Seminario Grupo Uno

download Seminario Grupo Uno

of 17

Transcript of Seminario Grupo Uno

  • 8/18/2019 Seminario Grupo Uno

    1/17

    Capítulo I

    Historia de los valores deontológicos

    1.1 Antecedentes

    La familia tiene la responsabilidad natural de la educación moral, ética ydeontológica de sus miembros porque opera espontáneamente sobre losindividuos que ella misma engendra, porque está estupendamente dotada parainfluir sobre los afectos, acciones y tendencias del individuo durante su evoluciónvital. Aunque es evidente que la responsabilidad natural descansa básicamentesobre la familia y la responsabilidad moral descansa primordialmente en laescuela.

    “El término deontología, a pesar que lingística y socialmente no puede sustituir ala moral, ni muc!o menos a la ética, !a sido bien influyente dentro de un círculo

    cada ve" más amplio de personas#.$

    %esde que la gente vive en la regulación moral& de la conducta !a sido necesariapara el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas  se establecían sobrepautas arbitrarias de conducta', evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tab(es religiosos o de conductas que primero fueron !ábitoy luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. )ncluso las grandes civili"aciones clásicasdesarrollaron éticas no sistemati"adas, cuyas má*imas y preceptoseran impuestos por líderes seculares, y estaban me"clados con

    una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio.En la +!ina clásica las má*imas de +onfucio fueron aceptadas como código decomportamiento. Los filósofos griegos, desde el siglo ) a.+. en adelante,teori"aron muc!o sobre la el actuar del ser !umano que llevó alposterior desarrollo de la ética como una filosofía.El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir unaconcepción religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Esta ética cristiana!a persistido durante siglos, con diferentes evoluciones, siendo sus má*imospensadores muy influenciados por la filosofía griega.

    Etimología

    1 -óme" ére", /osé. Deontología Jurídica, pág. $&. Editorial0 E1E23A 3A. Ediciones 1niversidad de 2avarra $444. &55pags.

    2 Moral: %isciplina filosófica que estudia el comportamiento !umano en cuanto al bien y el mal.

    3 Conducta: 6anera de comportarse una persona en una situación determinada o en general

    http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos56/marc/marc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos56/marc/marc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml

  • 8/18/2019 Seminario Grupo Uno

    2/17

    La deontología, proviene del vocablo griego deon que significa deber y de logosque quiere decir ciencia o ra"onamiento. Es una palabra que fue empleada por primera ve" por el filósofo inglés /eremías 7ent!am5, quien se encargó dedesarrollar una doctrina relacionada con los diversos deberes que son concebidosen lo referente, con un fundamento utilitarista8 que es aplicado a determinadas

    situaciones de orden social en -uatemala.

    +on el término anotado, se !ace mención a la rama perteneciente a la ética, cuyoob9etivo es el estudio de los fundamentos del deber y de las normas morales. Esreferente al con9unto ordenado de las obligaciones y de los deberes morales quetienen los profesionales en lo relacionado a una determinada materia. :ambién sele conoce como teoría del deber, y al lado de la a*iología es una de las dos ramasprincipales de la ética normativa.

    1.2 Historia

    La primera alusión al término %eontología la !i"o /eremias 7ent!am ;. +on ellaquería dotar de un enfoque algo más liberal y convertir en un concepto laico eltérmino, !asta entonces religioso. En otras palabras, pretendía lograr la fórmulaar un nuevo término. Es decir, aun !oy, cuando nos referimosal término deontología, seguimos relacionando y con lo ético y moral.

    7ent!am considera que la base de la deontología es el utilitarismo, lo que significaque los actos de las personas se consideran buenos o malos en función de lafelicidad global que puedan generar. 3eg(n este marco teórico, el fin de unaacción debe ser conseguir la má*ima felicidad para el mayor n(mero de personas.%e este modo, toda acción que condu"ca a ese fin, será aceptada comomoralmente correcta

    Emmanuel %erieu*? sostuvo que, gracias a la deontología, la ética profesionaladquiere un reconocimiento p(blico8 y es que la moral individual se !acetrascendente en el campo de la profesión. La deontología surge como una

    4 /eremias 7ent!am, %eontología o la ciencia de la moralidad . Editorial :ecnos $&@pags.$@@4.

    5 /eremias 7ent!am, %eontología o la ciencia de la moralidad . ag ?&. Editorial :ecnos $&@pags.$@@4.

