Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

122
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS GEOLÓGICAS Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas CARACTERÍSTICAS Y UTILIZACIÓN DE ESCORIAS DEL PROCESO DE FUNDICIÓN. Seminario para optar al título de Ingeniero de Ejecución Metalúrgico GONZALO ANDRÉS ESPARZA FERNÁNDEZ ANDRÉS GABRIEL GONZÁLEZ LÓPEZ

Transcript of Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

Page 1: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS GEOLÓGICAS

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas

CARACTERÍSTICAS Y UTILIZACIÓN DE ESCORIAS DEL PROCESO DE

FUNDICIÓN.

Seminario para optar al título de Ingeniero de Ejecución Metalúrgico

GONZALO ANDRÉS ESPARZA FERNÁNDEZ

ANDRÉS GABRIEL GONZÁLEZ LÓPEZ

Profesor Guía: Ing. Civil Metalúrgico Sra. María Hilda Flores Medel

Antofagasta, Chile

2014

Page 2: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDOSRESUMEN..................................................................................................................VIII

INTRODUCCIÓN............................................................................................................1

CAPÍTULO I. PROCESO DE FUNDICIÓN DE COBRE..........................................3

1. Fundición de Cobre..................................................................................................3

1.1. Mata y Escoria...................................................................................................4

1.1.1. Mata.............................................................................................................4

1.1.2. Escoria.........................................................................................................5

1.2. Proceso de conversión.......................................................................................5

1.3. Etapa de refinación y moldeo de ánodos.........................................................6

CAPÍTULO II. FUNDICIONES PRIMARIAS CHILENAS.......................................9

2. Descripción de las fundiciones primarias Chilenas...............................................9

2.1. Fundiciones en Chile.........................................................................................9

2.1.1. Chuquicamata, Codelco. Chile..................................................................9

2.1.2. Potrerillos, Codelco. Chile.......................................................................10

2.1.3. Caletones, Codelco. Chile........................................................................11

2.1.4. Ventanas, Codelco. Chile.........................................................................12

2.1.5. Hernán Videla (Paipote) – Empresa Nacional de Minería (ENAMI). 13

2.1.6. Fundición Altonorte.................................................................................13

2.1.7. Chagres, Anglo American Chile Ltda....................................................14

CAPÍTULO III. TRATAMIENTOS DE ESCORIAS................................................17

3. Tratamientos de escorias.......................................................................................17

3.1. Tratamiento de escoria en horno tipo Teniente............................................17

3.2. Tratamiento de escoria en Horno Eléctrico..................................................18

3.3. Tratamiento de escoria por Flotación............................................................18

CAPÍTULO IV. CARACTERÍSTICAS DE ESCORIAS...........................................21

4. Escorias...................................................................................................................21

4.1. Escoria de Cobre..............................................................................................21

4.1.1. Acidez y Basicidad....................................................................................21

4.1.2. Propiedades físicas...................................................................................22

Page 3: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

4.1.3. Viscosidad.................................................................................................24

4.1.4. Densidad y tensiones interfaciales..........................................................25

4.1.5. Propiedades químicas..............................................................................25

4.1.6. Caracterización escoria de cobre............................................................26

4.1.7. Pérdidas de cobre en la escoria...............................................................27

4.1.8. Cobre atrapado mecánicamente en las escorias....................................28

4.1.9. Escorias de convertidor...........................................................................29

4.1.10. Composición química de escorias de Fundiciones Chilenas.............29

4.2. Escoria de Alto Horno.....................................................................................30

4.2.1. Características y propiedades de escorias de Alto Horno....................31

4.2.2. Propiedades físicas...................................................................................32

4.2.3. Propiedades químicas..............................................................................33

4.2.4. Propiedades mecánicas............................................................................33

4.3. Pre-tratamiento de la escoria de Alto Horno, Acerías.................................34

4.3.1. Escoria cristalizada..................................................................................34

4.3.2. Escoria vitrificada (granulada o peletizada)..........................................34

4.3.3. Escoria expandida....................................................................................35

CAPÍTULO V. NORMAS MEDIOAMBIENTALES CHILENAS...........................36

5. CONAMA...............................................................................................................36

5.1. Comisión Nacional del Medio Ambiente.......................................................36

5.2. Ley 19300, bases generales del Medio Ambiente..........................................36

5.3. Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos. Decreto 148.. 40

5.4. Disposiciones generales...................................................................................41

5.5. Operaciones de reuso y/o reciclaje.................................................................44

CAPÍTULO VI. UTILIZACIÓN DE ESCORIAS EN OTROS PROCESOS INDUSTRIALES............................................................................................................45

6. Escorias en otros procesos productivos................................................................45

6.1. Utilización de escorias en cementos y concreto.............................................45

6.1.1. Antecedentes Históricos...........................................................................45

6.1.2. Cemento Pórtland....................................................................................46

6.1.3. Escorias, material alternativo.................................................................47

6.1.4. Influencia de la escoria en las características de los cementos.............48

Page 4: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

6.1.5. Alternativa de incorporar la escoria al proceso....................................49

6.1.6. Características generales de los cementos con escoria..........................50

6.2. Escorias en explanadas, bases y sub-bases de carreteras.............................54

6.2.1. Aspectos medioambientales.....................................................................54

6.2.2. Aspectos técnicos......................................................................................55

6.3. Usos Alternativos Para la Escoria de Fundición...........................................57

6.3.1. Estudios en Chile......................................................................................59

6.4. Cemento siderúrgico en Chile........................................................................60

6.4.1. Propiedades...............................................................................................60

6.4.2. Aplicación..................................................................................................61

CONCLUSIONES..........................................................................................................62

GLOSARIO....................................................................................................................64

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................66

ANEXOS.........................................................................................................................68

Anexo N°1. Granulación y escoria granulada de alto horno..................................68

Anexo N°2. Obras realizadas con cementos de escoria como materia prima.......69

Page 5: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Composición y estructura de escorias silicatadas.........................................22

Tabla 2. Propiedades de Mata y Escoria......................................................................23

Tabla 3. Propiedades de escoria de Fusión..................................................................24

Tabla 4. Efecto de CaO y Al2O3 en la separación de fases a 1200 ºC.......................27

Tabla 5. Parámetros que afectan al escorificado durante la fusión del cobre..........28

Tabla 6. Composición química de escorias de cobre Chilenas...................................30

Tabla 7. Composición química de la escoria de Alto horno.......................................31

Tabla 8. Propiedades físicas de las escorias de Alto horno.........................................32

Tabla 9. Clasificación cemento Pórtland......................................................................47

Page 6: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°1: Procesos piro-metalúrgicos de extracción del cobre................................8

Figura Nº2. Diagrama FeO-FeS-SiO2 e inmiscibilidad a 1200 ºC. ............................26

Figura N°3: Principales productos obtenidos a partir de escoria para el área de la construcción................................................................................................................58

Figura N°4. Granulación de escoria.............................................................................68

Figura N°5. Escoria granulada.....................................................................................68

Figura N°6. Dique de Mónaco. Fase final del proceso de construcción...................69

Figura N°7. Adriatic LNG Terminal. Fase de montaje de las instalaciones.............70

Figura N°8. Puente de “La Pepa”: Construcción de las pilas....................................71

Page 7: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

NOMENCLATURA

CT Convertidor Teniente.

CPS Convertidores Peirce-Smith.

HLE Hornos de Limpieza de Escoria.

a/c Relación Agua / Cemento.

SR Sulfato Resistente.

MR Mar Resistente.

IGE Indice Granulométrico de Envejecimiento.

UNESID Unión de Empresas Siderúrgicas.

CONAMA Corporación Nacional del Medio Ambiente.

SEIA Servicio de Evaluación Ambiental.

Page 8: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

RESUMEN

Las escorias productos de las fundiciones del cobre se van acumulando año a

año, con aproximadamente 2,2 toneladas de escoria por tonelada de cobre blíster

producido, por ende es necesario tener un control de este residuo minero. Por ello se

investigó sobre las vías para reciclarlas y no solamente depositarlas en botaderos.

El estudio comienza con la recopilación de información sobre el proceso de

fusión de concentrado de cobre y hierro, para ello se realizó un resumen de cómo

funciona cada paso en el proceso de fundición y además se describen las fundiciones

primarias en Chile. Un punto importante en el reciclado de los residuos de las

fundiciones es saber las composiciones de las escorias a ser utilizadas para reciclarlas, es

por ello que se estudian las características de las escorias de las fundiciones. Se

presentan también las normativas que rigen a las grandes mineras sobre la depositación

de residuos industriales. Finalizando con la investigación se presentan los diferentes

usos en otros procesos industriales que se les da a las escorias.

Se ha logrado establecer que es posible derivar la escoria de fundición a otro

proceso industrial, y la principal vía que se está implementando es derivar la escoria a la

industria cementera. También se afirma que hoy en día el reciclaje es de real

importancia, y la demanda de cemento Portland se incrementa conforme aumenta la

población mundial. Los altos requerimientos energéticos y las fuertes emisiones de

contaminantes asociados a las industrias cementeras, hacen de los residuos de las

fundiciones una buena opción para ayudar al medio ambiente y de paso favorecer la

economía, utilizando dichas escorias como materias primas.

Page 9: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

INTRODUCCIÓN

Las políticas medio ambientales del Estado de Chile están promoviendo los

conceptos de reducción, reciclaje y reutilización de los residuos industriales, dentro de

los cuales encontramos las escorias de la industria del cobre y hierro. Debido a estas

nuevas regulaciones ambientales han visto las problemáticas como desafíos para generar

nuevos recursos.

En las fundiciones de concentrados de cobre u otros minerales tales como hierro,

las escorias están compuestas por elementos que no tienen valores económicos, pero

también por pequeños porcentajes de metales valiosos, que son arrastrados por dichas

escorias y posteriormente son recuperados por diferentes procesos, tales como:

- Tratamientos de escorias en hornos tipos Tenientes.

- Tratamientos de escorias en hornos tipo Eléctricos.

- Tratamientos de escorias por Flotación.

Los materiales inservibles son simplemente desechados y dejados en botaderos

acumulándolos año tras año. Este acumulamiento a lo largo del tiempo se ha vuelto un

problema medio ambiental ya que muchos de estos residuos contienen compuestos

peligrosos para la salud y el medio en que vivimos. El reciclaje es un proceso cuyo

principal objetivo es convertir desechos en nuevos productos, reduciendo así el consumo

de nuevas materias primas y uso de energía. El aire es uno de los principales

beneficiados, ya que se reduce la contaminación. En cuanto a las escorias existen

alternativas cuyas propiedades son aprovechadas para elaborar materiales de

construcción tales como cemento y algunos áridos.

En la presente investigación se aborda principalmente el tema de las escorias y

sus propiedades para determinar el fin que se les pueda dar y no ser desechadas y

acumuladas. También el estudio entrega algunos de los usos que hoy en día se le da a las

escorias.

El objetivo principal es argumentar la reutilización de escorias del proceso de

fundición en otros sistemas productivos.

1

Page 10: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

Los objetivos específicos son:

- Determinar las características de las escorias producidas en los procesos de

fundición.

- Recopilar información bibliográfica de la utilización de escorias del proceso

de fundición en otros procesos productivos en nuestro país.

Se espera colaborar con el medioambiente, pero principalmente aprovechar los

desechos de los procesos de fundición como materias primas para otros procesos

productivos industriales, argumentando y demostrando que es posible ayudar al

medioambiente y de paso contribuir al desarrollo de nuevas vías de sustentabilidad

económica para las grandes y medianas empresas.

2

Page 11: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

CAPÍTULO I. PROCESO DE FUNDICIÓN DE COBRE.

1. Fundición de Cobre.

Conceptualmente, una fundición de concentrados de cobre es aquella cuya

alimentación está constituida exclusivamente por concentrados de cobre, oro y/o plata

provenientes de una planta de beneficio de minerales.

Los materiales circulantes (carga fría, ripios, rechazos) desechos de ánodos y

rechazos de cátodos provenientes de las refinerías electrolíticas integradas, constituyen

materiales de recirculación interna del complejo de fundición - refinería. La única vía

externa de ingreso de cobre al proceso es el contenido en el concentrado. (Comisión

Chilena del Cobre, Abril 2004).

El proceso de fundición consiste en la fusión de concentrado a temperatura del orden

de 1.150 – 1.250 °C para producir dos fases líquidas inmiscibles: escoria (óxido) y eje o

mata rica en cobre (sulfuro). El producto principal del proceso de fusión es un eje o mata

de Cu2S - FeS (50 – 70% Cu), que pasa al proceso de conversión para la producción de

cobre blíster. La escoria de fusión se envía a una etapa de limpieza para recuperar la

mayor parte de cobre que contiene. (Comisión Chilena del Cobre, Abril 2004).

El beneficio de minerales de cobre produce concentrados que consisten

principalmente de minerales de sulfuros, con pequeñas cantidades de óxidos y de ganga

(A12O3, CaO, MgO, SiO2). Teóricamente, este material podría hacerse reaccionar

directamente para producir Cu metálico por oxidación de los sulfuros, según reacciones

(1), (2), (3).

CuFeS2+52O2→Cu

°+FeO+2SO2 (1)

Cu2S+O2→2Cu+2SO2 (2)

FeS2+52O2→FeO+2SO2 (3)

3

Page 12: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

Estas reacciones son exotérmicas, lo que significa que generan calor. Como

resultado, la fundición de concentrados de cobre debe generar cobre fundido y una

escoria fundida que contiene las impurezas, principalmente óxidos tales como: FeO,

Fe3O4, entre otros y fundentes, SiO2 principalmente que no son de valor económico. Sin

embargo, bajo condiciones oxidantes, como la inyección de exceso de oxígeno al

proceso, el Cu tiende a formar óxido de Cu, según reacción (4).

Cu2S+32O2→Cu2O+2SO2 (4)

1.1. Mata y Escoria.

1.1.1. Mata.

El propósito principal de la fundición a mata, es convertir los minerales sulfurados

presentes en los concentrados de cobre, en tres productos: mata fundida, escoria fundida

y gas residual. Al proceso es inyectado O2 como aire enriquecido, la reacción principal

(5) toma la forma:

CuFeS2+O2→Cu−Fe−S (mata)+FeO+SO2 (5)

La estequiometria varía, dependiendo de los niveles de calcopirita y otros minerales

de sulfuro de Cu-Fe en el concentrado y en el grado de oxidación del Fe.

