Seminario de procesos

18
CONTENEDORES DE ALIMENTOS COMESTIBLES/DESECHABLES EN BASE A ALGAS MARINAS SEMINARIO DE PROCESOS Y MATERIALES I INVESTIGACIÓN Constanza Olivari Narea PROFESOR GUÍA Sergio Donoso PhD UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Diseño Santiago, 2013

description

Proceso de investigación de un nuevo material compuesto por viruta de cologüe y resina epóxica

Transcript of Seminario de procesos

  • CONTENEDORES DE ALIMENTOS

    COMESTIBLES/DESECHABLES EN BASE A ALGAS MARINAS

    SEMINARIO DE PROCESOS Y MATERIALES I

    INVESTIGACIN

    Constanza Olivari Narea

    PROFESOR GUA

    Sergio Donoso PhD

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    Facultad de Arquitectura y Urbanismo

    Escuela de Diseo

    Santiago, 2013

  • TTULO Contenedores de alimentos comestibles/desechables en base a algas marinas.

    ABSTRACT

    Innegablemente, somos parte de la poca con ms avances tecnolgicos de la historia, pero

    a su vez, la de mayor preocupacin medioambiental. El alarmante deterioro que est sufriendo

    nuestro planeta debido a innumerables situaciones, ha llevado a la necesaria consideracin de

    mejorar los procesos productivos, reducir los consumos de energa, uso de combustibles limpios,

    reducir materiales contaminantes, aumentar la reutilizacin y reciclaje de diversos materiales etc.

    En definitiva, estamos frente a la necesidad de un desarrollo sostenible. De esta manera, diferentes

    sectores de la industria deben unirse a este tren del pensamiento sostenible, en donde se requiere

    disear en base a nuevos hbitos modernos y ecolgicos.

    Esta investigacin de tipo exploratoria-descriptiva pretende analizar la factibilidad de

    reemplazar uno de los materiales ms utilizados en el embalaje y envasado de cierto tipo de

    alimentos, el Poliestireno Expandido (EPS), o ms conocido como Plumavit, especficamente el de alta densidad. Debido a su principal caracterstica de aislante trmico, es uno de los materiales

    ms usados en la confeccin de envases para portar comida caliente, gracias a su capacidad de

    conservar el calor en su interior. El gran problema con el EPS, es que demora entre 500 y 1000

    aos en degradarse. La situacin ideal es la de reciclar este material, ya que el proceso no tiene un

    impacto negativo en el medioambiente, pero en la prctica, la conciencia que hay respecto de esta

    situacin es muy dbil, de manera que no se ha implementado una estrategia que se haga cargo de

    este desecho para su posterior reciclaje.

    Como alternativa, esta investigacin busca estudiar al usuario de estos envases para

    determinar la factibilidad de confeccionar un nuevo tipo de envase para portar alimentos con un

    nuevo material proveniente de una alga marina que se encuentra en nuestro pas. Lo ideal consiste

    en reemplazar los envases de poliestireno expandido (EPS) de alta densidad, los que comnmente

    se usan en locales de comida para llevar y comida rpida, por un nuevo material que lleva el

    nombre de Agar-Agar. Es una gelatina vegetal de origen marino, que hoy en da se usa en la biologa molecular, en la cocina, en la industria farmacutica, etc. Algunas algas poseen una

    capacidad gelificante que podra ser utilizada para moldear platos y vasos. De esta manera se

    podran confeccionar contenedores que pudieran ser comestibles (dado su uso en la cocina como

    alternativa a la gelatina animal) o bien biodegradables en poco tiempo.

    PALABRAS CLAVES:

    Agar, algas, biodegradable, comestible, envases para alimentos

  • I. INTRODUCCIN

    La finalidad de esta investigacin es la de estudiar un material en particular que se encuentre en

    cierto contexto y que est dirigido a un grupo especfico de usuarios, de manera que sirva

    futuramente como fuente de otra investigacin o aplicacin que se requiera otorgarle.

    El material a estudiar lleva el nombre de Agar, o Agar-Agar, que corresponde a una gelatina

    vegetal de origen marino. Es un extracto de color blanco-crema que se obtiene de distintos tipos de

    algas rojas, como por ejemplo Gelidium o Gracilaria, y aunque principalmente se recogen en el

    Ocano Atlntico, tambin se pueden encontrar en el Mar Cantbrico y Ocano Pacfico. El agar-

    agar es muy rico en fibra soluble y minerales, por lo que se usa bastante en diversas dietas ya que

    ayuda a regular el trnsito intestinal, colesterol, diabetes, y prevenir el sobrepeso. Debido a su

    capacidad de absorber agua, se utiliza en la cocina para espesar y gelificar alimentos, ya sean

    dulces o salados, sin aadir ningn sabor.