    6 )mmanuel ant, Bilosofo Alemán.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kanthttps://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kanthttps://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant

  • 8/18/2019 Seminario Grupo Uno

    3/17

    disciplina que se ocupa de concretar normas en el ámbito profesional paraalcan"ar unos fines.

    orfirio 7arroso nos dice “Ctica es la ciencia filosóficoDnormativo y teóricoDprácticaque estudia los aspectos individuales y sociales de la persona a tenor de la

    moralidad de los actos !umanos, ba9o el prisma de la ra"ón !umana, teniendosiempre como fin el bien !onesto, la !onestidad#.@ 

    b9eto material0 realidad que constituye el ob9eto de estudio. Es la persona, el ser y la configuración virtuosa o viciosa que se dé a sí o cada uno a través de lasacciones. 3on susceptibles de calificarse pues, las acciones !umanas que sonlibres dependen de la voluntad de la persona. Bormal. unto de vista seg(n el cuallas acciones son calificadas como buenas o malas.

    El comportamiento como disciplina filosófica intenta a través de métodos deanálisis y e*periencia propios de la filosofía, elaborar los conceptos y argumentospara comprender la dimensión moral de la persona.

    se puede 9ustificar desde tres perspectivas0

    • la 6etaética• la Ctica normativa.• ropuesta )ntermedia

    Metatica:  son los 9uicios morales como 9uicios de valor, con este término sedesigna al estudio sobre la significación, el sentido y la evolución !istórica de los

    conceptos éticos.

    !tica normativa0 Las :eorías que tienen como concepto principal el Fdeber previamente establecidoF, están inspiradas en ant4. Las :eorías :eleológicas sebasan en las consecuencias, y su corriente principal es el utilitarismo. G, la Cticade la virtud se basa en las actitudes de las personas, con la corriente de

     Aristóteles como base teórica.

    7 Emmanuel %erieu*, "a tica # el derec$o de la in%ormación en los tiempos del post periodismo& págs. 4?D$&= Edicion 1niversidad de2avarra $4@'.

    8 orfirio 7arroso, %iccionario de ciencias y técnicas de la comunicación, $H Edición, Ediciones aulinas, 6adrid, $44$, $'?5 páginas.

    9  ant, )mmanuel rincipios fundamentales de la etica y moral I$J ediciónK. $?@; ro9ect -utenberg. p. =J.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Kanthttps://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=288115https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=288115https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=288115https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=288115http://es.wikipedia.org/wiki/Kant

  • 8/18/2019 Seminario Grupo Uno

    4/17

    ara Aristóteles$J, el orden social en los modos de vida está directamente ligadocon el orden natural de los mismos. Aristóteles considera que, lo bueno es !acia loque tienden las cosas de forma natural. %ic!o de otra forma, todo aquello que esnatural es, seg(n este autor, bueno.

    3in embargo, esta teoría no está libre de crítica. Es, precisamente, laabsoluti"ación de su postura la que genera más desacuerdo, ya que no podemosprobar, a ciencia cierta, que lo natural puro e*ista. or otra parte, muc!as cosasde las que consideramos FnaturalesF, nos vienen dadas por la cultura. Además, nopodemos olvidar el !ec!o de que la naturale"a evoluciona, no es estática, por loque si ésta es susceptible de cambio, lo bueno también se vería afectado.

    'ropuesta intermedia0 se basa en una idea ordenada y también en unaperspectiva deontologista. ero esto no significa que sea incompatible con otrospuntos de vista. Es una propuesta de teoría, y no de práctica.

    El actuar moralmente, o como debe actuarse, supone aceptar de maneraconsciente determinadas reglas o limitaciones bien específicas, las cuales ponenlimitaciones, tanto a la prosecución del propio interés, como también a laprosecución del bien general. Los filósofos denominan a las concepciones éticasdeontológicas y las contraponen a las concepciones de estructura teleológica.

    uienes se encargan de la suscripción de concepciones teleológicas, rec!a"anpor completo la noción de que e*istan actos especiales que sean correctos oincorrectos en sí mismos.

    arios deontologistas contemporáneos com(nmente presentan sus ideas comorespuesta a las diversas teorías referente a la moral, y como corrección de lasteorías consecuencialistas debatidas a mediados del actual siglo. A pesar de quela mayoría de sus ob9eciones a las concepciones anotadas !an sido normativas, eldescontento normativo e*istente de los deontologistas !a formado con frecuenciala base de la crítica, seg(n la cual las concepciones consecuencialistas sondeficientes desde el punto de vista conceptual o estructural.