El uso de demasiado oxígeno al proceso de fusión estimula la oxidación de Cu a

Cu2O, como se indica en la reacción (4).

El óxido de Cu generado por esta reacción (4) se disuelve en la escoria, lo que es

indeseable. Como resultado, la adición de la cantidad correcta de O2 necesario para

4

Page 13: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

producir un grado de la mata aceptable sin generar una escoria demasiado alta en Cu es

una parte clave de la estrategia de fundición. (Biswas y Davenport, 2002).

1.1.2. Escoria.

La escoria es una solución de óxidos fundidos. Los óxidos que se encuentran

comúnmente en las escorias son: óxido ferroso (FeO), óxido férrico (Fe2O3), sílice

(SiO2), alúmina (A1203), óxido de calcio (CaO) y magnesio (MgO).

1.2. Proceso de conversión.

En esta etapa el objetivo principalmente es eliminar el Fe y S y otras impurezas

mediante un proceso de oxidación. Mediante el proceso de conversión se tratan los

productos obtenidos en la fusión, para obtener cobre de alta pureza. Para esto se utilizan

hornos convertidores convencionales llamados Peirce-Smith, en honor a sus creadores.

El convertidor Peirce-Smith consiste en un reactor cilíndrico de 4,5 m de diámetro por

11 m de largo, aproximadamente, donde se procesan separadamente el eje proveniente

del horno de reverbero y el metal blanco proveniente del convertidor Teniente.

Este es un proceso cerrado, es decir, una misma carga es tratada y llevada hasta el

final, sin recarga de material. Finalmente se obtiene cobre blíster, cobre producido a

partir de la fusión de la mata o eje en los hornos convertidores con una pureza de 99,5%.

Este cobre es llevado a los hornos de refino y de moldeo desde donde se obtiene el cobre

anódico que va al proceso de electro-refinación. Su nombre proviene del aspecto que

tienen los productos moldeados en su superficie (blíster = ampolla). (Riquezas mineras

de Chile a nivel mundial, 2000).

En la actualidad se utiliza la tecnología del Convertidor Teniente que ha sido

aplicada exitosamente en Chile, donde fue desarrollada, desde 1977. El proceso de

fusión conversión en el Convertidor Teniente está basado en los fenómenos físico-

químicos de inmiscibilidad en fase líquida.

5

Page 14: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

El objetivo del proceso es producir Metal Blanco con un contenido de cobre entre 74

y 76%. Las reacciones de oxidación en el proceso de fusión-conversión se regulan

mediante la razón másica de la carga alimentada y el flujo de oxígeno inyectado al CT.

El calor generado en el CT se debe a las reacciones de oxidación que ocurren en él y

su velocidad de generación depende del flujo de oxígeno y de la ley del metal blanco. El

balance de calor se ajusta mediante la adición de los circulantes fríos generados en el

proceso de fundición, por el grado de enriquecimiento del aire de soplado y por el uso

del quemador sumergido.

La fusión-conversión en el CT se produce a temperaturas cercanas a los 1.240 ºC

mediante la inyección a presión de aire enriquecido al 35 – 36% en oxígeno. El CT

dispone de toberas de aire – oxígeno repartidas en varios paños y una tobera adicional de

inyección de concentrados, por cada paño.

El soplado continuo del baño fundido a través de las toberas, mediante la mezcla

gaseosa formada por aire comprimido de baja presión y oxígeno industrial, permite la

agitación del baño fundido y la oxidación parcial del sulfuro de hierro y del azufre

contenido en la carga. (Comisión Chilena del Cobre, Abril 2004).

1.3. Etapa de refinación y moldeo de ánodos.

El objetivo principal de la refinación a fuego es remover el azufre (del orden de 500

ppm) y el oxígeno (del orden de 5.000 ppm) del cobre blíster, a fin de evitar la

formación de ampollas durante la solidificación. Tradicionalmente, esto se realiza en dos

etapas:

- Oxidación: del azufre a SO2, mediante la adición de aire, hasta alcanzar valores de

10 – 30 ppm de azufre en el cobre.

-Reducción: eliminación del oxígeno disuelto en el cobre proveniente de la

conversión y de la anterior etapa de oxidación, hasta alcanzar valores del orden de

500 – 1.000 ppm. Esto se realiza introduciendo un reductor (madera en bruto no

6

Page 15: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

impregnada con algún compuesto químico, hidrocarburo, carbón) para remover el

oxígeno como CO y H2O.

El refino a fuego se realiza principalmente en hornos rotatorios alcanzando éstos una

temperatura de operación del orden de 1.200 °C, lo que aporta el suficiente

sobrecalentamiento para la posterior etapa de moldeo de ánodos.

Las reacciones de la etapa de refinación producen muy poco calor, por lo que

para mantener la temperatura de los hornos es necesario utilizar algún combustible.

Una vez terminados los procesos de refinación se realiza el moldeo del producto

final en grandes ruedas de moldeo del tipo giratorio, donde también las temperaturas

fluctúan alrededor de los 1.200 °C. (Comisión Chilena del Cobre, Abril 2004).

7

Page 16: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

El diagrama de flujo de una fundición se presenta en la figura N°1. Donde es

posible apreciar los diferentes procesos anteriormente descritos.

Figura N°1: Procesos piro-metalúrgicos de extracción del cobre (Archivo

personal, 2014).

8

Page 17: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

CAPÍTULO II. FUNDICIONES PRIMARIAS CHILENAS.

2. Descripción de las fundiciones primarias Chilenas.

Chile cuenta con siete fundiciones alimentadas únicamente de concentrados de cobre

provenientes de plantas concentradoras, es por ello llamadas primarias. A continuación

se presenta las principales Fundiciones de concentrados de nuestro país.

2.1. Fundiciones en Chile.

2.1.1. Chuquicamata, Codelco. Chile.

La fundición de Chuquicamata tiene una capacidad instalada de procesamiento de

concentrados de 1,63 millones de toneladas anuales para producir del orden de 550 mil

toneladas de ánodos de cobre.

La fundición recibe concentrados (propios y externos), fundentes y materiales de

recirculación en tolvas y camas de almacenamiento, donde se preparan para los

requerimientos específicos de las diferentes unidades productivas. Desde el

almacenamiento el concentrado es llevado a las unidades de secado (2 secadores rota-

torios), donde entran con una humedad promedio de 8% y se descargan con 0,2%.

El concentrado seco se entrega, vía transporte neumático, a las unidades de fusión

que son: un horno Flash Outokumpu y un Convertidor Teniente (CT). Las características

más relevantes de los productos de los equipos de fusión son:

Horno Flash:

Eje (60 a 62% Cu).

Escorias (2 a 2,5% Cu).

Gases (18 a 20% SO2) a planta de ácido.

CT:

Metal Blanco (73 a 75% Cu).

Escorias (5 a 6% Cu; 18 a 20% Fe3O4).

Gases (8 a 10% SO2) a planta de ácido.

9

Page 18: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

El Eje y el Metal Blanco se alimentan a los convertidores Peirce-Smith (CPS) para

su conversión a Blister. La fundición tiene 4 CPS, tres operativos y uno en stand by.

La escoria del horno Flash se trata en un horno piro-metalúrgico para recuperar parte

del cobre y luego va a botadero. La escoria del CT va a un horno eléctrico de limpieza

de escorias, donde se recupera el cobre atrapado, el que es retornado a los CPS.

(Comisión Chilena del Cobre, Abril 2004).

2.1.2. Potrerillos, Codelco. Chile.

La fundición Potrerillos de la División Salvador tiene una capacidad de

procesamiento de concentrados de 680.000 toneladas anuales, 32% de los cuales

provienen de su complejo mina-concentradora y el resto son concentrados externos.

Los concentrados se almacenan en tolvas en la Planta de Recepción y Mezcla, y

desde allí son enviados mediante una correa transportadora de tipo tubular a una tolva de

almacenamiento intermedio, desde donde se alimentan al secador de lecho fluidizado, el

que utiliza una mezcla de aire y gases de combustión de petróleo combustible como

medio de transferencia de calor.

En la etapa de fusión en el convertidor Teniente (CT) el concentrado seco (0,2%

humedad) se inyecta al baño fundido en forma sumergida a través de toberas y se insufla

aire enriquecido con oxígeno (35 – 37%). En el reactor los concentrados se funden en

forma autógena. A través del garr-gun se alimenta el fundente (sílice) y el material

circulante.

En el CT se generan tres flujos de material:

Metal Blanco líquido, con 72-75% de Cu, 5% Fe y 21% S.

Escoria líquida, con 8% Cu, 38% Fe y 26% SO2.

Gases con alto contenido de SO2.

10

Page 19: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

La escoria líquida (1.220 – 1.250 °C) se extrae también en forma intermitente y se

transporta hasta los Hornos piro-metalúrgicos de Limpieza de Escoria. La escoria final,

con 0,9% Cu, se transporta a botadero para disposición final. (Comisión Chilena del

Cobre, Abril 2004).

2.1.3. Caletones, Codelco. Chile.

La fundición de Caletones de la División El Teniente de CODELCO-Chile posee

una capacidad instalada para procesar 1,25 millones de toneladas de concentrados de

cobre, siendo aproximadamente un 90% concentrado propio y un 10% externo,

proveniente de la División Andina de la misma empresa. Su producción de cobre blíster

es del orden de 365.000 toneladas anuales.

El concentrado se alimenta a la fundición con una humedad promedio de 8 – 9%, y

es sometido a una etapa de secado en 2 secadores de lecho fluidizado, de donde sale con

una humedad inferior al 0,2%.

El proceso de fusión se realiza en 2 CT y se inicia con la inyección de concentrado

seco, en forma neumática, por medio de toberas al baño fundido del reactor. Aquí se

aprovecha el calor generado por la reacción del oxígeno presente en el aire de soplado

con los sulfuros de hierro y cobre contenidos en el concentrado, que genera un eje de

alta ley o Metal Blanco de 74 a 76% de Cu, una escoria con 4 a 8% de Cu y 16 a 18% de

Fe3O4 y una corriente de gases con un 23 a 26% de SO2 en la boca del reactor,

concentración que depende principalmente del enriquecimiento en oxígeno del aire de

soplado.

Los gases del convertidor Teniente arrastran una cantidad de polvo que es

recuperado en los precipitadores electrostáticos y posteriormente enviados a la planta de

tratamiento de polvos, donde se recupera el cobre soluble por métodos hidro-

metalúrgicos y el material no soluble es retornado a la fundición mezclado con el

concentrado. Este retorno representa alrededor del 0,1% del concentrado alimentado a la

fundición.

11

Page 20: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

Además de concentrado en el convertidor Teniente se alimentan otros materiales

internos de la fundición:

Carga fría, que es una mezcla de materiales proveniente del enfriamiento del

material líquido circulante en la fundición;

Ripios, material recirculante desde la planta de tratamiento de polvos mezclado

con el concentrado;

Líquidos internos recirculantes, metal de hornos de limpieza de escorias,

escorias de conversión y etapas de refinado.

La escoria generada en los convertidores Teniente se trata en 4 hornos piro-

metalúrgicos de limpieza de escorias. Los productos que se obtienen en estos hornos son

una escoria descartable con un contenido bajo en Cu (0,7 a 1,0%) y un metal blanco con

contenidos de 60 a 74% de Cu. (Comisión Chilena del Cobre, Abril 2004).

2.1.4. Ventanas, Codelco. Chile.

Las fundiciones de ENAMI tienen como misión fundamental prestar servicios de

fundición y refinación de cobre a productores de la pequeña, mediana y gran minería.

La fundición Ventanas tiene una capacidad instalada para procesar alrededor de

420.000 toneladas anuales de concentrados para producir 110.000 toneladas de ánodos

de cobre.

Los productos son una fase líquida rica en cobre, el Metal Blanco (75% Cu), que se

envía a los convertidores Peirce-Smith para continuar el proceso de conversión a blíster,

y una fase líquida pobre en cobre, la escoria (8% Cu), que se envía a un proceso de

limpieza en un horno eléctrico. La fase gaseosa rica en SO2 se lleva a la Planta de ácido

previo enfriamiento y limpieza.

En el proceso de conversión se sopla aire enriquecido en oxígeno (24%) a través de

toberas sumergidas en el baño del reactor. Los productos del proceso son una fase

líquida que es el blíster (98% Cu) que va al proceso de refino a fuego y una escoria que

se reprocesa en la fundición.

12

Page 21: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

En el horno eléctrico de limpieza de escoria, que es del tipo de electrodos

sumergidos, se procesan las escorias provenientes del convertidor Teniente y se funden

gran parte de los circulantes que se producen en la fundición, como derrames de metal

blanco, costras y otros materiales. Los productos líquidos que se obtienen son un eje de

alta ley (70% Cu) que va a los CPS y una escoria de descarte que se lleva a botadero.

(Comisión Chilena del Cobre, Abril 2004).

2.1.5. Hernán Videla (Paipote) – Empresa Nacional de Minería (ENAMI).

La fundición Paipote tiene una capacidad de procesamiento de concentrados de

300.000 toneladas/año para producir sobre 90.000 toneladas de blíster y ánodos de

cobre.

El proceso de secado de concentrado, al igual que en Ventanas, se realiza en un

secador rotatorio, pero en este caso se usa como combustible petróleo Diésel.

Todo el proceso en la fundición Paipote es idéntico al de la fundición Ventanas, con

la única diferencia que en lugar de gas natural se usa petróleo Diésel como combustible

en el quemador sumergido del convertidor Teniente en la etapa de fusión y en el horno

basculante en la etapa de refino a fuego. Las escorias se envían directo a botaderos.

(Comisión Chilena del Cobre, Abril 2004).

2.1.6. Fundición Altonorte.

Esta fundición procesa 820.000 toneladas anuales para producir del orden de

290.000 toneladas/año de ánodos de cobre.

En el reactor continuo Noranda se produce la fusión de la carga alimentada,

generando un baño líquido a una temperatura entre 1.200 y 1.280 °C, de dos fases

líquidas inmiscibles entre sí, metal blanco y escoria. Las cargas frías y circulantes son

los materiales que se utilizan para el control de la temperatura del baño líquido del

reactor.

13

Page 22: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

La escoria generada de una ley de entre (6% y 8 % de Cu), es descargada del reactor

de fusión a través de una placa de sangría instalada en el muro opuesto a la sangría de

metal blanco. Para recuperar el contenido de cobre, la escoria se trata posteriormente

mediante enfriamiento, molienda y concentración por flotación.

