Seminario de Investigacion

201
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura Departamento de Urbanismo Huerto Urbano Herramienta para el Desarrollo Sustentable Seminario de Invesgación Alumna: Javiera Amancai Contreras Silva Profesor guía: Luz Alicia Cárdenas Jirón Sanago, Chile Noviembre, 2009

description

Huerto Urbano

Transcript of Seminario de Investigacion

Page 1: Seminario de Investigacion

Universidad de ChileFacultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de ArquitecturaDepartamento de Urbanismo

Huerto UrbanoHerramienta para el Desarrollo Sustentable

Seminario de Investigación

Alumna: Javiera Amancai Contreras SilvaProfesor guía: Luz Alicia Cárdenas JirónSantiago, ChileNoviembre, 2009

Page 2: Seminario de Investigacion

2

Page 3: Seminario de Investigacion

Agradecimientos

A mi familia por el apoyo durante este proceso, en especial a Paulina y a Norita por su cariño incondicional.

Y a Luz Alicia por guiarme para concretar mis ideas y realizar una investigación de la que me siento conforme y motivada para profundizar en ella.

Page 4: Seminario de Investigacion

Índice:

Capítulo 0: Introducción

0.1. Introduccióna. Problema de crecimiento urbanob. Agricultura urbana como aporte al desarrollo sustentable

0.2. Metodología a. Objetivo Generalb. Objetivos específicosc. Preguntas de Investigaciónd. Metodología

Capítulo 1: Marco Teórico

�.�. ciudad sustentable – metabolismo circular1.2. crecimiento urbano – decrecimiento rural a. la periferia1.3. permacultura y bioregionalismo

Capítulo 2: Introducción a la Agricultura Urbana

2.1. Definiciones

2.2. Historia y Desarrollo de la Agricultura Urbana

2.3. Panorama global

2.4. Referentes: a. Rosario –Argentina b. La Habana – Cuba c. Public farm � – Nueva York

2.5. Relación Agricultura y Arquitectura

8 ����

������1515

19212426

��

32

35

4042��

46

Page 5: Seminario de Investigacion

5

Capítulo 3: Huerto Urbano como respuesta eficiente a una ciudad sustentable

3.1. Huerto Urbano sustentable a. Producción agrícola dentro de la ciudadb. Seguridad alimentaria

3.2. Beneficios y Dificultadesa. perspectiva medio ambientalb. perspectiva socialc. perspectiva económica

Capítulo 4: Alcances del Huerto Urbano y actores involucrados

4.1. Ciudad – Planificación Territorial

4.2. Barrio – Organizaciones Sociales

�.�. Vivienda - sustento familiar

Capítulo 5: Tipologías de Huerto Urbano aplicables en Santiago

5.1. Tipos de Huerto a. Almácigos b. Compostaje c. Organoponía d. Hidroponía e. Acuaponía f. Aeroponía

5.2. Espacios cultivables a. Invernaderos b. Cubierta Vegetal c. Muro Vegetal d. Mangas de cultivo Tubulares e. Cultivos Colgantes

545859

606263

66

70

7�

78

80

8�8688909495

9698

100102104106

Page 6: Seminario de Investigacion

6

Capítulo 6: . Antecedentes Generales: Santiago: Lo Urbano / Lo Rural

6.1. Urbanización de Santiago siglo xx- xxi- movilidad urbana- ocupación de la periferia

6.2. Distintos pero no opuestos- aspectos medio ambientales- aspectos sociales- aspectos culturales- aspectos económicos

6.3. Complementariedad de usos entre lo urbano y lo rural.

Capítulo 7: Casos de Agricultura Urbana en Santiago

7.1. Presentación casos – Preguntas.

7.2. Huertos Comunitarios

7.2.1. En comunas Periféricas. a. Huertas Orgánicas Municipales Aldea Del Encuentro – La Reina

7.2.2. En comunas centrales a. Huerto Urbano Comunitario FAU - Santiago b. Huerto Hada Verde - Providencia

7.3. Huertos familiares a. Huerto familiar - Peñalolen

7.4. Huertos en espacios residuales a. Huerto orgánico Sra. Bertina- La Reina

7.5 Reflexiones sobre los casos de estudio

108

112116

119

120

122

124

126

132��8

���

150

156

Page 7: Seminario de Investigacion

7

Capítulo 8: Estudio de tipologías residenciales aptas para Agricultura Urbana

8.1. Referentes

8.2. Cartografía

8.2. Conclusiones

Capítulo 9: Organización social: componente clave para la realización de los Huertos Urbanos.

9.1. Organización Social

9.2. Educación Ambiental

9.3. Actores responsables

Capítulo 10: Proyección de los Huertos Urbanos en Santiago

10.1. Necesidad de un cambio cultural

10.2. Políticas públicas que acompañen el proyecto

Capítulo 11: Conclusiones

��.�. Conclusiones

Bibliografía

Anexos

Anexo 1: Declaración de Medellín

158

160

162

170

�7�

176

�78

180

182

�8�

186

192

196

Page 8: Seminario de Investigacion

8

Int

rodu

cció

n

Page 9: Seminario de Investigacion

9

Page 10: Seminario de Investigacion

0 Introducción

10

Page 11: Seminario de Investigacion

��

0.1. Introducción

a. Problema de crecimiento urbanoEl crecimiento de las ciudades hoy en día y ya desde hace algunas décadas avanza decididamente y sin patrones claros de una planifi cación sustentable que nos de alguna señal de que queremos mejorar esta situación y asegurar los recursos del medio ambiente que por siglos nos ha albergado. Como arqui-tectos es fundamental que nos preocupemos de esta problemáti ca urbana que nos involucra directamente en la toma de decisiones para lograr una mejora en la calidad de vida y un crecimiento conciente de la realidad actual. La defi nición adoptada internacionalmente para Desarrollo Sustentable según la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (1987) sosti ene:“El desarrollo sustentable es aquel que sati sface las necesidades de las gene-raciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para sati sfacer sus propias necesidades”. Vemos que según esta defi nición las acciones que debemos tomar para no se-guir exti nguiendo los bienes naturales que sosti enen el ritmo de vida urba-no actual, deben ser planifi cadas e implementadas en la brevedad y con una perspecti va integral que tome en cuenta valores medio ambientales, sociales y económicos.Siendo necesario un cambio profundo en las ciudades, su funcionamiento, y su morfología; debemos entender primero que este cambio parte por la concien-cia de la sociedad, ya que es necesario un cambio en la forma de vida urbana predominante en la mayoría de las ciudades, para luego comenzar a pensar en las acciones futuras. “No ti ene cabida intentar desvincular los problemas del medio ambiente de los problemas del desarrollo, puesto que los primeros son la simple expresión de las falencias de un determinado esti lo de desarrollo” (Guimaraes, 1991); tomando en cuenta este párrafo podemos entender de alguna manera como el “desarrollo” guiado principalmente por un modelo económico capitalista ha sido el que ha confi gurado las ciudades del siglo XX, cambiando su morfología

Page 12: Seminario de Investigacion

0 Introducción

12

sin ejercer un control adecuado sobre el crecimiento del suelo urbano, privilegiando las ganancias económicas por sobre las sociales o medio ambientales y agotando de sobre manera los bienes locales (recursos naturales, tales como el suelo agrícola, gas, agua, etc.) para luego abastecerse de bienes globales gastando cada vez más energía.Hoy la ciudad toma lo que necesita del medio y lo devuelve como desecho inservible y contaminante, debido al meta-bolismo lineal de su funcionamiento (Girardet, 1992), para que esto no siga ocurriendo debemos buscar alternati vas de crecimiento que no sigan destruyendo nuestro planeta, y que contribuyan a una visión de futuro más sustentable y no tan irreversiblemente dañina para nosotros y nuestro entorno.“La necesidad de incluir a la naturaleza en las ciudades se va agudizando conforme aquella se reti ra progresivamente en todas las partes del mundo ante la presión de la urbanización. (…) esta necesidad se debe a razones de diversos ti po, entre las que destacan las ecológicas, las educati vas y las psicológicas.” (Fariña, 1998)

El efecto invernaderoEs el calentamiento natural de la ti erra, los gases de efecto invernadero, presentes en la atmósfera, reti enen parte del calor del sol y manti enen una temperatura apta para la vida

�.

La energía solae atraviesa la atmósfera. Parte

de ella es absorvida or la superfi cie y otra parte

es refl ejada

2.Una parte de la rediación refl ejada es retenida por los gases de efecto invernadero

�. ... otra parte vuelve al espacio

El Calentamiento GlobalEs el incremento a largo plazo en la temperatura promedio de la

atmósfera. Se debe a la emisión de gases de efecto invernadero que se desprenden por acti vidades del hombre.

�.La quema de combusti bles, la deforestación,

la ganadería, etc., incrementan la canitdad de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

2. La atmósfera modfi cada reti ene más

calor. Así se daña el equilibrio natural y aumenta la temperatura de la Tierra.

(1)

Page 13: Seminario de Investigacion

��

b. Agricultura urbana como aporte al desarrollo sustentableEntendiendo dicha problemática, es que la búsqueda de soluciones ha llevado a generar distintos proyectos que aporten de alguna manera a cambiar el lega-do que hoy están dejando nuestras ciudades.La Agricultura Urbana en este contexto se presenta como una solución eficiente en varios aspectos. Tomando en cuenta la relación histórica de campo-ciudad (ver imagen 2 y 3) y como la ciudad depende de los recursos que le entrega el medio donde se encuentre, debemos entender que es vital la preservación de estos recursos y sobre todo la renovación de éstos, cambiando el metabolismo lineal de la ciudad actual por un metabolismo circular: “que tuviese conciencia de la influencia de su acción sobre el planeta y que actuase en el sentido de completar los ciclos naturales de forma que todos sus residuos fuesen reutiliza-bles, creando un impacto menor sobre la biosfera” (Fariña, 1998).Esta idea de metabolismo circular tiene una estrecha relación con la Agricultura Urbana, ya que ésta busca una manera eficiente de relacionar el suelo urbano con el suelo rural, y los bienes que éste posee, armonizando de alguna manera el impacto que produce la ciudad sobre el medio rural de su entorno, tomando en cuenta que éstos dos poseen dos formas de habitar diferentes y dos ma-neras distintas de ocupación de suelo, que hoy no están siendo respetadas, llevándonos la mayoría de las veces a urbanizar el medio rural sin distinción de sus características esenciales.

Como he mencionado para que el cambio hacia un desarrollo sustentable sea posible es necesario un cambio cultural importante, por lo que los huertos ur-banos al contemplar en su funcionamiento un grupo social organizado para que lo sustente, dan pie para que otras iniciativas de desarrollo sostenible se lleven a cabo paralelamente, además de presentarse como una iniciativa que permite distintos usos a diferentes escalas, beneficiando a los actores partici-pantes social y económicamente según sea el caso.

(2)

(3)

(1) calentamiento global

fuente: www.ecoactualidad.com

(2) contraste campo- ciudad

fuente: www.revistapaisajismo.com

(3)contraste campo- ciudad

fuente: google images

Page 14: Seminario de Investigacion

0 Introducción

��

0.2. Metodología

a. Objeti vo General:

La presente investi gación de ti po exploratoria pretende indagar el alcance que ti enen los huertos urbanos como aporte al desarrollo sostenible de las ciudades, específi camente en la ciudad de Santi ago, como un método efi ciente para me-jorar la calidad de vida de sus habitantes, y regeneradores de espacios urbanos, siendo una alternati va de crecimiento que abarca el medio social, ambiental y económico de manera muy íntegra.Se trabajará en base a tres niveles de alcance de los Huertos urbanos: ciudad – barrio – vivienda, de manera de poder establecer que ti pologías de huerto son las más ópti mas para cada caso específi co y establecer de alguna manera cual es la solución planteada por la Agricultura Urbana para el confl icto urbano-rural de nuestra ciudad.

b. Objeti vos específi cos:

_ Analizar las diferencias sustanti vas entre lo rural y lo urbano y cómo se pueden complementar estos dos modos de ocupación de suelo.

_ Establecer las relaciones que existen en las disti ntas escalas donde se desarrolla la Agricultura Urbana.

_ Analizar los disti ntos casos de estudio según su ubicación dentro de la ciudad, comparando los métodos de producción e implementación ya sea en la periferia o en el centro.

_ Establecer qué ti pologias de Huerto son las más ópti mas dependiendo de la ubicación de éstos y los actores involu-crados.

_ Investi gar, sobre modelos ya aplicados, el impacto social que producen los Culti vos Urbanos en los grupos de personas que lo implementan de manera comunitaria.

Page 15: Seminario de Investigacion

15

c. Preguntas de investigación

_ ¿Qué tipologías de Huerto son las más óptimas para e regeneración del espacio urbano en Santiago?

_ ¿Condiciona el Huerto Urbano una forma de habitar que solucione de alguna manera el conflicto actual entre lo urba-no y lo rural?

_ A nivel local: ¿Qué instancias de participación social son las más adecuadas para fortalecer el trabajo realizado en los huertos urbanos?

d. Metodología

Para realizar la siguiente investigación se revisará literatura que se relacione con el desarrollo sustentable como temática general, y documentos en la web y revistas que contengan información sobre Agricultura Urbana, su desarrollo teórico y práctico dentro de un contexto mundial, profundizando en la realidad Latino Americana. Dichos documentos provienen princpalmente de estudios realizados por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta-ción), ya que según lo investigado es la entidad que presenta más material disponible sobre el tema tratado.

Para el estudio de los casos de Agricultura Urbana presentes en la ciudad de Santiago, se realizarán visitas a terreno y entrevistas a los actores involucrados en la gestión y coordinación de dichos proyectos, con el fin de establecer los be-neficios y dificutades que han presentado los huertos desde su inicio hasta el día de hoy.

Page 16: Seminario de Investigacion

16

Mar

co T

eóri

co

Page 17: Seminario de Investigacion

�7

Page 18: Seminario de Investigacion

� Marco Teórico

�8

Page 19: Seminario de Investigacion

19

1.1. Ciudad Sustentable – Metabolismo Circular

“Las ciudades como organismos están avanzando hacia una autodestrucción al no asegurarse la existencia de los bienes de donde obtienen sus recursos” (Girardet, 1992)El llamado metabolismo lineal (ver imagen 1 y 2 p.20) que presentan las ciu-dades de hoy en día, donde la ciudad toma lo que necesita del medio y lo de-vuelve como desecho inservible y contaminante es el principal factor del gran gasto energético producido por las ciudades actuales. “el ecosistema urbano presenta un gran desequilibrio energético ya que no se usan energías reno-vables para su funcionamiento y origina cada vez unos consumos mayores de recursos que se agotarán” (Fariña, 1998). Este gasto energético indiscriminado está dado por una serie de factores que no profundizaré en esta investigación pero que son reflejo de la problemática urbana tratada, y que tienen como consecuencia problemas de escala global que son de un daño irreversible para nuestro planeta, tales como: el efecto invernadero, la contaminación atmos-férica, el consumo de combustibles fósiles, islas de calor, el agotamiento del suelo fértil, etc.Aunque para muchos de éstos problemas la solución no va a remediar el daño ya causado, puede ayudar a reducir la huella ecológica (1) , fomentando inicia-tivas de autoabastecimiento y regeneración de recursos. Es el caso de China por ejemplo, país que posee cinturones verdes de autoabastecimiento donde la ciudad devuelve al medio, y a la tierra en particular, lo que ésta le da, por medio de la utilización como fertilizante de los desechos animales y humanos. En Shangai, actualmente el suelo urbano edificado ocupa el 20% de tal manera que el 80% restante está ocupado por cultivos, así la ciudad es autosuficiente en arroz, y en las carnes de cerdo, pollo y pato. (Higueras, 2006).Vemos en este ejemplo que es posible combinar un grado de desarrollo avan-zado donde se tome en consideración la reposición de los bienes del medio natural, avanzando así a un metabolismo circular de la ciudad como cura del daño causado por décadas.