    Los deontólogos se encargan de ir más allá de la toleración de favoritismos. Lasconsideraciones de la autonomía pueden permitir el otorgamiento en

    circunstancias no e*tremas, un mayor peso a los intereses propios8 valores yproyectos de los intereses de las demás personas.

    “Las concepciones deontológicas no solamente otorgan más peso a evitar lae*istencia de malos actos, entendiéndose por ellos cualquier violación de las

    10 Aristoteles La ética 2icomaquea. ag 5J$. Editorial -redos ;=@pags &JJ'

  • 8/18/2019 Seminario Grupo Uno

    5/17

    normas que a los mismos intereses del resto de los agentes8 y además e*igen quese otorgue más peso a evitar los malos actos y a la prevención de los mismos# $$

    Es de importancia el sistema de las normas y de las pro!ibiciones constitutivas delfundamento de las concepciones deontológicas, debido a que ello puede ser de

    utilidad a formar una idea más clara relativa a la naturale"a y estructura de laspropias concepciones deontológicas.

    Los intentos de encontrar una definición del concepto de valores !umanos !antenido lugar desde tiempos remotos. La génesis del valor !umano se desprendedel vocablo latín aestima(le que le da significación etimológica al términoprimeramente sin significación filosófica. ero con el proceso de generali"ación del

    pensamiento !umano, que tiene lugar en los principales países de Europa,adquiere esta interpretación. Aunque es solo en el siglo MM cuando comien"a autili"arse el término a*iología Idel griego a*ia, valor y logos, estudioK.

    En un primer acercamiento se definieron los valores !umanos tratando conabsolutismo la esfera sub9etiva del ser !umano. Así aparece una etapa importantedel nacimiento de este concepto en el pensamiento de los estoicos quienesdefinían a los valores !umanos como toda contribución a la vida sobre la base dela ra"ón. 3e !ablaba entonces de los valores de la virtud, la dignidad, la

    !onestidad, etc., siempre desde la sub9etividad !umana.

    tro momento que da continuidad a la evolución del concepto de valores !umanosse encuentra en el pensamiento clásico alemán de finales del siglo M))) yprincipios del M)M, donde este concepto se eleva sobre la noción del bienvinculándola con significaciones económicas pero siempre determinados por laposición del !ombre como punto de partida, la cual le da permanencia a unenfoque sub9etivista del problema.

    En la segunda mitad del siglo M)M, con la agudi"ación de las contradiccionespropias de la sociedad capitalista, es cuando el estudio de los valores ocupó unlugar propio e independiente en la filosofía burguesa convirtiéndose en una de suspartes integrantes.

    11 -óme" ére" )p. cit. ág. $;

  • 8/18/2019 Seminario Grupo Uno

    6/17

    En igual conte*to !istórico se desarrollaron los clásicos del mar*ismo, pero no sedetuvieron en el análisis de los valores, no los anali"aron de forma independiente,aunque sí crearon las bases para una solución científica de este problema. Entre

    algunas de ellas se encuentran0 un profundo análisis crítico de todo el sistema devalores de la sociedad capitalista, que sirve de fundamento para el reconocimientode los verdaderos valores de la !umanidad. El estudio del papel del factor sub9etivo para el desarrollo social, esta es la base para comprender el significadode la valoración. En la teoría mar*ista del capital se anali"an los valoreseconómicos. La doctrina leninista acerca de la coincidencia de los valoressub9etivos de clase del proletariado con las necesidades ob9etivas del desarrollosocial. :ambién los postulados acerca de la posibilidad de diferentes valoracionesde determinados fenómenos en dependencia de la pertenencia de clase del su9etovalorante. Estos se>alamientos y postulados constituyen una guía o fundamentometodológico para la teoría mar*ista general de los valores.

     A fines del siglo M)M y principios del MM con estos aportes del mar*ismo secomien"a a abordar el concepto de valor sobre la base de la relación su9etoDob9eto, de la correlación entre lo material y lo ideal. %e a!í que la filosofía mar*istaleninista estable"ca el análisis ob9etivo de los valores, a partir del principio delFdeterminismo aplicado a la vida social, donde se gesta el valor y las dimensionesvalorativas de la realidadF, es decir, esa capacidad que poseen los ob9etos yfenómenos de la realidad ob9etiva de satisfacer alguna necesidad !umana.

    Los valores surgen en la relación práctico D ob9etal y no en el simple conocimientode las cosas por el !ombre. 3on el resultado de la actividad práctica del !ombre.