    FUNDAMENTO DEL REA DE ESTUDIO:

    1.1 Fundamentos del problema:

    Si bien se ha determinado segn los anlisis del ciclo de vida del poliestireno expandido (EPS) que

    es un material 100% reciclable, que no daa la capa de ozono ya que no utiliza CFCs ni HCFCs

    durante el proceso de produccin, no emite sustancias hidrosolubles que puedan contaminar las

    aguas subterrneas, etc. no es un material biodegradable. Gracias a la versatilidad que tiene el EPS,

    existe una gran preocupacin en relacin a las medidas que se debieran tomar con respecto a su

    recuperacin y reciclaje ya que no son suficientes para abarcar la cantidad de material que se est

    acumulando. Es por esto que esta investigacin busca fundamentar la sustitucin del EPS en las

    aplicaciones de envases para alimentos de tipo comida fra rpida, por el AGAR-AGAR, que es un

    material 100% biodegradable.

    1.2 Delimitacin del problema

    Esta investigacin se delimita a aplicaciones de EPS en envases para alimentos de tipo comida

    rpida y la percepcin que tiene el usuario de estos productos en relacin a su desecho y la

    aceptacin que podra tener este frente a un nuevo envase de un material nuevo y 100%

    biodegradable.

    TIPO DE INVESTIGACIN:

    Este documento contiene una primera etapa que corresponde a una investigacin exploratoria en

    donde se busca obtener una visin aproximada sobre el objeto de estudio, que en este caso

    corresponde al material Agar-Agar. Principalmente los aspectos y consideraciones ms importantes

    del material, su manipulacin, sus usos y aplicaciones. En una segunda etapa, la investigacin se

    tornar de tipo descriptiva en donde se pretende determinar la percepcin y actitud del usuario con

    respecto de la problemtica dada, para lo cual se implementarn encuestas que recopilarn la

    informacin necesaria.

    HIPTESIS O PROBLEMTICA

    Dada la gran versatilidad del poliestireno expandido y su carcter no degradable aunque no

    contaminante, las medidas necesarias para su recoleccin y reciclaje no son suficientes por lo que

    se genera una gran acumulacin de material. De esta manera se busca intervenir en el rea de

  • envases para alimentos proponiendo un material que sustituya al EPS y que sea 100%

    biodegradable.

    OBJETIVOS

    4.1 General Como objetivo general, esta investigacin busca determinar la facibilidad de reemplazar el uso del

    poliestireno expandido de alta densidad utilizado en ciertos envases para alimentos, por el Agar-

    Agar, material biodegradable proveniente de las algas marinas.

    4.2 Especficos A. Determinar qu tipo de alimentos sera propicio contener en este nuevo producto.

    B. Definir el perfil del consumidor al cual estara dirigido este nuevo producto.

    C. Determinar los aspectos necesarios para el diseo del nuevo material.

    II. METODOLOGA

    1. ETAPAS

    La investigacin se compone de dos etapas, las cuales se relacionan con el nivel de profundidad

    correspondiente al modelo exploratorio y descriptivo, previamente estipulado.

    1.1 Etapa exploratoria. Recopilacin de datos: Webgrafa

    Esta primera etapa consiste en la elaboracin de una base terica de dos temas principales. El

    primero corresponde al material EPS (poliestireno expandido), sus caractersticas, aplicaciones,

    reciclado e impacto medioambiental. El segundo tema trata sobre el agar-agar, sus orgenes, sus

    propiedades y aplicaciones. Finalmente se investigan referentes que respalden la propuesta de la

    investigacin.

    1.2 Etapa descriptiva. Recopilacin de datos: Encuesta semiestructurada / Focus group

    Poblacin o universo de estudio: Personas que almuercen fuera de sus casas

    Unidad de anlisis: Personas individuales

    Unidad de observacin: Los individuos de los cuales se obtienen los datos pertinentes a los objetivos previamente establecidos, compran colaciones para llevar al menos una

    vez a la semana.

    2. INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE SELECCIN

    2.1 Encuesta Semiestructurada:

    Actividad: En primera instancia, se realiz una encuesta durante la primera semana del mes de julio, la cual fue respondida por 44 personas. La encuesta est dirigida a aquellas

    personas que compren colaciones para llevar al menos una vez a la semana.

    Objetivo: Establecer el perfil del consumidor que est dispuesto a comprar colaciones que vengan en un envase ecolgico fabricado con Agar Agar. Este perfil muestra indicadores

    socioeconmicos, demogrficos, entre otros.

    Resultados: Se obtiene un perfil del consumidor al cual estara dirigido el producto futuramente.

