Seminario Ensayo 2

5
Jueves, 4 Septiembre - 7:45 AM Exportaciones de Colombia crecieron 8,5 por ciento en julio Bogotá, 03 de Septiembre de 2014 (RAM). Las ventas al exterior de manufacturas también crecieron 10,6% en el séptimo mes de este año. En julio, las exportaciones sumaron 5.049 millones de dólares, mientras que el acumulado de los primeros siete meses ascendió a 33.048 millones de dólares, para una caída de 2,6 por ciento respecto de igual periodo del año pasado. En los dos casos fue determinante el comportamiento de los despachos de combustibles. Las exportaciones totales a Estados Unidos registraron una reducción del 29,7 por ciento anual, mientras que a China tuvieron un incremento del 23,2 por ciento. En julio, informó el Dane, las ventas al mercado internacional del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas tuvieron un aumento de 6,4 por ciento y el grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas de 23,6 por ciento. Las exportaciones del grupo de manufacturas aumentaron 10,6 por ciento, debido principalmente, de acuerdo con la entidad de las estadísticas, al crecimiento en las ventas de ferroníquel (37,3 por ciento), productos químicos (8,9 por ciento) y maquinaria y equipo de transporte (22,7 por ciento). El grupo “otros sectores” presentó una disminución de 10,3 por ciento, comportamiento que el Dane atribuye principalmente a la reducción en las ventas de oro no monetario (9,9 por ciento). La mayor contribución a la variación del mes la registraron

description

SEMINARIO

Transcript of Seminario Ensayo 2

Jueves, 4 Septiembre - 7:45 AM

Principio del formulario

Final del formularioExportaciones de Colombia crecieron 8,5 por ciento en julio

Bogot, 03 de Septiembre de 2014 (RAM). Las ventas al exterior de manufacturas tambin crecieron 10,6% en el sptimo mes de este ao.En julio, las exportaciones sumaron 5.049 millones de dlares, mientras que el acumulado de los primeros siete meses ascendi a 33.048 millones de dlares, para una cada de 2,6 por ciento respecto de igual periodo del ao pasado. En los dos casos fue determinante el comportamiento de los despachos de combustibles.

Las exportaciones totales a Estados Unidos registraron una reduccin del 29,7 por ciento anual, mientras que a China tuvieron un incremento del 23,2 por ciento.

En julio, inform el Dane, las ventas al mercado internacional del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas tuvieron un aumento de 6,4 por ciento y el grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas de 23,6 por ciento.

Las exportaciones del grupo de manufacturas aumentaron 10,6 por ciento, debido principalmente, de acuerdo con la entidad de las estadsticas, al crecimiento en las ventas de ferronquel (37,3 por ciento), productos qumicos (8,9 por ciento) y maquinaria y equipo de transporte (22,7 por ciento).

El grupo otros sectores present una disminucin de 10,3 por ciento, comportamiento que el Dane atribuye principalmente a la reduccin en las ventas de oro no monetario (9,9 por ciento).

La mayor contribucin a la variacin del mes la registraron los pases no precisados, con un aporte de 17,6 puntos porcentuales, seguida por Panam que contribuy con 4,5 puntos porcentuales.

Los pases no precisados, explic un comunicado de la entidad, corresponden al destino de unos embarques de empresas petroleras que al momento de compilar las estadsticas, an desconocan el destino final de los mismos. El resultado de las exportaciones fue contrarrestado en parte por la disminucin de las ventas a India (87,2 por ciento).[footnoteRef:1] [1: eje21.com.co/index.php?option=com_content&task=view&id..]