(1) La Huella Ecológica se podría definir como

la cantidad de territorio de planeta que con-

sume una determinada contidad de población

para vivir conforme a su grado de desarrollo.

(Higueras, 2006)

Page 20: Seminario de Investigacion

� Marco Teórico

20

“Dejando de lado sus indudables característi cas visuales y de paisaje, la vegetación estabiliza las pendientes retarda la erosión, infl uye en la canti dad y el la calidad del agua, manti ene los microclimas locales, fi ltra la atmósfera, actúa como atenuante del ruido y consti tuye un hábitat de numerosas especies de animales” (Higueras, 2006)El texto anterior refl eja las virtudes de la vegetación, presentándose esta como un aporte fundamental del cambio en las ciudades, siendo esta un componente uti lizable a disti ntas escalas, pero que de todas maneras ayudaría a reducir la huella ecológica de las grandes ciudades.“Un millón de km2 de superfi cie reforestada absorben mil millones de toneladas de CO2, una cuarta parte neta de lo que se incorpora a la atmósfera en un año. Una sociedad urbana que da por hecho el consumo de combusti bles fósiles ti ene que aumentar la cubierta vegetal en vez de menguarla; pero en la mayor parte del mundo, la ti erra ya se emplea con otros fi nes” (Girardet, 1992)

ENTRADA SALIDA

agua y alimentos

madera y derivados

combusti ble y energía

bienes procesados

materiales para la construcción

aguas reciduales

desechos de hogares y fábricas

emanaciones de gas

excesos innecesarios

producción alimentaria

tecnología limpia y efi ciente

bienes procesados

madera y derivaso de

bosques sostenibles

reciclaje de nutrientes

vegetales

recuperación de azufres

y nitratos

bienes reciclados con

contaminación mínima

plantación de árboles a

gran escala

(eliminación de Co2)

MET

ABO

LISM

O L

INEA

LM

ETA

BOLI

SMO

CIR

CULA

R

(1)

(2)

Page 21: Seminario de Investigacion

21

1.2. Crecimiento Urbano – Decrecimiento Rural

Si observamos el crecimiento de las ciudades hoy en día, nos damos cuenta que desde hace algunas décadas la expansión del área urbana es cada vez ma-yor. (ver imagen 3)“las ciudades crecen porque son eficientes: a mayor tamaño, las economías de escala son mayores (…) Las ciudades ofrecen mejores empleos y servicios y, por lo tanto, atraen a más personas a vivir en ellas.” (Echenique 2006)Se atribuye este crecimiento principalmente al modelo económico capitalista, como el principal configurador de la vida urbana del siglo xx, como describe Marcial Echenique, el desarrollo físico de las ciudades depende de dos factores fundamentales: el crecimiento de la población y el crecimiento del ingreso de dicha población. A medida que el ingreso de la población crece, aumenta la demanda por espacio para mejorar la calidad de las viviendas con terrenos más amplios y mayores servicios comerciales y recreativos (Echenique 2006).La ciencia económica se ha convertido en una disciplina selectiva que deja al margen de su quehacer muchos elementos y procesos que influyen directa-mente en el cambio y en el desarrollo. (Max Neef, 1986)

Dentro de este contexto podemos encontrar que las ciudades latinoamerica-nas han presentado un crecimiento urbano acelerado en el último siglo, don-de a diferencia de las ciudades Europeas, existe mayor áreas urbanizables, las que generalmente son áreas agrícolas. Este crecimiento de la ciudad produce una importante presión demográfica sobre el territorio, generando procesos de especulación en el mercado de las tierras y cambios en los usos de suelo, producto de la diversificación de la economía. Vemos así que las planificaciones urbanas establecidas no han sido lo suficien-temente estrictas para regular el límite urbano, lo que sumado al deseo in-discriminado de crecimiento que posee este modelo es una de las principales causas del modo de vida urbana que llevamos, donde como se mencionaba anteriormente, el gasto de energía supera la capacidad del planeta, siendo ésta necesaria para el funcionamiento de las ciudades en todos los sentidos, tanto en transportes, infraestructura tecnológica, luminaria, alimentación, materias primas, etc.

Las ciudades históricamente se han satisfecho de los bienes de su entorno, dado generalmente por tierras agrícolas fértiles, que poco a poco se han ido desgastando hasta agotarse en muchos casos.

Crecimiento Urbano

de Santiago 1541- 2002

(3)(3)

(1) esquema metabolismo lineal

fuente: elaboración propia

(2) esquema metabolismo circular

fuente: elaboración propia

(3) crecimiento urbano de Santiago

fuente: www.plataformaurbana.cl

Page 22: Seminario de Investigacion

� Marco Teórico

22

La Capacidad de carga (2) producida por las ciudades ha sido sobrepasada debido a las exigencias de la urbanización, lo que en el caso de Santi ago se demuestra en la presión demográfi ca sobre ti erras férti les lo que en un futuro cercano podría tener un gran impacto negati vo como el agotamiento de los bienes locales, tales como el ti po de suelo lo que generaría una reducción en la variedad de producción, que para nuestro país es fundamental para la ex-portación de dichos productos. Hemos visto como este mismo fenómeno ha llevado a otros países a agotar sus recursos locales, lo que ha sido compensado al consumir bienes globales, aumentando el gasto energéti co y agotando los recursos de todo el planeta. Hoy vemos que la capacidad de carga del planeta ha sido sobrepasada, esto principalmente a que las ciudades ya no dependen de la capacidad de carga del territorio que las sustenta, dado que generalmente, la comida, agua, recursos y energía humana afl uyen a ella de todos los rincones del mundo.

Es un hecho aceptado hoy en día que la acti vidad humana está provocando un calentamiento en el planeta (ver imagen 1 p.20) y que los edifi cios son respon-sables de aproximadamente la mitad de las emisiones de gases que generan este calentamiento. “la industria de la construcción absorbe el 50% de todos los recursos mundiales, lo que la convierte en la acti vidad menos sostenible del planeta” (Edwards, 2004). La calefacción, iluminación y refrigeración de los edifi cios mediante combusti bles fósiles (como el gas, el carbón o el petróleo) o la electricidad es, directa o indirectamente, la fuente más importante de CO2 (dióxido de carbono) el principal gas del efecto invernadero. Las ciudades por lo tanto son responsables del 75-80% de todas las emisiones de CO2 que pro-duce el hombre, y consti tuyen la principal causa del calentamiento global. (Ed-wards, 2004)Como arquitectos es indispensable que tengamos noción de esta problemáti ca y no sigamos sobrepasando la capacidad de carga del territorio donde se en-cuentran nuestras ciudades, parte de nuestra disciplina es otorgar una mejor calidad de vida a los habitantes de dichas ciudades, pero no debemos olvidar que sin el sustento del medio natural esta calidad se ve altamente reducida.

La Comisión Brundtland (1987) declaró que los sistemas económicos y sociales no pueden desligarse de la capacidad de carga del medio ambiente. El deseo de crecimiento y bienestar social debe equilibrarse con la necesidad de preservar los recursos ambientales para las generaciones futuras. Sólo mediante el uso de tecnologías más inteligentes, un mayor respeto por los recursos naturales,

(2) La capacidad de persistencia o capacidad de

carga (en inglés carrying capacity) es el nivel de

población que puede soportar un medio am-

biente dado sin sufrir un impacto negati vo sig-

nifi cati vo (número máximo de individuos que

pueden soportar una superfi cie).

(www.wikipedia.com)

Page 23: Seminario de Investigacion

23

y el paso de la explotación de recursos no renovables a las prácticas renovables y autosuficientes podrá hacer frente a esta presión. La ciudad desempeña un papel clave en este esfuerzo por establecer una relación más simbiótica con el territorio. (Edwards, 2004)

Según Ester Higueras la Agricultura Urbana es un camino posible para reducir las huellas ecológicas de las grandes ciudades, ya que la vegetación es un apor-te para reducir la contaminación atmosférica: “la función calorífica descompo-ne el dióxido de carbono, absorbiendo el carbono y liberando el oxígeno al aire. Un km2 de bosque genera unas 1000 toneladas de oxígeno anuales.” (Higueras, 2006), también es un aporte a la humedad ambiental: “por su función fisiológi-ca, durante la fotosíntesis, las especies vegetales liberan humedad al ambiente, esta humedad procede del agua que ha sido sustraída por sus raíces. Un mt2 de bosque aporta 500 kg de agua anuales” (Higueras, 2006), además de influir sobre la velocidad del aire, la radiación solar y el ruido. (Higueras, 2006).

POBLACIÓN MUNDIAL

NIVELES DE URBANIZACIÓN

ÁFRICA

ASIA

LATINO AMÉRICA

URBANO

RURAL

(1)

(2)

(1) cuadro de población urbana y rural a

nivel mundial / fuente: (Izquierdo 2000)

(2) cuadro niveles de urbanización

fuente: (Izquierdo 2000)

Page 24: Seminario de Investigacion

� Marco Teórico

24

a. La periferiaLa ciudad crece aceleradamente, “urbanizando” el medio rural de su entorno y dando origen una periferia. “En las grandes ciudades el crecimiento de la población no suele provocar el aumento de la densidad de áreas que ya son muy densas, pero sí promueve la densifi cación de áreas menos urbanizadas y la expansión de la ciudad en la periferia.” (Ingram, 2006)En el caso de Santi ago la Periferia, cada día más urbanizada presenta una mez-cla urbano-rural y se muestra como un incierto tanto en la ocupación del suelo como en la forma de habitar. “No existe enfrentamiento entre naturaleza y urbanización, existen grados de urbanización” (Fariña, 1998)Profundizaré esta visión de la periferia, sus característi cas, sus posibles usos y su relación con la Agricultura Urbana dentro del cuerpo de la investi gación presente.

La relación campo-ciudad ha estado presente a lo largo de la historia desde disti ntas perspecti vas, así vemos que los primeros asentamientos tuvieron como sustento la agricultura y el comercio, la primera, factor principal de la creación de las primeras formas urbanas y moti vo para que el hombre pasara de ser nómada a sedentario. En el imperio Romano, vemos como al agotar los recursos locales se comenzaron a consumir y agotar también los recursos de África, causando daños irreversibles para el medio natural. En la ciudad me-dieval vemos que el concepto de ciudad difi ere de los anteriores, ya que las ciudades autoabastecían su propio consumo, generando así un sistema similar al adoptado por las ciudades chinas. (ver imagen 1) Sin duda que el cambio esencial de las ciudades en todo aspecto se dio con el comienzo de la Revolución Industrial, donde el crecimiento de las ciudades se acelera producto de las migraciones campo-ciudad, naciendo así las conurba-ciones, las nuevas tecnologías traen nuevos benefi cios y nuevas consecuen-cias que muchas veces producen un daño irreparable, en defi niti va, podríamos decir que la ciudad como la concebimos hoy en día nace con la Revolución Industrial.La huella ecológica de las ciudades pre-industriales estaba más controlada y se asociaba a su territorio circundante. Era frecuente la presencia de huertos o incluso de culti vos en su interior y existí a un completo aprovechamiento de los residuos para converti rlos en recursos nuevamente. (Higueras, 2006)

(1)

(1) ciudad medieval y su relación con el

entorno

fuente: google images

Page 25: Seminario de Investigacion

25

Luego de este cambio profundo vemos como a comienzos del siglo XX se toma conciencia de las deficiencias de este modelo, principalmente en la calidad de vida que se ofrecía, así nacen una serie de utopías que soñaban con una ciudad distinta que combinara el campo y la ciudad de una manera armónica. “Ciuda-des independientes de tamaño medio con todas las funciones de una comu-nidad urbana. Deberían tener sus propias ofertas de empleo y estar rodeadas de un cinturón de tierra cultivada, en beneficio de la comunidad. Este cinturón proporcionaría el alimento además de ser una barrera contra la expansión ur-bana” (Girardet, 1992)Si bien la mayoría de estas utopías se quedaron en teorizaciones, podemos rescatar de ellas bastantes puntos que ayudarían a un desarrollo sustentable de la ciudad actual, y a entender la complementariedad necesaria entre lo ur-bano y lo rural.

Page 26: Seminario de Investigacion

� Marco Teórico

26

1.3. Permacultura y Bioregionalismo

En la década de los 70 se desarrollaron una serie de investi gaciones que dan cuenta de la necesidad del cambio de vida urbana para mejorar de alguna ma-nera nuestra convivencia con el medio ambiente.Dentro de estas investi gaciones y postulaciones, nace un concepto muy rela-cionado con la Agricultura Urbana, no se desarrolla necesariamente dentro de las ciudades, sin embargo trabaja con una postura sistémica que complementa de buena manera el presente estudio.

Me refi ero a la Permacultura defi nida como:“Un término genérico para la aplicación de éti cas y principios de diseño univer-sales en planeación, desarrollo, mantenimiento, organización y la preservación de hábitat apto de sostener la vida en el futuro.” (www.wikipedia.com)La Permacultura trabaja principalmente en la producción de alimentos, abasto de energía, el diseño del paisaje y la organización de estructuras sociales. Tam-bién integra energías renovables y la implementación de ciclos de materiales en el senti do de un uso sustentable de los recursos al nivel ecológico, econó-mico y social. Desde sus inicios a fi nales de los años 70, la permacultura se ha defi nido como una respuesta positi va a la crisis ambiental y social que estamos viviendo. (www.wikipedia.com)

Entendemos entonces que la Permacultura se asocia a un modo de vida que aporta de manera integral a un desarrollo sustentable, tomando en cuenta el ambiente construido, el social y el económico de quienes lo aplican, lo que nos ayuda a entender de cierta manera el cambio cultural necesario para disminuir las externalidades negati vas que hoy produce el sistema de vida urbano. Un hábitat diseñado según los principios de la permacultura se enti ende como un sistema, en el cual se combinan la vida de los seres humanos de una manera respetuosa y benefi ciosa con la de los animales y las plantas, para proveer las necesidades de todos de una forma adecuada.

Como aporte sustancial a la Permacultura se encuentra relacionado el concep-to de “bioregión” el que ofrece una nueva mirada al territorio, y que plantea el trabajo con los bienes locales, no solo los recursos naturales ya que también permite incorporar aspectos sociales y económicos con el contexto ecológico.

Page 27: Seminario de Investigacion

27

De esta manera, el concepto de bioregión se ha desarrollado bajo diferentes miradas conceptuales y distintas prácticas, incorporando propuestas de desa-rrollo económico preocupadas por la conservación del ambiente y por elevar la calidad de vida de las comunidades locales.

Conociendo estos términos podemos acercarnos a algunas de las soluciones planteadas para un desarrollo sustentable, las cuales se acercan a la Agricultu-ra Urbana, y nos pueden servir como base para los planteamientos, más que nada ideológicos, de esta disciplina. Se diferencia sin embargo en el alcance y escala que tienen los huertos urbanos, los cuales son objeto de la presente investigación a los que me referiré a continuación.