  • 2.2 Focus Group:

    Actividad: Como segunda instancia, se realiz un focur group en el cual participaron personas que se encontraban dentro del perfil obtenido de la encuesta realizada

    previamente. Este se llev a cabo el da martes 16 de julio y asistieron 6 personas. Primero

    se introdujo el tema sobre el material de poliestireno expandido, sus caractersticas, proceso

    de reciclaje, tiempo de degradacin etc. Luego se les habl sobre este nuevo material Agar-

    Agar, su procedencia, caractersticas y su posible aplicacin a estos nuevos envases. Esto

    para contextualizar a los participantes dentro del marco terico de la investigacin. Luego

    se procede a hacer las preguntas que estn relacionadas con el futuro diseo de estos

    envases.

    Objetivos: proporcionar informacin ms especfica relacionada con los aspectos necesarios para un futuro diseo de envase ecolgico.

    Resultados: Se obtienen criterios generales para el futuro diseo de un envase para colaciones que sustituya el de EPS.

    III. MARCO REFERENCIAL

    1. POLIESTIRENO EXPANDIDO (EPS)

    1.1 Material

    El poliestireno expandido, conocido como el corcho blanco es un material plstico celular,

    generalmente de color blanco, compuesto esencialmente de aire (hasta un 98%). Es uno de los

    cuatro tipos de poliestireno. La fabricacin de este polmero se lleva a cabo desde los compuestos

    de poliestireno en forma de granos, los cuales contienen un agente expansor. Luego de una etapa de pre-expansin, dichos granos se mantienen en silos de reposo

    1 y luego son llevadas a mquinas

    que moldeo, en las cuales se aplica energa trmica para que el agente expansor contenido en los

    granos se caliente y aumenten su volumen, a la vez que el polmero se plastifica. En esta misma

    etapa, el material adapta la forma de los moldes que la contienen.

    1.2 Caractersticas y aplicaciones

    El EPS es un material que se utiliza ampliamente en el campo del envasado y embalado de una

    gran variedad de productos, esto es debido a sus propiedades entre las que destacan su alta

    capacidad de proteccin y de aislamiento trmico, as como su ligereza y facilidad de conformado.

    El EPS es un material ideal para la fabricacin de empaques y embalajes para los diversos

    productos de la industria electrnica, farmacutica, manufacturera, qumica, artesanal, etc. La

    posibilidad del EPS de emplearse para la proteccin, transporte y comercializacin de alimentos se

    debe a que es un material fisiolgicamente inocuo, es decir, que no favorece el crecimiento de

    hongos y bacterias que provocan la descomposicin orgnica siendo adems de olor y sabor

    neutros.

    1.4 Impacto medioambiental

    Este material presenta un impacto medioambiental bajo en comparacin con otros materiales de

    envase y embalaje, porque no contiene ninguna sustancia daina o txica para el entorno y puede

    ser reciclado a partir de un simple proceso de triturado mecnico, reincorporndose nuevamente

    1 Silos: Construccin diseada para el almacenamiento de materiales a granel.

  • al proceso productivo para fabricar nuevas piezas de EPS o bien ser mezclado con otros materiales.

    Representa un ahorro de tiempo y dinero pues es muy fcil de manipular para cualquier uso, sin

    descuidar la esttica en la presentacin de los productos embalados con l.

    El problema est en que las iniciativas en Chile para el reciclaje de este material, son muy bajas o

    nulas. No existe conocimiento de la cantidad de productos que se generan versus la cantidad que se

    recicla. Finalmente, lo que sucede es una acumulacin de material, que se queda en la tierra, ya que

    no es un material que se degrade naturalmente.

    2. AGAR AGAR:

    2.1 Historia

    La palabra agar viene del malayo agar-agar, que significa jalea. Hoy en da no se sabe la fecha en la

    cual se descubri esta sustancia, pero se conoce que su primera aparicin fue en Japn en el ao

    1658 (siglo XVII). El nombre que se da al agar-agar en Japn es Kanten (fro-cielo), aludiendo al

    mtodo artesano de produccin mediante congelacin-descongelacin natural. Para ello, utilizaban

    las bajas temperaturas invernales de las zonas montaosas, donde se fabricaba en unas pequeas

    instalaciones muy tradicionales, de forma totalmente artesanal.

    Esta gelatina es un polisacrido sin ramificaciones obtenidos de la pared celular de varias especies

    de algas de los gneros Gelidium, Euchema y Gracilaria, entre otros, resultando segn la especie,

    de un color caracterstico. Aunque principalmente se recogen en el Ocano Atlntico, tambin se

    pueden encontrar en el Mar Cantbrico y Ocano Pacfico. El aga-agar es muy rico en fibra soluble

    y minerales, por lo que ayuda a regular el trnsito intestinal, colesterol, diabetes, y prevenir el

    sobrepeso. Gracias a lo anterior, ha tenido una gran aceptacin en todo el Extremo Oriente,

    contribuyendo de una forma muy importante a los hbitos alimentarios de Japn, China, Indonesia

    y Corea. Su introduccin en Europa data de 1859 (prcticamente doscientos aos despus de su

    reconocimiento oficial).