    3i bien es cierto que las necesidades del !ombre desempe>an un papelimportante en el surgimiento de los valores, no implica que la actividad sub9etiva!aga que los valores sean también sub9etivos pues están determinados por lasociedad y no por un individuo aislado.

    En valor también pueden convertirse determinadas formaciones espirituales lasideas, las teorías. ero a(n estos fenómenos espirituales siendo sub9etivos por sue*istencia, sólo se convierten en valor en la medida en que se correspondan conlas tendencias del desarrollo social.

    %e tal forma los valores no e*isten fuera de las relaciones sociales, de la sociedady el !ombre. El valor es un concepto que por un lado e*presa las necesidades

  • 8/18/2019 Seminario Grupo Uno

    7/17

    cambiantes del !ombre y por otro fi9a la significación positiva de los fenómenosnaturales y sociales para la e*istencia y desarrollo de la sociedad.

    1.* +istema de ,alores

    El fortalecimiento de la formación de valores deberá comprenderse sobre la basedel principio de que !ay que tributar a con9unto de valores, es decir, no se debetraba9ar !acia valores aislados. Esta consideración se desprende de la idearectora de que los componentes de los valores se complementan mutuamente y ale*presarse en acciones interact(an entre sí.

    La concepción de un sistema de influencias educativas y de estrategias deintervención para la formación de la personalidad e*ige la determinación delsistema de valores !umanos sobre el cual se debe erigir la labor formativa de eseproyecto8 se trata de que !ay que seleccionar tales o cuales valores y sobre labase de sus principales componentes determinar las acciones que conforman elplan.

    Es obvio suponer que al anali"ar el concepto de sistema de valores !umanos nos

    encontramos con el problema de que la significación social del medio e*terior puede ser tan e*tensa y tan variada que !aría infinita la lista de valores que puedeasimilar la formación del individuo. or lo tanto, la determinación de un sistema devalores solo se podrá lograr a través de la 9erarqui"ación que se !aga de un grupode ellos tomados de esa infinitud que presupone la significación social del medioe*terior. En tal sentido se puede aceptar una definición del concepto sistema devalores en los siguientes términos0 F3istema de valores !umanos es el con9unto deaquellos valores que se 9erarqui"an en la significación social de la realidadproducto del lugar y del momento en que se desarrolla el individuoF.

    El fortalecimiento de la formación de valores !umanos y la educación en valoresen general, e*igen la determinación de los componentes principales de cada valor del sistema elegido, a partir de las características del medio social en el que seinserta el individuo en un momento y en un lugar determinado y de sus interesesvitales.

  • 8/18/2019 Seminario Grupo Uno

    8/17

    %eterminar los componentes de los valores !umanos presupone encontrar aquellos elementos fundamentales de los cuales está compuesto cada valor en unconte*to social dado que permiten precisar las acciones que contribuyan al

    fortalecimiento y consolidación de esos valores en la personalidad.La elección de las tareas de un sistema de influencias educativas y de unaestrategia de intervención para la formación de la personalidad debe tomar comobase a los componentes principales que se definan para cada uno de los valoresque conforman el sistema elegido.

    1na definición conceptual del término componentes de los valores !umanos quepuede ayudar a concretar la tarea de la educación en valores puede ser la

    siguiente0 F+omponentes de los valores !umanos son aquellos elementosfundamentales que permiten conformar cada valor a partir de las característicasdel medio e*terior que circundan al individuo y de sus intereses vitales, con loscuales se pueden concretar las acciones que tributan a la formación de lapersonalidadF

    En las terminologías, fundamentalmente pedagógicas contemporáneas, se !acecom(n la utili"ación del concepto educación en valores. Nesulta evidente que eluso de este término ofrece ciertas venta9as al promover la dependencia mutuaentre educación y valores. Es obvio suponer que cualquier influencia educativaconlleva, de alguna manera, a tener presente el fortalecimiento de valores, pero nosiempre se !ace consciente desde el punto de vista conceptual para establecer lasprevisiones de la concepción del proceso educativo. or ello, el !ec!o de asumir un concepto que estimule o conscientice el ne*o e*istente entre educación yvalores constituye un importante paso en la prioridad que adquiere el enfoque delos valores dentro del proceso educativo.

    En tal sentido es recomendable traba9ar con el siguiente concepto0 FLa educaciónen valores es la concepción de toda actividad educativa sustentada en unaplataforma de valores !umanos esenciales que respondan a las condiciones deépoca y lugar en que tiene lugar el proceso de formación del individuoF.