(1)

(1) flor de la Permacultura

fuente: google images

Page 28: Seminario de Investigacion

28

Intr

oduc

ción

a la

Agr

icul

tura

Urb

ana

Page 29: Seminario de Investigacion

29

Page 30: Seminario de Investigacion

2 Introducción a la Agricultura Urbana

30

“La ciudad, como la realidad histó-rica, no es nunca independiente de

las etapas por las que pasó en su evolución: es actualización de ellas y

su proyección hacia el porvenir.” (Chueca Goiti a, 1968)

La Agricultura Urbana toma un rol fundamental al impedir que se pierda uno de los aspectos que ha unido his-tóricamente al hombre con su medio natural, y que ha sido a la vez razón de su subsistencia en el planeta. Si bien las prácti cas urbanas y las prácti -cas agrícolas son en esencia opuestas, en esta investi gación profundizaré en la necesidad de encontrar su comple-mentariedad y como las prácti cas de Huertos Urbanos logran soluciones para la necesidad de armonizar estas dos realidades.

(1) almácigos / fuente: www.publicfarm.org

Page 31: Seminario de Investigacion

��

2.1. Definiciones

Existen variadas definiciones del término Agricultura Urbana (AU), las cuales toman en cuenta más o menos factores para llevarla a cabo, o se aplican a distintas clases de AU, dependiendo de la localización o actores involucrados. Para la siguiente investigación adoptaremos el concepto de Agricultura Urbana definido por el MINAGRI de Cuba, el que la define como “la producción de alimentos dentro del perímetro urbano aplicando métodos intensivos, teniendo en cuenta la relación hombre- cultivo- animal- medio ambiente y las facilidades de la infraestructura urbanística que propician la estabilidad de la fuerza de trabajo y la producción diversificada de cultivos y animales durante todo el año, basándose en prácticas sostenibles que permiten el reciclaje de los desechos” (Moreno, 2008)

Otras definiciones adoptadas son la del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el que define la AU como “la actividad que produce, procesa y comercializa alimentos y otros productos, en suelo y en agua, en áreas urbanas y peri urbanas, aplicando métodos de producción intensivos y utilizando y reciclando recursos naturales y de desecho, para producir diversidad de cultivos y de ganado” (FAO,1999)Y la de el Comité de Agricultura de la FAO precisa que la AU se refiere a “prácticas agrícolas dentro y alrededor de las ciudades, las cuales compiten por recursos (tierra, agua, energía, mano de obra) que podrían destinarse también a otros fines para satisfacer las necesidades de la población urbana”. (FAO, 1999)

Según estas definiciones entenderemos la Agricultura Urbana, como estrategia de desarrollo local que actúa en distintas escalas beneficiando principalmente a los grupos sociales que lo implementan e indirectamente a la ciudad entera.

Page 32: Seminario de Investigacion

2 Introducción a la Agricultura Urbana

32

2.2. Historia y Desarrollo de la Agricultura Urbana

La prácti ca de la Agricultura Urbana (AU) ha sido parte de la ciudad desde sus orígenes, entendiendo que es la Agricultura la que da paso a la formación de los primeros asentamientos humanos, principalmente porque gracias a esta disciplina el hombre pudo producir excedentes de alimento para abastecerse durante todo el año e intercambiar productos entre los disti ntos pueblos. Es así como el desarrollo agrícola y el desarrollo urbano actúan de manera con-junta sobre el territorio en el cual se emplaza, modifi cándolo para sati sfacer las necesidades del hombre. Las civilizaciones y las culturas anti guas con fre-cuencia incorporaron la agricultura urbana en sus centros sociales y políti cos como forma de vida, y en los ti empos modernos una mejor comprensión del papel potencial que juega la AU en el apoyo de la salud, ingresos y condiciones de vida, parti cularmente de las personas con menos recursos, está haciendo posible su incorporación en las políti cas y planifi cación de las ciudades en todo el mundo.

“Nunca he creído que una ciudad digna de este nombre sea algo total y absolutamente opuesto al campo, en abierta hosti lidad al medio natural. (…) porque la ciudad es, a su modo, también campo, aunque sea campo confor-

mado, campo hecho patria.” (Chueca y Goiti a, 1968).

Según lo que plantea el autor, no debemos olvidar la dimensión agrícola de las ciudades, ni el hecho de que la relación campo- ciudad ha existi do hace milenios, aunque ha sido modifi cada, debemos proyectarla hacia el futuro de-sarrollo de las ciudades si queremos que estas sigan existi endo.

La Ciudad Jardín planteada por Ebenezer Howard (1859-1928) podría plantear-se como una idea precursora de la idea del modelo de ciudad (ver imagen1) que incorpora elementos del campo y de la ciudad, replanteando los modelos de vivienda hacia un modo colecti vo que descentralizara de alguna manera la metrópoli y por consecuencia los problemas de hacinamiento, salud, e higiene que tenía la ciudad industrial del siglo XIX.La Ciudad Jardín como precursora de la idea de compati bilizar la vida urbana y la vida rural, se diferencia sin embargo a los actuales conceptos de AU, ya que ésta se plantea más que como parte esencial de la ciudad, como “células” dentro de la ciudad existente, que con disti ntas ti pologías se adoptan a los re-queriminetos espaciales y de uso de la ciudad existente.

Page 33: Seminario de Investigacion

��

La agricultura practicada en las zonas urbanas se distingue de las actividades agrícolas rurales en varios aspectos, y si bien podemos llevar a cabo actividades agrícolas propias del medio rural en la periferia ya que se acerca más a esta situación, no debemos olvidar que la periferia hoy en día, por su conformación y características es más propiamente urbana que rural.El crecimiento de la Agricultura Urbana (AU) se debe en parte a su adaptabi-lidad y movilidad en comparación con la agricultura rural. A medida que las ciudades se expanden físicamente, las fronteras entre actividades urbanas, pe-riurbanas y rurales se desvanecen y confunden, creando así oportunidades y riesgos. (FAO, 1999)Así vemos que las formas agrícolas que encontramos al interior de la trama urbana presentan una complejidad mayor que las actividades agrícolas del campo, esto se debe a la adaptación que debe hacer el agricultor urbano ante un contexto que le es desfavorable para su actividad. Por lo general, la agricul-tura en áreas urbanas sufre mayores presiones ecológicas y económicas que la agricultura rural, requiriendo una producción más intensiva y mejor controlada para mantener la competitividad y la seguridad. (FAO, 2000)Los agricultores urbanos suelen utilizar técnicas de elaboración y almacena-miento que requieren pocos insumos. Se estima que más del 90 por ciento de los hogares dedicados a la agricultura urbana conservan y almacenan también parte de su producción. (FAO, 1999)

La AU permite dar respuesta a una gran diversidad de temas urbanos que inclu-yen desde el combate a la pobreza y el fortalecimiento de la autoestima, hasta la mejora del ambiente urbano, la gobernabilidad participativa, el ordenamien-to del territorio y la seguridad alimentaria y nutricional. Uno de los motivos del crecimiento de la Agricultura Urbana es principalmente que aumenta la canti-dad de alimentos disponibles y aumenta el grado de frescura de los alimentos para los consumidores urbanos, incrementando la variedad general y el valor nutritivo de los alimentos disponibles, además de producir empleo a personas de bajos ingresos que la implementen.

(1)

(1) diagrama organización ciudad- jardín

fuente: google images

Page 34: Seminario de Investigacion

2 Introducción a la Agricultura Urbana

��

El suelo urbano que ocupa la AU puede ser de variados ti pos, ya sea residen-cial, espacios públicos o asociaciones mixtas público privadas, presentándose como un potencial enorme de regeneración del espacio urbano, al ocupar es-pacios residuales dentro de la ciudad. Sin embargo para que la disponibilidad y el acceso a estas ti erras tenga un buen resultado, la AU debe formar parte de la planifi cación en tanto el uso de suelo debe establecer que es posible la realización de dichos proyectos.

La AU puede ser aplicada de disti ntas formas, adecuándose a las necesidades y requerimientos de sus productores y benefi ciados, entendiéndose siempre como una estrategia de desarrollo local, que actúa en una escala pequeña, la mayoría de las veces familiar o de auto sustento, pero que puede ser uti lizada también de manera comunitaria aplicando los conceptos de permacultura ya mencionados.El trabajo de la AU, en especial con grupos vulnerables y excluidos, es una gran moti vación para las autoridades locales interesadas en el desarrollo de políti -cas inclusivas e integrales. La AU permite fortalecer sus capacidades y valorizar su contribución a la solución de sus problemas, empoderándolos como actores acti vos en la gesti ón urbana y la mejora de su calidad de vida, parti cipando en espacios de diálogo y toma de decisiones comunitarios y de negociación con las autoridades locales. (FAO, 2000)

Hoy en día vemos que el desarrollo de la AU debe ser replanteado cada vez más en búsqueda de soluciones de ti pologías de Huertos en espacios míni-mos, tecnologías apropiadas y formas para enfrentar las adversidades que el modelo de ciudad presenta para el culti vo de alimentos, debido al poco suelo disponible dentro de la ciudad y su alto valor, compati bilizando así lo rural con lo urbano y adaptándose cada vez más a la morfología urbana actual, teniendo en cuenta que ésta probablemente siga expandiéndose, y agudizando cada vez más las problemáti cas antes mencionadas. Entendiendo así que el impacto de la urbanización en la agricultura no es necesariamente sólo negati vo, sino más bien una combinación de oportunidades y amenazas que el agricultor ti ene que hacer frente y combinar de la mejor manera posible.

Page 35: Seminario de Investigacion

35

2.3. Panorama global

La necesidad de un desarrollo sustentable es inminente, y la Agricultura Urbana es una posible solución a algunos de los problemas que presenta el planeta hoy en día. Tanto países industrializados como en los en vías de desarrollo están desarrollando en sus ciudades algún tipo de Agricultura Urbana a distintas escalas y adecuándose a las características geográficas, sociales y morfológicas que el lugar donde se sitúe requiera. Es necesario recalcar que la AU es una herra-mienta de desarrollo local, por lo que debe adaptarse a las necesidades tanto de los actores involucrados como de los recursos a los que puede acceder intentando reducir al máximo los costos energéticos y de transporte utilizados. Otro factor importante del desarrollo local de la AU es el tipo de cultivo, ya que dependiendo de las características geográficas y climáticas de la región donde se lleve a cabo, varían las condiciones necesaria para cada plantación.

Como se mencionó anteriormente la AU no es una actividad nueva o de respuesta a la problemática urbana actual, sin embargo el incremento que ha tenido durante las últimas décadas es superior; y por los beneficios que presenta puede crecer aún más si es combinada con la planificación y participación necesaria.“Contrariando percepciones aún muy difundidas, la AU no es el remanente efímero de una cultura rural, ni tampoco es síntoma indeseable de algún retraso del desarrollo urbano. Por más paradójico que sea, la AU está mucho más avanzada en la agenda política de los países del Norte que en los del Sur, aunque en el Norte su práctica sea comparativamente menos determinante para el bienestar de los habitantes de la ciudad.”( Mougeot, 2006)

Para dimensionar el tema, debe mencionarse que una importante fracción de la población mundial ha optado por apro-vechar la producción agropecuaria tanto al interior de las ciudades como en los sectores inmediatamente adyacentes a estas. De hecho, se estima que en el mundo más de 800 millones de personas están involucradas en la agricultura urba-na o peri-urbana. (FAO, 2000). Una gran parte de los productos de la agricultura urbana se destinan al consumo propio, mientras que los excedentes ocasionales se venden en el mercado local.

“Numerosas ciudades de todo el mundo han iniciado campañas para promocionar la Agricultura Urbana, en América del Sur, la Red Latinoamericana de Investigaciones en Agricultura Urbana (AGUILA) opera en distintos países (Argentina, Bo-livia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad, Uruguay y Venezuela, así como Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia). La actividad de esta red se centra en fomentar la agricultura urbana a través de acciones de investigación, comunicación, capacitación, gestión, promoción, intercambio y cooperación. En Nueva York, la Fundación Herat Pledge ha propuesto teñir de verde los tejados de la ciudad. Bajo la propuesta ”Tejados Verdes”, los habitantes neoyorquinos pueden gozar de una importante combinación de productos, desde tomillo, a lechugas, tomates, berenjenas y pimientos. Barcelona y Madrid han apostado también por esta práctica. En Barcelona, la Concejalía de Medio Ambiente y la Fundación Terra impulsaban, en el año 2003, una campaña para animar a los ciudadanos a plantar verduras y hortalizas en sus terrazas.” (Chavarrías, 2005)

Page 36: Seminario de Investigacion

2 Introducción a la Agricultura Urbana

36

Se plantea de esta manera que mundialmente uno de los factores más impor-tantes en la AU es la consideración de las densidades de cada ciudad, siendo este un aspecto clave del desarrollo de hoy en día, donde las prácti cas de AU pueden ser uti lizadas a través de disti ntas ti pologías que tomen en cuenta este aspecto. Así encontramos ejemplos como el de la AU en Bruselas, donde en un país tan densamente poblado como Bélgica, una alta proporción de los agricul-tores pueden ser considerados como agricultores peri-urbanos y se han toma-do en cuenta una serie de medidas dentro de la planifi cación donde el objeti vo principal de la políti ca agrícola general es restablecer el atracti vo de la profe-sión para aumentar la de la posición social de los agricultores y sus ingresos. La políti ca objeti vo es aumentar la competi ti vidad de la agricultura del sector por el aumento del valor añadido de la producción. (Vandermeulena, 2005).

En el caso de países donde la escasez de ti erras es un problema mayor la AU es una alternati va de desarrollo altamente viable. No es el caso de la realidad Lati -noamericana, sin embargo se presentan en nuestra región otras problemáti cas de igual o mayor importancia para las cuales también puede ser una respuesta efi ciente el uso de la AU.

Las ciudades capitales lati noamericanas son las áreas metropolitanas que más crecen en el planeta, dentro del contexto mundial de la modernización de las ciudades la ciudad lati noamericana ti ene una forma que le es propia, liderando muchos de los índices de desarrollo urbano, por ejemplo ti ene algunas de las ciudades más pobladas del mundo, México DF, Sao Paulo, Buenos Aires.La ciudad metropolitana en América Lati na se realiza a expensas de las áreas agrícolas circundantes, debido a la forma de colonización las ciudades del con-ti nente siempre fueron ubicadas en regiones aptas para la agricultura.

El informe de la FAO sobre Agricultura Urbana y Periurbana en América Lati na y el Caribe plantea los desafí os que ti enen dichas prácti cas en la región. El Aumento de la pobreza y la desigualdad es uno de ellos, ya que según los estudios de esta organización, 47 millones de personas aún viven en la extrema pobreza y pese al crecimiento registrado en la mayor parte de los países de ALC, la desigualdad conti núa siendo un problema en la región donde el 10% más rico de la población percibe el 48% de los ingresos totales, mientras que el 10% más pobre sólo recibe el 1,6%. Este aumento de la pobreza lleva a que la seguridad alimentaria de la población sea un tema importante, ya que pese (1)

Page 37: Seminario de Investigacion

�7

a que ALC produce un 30% más de los alimentos que necesita para alimentar a sus habitantes, el problema del hambre persiste debido a la falta de acceso a alimentos por parte de los más pobres. El hambre afecta aproximadamente a 52 millones de personas. (FAO 2000). Con estas cifras vemos que la aplicación de la AU en América Latina y el Caribe debe estar enfocada más que nada como una estrategia para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las ciudades ya que ésta contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional brindando acceso a alimentos para consumo familiar, mejorando y diversifican-do la dieta y permitiendo el ahorro en gastos de alimentos, además de mejorar la disponibilidad de los mercados locales con alimentos frescos. Además de ser una fuente de empleo e ingresos para grupos vulnerables a través de la venta de excedentes.

