frigorífico auxiliar), mientras que en los centros de distribución regionales y

sectoriales, al almacenar grandes cantidades de vacunas, no siempre será

posible disponer de una nevera o cámara auxiliar de la misma capacidad que la

principal, por esta razón, se aconseja tener identificada una nevera o cámara

22

Page 23: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

de referencia donde poder depositar los stocks en caso de emergencia (centro

de distribución de nivel superior, hospital más cercano, etc.)

Como se ha mencionado anteriormente, es en la fase de almacenamiento

donde los registros de temperatura tienen mayor importancia dado que la

vacuna puede permanecer durante largos períodos de tiempo almacenada

antes de ser administrada a la población Para que estos registros sean de

calidad, es preciso que los controladores de temperatura sean los adecuados y

estén en perfecto estado de funcionamiento.

Los controladores de temperatura aconsejados para cámaras frías y neveras de

gran cubicaje, son los que permiten el registro continuo de temperatura. Por

esta razón, a nivel central y en los centros de distribución regionales y

sectoriales se dispondrá de termógrafos para el control de la temperatura de

almacenaje. Para el control de la temperatura de almacenaje en pequeños

frigoríficos, también pueden utilizarse termógrafos, no obstante, el elemento

idóneo para este tipo de frigoríficos será el termómetro de máximas y mínimas

o el termómetro digital.

23

Page 24: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

ADMINISTRACIÓN SIMULTÁNEA DE VARIAS VACUNAS

En general no existen contraindicaciones para la administración simultáneade

cualquier vacuna, a excepción de las vacunas del cólera inactivada y lafiebre

amarilla debido a que existen interferencias entre ellas. Estas últimasdeben

administrarse con intervalos mínimos de 3 semanas entre ambas.

No obstante, en el caso de vacunas asociadas con un mayor grado deefectos

adversos locales y/o sistémicos como cólera, fiebre tifoidea o peste,es mejor

administrarlas separadas para no potenciar tales efectos secundarios.También

es conveniente separar al menos 4 semanas la administración de2 vacunas

vivas atenuadas (Ej. Triple vírica, varicela o fiebre amarilla) al objetode reducir

la posible interferencia entre ellas.

24

Page 25: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

REACCIONES ADVERSAS TRAS LA VACUNACIÓN

Las reacciones adversas pueden ser de tres tipos: locales, sistémicas

yalérgicas que son las más graves e infrecuentes.

Locales: dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección. Son las

másfrecuentes y leves. Pueden ocurrir hasta en el 50% de las personas

vacunadas,siendo más frecuentes en las vacunas inactivadas,

principalmentelas que contienen adyuvantes como la DTPa. Ocurren a

las pocashoras y generalmente son autolimitadas.

Sistémicas: fiebre, malestar, mialgias, dolor de cabeza, pérdida del

apetitoy otras. Se asocia con mayor frecuencia a las vacunas atenuadas.

Alérgicas: producidas por el propio antígeno de la vacuna o por

algúncomponente de la misma (conservantes, estabilizantes, etc.) Son

muyinfrecuentes.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

Las contraindicaciones tiene relación con situaciones particulares delpotencial

receptor de la vacuna, no con la vacuna en sí. Por ejemplo la vacunaantigripal

está contraindicada en personas con antecedentes de reaccionesalérgicas

severas a la proteína de huevo.

Las precauciones se relacionan con personas que tienen altas probabilidadesde

desarrollar serios efectos adversos tras una vacunación o aquéllas enlas que

está comprometida la capacidad de producir una adecuada

25

Page 26: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

respuestainmunológica frente a la vacuna. Por ejemplo, la administración de

vacuna frenteal sarampión en personas que tengan inmunidad pasiva frente a

dicha enfermedada consecuencia de una transfusión reciente. Esta

contraindicacióndesaparecerá al cabo de un tiempo.

Solo existen dos tipos de contraindicaciones absolutas1 para la vacunación:

1. Reacción anafiláctica frente a algún componente vacunal o tras una

dosis previa de la vacuna y

2. en el caso de la vacuna frente a la tos ferina, encefalopatíaen los 7 días

posteriores a la vacunación.