    En Espaa y Portugal se inicia su produccin a muy pequea escala durante la 2 Guerra Mundial, a

    partir del alga Gelidium sesquipedale. Ms adelante, en los aos sesenta, el conocimiento de la

    tecnologa espaola se expandi a otros pases como Marruecos, Francia, Mxico, Chile, Sudfrica,

    etc.

    Antiguamente, en Japn, la produccin de agar-agar se realizaba empleando nicamente algas

    Gelidium. A finales del siglo XIX, debido al gran consumo y a las exportaciones a Occidente, se

    intenta producir agar-agar a partir de otro tipo de algas. El alga empleada fue la Gracilaria, pero el

    resultado final fue un agar-agar de distinta calidad. Hoy en da, ms del 90% de la produccin

    mundial de agar-agar est destinada a la alimentacin humana. Se emplea en la industria

    alimentaria o como un ingrediente en alimentacin. El 10% restante de la utilizacin del agar-agar,

    es destinado a aplicaciones biotecnolgicas.

    2.2 Material

    Qumicamente es una mezcla heterognea de dos clases de polisacridos: la agarosa, un polmero

    lineal neutro libre de sulfatos que corresponde a la fraccin gelificante y la agaropectina, un

    polmero con carga sulfatado, fraccin no gelificante. Se presenta habitualmente en polvo y en su

    uso como aditivo alimenticio se emplea en concentraciones del 0.3 al 2.0% p/v. segn su

    aplicacin; se obtiene un gel firme y rgido con la particular caracterstica que se puede exponer a

  • temperaturas sin que se funda, esto debido a su histresis trmica, que corresponde a la diferencia

    entre el punto de fusin del gel a 85 a 95C y el de gelificacin de 36 a 45C. Sus otros formatos

    en el comercio son de escamas, bloques rectangulares y hases de tiras delgadas

    2.3 Propiedades

    Referente a las propiedades y contenidos del Agar-Agar, bsicamente dependen de la materia prima

    empleada, procedencia geogrfica, poca de cosecha y madurez del alga.

    Solubilidad:

    Es insoluble en agua fra pero se expande considerablemente absorbiendo una gran cantidad de

    agua, aproximadamente hasta 20 veces su propio peso. Se disuelve rpidamente en agua caliente, y

    se puede apreciar la formacin de un gel firme incluso con concentraciones tan bajas como del

    0,5%. El agar-agar en polvo seco es soluble tanto en agua como otros solventes a temperaturas

    entre 95 y 100C. Si el polvo est humedecido por inmersin en etanol, 2-propanol, acetona o

    salinizado por altas concentraciones de electrolito, puede disolverse en una variedad de solventes a

    temperatura ambiente.

    Gelificacin:

    El Agar-Agar es uno de los agentes formadores de geles. Para que se lleve a cabo la gelificacin de

    una solucin de Agar-Agar se requieren concentraciones tan bajas como del 0,04%. Como gel, por

    sus propiedades de accin protectora, su textura, elasticidad, transparencia relativa y reversibilidad,

    es muy empleado como agente de suspensin, estabilizacin y espesamiento. El gel es rgido, posee

    formas bien definidas y puntos de fusin y de gelificacin precisos. Adems, demuestra claramente

    los interesantes fenmenos de sinrisis (extrusin espontnea de agua a travs de la superficie del

    gel en reposo) e histresis (intervalo de temperatura entre las temperaturas de fusin y

    gelificacin). La gelificacin ocurre a temperaturas muy inferiores a la temperatura de fusin. Una

    solucin de 1,5% de agar-agar forma un gel al ser enfriado para una temperatura de 32 a 45 C y la

    fusin de tal gel no ocurre a temperaturas inferiores a 85 C. Este intervalo de histresis es una

    propiedad moderna del agar-agar que encuentra una variedad de usos en aplicaciones alimentarias.

    La fuerza de gel del agar-agar es influenciada por los factores concentracin, tiempo, pH y

    contenido de azcar. El pH afecta la fuerza de gel disminuyndola a medida que el pH baja;

    mientras que con el contenido de azcar resultan geles con mayor dureza pero menor cohesin.

    Viscosidad:

    La viscosidad de una solucin de agar-agar es influenciada y dependiente de la fuente de materia

    prima. La viscosidad a temperaturas superiores al punto de gelificacin es relativamente constante

    entre los pH de 4,5 a 9,0 y no es muy afectada por la edad o fuerza inica dentro de la gama de pH

    de 6,0 a 8,0. Sin embargo una vez iniciada la gelificacin a temperatura constante, la viscosidad

    aumenta con el tiempo.