Entendiendo las distintas problemáticas que llevan a desarrollar prácticas de AU dentro de las ciudades, dependiendo cual sean sus requerimientos, encon-tramos que un factor importante ha sido el adoptar la AU como uno de los medios de adaptación ante un ambiente económico hostil, puesto que permite una fuente de ingresos reales adicionales y además la alimentación de auto-producción queda resguardada de los problemas de inflación y caídas en la cadena de suministro. La AU ha ayudado a mitigar los efectos de las crisis y aunque se puede argumentar que los impactos en el ingreso debido a la co-mercialización no parecen tan relevantes, puede contribuir acompañado de otras iniciativas similares. “En tiempos de escasez se fomenta invariablemente el cultivo urbano. En la segunda guerra mundial, las ciudades de Europa de ambos bandos aumentaron considerablemente la producción de alimentos, cuando los accesos al campo eran precarios” (Girardet, 1992) Para dar solución a estos problemas y canalizar de cierta manera todas las ex-periencias que se han realizado dentro de la región es que el año 2000 se reali-zó un Seminario-Taller “Agricultura Urbana en las Ciudades del Siglo XXI” donde se emitió la “DECLARACIÓN DE QUITO” que representa un planteamiento de la situación actual de América Latina y como la AU pude contribuir al desarrollo de la región, planteándose objetivos y recomendaciones futuras. Mencionaré aquí algunos de los puntos tratados, sin dejar de recalcar que Chile es uno de lo pocos países que no participó de este Seminario, por lo tanto que no se acoge a las medidas aquí tratadas, lo que inevitablemente hace surgir la duda si real-mente estamos participando de las iniciativas para un desarrollo sustentable de nuestras ciudades.

(2)

(1) tipos de lechuga orgánica

fuente: google images

(2) mapa ciudades de intervención AU en

Latino América y el Caribe, donde en rojo

se muestran las ciudades con intervención

y en azul las ciudades donde se han realiza-

do investigaciones y estudios.

fuente: www.ipes.org

Page 38: Seminario de Investigacion

2 Introducción a la Agricultura Urbana

�8

Declaración de Quito, en el marco del Seminario: “Agricultura Urbana en las Ciudades del Siglo XXI”(IPES, 2008)

Países que integraron la declaración: Argenti na, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Honduras, Perú, Uruguay.- Se considera que las ciudades de la región se enfrentan a graves problemas de pobreza, de inseguridad alimentaria y de desmejoramiento del ambiente, para lo cual las prácti cas de AU desti nadas al autoconsumo y a la generación de ingresos dentro de la población merecen un mayor apoyo considerando los impactos que generan en los niveles y calidad de vida de la población de nuestras ciudades.- Se reconoce que las experiencias de AU presentan limitaciones, pero que los aportes son mucho mayores a la producción de ciudades con equidad, salud, y seguridad alimentaria.- Se reconoce que es necesario ejecutar programas de capacitación a los go-biernos locales y a los propios agricultores urbanos para elevar la efi ciencia de la Agricultura Urbana, así como la difusión y el intercambio de estas experien-cias en la Región.- Se propicia que las ciudades reconozcan la importancia de la contribución de la Agricultura Urbana en estrategias para el desarrollo social, generación de empleo e ingreso, autoesti ma, mejoramiento ambiental y en parti cular la seguridad alimentaria.- Los gobiernos locales se deben comprometer decididamente con el desarro-llo de la Agricultura Urbana, movilizando los recursos locales existentes, insti -tucionalizándola y procurando su ampliación a nivel nacional.- En los procesos de planifi cación territorial de las ciudades se considere a la Agricultura Urbana como elemento multi funcional en el uso del suelo y protec-ción ambiental. - Se desarrollen políti cas e instrumentos crediti cios y fi nancieros para la AU.- Se impulsen líneas de investi gación, difusión sensibilización y capacitación.

Estos son algunos de los puntos tratados dentro de dicho seminario, donde vemos que el hecho de la parti cipación en experiencias como estas, donde se den a conocer las prácti cas realizadas en los diferentes países de la región es un punto importante para insti tucionalizar la prácti ca que se realiza de manera

Page 39: Seminario de Investigacion

39

informal e nuestro país, y para entender las limitaciones y las ventajas de la Agricultura Urbana.

Se desprende de lo acordado en la declaración que en nuestra región el pro-blema principal abordado por la AU es la seguridad alimentaria, para lo que no seria necesario una práctica especializada de cultivo para satisfacer esta necesidad, sin embargo la AU va mucho más allá de eso, incorporando nuevas tecnologías y tipologías que llevan a desarrollar experiencias mucho más am-plias para lo cual es necesario como se plantea en la declaración, el apoyo de los gobiernos locales dentro de la planificación territorial de uso de suelos que incorporen a la AU dentro de la realidad urbana de nuestras ciudades, además de la difusión y sensibilización del tema dentro de la sociedad para llevar a cabo experiencias comunitarias y familiares que incorporen la Agricultura Ur-bana dentro del quehacer cotidiano.

La agricultura urbana ocupa un espacio cada vez mayor en la agenda interna-cional, donde es reconocida como parte fundamental de una estrategia para resolver de forma integral los problemas del crecimiento urbano descontrola-do en los países en desarrollo. Aun cuando el entorno político está abierto a la AU, muchas veces la estructura política no lo está. Por lo tanto, urge desarrollar una metodología para vincular la investigación en las políticas de modo que se puedan explotar plenamente las ventajas comparativas tanto de las áreas rurales como de las urbanas. (Mougeot, 2006)

A continuación se mostrará el caso de dos referentes latinoamericanos de prác-ticas de Agricultura Urbana, donde se ejemplifica de alguna manera el panora-ma de la región y las posibilidades de un mayor desarrollo de esta disciplina en nuestro país. Además de dos referentes del Hemisferio Norte donde para otras problemáticas, la agricultura urbana también es una herramienta valiosa.

Page 40: Seminario de Investigacion

2 Introducción a la Agricultura Urbana

40

2.4. Referentes

El Programa de Agricultura Urbana (PAU) de la ciudad de Rosario, surgió a parti r de la crisis económica que su-frió Argenti na en diciembre de 2001, (la que en Rosario se manifestó con niveles de pobreza del sesenta por ciento), con el fi n de responder a esta realidad con una propuesta producti -va. El objeti vo es promover un proceso de construcción de desarrollo endógeno, a parti r de estrategias parti cipati vas y formas solidarias de producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos sanos.

Se pueden destacar los siguientes im-pactos: (www.ipes.org)- El reconocimiento de las familias pobres como actores en el proceso favoreciendo así su propia inclusión. Especialmente las mujeres. - La instalación y funcionamiento de 791 huertas comunitarias. - La mejora del paisaje barrial urba-no y las condiciones de vida de sus habitantes. - La vinculación directa de más de 10.000 familias a la producción de hortalizas orgánicas, que supone al menos el autoabastecimiento con verduras de 40.000 personas. - La creación de un circuito de econo-mía solidaria que incluye 342 grupos producti vos. Cada grupo parti cipa Pr

ogra

ma

de A

gric

ultu

ra U

rban

a (P

AU) d

e la

ciu

dad

de R

osar

io/A

rgen

ti na

La información sobre este referente fue obtenida en www.ipes.org y en www.idrc.ca

(1) plano ciudad de Rosario mostrando en verde las Huertas Colecti vas Urbanas y en

café las ferias de venta.

fuente: presentación ppt “Programa AU en Rosario” encontrada en: www.idrc.ca

Page 41: Seminario de Investigacion

��

durante la semana en tres de las ferias instaladas alcanzando ingresos equiva-lentes a 40 US$ mensuales como mínimo, llegando hasta 150 US$ (la línea de indigencia es de 90 US$). - La alta valoración social de la calidad de los productos que se comercializan en las ferias y por todas las acti vidades del PAU que lo legiti ma como acti vi-dad. - El desarrollo de una planifi cación producti va para abastecer además a come-dores comunitarios y escolares en el marco de una red social solidaria. - La posibilidad de acceso a la tenencia segura de los terrenos producti vos por parte de los pobres urbanos. - La insti tucionalización de la Agricultura Urbana (AU) como políti ca pública del gobierno local.

Se han construido Parques Huerta, ubicados en lugares representati vos de la ciudad, (ver imagen1) que permiten la siembra colecti va de hortalizas. Ade-más, el gobierno local ha construido agroindustrias para el procesamiento de hortalizas y hierbas medicinales y permite el uso de plazas y parques públicos para la realización de ferias de venta (ver imagen 3)de los productos de agri-cultura urbana.

Vemos así como en este referente la importancia de las decisiones políti cas que se tomaron para superar una crisis económica, fueron fundamentales para las prácti cas de AU, y el desarrollo de una organización social necesaria para el

(2)

(3)

(4)

(5)

(2) Ubicación de Rosario

(3) venta de verduras en feria

(4)y(5) trabajo comuntario en Parques Huerta

fuente de las 4 imágenes: presentación ppt

“Programa AU en Rosario” encontrada en:

www.idrc.ca

Page 42: Seminario de Investigacion

2 Introducción a la Agricultura Urbana

42

sustento del proyecto.Durante los años de crisis de princi-pios de la década de los 90, cuando debido a la desintegración del blo-que de Europa oriental Cuba perdió a sus principales socios comerciales y al mismo ti empo EEUU intensifi có su bloqueo económico contra la isla, el mercado negro fl oreció y los pre-cios de los productos se dispararon. En toda la isla, la agricultura cambió en respuesta a la nueva situación. Sin combusti ble ni repuestos para los tractores y sin agroquímicos, los cu-banos empezaron a usar tecnologías sustentables. El movimiento de agri-cultura urbana nació de esta crisis. Aunque Cuba está altamente urbani-zada, la agricultura urbana prácti ca-mente no existí a antes de los años 90. Cuando surgió la crisis, las áreas ur-banas fueron las más duramente gol-peadas porque era difí cil transportar productos hacia las ciudades, dada la escasez de combusti ble. Como resul-tado de esto, los habitantes de mu-chas comunidades empezaron a ocu-par silenciosamente solares baldíos para culti var alimentos.

Santa Fe, un pequeño balneario en el extremo occidental de La Habana, creció hasta converti rse en uno de los primeros barrios agrícolas de La Habana. En 1995 existí an allí 915 pe-queñas granjas y huertos en los que trabajaban 400 productores. Los pla-

Prog

ram

a de

Agr

icul

tura

Urb

ana

en L

a H

aban

a/Cu

ba

(1) y (4) vistas parque huerta / fuente: google images

(2) mapa de Cuba / fuente: google images

(3) y (5) trabajo comunitario en las huertas / fuente: google images

La información sobre este referente fue obtenida en www.ipes.org

(1)

Page 43: Seminario de Investigacion

��

nificadoes, al observar el progreso de este movimiento, empezaron a darse cuenta de su potencial.El Ministerio de Agricultura creó un Programa Nacional de Agricultura Urba-na a través del cual se canalizaron considerables recursos para apoyar la pro-ducción de alimentos en las ciudades y pueblos más pequeños.Los principales desafíos para los agricultores y horticultores urbanos en ese momento eran el acceso a la tierra y la falta de experiencia. En 1993, el Mi-nisterio reestructuró los derechos de uso de terrenos urbanos para hacer más fácil el proceso de solicitud de tierras por parte de los habitantes locales.

El gobierno permitió la venta de comestibles en los mercados de agricultores y en puestos instalados en los huertos mismos, distribuidos por toda la ciudad. Dado que los alimentos se venden en el mismo sitio de cultivo, no se incu-rre en gastos de transporte o almacenamiento, y los productos siempre están frescos

Los programas gubernamentales tienen éxito porque no son estáticos; cam-bian en respuesta a las necesidades de los productores y los consumidores.La agricultura urbana en La Habana asume muchas formas; los horticultores usan diferentes métodos dependiendo del tamaño, la ubicación y la calidad del terreno. Las formas existentes pueden dividirse según los métodos usados y el tipo de organización social. Dicha organización social es fundamental en este referente, ya que a través de cooperativas los pequeños agricultores presenta-ron sus demandas al gobierno para que estableciera diferentes beneficios para la AU, lo que ha llevado al buen funcionamiento de este programa.

(2)

(3)

(4)

(5)

Page 44: Seminario de Investigacion

2 Introducción a la Agricultura Urbana

��

La instalación ganadora del concurso del PS1 del MoMA en Nueva York, es de Work Arquitectos y consiste en una granja urbana que se ubicó en el pati o exterior del museo durante el verano del 2008.

El PublicFarm1 (granja pública 1) pro-porciona un espacio público para el verano, combinando programas di-dácti cos con educati vos, y sirviendo a la comunidad como una experiencia de acercamiento a la producción de alimentos, combinando la construc-ción sostenible con la agricultura sos-tenible. (www.publicfarm1.org)

P.F.1 fue construido completamente de materiales reciclables, ya que el 100% de la energía uti lizada es ener-gía solar y se uti lizó la colección de lluvias para la irrigación. El proyecto consiste en una estructura de tubos de cartón diseñados para sostener plantaciones de verduras, hierbas y fruta. La mayor parte de los tubos crean un pabellón elevado para la sombra, algunos tubos se exti enden hasta el suelo formando columnas que sosti enen un programa diferente cada una. La intención principal del proyecto es educar a los miles de visi-tantes sobre la agricultura sostenible urbana por medio de la arquitectura contemporánea.

Proy

ecto

Pub

lic fa

rm1,

gan

ador

del

PS1

del

MO

MA

/N

ueva

Yor

k

(1) y (4) vista de la inauguración del proyecto / fuente: www.publicfarm1.org

(2) ti pos de culti vo y funcionamiento del cuidado de ellos / fuente: www.publicfarm1.org

(3) detalle del programa del proyecto / fuente: www.publicfarm1.org

(5) vista proyecto / fuente: www.publicfarm.org

La información sobre este referente fue obtenida en www.publicfarm1.org

(1)

Page 45: Seminario de Investigacion

45

La estructura fue inaugurada, con-virtiéndose en uno de los espacios públicos más visitados de Nueva York (ver imagen 1) durante ese verano. (www.plataformaurbana.cl), convir-tiéndose en un oasis fresco en medio del caluroso verano, dónde no solo se puede podía pasar el rato si no tam-bién aprender sobre agricultura y ver bandas de música tocando en vivo.

Este referente de agricultura urbana nos muestra como el tema está sien-do tratado por distintos arquitectos de todo el mundo, rescatando prin-cipalmente la educación ambien-tal que acompaña las prácticas de huertos urbanos. Este caso es una instalación temporal que ocupa las tecnologías necesarias para el uso de materiales reciclables y genera un es-pacio que además de cumplir la fun-ción de huerto urbano es un espacio recreativo y educacional, y que ex-plora factores de diseño arquitectóni-co posibles para prácticas similares.

(2)

(3)

(4) (5)

Page 46: Seminario de Investigacion

2 Introducción a la Agricultura Urbana

46

2.5. Agricultura y Arquitectura

Como arquitectos debemos tener una parti cipación acti va dentro de la ciudad, buscando la manera más efi ciente para no aumentar la huella ecológica que hemos dejado hasta hoy, buscando una mejor convivencia del medio urbano con el medio rural e incorporando las tecnologías más adecuadas en benefi cio del medio ambiente.