El metal blanco producido (con un contenido de entre 72% y 75 % de Cu) se extrae

del reactor a través de dos placas de sangrías, instaladas en la parte baja de la culata de

metal blanco y se transporta en ollas a los hornos convertidores tipo Peirce-Smith, para

continuar con el proceso de conversión, que involucra la oxidación del azufre remanente

con aire enriquecido con oxígeno insuflado a través de toberas sumergidas en el baño

líquido, para obtener como producto principal cobre blíster

La escoria producida por los convertidores Peirce-Smith se recircula e inyecta como

carga fría para ser procesada por el reactor de fusión en estado sólido. (Comisión

Chilena del Cobre, Abril 2004).

2.1.7. Chagres, Anglo American Chile Ltda.

La fundición Chagres tiene una capacidad instalada para procesar 480.000 toneladas

anuales de concentrados de cobre y producir entre 150.000 y 170.000 toneladas de

ánodos.

En la zona de preparación de la carga se hacen las mezclas adecuadas de

concentrado y sílice para ser procesadas en el horno Flash. El secado de concentrado y

fundente se efectúa en dos hornos secadores a vapor, reduciéndose la humedad del

concentrado desde 8% a 0,2% y la sílice de 2,5% también a 0,2%. La mezcla seca se

transporta neumáticamente hasta la tolva de almacenamiento y al sistema de dosificación

controlada para la alimentación al horno de fusión.

El reactor donde se realiza la fusión es un horno Flash de tecnología y diseño

Outokumpu, que consta de tres partes principales: la torre de reacción, el sedimentador y

la torre de salida de gases.

14

Page 23: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

Una de las partes más importantes del horno Flash es el quemador de concentrado,

que va instalado en el centro del techo superior de la torre de reacción. Recibe

simultáneamente el flujo de carga seca y aire de proceso enriquecido con oxígeno. La

combustión se complementa con los quemadores de oxígeno petróleos instalados en la

misma torre. Las salidas de eje y escoria del sedimentador descargan en canaletas de

sangría de eje y escoria respectivamente.

Los gases salen del horno Flash a una temperatura de 1.400 °C y se enfrían en una

caldera hasta una temperatura entre 350 y 390 °C, para pasar luego al precipitador

electrostático.

El eje o mata del horno del horno flash y de los hornos de tratamientos de escorias

pasan al proceso de hornos de conversión en hornos Peirce-Smith, en donde se oxida la

mata líquida a altas temperaturas (1.150 – 1.250 °C) soplando aire a través del eje

fundido, utilizando sílice como fundente, lo que permite remover el azufre, hierro y otras

impurezas del eje.

Las materias primas que entran a los convertidores son: el eje o mata; fundente o

escorificante (cuarzo); carga fría; aire y oxígeno. La carga fría la constituyen en general

desechos internos de la fundición, tales como escoria del convertidor, cobre rechazado y

eje frío.

Los productos de la etapa de conversión son:

- Cobre Blíster (99% Cu)

- Escoria de convertidor (50% Fe, 25% SiO2), que además del hierro contiene

entre 3 y 5% de Cu, el que se recupera recirculando la escoria a los hornos de

tratamiento.

- Dióxido de azufre, cuya concentración en los gases del convertidor es del

orden de 5 – 8%.

Para la recuperación del cobre contenido en las escorias se utilizan hornos piro-

metalúrgicos de tratamiento. La operación de estos hornos es un proceso “batch” que

comprende básicamente 4 etapas: carga de la escoria al horno, reducción de la magnetita

contenida en la escoria alimentada, sedimentación de la mata o separación de las fases

15

Page 24: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

metal escoria y extracción de la escoria final y mata de alta ley. Los productos obtenidos

son una escoria descartable con bajo contenido de cobre (0,7 – 1%) que va a botadero, y

una mata con alto contenido de cobre (50 – 70%), que es recirculada al proceso de

fundición en los convertidores Peirce-Smith. (Comisión Chilena del Cobre, Abril

2004).

16

Page 25: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

CAPÍTULO III. TRATAMIENTOS DE ESCORIAS.

3. Tratamientos de escorias.

Esta etapa del proceso permite la recuperación del cobre contenido en las escorias de

alta ley (4 – 10% Cu) provenientes de los procesos de fusión y/o conversión. En Chile se

usan tres procesos para el tratamiento de las escorias: hornos tipo Teniente, hornos

eléctricos y planta de flotación de escorias.

3.1. Tratamiento de escoria en horno tipo Teniente.

El tratamiento de la escoria en horno tipo Teniente consiste en la reducción del

contenido de magnetita (Fe3O4) en la escoria por medio de un agente sólido, líquido o

gaseoso, de manera de cambiar sus características físicas y químicas. Una posterior

sedimentación de las partículas de mata atrapadas mecánicamente, permite generar una

escoria de descarte y una fase rica en cobre. Este proceso puede desarrollarse en

modalidad discontinua (“batch”) o semi-continua.

La operación de un horno de tratamiento de escoria comprende básicamente las

siguientes etapas:

A. Reducción: la reducción de la magnetita se traduce en una disminución de la

viscosidad de la escoria, lo que permite la separación de las fases contenidas.

Para que este proceso se lleve a cabo se necesita que el horno tenga una

temperatura superior a los 1.200 °C. Como las reacciones de reducción son

endotérmicas, para mantener la temperatura del baño se requiere del calor

generado por un quemador. El agente reductor está compuesto de carbono,

hidrógeno y algo de azufre.

B. Sedimentación: la escoria reducida se deja en reposo para permitir la

decantación de las partículas con contenido metálico. La separación de las fases

se produce debido a la mayor densidad de las gotas de sulfuro metálico respecto

17

Page 26: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

de la escoria. Para mantener la temperatura del horno por sobre los 1.200 °C se

debe seguir proporcionando calor. El tiempo de sedimentación de la mata varía

entre 30 a 60 Minutos, pudiendo en algunos casos ser bastante más largos, ya sea

por la composición del concentrados que se está alimentando.

Los productos obtenidos después de la sedimentación son: una escoria descartable

con bajo contenido de cobre (0,7 – 1%) que es enviada a botadero, y una mata con alto

contenido de cobre (50 – 70%), que se recircula al proceso, usualmente a los

convertidores Peirce-Smith. (Comisión Chilena del Cobre, Abril 2004).

3.2. Tratamiento de escoria en Horno Eléctrico.

El horno eléctrico de limpieza de escoria (3.600 kW) es elíptico con tres o seis

electrodos de grafito en una o dos filas a lo largo del eje. Acepta mata y escoria del

horno de fundición y los separa en capas.

La mata sub-desborda continuamente desde del horno eléctrico hacia el horno de

conversión utilizando un sistema de sifón. La escoria se desborda continuamente a través

de un orificio de colada, es granulada con agua y posteriormente es vendida o

almacenada. Los tiempos de residencia en el horno son de 1 a 2 horas.

El propósito de los electrodos y la energía eléctrica es mantener la escoria y el

fluido calientes. El calor se obtiene por la resistencia al flujo de corriente eléctrica entre

los electrodos de grafito en la escoria alcanzando 1.250 °C.

Sólo una pequeña cantidad de gas de escape se genera en el horno eléctrico. Se

recoge del orificio de la campana de colada de escoria, y posteriormente son ventilados a

la atmosfera. (Biswas y Davenport, 2002).

3.3. Tratamiento de escoria por Flotación.

La flotación es un proceso físico-químico de separación de materiales finamente

divididos y dispersos en pulpas acuosas, mediante la levitación de partículas adheridas a

burbujas de aire. Esta separación se basa en las propiedades hidrofílicas (afinidad con el

18

Page 27: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

agua) e hidrofóbicas (afinidad por el aire), de los diferentes materiales presentes en la

suspensión. Se puede efectuar la separación de varios componentes en dos grupos:

flotación colectiva donde el concentrado contiene cuando menos 2 o más componentes y

flotación selectiva donde se efectúa una separación de compuestos complejos en

productos que contengan no más de una especie individual. En el proceso de flotación

están presentes tres fases: sólidas, líquida y gaseosa. La fase sólida representa los

materiales a separar, la fase líquida es el medio por dichas separaciones y la fase gaseosa

generalmente es aire inyectado en la pulpa en forma neumática o mecánicamente para

poder formar las burbujas que son los centros sobre los cuales se adhieren las partículas

sólidas.

En la flotación los reactivos principales son:

- Colectores: proporcionan propiedades hidrofóbicas a las especies minerales.

- Espumantes: permiten la formación de una espuma estable, de tamaño de

burbuja apropiado.

- Modificadores: se utilizan para regular las condiciones de funcionamiento de

colectores y aumentan su selectividad.

Este proceso se aplica únicamente a partículas relativamente finas, ya que si son

demasiado grandes la adhesión entre la partícula y la burbuja será menor que el peso de

la partícula y por lo tanto la burbuja deja caer su carga. En la concentración por flotación

directa, el mineral normalmente es transferido a la espuma o fracción flotante, dejando la

ganga en la pulpa o colas.

La flotación ofrece más ventajas debido a que se producen menos pérdidas de

cobre, se genera menos masa de residuos y el consumo de energía es mucho menor. En

los hornos eléctricos se genera escoria la cual contiene de 0,3 a 1% de cobre, mientras

que en la operación de flotación se producen colas que contienen de 0,4 a 0,8% de cobre.

La recuperación por flotación de minerales sulfurosos contenidos en las escorias

generalmente se logra con colectores sulfhídrilos tipo xantatos, debido a que estos

19

Page 28: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

colectores son muy eficientes para la separación de minerales sulfurosos. Estos

colectores tienen la limitante de que se deben usar en pulpas débilmente alcalinas, ya

que se descomponen en medio ácido, y a valores altos de pH los iones hidroxilo

desplazan a los iones xantatos de la superficie mineral. Estudios han demostrado que

utilizando xantato amílico de potasio como colector, se tiene una recuperación de 67 a

90% de cobre, obteniendo un concentrado de 5 a 15% de cobre y 0,20 a 0,50% de cobre

en las colas. En el caso del convertidor Teniente en Chile, se tienen resultados de

flotación utilizando colectores comerciales (SF323, SF203, Z-6) para la recuperación de

cobre de la escoria, obteniéndose 43,08% de cobre en el concentrado y 0,80% de cobre

en las colas a pH 8,3.

20

Page 29: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

CAPÍTULO IV. CARACTERÍSTICAS DE ESCORIAS.

4. Escorias.

4.1. Escoria de Cobre.

La escoria es una fase que en los procesos piro-metalúrgicos de extracción de

cobre, se forma a partir de los óxidos contenidos en la carga y los óxidos producidos

durante la oxidación.

A través de la historia de la metalurgia la escoria ha sido normalmente

considerada como el desecho resultante de las operaciones de fusión y conversión. Sin

embargo, ya los primeros metalurgistas pudieron darse cuenta de algunas propiedades

químicas y físicas de estas escorias las cuales podían modificarse mediante la adición de

fundentes adecuados, específicos al proceso que se está llevando a cabo. Estas

modificaciones generalmente involucran la disminución de la temperatura a la cual esta

fase se hacía fluida, reduciendo la viscosidad de la escoria, y posiblemente modificando

las tensiones interfaciales entre la escoria y la fase metálica, para obtener finalmente una

apropiada separación entre ambas fases.

Sin embargo, sólo este último tiempo ha habido un conocimiento más acabado

del comportamiento de las escorias, de las reacciones escoria-metal y de la relación entre

sus propiedades, composición y temperatura de los óxidos líquidos, lo que ha permitido

poner en uso una tecnología más científica de control durante las operaciones piro-

metalúrgicas. (Mario Sánchez, Iván Imris; 2004).

4.1.1. Acidez y Basicidad.

Las escorias líquidas son iónicas. Están formadas por cationes Ca2+, Fe2+, Fe3+,

Mg2+ y aniones O2-, SiO44-. Las escorias de fusión se clasifican en tres grupos: ácidas,

básicas y neutras, de acuerdo al contenido de sílice, tal como se muestra en la Tabla Nº1,

(Ver Tabla Nº1). Las escorias básicas son de una estructura simple y relativamente

fluidas. Las escorias ácidas están compuestas de largos complejos aniónicos y tienen una

alta viscosidad. (Mario Sánchez, Iván Imris; 2004).

21

Page 30: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

Tabla 1. Composición y estructura de escorias silicatadas. (Archivo personal, 2014).

Clasificación Escorias

Grado de Silicato

 Ejemplo de Compuestos

Aniones Principale

s Composición Molecular

Básica <13FeoSiO2;

2FeoCaoSiO2

O2- y SiO4

4- SiO44-

Neutral 12CaOSiO2;

CaOFeOSiO2 SiO44-

Ácida >1

4CaO.3SiO2; 2CaO2FeO3Si

O2

Cadenas de aniones

silicatados Si3O10-8

4(CaOSiO2)

Anillos de aniones

silicatados Si4O12-8

3(CaO2SiO2)

Anillos de aniones

silicatados interconectados Si6O15

-6

En la mayoría de las escorias de fusión de cobre, los cationes se encuentran

bastantes diluidos y dispersos. Basándose en la teoría iónica de escorias resulta evidente

que pares catiónicos tales como Fe<3+> - Fe<3+>, Al<3+> - Al<3>, Cu<+>- Cu<+> no

son estables en la escoria debido a las fuertes repulsiones coulombianas entre átomos

idénticos. La teoría iónica requiere que las especies moleculares sean expresadas como

FeO, FeO1.5, NiO, ZnO, CuO0.5, KO0.5, AlO1.5, etc. La especie SiO2 se acepta debido a la

alta concentración de átomos de oxígeno y a la gran estabilidad del enlace O-O. Especies

moleculares tales como Fe2O3, Al2O3 o Cu2O puede considerarse sólo cuando los

constituyentes alcanzan valores superiores a 30-50%. (Mario Sánchez, Iván Imris;

2004).

4.1.2. Propiedades físicas.

El conocimiento de propiedades físicas tales como densidad, viscosidad,

conductividad térmica y eléctrica y capacidades calóricas tienen especial importancia en

la ingeniería de procesos y en el análisis de las velocidades de reacción, la cinética y

fenómenos de transporte.