Contraindicaciones temporales para la vacunación:

Enfermedad agudamoderada o severa (cualquier vacuna), recepción reciente

de productos sanguíneosconteniendo anticuerpos (vacunas vivas inyectadas).

Además son contraindicaciones

temporales para la vacunación con vacunas vivas el embarazoy la

inmunosupresión.

Una reacción anafiláctica tras una dosis vacunalsiempre contraindica

laposibilidad de dar dosis adicionales de dicha vacuna.

Embarazo:

Están contraindicadas las vacunas vivas, como la triple vírica.

26

Page 27: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Aunque no está demostrado que las vacunas produzcan daño fetal,

comonorma de precaución deben evitarse las vacuna inactivadas durante el

primertrimestre.

Personas inmunodeprimidas:

Las vacunas vivas pueden resultar peligrosasen estas personas, dada la

posibilidad de replicación (inmunodeficiencias congénitas,leucemia, linfoma,

tumores malignos, corticoterapia, quimioterapiainmunosupresora, radioterapia,

etc.).

En resumen, se tendrán en cuenta las siguientes condiciones para la

administraciónde las vacunas:

C: contraindicado P: precaución V: vacunación indicada

27

Page 28: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

*excepto 1er trimestre

Personas infectadas con VIH: en general están contraindicadas las

vacunasvivas, pero existen diferentes situaciones a considerar.

Falsas contraindicaciones para la vacunación:

NO existen contraindicacionespara la vacunación en el caso de coincidir con:

tratamiento antibiótico,convalecencia o exposición a enfermedades, lactancia

materna, prematuridad,alergia a otros productos no vacunales, historia familiar

de inmunosupresión(salvo para la polio oral), prueba de la tuberculina,

vacunación múltiple yenfermedades leves (fiebre leve, infección respiratoria,

otitis media, diarrealeve).

PRECAUCIONES GENERALES ANTE CUALQUIERACTO VACUNAL

La seguridad de las vacunas es muy alta. No obstante, es importante teneren

cuenta diferentes cuestiones de cara a minimizar el riesgo, por otra parte muy

28

Page 29: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

bajo, de efectos secundarios. Estas precauciones deben tenerse en cuentay

considerarlas en la anamnesis previa a cualquier vacunación:

1. . ¿Padece alguna enfermedad o infección o fiebre?:

Toda vacuna debeaplazarse ante una enfermedad febril o una diarrea de

cierta entidad clínica;sin embargo, un resfriado común no constituye una

contraindicación.Los trastornos neurológicos de tipo convulsivo pueden

ser unacontraindicación para determinadas vacunas.

2. ¿Es alérgico a medicamentos o alimentos?:

La reacción anafiláctica anteun componente vacunal es una

contraindicación para la vacunación. Aveces, sobre todo en el caso de

niños, es más conveniente interrogarsobre alergias en general que sobre

componentes vacunales que puedenser desconocidos para los padres.

Existen diversos componentes de lasvacunas que pueden provocar

reacciones alérgicas en personas predispuestas.La proteína de huevo de

algunas vacunas como la gripe, los antibióticospresentes en otras

vacunas (neomicina o estreptomicina), o ciertosconservantes como el

timerosal en personas alérgicas al mercurio.

3. ¿Ha tenido problemas con alguna vacuna administrada anteriormente?

En caso de conocimiento de estos antecedentes alérgicos previos

estádesaconsejada la vacunación. Deben buscarse productos

alternativos;si no fuera posible deberá informarse al paciente del riesgo

y eventualmenteconsultar la vacunación con un especialista en alergias.

4. ¿Padece algún problema inmunitario? ¿Convive con alguna

personainmunodeprimida?:

29

Page 30: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

En situaciones de Inmunodeficiencia, tumores, leucemia,tratamiento con

corticoides o radioterapia, trasplantes, etc,existe contraindicación de

ciertas vacunas de virus vivos. La vacunaoral de la poliomielitis no se

puede administrar a un niño si convive conuna persona

inmunodeprimida por el riesgo de infectarla. No debenvacunarse los

niños que estén en tratamiento con corticoides sistémicos.

En el caso de terapia inmunosupresora debe esperarse 15-20 díasantes

de vacunar. En los pacientes con virus de la inmunodeficienciahumana

(VIH +) las vacunas se pueden utilizar aunque existen

ciertaslimitaciones con algunas vacunas (ej.: poliomielitis oral).