ENSAYO 1Cuando se habla de exportaciones en Colombia podemos hablar de relaciones comerciales o de intercambio internacional estamos realmente planteando la forma de satisfaccin de las necesidades de otras regiones o pases con bienes escasos, las relaciones bsicas que estudia el comercio internacional son: Exportacin o venta de bienes y servicios (incluyendo los de fuerza de trabajo).Con los convenios internacionales, Colombia ha venido estructurando una poltica de economa gracias a la cual ha podido penetrar en el mercado ms grande del mundo, y se est viendo enfrentada al desafo del escenario ms competitivo, a donde estn llegando cada vez ms economas renovadas que han cambiado la forma de ver y manejar los negocios, pasando a ser economas total mente integradas, Si bien es cierto que Colombia tiene actualmente acuerdos comerciales con varios pases Estados Unidos ha sido su principal socio comercial, sus relaciones comerciales han crecido sustancialmente desde que se implement el TLC (Tratado de Libre Comercio) ha venido teniendo un mercado diverso , las oportunidades que se han venido presentando para la incursin de nuevos productos en Estados Unidos han permitido a las empresas colombianas crecer en innovacin de productos, capacidad de respuesta rpida por parte de las empresas colombianas a la adaptacin del producto, mano de obra calificada, precios competitivos, calidad y garanta.[footnoteRef:2] [2: www.andi.com.co/.../ANDI%20-%20Balance%202013%20y%20perspec.]

En cuanto al desarrollo de los pases en la economa mundial hay economas que no se han visto muy beneficiadas o su nivel de crecimiento es bastante lento debido a los cambios, nuevos riesgos y problemas que comprometen el equilibrio entre los costos y los beneficios de la globalizacin, donde los participantes de este proceso se ven enfrentados a productores internacionales mucho ms grandes y experimentados, para muchos mercados esto implica la oportunidad de trabajar con ms eficiencia gracias a la presin de la demanda y la competencia extranjera donde su actividad comercial es ms intensa y se beneficia de nuevas tecnologas las cuales influyen en la productividad y lo pone a la altura de los pases desarrollados, as mismo del conocimiento que se puede adquirir en equipos importados para la produccin, por el lado de los consumidores aumenta su poder adquisitivo y la oportunidad de disfrutar de una gran variedad ms amplia de productos importados a precios ms bajosun pas debe producir todo lo que necesita y tambin desarrollar sus mercados para no privarse de los beneficios econmicos que ofrece el mercado internacional y el dinamismo de la produccin ya que si solo se exporta un solo producto se corre el riesgo de cuando se efecten cambios repentinos en la demanda su economa directa se vea afectada y la relacin de intercambio empeore considerablemente, por eso el factor costo beneficio depende del tamao del mercado interno, los recursos naturales y la ubicacin del pas.

Aunque para muchos sectores los acuerdos y polticas comerciales han representado un cambio y una forma de desarrollo y las cifras se muestren a favor en comparacin con el comportamiento de la economa en aos anteriores Colombia no sale del dficit que presenta desde el inicio de estos acuerdos comerciales y la apertura econmica no logr los resultados esperados, en trminos de alcanzar altas tasas de crecimiento econmico, ni incrementos en la participacin del comercio en el producto global, el panorama mundial no logra despejarse si bien es cierto que hay sectores de la economa que se benefician la industria manufacturera ha sido la ms golpeada ya que la produccin an no se incrementa y su evolucin es bastante lenta, y a estos factores se suma la violencia, los problemas de contrabando, los paros nacionales y la guerra, contando tambin la desaceleracin econmica mundial.[footnoteRef:3] [3: www.andi.com.co/.../ANDI%20-%20Balance%202013%20y%20perspec.]

ConclusinTeniendo en cuenta los resultados que arrojan las cifras estas variaciones deben ser analizadas con el fin de encontrar posibles herramientas para incrementar el desarrollo ya que los resultados en la balanza de pagos determina como esta y que debe hacer el pas para mejorar su economa, ya que estas polticas comerciales no deben limitarse solo a la liberacin comercial si no que debe encargarse de sostener e incrementar la participacin de la capacidad productiva nacional en la produccin mundial, y aunque se est importando tecnologa an no se ven cambios en la industria que permita un desarrollo positivo en mercados internacionales al contrario estamos sujetos a una fuerte competencia haciendo que no se genere valor agregado al producto nacional y en vez de una evolucin se produzca un retroceso en las grandes empresas del sector productivo y esto a su vez disminuye la capacidad de crear nuevos puestos de trabajo.[footnoteRef:4] [4: www.banrep.gov.co/balanza-pagos]