22

Page 31: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

Muchos cuestionamientos prácticos en la operación de fundición tienen gran

vinculación con las propiedades de las escorias. Basta citar las operaciones de sangrado,

los procedimientos de tapado de sangría, el traspaso de escoria de una olla a otra, muy

vinculadas a las propiedades de viscosidad (fluidez), conductividad calórica y rango de

temperatura de existencia de la fase líquida. Una escoria muy “delgada”, esto es, muy

baja en sílice, puede producir serios problemas durante el tapado de sangría. Por otro

lado, una escoria muy viscosa provocará otro tipo de problemas operacionales (mal

escurrimiento, mala dispersión de la fase gaseosa a través de ella).

La conductividad eléctrica de las escorias es determinantes en el funcionamiento

de los hornos eléctricos, y ello puede producir problemas en la elección de la escoria de

trabajo. Por ejemplo, la adición de cal, que contribuye a disminuir el cobre soluble en la

escoria, también disminuye su conductividad eléctrica, además de producir otra

distribución de las impurezas presentes por el efecto sobre la viscosidad. Algunas

propiedades típicas de las escorias y otros compuestos en la fusión de cobre se muestran

en la tabla siguiente. (Ver tabla Nº2). (Mario Sánchez, Iván Imris; 2004).

Tabla 2. Propiedades de Mata y Escoria. (Archivo personal, 2014)

MaterialPunto de

Fusión (ºC)Densidad de Líquido 1200

ºC (g/cm3)

Viscosidad 1200 ºC (poise)

Cu blíster 1.080 7,8 3.3Cu2S 1.130 5,2FeS 1.190 4,0Mata Cu2S-FeS30% Cu 1.050 4,150% Cu 1.000 4,6 1080% Cu (metal blanco) 1.130 5,2FeO 1.377Fe3O4 1.597 5,0 – 5,5 (sólido)SiO2 1.723 2,6 (sólido)Escoria de fusión Aprox. 1.150 3 – 3,7 -Escoria de convertidor Aprox. 1.150 3,2 – 3,6

23

Page 32: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

A continuación se presenta tabla con propiedades de las escorias producidas en la

etapa de fusión. (Ver tabla Nº3).

Tabla 3. Propiedades de escoria de Fusión. (Archivo personal, 2014).

Escorias Densidad (g/cm3)Viscosidad 1.200 – 1.250 ºC

(poise)Escoria con> 33% SiO2 3,5 (+/-) 0,3 3,0 - 10< 32% SiO2 3,8 (+/-) 0,3 2,0 – 5,0Escoria de convertidor aprox. 3,8 1,0 – 3,0

Escorias anódicasDepende del contenido de

cobre < 1

4.1.3. Viscosidad.

Una escoria fayalítica, alta en sílice tiene mayor viscosidad que una escoria en la

cual la sílice ha sido diluida con óxidos metálicos, tales como FeO, Fe2O3 o CaO. La alta

viscosidad de la escoria rica en sílice es diluida a la presencia de estructuras poliméricas

tridimensionales de aniones silicatados. Esta estructura se rompe con la adición de

óxidos metálicos.

En el caso de escorias fayalíticas, la influencia de la temperatura es mayor para

altas concentraciones de sílice, debido a la despolimerización de los aniones silicatados.

La cromita, Cr2O3 aumenta la viscosidad de las escorias, mientras que el MnO la

disminuye. Por otro lado, la presencia de sólidos en la escoria, particularmente

magnética, también aumenta la viscosidad tanto al distribuirse como suspensión sólida

en los reactores de fusión, como al formar compuestos estables con cromita (Cr2O3).

Los resultados obtenidos por varios autores respecto a esta propiedad pueden

resumirse en los siguientes conceptos.

A. La adición de Al2O3 aumenta la viscosidad.

B. La adición de CaO o MgO decrece la viscosidad.

C. El reemplazo parcial de CaO por MgO provoca un decrecimiento en la

viscosidad.

24

Page 33: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

D. La adición de FeO, o Fe2O3 reducen la viscosidad.

Finalmente estudios afirman que el óxido de hierro es el componente más

efectivo para reducir la viscosidad de las escorias. (Mario Sánchez, Iván Imris; 2004).

4.1.4. Densidad y tensiones interfaciales.

La densidad de las escorias ferrosilicatadas, obtenidas en las fundiciones de

cobre, decrece con el aumento del contenido de sílice, con la disminución de la

temperatura y con el aumento del nivel de óxidos básicos. La densidad de la fayalítica

pura es del orden de 2,7 g/cm3, a 1.200 ºC.

La densidad de sistemas Fe-S-O ha sido investigada por Kaiura y Togurl,

encontrándose con valores de 4,04 g/cm3 para un contenido de 31% atómico de oxígeno.

La información acerca de las tensiones interfaciales en los procesos metalúrgicos

a alta temperatura es muy escasa. Ello probablemente por dificultad para llevar a cabo

experiencias en este campo. Sin embargo, muchos efectos operacionales durante la

fusión, pueden ser explicados al entender los fenómenos interfaciales. Minto y

Davenport estiman que un 25 a 75% del total de cobre que se pierde en las escorias de

fusión ocurre por atrapamiento y una de las fuentes de esta pérdida mecánica serían las

gotas de sulfuro líquido que, rodeando las burbujas de SO2 generadas en el proceso,

atraviesan la interface mata-escoria. Cuando la mata líquida, la escoria líquida y el gas

se encuentra en equilibrio, existen dos problemas diferentes que pueden explicar las

pérdidas de cobre en las escorias vinculadas a las energías interfaciales; dispersión y

flotación. (Mario Sánchez, Iván Imris; 2004).

4.1.5. Propiedades químicas.

Es conocido que la formación de magnetita durante los procesos piro-

metalúrgicos del cobre acarrean serios problemas para la operación tales como: Falsos

pisos, crecimiento del piso, pérdidas considerables de metales en la escoria, entro otros,

en particular, durante la etapa de fusión. De esta manera la formación de magnetita

25

Page 34: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

pudiera ser catalogada como una de las propiedades químicas más importante de las

escorias. (Mario Sánchez, Iván Imris; 2004).

4.1.6. Caracterización escoria de cobre.

Durante los procesos de piro-extracción de cobre, para concentrar el metal se

hace uso de la propiedad de separación de fases inmiscibles mata-escoria a alta

temperatura. Cabe destacar el efecto de la sílice en esta separación, ya que los

constituyentes FeS y FeO puros son completamente miscibles. Una adición óptima de

sílice puede lograr una buena separación, del orden de 35-40%. Por sobre esta

concentración aparecerá SiO2 sólida libre, que producirá problemas operacionales. Para

demostrar el efecto de SiO2 en la inmiscibilidad de las fases se muestra el binario FeO-

FeS-SiO2 (Ver figura Nº2).

Figura Nº2. Diagrama FeO-FeS-SiO2 e inmiscibilidad a 1.200 ºC. (Mario

Sánchez, Iván Imris; 2004).

Dos elementos importantes en la separación de fases son CaO y Al2O3 que es

posible ver en la siguiente tabla que muestra el la separación mata-escoria a 1.200 ºC.

(Ver tabla Nº4).

26

Page 35: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

Tabla 4. Efecto de CaO y Al2O3 en la separación de fases a 1.200 ºC. (Archivo personal, 2014).

SISTEMAS FASE FeO FeS SiO2 CaO Al2O3 Cu2S

FeS-FeO-SiO2 Escoria 54,82 17,9027,7

8Mata 27,42 72,42 0,16

FeS-FeO-SiO2+CaO Escoria 46,72 8,8437,8

0 6,64Mata 28,46 69,39 2,15

FeS-FeO-SiO2+Al2O3 Escoria 50,05 7,6636,3

5 5,94Mata 27,54 72,15 0,31

Cu2S-FeS-FeO-SiO2 Escoria 57,73 7,5933,8

3 0,85Mata 14,92 54,69 0,25 30,14

4.1.7. Pérdidas de cobre en la escoria.

Las escorias juegan un papel importante en la piro-metalurgia del cobre,

actuando como colectores de hierro y ganga en general, proporcionan una forma de

eliminar los elementos indeseables en el curso de los procesos de extracción. Es tan

importante eliminar los constituyentes nocivos, tales como plomo, bismuto, antimonio y

arsénico, como también retener los metales preciosos u otros de interés económico y

minimizar las pérdidas de cobre.

Los constituyentes son eliminados durante las etapas del proceso, mediante dos

mecanismos: escorificado y volatilización. El escorificado depende de la termodinámica,

cinética y parámetros del proceso, tal como se muestra en la tabla Nº5 (Ver Tabla Nº5).

Y en ella se fijara la atención del análisis. (Mario Sánchez, Iván Imris; 2004).

27

Page 36: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

Tabla 5. Parámetros que afectan al escorificado durante la fusión del cobre. (Mario Sánchez, Iván Imris; 2004).

 Parámetro  Factores

 Termodinámica

 Coeficiente de distribución, equilibrio químico, actividad, coeficiente de actividad, solubilidad, punto de fusión, punto de ebullición, influencia de oxígeno y potencial de azufre.

 Cinética

 Flujo de gas y líquido, coeficientes difusionales (de masa, de transferencia de calor, de perfil de concentración), densidad y energía superficial de interfaces.

 Procesos

Temperatura, composición de escoria, alimentación de procesos y velocidad de flujos, diseño de horno, tipo de residencia, agitación y grado de contacto de interface.

4.1.8. Cobre atrapado mecánicamente en las escorias.

Según estimaciones realizadas en atrapamiento físico de mata y metal blanco va

desde un 25 a un 75% del total de pérdidas de cobre en la escoria. Hay cuatro

mecanismos importantes que pueden ser considerados en el atrapamiento de mata, metal

blanco y cobre metálico en las escorias:

A. Debido a la reacción de la magnetita contenida en la escoria, con el sulfuro de

hierro de la mata se producen burbujas de SO2 capaces de transportar

partículas de mata fundida desde la fase metálica a la fase escoria.

B. Las partículas de mata fundida en el sector de carga no inmerso pueden

quedar atrapadas en la escoria al deslizar hacia la fase líquida y

posteriormente dispersarse en esta fase oxidada.

C. El decrecimiento de la solubilidad del cobre en la fase escoria como

consecuencia de una disminución del potencial de altas temperaturas en el

baño, pueden incidir en la precipitación de cobre a la forma de gotas

finamente dispersas u óxidos de cobre.

D. Las gotas de mata o sulfuro de cobre distribuidos en las escorias de

conversión son normalmente recicladas al horno de fusión. Este mecanismo

28

Page 37: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

puede manejarse con el tratamiento separado de las escorias (evitando

reciclarlas al horno de fusión). (Mario Sánchez, Iván Imris; 2004).

4.1.9. Escorias de convertidor.

Tal como en el caso de la fusión, las escorias de conversión tienen cobre disuelto

como sulfuros de óxidos (mayormente óxidos), mata y cobre atrapado mecánicamente.

En algunas fundiciones se practica hoy en día el tratamiento de escorias por flotación y

también la limpieza en hornos eléctricos.

En la operación de convertidores, para asegurar una buena escoria es importante

considerar una adición apropiada de fundentes relativa al flujo de aire utilizado, y esta

operación cambia de una planta a otra, por ejemplo, en algunas se estila agregar

fundentes unos minutos después de comenzado el soplado, en otras agregarlo

inmediatamente comenzado. Una óptima razón de trabajo hierro/sílice es fundamental

para mantener la escoria fluida y así mantener en niveles razonables la magnetita. El

aumento del contenido de sílice hace aumentar la viscosidad y el contenido de cobre.

(Mario Sánchez, Iván Imris; 2004).

4.1.10. Composición química de escorias de Fundiciones Chilenas.

En Chile existen siete fundiciones cupríferas ya detallas anteriormente, teniendo

de norte a sur, a la fundición Chuquicamata (Calama) de Codelco, fundición Altonorte

(Antofagasta), Potrerillos (El Salvador) de Codelco, Hernán Videla L. (Copiapó) de

Enami, Chagres (Catemu) de Anglo American, Ventana (Puchuncaví) de Codelco y

Caletones (Rancagua) de Codelco. En la Tabla Nº6 se muestran composiciones

químicas de diferentes procesos de fundición presentes en Chile. (Ver Tabla Nº6).

(Mario Sánchez, Iván Imris; 2004).

29

Page 38: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

Tabla 6. Composición química de escorias de cobre Chilenas. (Archivo personal, 2014).

Limpieza de escoria (Anual)

Análisis químico (%)

Cantidad de escoria (t/d) cobre

Fe (total

) Fe3O4 SiO2 SProducción de escorias 13.000Horno de fusión flash 1.488 3,23 - 11,8 27,7 3,57Convertidor Teniente 7.358 7,4 9,4 18,1 26,1 2,37Convertidor Peirce-Smith 1.402 13,3 41,1 28,4 18,9 0,79Horno de ánodo y refino a fuego 408 40,3 28,9 11,0 11,1 0,82Horno Reverbero 2.344 0,94 38,3 7,0 32,8 0,99Limpieza de escoria 9.039Horno Reverbero 2.500 0,94 38,3 7,0 32,8 0,99Limpieza de escoria Teniente 5.164 1,23 45,0 9,5 28,2 1,57Horno Eléctrico 815 0,82 4,8 29,5 0,33Flotación de escoriasAlimentación a flotación de escorias 2.860 3,55Relaves de escorias 2.516 0,85Concentrado de escorias 344 30,8

4.2. Escoria de Alto Horno.

Dentro de la siderurgia, el Alto Horno es la instalación base para la obtención de

arrabio, el cual, a su vez, constituye la materia prima para la fabricación de acero. El

Alto Horno es un horno de cuba en el que se introduce un gas reductor a presión

(generalmente CO) por la parte interior, y una carga de materia constituida por minerales

de hierro, coque y fundentes por la parte superior, separándose dos productos: el hierro y

las impurezas con los fundentes (escoria primaria), que van evolucionando en su

composición hasta llegar a la parte baja del horno (crisol), formándose los dos materiales

finales: arrabio y escoria. Estos productos fluyen juntos en estado líquido, a través de un

orificio situado en la parte baja del crisol denominado piquera, a una balsa o carro,

30

Page 39: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

produciéndose la separación definitiva del arrabio y la escoria por diferencia de

densidad.

La escoria que sale por la piquera del horno a una temperatura cercana a los 1.600

ºC, puede ser sometida a distintas técnicas de enfriamiento, obteniéndose materiales con

características de utilización claramente diferenciadas: escoria cristalizada, escoria

vitrificada (granulada o peletizada) y escoria dilatada. (Unesid España, 2011).