5. ¿Ha recibido plasma, gammaglobulina o alguna transfusión en los

tresmeses previos?:

Los anticuerpos administrados previamente puedeninterferir con ciertas

vacunas como sarampión, rubéola, parotiditis,hepatitis A, etc. Debe

pasar un tiempo entre la administración de estosproductos y la de

ciertas vacunas. Asimismo también es convenienteno administrar estos

productos al menos hasta que hayan transcurrido15 días tras la

vacunación con triple vírica.

6. ¿Está embarazada o piensa que puede estarlo?

Aunque no existe contraindicaciónexpresa salvo para la vacuna triple

vírica, como indicacióngeneral no conviene administrar vacunas durante

el primer trimestre delembarazo.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL ACTO VACUNAL

30

Page 31: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

1. Comprobar que no existe ninguna de las contraindicaciones

establecidaspara la vacunación correspondiente.

2. Comprobar el estado vacunal del niño/a en relación al calendario

vacunalvigente en la CAPV a través del documento infantil o tarjeta

devacunación.

3. Informar correctamente al receptor de la vacuna de las ventajas de

lavacunación, así como de las posibles reacciones adversas. En el casode

menores de edad se informará a los padres o tutores.

4. Asegurarse de que el preparado vacunal elegido es el correcto (tipo ydosis,

fecha de caducidad del producto).

5. Técnica de vacunación correcta: elección del lugar anatómico

adecuado.Utilizar la técnica y el material correcto para la vacunación (calibre

ylongitud de aguja adecuados, zona de inyección y ángulo correcto, etc.).

6. Disponer del material, conocimiento y entrenamiento decuados paraactuar

ante una reacción adversa aguda y grave tras una vacunación.

7. Registro de la vacunación: siempre debe hacerse constancia por escritodel

nombre del sujeto vacunado, edad, tipo de vacuna administrada, lafecha de

administración, la marca comercial y número de lote de vacuna,así los datos

identificativos del profesional que realiza el acto vacunal. El registro debe

realizarse tanto en el documento o tarjeta de vacunacióncomo en la ficha

individual existente en el centro de vacunación.

31

Page 32: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

NORMAS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS.

LUGAR Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN.

Es preferible vacunar a los niños de corta edad por la mañana, para que sea

posibleuna mejor vigilancia durante las horas siguientes.La vía recomendada

para la administración de las vacunas es la que revele mayorseguridad y

eficacia. Las vías son las siguientes:

32

Page 33: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN.

En la administración oral se debe asegurar su total ingesta, y repetir si

vomita.En la parenteral, es importante mantener una asepsia rigurosa. La vía

intradérmicase utiliza para la BCG y la vacuna antirrábica. El resto de las

vacunas se administra porvía subcutánea profunda o intramuscular.

Las vacunas no deben administrarse NUNCA por vía intravenosa.

-Las inyecciones subcutáneas se administran generalmente en el muslo en

niñosmenores de 1 año, y en la región deltoidea en niños mayores y adultos. El

ánguloutilizado con respecto a la piel es de 45 º.

-Las inyecciones intramusculares se administran en la cara anterolateral del

musloen niños menores de 18 meses, y en región deltoidea en niños mayores

de 18 meses yadultos.

Normalmente, la cara externa superior de los glúteos no debe usarse

parainmunizaciones, en especial en los lactantes, pues se corre el riesgo de

lesionar el nerviociático. Además, la región glútea de los niños está formada

principalmente por grasa,por lo que si se administra la vacuna en esta zona, la

velocidad de absorción podríaquedar disminuida.

La aguja debe tener una longitud suficiente para llegar al músculo. La

inyecciónsubcutánea de vacunas de uso intramuscular puede hacer disminuir

su eficacia yaumentar el riesgo de las reacciones locales. Las vacunas que

tienen adyuvantes debeninyectarse profundamente en la masa muscular, y

nunca usarse de forma subcutánea ointradérmina, pues puede provocarse

irritación local, inflamación, granulomas onecrosis (DTP,DT,TT,Td). El ángulo

utilizado será de 90º.