    El esclarecimiento conceptual del término educación en valores nos pone encondiciones de poder concretar con mayor precisión el contenido de las influencias

  • 8/18/2019 Seminario Grupo Uno

    9/17

    educativas, ya que plantea la e*igencia de tomar en consideración determinadosvalores !umanos como sostén de cualquier actividad educativa.

    Es por ello que los alores Oumanos se encuentran !istóricamente condicionadospor las situaciones ob9etivas que atraviesan las sociedades, lo que provoca quelos mismos y su estado constituyan un refle9o de la sociedad que les da cabida.Esto fundamenta el !ec!o de que en períodos donde las sociedades atraviesancrisis, se produ"ca un refle9o de las mismas en el sistema de valores que lescorresponde.

    La formación de valores no puede asumirse a través de "onas o grados escolaresaislados, aunque tengamos que reconocer que pude poseer especificidadespropias en distintos niveles de ense>an"a y edades. 3e trata, por tanto, de unproceso que se debe iniciar en la familia y e*tender con marcadas fuer"as a lasinstituciones educativas, donde el ni>o comien"a a apreciar y percibir sentimientosy valores elementales de convivencia grupal y social de acuerdo con sus a>os devida.

    Oay que desarrollarlo en todos los niveles de ense>an"a, transitando desde laeducación infantil !acia la educación superior. 3e debe acrecentar notablementeen este (ltimo, de manera que cada nivel de ense>an"a cumpla con el deber quele corresponde, considerando el nivel de profundidad requerido.

    ero es más bien un proceso que se e*tiende como tendencia a toda la vida del!ombre, pues éste siempre está abierto a influencias positivas o negativas sine*cluir, claro está, la incidencia de modelosDpadres, maestros, figuras políticas,pensadores P y el decisivo aporte del arte, la literatura y los m(ltiples medios decomunicación masiva en su con9unto. Estos (ltimos se convierten en trasmisores ymodeladores de un estilo específico de vida.

    La formación de valores posee una gran significación en el campo de laeducación, por constituir uno de los principios ob9etivos de este proceso dedesarrollo moral de nuestros ni>os, adolescentes y 9óvenes8 desarrollo que aunqueproblemático y no e*ento de contradicciones debe producirse en los marcos decorrespondencia con los principales valores de nuestro proyectos social. Es por ello que resultan indispensable defender una manera específica de ser y pensar, ycon ello el con9unto de valores e ideales que identifica al pueblo0 la libertad, la

  • 8/18/2019 Seminario Grupo Uno

    10/17

    democracia y la ética que !a permitido reali"ar a lo largo de más de un siglo, lae*traordinaria !a"a>a de una Nevolución con los pobres de la :ierra.

    La educación en valores no es algo nuevo en el ámbito educativo, ni debe versenecesariamente como algo a>adido, o como una simple orientación más que seconvierte en algo e*terno y formal8 no pueden entenderse solo como un tema mássino como toda una proyección estratégica de la escuela cubana actual. 3uimportancia es, por tanto, de ayer, de !oy y de siempre8 y su urgencia actual sedebe, entre otras ra"ones, a las difíciles condiciones coyunturales en que sedesenvuelve nuestro proyecto !istórico. Es por ello que su imperiosa necesidad nopuede confundirse con un llamado del momento actual, o una simple consigna,pues su imprescindible valía debe asumirse como parte consustancial y deencau"amiento del traba9o docenteDeducativo.

    La Ctica en la !istoria !a tenido grandes etapas. En el mundo antiguo el !ombrebasaba su preocupación en determinar qué estaba bien o mal y aunque losdistintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta,evolucionaron en forma irracional, a partir de que se violaran los tab(es religiososo de conducta que primero fueron !ábito y luego costumbre, así como las leyesimpuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. )ncluso

    las grandes civili"aciones clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas nosistemati"adas, cuyos preceptos fueron impuestos por líderes seculares. En elmundo medieval e*iste la influencia cristiana, por lo que el !ombre es visto comouna criatura !ec!a a imagen y seme9an"a de %ios. La felicidad se conseguía por la unión del !ombre con %ios. En la edad moderna, la Ctica de9a de estar influenciada por la religión y la ra"ón se convierte en la (nica fuente deconocimiento, que apoya al individualismo. ero es !asta el 3iglo M)M, cuando elmundo contemporáneo afirma que la voluntad del !ombre es el má*imo valor8 sedefiende su libertad y se niega que la moral esté relacionada con %ios. Lasactividades comerciales y empresariales !an sido afectadas durante dic!as etapasy los negocios no !an sido siempre la empresa básica y respetable que es en la

    actualidad8 durante la mayor parte de la !istoria la concepción Ctica de losnegocios !a sido casi totalmente negativa

    "a tica griega

  • 8/18/2019 Seminario Grupo Uno

    11/17

    Q En el siglo ) a. +. el filósofo !eleno itágoras desarrolló una de las primerasrefle*iones morales a partir de la misteriosa religión griega del orfismo.