4.2.1. Características y propiedades de escorias de Alto Horno.

La composición química de la escoria fundida de Alto Horno depende de los

minerales de hierro, de las cenizas del coque utilizado como combustible y de los óxidos

de los fundentes empleados. La homogeneidad de la carga, así como la regularidad en la

marcha de los Altos hornos, ha contribuido a que las variaciones de la composición sean

mínimas.

Los principales componentes de la escoria son: CaO, SiO2, MgO, Al2O3, S, FeO,

MnO, K2O, siendo los índices más utilizados el índice de Basicidad (lb= CaO + MgO /

SiO2 + Al2O3) y el índice de Basicidad simple (lbs= CaO / SiO2). (UNESID ESPAÑA,

2011).

A continuación se presenta tabla con la composición química de la escoria de

Alto Horno (Ver Tabla N°7).

Tabla 7. Composición química de la escoria de Alto horno. (Archivo personal, 2014).

Compuesto Porcentaje (%)CaO 38,0 - 42,0SiO2 32,0 - 37,0MgO 7,0 - 9,0Al2O3 10,0 - 14,0

S < 1,0FeO 0,4 - 0,8MnO 0,2 - 0,6TiO2 0,3 - 0,5

31

Page 40: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

lb < 1,2lbs <1,3

4.2.2. Propiedades físicas.

El enfriamiento lento y controlado de la escoria fundida genera un material pétreo,

de características similares a las rocas ígneas de origen volcánico: textura rugosa, color

gris oscuro, forma predominante cúbica y estructura con abundantes poros externos e

internos. Presenta una absorción de agua del orden de 6%, aunque la escoria se seca con

facilidad. En la tabla siguiente se presentan algunas características físicas de la escoria

de Alto horno. (Ver Tabla N° 8).

Tabla 8. Propiedades físicas de las escorias de Alto horno. (Archivo personal, 2014).

 Propiedad Valor Densidad aparente (kg/dm3) 2,38

 Densidad real (kg/dm3) 2,63Absorción (%) 3,70

 Peso específico real (<80 µm) 2,98 Porosidad aparente (%) 8,80

 Porosidad real (%) 20,4

La gran porosidad del material favorece el drenaje y la reactividad química,

reduciendo la sensibilidad a la resistencia mecánica.

La textura rugosa le proporciona un gran rozamiento interno y una capacidad de

soporte elevado, pero perjudica su trabajabilidad

Otras características físicas de este material son su baja conductividad térmica y su

insensibilidad al agua.

Las características de las escorias de Alto horno pueden variar también según los

pre-tratamientos que se utilicen, por ejemplo una escoria granulada se presenta como

una arena, con un tamaño medio del grano de 1 mm. La cantidad de finos (tamaños

inferiores a 80 µm) que presenta este tipo de escoria es del orden del 5 a 10%.

La fracción superior a 5 mm se caracteriza por la presencia de elementos inertes de

color oscuro y gran dureza, que no están vitrificados sino cristalizados.

32

Page 41: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

La densidad de este tipo de escoria está en cierto modo ligada a su actividad, de

manera que las escorias más activas presentan densidades más bajas mientras que las

escorias más densas son también las menos activas. (Unesid España, 2011).

4.2.3. Propiedades químicas.

Como puede apreciarse de la composición química del apartado 1.2.1. (Ver

Tabla N° 7), hay cuatro óxidos principales: cal, sílice, alúmina y magnesia, que

constituyen más del 95% de la escoria de Alto horno. La composición química de la

escoria procedente de un determinado Alto horno es bastante constante en el tiempo,

como consecuencia de la exigencia de que las distintas coladas proporcionen una

fundición homogénea.

La escoria puede presentar una cierta inestabilidad volumétrica debida al di-

silicato de calcio que corresponde al cambio de fase entre la forma meta-estable “beta” y

la forma “gamma”. Este cambio de fase viene acompañado de un aumento de volumen

del orden de 10%. El di-silicato de calcio no se forma en cantidades significativas si la

relación CaO y MgO a SiO2 permanece por debajo de ciertos límites preestablecidos.

Otro tipo de inestabilidad puede ser la debida a la reacción de los compuestos de

hierro. (Unesid España, 2011).

4.2.4. Propiedades mecánicas.

La escoria es un material con un buen comportamiento drenante. Se extiende y

compacta fácilmente y tiene una densidad de compactación frecuentemente inferior a la

de los materiales convencionales para terraplén. Es adecuada para su empleo en la

estabilización de suelos húmedos y blandos en las primeras etapas de la construcción del

terraplén.

La resistencia mecánica de la escoria varía notablemente en relación directa con su

porosidad, que es función del método de enfriamiento empleado. (Unesid España,

2011).

33

Page 42: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

4.3. Pre-tratamiento de la escoria de Alto Horno, Acerías.

La escoria que sale del altohorno a una temperatura próxima a los 1.600 ºC, se puede

enfriar siguiendo diferentes técnicas, obteniéndose materiales con características de

utilización claramente diferenciadas:

Escoria cristalizada.

Escoria vitrificada (granulada o peletizada).

Escoria expandida.

4.3.1. Escoria cristalizada.

La escoria cristalizada se obtiene por enfriamiento lento de la escoria líquida en

grandes fosos. La materia cristaliza formando distintos componentes quedando

únicamente una pequeña parte de ella en estado vítreo. Una vez enfriada, la escoria se

transporta mediante camiones a la planta de trituración y cribado para su preparación en

las granulometrías adecuadas. (Unesid España, 2011).

4.3.2. Escoria vitrificada (granulada o peletizada).

La escoria granulada se obtiene por enfriamiento brusco de la escoria líquida,

dejándola caer sobre un potente chorro de agua fría, de forma que expanda y sirviendo el

propio chorro como vehículo de transporte hasta las balsas de decantación. Este proceso

se denomina granulación, porque la escoria se descompone en pequeñas partículas

alveolares con aristas cortantes, de aspecto similar a una arena. La granulación vitrifica

la escoria, convirtiéndola en un sólido cuyos átomos no han tenido tiempo de orientarse

al estado cristalino por la rapidez del enfriamiento.

La escoria peletizada (Ver Anexo N°1) se obtiene dejando caer la escoria fundida

sobre un tambor giratorio, regado con agua, que lanza la escoria al aire, formando una

pila al caer al suelo. Mediante los oportunos ajustes en los equipos de peletización

34

Page 43: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

(velocidad del tambor, relación agua/escoria, etc.) es posible controlar las proporciones

producidas de los tamaños de partículas, así como su grado de vitrificación.

A diferencia de la escoria cristalizada y expandida, la escoria peletizada tiene una

forma redondeada y textura lisa, siendo su porosidad y capacidad de absorción de agua

mucho más baja. (Unesid España, 2011).

4.3.3. Escoria expandida.

La escoria expandida se obtiene añadiendo a la escoria fundida una pequeña cantidad

de agua. El vapor producido por el contacto del agua con la escoria, produce una espuma

plástica que una vez enfriada y tras un proceso de machaqueo, proporciona un árido

ligero.

Los granos de escoria expandida molidos, son angulares, sensiblemente cúbicos, más

rugosos y porosos, y menos densos que los de la escoria cristalizada. (Unesid España,

2011).

35

Page 44: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

CAPÍTULO V. NORMAS MEDIOAMBIENTALES CHILENAS.

5. CONAMA.

5.1. Comisión Nacional del Medio Ambiente.

La Comisión Nacional del Medio Ambiente, es la institución del Estado que tiene

como misión promover la sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo y

coordinar las acciones derivadas de las políticas y estrategias definidas por el gobierno

en materia ambiental.

La CONAMA depende del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y una de

sus tareas es coordinar la gestión ambiental del Estado. Además está presente en todas

las regiones por medio de Direcciones Regionales.

5.2. Ley 19300, bases generales del Medio Ambiente.

- Artículo 1°.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la

protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la

conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta

ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia.

- Artículo 2°.- Para todos los efectos legales, se entenderá por:

Contaminación: la presencia en el ambiente de sustancias, elementos,

energía o combinación de ellos, en concentraciones o concentraciones y

permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las

establecidas en la legislación vigente;

Contaminante: todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico

o biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de

ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o

períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas,

36

Page 45: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a

la conservación del patrimonio ambiental;

Daño Ambiental: toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo

significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus

componentes;

Declaración de Impacto Ambiental: el documento descriptivo de una

actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que

se le introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo

contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto

ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes;

Desarrollo Sustentable: el proceso de mejoramiento sostenido y

equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas

apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera

de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras;

Educación Ambiental: proceso permanente de carácter

interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que

reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las

actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos,

su cultura y su medio bio-físico circundante;

Evaluación de Impacto Ambiental: el procedimiento, a cargo del

Servicio de Evaluación Ambiental, que, en base a un Estudio o

Declaración de Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de

una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes;

Impacto Ambiental: la alteración del medio ambiente, provocada directa

o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada;

Línea de Base: la descripción detallada del área de influencia de un

proyecto o actividad, en forma previa a su ejecución;

Medio Ambiente: el sistema global constituido por elementos naturales y

artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus

37

Page 46: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

interacciones, en permanente modificación por la acción humana o

natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus

múltiples manifestaciones;

Medio Ambiente Libre de Contaminación: aquél en el que los

contaminantes se encuentran en concentraciones y períodos inferiores a

aquéllos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a

la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la

conservación del patrimonio ambiental;

Protección del Medio Ambiente: el conjunto de políticas, planes,

programas, normas y acciones destinados a mejorar el medio ambiente y

a prevenir y controlar su deterioro;

Reparación: la acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus

componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al

daño causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus

propiedades básicas;

Zona Latente: aquélla en que la medición de la concentración de

contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa entre el 80% y el 100% del

valor de la respectiva norma de calidad ambiental,

Zona Saturada: aquélla en que una o más normas de calidad ambiental

se encuentran sobrepasadas.

- Artículo 3°.- Sin perjuicio de las sanciones que señale la ley, todo el que culposa

o dolosamente cause daño al medio ambiente, estará obligado a repararlo

materialmente, a su costo, si ello fuere posible, e indemnizarlo en conformidad a

la ley.

- Artículo 4°.- Es deber del Estado facilitar la participación ciudadana, permitir el

acceso a la información ambiental y promover campañas educativas destinadas a

la protección del medio ambiente.

38

Page 47: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

- Artículo 10.- Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto

ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de

evaluación de impacto ambiental, son los siguientes:

Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas

comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y

disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de

áridos, turba o greda;

- Artículo 11.- Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente

requerirán la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o

presentan a lo menos uno de los siguientes efectos, características o

circunstancias:

Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de

efluentes, emisiones o residuos;

Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos

naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire;

Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor

paisajístico o turístico de una zona;

- Artículo 33.- El Ministerio del Medio Ambiente administrará la información de

los programas de medición y control de la calidad ambiental del aire, agua y

suelo para los efectos de velar por el derecho a vivir en un medio ambiente libre

de contaminación. Estos programas serán regionalizados. Respecto de la Zona

Económica Exclusiva y del Mar Presencial de Chile se compilarán los

antecedentes sobre estas materias.

- Artículo 39.- La ley velará porque el uso del suelo se haga en forma racional, a

fin de evitar su pérdida y degradación.

39

Page 48: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

- Artículo 53.- Producido daño ambiental, se concede acción para obtener la

reparación del medio ambiente dañado, lo que no obsta al ejercicio de la acción

indemnizatoria ordinaria por el directamente afectado.

No procederá la acción para obtener la reparación del medio ambiente dañado

cuando quien cometió el daño ejecutó satisfactoriamente un plan de reparación aprobado

por la Superintendencia del Medio Ambiente. (Gobierno de Chile, 2011).

5.3. Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos. Decreto 148.

Considerando:

1- Que al Estado le corresponde velar que se haga efectivo el derecho de las

personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación así como

garantizar su derecho a la protección de la salud.

2- Que el crecimiento de la actividad económica ha multiplicado la generación de

residuos peligrosos, con el consiguiente aumento de los riesgos que amenazan la

salud humana y el medio ambiente.

3- Que para cumplir cabalmente los compromisos del Estado y enfrentar el peligro

creciente que representan los residuos peligrosos, es indispensable regular el

proceso completo de su manejo, desde que se generan y hasta que se eliminan, en

términos que permitan su adecuado control y seguimiento, en un marco de

certeza jurídica necesario para el desenvolvimiento de la actividad económica,

que sirva también de garantía para la comunidad en su conjunto.

4- Que un adecuado marco normativo puede inducir a la incorporación de una

gestión de los residuos más eficientes, que ayude a minimizar la generación de

residuos peligrosos.

5- Que como resultado de la implementación de este reglamento se dispondrá de

información relativa a los residuos peligrosos que se generan en el país, cuyo

procesamiento y análisis será de utilidad para la autoridad sanitaria, la

comunidad y las actividades productivas, en los que respecta al conocimiento de

40

Page 49: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

los residuos peligrosos y las mejores alternativas para su manejo, entre otros

posibles usos de la información. (Gobierno de Chile, 2003).

5.4. Disposiciones generales.

- Artículo 1, Este Reglamento establece las condiciones sanitarias y de seguridad

mínimas a que deberá someterse la generación, tenencia, almacenamiento,

transporte, tratamiento, reuso, reciclaje, disposición final y otras formas de

eliminación de los residuos peligrosos.

- Artículo 3, Para los efectos del presente reglamento, las expresiones que aquí se

indican tendrán el significado que se señala:

Almacenamiento o acumulación: se refiere a la conservación de

residuos en un sitio y por un lapso determinado.

Contenedor: recipiente portátil en el cual un residuo es almacenado,

transportado o eliminado.

Disposición final: procedimiento de eliminación mediante el depósito

definitivo en el suelo de los residuos peligrosos, con o sin tratamiento

previo.

Estabilización: proceso mediante el cual un residuo es convertido a una

forma química más estable, el que puede incluir la solidificación cuando

ésta produce cambios químicos para reducir la movilidad de los

contaminantes.

Instalación de Eliminación: planta o estructura destinada a la

eliminación de residuos peligrosos.

Reciclaje: recuperación de residuos peligrosos o de materiales presentes

en ellos, para ser utilizados en su forma original o previa transformación,

en la fabricación de otros productos en procesos productivos distintos al

que los generó.

41

Page 50: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

Residuo o desecho: sustancia, elemento u objeto que el generador

elimina, se propone eliminar o está obligado a eliminar.

Residuo peligroso: residuo o mezcla de residuos que presenta riesgo

para la salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente.