La dosis que se administra es de 05 ml para todos las vacunas

sistemáticas.Hay que tener en cuenta una serie de consideraciones:

-Revisar la fecha de caducidad y los indicadores de termoestabilidad si los

hubiera.

33

Page 34: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

-Mezclar convenientemente el disolvente con el principio activo ( si es esta

lapresentación) y agitarlo enérgicamente hasta conseguir la homogeneización

de lasolución.

-Utilizar jeringa y agujas estériles, eliminándolas en los contenedores, así como

losrestos de las vacunas.

34

Page 35: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

35

Page 36: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

FASES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA TRAS LA VACUNACIÓN.

Respuesta primaria

Tras la administración de la vacuna, se sigue un período de latencia de

duración variable (2-4 días), durante el cual no se detectan anticuerpos en el

suero. Después tiene lugar la respuesta primaria en la que aparecen

anticuerpos séricos, principalmente IgM, cuya tasa crece de forma exponencial,

alcanzando su nivel máximo en un tiempo variable que oscila de 4 días a 4

semanas, y que va descendiendo durante las semanas siguientes hasta llegar a

niveles muy bajos o indetectables.

Respuesta secundaria

Después de la respuesta primaria hay un período de memoria inmunológica

durante la cual, si volvemos a administrar otra dosis de vacuna, se va a

obtener una respuesta secundaria caracterizada principalmente por una

producción de anticuerpos del tipo IgG, mucho más rápida y a concentraciones

más altas, que van a permanecer en suero mucho más tiempo.

Las vacunas no sólo proporcionan una protección individual frente a

enfermedades infecciosas con reservorio humano, sino también una protección

colectiva o comunitaria (inmunidad de grupo) que contribuye a romper la

cadena de transmisión de la enfermedad y obtiene resultados superiores a la

suma de inmunidades individuales. Esta inmunidad colectiva protege a la

comunidad del riesgo de una epidemia, confiere una protección indirecta a los

sujetos no vacunados, y hace posible la erradicación de la enfermedad cuando

la tasa de inmunidad colectiva es suficiente para interrumpir la transmisión.

El efecto epidemiológico depende de los individuos inmunizados y de la

cobertura de la vacunación (porcentaje de vacunados entre la población a

vacunar)

Por último, cabe reseñar que las vacunas poseen eficacia variable según

distintos tipos.

36

Page 37: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA DE LAS VACUNAS.

Factores que no dependen del huésped.

-Capacidad inmunizante de la vacuna. La vacuna debe ser fuertemente

inmunogénica, dependiendo, para ello, de la estructura antigénica, la

constitución química, su configuración y estado físico. La calidad antigénica es

distinta dependiendo de si están constituidas por bacterias o virus, atenuados

o no.

-También influye el modo de preparación de la vacuna. Hay dos tipos de

vacunas: con el antígeno en estado puro y con el antígeno modificado sobre un

coadyuvante. Los coadyuvantes refuerzan el efecto inmunogénico del antígeno

de manera no específica, permitiendo así la obtención de títulos más elevados

de anticuerpos con una cantidad más pequeña de antígenos y un número más

reducido de dosis. Son inmunoestimulantes sin ser inmunogénicos. Los más

utilizados son los compuestos de aluminio, como el hidróxido y el fosfato.

Factores que dependen del huésped.

-Genéticos: pues hay individuos que constitucionalmente responden mejor que

otros a los estímulos antigénicos.

-Edad: la capacidad de respuesta frente a la inmunización activa está

disminuida en los primeros meses de vida por dos motivos: la inmadurez del

sistema inmunológico, y la interferencia producida por los anticuerpos

37

Page 38: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

maternos. Sin embargo, los datos inmunológicos recientes muestran que el

niño es apto para la inmunización muy precozmente, por lo que no hay ninguna

razón para retrasar las vacunaciones más allá del primer año (excepto para las

vacunaciones con los virus vivos atenuados Sarampión, Rubeola y Parotiditis)

La edad más favorable para cada vacunación dependerá de la epidemiología

de las enfermedades, el periodo de vida en el que el niño está más expuesto, y

la mayor o menor aptitud para reaccionar a la estimulación vacunal.

Es mejor esperar 2-3 meses para administrar la mayoría de las vacunas

sistemáticas (triple bacteriana, polio). La vacuna triple vírica no alcanza su

plena eficacia antes de los 12-15 meses de edad.