Los hábitats creados por los arquitectos deben contribuir a sati sfacer tanto las necesidades humanas como las de otras especies. Brian Edwards plantea en el libro: “Guía básica para la sosteniblidad” que los arquitectos pueden desempe-ñar un papel importante de tres maneras disti ntas:- Pueden hacer de la creación de hábitats naturales una parte integrante del proyecto arquitectónico.- Pueden seleccionar los materiales de construcción con sensibilidad ecológica, con el fi n de mantener la biodiversidad local o regional a través de los produc-tos o materiales uti lizados.- Pueden favorecer el contacto con la naturaleza. Esto puede lograrse plantando especies vegetales en el interior y en el exterior de los edifi cios y aprovechando las vistas que den prioridad a la percepción visibilidad del paisaje natural.

“La arquitectura está inevitablemente infl uenciada por el contexto sociopolíti -co. La ideología del mercado libre promueve el individualismo en detrimento

de los valores colecti vos. La sostenibilidad, entendida como un conjunto de valores, se basa en la éti ca de la responsabilidad medioambiental.”

(Edwards, 2004)

Entendemos así que la relación de la arquitectura con el medio donde se des-envuelve debe ser lo más respetuosa posible, sin dejar de ser innovadora. La relación del quehacer arquitectónico con la agricultura no deja de ser en-tonces un factor muy importante en el marco del desarrollo sustentable, ya

Page 47: Seminario de Investigacion

�7

que como se ha mencionado anteriormente ambas son prácticas propias del hombre hace siglos, por la necesidad básica de comer y cobijarse.Hoy vemos como las prácticas de Agricultura Urbana generan cada vez más beneficios dentro de la ciudad, lo que es una respuesta clara a la necesidad de combinar estas dos disciplinas.

Los efectos de la expansión urbana, junto con la intensificación de la agricultu-ra han sobrepasado la capacidad del suelo de absorber las precipitaciones ex-cepcionales. Como resultado del calentamiento global, las lluvias se han hecho más intensas, concentradas y erráticas. El diseño de edificios y paisajes debe contribuir a absorber la intensificación de las lluvias para reducir la presión so-bre los sistemas fluviales y drenaje. Las superficies duras deberían reemplazar-se por otras que actúen como esponjas, para absorber la humedad y después liberarla gradualmente. (Edwards, 2004) (ver imagen 1 y 2)

(1) (2)

(1) fachada vegetal. Caixa Forum - Madrid

fuente: google images

(2) proyecto de edificio de uso mixto con

lozas y muros vegetales - Bombay.

fuente: google images

Page 48: Seminario de Investigacion

2 Introducción a la Agricultura Urbana

�8

“La sociedad necesita comprender cuanto antes la relación entre el calenta-miento global, el uso de suelo y la arquitectura.”

(Edwards, 2004)

Para el desarrollo de la AU es fundamental comprender la necesidad de una planifi cación clara de los usos de suelo, ya que dentro de la dimensión territo-rial en que actúa esta disciplina, la disponibilidad y el acceso a las ti erras o a espacios posibles para el desarrollo de culti vos urbanos es el punto de parti da que hace falta para el desarrollo macro de la Agricultura Urbana en Chile.

A pesar de las tradiciones en algunos países, debe disti nguirse entre acceso a la ti erra y disponibilidad de terrenos; la ti erra puede estar disponible o presente en una ciudad pero no accesible a los granjeros debido a restricciones políti cas o sociales en su uso o redistribución. Por lo general, la agricultura en áreas urbanas sufre mayores presiones ecológicas y económicas que la agricultura rural, requiriendo una producción más intensiva y mejor controlada para man-tener la competi ti vidad y la seguridad.

Page 49: Seminario de Investigacion

49

Debemos entender la AU como una posibilidad para rehabilitar nuestras ciuda-des, ya que ésta se puede desarrollar en suelos que no están siendo ocupados y que muchas veces presentan un problema para la sociedad por su abandono.Algunos de los espacios posibles de regenerar según la FAO son: (FAO, 1999)- granjas reciclables (en basurales/vertederos y debajo de la depuradora de aguas residuales)- granjas de conservación de recursos naturales (colinas empinadas, valles inundables, sobre acuíferos)- uso de edifi cios (techos, paredes, balcones, cuartos) para la producción de alimentos (edifi cios “comesti bles”)- uso integrado de jardines familiares, pati os, etc. Para la producción de ali-mentos y fi nes estéti cos (paisajes “comesti bles”)- uso secundario de ti erras insti tucionales y públicas (granjas a lo largo de las vías de ferrocarril, bajo líneas eléctricas, en el parque, granja en la base militar, huerto escolar, accesos a campos de golf o a aeropuertos)- sociedades mixtas público-privadas entre empresas, consejos municipales, empresas estatales y agricultores urbanos y periurbanos podrían servir de ve-hículo para establecer acti vidades agrícolas estables en las ciudades y sus al-rededores.

(1) imagen: esquema de calidad y frescura de los alimentos dentro de la ciudad. / fuente: elaboración propia

Page 50: Seminario de Investigacion

2 Introducción a la Agricultura Urbana

50

La AU es una acti vidad que mejora la gesti ón del espacio urbano. En Rosario (Argenti na) se uti lizan espacios públicos y privados (bajo convenio) para el desarrollo de huertos comunitarios y Parques Huerta que ocupan más de 10 hás de suelos urbanos ubicados en áreas de riesgo. En Teresina, Curiti ba, Recife y Santo André (Brasil) se desarrollan huertos comunitarios en diversos espacios vacantes ubicados en áreas no construibles como márgenes de ríos o áreas bajo líneas de alta tensión, disminuyendo la vulnerabilidad y el riesgo frente a desastres naturales y transformando botaderos y espacios inseguros en áreas económica y socialmente úti les. (FAO, 2000)También mejora la gesti ón del ambiente urbano. En ciudades desérti cas como Villa María del Triunfo, Villa El Salvador o Tacna (Perú) donde llueven 25 mm al año, la agricultura urbana ha incrementado la superfi cie de áreas verdes contribu-yendo a mejorar el paisaje y la calidad del ambiente urbano a través de sistemas agroforestales urbanos y periurbanos. La AU permite el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos a través del uso de tecnologías apropiadas a la realidad socio-económica de los países en desarrollo. (FAO 2000)

A nivel de ciudad vemos que la presencia de vegetación produce un efecto regulador, ya que además de de contribuir a la disminución de los efectos negati vos producidos por la vida urbana, ayuda a reducir el estrés en entornos laborales y fomenta la vida social. “La vegetación de los barrios céntricos de las ciudades ti ene sus ventajas, además de ser un factor embellecedor, absorbe la lluvia y previene las inundaciones, reduce el nivel de ruidos y actúa como fi ltro de aire.” (Girardet, 1992)

Hue

rto

en la

ciu

dad

decisiones

políti cas+ AU dentro de

la planifi cación

territorial

+ disponibilidad de espacio

para el desarrollo de AU+ programas de capacitación

a pequeños agricultores

- Regeneración del es-

pacio y suelo urbano

- Mejores condiciones

medio ambientales

(1)

Page 51: Seminario de Investigacion

51

Como se profundizará más adelante la AU tiene alcances macro, a nivel de ciudad y planificación territorial (ver imagen 1), como se mencionó anteriormente, y alcances micro, donde la vivienda es el soporte de dichos cultivos urbanos(ver imagen 3). “La vivienda sostenible puede definirse como la que crea comunidades sostenibles de un modo eficiente en cuanto al consumo de recursos. Los recursos a los que nos referimos son, naturalmente, la energía, el agua, el suelo, los materiales y el trabajo humano.” (Edwards, 2004)Los huertos caseros contribuyen suplementos alimenticios a la familia durante todo el año, no sólo en términos de can-tidad sino también en términos de la diversidad y variedad de los alimentos, siendo la AU un aporte a dichas viviendas tanto social como económicamente.

Es entonces deber de la arquitectura profundizar sus lazos con la agricultura a las distintas escalas que esto lo requiere. En este sentido es de gran valor el trabajo del paisajismo dentro de las ciudades, el que se podría relacionar perfecta-mente con las prácticas de AU, potenciándose mutuamente y otorgando además de beneficios sociales, medioambien-

Hue

rto

en e

l bar

rio

+ +barrio organización social capacitación

- oportunidad de generar nuevos

espacios públicos

- fortalecer redes sociales

Hue

rto

en la

viv

iend

a

vivienda familia con

disposición y

ganas

necesidad de un cambio

en la alimentación

+ +

- seguridad alimentaria

- mejora en la economía familiar

(2)

(3)

(1) esquema de alcance del huerto urbano a nivel de ciudad. / fuente: elaboración propia

(2) esquema de alcance del huerto urbano a nivel de barrio. / fuente: elaboración propia

(3) esquema de alcance del huerto urbano a nivel de vivienda. / fuente: elaboración propia

Page 52: Seminario de Investigacion

2 Introducción a la Agricultura Urbana

52

PaisajismoEl paisajismo puede defi nirse como el proceso racional por el cual el hombre uti liza la naturaleza como herramienta para expresarse, al mismo ti empo de obtener otros benefi cios, sociales, medioambientales, estéti cos, etc.El paisaje está tan arraigado a nosotros que forma parte de nuestra historia y de nuestra cultura. La necesidad de las personas de volcarse a ella es cada vez mayor, ya sea por controlar la contaminación, como efecto desestresante en contraste con las grises y aceleradas urbes, como recreación, o bien para tratar de conservar la belleza y la diversidad existentes. Ya no se trata solo de contemplar, sino también de experimentar y vivir en forma sana y equilibrada. (www.wikipedia.com).

El vínculo que se establece entre lo construido y lo natural es fundamental para el diseño de las ciudades (ver imagen 2 y 3), y es el rol del arquitecto lograr secuencias que no solo respondan a las necesidades de consumo, si no que también tengan en cuenta las acti vidades de esparcimiento donde el paisaje natural dentro de las ciudades juega un rol impor-tante, generando un paisaje urbano que complemente masa vegetal y masa construida.

El paisaje como parte del diseño arquitectónico hoy se ve, mas que como un complemento de la arquitectura, como parte de ella, siendo muchas veces el protagonista de algunas obras, que con los colores y formas de la naturaleza son aún más atracti vas. Vemos así mismo como los huertos dentro del Paisajismo también adquiere valor, al involucrar un uso prácti co y no sólo estéti co.

“La gente también necesita espacios verdes y la posibilidad de culti var para senti r la autosufi ciencia y el benefi cio de la naturaleza. Venimos de la naturaleza, y no deberíamos nunca perder el contacto con ella aunque vivamos en un barrio

céntrico” (Girardet, 1992)

(1) parque construido sobre una anti gua

explotación industrial- Alemania

fuente: www.revistapaisajismo.com

(2) vista parque bicentenario - Santi ago

fuente: www.plataformaurbana.cl

(3) High line: anti gua estructura de trenes

transformada en parque público - New York

fuente: www.plataformaarquitectura.cl

Page 53: Seminario de Investigacion

53

Cubiertas vegetalesHoy la arquitectura y la agricultura se encuentran cada vez más vinculadas, un ejemplo de ello es el uso de las cubiertas vegetales dentro de proyectos urbanos, con usos estéticos y constructivos principalmente.

Las cubiertas convencionales de los edificios constituyen superficies grises e impermeables que contribuyen al efecto de isla de calor en las ciudades e incrementan los problemas de inundaciones. Las cubiertas vegetales se podrían aplicar en cualquier bloque de edificios, vivienda particular, local comercial u otra construcción, y permitirían mejorar las condi-ciones de consumo energético del edificio, las condiciones ambientales del entorno y aumentar los necesarios espacios naturalizados en los entornos urbanos, tan faltos de espacios verdes.Las cubiertas vegetales aportan un beneficio medioambiental, ya que entre otras ventajas mejora la calidad del aire reduciendo los niveles de CO2. Los edificios se benefician de un menor gasto en climatización, ya que la cubierta vegetal actúa como aislante térmico.Cuando la cubierta además es utilizable, se gana un espacio naturalizado para el recreo o incluso para el cultivo de ali-mentos, en este sentido vemos como la incorporación de huertos urbanos a las ya mencionadas cubiertas vegetales, además de significar beneficios estéticos, medioambientales y constructivos, sería un aporte al autoconsumo alimenta-rio de quienes lo incorporan en sus tejados.

Profundizaré en las tipologías aptas para huertos urbanos en cubiertas en uno de los casos de estudio, estableciendo la factibilidad de éstos en el caso de Santiago.

(4) cubierta vegetal sobre el Nuevo Museo

de Arte Moderno de Nueva York

fuente:www.revistapaisajismo.com

(5) cubierta vegetal

fuente: google images

(6) cubierta vegetal

fuente: google images

Page 54: Seminario de Investigacion

54

Hue

rto

Urb

ano

com

o re

spue

sta

efi c

ient

e a

una

ciud

ad s

uste

ntab

le

Page 55: Seminario de Investigacion

55

Page 56: Seminario de Investigacion

Huerto Urbano como respuestaefi ciente a una ciudad sustentable �

56

Page 57: Seminario de Investigacion

57

3.1. Huerto Urbano sustentable

La necesidad de reformar nuestro estilo de vida que está acabando con los bie-nes naturales debe verse reflejada en la ciudad, la que a partir de este cambio, debiera reformar su estructura productiva, lo que tendría consecuencias en la sociedad, principalmente en un cambio cultural.Los huertos Urbanos son una respuesta eficiente a la búsqueda de una ciudad sustentable ya que presentan un número importante de beneficios medioam-bientales, sociales y económicos los que con distinto alcance, dependiendo de la escala en que trabajen, pueden buscar diferentes fines que no son de ninguna forma excluyentes y que coexisten en una gama de combinaciones diferentes.“No hay que tratar de homogenizar la AU, ya que es dinámica de manera in-

trínseca” (Biel, 2009)

La diversidad de la AU es uno de los principales atributos, y contribuye a su importancia dentro de una amplia gama de situaciones urbanas y para una diversa cantidad de actores interesados.(1)

(1) maceteros y almácigos en material reutilizado. / fuente propia

Page 58: Seminario de Investigacion

Huerto Urbano como respuestaefi ciente a una ciudad sustentable �

58

a. Producción agrícola dentro de la ciudad

La producción agrícola dentro de la ciudad es una acti vidad que por lo general, sufre mayores presiones ecológicas y económicas que la agricultura rural, re-quiriendo una producción más intensiva y mejor controlada para mantener la competi ti vidad y la seguridad. (FAO, 2000)Si bien la Agricultura Urbana presenta ciertas difi cultades a la hora de llevarse a cabo de manera macro, éstas son más que nada en el ámbito de la planifi -cación, en la que no debe pretenderse que dicha prácti ca solucione todos los problemas de pobreza o alimentación, si no más bien ser tomada como una herramienta, que junto con otros planes de acción puede presentar enormes benefi cios. Por sí sola, la agricultura urbana no resolverá los problemas ecológicos de las ciudades en crecimiento, pero muy ciertamente contribuye de disti ntas ma-neras a que se proteja el medio ambiente. Por ejemplo, en muchas ciudades los agricultores urbanos aprovechan muchos productos orgánicos de desecho, usándolos para mejorar el suelo, además de uti lizar el agua residual para regar los culti vos. (Mougeot, 2006)

(1) gráfi co de alza de los precios de alimen-

tos en áreas metropolitanas de América La-

ti na y el Caribe.

fuente: www.fao.org

(1)