Solidificación: proceso en el que ciertos materiales son adicionados a los

residuos para convertirlos en un sólido, para reducir la movilidad de

contaminantes o mejorar su manipulación y sus propiedades físicas. El

proceso puede o no involucrar una unión química entre el residuo, sus

contaminantes y el material aglomerante.

Tratamiento: todo proceso destinado a cambiar las características físicas

y/ o químicas de los residuos peligrosos, con el objetivo de neutralizarlos,

recuperar energía o materiales o eliminar o disminuir su peligrosidad.

- Artículo 14, Un residuo tendrá la característica de toxicidad extrínseca cuando

su eliminación pueda dar origen a una o más sustancias tóxicas agudas o tóxicas

crónicas en concentraciones que pongan en riesgo la salud de la población.

- Artículo 23 Para efectos de la aplicación del presente reglamento y siempre que

la disposición final no se realice en conjunto con residuos sólidos domésticos u

otros similares, los siguientes residuos mineros masivos que provengan de las

operaciones de extracción, beneficio o procesamiento de minerales no serán

considerados peligrosos:

a) los estériles.

b) los minerales de baja ley.

c) los residuos de minerales tratados por lixiviación.

d) los relaves.

e) las escorias.

No obstante, la Autoridad Sanitaria podrá, en casos calificados, requerir de un

generador la caracterización de sus residuos mineros masivos. La Autoridad

42

Page 51: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

Sanitaria podrá en todo caso muestrear, analizar y caracterizar la peligrosidad de

dichos residuos toda vez que lo estime oportuno. Para la caracterización de la

toxicidad extrínseca de los residuos masivos mineros, el "Test de Toxicidad por

Lixiviación" a que se refiere el artículo 14 (Ver Articulo 14), se reemplazará

por el método de "Lixiviación por Precipitación Sintética" de acuerdo a las

concentraciones que en dicha norma se contemplan.

- Artículo 30, Todo Generador que se encuentre obligado a sujetarse a un plan de

Manejo de Residuos Peligrosos deberá tener uno o más sitios de almacenamiento

de tales residuos. Estos sitios se ajustarán a las normas del presente Título y

dispondrán de suficiente capacidad para acopiar la totalidad de residuos

generados durante el período previo al envío de éstos a una Instalación de

Eliminación.

- Artículo 31, El período de almacenamiento de los residuos peligrosos no podrá

exceder de 6 meses. Sin embargo, en casos justificados, se podrá solicitar a la

Autoridad Sanitaria, una extensión de dicho período hasta por un lapso igual,

para lo cual se deberá presentar un informe técnico.

- Artículo 33, Los sitios donde se almacenen residuos peligrosos deberán

cumplirlas siguientes condiciones:

a) Tener una base continua, impermeable y resistente estructural y

químicamente a los residuos.

b) Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura

que impida el libre acceso de personas y animales.

c) Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como

humedad, temperatura y radiación solar.

43

Page 52: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

d) Garantizar que se minimizará la volatilización, el arrastre o la

lixiviación y en general cualquier otro mecanismo de contaminación del

medio ambiente que pueda afectar a la población.

e) Tener una capacidad de retención de escurrimientos o derrames no

inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad ni al 20% del

volumen total de los contenedores almacenados.

f) Contar con señalización Excepcionalmente se podrán autorizar sitios de

almacenamiento que no cumplan con alguna de estas condiciones, tales

como piscinas, lagunas artificiales u otros, si se justifica técnicamente que

su diseño protege de la misma forma la salud de la población.

- Artículo 34 El sitio de almacenamiento deberá tener acceso restringido, en

términos que sólo podrá ingresar personal debidamente autorizado por el

responsable de la instalación. (Gobierno de Chile, 2003).

5.5. Operaciones de reuso y/o reciclaje.

- Artículo 52, El reuso de residuos peligrosos como insumo en cualquier actividad

deberá ser informado previamente a la Autoridad Sanitaria, sin perjuicio de las

facultades fiscalizadoras que esta Autoridad Sanitaria tiene respecto de las

actividades que pueden implicar riesgo para la salud pública o el medio

ambiente.

El reciclaje de residuos peligrosos será autorizado por la Autoridad Sanitaria

cuando ello no implique riesgo para la salud pública o al medio ambiente. Sin

perjuicio de lo dispuesto en el presente reglamento el Ministerio de Salud emitirá

guías técnicas de orientación e información para el manejo de aquellos residuos

cuyo reuso y/o reciclaje sea una práctica común o que se revelen como

prioritarios desde el punto de vista sanitario. (Gobierno de Chile, 2003).

44

Page 53: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

CAPÍTULO VI. UTILIZACIÓN DE ESCORIAS EN OTROS PROCESOS

INDUSTRIALES.

6. Escorias en otros procesos productivos.

Con el tiempo las empresas van innovando en beneficio de ellas mismas, es por

ello que al ver como se acumulan en fundiciones toneladas de escorias que son

descartadas de los procesos, se buscó una alternativa en como reutilizar estas escorias en

otros procesos industriales, para obtener un beneficio principalmente económico, pero

también pensando en el medioambiente.

6.1. Utilización de escorias en cementos y concreto.

El concreto es el material que ha tenido el mayor uso en la construcción de

edificios e infraestructura en la historia de la civilización. En particular, la demanda de

cemento Pórtland se incrementa conforme aumenta la población mundial. Sin embargo,

la industria asociada a la generación de este tipo de cemento involucra altos

requerimientos energéticos y fuertes emisiones de contaminantes. En la actualidad no

existe un material alternativo que pueda ser utilizado como material de bajo costo en

construcciones de gran volumen. (José Iván Escalante García, 2004).

6.1.1. Antecedentes Históricos.

Desde tiempos inmemorables el hombre ha edificado construcciones para

resguardo propio o con propósitos sociales o religiosos. Los egipcios empleaban lodo del

río Nilo para sus construcciones; no obstante, las bajas temperaturas que podían lograr

sólo les permitían usar materiales de poco valor cementoso sin resistencia a la humedad.

Los romanos descubrieron la tecnología de los materiales llamados puzolánicos, para

producir sus cementos mezclaban cal con cenizas que provenían de un lugar llamado

45

Page 54: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

Pozzouli. Muchas de las edificaciones de los romanos se mantienen todavía en pie, lo

que refleja el alto nivel de su tecnología aun para nuestros días.

En la edad media se perdió tanto la inercia del desarrollo como mucho de los

conocimientos de los romanos y no fue sino hasta el siglo XIX que se trabajó

intensamente en muchas investigaciones (predominantemente empíricas) en la búsqueda

de nuevos materiales para construcción.

La patente de lo que hoy conocemos como cemento Pórtland se otorgó a J.

Aspdin en 1824 en Inglaterra; sin embargo, la historia involucra otros nombres con

tiempos y hechos que apuntan a que Aspdin no fue el único abocado al desarrollo de este

tipo de cemento. (José Iván Escalante García, 2004).

La investigación aduce principalmente al cemento Pórtland, es por ello que se

presenta una descripción del ya nombrado cemento.

6.1.2. Cemento Pórtland.

Los cementos Portland resultan de la molienda conjunta de clínker más un

porcentaje de yeso para regular el fraguado.

Su característica depende de la composición potencial del clínker. Así, por

ejemplo, si el clínker tiene un alto contenido de silicato tricálcico, el cemento será de

resistencia inicial alta y tendrá un mayor calor de hidratación.

Por el contrario, si tiene un alto contenido de silicato dicálcico, tendrá buena

resistencia a largo plazo y bajo calor de hidratación. En cuanto a la resistencia a los

sulfatos, ésta será inversa al contenido de aluminato tricálcico. Por este motivo, la norma

norteamericana ASTM C-150 clasifica los cementos Portland en cinco tipos. (Ver tabla

N°9).

La fabricación del cemento Portland se realiza a partir del clínker

correspondiente, producto constituido principalmente por silicatos de calcio. El clínker

de cemento Portland se obtiene por calentamiento hasta una temperatura inferior a la

46

Page 55: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

temperatura de fusión incipiente, de una mezcla homogénea de materias primas

finamente molida, formada principalmente por óxidos de calcio (CaO) y silicio (SiO2),

pero también por óxidos de aluminio (Al2O3) y hierro (Fe2O) en menor medida. En la

fabricación del cemento se distinguen dos etapas: producción del clínker y molienda del

cemento. (W. Zhang, and G. Ma, 2010).

Tabla 9. Clasificación cemento Pórtland. (Archivo personal, 2014).

Cemento Portland Norma ASTM C-150

Tipo ICemento Portland común, apto para toda obra que no requiera cementos con requisitos especiales.

Tipo IICemento Portland de moderado calor de hidratación y moderada resistencia a los sulfatos, con un contenido máximo de 8% de aluminato tricálcico.

Tipo III Cemento Portland de alta resistencia inicial.

Tipo IVCemento Portland de bajo calor de hidratación, con contenidos máximos de 35% de silicato tricálcico y 7% de aluminato Tricálcico.

Tipo VCemento Portland resistente a los sulfatos, con un contenido máximo de 5% de Aluminato Tricálcico.

6.1.3. Escorias, material alternativo.

Los materiales alternativos tienen cabida como materias primas o materiales

cementosos de reemplazo parcial o total del cemento Pórtland. Parte de la generación de

CO2 viene de la des-carbonatación del CaCO3 que representa alrededor del 80% de la

materia prima (0,3kg CO/kg cemento). El uso de fuentes de CaO diferentes puede aliviar

parcialmente tal situación. Por otro lado, es posible usar cenizas y escorias como

materias primas con una proporción de un 30 - 75%. Se puede definir un material

adhesivo alternativo como aquel que tenga propiedades cementosas o latentes (que

requieren ser potenciadas externamente), esto es, que pueda emplearse como substituto

parcial o total del cemento Portland.

Es posible emplear escorias de procesos como la de aceración, producción de

fósforo, cobre, zinc y plomo. Pueden considerarse como materiales sintéticos dado que

47

Page 56: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

son subproductos. En términos generales requieren de molienda antes de ser empleados

como reemplazo del cemento Pórtland.

Para el caso de escoria de alto horno (producción de hierro), los niveles de

substitución por cemento son de 10 a 90% y varían según las normas locales. Al igual

que las puzolanas, interacciona con los productos de hidratación del cemento pero la

reacción es diferente ya que los materiales hidráulicos, como la escoria de alto horno,

contienen calcio en su composición química.

6.1.4. Influencia de la escoria en las características de los cementos.

La escoria de alto horno, escoria siderúrgica, es un producto producido durante la

obtención del arrabio, en cantidades proporcionales a la producción. Los constituyentes

son similares a los del clínker, pero en proporciones aleatorias como consecuencia de los

materiales con que se carga el alto horno para la obtención del metal. Es interesante

considerar la aplicación de la escoria a la elaboración del cemento desde tres aspectos

importantes: tecnológico (mejora propiedades del cemento y del concreto), ambiental

(menor contaminación), y económico (ahorro de combustible no renovable, y aumento

de la capacidad de fabricación de cemento). (José Iván Escalante García, 2004).

El cemento elaborado con escoria se aplica en la construcción de obras en

general desde hace más de 100 años, contándose con resultados del concreto fresco

(trabajabilidad) y otras propiedades en estado endurecido, como en particular su

resistencia mecánica y química. La influencia de esta adición en las características de los

cementos resultantes está vinculada con su composición, tamaño y distribución de

partículas, el porcentaje utilizado, tiempo de curado, temperatura y humedad, entre otras

variables.

Estas adiciones pueden tener diferentes orígenes locales o externos, y cómo

además, proceden de un proceso industrial cuyo objetivo principal es la obtención del

hierro, así como el hecho de que puede ser variada su composición mineralógica y

48

Page 57: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

química. En este orden, un análisis químico evidencia que el uso de mayor porcentaje de

escoria aumenta los tiempos de fraguado inicial y final del ligante.

Algunos datos experimentales investigados sugieren que en cuanto al calor de

hidratación, como es de esperar, el incremento del porcentaje de escoria disminuye

porcentualmente el calor de hidratación de los cementos resultantes y desplaza el tiempo

en que se produce el pico máximo. Asimismo, en torno a la durabilidad, puede afirmarse

que los cementos con escoria poseen adecuada respuesta frente a los factores externos

agresivos. Igualmente esta adición suele ser muy deseada si se tiene en cuenta la acción

externa de las sales de sulfatos en el concreto, dado que ésta puede ser atenuada entre

otras alternativas reemplazando una parte del cemento por escorias.

Puede resumirse que la escoria granulada de alto horno constituye un material el

cual mediante estudios tecnológicos, puede ayudar a resolver diferentes dificultades en

el concreto fresco y en el endurecido. Existe suficiente experiencia a nivel internacional

para orientar los estudios previos en los porcentajes convenientes que se deben usar para

lograr los objetivos deseados. Asimismo, es indispensable disponer de los resultados de

las experiencias previas antes de aplicarlos a las obras. También es necesario realizar

controles permanentes durante la producción para verificar la regularidad. Se observa

que al introducir variaciones en la composición de la escoria, en los porcentajes, en la

metodología o industrialización pueden aparecer consecuencias no deseadas.

6.1.5. Alternativa de incorporar la escoria al proceso.

Para incorporar la escoria al cemento se ofrecen dos alternativas:

Molienda conjunta.

Molienda por separado y mezcla posterior.

La molienda conjunta incorpora la escoria granulada directamente al molino de

cemento. La molienda separada se justifica en razón de las distintas durezas de ambos

49

Page 58: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

materiales, clínker y escoria, y se adopta por razones técnicas (un mejor

aprovechamiento del potencial hidráulico de la escoria al poder molerla a la finura

adecuada), económicas y ambientales (mayores rendimientos de molinos y menores

consumos energéticos en el proceso de molienda). Este salto técnico ha permitido

desarrollar una gama de productos, que incorporan porcentajes de adición de escorias

superiores al 40% y en los que se ha optimizado la finura de sus componentes (clínker

de cemento portland y escoria de horno alto) para adecuar el comportamiento del

cemento durante su hidratación a las prestaciones de durabilidad y mecánicas buscadas.

(Hernán Reino García, 2013).