    Estabilidad:

    Una solucin de agar-agar posee una carga levemente negativa. Su estabilidad depende de dos

    factores: hidratacin y carga elctrica. La eliminacin de ambos factores resulta en la floculacin

    del agar-agar. Las soluciones de agar-agar expuestas a altas temperaturas durante perodos

  • prolongados pueden degradarse, lo cual resulta en la disminucin de la fuerza de gel despus de la

    disminucin de la temperatura y de la formacin de ste. Este efecto de disminucin de la fuerza de

    gel es intensificado con la disminucin del pH. Por lo tanto, debe evitarse la exposicin de

    soluciones de agar-agar a altas temperaturas y pH menores de 6,0 durante perodos prolongados. El

    agar-agar en la forma seca no est sujeto a contaminacin por microorganismos. Sin embargo, las

    soluciones y los geles de agar-agar son medios frtiles de contaminacin por bacterias y hongos, y

    deben tomarse las debidas precauciones para evitar el crecimiento de microorganismos.

    2.4 Obtencin de la materia prima

    2.5 Aplicaciones

    2.5.1 Industria alimenticia

    Principalmente, el agar-agar se usa en la industria alimenticia. Debido a que no contiene

    caloras, ni tampoco es nutritivo, no es utilizado como alimento propiamente tal, sino,

    como donante de propiedades. Es utilizado como coagulante en los confites, como

    espesante en los jugos de frutas, sopas, salsas y como estabilizante de baos de pasteles,

    ALGA Se recogen las algas para luego llevarlas a la fbrica.

    LAVADOS Se lavan y se eliminan restos de sal y arena.

    EXTRACCIN

    Se colocan en grandes tanques de agua y se someten a altas presiones para extraer el agar.

    FILTRACIN

    Luego de extraido se requiere filtrar todas las sustancias nocivas que pudieran haber que afecten a la formacin del gel.

    PRENSADO Y SECADO

    El agar disuelto en agua, se prensa y se seca para generar el gel de agar al 1%.

    MOLIENDA

    Rpidamente se coloca el gel en un molino de martillo para triturarlo y asi formar el polvillo de agar.

    AGAR AGAR

    Fionalmente pasa por un control de calidad antes de ser embalado.

  • merengues, rellenos y alios para ensaladas. Se utiliza como buen agente clarificante y

    purificador en la fabricacin de cerveza, vino y licores, ya que coagula las impurezas en

    suspensin hacindolas precipitar.

    2.5.2 Medicina y Farmacia

    Una de las aplicaciones ms importantes es la de su gran utilidad como medio de cultivo de

    bacterias. Destacan entre las ventajas que posee para este efecto, las siguientes:

    Su resistencia a no ser licuado por las bacterias, muy pocas lo logran e incluso no

    es licuado por aquellas que licuan los medios preparados con gelatina animal.

    Permanece en estado slido a la temperatura de incubacin y no sufre desgarros al

    efectuar la siembra de bacterias.

    La propiedad de ser llevado de gel a slido y viceversa, permite que los

    microorganismos pueden ser mezclados totalmente con l, a una temperatura que

    no los afecte.

    El agar ha sido utilizado ampliamente como laxante en el tratamiento del estreimiento. Es

    un ingrediente de pldoras y cpsulas mdicas, de lubricantes quirrgicos y de muchos

    tipos de emulsiones. Se utiliza como agente disgregante y como excipiente en tabletas. En

    la industria de cosmticos, se emplea como ingrediente de cremas y lociones. En

    odontologa se le conoce como el mejor material para la fabricacin de moldes dentales.

    2.6 Otras Aplicaciones:

    El agar ha sido encontrado adecuado para usarse en fotografa, ya que las pelculas

    preparadas con este material son mucho ms delgadas, menos solubles en agua y estable

    frente a climas calurosos con respectos a las pelculas preparadas con gelatinas. En

    galvanoplasta se utiliza para lograr mejores recubrimientos en los depsitos de ciertos

    metales, tales como el plomo y el zinc. En curtidura se emplea para lograr mejores

    acabados de diversas calidades de pieles; se usa como activador en insecticidas qumicos, y

    tambin, como agente de suspensin en lubricantes para el estiramiento de metales;

    especialmente alambres de wolframio para lmparas elctricas. La industria textil lo utiliza

    como apresto para los tejidos y como adhesivo para el teido y estampado de telas. La

    industria papelera lo utiliza para dar a ciertas calidades de papel; resistencia a la

    penetracin de agua, grasas, ceras y resinas.