Page 59: Seminario de Investigacion

59

b. Seguridad alimentaria

Como se ha mencionado anteriormente la Agricultura Urbana es una herramienta clave para fortalecer la seguridad alimentaria, principalmente de los pobres urbanos de Latino América y el Caribe.La necesidad humana de alimentarse debiera tener respuesta para todos sin importar los ingresos, hoy vemos que la pobreza en muchos casos impide la buena alimentación de muchos. Sin embargo la seguridad alimentaria no es un pro-blema sólo de los con menos ingresos, ya que la calidad y nutrientes de los alimentos que consumimos día a día es un problema real de todos.Los habitantes de las ciudades del mundo desarrollado no gastan más del 15% al 20% de sus ingresos en comida, pero el precio que pagamos no representa el valor real de lo que comemos. La erosión del suelo, el deterioro de la tierra, la contaminación del agua, el empobrecimiento de los ecosistemas rurales con los métodos modernos de cultivo, no van incluidos en el precio. (Girardet, 1992)

Hoy el sistema de producción y distribución de alimentos requiere un alto costo energético: transporte, refrigeración y producción y el daño medioambiental todavía no está incluido en el precio de los alimentos. El supuesto beneficio que se obtiene al bajar los precios de los alimentos no contempla el enorme daño futuro que se produce al medio ambiente y a la posible subsistencia de las ciudades.La tecnología de la agricultura y mecanización de los alimentos para abastecer a las ciudades ha extinguido un estilo de vida rural donde la gente cultivaba cosechas para el uso propio y vendía excedentes en mercados locales. Hoy los siste-mas de cultivo moderno producen alimento homogéneo y de un menor valor nutritivo que con todas las maquinarias y pesticidas empleados va matando cada vez más nuestras tierras y nuestro entorno rural. (Girardet, 1992)

El habitante urbano por lo general no tiene plena conciencia del valor real de los alimentos, (ver imagen 1) en el caso de los vegetales de su crecimiento y su desarrollo, ya que todo parece nacer en la vitrina del supermercado, lo que nos ha alejado de los procesos naturales y del contacto con la naturaleza.“La homogenización del alimento en los cultivos implica invariablemente el uso indiscriminado de pesticidas para pre-venir las enfermedades (…) En 1983 la OMS estimó dos millones de envenenamientos con pesticidas anuales en todo el mundo, cuatro mil de ellos con fatales consecuencias” (Girardet, 1992)

La AU contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional brindando acceso a alimentos para el consumo familiar, mejo-rando y diversificando la dieta y permitiendo el ahorro en gastos de alimentos, además de mejorar la disponibilidad de los mercados locales con alimentos frescos, ricos en micro nutrientes a precios competitivos. (www.ipes.org)

Page 60: Seminario de Investigacion

Huerto Urbano como respuestaefi ciente a una ciudad sustentable �

60

3.2. Benefi cios y Difi cultades

a. Perspecti va medio ambiental Benefi cios

- El aumento de masa vegetal en la ciudad mejora microclima urbano (ver imagen). La combusti ón que producen las tecnologías de la ciudad liberan CO2, éste atrapado en la atmósfera produce el ascenso de las temperaturas. La función calorífi ca de la masa vegetal descompone en dióxido de carbono, absorbiendo el carbono y liberando el oxígeno al aire. Un km2 de bosque quesera 1000 toneladas de oxígeno anuales. (Higueras, 2006).

- Los huertos urbanos entregan la posibilidad de reciclar basura orgánica. Un acre de agricultura urbana que use dese-chos urbanos como insumos puede salvar 5 acres o más de ti erra agrícola rural marginal o selva húmeda tropical. (revista de AU).

- Necesidad de disminuir la canti dad de terreno uti lizado para agricultura y regenerar bosques. Por disminución de ti e-rras férti les en el planeta, los bosques están siendo talados, la AU podría devolver terreno a los bosques.

- Posibilidad de regenerar los recursos naturales locales. La agricultura en zonas urbanas puede miti gar los impactos negati vos sobre la biodiversidad circundante y la más distante (huella ecológica).

- La agricultura urbana es inherentemente más propensa a la biodiversidad que la agricultura rural moderna, ya que es más sostenible, depende de menos químicos y es menos nociva biológicamente. La agricultura urbana se realiza en siti os más pequeños y por lo general ti ene una mezcla de culti vos más diversa e integrada. (revista de AU)

- La AU contribuye a la educación ambiental, ayudando así a combati r otros problemas medioambientales.

- Los huertos urbanos poseen cualidad ornamental y paisajísti ca que embellece la ciudad.

- La biomasa proveniente de culti vos específi cos o de residuos, consti tuye una fuente de energía renovable que se uti liza cada vez más. Los combusti bles vegetales producen energía a través de la fermentación anaeróbica (que genera metano) o de la combusti ón (que genera calor). (Edwards, 2004)

(1)

Page 61: Seminario de Investigacion

61

Dificultades

- El uso de suelo inadecuado, contamina tierras que luego no podrán ser ocu-padas para otros fines.

- La presencia de suelo duro (cemento) impide el desarrollo de huertos directos sobre la tierra, y obliga el uso de otras tecnologías y tipologías.

- La falta de planes de manejo territorial que considere los huertos como una alternativa de desarrollo.

- En la mayoría de las ciudades del mundo se conoce poco sobre la magnitud real en la que las áreas urbanas se utilizan para fines agrícolas. Son escasos también los datos sobre la distribución espacial de la AU en las ciudades, lo que dificulta su incorporación en planes de planificación.

- No se encuentran claramente definidas las normas ambientales y de salud para el desarrollo de la AU, normas mínimas de calidad para los suelos de la-branza y agua de riego, y normas de salud adaptadas a los consumidores fina-les.

(1) Materia orgánica originada en un proceso

biológico, espontáneo o provocado, utilizable

como fuente de energía. Las plantas trans-

forman la energía radiante del Sol en energía

química a través de la fotosíntesis, y parte de

esa energía química queda almacenada en

forma de materia orgánica; la energía química

de la biomasa puede recuperarse quemándola

directamente o transformándola en combusti-

ble. (www.wikipedia.com)imagen: beneficios medio ambientales de la masa vegetal en la ciudad.

fuente: elaboración propia

Page 62: Seminario de Investigacion

Huerto Urbano como respuestaefi ciente a una ciudad sustentable �

62

b. Perspecti va social Benefi cios

- La AU contribuye a la inclusión de una amplia variedad de grupos sociales des-ti tuidos: niños, ancianos, discapacitados, dueñas de casa. (ver imagen 1,2 y3)

- Presenta la oportunidad de generar espacios públicos y comunitarios que for-talezcan las redes sociales.

- Posibilitan una mejor seguridad alimentaria, brindando acceso a alimentos para el consumo familiar, mejorando y diversifi cando la dieta.

- Combate la pobreza y desigualdad social.

Difi cultades

- Opción o falta de interés de las autoridades por emprender acti vidades de AU.

- Falta de legislación que sustente planes comunitarios u ocupación de espa-cios públicos para la prácti ca de huertos urbanos.

- Escasa valoración de la agricultura urbana por la sociedad en general.

- En espacios comunitarios se debe tomar en cuenta la seguridad de la huerta ante robos.

(1)

(2)

(3)

Page 63: Seminario de Investigacion

63

c. Perspectiva económica Beneficios

- La AU es una fuente de empleo e ingresos para grupos vulnerables a través de la venta de excedentes o con la implementación de sistemas de producción intensivos y especializados orientados a la comercialización, ya que no requiere de mano de obra calificada ni de fuertes inversiones para su instalación. Estu-dios recientes muestran que se requiere una inversión de unos US$ 500 para generar un puesto de trabajo en agricultura urbana, transformándola en una actividad viable para diversos grupos sociales. (www.ipes.org) (ver imagen 1 p.64)

- Es un aporte a los ingresos de la población y la economía de los hogares más desfavorables, familias de escasos recursos gastan dinero en comida que po-drían invertir en otras necesidades. Mejora a la economía familiar.

- Presenta diversidad de productos cercanas al mercado. La agricultura urbana produce alimentos y energía cerca de donde está la demanda del mercado, y en ciertos casos dentro del barrio mismo. Esta cercanía de la producción al consumo, reduce el tráfico, el almacenamiento y el embalado como fuentes de contaminación que erosionan la biodiversidad. (revista AU)

- Es una opción para aplicar nuevas tecnologías que sean más eficientes en producción y amigables con el medio ambiente.

- Amplia Disponibilidad de mano de obra dentro de la ciudad.

- La AU ayuda a mitigar los efectos de las crisis y periodos de ajustes, al ser una fuente importante de autoconsumo, principalmente en hogares pobres.

(1) discapacitados trabajando

en huertas urbanas.

fuente: google images

(2) y (3) huertas escolares

fuente: google images

Page 64: Seminario de Investigacion

Huerto Urbano como respuestaefi ciente a una ciudad sustentable �

64

Difi cultades

- El alto valor del suelo urbano difi culta el acceso a espacios disponibles para la prácti ca de huertos.

- La naturaleza informal e ilegal, además de una aplicación en una escala redu-cida (vivienda) de la AU, impide elevar el tema a alcances de planifi cación.

- Por lo general, la agricultura en áreas urbanas sufre mayores presiones ecoló-gicas y económicas que la agricultura rural, requiriendo una producción inten-siva y mejor controlada para mantener la competi ti vidad y la seguridad (FAO, 2000).

(1) (2)

(3) (4)

(1) venta en feria como parte del programa

de AU en Rosario- Argenti na

fuente: google images

(2) feria de productos orgánicos

fuente: google images

(3) y (4) eco feria de productos orgánicos

Aldea del Encuentro- La Reina

fuente propia

Page 65: Seminario de Investigacion

65

imagen: esquema de principales beneficios del huerto urbano como respuesta a la sustentabilidad urbana / fuente: elaboración propia

Page 66: Seminario de Investigacion

66

Alc

ance

s de

l Hue

rto

Urb

ano

y ac

tore

s in

volu

crad

os

Page 67: Seminario de Investigacion

67

Page 68: Seminario de Investigacion

�Alcances del Huerto Urbano y actores involucrados

68

Como se ha mencionado el alcance del huerto urbano es más que nada lo-cal, ya que es una iniciati va que busca sati sfacer las necesidades de quienes la implementen directamente, adaptándose al territorio donde se sitúa, su geo-grafí a, clima, y componente social. Si bien los excedentes del producto de los huertos pueden ser comercializados, no es el fi n últi mo de la AU, siendo mucho más valioso el fortalecimiento de las organizaciones sociales, y el contacto con la naturaleza dado en la prácti ca de los huertos urbanos.

El suelo urbano que ocupa puede ser de ti po residencial, espacios públicos o asociaciones mixtas público privadas, aportando en todos los casos a un au-mento de la masa vegetal dentro de la ciudad, y ayudando a disminuir el im-pacto de la urbanización en el medio ambiente, adaptándose, dependiendo de la situación, con disti ntas ti pologías que respondan a las densidades y tejido urbano existente.

Los actores involucrados en la prácti ca de la AU varían dependiendo de la es-cala del proyecto, siendo una componente social importante de dicha prácti ca la inclusión de grupos sociales desti tuidos o vulnerables como ancianos, niños, personas de escasos recursos y discapacitados, ya que no se requiere de una mano de obra especializada.

Page 69: Seminario de Investigacion

69

La AU permite fortalecer sus capacidades y valorizar su contribución a la so-lución de sus problemas, empoderándolos como actores activos en la gestión urbana y la mejora de su calidad de vida, participando en espacios de diálogo y toma de decisiones comunitarios y de negociación con las autoridades locales. (FAO 1999)

Otro factor importante dentro de los actores involucrados es la inclusión del género, ya que la agricultura urbana, como medio de mejorar la seguridad ali-mentaria y de obtener ingresos suplementarios, es particularmente atractiva para las mujeres, pues les permite trabajar cerca de sus hogares y proveer ali-mentos adicionales para mejorar la nutrición de sus hijos. (Mougeot, 2006)

Para profundizar en los alcances del huerto urbano y en los distintos actores que se ven involucrados en la toma de decisiones y participación dependiendo del ámbito donde éstos se desarrollen, se tomarán en cuenta tres escalas de acercamiento:

- ciudad – planificación territorial- barrio – organizaciones sociales- vivienda - sustento familiar

(1)

(1) elevación vivienda social existente con in-

tervención de cubiertas vegetales esc:1:200

elaboración propia

Page 70: Seminario de Investigacion

�Alcances del Huerto Urbano y actores involucrados

70

4.1. Ciudad – Planifi cación Territorial

Se pensaba, y aún se piensa, que la agricultura en general y la producción de alimentos para las poblaciones urbanas se realizaban solamente en el sector rural. A escala metropolitana, la agricultura urbana limpia el aire y devuelve el carbono al suelo. Restablece los microclimas, conserva los recursos hídricos urbanos en algunos casos, pero los degrada en otros, y manti ene una superfi cie permeable entre el aire y el suelo. (revista AU).

Según la FAO la integración de la agricultura al ecosistema urbano nos permite reconocer relaciones relati vas al grado en que la agricultura encontrada en la ciudad está efecti vamente integrada al organismo urbano. Una primera relación es que, en cualquier ciudad determinada y en cualquier momento determinado, encontramos agricultura que es de carácter rural, peri-urbano e intraurbano, las tres interactúan y se complementan mutuamente en diverso grado. La AU complementa la agricultura rural en términos de autoconsumo, fl ujos de mercadeo y fl ujos de abastecimiento de mercados. (FAO 2000)

Así vemos que la AU como complemento a la agricultura rural actúa en la ciudad aportando al avance hacia un metabo-lismo circular, donde la relación con el territorio donde se posa dicha ciudad sea menos dañina.

El mayor alcance de los huertos urbanos dentro de la ciudad es la regeneración del espacio urbano ya que es posible desarrollar huertos comunitarios en espacios residuales en áreas no construibles como márgenes de río o áreas bajo líneas de alta tensión, disminuyendo la vulnerabilidad y el riesgo frente a desastres naturales y transformando botaderos y espacios inseguros en áreas económica y socialmente úti les.

La AU es una acti vidades que mejora la gesti ón del espacio urbano, como vimos en el caso de Rosario Argenti na se uti li-zaron espacios públicos y privados para el desarrollo de huertos comunitarios y Parques huerta que ocupan más de 10h de suelos urbanos ubicados en áreas de riesgo. En Cuba, el Programa Nacional de Agricultura Urbana, ha fortalecido la acti vidad a escala nacional, provincial y municipal. Mientras que en Brasil, el Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre – MDS ha aprobado Directrices, cuenta con una Políti ca Nacional de la Agricultura Urbana e invierte más de US$ 5 millones al año en diversas acti vidades de apoyo a la agricultura urbana y periurbana, especialmente a escala municipal. Diversas ciudades como Villa María del Triunfo (Lima), Bogotá (Colombia) y Bello Horizonte (Brasil) han for-mulado, en forma parti cipati va, Planes y Agendas Estratégicas para la promoción de la agricultura urbana y periurbana a escala municipal.

La mayor difi cultad con que se encuentra la AU desarrollada a nivel de ciudad es con la falta de planifi cación en el tema y con la poca disponibilidad y acceso a suelo urbano. (ver imagen 1)

Page 71: Seminario de Investigacion

7�

La FAO realizó la identificación y mapeo de los espacios actuales y aquellos que se encuentran disponibles, accesibles, aptos y factibles para la agricultura urbana lo que brinda una base para definir propuestas de formas y medios para in-cluir la actividad en las políticas y la planificación territorial del municipio. (FAO, 2000)

- “Un espacio disponible es aquel que ha sido identificado como desocupado y potencialmente utilizable para la AU. - Un espacio accesible es aquel que cumple dos tipos de requisitos: i) es de fácil acceso por parte de los agricultores urba-nos y otros interesados (cercanía, ausencia de obstáculos físicos, con una adecuada infraestructura y buena conectividad urbana, etc.); y ii) es aquel en el que los agricultores urbanos pueden hacer un uso seguro en relación a la tenencia y/o propiedad considerando su situación jurídica, legal y fiscal y su articulación al desarrollo actual y potencial del territorio municipal (por ejemplo, no hace parte de un área bajo fuerte presión inmobiliaria o de un área de expansión en la que se prevé la construcción de obras de infraestructura o equipamiento urbano).