6.1.6. Características generales de los cementos con escoria.

Calor de hidratación: La escoria de horno alto es una adición con hidraulicidad

latente. Su hidratación da lugar a silicatos cálcicos hidratados de características

similares a los producidos durante la hidratación del cemento portland, lo que

permite que sea la única adición que admite porcentajes de hasta el 95% en el

cemento. Sin embargo, el proceso de hidratación de las escorias es más lento que

el del clínker. Para su hidratación necesita ser "activada". En el caso de los

cementos comunes, esta activación se logra en su etapa inicial por los álcalis que

contiene el cemento y, en una segunda etapa, por la portlandita generada durante

la hidratación del clínker portland. Este proceso de hidratación favorece una

generación de calor más lenta y prolongada en el tiempo, lo que favorece su

disipación.

Resistencias a Compresión: Las resistencias a compresión a edades tempranas

disminuyen en función de la cantidad de escoria añadida, debido a que el proceso

de hidratación de las escorias se desarrolla más lentamente que el del clínker de

cemento portland. Por el contrario, a edades normales (28 días) las resistencias

50

Page 59: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

son similares o incluso más altas, conservando potencial de crecimiento a edades

a largo plazo (60 días).

Permeabilidad al agua: Uno de los principales factores que determina la

adecuada durabilidad de un hormigón es la dificultad que ofrece a la penetración

de los agentes agresivos. Así, la porosidad de los hormigones se convierte en uno

de los principales factores que afectarán a su adecuada durabilidad. Conceptos

como la difusibilidad o permeabilidad están estrechamente ligados a la

porosidad. Sin embargo tan importante como la porosidad es el tamaño de los

poros y su interconectividad: una red de poros interconectados favorece la

penetración y difusión de los agentes agresivos; una red de poros capilares y

microporos (de pequeño tamaño) dificulta estos mismos efectos.

La incorporación de la escoria de horno alto modifica la naturaleza y

características de los hidratos que se forman, afectando a la red capilar del

hormigón, reduciendo el tamaño y el número de poros. Este mismo efecto se

produce también por el menor tamaño de las partículas de escoria, que favorecen

el relleno de huecos en el hormigón.

Como contrapartida se destaca que los hormigones elaborados con

cementos con porcentajes elevados de esta adición son muy sensibles a las

condiciones de curado: un curado inadecuado o insuficiente puede provocar una

desecación prematura del hormigón, en particular en superficie, lo que se

traduciría en una insuficiente hidratación del cemento y, en consecuencia, en un

aumento de la permeabilidad.

Sensibilidad a la carbonatación: La carbonatación de los componentes

hidratados del cemento por el CO2 del aire es un proceso característico que afecta

a todos los hormigones. Este fenómeno reduce el pH del recubrimiento de las

armaduras. Si el pH de ese recubrimiento se sitúa por debajo de un determinado

51

Page 60: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

valor (inferior a 11) las hace susceptibles a la corrosión. La velocidad de

carbonatación se reduce al aumentar los contenidos de cemento.

Resistencia a los cloruros: La penetración de cloruros en la masa de hormigón

necesita ser controlada en el caso de hormigones armados. La penetración de

cloruros en el hormigón favorece la corrosión incluso en hormigones con pH

elevados; también puede favorecer la corrosión de las armaduras por procesos

electroquímicos.

Como ocurre en el caso de la carbonatación y en todas las propiedades del

hormigón, la relación a/c va a afectar de manera determinante a la penetración de

los cloruros.

En la penetración de cloruros juega un papel importante la estructura

porosa del hormigón, y las escorias siderúrgicas tienen un efecto muy positivo al

reducir el número de poros y su diámetro, dificultando la difusibilidad de los

iones cloro.

Resistencia al ataque por sulfatos: Los cementos con escorias de alto horno

proporcionan una mejor resistencia a los sulfatos que la que ofrecen los cementos

tipo I, incluso siendo SR o MR, pero no deja de ser bajo el comportamiento, solo

se mejora. La razón de ello estriba en la menor permeabilidad del hormigón, en

el menor contenido de portlandita (material muy susceptible de ser atacado

químicamente) y, en algunos casos, un menor contenido en Aluminato

Tricálcico.

Un cemento fabricado con un clínker con contenido de Aluminato

Tricálcico del 8%, la norma española lo considera SR cuando en su fabricación

se emplean porcentajes de escorias de alto horno iguales o superiores al 36%.

Porcentajes de escorias por debajo del 36% exigirían que el contenido de

Aluminato Tricálcico del clínker fuese menor o igual al 6% para ser considerado

como cemento SR. En caso de que no llevase adición (sería el caso de un

52

Page 61: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

cemento tipo I), la norma exige que el contenido de Aluminato Tricálcico se

reduzca al menos hasta el 5%.

Resistencia a ciclos de hielo-deshielo: La susceptibilidad del hormigón a los

ciclos de hielo-deshielo va a ser función principalmente de su permeabilidad y

del grado de saturación de sus poros. También en este caso el diámetro de los

poros y su distribución va a influir en la temperatura de congelación del agua

contenida en ellos (cuanto menor es el diámetro del poro más baja es la

temperatura de congelación).

La resistencia a los ciclos de hielo-deshielo de hormigones fabricados con

cementos con escorias es tan buena o más que la de un hormigón fabricado con

un cemento tipo I siempre que se tenga la precaución no exponer al hormigón a

condiciones de congelación a edades tempranas, pues las escorias necesitan un

tiempo de ‘maduración’ superior a la que requiere el clínker portland.

Reactividad árido-álcalis: Para que esta reacción se desarrolle es necesaria la

presencia de áridos potencialmente reactivos, álcalis y humedad, siendo el

cemento una de las fuentes de aportación de compuestos alcalinos.

Según la naturaleza de la fase reactiva del árido, se pueden distinguir

reacciones álcali-carbonato, álcali-sílice (la más habitual) y álcali-silicato. En

todos los casos se trata de reacciones expansivas que dan lugar a la

microfisuración del hormigón, mermando su capacidad mecánica y su

impermeabilidad.

La incorporación de escorias de horno alto al cemento tiene efectos

positivos a la hora de reducir el riesgo de reacción árido-álcali. En concreto, la

escoria de horno alto actúa encapsulando en su hidratación los álcalis presentes

en el cemento, de manera que quedan desactivados para reaccionar con los

áridos. Este efecto de encapsulamiento permite emplear cementos con contenido

en álcalis tanto más altos cuanto más alto sea el contenido en escorias: un

53

Page 62: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

cemento tipo I sería considerado como bajo en álcalis con contenidos de Na2Oeq

inferiores al 0,6%, mientras que en el caso de un cemento con un 40% de

escorias este límite podría elevarse hasta el 0,9%. No obstante, ante el riesgo de

posibles reacciones árido-álcalis conviene realizar estudios específicos de

comportamiento. (Hernán Reino García, 2013).

Las prestaciones que los cementos con escorias ofrecen en ambientes

químicamente agresivos son bien conocidas por los técnicos e ingenieros, como lo

corrobora el amplio número de obras (Ver Anexo N°2) que Holcim ha tenido ocasión de

suministrar desde que se comienza la fabricación de cementos con escoria como materia

prima.

6.2. Escorias en explanadas, bases y sub-bases de carreteras.

6.2.1. Aspectos medioambientales.

El criterio general para el uso de escorias, tanto de cobre como hierro, en

contacto con el suelo debe suponer un cambio en la composición de suelo inferior al 1%

en un periodo de tiempo de 100 años, considerándose en este caso que la utilización de

escorias supone un riesgo aceptable para el medio ambiente.

La aplicación del criterio mencionado implica el cálculo de valores denominados

de inmisión (aporte al suelo de los contaminantes presentes en la escoria). La

intercomparación de los valores de emisiones de las escorias (cantidades de

contaminantes que se liberan de las escorias en plazo de tiempo dado) con los valores

máximos permitidos, definen el comportamiento de la escorias.

Los estudios realizados de aplicar dicha metodología sobre las escorias

ensayadas, muestran que elementos como el bario, cromo, molibdeno, vanadio, flúor y

sulfatos superan el criterio establecido en casi todas las escorias ensayadas mientras que

elementos como el cadmio, níquel, plomo, selenio y zinc pueden llegar a superarlas, si

bien de forma particularizada.

54

Page 63: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

Con el objeto de posibilitar la utilización del mayor número posible de escorias

en este tipo de aplicación, ha sido preciso realizar una valoración del riesgo que

supondría para la salud humana y el medio ambiente, si se permiten aumentos superiores

al 1%, para aquellos que superan de forma generalizada el criterio seleccionado (bario,

cromo, molibdeno, vanadio, flúor y sulfatos).

El caso de los sulfatos ha necesitado un enfoque diferente, ya que se trata de un

compuesto para el cual el suelo es incapaz de actuar como filtro, por lo que los

contenidos del lixiviado en dicho anión pasan directamente a incrementar el contenido

en el sulfato de las aguas subterráneas.

Para el caso del cromo, y dado que se trata de un elemento lixiviable en su forma

oxidada, una adecuación del proceso de fabricación de acero a condiciones más

reductoras podría reducir la cantidad de cromo de esta especie, y por consiguiente lograr

que su liberación no suponga cambios, y limitando el cambio para el resto de los

elementos de interés en el 1%.

Finalmente se debe mencionar que la utilización de escoria en capas granulares

(como bases y sub-bases de carreteras) puede llevarse a cabo siempre y cuando cada

escoria verifique las exigencias técnicas descritas a continuación.

6.2.2. Aspectos técnicos

A un material que se quiera emplear en las capas “base” de una carretera, se le

debe exigir, como característica principal, que posea una elevada capacidad portante, de

manera que sea capaz de transmitir las cargas que le llegan presentando deformaciones

admisibles con el uso que se le quiere dar.

Los áridos que se utilicen en esta aplicación deben cumplir con las

especificaciones de prescripciones técnicas generales para obras de carretera y puentes,

donde se le exige una elevada resistencia mecánica a la disgregación y una determinada

forma y caras de fracturas para que el esqueleto mineral que formen tenga un elevado

razonamiento interno.

55

Page 64: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

Se buscan áridos muy limpios (sin materiales arcillosos, equivalentes de arenas y

sin plasticidad), con elevado número de caras de fractura, conseguidas mediante

machaqueo y con una dureza elevada que evite roturas de aristas.

Dada la dureza de estas escorias, su forma (angulosidad y caras de fractura), y a

pesar de presentar falta de tamaños finos, este material, adecuadamente tratado (molido,

con separación de metales y clasificado), permite crear esqueletos minerales resistentes,

con una elevada capacidad portante para transmitir las cargas del tráfico a las capas

inferiores sin deformarse.

Las escorias apuntan a cumplir con creces (tras un tratamiento adecuado) todas

las especificaciones que exigen los pliegos de carreteras, pero está latente el riesgo de

expansión y de hinchamiento que puede existir. Por lo tanto, las características más

importantes a tener en cuenta en esta aplicación son las siguientes:

Es muy importante evaluar el potencial expansivo y limitar su uso cuando

sobrepase los valores establecidos. Por ello, se propone la utilización del test de

hinchamiento acelerado descrito para clasificar como apta una escoria, siempre y

cuando el hinchamiento que presente sea inferior a 0,5%.

En caso que la escoria supere el valor de 0,5% se podría conseguir que el

hinchamiento sea inferior sometiendo la escoria a periodos de envejecimiento

superiores para conseguir una hidratación que inertice la escoria y por tanto

disminuya el hinchamiento.

El índice granulométrico de envejecimiento (IGE) de las fracciones gruesas,

determinado deberá ser inferior a 1%.

Debido a su forma (porosa y angulosa) y a la falta de finos, estas escorias

podrían resultar “agrias” e incómodas de extender y compactar, por lo que

56

Page 65: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

pueden combinarse con otros áridos naturales tales como arenas para que cierren

las mezclas y las hagan más trabajables. (José Iván Escalante García, 2004).

6.3. Usos Alternativos Para la Escoria de Fundición

Hasta el momento, la reutilización de escorias de fundición de cobre ha sido

mínima, pero, debido a que es una preocupación latente tanto para el gobierno como

para la industria minera debido al impacto medioambiental que está produciendo, se han

ido creando diversos usos alternativos de la escoria para reducir el tamaño de los

botaderos existentes hoy en día. A nivel mundial existen una serie de usos para la

escoria de fundición del cobre, siendo las principales:

Material de construcción: existen diversos estudios que buscan la reutilización

de la escoria en materiales de construcción (Ver figura N°3), especialmente

como aditivo para cementos, reemplazando en cierta manera las puzolanas y

yeso, sirviendo para el mejoramiento en la tecnología de la construcción de

carreteras.

57

Page 66: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

Figura N°3: Principales productos obtenidos a partir de escoria para el área

de la construcción. (F.J. Ormazábal, 2004).

Otros usos que se le ha dado a las escorias de fundición son:

Balasto: más bien conocido como relleno en las líneas férreas, se usa para

formar una cama en las mismas, haciéndola firme y sólida. También es utilizado

como lastre en los barcos, donde lastre es cualquier material usado para

estabilizar un barco. La escoria es depositada en el fondo del barco para hundirlo

un poco más en el agua, y así evitar volcamientos.

Arena abrasiva: permite remover la pintura, capas externas y corrosión de

estructuras industriales. Esto se realiza mediante una fuerza mecánica que

impulsa las partículas abrasivas contra de una superficie metálica o no metálica

de una estructura o producto, así removiendo contaminantes o condicionando la

superficie para un tratamiento posterior.

58

Page 67: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

EbonyGrit: Producto creado por la empresa Opta Minerals Inc., obteniéndose

como un producto secundario de la escoria proveniente de la industria del cobre.

El Ebonygrit es una arena abrasiva compuesta generalmente por ferro-silicatos

(Fe2SiO4) y óxidos, y se forma cuando la escoria fundida es enfriada bruscamente

en agua. El proceso de enfriamiento rompe la escoria en partículas angulosas,

haciendo que sea un producto abrasivo ideal.

Obtención y recuperación de metales valiosos a partir de la escoria:

Actualmente existen una serie de estudios que buscan reciclar la escoria de

diversos procesos a través de la recuperación de metales que se encuentran en su

composición, y que hasta el momento no son recuperados. Entre estos procesos

se puede encontrar la recuperación de cobalto, níquel, molibdeno y compuestos

de hierro, entre otros, generando una posibilidad económica y de mejoramiento

ambiental considerable. (Wang y Emery, 2004).