  • 4. AGAR AGAR EN LA FABRICACIN DE VASOS COMESTIBLES

    The way we see the world es una empresa proveniente de Nueva York, Brooklyn, que

    fabric una lnea de vasos comestibles hechos con agar-agar. La lnea de vasos llamada

    Loliware, edible cups, inicialmente parti como un concepto, que luego se concret en la

    forma de vasos biodegradables, amigables con el medio ambiente y que adems se pueden

    comer (contienen saborizantes). Loliware re-imagina el concepto de beber, y proporciona

    una nueva experiencia en la forma en que se siente, saborea, huele, mueve e incluso se

    desecha. [...] Jelloware est hecho para tirarse al csped despus de usarse, pues el agar-

    agar es un extracto de alga que, de hecho, cuida el crecimiento de las plantas.

  • IV. DESARROLLO

    1. ENCUESTA:

    La encuesta se realiz va internet y fue respondida por un total de 44 personas. Los resultados

    fueron los siguientes:

    Aspectos generales:

    1. Sexo: De un total de 44 personas, 23 fueron hombres y 21 mujeres (casi 50 y 50), por lo tanto el

    envase no tiene que ver con el sexo del consumidor, est dirigido tanto a hombres como a mujeres

    2. Edad: Todos los encuestados se encuentran dentro del rango de los 18 a 40 aos:

    18 25 70%

    26 30 20%

    31 35 7%

    35 40 3%

    3. Ocupacin actual: La mayora de ellos se encuentran en estudios de pregrado:

    Educacin media 2%

    Estudiante pregrado 61%

    Estudiante postgrado 4%

    Empleado contratado 4%

    Empleado a honorario 16%

    Freelancer 12%

    Desocupado 2%

    4. Segn la comuna en la cual viven, los mayores porcentajes provenan de Providencia, uoa y

    Las Condes:

    Providencia 23%

    uoa 20%

    Las Condes 14%

    Santiago 9%

    Vitacura

    Pealoln 5%

    Macul

    La Florida

    La Pintana:

    Quinta Normal

    Lo Prado

    Lo Barnechea:

    La Reina: 2%

    Independencia:

    Estacin Central:

    La Pintana

  • 5. Poder adquisitivo actual: La mayor concentracin se encontr entre los 0 a 200 mil pesos:

    0 50.000 18%

    50.000 100.000 30%

    100.000 200.000 18%

    200.000 300. 000 11%

    300.000 500.000 2%

    500.000 700.000 2%

    1.000.000 2.000.000 9%

    2.000.000 en adelante 2%

    6. Tipo de vivienda: Las personas que contestaron, se repartieron bastante equitativamente entre

    casa y departamento:

    Casa 45%

    Departamento 55%

    7. Cantidad de personas con las que vive: La mayora vive con tres o 4 personas ms:

    0 11%

    1 14%

    2 16%

    3 32%

    4 o ms 27%

    Aspectos ms personales:

    8. Deporte: La mayora practica algn deporte (70%)

    No practica 30%

    Futbol 18

    Yoga 9%

    Escalada 9%

    Gimnasio 7% 70%

    Basquetbol 2%

    Voleibol 2%

    Otros 23%

    9. Mascotas: Casi la mitad de los encuestados tiene mascotas, de los cuales la mayora cuenta con

    un perro.

    No tiene mascota: 55%

    Si tiene mascota: 45%

    o Perro: 55% o Gato 35% o Conejo 5% o Otros 5%

  • 10. Tipo de consumidor de alimentos: La mayora de los encuestados se alimenta con una dieta

    omnvora (alimentos provenientes de animales y plantas)

    Omnvoros 70%

    Vegetariano 20%

    Vegano 5%

    Otro 5%

    Aspectos en relacin a los envases de poliestireno expandido y la sustitucin por agar-agar.

    11. Frecuencia de compra de colaciones para llevar: La mayora consume al menos dos veces a la

    semana.

    3 o ms 45%

    2 veces 30%

    1 vez 16%

    Nunca 9%

    12. Monto destinado a las colaciones: Grn parte de las personas que si consumen colaciones para

    llevar, destinan al menos 2500 pesos a su colacin.

    2500 o ms 64%

    Menos de 2500 36%

    13. Material del contenedor del alimento adquirido por el consumidor: La mayora consume

    colaciones que vienen contenidas en envases de poliestireno expandido.

    Poliestireno expandido 41%

    Polietileno 20%

    Cartn 9%

    Otros 30%

    14. Desecho del envase: Aquellos que marcaron la opcin de poliestireno expandido en la pregunta

    anterior, la gran mayora desecha estos envases al basurero.

    Basurero 90%

    Reutiliza 5%

    Lo guarda para desecharlo en un punto limpio 3%

    Otro 3%

    15. Se pidi a los encuestados que escribieran su apreciacin con respecto al material, en relacin a

    su degradacin, su reciclaje, etc.

    18 personas no tienen conocimientos sobre el material, si es que se recicla y cmo se recicla.

    7 personas conocen el material y su degradacin extremadamente larga, pero no tienen conocimiento certero acerca de su reciclaje

    6 personas entregaron informacin errada sobre sus efectos en el ecosistema.