- Un espacio apto es aquel que, además de ser accesible, cuenta con posibilidad de disponer recursos (suelo y agua) e insumos en cantidad y calidad suficientes para garantizar el proceso productivo y la práctica de la agricultura urbana (sin contaminantes y con una calidad aceptable de suelo o con condiciones de recuperación o mejora, por ejemplo, insta-lando contenedores).

- Un espacio factible es aquel que, sumadas las variables de disponibilidad, accesibilidad y aptitud no presenta conflictos actuales o potenciales de tipo socio-ambiental o vinculados a la seguridad del lugar. Además de contar con las inversio-nes necesarias para su uso como espacio de la agricultura urbana.”

Para que la disposición de dichos espacios sea posible es necesario primero que los actores involucrados a la escala de la planificación, tomen conciencia de los beneficios que presenta para la ciudad el desarrollo de la AU y lo incluyan en los planes de acción determinados.

decisiones

políticas+ AU dentro de

la planificación

territorial

+ disponibilidad de espacio

para el desarrollo de AU+ programas de capacitación

a pequeños agricultores

- Regeneración del espacio

y suelo urbano

- Mejores condiciones me-

dio ambientales

(1)

(1) esquema de alcance del huerto urbano a nivel de ciudad. / fuente: elaboración propia

Page 72: Seminario de Investigacion

�Alcances del Huerto Urbano y actores involucrados

72

La Revista de Agricultura Urbana defi ne en su primer número las políti cas de uso de suelo que se debieran adoptar a nivel de planifi cación para favorecer el desarrollo de la AU, destacando que: “el acceso a los recursos de ti erra y agua, así como la seguridad de los derechos de los usuarios y el nivel de precios de los alquileres de la ti erra son factores cruciales para el desarrollo de la agricul-tura urbana” (revista AU).

Defi ne así los instrumentos de políti ca identi fi cados para lograr el objeti vo de integrar la AU en la planifi cación de uso de ti erras:

- “Eliminación de restricciones legales: aceptar la AU como una forma legíti ma de uso de suelo urbano.

- Integración de la agricultura en la planifi cación del desarrollo urbano: inte-gración de la AU en los planes de zonifi cación, indicando en qué zonas ésta es permiti da (o qué ti po de agricultura es permiti do) y otras zonas donde será prohibida.

- Uso temporal de las ti erras baldías

- Uso multi funcional del suelo: bajo ciertas condiciones la producción de ali-mentos puede combinarse con otras funciones urbanas como el esparcimiento y la conservación de la naturaleza.

- Integración en nuevos proyectos de vivienda: inclusión de huertos individua-les o comunitarios en nuevos proyectos de vivienda pública y en urbanizacio-nes privadas.”

En el contexto Nacional, específi camente en la Región Metropolitana, vemos que aunque iniciati vas como esta aún no son incorporadas dentro de la pla-nifi cación, se está trabajando en un avance hacia ello. La Seremi de Planifi ca-ción y Coordinación de la Región Metropolitana (SERPLAC) realizó el año 2007 la Actualización de la Estrategia de Desarrollo Regional la que se enmarca en el proceso de renovación de los lineamientos estratégicos de la Región Me-tropolitana de Santi ago, en miras de construir y generar una Ciudad Región competi ti va a nivel mundial, que llegue al Bicentenario de la República con un reconocimiento internacional (www.serplacrm.cl).

Page 73: Seminario de Investigacion

7�

Donde en el análisis se integró a representantes de todos los ámbitos, públi-cos y privados, que convergen en la toma de decisiones en temas tan diversos como el social, cultural, económico, medioambiental, urbanístico y de servi-cios. Y se planteó que entre los desafíos están el mejoramiento de la calidad de la educación, la disminución de los índices de delincuencia y la resolución de los temas ambientales, tales como el déficit energético, la disposición de los residuos sólidos y la contaminación atmosférica. (www.serplacrm.cl).

Dentro de este marco el Programa de Ordenamiento Territorial Ambientalmen-te Sustentable (OTAS) plantea que el ordenamiento territorial en la Región Me-tropolitana de Santiago supone establecer criterios e instrumentos de planifi-cación que permitan un crecimiento socioeconómico equilibrado e integrador de sus comunas, una mejor calidad de vida para sus ciudadanos, la gestión responsable de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la utilización racional de los espacios. (www.serplacrm.cl)

De esta manera vemos como los organismos encargados de planificar un desa-rrollo sustentable para nuestra ciudad contemplan dentro de sus programas la protección del medio ambiente dentro de un marco de gestión responsable de los recursos naturales. Dentro de este contexto la Agricultura Urbana po-dría cumplir muchos de los objetivos planteados en relación a la mejora en la calidad de vida, aportando con áreas verdes, participación social y mejora en la seguridad alimentaria entre otros.

Page 74: Seminario de Investigacion

�Alcances del Huerto Urbano y actores involucrados

7�

4.2. Barrio – Organizaciones Sociales

La escala del barrio es la escala intermedia donde la agricultura urbana actúa, siendo el factor más importante para su funcionamiento la dimensión social de los proyectos que se lleven a cabo, ya que la organización y disposición de las personas y familias que componen el barrio es fundamental para que la prácti ca de huertos urbanos tenga buen resultado. (ver imagen 1)

Hemos visto durante el desarrollo de la investi gación que la agricultura urbana debe trabajar con objeti vos y recursos locales, para mantener la biodiversidad y adaptarse a los requerimientos geográfi cos y climáti cos, y es en esta escala intermedia entre la ciudad y la vivienda donde es más facti ble el desarrollo de huertos urbanos comunitarios que desarrollen estrategias locales que benefi -cien a una comunidad organizada con intereses comunes.

La agricultura en el plano comunitario es una buena herramienta para la auto-gesti ón de los recursos y para el esfuerzo por lograr una biodiversidad máxima u opti ma. Con la aparición de la metrópoli una gran parte de la responsabilidad comunitaria ha sido entregada a la ciudad y a las grandes corporaciones lucra-ti vas. (revista AU) Vemos como a poco la ayuda mutua se ha perdido dentro de la vida urbana, y nos hemos ido convirti endo en una sociedad cada vez más individualista, sin conocer muchas veces a nuestro vecinos. La Agricultura Ur-bana es una buena herramienta para el fortalecimiento de las redes sociales, aumentando la cohesión social en los barrios y uniendo a las personas.

Dentro del alcance de los huertos urbanos está el mejoramiento urbano, pre-sentándose como una oportunidad de generar nuevos espacios públicos y nuevas áreas verdes, contribuyendo a mejorar el paisaje y la calidad del am-biente urbano.

A escala comunitaria, la AU puede mejorar el paisaje y las relaciones sociales, pero también puede contaminar y debilitar la salud humana. Los agricultores urbanos no son inherentemente más concientes del medio ambiente. (revista AU), por eso es necesaria la educación ambiental donde la AU debe estar vin-culada con acti vidades educati vas y de desarrollo comunitario, para ayudar en la toma de decisiones y el buen funcionamiento de los huertos.

Page 75: Seminario de Investigacion

75

El trabajo en capacitación que se entregue a nivel de planificación es funda-mental para que las comunidades que realicen prácticas de AU estén prepara-das y concientes del trabajo a realizar, tomando en cuenta que la agricultura tiene que ver con tiempos, procesos y plazos que deben ser aplicados en los cultivos para que estos funcionen de manera eficiente y logren obtener de ellos la mayor cantidad de beneficios.

El rol social de la AU a escala comunitaria comprende además del fortaleci-miento de redes sociales, la posibilidad de trabajar con grupos vulnerables, cumpliendo un rol de integración social, donde niños, ancianos y discapaci-tados entre otros pueden encontrar en los huertos urbanos una herramienta para el trabajo en grupo, el fortalecimiento del autoestima, y el contacto con la naturaleza.

La explotación a pequeña escala, les entrega la posibilidad de producir los ve-getales que la comunidad prefiera con diversidad de productos, generando una fuerte competencia con el mercado, si se decide utilizar los excedentes de la huerta para su comercialización a pequeña escala. La organización de las familias o de la comunidad es fundamental en este sentido, ya que se deben definir muy bien los roles dentro de los actores participantes, para la produc-ción, para la distribución de lo cosechado y los excedentes. Una posible estrategia puede resultar la práctica de huertos familiares dedica-dos al autoconsumo, donde la comunidad se organiza para vender los exceden-tes en un espacio comunitario facilitado para ello.

+ +barrio organización social capacitación

- oportunidad de generar nuevos

espacios públicos

- fortalecer redes sociales

(1) esquema de alcance del huerto urbano

a nivel de barrio.

fuente: elaboración propia

(1)

Page 76: Seminario de Investigacion

�Alcances del Huerto Urbano y actores involucrados

76

Si tomamos en cuenta que en comunidades de escasos recursos es donde se da con mayor frecuencia la ayuda mutua muchas veces por moti vos de super-vivencia, el caso de las viviendas sociales sería un buen punto de parti da para la prácti ca de huertos comunitarios, ya que existe la necesidad de mejorar la alimentación además de la posibilidad de hacer de un espacio inuti lizado una fuente de ingresos y un aporte al medio ambiente. Vemos hoy que los conjunto de vivienda social en su mayoría contemplan una sede social donde la comu-nidad puede recibir cursos de capacitación, el cual sería un espacio favorable para las prácti cas de educación ambiental con un enfoque transdiciplinar que ayude a los pobladores a obtener benefi cios sociales, medioambientales y eco-nómicos.

El MINVU a través del programa “Quiero mi barrio” busca recuperar 200 ba-rrios en todo Chile que presentan deterioro urbano y vulnerabilidad social, (ver imagen 1 y 2) a través de una gesti ón parti cipati va que involucra a las SEREMIS y los vecinos. Dicha Regeneración urbana se llevaría a cabo a través de la implementación de la gesti ón social y gesti ón de obras, en las cuales se consideran los aspectos fí sicos ti enen relación a la ausencia o deterioro de obras, equipamiento y espacios de uso público, por ejemplo plazas, sedes sociales, luminarias, veredas y todos aquellos espacios que dan vida al barrio. (www.quieromibarrio.cl). Dentro de este contexto los huertos comuni-tarios podrían ser una herramienta estratégica tanto para la regeneración de los barrios tanto fí sica como socialmente.

(1)

Page 77: Seminario de Investigacion

77

La toma de decisiones más equitativa promueve la participación y la acepta-ción ciudadanas a todos los niveles. Como parte de toda iniciativa política de desarrollo, deben establecerse estructuras y procesos para identificar proble-mas, priorizar acciones y para llevar a cabo y realizar el seguimiento de las intervenciones (Mougeot, 2006).

Se debe entender entonces esta escala intermedia de intervención de la agri-cultura urbana, como un fuerte potencial de desarrollo social con una amplia posibilidad de vinculación con actividades educativas complementarias que no sólo potencian el desarrollo de los huertos, si no también ayudan a un cam-bio cultural importante, donde se tome conciencia que las actividades cotidia-nas pueden ser mucho mas amigables con el medio ambiente, reduciendo los gastos energéticos desde una escala local hacia una disminución de la huella ecológica de nuestra ciudad.

(2)

(1) imagen de barrio /fuente: www.minvu.cl

(2) Proyecto de viviendas en Ciudad Parque

Bicentenario. MINVU

fuente: www.minvu.cl

Page 78: Seminario de Investigacion

�Alcances del Huerto Urbano y actores involucrados

78

3. Vivienda - sustento familiar

La vivienda es la escala mínima de intervención de los huertos urbanos, defi nida principalmente por el autoconsumo de los productos culti vados. Los actores involucrados son los integrantes del grupo familiar en su totalidad, desde los niños hasta los abuelos, fortaleciendo las relaciones familiares a través de un trabajo conti nuo de parti cipación mutua. (ver imagen 1)

El Huerto familiar mejora la seguridad alimentaria, aumentando la canti dad de alimentos disponibles y frescura de ellos, diversifi cando la dieta de la familia, además de posibilitar el culti vo durante todo el año (rotación de culti vos) con diferentes especies, dependiendo la ti pología de huerto uti lizado. Mientras más biológicamente diverso es un huerto, mas probable es que la familia consuma una gama de alimentos mas saludable desde el punto de vista nutriti vo (revista AU). Como hemos visto la seguridad alimentaria es un problema real de la sociedad actual, el cual puede ser disminuido con la prácti ca de huertos familiares, ya que parti endo de una escala pequeña se puede mejorar la calidad de los alimentos que consumimos diariamente sin una mayor inversión. El autoabastecimiento, el culti vo de al menos una pequeña canti dad de alimento para el consumo del hogar, es una es-trategia muy importante en muchos hogares pobres y de medianos ingresos. La evidencia sugiere que niños y niñas de estas familias gozan de mejor salud que los que no disponen de alimentos producidos en su hogar. (Mougeot 2006)

El uso de tecnologías básicas, más accesibles que la agricultura industrial, facilita la prácti ca de huertos de disti ntas ti po-logías adaptándose fácilmente a los requerimientos espaciales de la vivienda, siendo posible el uso de disti ntos ti pos de huerto según la densidad de la vivienda y el espacio disponible. Además el uso de desechos como botellas plásti cas, bolsas, envases de yogurt o de tetrapack, aplicables en almácigos o como fuente del culti vo, es una prácti ca importante de reciclaje que se desarrolla con mucha más facilidad en esta escala, ya que la mayoría de ellos son elementos presen-tes en las acti vidades coti dianas de la familia y que pueden ser reuti lizadas para un mejor fi n.

Así mismo, el compost es una prácti ca complementaria a los huertos urbanos que resulta de los desechos orgánicos que la familia produzca, los que la mayoría de las veces son perdidos por la falta de conocimiento o disposición para dicha prácti ca.

La dimensión económica del huerto urbano a escala familiar puede ser desarrollada si la familia, ya sea organizada con el resto de la comunidad o por su propia cuenta, decide vender los excedentes del producto de la huerta, aumentando los ingresos del hogar. Sin embargo debido a la escala mínima desarrollada en cada vivienda la mejora de la economía familiar se da más que nada por la disminución de los egresos, ya que el autoabastecimiento les da la posibilidad de ahorrar el dinero antes inverti do en frutas y verduras.

(2)

Page 79: Seminario de Investigacion

79

La participación familiar como actividad colectiva es un aporte al fortalecimien-to de las relaciones familiares a través de un trabajo continuo de participación mutua, donde cada integrante de la familia puede colaborar y la división de tareas es un factor fundamental que hace que cada uno se sienta parte del proceso. Además el hecho de que el huerto forme parte de la vivienda, posi-bilita que cada la familia pueda disponer de su propio tiempo de dedicación en el trabajo necesario, lo que no requiere de un transporte extra o personas intermediarias en el proceso.

El género también es un factor importante, ya que normalmente la mujer es la que se hace cargo tanto del abastecimiento como de la producción de alimento para la familia, y un huerto puede ser un medio de adaptación de dueñas de casa para mejorar la seguridad alimentaria en tiempos de crisis económica, o un medio de desarrollo personal dentro del hogar.