-Situaciones de inmunodeficiencia. La opinión más difundida es que un niño

con déficit inmunológico no puede responder a la vacunación y corre el riesgo

de sufrir reacciones importantes, produciendo una abstención que no siempre

está justificada.

Hay casos de déficit inmunitario en que están contraindicadas las vacunas (las

vacunas vivas suelen ser peligrosas), sin embargo la utilización de vacunas

muertas inactivadas sí están recomendadas, puesto que persiste una cierta

capacidad de síntesis de anticuerpos.

-Estados de malnutrición grave, sobre todo proteico calórica, que provocan una

disminución de la inmunidad celular sin modificaciones aparentes de la

inmunidad humoral. Los niños con desnutrición pueden tener una respuesta

inmunitaria algo disminuida. A pesar de ello, la malnutrición no debería ser

considerada como una contraindicación para la vacunación.

CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS.

Podemos clasificar las vacunas de dos formas:

Según el origen del material utilizado:

38

Page 39: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

-Bacterianas.

-Víricas.

Según el tipo de material utilizado:

-Vivas atenuadas.

-Muertas o inactivadas.

-Recombinantes.

-Sintéticas.

• DIFERENCIAS ENTRE LAS VACUNAS VIVAS ATENUADAS Y LAS MUERTAS O

INACTIVADAS.

-Las bacterias vivas atenuadas están compuestas de microorganismos que han

perdido su virulencia mediante el pase seriado por diversos medios de cultivo.

Las ventajas de uso de este tipo de vacunas son las siguientes:

1-Logran una respuesta eficaz con menor cantidad de material antigénico,

aunque no llegue a ser tan alta como la que se produce de forma natural.

2-La inmunidad conferida, de tipo celular y humoral, es de larga duración y

muy intensa.

3-En general suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía

oral, como en el caso de la poliomielitis con lo que podría sufrir fenómenos de

interferencia con otros enterovirus, y por ello necesita varias dosis.

4-La infección vacunal puede ser contagiosa para el entorno, favoreciendo la

dispersión de la infección por el virus atenuado en el lugar del salvaje. Esta

circunstancia obliga a investigar si entre los convivientes del vacunado hay

alguien para quien pueda suponer un riesgo.

Están contraindicadas en individuos inmunodeprimidos y en gestantes.

Además, precisan un cuidado especial en cuanto a su almacenamiento para

mantener su eficacia.

39

Page 40: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Las vacunas virales determinan una inmunidad humoral con producción de

anticuerpos fácilmente titulables. Algunas, como la de la poliomielitis oral,

determinan, además de la inmunidad humoral, una inmunidad tisular con

producción de IgA, asegurando una inmunidad de gran importancia que impide

la implantación del virus a nivel de la puerta de entrada.

-Vacunas muertas o inactivadas. La respuesta inmunitaria suele ser de menor

intensidad y duración que con las vacunas vivas. Además es una inmunidad de

tipo humoral, necesitando varias dosis para la primovacunación y para

mantener un nivel de anticuerpos séricos adecuados: Pueden ser de tres tipos:

Vacunas de microorganismos totales. Se administra un preparado que

contiene el agente muerto, pero íntegro. Su empleo es necesario cuando

no se conoce exactamente el antígeno inmunizante o cuando su

purificación no ha sido satisfactoria.

Las vacunas bacterianas de gérmenes enteros provocan la aparición de

múltiples anticuerpos entre los cuales hay probablemente opsoninas. Estas

vacunas tienen acción coadyuvante y aumentan la respuesta inmunitaria

obtenida con las asociaciones.

Toxoides o anatoxinas. Se obtienen inactivando las toxinas, perdiendo su

toxicidad pero conservando su poder antigénico. Son de excelente

calidad gracias a su pureza antigénica y al carácter soluble de este

antígeno. Provocan una respuesta humoral fácil de apreciar.

3-Vacunas con antígenos purificados. Son vacunas preparadas

exclusivamente con los antígenos inmunizantes de determinadas

especies bacterianas: polisacáridos (meningococo), proteínas (B.

Pertussisi), lipopolisacáridos (pseudomonaaeruginosa).