  • 13 personas no entregaron apreciaciones sobre el material.

    64. Disposicin para el consumo de alimentos en envases orgnicos: Casi la totalidad de la muestra

    afirma que si estara dispuesto a consumir colaciones que estn contenidas en envases de un

    material 100% orgnico, an cuando esto suba un poco el precio de la colacin.

    Si 95%

    No 5%

    1.1 Perfil del consumidor:

    Edad Entre los 18 y los 30 aos

    Ocupacin Estudiantes y empleados a honorarios

    Comuna Providencia, uoa y Las Condes

    Poder adquisitivo Entre 0 y 300.000 pesos

    N de personas con las que vive 3 o ms

    Prctica de deportes si

    Posee mascotas si

    Tipo de consumidor de alimentos Omnvoros y vegetarianos

    Frecuencia de compra de colaciones Al menos 1 vez semanal

    1.2 Resultados

    De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que la metodologa implementada para

    esta etapa, cumple con el objetivo al cual apunta, que es establecer el perfil del consumidor que

    est dispuesto a comprar colaciones que vengan en envases orgnicos (como el agar-agar). Sin

    embargo, los resultados de la encuesta arrojan que casi la totalidad de la muestra si est dispuesta,

    por lo que es difcil determinar de qu depende el que pague un mayor valor por este producto. La

    solucin a este problema sera abarcar una muestra mayor a la utilizada, de manera de obtener

    mayor variedad de resultados y as lograr determinar la relacin.

    Podemos establecer que muy pocas personas de la muestra que se tom, tienen conocimiento sobre

    el material en el cual vienen los alimentos que compran y muchas de ellas o no conocen nada al

    respecto o bien entregan informacin errada. Podemos inferir que no hay una conciencia

    medioambiental desarrollada en este aspecto, en relacin al ciclo de vida de este material, sus

    procesos de reciclaje y su impacto al ecosistema. No obstante, la mitad de las personas que no

    tienen conocimiento sobre el poliestireno expandido, compran colaciones cuyo envase es de este

    material. Pero independiente que no saben acerca l, 8 de los 9 an estn dispuestos a pagar ms

    por un envase orgnico, 6 de los cuales consumen colaciones al menos 2 veces a la semana y

    destinan menos de 2500 pesos a ella.

    Segn los resultados que permitieron establecer el perfil del consumidor, sera ptimo realizar esta

    misma encuesta de manera presencial en las comunas previamente establecidas como parte del

    perfil del consumidor, para reforzar la propuesta o bien para reformularla.

  • 2. FOCUS GROUP (resumen de lo hablado)

    Preguntas:

    1. Qu formas debera tener un nuevo envase de agar-agar?

    La mayora de las personas hablaron de un envase rectangular, ya que otorga una mejor

    distribucin de las comidas y es ms fcil el apoyo cuando comen en lugares que no tienen mesas,

    por ejemplo al aire libre, o sentados en una banca. Facilita el apoyo en las piernas

    2. Cmo debe ser el interior de este envase, con o sin divisiones?

    El grupo acord que muchas veces las colaciones consisten en ms de un tipo de alimentos, por lo

    que las divisiones ayudan a mantenerlos separados. Sin embargo algunos igual pensaron que no era

    necesario para aquellos alimentos que son mezclados, como tallarines con salsa, etc. Pero una

    divisin no molestaba en caso que no fuera necesaria.

    3. Con respecto a la tapa, cmo te acomodara que fuera?

    Los participantes exponen que muchas veces la tapa viene adherida al envase que contiene, lo cual

    es incomodo por el desequilibrio que trae cuando la comida se va acabando, por eso generalmente

    remueven la tapa. De esta manera, se prefiere que la tapa sea independiente del contenedor de

    manera que pueda encajar debajo de este cuando se come.

    4. Qu te parece que sea comestible el material del envase?

    Todos piensan que luego del consumo del alimento, no les llama la atencin comerse el material.

    Independiente del sabor que tenga, porque tendran que ir a lavarlo para poder comerlo, y eso no

    siempre es posible o no siempre hay tiempo para eso.

    5. Con respecto al color del envase, Cules colores prefieres?

    El grupo encuentra llamativo que pudieran venir en distintos colores, siempre y cuando este

    componente que le da el color no cambie lo orgnico del material. Pero si colores sobrios y no muy

    fuertes ya que eso puede afectar a la fiabilidad del carcter orgnico del material y darle un sentido

    plstico.

    6. Cmo debiera ser el desecho del envase?

    Ya que se degrada rpidamente, el grupo piensa que no importa dnde se deseche, pero si se bota al

    suelo, debiera ser previamente triturado en pedacitos y esparcido en suelos donde haya tierra o pasto, no dejar el envase completo tirado en el suelo.