6.3.1. Estudios en Chile.

En el ámbito nacional se tiene referencia de un solo estudio realizado en cuanto a

la factibilidad técnica de utilizar escoria de cobre como reemplazo de cemento Portland

y de agregado fino, el cual tuvo como resultado la comprobación de lo estudiado

internacionalmente y presentado en los párrafos anteriores, además se comprobó que los

morteros con adición de puzolana en reemplazo de cemento Pórtland (10%, 20% y 30%)

cumplen los tiempos mínimos de fraguado establecidos por la normativa nacional, al

igual que las resistencias mecánicas y los índices de actividad puzolánica. De la misma

manera comprobó que la escoria granallada como agregado fino (en reemplazo de 25% y

50%) mantiene las resistencias mecánicas de los morteros con arena normalizada. Así se

dedujo que la para este nivel de estudio es totalmente factible la utilización de la escoria

de cobre en cementos ya sea como reemplazo al cemento Pórtland o agregado fino,

viendo una buena proyección a futuro para este material en el área de la construcción

(S. Orizola, 2006)

59

Page 68: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

6.4. Cemento siderúrgico en Chile.

En Chile Cementos Bío Bío ofrece entre sus productos cementos con adiciones

de escorias siderúrgicas aprovechando las beneficiosas propiedades que las escorias

entregan. En general cuando se piensa en Hormigón o Cemento, se ve como un material

básico de construcción sin muchas propiedades. Pero la realidad sorprende, y es posible

encontrarse con un material resistente al agua de mar, a los agresivos químicos, a

esfuerzos abrasivos, y la cualidad que permite adoptar formas por su gran plasticidad en

estado fresco.

6.4.1. Propiedades.

Cemento Bío Bío Siderúrgico posee las siguientes características:

- Alta resistencia al ataque de agresivos químicos y al agua de mar.

- Desarrollo de resistencias normales.

- Altas resistencias finales.

- Bajo calor de hidratación.

- Buena protección a las armaduras.

- Estabilidad en presencia de áridos reactivos.

- Mayor tiempo de operación.

- Color de terminación de los hormigones más claros.

60

Page 69: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

6.4.2. Aplicación.

El cemento siderúrgico de nuestro país presenta ventajas en las siguientes

aplicaciones:

- Hormigones simples y armados (bombeados o autocompactantes).

- Hormigones masivos.

- Hormigones en contacto con agua de mar o en presencia de sulfatos.

- Hormigones en contacto con aguas agresivas.

- Hormigón compactado con rodillo.

- Hormigón arquitectónico.

- Lechadas de inyección.

- Morteros en general.

- Hormigones transportados a distancia.

- Pavimentos.

61

Page 70: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

CONCLUSIONES

El acumulamiento y contaminación de escoria en las fundiciones es una realidad,

es por ello que el empresariado debe tomar cartas en el asunto. En cumplimiento al

artículo 3° de la ley 19.300 (bases generales del medio ambiente), se señala que aquel

que cause daño al medio ambiente debe repararlo materialmente, esta exigencia de ley

debe tomarse como el principio a la innovación y aprovechar los desechos del proceso

de fundición como recursos para otros procesos industriales, pero cumpliendo los

estándares de ley descrito en el artículo 10 y 11 de la ley 19.300, donde debe el proyecto

someterse a un sistema de evaluación de impacto ambiental.

Se ha logrado estipular con aspectos netamente teóricos y en base a estudios

propiamente tales a escorias, que la reutilización de las escorias de fundiciones es

posible en otros procesos industriales, tales como el de la fabricación de cemento a base

de escoria, ya que al ser incluido como agregado fino al hormigón este aumenta su

densidad y a la vez su trabajabilidad con respecto a hormigones con composición

normal, lo que se atribuye al alto peso específico que tienen las escorias de fundición de

cobre.

Se concluye que las escorias de las industrias Chilenas cumplirían con las

características para hacer uso en las industrias cementeras, sus composiciones SiO2 32-

40%, Al2O3 7 – 17%, Fe3O4 30 – 40% (composición química general de una escoria

Chilena) no afectarían las propiedades que ésta le da al cemento.

Desde el punto de vista ambiental para la empresa significaría un impacto al

ecosistema, ya que las escorias estarían profundamente ligadas a la contaminación del

suelo y a la vez a la de las aguas subterráneas por el solo hecho de ser un residuo pasivo,

considerando el artículo 23 del decreto de ley 148 que habla sobre la contaminación de

residuos peligrosos, las escorias no serían consideradas como residuos peligrosos, pero

se deben hacerse estudios de sus características para evitar alguna contaminación que

pudiera provocar la escoria tratada.

62

Page 71: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

El uso de la escoria de cobre en el cemento disminuye la emisión de calor de

hidratación, es decir la composición química de la escoria de cobre, genera reacciones

químicas exotérmicas más débiles, lo cual evita el agrietamiento en el cemento, una

buena característica entregada por la escoria al cemento, sin embargo la propiedad más

importante que nos entrega la escoria, ya sea siderúrgica o metalúrgica, es la resistencia

mecánica, ya que el cemento siderúrgico resiste entre un 20 y 30% más la tracción o

compresión que el cemento sin adición de escoria y esto se logra porque al mezclarse el

cemento siderúrgico con agua se forma una pasta de mayor endurecimiento y de gran

cohesión.

La escoria siderúrgica aporta la durabilidad una propiedad importante para el

cemento ante agentes externos químicamente agresivos, como por ejemplo algún tipo de

sulfato. Esta propiedad es debido a que la escoria modifica sensiblemente el tamaño de

los poros de la estructura del cemento. Esto se traduce en una menor permeabilidad y

mayor durabilidad.

63

Page 72: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

GLOSARIO

Cemento Pórtland: Es el que se obtiene por molienda conjunta de clínker y yeso.

Clínker: Es el producto constituido principalmente por silicatos cálcicos; se obtiene por

calentamiento de una mezcla homogénea finamente molida, en proporciones adecuadas,

formada principalmente por óxido de calcio (CaO) y silicio (SiO2) y, en menores

cantidades, por óxido de aluminio (Al2O3) y fierro (Fe2O3), hasta una temperatura que no

podrá ser inferior a la temperatura de fusión incipiente (entre 1.400 y 1.600 °C).

Aglomerante: Se denominan a los aglomerantes como materiales hidráulicos, que

amasados con agua, fraguan y endurecen sumergidos en este líquido, y son

prácticamente estables en contacto con él.

Material Puzolánico: material de composición rico en SiO2. Ejemplos de éstos son la

ceniza volcánica, la sílice condensada, algunos caolines, ceniza de cascarilla de arroz y

desechos geotermales. Sus características físicas, como tamaño de partícula y

morfología, influyen también considerablemente en las propiedades del cemento

substituido.

Material Hidráulico: Estos materiales son de los más comúnmente empleados en la

escoria de alto horno granulada. Sin embargo, es posible emplear escorias de otros

procesos como los de aceración, producción de fósforo, cobre, zinc y plomo Pueden

considerarse como materiales sintéticos dado que son subproductos. En términos

generales requieren de molienda antes de ser empleados como reemplazo del cemento

Pórtland.

Para el caso de escoria de alto horno (producción de hierro), los niveles de

substitución por cemento son de 10 a 90% y varían según las normas locales. Al igual

que las puzolanas, interacciona con los productos de hidratación del cemento pero la

64

Page 73: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

reacción es diferente ya que los materiales hidráulicos, como la escoria de alto horno,

contienen calcio en su composición química.

Machaqueo: Consiste en golpear un material hasta reducirlo a trozos muy pequeños.

Mezcla bituminosa: Las mezclas bituminosas están compuestas por una combinación

de áridos y ligantes hidrocarbonados que mezclados a altas temperaturas forman una

película continua que envuelve a los áridos. Los áridos son un material elastoplástico y

el betún viscoelástico, por lo tanto se considera que las mezclas bituminosas son un

material viscoelastoplástico. Estas mezclas se fabrican en centrales fijas o móviles y

posteriormente se transportan a obra para su extendido y compactación.

Betún: El betún o bitumen es una mezcla de líquidos orgánicos altamente viscosa,

negra, pegajosa, completamente soluble en disulfuro de carbono y compuesta

principalmente por hidrocarburos aromáticos policíclicos. 

Pétreo: Son materiales que se obtienen de las rocas y se utilizan sin transformar para la

construcción y ornamentación.

Test de Inchamiento: La finalidad de estos ensayos, es determinar la expansividad o

aumento de volumen de una muestra de suelo cohesivo. En suelos que son expansivos,

el hinchamiento que experimentan al humedecerse, depende enormemente de las

condiciones de compactación. Cuanto más seco esté el suelo, mayor es la posibilidad de

que se hinche o colapse, ocurrirá uno u otro según la presión externa que se aplique, sea

esta inferior o superior a la presión de hinchamiento.

65

Page 74: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

BIBLIOGRAFÍA

1.- UTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE PROCESOS INDUSTRIALES EN EL

HORMIGÓN. 2007. Argentina. 12. Luis Traversa.

2.- EXPERIENCIA DE HOLCIM CON CEMENTOS CON ESCORIAS DE ALTO

HORNO ALTAMENTE ADICIONADO. 2013. España.

3.- JOSÉ IVÁN ESCALANTE GARCÍA. 2004. Materiales alternativos al cemento

portland. Avance y perspectiva. México. 21.

4.- F. J. ORMAZÁBAL; ESTHER LARRAÑAGA. 1998. Escorias de acerías. Libro

blanco para la minimización de residuos y emisiones. Eusko jaurlaritza.

5.- CONSUELO ALEJANDRA SEPÚLVEDA ESTAY. 2006. Utilización de escorias

de fundición para la producción de compuestos de hierro. Memoria para optar al título

de Ingeniero Civil Químico. Santiago. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias

Físicas y Matemáticas.

6.- CHILE. Ministerio de Medio Ambiente. 2011. Ley 19.300: Bases generales del

Medio Ambiente. Diciembre 2011.

7.- CHILE. Ministerio de Salud. 2003. Decreto Supremo N° 148: Reglamento sanitario

sobre manejo de residuos peligrosos. Junio 2003.

8.- A. NAZER, O. PAVEZ, F. ROJAS, C. AGUILAR. 2010. Una revisión de los usos

de las escorias de cobre. (Resumen).

9.- BISWAS A. Y DAVENPORT W. 2002. Extractive Metallurgy of Copper. 460p.

10.- DANIEL F. LOVERA DÁVILA, VLADIMIR ARIAS, ROSA CORONADO

FALCÓN. 2004. La valoración de las escorias metalúrgicas como recursos industriales.

(Resumen).

11.- SEBASTIÁN ANDRÉS ORIZOLA GÓMEZ. 2006. Uso de escoria de cobre en

cementos. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil. Santiago. Universidad de

Chile, 2006. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

66

Page 75: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

12.- COMISIÓN CHILENA DEL COBRE. Resumen descriptivo de las tecnologías y

operación de las fundiciones primarias de concentrado de cobre de Chile. 2004. [en

línea] < http://archivos.labcontrol.cl/Metalurgia/Piro/fundiciones%20primarias%20de

%20concentrados%20de%20Cu.pdf > [consulta: mayo de 2014].

13.- Copper 2010: 6 al 10 de Junio de 2010. Hamburgo, Alemania. 378p.

14.- CAIJUN SHIA, CHRISTIAN MEYERB, ALI BEHNOODC. 2008. Utilization of

copper slag in cement and concrete. Resources, Conservation and Recycling.

52(10):1115-1120.

15.- WEI WUA, WEIDE ZHANGA, GUOWEI MA. 2010. Optimum content of copper

slag as a fine aggregate in high strength concrete. Materials & Design. 31(6):2878-2883.

16.- KHALIFA S. AL-JABRI, ABDULLAH H., AL-SAIDY, RAMZI TAHA. 2010.

Effect of copper slag as a fine aggregate on the properties of cement mortars and

concrete. Construction and Building Materials. 25(2):933-938.

17.- I. ALP, H. DEVECI, H. SÜNGÜN. 2008. Utilization of flotation wastes of copper

slag as raw material in cement production. Journal of Hazardous Materials. 159(2-

3):390-395.

67

Page 76: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

ANEXOS

Anexo N°1. Granulación y escoria granulada de alto horno.

- Imagen ilustra la granulación (Ver Figura N°4) de la escoria para poder

utilizarla como materia prima en la elaboración de cemento.

Figura N°4. Granulación de escoria.

- Imagen muestra como es el producto final de la granulación de la escoria de alto horno. (Ver Figura N°5).

Figura N°5. Escoria granulada.

68

Page 77: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

Anexo N°2. Obras realizadas con cementos de escoria como materia prima.

Año 2000 Dique de Mónaco.

Es un muelle flotante construido en la dársena de Crinavis (Bahía de Algeciras).

Una vez construido, este muelle fue trasladado al puerto de La Condamine (Principado

de Mónaco), en donde uno de sus extremos se ancló a tierra mediante una rótula

mientras que el otro extremo se amarra al fondo marino. (Ver Figura N°6). Las

dimensiones principales del dique son 352 m de longitud, 28 de anchura y 19 de altura.

En su construcción se emplearon 44.000 m2 de hormigón.

Figura N°6. Dique de Mónaco. Fase final del proceso de construcción.

69

Page 78: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

Año 2005 Adriatic LNG Terminal.

La obra también se realiza en la dársena de Crinavis. Se trata de un depósito

flotante de gas licuado que la petrolera Exxon Mobile instala en el mar Adriático a 13

km de la costa y tras ser transportado por vía marítima. (Ver Figura N°7). Las

dimensiones del depósito son 180 m de longitud, 88 m de anchura y 47 m de altura. En

su construcción se emplearon 90.000 m3de hormigón.

Figura N°7. Adriatic LNG Terminal. Fase de montaje de las instalaciones.

70

Page 79: Seminario Gonzalo Esparza - Andres Gonzalez.docx

Año 2008 Puente de Cádiz.

Obra promovida por el Ministerio de Fomento y que está siendo ejecutada por

Dragados. Se trata del segundo puente de acceso de que dispondrá la ciudad (el otro es el

puente Carranza, inaugurado en 1969). (Ver Figura N°8).

El nuevo puente ‘levadizo’, ya conocido como el puente de ‘La Pepa’ al haber

arrancado su construcción con la intención de inaugurarlo con motivo de la celebración

del 200 aniversario de la Constitución española de 1812, La Pepa, tiene una longitud de

3,15 km y una anchura de 30 m. Se levanta sobre el nivel del mar 69 m (gálibo bajo el

puente) y tendrá una cota máxima de 187 m.

Figura N°8. Puente de “La Pepa”: Construcción de las pilas.

71