Además tenemos otros dos tipos de vacunas:

40

Page 41: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Vacunas recombinantes. Son vacunas estables, sin apenas efectos

secundarios, seguras y eficaces. Su elaboración se realiza a partir de la

clonación de genes codificados para una proteína antigénica específica

en una célula huésped recombinante.

Se requiere la identificación previa del gen, su inserción en un vector (plásmido

o célula viva) e introducción del complejo gen-vector en la célula huésped.

Posteriormente, la proteína expresada en esta célula se extrae y se purifica.

Vacunas sintéticas. Compuestas por polipéptidos que copian la

secuencia primaria de aminoácidos de los determinantes antigénicos con

capacidad de inducir una respuesta inmunitaria protectora.

41

Page 42: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

LOS PROGRAMAS DE INMUNIZACIÓN

En los últimos años, como resultado de un mejor conocimiento de la situación

epidemiológica de las enfermedades y del desarrollo de nuevas estrategias

para la prevención de enfermedades (como la prevención de la gripe en grupos

con alto riesgo de morir por esta infección y sus complicaciones), los

programas nacionales de inmunización de varios países han ampliado sus

ámbitos de trabajo. Se han diseñado estrategias de vacunación destinadas a

otros grupos de edad; los adolescentes y adultos recibirán la vacuna contra el

sarampión y la rubéola; las mujeres en edad fértil, contra el tétanos; el

personal de salud, contra la hepatitis B, y los pacientes crónicos y los adultos

mayores, contra la gripe. En 2001 se realizaron campañas de vacunación

contra la gripe en Brasil y en Chile, donde recibieron la vacuna

aproximadamente 1,5 millones de personas. La cobertura de vacunación fue

alta en los diferentes destinatarios, entre los que se encontraban personas de

65 y más años de edad (cobertura de 98,5%), pacientes crónicos (95,5%) y

personal de salud (93,1%). En 2001, Brasil realizó una campaña de vacunación

contra la gripe entre personas mayores de 60 años, que llegó a 10,7 millones

de personas y alcanzó una cobertura de 82,1%.

El programa ampliado de inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las

naciones del mundo y organizaciones internacionales, tendiente a lograr una

cobertura universal de vacunación, con el fin de disminuir la morbilidad y la

mortalidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles

El PAI es uno de los programas de Salud Pública que ha mostrado los mejores

resultados en la protección de salud en especial la de los niños y, por tanto,

que tiene bondades indiscutibles en términos de costo-beneficio.

En mayo de 1974, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el

programa ampliado de inmunizacionesEn la Región de las Américas, el

Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) fue establecido durante la XXV

reunión del Consejo Directivo de la OPS en Septiembre de 1977

42

Page 43: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

En 1991 se erradicó el virus salvaje de la poliomielitis, cuya certificación fue

promulgada en 1994.En 1993, el Ministerio de Salud estableció el Plan de

Control de la Hepatitis B.

En 1995 se inició el Plan de Eliminación de la rubéola y del síndrome de la

rubéola congénita (SRC), con la introducción de la Triple viral.En mayo de 1998

se realizó la primera fase de eliminación de meningitis y otras infecciones

invasivas causadas por el Haemophilusinfluenzae tipo B (HiB).

Implementación de la Resolución 412 de2000 donde se establecen las normas

para el programa de vacunación.En el año 2002 se incluyó la vacuna

Pentavalente (DPTw-HB-HiB) en el esquema de vacunación del PAI.

43

Page 44: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

ESQUEMA DE VACUNACION NACIONAL

El esquema de vacunación, es la representación secuencial del ordenamiento y

la forma cómo se aplican las vacunas oficialmente aprobadas para el país

NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL

DE VACUNACIÓN

FINALIDAD

Contribuir a mejorar el nivel de salud de la población mediante el control de

enfermedadesinmunoprevenibles

OBJETIVO

Establecer un esquema y calendario ordenado de vacunación a nivel nacional,

parafacilitar las intervenciones de la Estrategia Sanitaria Nacional de

Inmunizaciones (ESNI).

AMBITO DE APLICACION

La presente Norma Técnica de Salud, se aplicará en todos los establecimientos

públicos(del Ministerio de Salud, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales,

EsSalud, Sanidad delas Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú) y

privados del sector salud en elámbito nacional.