    Q En el siglo a. +. los filósofos griegos conocidos como sofistas Ique ense>aronretórica, lógica y gestión de los asuntos p(blicosK, se mostraron escépticos en lo

    relativo a sistemas morales absolutos.Q El sofista rotágoras ense>ó que el 9uicio !umano es sub9etivo y la percepción decada uno sólo es válida para uno mismo.

    Q 3ócrates se opuso a los sofistas y afirmaba que la educación, como aquello queconstituye la virtud, puede conseguir que la gente sea y act(e conforme a la moral.

    Escuelas griegas de tica

     Q La mayoría de escuelas griegas de filosofía moral posteriores, surgieron de lasense>an"as de 3ócrates.

    Q El filósofo Antístenes, afirmaban que la esencia de la virtud, el bien (nico, es elautocontrol y que esto se puede inculcar.

    Q Los insolentes despreciaban el placer, que consideraban el mal si era aceptadocomo guía de conducta. /u"gaban todo orgullo como un vicio, incluyendo elorgullo en la apariencia o limpie"a.

    Q 3eg(n laton, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no e*iste ensí mismo, sino por refle9o imperfecto de lo real, que es el bien.

    Q latón mantenía que el intelecto !a de ser soberano, la voluntad figuraría ensegundo lugar y las emociones en el tercer estrato, su9etas a intelecto y voluntad.

    Q Aristóteles, discípulo de latón, consideraba la felicidad como la meta de la vida.

    Q Aristóteles mantenía que las virtudes son en esencia un con9unto de buenos!ábitos y para alcan"ar la felicidad, una persona !a de desarrollar dos tipos de!ábitos0 los de la actividad mental Iel conocimiento, que conduce a la más alta

    actividad !umana, la contemplaciónK y aquéllos de la emoción práctica Iel valor 

    Estoicismo

    Q La filosofía del estoicismo se desarrolló en torno al 'JJ a. +.

  • 8/18/2019 Seminario Grupo Uno

    12/17

    Q En -recia los principales filósofos estoicos fueron Renón de +itio, +leantes y+risipo de 3oles.

    Q En Noma el estoicismo fue representado por Epicteto, así como el emperador ypensador romano 6arco Aurelio.

    Q 3eg(n los estoicos, la naturale"a es ordenada y racional, sólo puede ser buenauna vida llevada en armonía con la naturale"a.

    Q La práctica de algunas virtudes cardinales Iprudencia, valor, templan"a y 9usticiaK, permite alcan"ar independencia conforme el espíritu del lema de losestoicos, “aguanta y renuncia#. %e allí, la palabra estoico llegó a significar fortale"afrente a la dificultad.

    !tica cristianaQ Los modelos éticos de la edad +lásica fueron aplicados a las clases dominantes,en especial -recia.

    Q El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una concepción religiosa de lo “bueno# en el pensamiento occidental.

    Q 3eg(n la idea cristiana, una persona es dependiente por entero de %ios y nopuede alcan"ar la bondad por medio de la voluntad ni la inteligencia.

    Q El cristianismo primitivo real"ó ascetismo, martirio, fe, misericordia, perdón yamor no erótico como virtudes, que los filósofos clásicos de -recia y Nomaapenas !abían considerado importantes.

    !tica # %iloso%ía

    ara comprender ampliamente la relación entre ética y filosofía, tenemos que

    empe"ar definiéndolas. La filosofía constituye un !ori"onte amplio que contiene yfundamenta a la ética.