    7. Finalmente, cunto ms estaras dispuesto(a) a pagar por una colacin que venga

    contenida en este envase?

    El valor adicional de la colacin no debiera exceder de los 300 pesos

  • 2.1 Tabla de criterios a considerar para su futuro diseo y fabricacin

    Forma Rectangular, apoyo ms cmodo

    Interior del envase Con divisiones

    Tapa Independiente del envase (no conectada)

    Comestible (sabor) Sin sabor (no llama la atencin comerlo)

    Color De colores, pero sobrios

    Su desecho Desechable el cualquier parte (orgnico)

    Valor adicional No ms de 300%

    2.2 Resultados:

    Para la segunda etapa, era necesario profundizar en ciertos temas, relacionados con los criterios a

    considerar para un futuro diseo y fabricacin de envases de agar-agar. Segn esto, se realiz este

    focusgroup entre personas que cumplieran con el perfil de consumidor establecido anteriormente.

    En esta instancia se gener ms acuerdo que discusin, es decir, en la mayora de las preguntas y

    los temas abarcados, casi todos los participantes estaban de acuerdo unos con otros. Esto dificulta

    la variedad de respuestas, por lo que sera necesario realizar varios focus group para poder hacer

    comparaciones de criterios.

    Un aspecto positivo, es que las opiniones del resto, muchas veces potencian la respuesta individual,

    y hace que la dinmica sea ms entretenida, por lo que hay mayor motivacin por parte de los

    participantes para responder.

  • V. DISCUSIN DE RESULTADOS, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

    Segn los objetivos, se comparan los resultados obtenidos:

    A. Determinar qu tipo de alimentos sera propicio contener en este nuevo producto.

    Para el cumplimiento del primer objetivo, se recopil informacin a travs de documentos y

    webgrafa. De esta manera, se determin que los alimentos que se van a contener en estos envases,

    no pueden superar los 85 grados, dado que su punto de fusin se encuentra entre los 85 y los 95

    grados. Por lo tanto puede soportar temperaturas. Se recomienda que los alimentos que se van a

    contener no deben tener contacto con el material cuando estn recin cocinados.

    Se recomienda futuramente experimentar con el material, de manera de exponerlo a alimentos a

    distintas temperaturas y ver su reaccin frente a estos.

    B. Definir el perfil del consumidor al cual estara dirigido este nuevo producto.

    Para definir el perfil del consumidor se elabor una entrevista para determinar las caractersticas de

    aquellas personas que consumen al menos una vez a la semana, colaciones para llevar, y que

    estuvieran dispuestas a pagar un valor adicional por alimentos que estuvieran contenidos en

    envases fabricados de material orgnico. Si bien se logr el objetivo, surgi la duda en relacin a la

    veracidad de esta propuesta de perfil, ya que casi la totalidad de la muestra respondi que si estaba

    dispuesta a pagar ms, por lo que no se logr establecer una relacin entre esa variable y otras.

    Se recomienda realizar la encuesta nuevamente a una muestra ms grande y dentro de las comunas

    que resultaron con mayor porcentaje en la encuesta de manera de poder reafirmar la propuesta de

    perfil o bien reformularla.

    C. Determinar los aspectos necesarios para el diseo del nuevo material.

    Se realiza un focus group de 6 participantes en el cual se introduce la temtica de la investigacin

    para luego profundizar en el tema especfico del material agar agar. Se elaboran preguntas abiertas

    para la discusin y se resume la informacin recopilada. Esta actividad, si bien logra esclarecer los

    aspectos a considerar para el diseo de los envases, surge la necesidad de llevar a cabo ms

    instancias de discusin con otros participantes para obtener una mayor variedad de opiniones, ya

    que se puede observar que los participantes concuerdan mucho unos y otros, de manera que no se

    genera mucha discusin. Se recomienda tambin, reforzar este objetivo mediante entrevistas

    individuales

  • REFERENCIAS

    Mara Cinta Vincent Vela,Silvia lvarez Blanco,Jos Luis Zaragoz Carbonell (2006). Ingeniera

    qumica y nuclear. Principales polmeros comerciales. . Editorial Universidad Politcnica de

    Valencia.

    Asociacin Nacional de Poliestireno Expandido ANAPE (2004) , El Poliestireno Expandido y el

    Medio Ambiente, ANAPE,

    http://www.anape.es/

    Clea (2011). Agar Agar. Editorial Hispano Europea, S.A

    http://www.proagar.cl/home.html

    http://pronagar.blogspot.com/

    Bioqumica de los alimentos, por Miguel Calvo.

    http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/agar.html

    http://www.thewayweseetheworld.com/

    http://www.marisolcollazos.es/tocacomer/2010/08/08/vasos-reciclables-fabricados-con-

    algas/