DEFINICIONES OPERATIVAS

44

Page 45: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Actividad regular de inmunizaciones.

Son actividades preventivas consideradas en la atención integral de las

personas(niño, adolescente, adulto y adulto mayor), para garantizar la

protección deenfermedades prevenibles por vacunas.

Se realizan de manera cotidiana día a día y se establecen según los criterios

deprogramación para cada vacuna y se programan de manera mensual y anual

anivel de establecimiento de salud, microrred, red, unidad ejecutora, distrito

yregión.

Actividad complementaria de inmunizaciones.

Son todas aquellas actividades que se realizan con un objetivo específico

devacunación, para fortalecer y complementar la vacunación regular, sea

paramejorar las coberturas o implementar una vacunación específica. Se

establecenen razón a prioridades de vacunación.

Están orientadas a una población objetivo, se desarrollan en un tiempo

definido, yse programan dependiendo del impacto que se quiere lograr en el

control de unadeterminada enfermedad.

Vacuna pentavalente.

Vacuna combinada conteniendo 5 antígenos: toxoides de Difteria y

Tétanos,bacterias inactivadas de Pertusis, polisacárido conjugado de

HaemophilusInfluenzae tipo B y antígeno de superficie de Hepatitis B.

Vacuna SPR.

Vacuna viva atenuada triple viral que contiene: cepas vivas atenuadas del virus

desarampión, del virus de la parotiditis y del virus de rubéola. Los virus de

sarampióny rubéola se propagan en células diploides humanos y el virus de

parotiditis secultiva en fibroblastos de polluelos nacidos de huevos libres de

patógenosespecíficos.

45

Page 46: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Vacuna contra la Hepatitis B.

Es una vacuna inactivada recombinante, obtenida por ingeniería genética, en

elEsquema Nacional de Vacunación está indicada tanto para la población

infantil enel Recién Nacido y los niños mayores de 5 años, así como toda la

población adultaa nivel nacional.

Vacuna DPT.

La vacuna DPT o triple bacteriana contiene los toxoides diftérico y

tetánicoelaborados en formol, purificados y adsorbidos, así como la vacuna

pura de BordetGengou contra la tos ferina o Pertussis. Un mililitro contiene al

menos 30 UI deantígeno diftérico purificado y adsorbido, 40 a 60 UI de

antígeno tetánicopurificado y adsorbido, y al menos 4 UI de

Bordetellapertussis.

Vacuna contra Influenza.

Esta vacuna contiene antígenos y cepas de influenza de la

temporadadeterminados por la OMS. Se recomienda que su composición varíe

anualmentesegún la susceptibilidad, y que su aplicación sea hasta finalizar la

estacióncalurosa e inicio de la estación otoñal para el hemisferio Sur. Esta

vacuna no confiere una inmunidad de por vida como otras vacunas, solobrinda

protección por un año, debido al cambio anual de la composición antigénicadel

virus.

Vacuna contra neumococo.

Vacuna Antineumocóccica conformada por los serotipos más comunes

causantesde enfermedades graves por neumococo en los niños menores de 2

años.

Vacuna contra rotavirus.

Vacuna liquida de virus inactivados, que ofrece protección contra las

formasgraves de enfermedad diarreica por rotavirus en menores de 2 años.

Vacuna contra el Virus de Papiloma Humano.

46

Page 47: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

Vacuna líquida recombinante de virus inactivados, que ofrece protección contra

lascepas causantes del Cáncer de Cuello Uterino. Se recomienda su

administraciónen las niñas antes de los 15 años, en el país la recomendación

es a las niñas de10 años de edad y se aplica la primera dosis al primer

contacto con elestablecimiento de salud o la brigada de vacunación, la 2° dosis

a los 2 meses deaplicada la primera dosis y la 3° dosis a los 4 meses de

aplicada la segunda dosis.

47

Page 48: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

48

Page 49: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

49

Page 50: SEMINARIO INMUNOPROFILAXIS

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

BIBLIOGRAFÍA

http//: www. minsa.gob.pe

Libro de inmunología William Rojas Montoya

Libro de Microbiolgía clínica de Jacewest

Libro de Microbiología clínica de Murray

50