    El significado de la palabra filosofía !a evolucionado notablemente a lo largo de la!istoria, e*isten dos formas principales de definirla0

    Q %efinición nominal0 la palabra filosofía viene de dos raíces griegas, filos y sofia,que significan amor y sabiduría, por tanto entendemos que la filosofía es amor a la

  • 8/18/2019 Seminario Grupo Uno

    13/17

    sabiduría8 es decir, afición, tendencia o lealtad a un tipo especial de conocimientoque se llama sabiduría. Q %efinición real0 de acuerdo con la definición tradicionalcreada por Aristóteles, la esencia de la filosofía se define como “la ciencia detodas las cosas desde el punto de vista de sus causas supremas#, que nos e*plicala filosofía refiere a las causas de los !ec!os estudiados, que estudia tanto lo

    material, espiritual, visible o invisible y las cosas desde el punto de vista de suscausas supremas

    -aturalea # o(/eto de la tica "a tica.

    se ocupa de lo bueno y lo malo, lo 9usto e in9usto y, como ya mencionamos, sederiva de términos cuyo significado es costumbre o conducta. La ética es un saber práctico y de nada sirve saber muc!o de ella si no la ponemos en práctica.

    El ob9eto del estudio de la ética, no son todos los tipos de conductas, sino sóloaquellas que se rigen por normas morales, como por e9emplo, robar, decir mentiras, sobornar, etc. Las normas morales se definen como los principios que enuna sociedad regulan el comportamiento de los seres !umanos, en función de loque se considera bueno, correcto o 9usto. El !ec!o de que cada persona vea larealidad de cierta manera, depende de la e*periencia que cada quien !a tenidodurante su vida8 esto nos lleva a comprender los momentos que vivimos, aenfrentar dificultades, a tomar decisiones y repercute directamente en la forma enque nos relacionamos con otras personas y la manera en que participamos con elmundo que nos rodea. ara entender claramente el ob9eto de la ética, tenemosque considerar que éste siempre será la actividad del !ombre en cuanto al!ombre8 es decir los actos !umanos en cuanto considerarlos o calificarlos buenos

    malos.

    "a tica # otras ciencias

    0eligión

  • 8/18/2019 Seminario Grupo Uno

    14/17

     Antes que nada, debemos entender que la religión se define como la relación del!ombre con %ios. Ctica y religión Ique no son mutuamente e*cluyentesK marc!anunidas estrec!amente y se puede decir una es fuente de la otra, relacionándosede la siguiente forma0

    Q 1na persona en un contacto íntimo con %ios, normalmente obtiene una guíapersonal de conducta correcta.

    Q La religión institucionali"ada contiene una serie de preceptos con alto valor moral. Ambas disciplinas pueden tener influencia determinante en el modo de vidade cierto grupo !umano8 no obstante cuando nos referimos a la religión, podemosafirmar que e*iste algo que subordina ética y moral, a la que llamamos fe y éstatrae consigo una serie de creencias, ritos y tradiciones que pueden llegar aconvertirse en verdad (nica e inamovible, que no busca probar nada, ni cuestionar su por qué. La variedad de religiones e*istentes en el mundo, traen consigo uncon9unto de comportamientos que se fundamentan en la divinidad, la encargada

    de revelarlos. 3in embargo, todos estos comportamientos religiosos se !an podidorevisar y cuestionar8 en la mayoría de las ocasiones no concuerdan con unauténtico desarrollo de la naturale"a !umana.

    Ciencias naturales

    uímica, física y biología poseen sus propias leyes inmutables y necesarias, esdecir sin duda se cumplen y los científicos siempre están en la b(squeda de ésosprincipios verdaderos. 2o obstante, el comportamiento de los científicos, tanto enla b(squeda de la verdad como en la utili"ación de los resultados, tienen uncontenido de valor, ya que la norma moral es obligatoria en cualquier elección quese !aga. El buen o mal uso del saber científico y la tecnología, caen dentro de laética profesional, sabido que los científicos siguen rígidos códigos decomportamiento moral. En lo que respecta a las ciencias sociales, la ética tieneuna relación directa con cada una de ellas, debido al carácter eminentementesocial de la misma

    Ciencia política 

    3e refiere al actuar !umano en el gobierno de la sociedad y cualquier persona quepertene"ca a un estado, tiene que ver con ella. :odas y cada una de las accionesgubernamentales deben cumplir con los principios morales que se !an sustentado

  • 8/18/2019 Seminario Grupo Uno

    15/17

    y por tanto, no e*istirá contraposición entre legislación y moral. En la época actual,se manifiesta la depreciación de la política y ponderación de los derec!osindividuales frente a las e*igencias del bien com(n. La problemática se centra enla necesidad de sanear el e9ercicio de la política que se dice entró en un procesocasi necesario de corrupción. La respuesta a lo anterior no es que la política deba

    tener ésta o aquella moral, sino esta otra0 la política es moral. La política es ética,la política no es una actividad que tenga éstas o aquellas prácticas deba ademásser ética, sino que ella misma es una parte de la ética4 . El e9ercicio del poder puede llevar a la más alta e*celencia o también a la mayor abyección. G eso esmanifestación de la sabiduría popular que dice la corrupción de lo me9or, es lopeor. La ética también tiene relación directa con otras ciencias resultantes de otrasactividades !umanas tales como economía y derec!o.

    Economía

    Es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienesmateriales y estudia traba9o, mercancía, dinero, ganancia, utili"ación del traba9o,comercio, etc. La ética se relaciona con la economía en diferentes aspectos de lavida del ser !umano0 subsistencia, luc!a diaria por el alimento, vivienda, ropa, etc.,y a su ve" todo eso está afectado por la e*plotación del asalariado, in9usticia en elpago de sueldos, falta de !igiene en fábricas, falta de esmero en el traba9o delobrero o responsabilidad de los empleados.

    En el Derec$o

    3e define como con9unto de normas que rigen la conducta !umana, y esprecisamente esto en lo que el derec!o se aseme9a a la ética, sin embargo difierenen las normas propias de cada una0

     Q Las normas de la ética son autónomas Icada individuo las defineK8 en cambio,las normas del derec!o son !eterónomas Iprovienen de la autoridadK.

    Q Las normas de la ética rigen aspectos internos y las del derec!o son aspectose*ternos.

  • 8/18/2019 Seminario Grupo Uno

    16/17

    Q Las normas de la ética son unilaterales y en el derec!o son bilaterales. Q Lasnormas de la ética son incoercibles Isu incumplimiento no conlleva un castigoe*plíD citoK y las normas del derec!o son coercibles Itiene la facultad de e*igir elcumplimiento de sus normas, impone vigilancia, fiscali"ación y sancionesK.

    'sicología

    +oinciden principalmente en el estudio de los actos !umanos, sin embargo lapsicología los e*plica en el aspecto del !ec!o y porqué ocurre, la ética sólo seinteresa en normas de derec!o de ése acto, así como en la bondad o maldad delmismo.

     Aunque etimológicamente, la ética se puede definir como la ciencia de lascostumbres, a ella le interesa estudiar la bondad o maldad de los actos !umano,sin interesarse en otros aspectos o enfoques. or lo tanto podemos determinar que su ob9eto material de estudio son los actos !umanos y su ob9eto formal es labondad o maldad de dic!os actos.

    osee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional. El

    carácter científico queda fundamentado en que la ética es una ciencia. El carácter racional viene por el uso de la ra"ón. La ética no es una ciencia e*perimental, sinoracional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la ra"ón. Csta ra"ónnos proporciona causas, ra"ones, el porqué de la bondad en una conductareali"ada. +on todo esto se puede decir que a la ética le concierne proporcionar las ra"ones porque ciertas conductas son buenas y por tanto dignas de reali"arse,también de argumentar contra malas conductas como !omicidio, drogadicción,enga>o, robo, etc.

    Conciencia

    se puede definir como el órgano del bien y el mal8 sólo cuando ella está presentepodemos !ablar de bien y mal. El bien y el mal, en el sentido moral, refieren elbienestar o da>o que podemos causar cuando actuamos conscientemente. El bienmoral es lo que conserva, beneficia, me9ora, completa o perfecciona la vida!umana en relación con un ideal de la misma8 el mal la e*tingue, da>a, empeora oreprime su desarrollo pleno. La conciencia es sensibilidad, 9uicio, deliberación y

  • 8/18/2019 Seminario Grupo Uno

    17/17

    tendencia a la acción IvoluntadK. +on el surgir de la conciencia, se abre para el ser !umano la posibilidad de su perfeccionamiento y el de la naturale"a en general.

    ara concluir podemos definir que en en -uatemala, es el Estado el encargadode presentar los mecanismos legales necesarios para propiciar la forma dereali"ar la deontología. El mismo, es quien encarga funciones de orden p(blico yademás dota de potestades de tipo disciplinario a los profesionales del derec!o8para un adecuado y correcto desempe>o de la misma. La deontología se nutre dedos corrientes, siendo las mismas el marco 9urídico y el marco legal.

    %os son los requisitos necesarios e indispensables, para que e*istaNesponsabilidad en las actuaciones que llevan a cabo los profesionales delderec!o, siendo los mismos la libertad y la independencia. El profesional anotado

    tiene que ser independiente, ya que se encarga de tomar por sí solo una serie dedecisiones, y además tiene también que ser libre, debido que al e9ecutar la seriede acciones que lleva a cabo necesita contar con la debida libertad.