En términos de educación ambiental, el huerto urbano familiar es una herra-mienta para que desde pequeños los niños tengan contacto con la naturaleza, y sean concientes del proceso que hay detrás de cada alimento, desde la semilla hasta la cosecha. Siendo ésta una oportunidad para generar el cambio cultural esperado, ya que al ser partícipes activos de las prácticas de AU, toman con-ciencia de la necesidad de un cambio en las costumbres cotidianas para una mejora del impacto sobre el medio ambiente.

La Periferia de Santiago está dada principalmente por un uso de suelo residen-cial , lo que es un antecedente favorable para el desarrollo de huertos fami-liares, donde la escala de trabajo es la vivienda, y donde , teniendo en cuenta los beneficios y dificultades de dicha práctica, podemos establecer que a partir de esta intervención mínima sería posible comenzar a pensar en un desarrollo sustentable de nuestra ciudad y nuestra sociedad.

(1) imagen: esquema de alcance del huerto

urbano a nivel de vivienda

fuente: elaboración propia

(2) La definición más aceptada es “La descom-

posición biológica aeróbica de residuos orgáni-

cos en condiciones controladas”. El compostaje

o “composting” es el proceso técnico contro-

lado, biológico aeróbico, mediante el cual los

microorganismos (micro-fauna y flora del

suelo) actúan sobre la materia rápidamente

biodegradable (desechos orgánicos vegetales

y animales), permitiendo obtener “compost”,

el cual es un abono, ya que es una sustancia

que mejora la estructura y la estabilidad de la

tierra. (www.geocities.com)

(3) ver capítulo 6: antecdedentes generales:

Santiago, lo urbano /lo rural

(3)

vivienda familia con

disposición y

ganas

necesidad de un cambio

en la alimentación

+ +

- seguridad alimentaria

- mejora en la economía familiar

Page 80: Seminario de Investigacion

80

Tipo

logí

as d

e H

uert

o U

rban

o ap

licab

les

en S

anti a

go

Page 81: Seminario de Investigacion

8�

Page 82: Seminario de Investigacion

5Tipologías de Huerto Urbano aplicables en Santi ago

82

Page 83: Seminario de Investigacion

8�

5.1. Tipos de Huerto

Una encuesta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1996 identificó más de 40 sistemas agrícolas, desde la horticultura hasta la acuicultura, con huertas tanto para la cocina hogareña como para el mercado en las que se pueden encontrar animales tan variados como vacunos, pollos, caracoles e incluso gusanos de seda. (Mougeot, 2006).Encontramos así distintas tipologías de huerto, que responden a las condicio-nes climáticas y espaciales del entorno del huerto, así como a los requerimien-tos de los actores involucrados.

Los diferentes tipos de cultivo están siendo modificados constantemente, de-bido a los avances tecnológicos que es posible aplicarles, para aumentar su efectividad. Así vemos como formas de cultivo presentes en la agricultura tra-dicional durante la historia, pueden ser modificados para adaptarse a los re-querimientos espaciales propios de un ambiente urbano.

A continuación mostraré los dos tipos de cultivo más utilizados según la FAO dentro de las prácticas de agricultura urbana: Organoponía, Hidroponía. Dos tipos de cultivo que requieren de un uso mayor de tecnologías y conocimiento: Acuaponía y Aeroponía y dos prácticas que facilitan los distintos cultivos en zonas urbanas: el uso de Almácigos y el Compostaje.

Page 84: Seminario de Investigacion

5Tipologías de Huerto Urbano aplicables en Santi ago

8�

a. Almácigos

Los almácigos (también llamados ger-minadores o semilleros) son el lugar donde se siembra y culti van plantas delicadas durante sus primeros pe-riodos vegetati vos, cuando alcanzan sufi ciente fortaleza para resisti r las adversidades climáti cas se sacan para transplantarlas en el terreno defi niti -vo. (www.infojardin.net)

Este método se uti liza para especies que ti enen semillas muy pequeñas, que son delicadas en sus primeros días de crecimiento o que requieren una gran canti dad de plantas para cu-brir una superfi cie de culti vo, por lo que no sería conveniente sembrarlas en el siti o defi niti vo de culti vo. (Ma-rulanda, 2003)

Las plantas en sus primeros días de desarrollo tengan el máximo de aten-ción y cuidados para crecer sanas y fuertes lo cual es garantí a de cose-chas de buenos rendimientos en can-ti dad y calidad.Los germinadores deben ser construi-dos de tamaño más pequeño que las cajas para culti vo defi niti vo, pues en un pequeño espacio caben muchas plantas (más de 2,000 en un metro cuadrado). (Marulanda, 2003)

(1)

(2)

Page 85: Seminario de Investigacion

85

Existen distintos tipos de almácigos, bajo nivel (en suelos arenosos), a nivel (para especies de hojas caducas), sobre nivel (para favorecer el drenaje). Pero para el desarrollo de la AU los más utilizados son los de tipo “sobre nivel”, adap-tándose a las características espaciales requeridas.

Los almácigos pueden realizarse en contenedores de madera o reciclar distin-tos envases (tetrapack, yogurt, botellas), teniendo en cuenta que las dimensio-nes deben ser suficientes para que la raíz se desarrolle.

Según Marulanda, las medidas ideales para un almácigo hecho con cajas de madera son (Marulanda, 2003):Largo: 60 cm, Ancho: 40 cm, Profundidad: 8cm – 10 cm, Altura desde el suelo: 60cm

Las principales ventajas de la siembra previa en almácigos son: - Ocupa poco espacio- Permite mejorar de diferentes formas de calidad del suelo- Mejor aprovechamiento del agua de riego- Permite manejar en forma eficiente un gran número de plantas de una misma especie.

Es importante en esta etapa que los riegos sean tenues y constantes para ase-gurar la humedad suficiente hasta que se produzca la germinación.No se deben transplantar almácigos desnutridos, torcidos, dañados por plagas o afectados por enfermedades. Es preferible retrasar la siembra y repetir el germinador, con esto se evitan pérdidas futuras.

(3)

(4)

(5)

(1) almácigos de zapallo en papel de diario. / fuente propia

(2) transplante de almácigos al lugar definitivo del cultivo. / fuente: google images

(3) y (4) almácigos en material reutilizado. / fuente propia

(5) almácigos. / fuente: www.publicfarm1.org

Page 86: Seminario de Investigacion

5Tipologías de Huerto Urbano aplicables en Santi ago

86

b. Compostaje

El compost, composta o compuesto (a veces también se le llama abono orgánico) es el producto que se ob-ti ene del compostaje, y consti tuye un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica. El compost, es obtenido de manera natural por des-composición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines, por medio de la reproduc-ción masiva de bacterias aerobias ter-mófi las que están presentes en forma natural en cualquier lugar (www.wiki-pedia.com)

El compostaje es una técnica que se puede aplicar de disti ntas maneras, reduciendo los desechos del hogar.

Existen disti ntos ti pos de composte-ras, sin embargo lo más económico es una compostera fabricada en cada con materiales desechables. Para la ubicación de la compostera se debe buscar el equilibrio entre la luz y la sobra.

Según la CONAMA para compostar requiere � metro por � metro de es-pacio de jardín, en donde armar una pila con los materiales orgánicos. La pila puede manejarse dentro de un contenedor o compostera.(www.conama.cl)

(1)

Page 87: Seminario de Investigacion

87

Es importante tratar de lograr un equilibrio en los desechos más secos o más húmedos, así como cuidar la buena ventilación para ayudar a la degradación del material. Épocas de bajas temperaturas (invierno) retrasarán el composta-je. Es mejor iniciar una pila en primavera o verano.

Los tipos de compostera aplicables en nuestra ciudad son: (www.conama.cl)

Compostera cúbica: Esta es de ladrillos o madera. Se recomienda dejar un lado libre o que sea sencillo de desmontar, para facilitar el volteo del material así como para retirar el compost listo. Se debe dejar espacios entre las tablas o ladrillos para la entrada de aire. Las dimensiones son de 1 metro por lado, lo cual asegura un compostaje adecuado. (ver imagen 2)

Barriles o tambores plásticos: Hacerles entre 24 a 48 hoyos de 1 cm de diáme-tro, para una buena aireación. Por no tener contacto con la tierra se recomien-da agregar algunos puñados de compost viejo o tierra del jardín a la mezcla para ayudar a iniciar el compostaje.

Compostera de rejilla: Con una rejilla de 3,5 metros de largo por un metro de alto. Se debe juntar y anudar los extremos. Cuando sea necesario revolver su mezcla, se levanta la rejilla y se coloca a un lado para volver a llenarla. De esta manera, asegura una buena aireación.

Existe en el marcado una compostera lista, que podría servir para uso en de-partamentos, sin embargo tiene un alto costo.Los usos del compost son principalmente como abono orgánico para los dis-tintos tipos de cultivo, siendo una alternativa eficiente de reciclaje de escala domiciliaria y un buen punto de partida para las prácticas de AU y la mejora del impacto al medio ambiente.

(2)

(3)

(4)(1) compostera Huerto Urbano FAU

fuente: archivo Huerto Urbano FAU

(2) Tipos de composteras.

fuente google images

(3) compostera Huero Las Niñas

fuente propia

(4) compostera Aldea del Encuentro

fuente propia

Page 88: Seminario de Investigacion

5Tipologías de Huerto Urbano aplicables en Santi ago

88

c. Organoponía

La organoponia es una anti gua técni-ca que deriva de la hidroponía, cono-cida también, como semi hidroponía o geoponia. Este método consiste en colocar sustratos sólidos que cubran los requerimientos nutricionales ne-cesarios para el desarrollo de las plan-tas. (htt p://agriculturaurbanamexico.blogspot.com)

Este ti po de culti vo se basa principal-mente en la producción de hortalizas, plantas medicinales y aromáti cas or-gánicas, es decir no poseen ferti li-zantes químicos, se caracteriza por el uso de complementos nutriti vos naturales (ver imagen2) En la organoponía se ocupa un 75 por ciento de hojarasca con el mínimo resto de ti erra, aplican-do frecuentes y bajas dosis de ferti li-zantes orgánicos de origen natural.

Esta técnica de agricultura urbana reuti liza materiales de desechos or-gánicos e inorgánicos (hojarasca, llan-tas, cubetas, desechos de alimentos, orina), siendo el uso del compostaje un complemento efi caz para su efec-ti vidad.

(1)

Page 89: Seminario de Investigacion

89

Las principales ventajas de la Organoponía son: (Durán, 2000)- Es factible desarrollarla en explotaciones a pequeña escala de bajo costo.- Se puede usar en varias escalas.- El sustrato es el mismo que el nutriente (ahorro).- No es específico, sino que adaptable según el tipo de cultivo.- Se pueden colocar las semillas directamente sobre los orificios.- Se pueden colocar diferentes tipos de plantas en un mismo módulo.- Permite reutilización de deshechos orgánicos u orina.- Puede hacerse sin usar elementos sintéticos o químicos, reduciendo la posi-ble contaminación.

Y las desventajas: (Durán, 2000)- No intensivo, demora la obtención de los productos.- Implica hacerse cargo de la producción de compost. El compostaje requiere dedicación, conocimiento de cierta técnica: medir la humedad, tº y humedad de la mezcla para definir los elementos que se han incorporando. También re-quiere riego y hacerse cargo de líquidos y gases que emite el contenedor.- Los procesos de compostaje y FLO requieren de un plazo relativamente largo. (2 a 6 meses dependiendo de la estación)

Vemos que la Organoponía es un tipo de cultivo que mejora notablemente la calidad de los alimentos, contribuyendo a la seguridad alimentaria con vegeta-les frescos y naturales.

(2)

(1) semillas orgánizas.

fuente: google images

(2) feria de productos orgánicos

“EcoFeria” Aldea del Encuentro

fuente propia

Page 90: Seminario de Investigacion

5Tipologías de Huerto Urbano aplicables en Santi ago

90

d. Hidroponía

La hidroponía o agricultura hidro-pónica es un método uti lizado para culti var plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego, hydro = agua y ponos = traba-jo. (www.wikipedia.com). Las raíces reciben una solución nutriti va equili-brada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral úni-camente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita.

Casi cualquier planta terrestre pue-de crecer con hidroponía, pero algu-nas pueden hacerlo mejor que otras, siendo una manera fácil de culti var hortalizas y otras plantas úti les a las personas, uti lizando espacios peque-ños en zonas urbanas o rurales, sin que el culti vador deba tener grandes extensiones de terreno, de suelos fér-ti les o de conocimientos agronómi-

(1)

Page 91: Seminario de Investigacion

91

cos. (Marulanda, 2003)Las ventajas de un cultivo hidropónico según César Marulanda, consultor ex-perto en Hidroponía Familiar de la FAO, son: (Marulanda, 2003)- Con este sistema se puede producir alimentos en zona áridas.- Requiere de menor espacio- Producir alimento en condiciones de clima templado y frío.- No se usa maquinaria agrícola- Mayor higiene de los cultivos- Su riego no erosiona la tierra- Producir en lugares donde el suelo es de mala calidad.- Producir hortalizas en las ciudades.- Producir flores y plantas ornamentales.- Para realizar investigaciones ecológicas.

Vemos que algunas de estas ventajas se podrían atribuir también a otras formas de cultivo, siendo el factor fundamental que diferencia a la hidroponía el que no requiere de suelo fértil y puede desarrollarse en un espacio de mínimo.

Los principales factores que limitan el tener cultivos hidropónicos exitosos es la falta de accesibilidad a centros de abastecimiento local de nutrientes o su ele-vado costo, el exceso o falta de iluminación y la falta de buenos contenedores o substratos.

Las huertas hidropónicas se pueden desarrollar en distintos espacios de la vi-vienda, buscando un lugar que disponga de un mínimo de siete horas de luz solar (directa) al día (que no sean lugares muy sombreados por árboles o cons-

(1) detalle de cultivo hidropónico

fuente: google images

Page 92: Seminario de Investigacion

5Tipologías de Huerto Urbano aplicables en Santi ago

92

trucciones). (Marulanda, 2003)

Las dimensiones de la huerta no son un factor condicionante ya que se pueden desarrollar culti vos hidropónicos en espacios desde 1m2.

Las dimensiones de los recipientes pueden ser muy variables, sin embargo no necesitan una profundidad mayor a los 12 a 15 centí metros, excepto las zana-horias que debe ser como mínimo 20 cm. (Marulanda, 2003). Siendo uti lizables diversos contenedores, como cajas de madera forradas por dentro con plásti -co, tubos de PVC o plásti co, llantas viejas de autos y envases de plásti co.

Para anclar la planta, proteger las raíces de la luz y contener los nutrientes ne-cesitamos de un sustrato que en el caso de la hidroponía no es la ti erra. Dicho sustrato puede ser de carácter orgánico (cascarilla de arroz, aserrín, papel de diario) o no orgánico (vermiculita, maicillo, grava fi na, espuma de poliesti reno). (ver imagen 3)

(1)

Page 93: Seminario de Investigacion

93

Para la hidroponía existen dos tipos de siembra: la siembra en almácigos y la siembra definitiva, dependiendo de las características y profundidad necesaria para cada raíz. Para el cuidado del cultivo en el caso de la hidroponía es funda-mental el control de los nutrientes que se entregan a las plantas, y que al no tener tierra (la que posee la mayoría de los nutrientes necesarios) se le debe proporcionar nutrientes extra.

Esta forma de cultivo es favorable para el caso de nuestra ciudad, ya que no requiere de uso de suelo agrícola, y se adapta a las condiciones geográficas y climáticas de Santiago, presentándose como una manera factible de aprobe-char los recursos existentes.

(2)

(3) (4)

(1) cultivos hidropónicos a gran escala

fuente: google images

(2) sistema de hidroponía con agua de

lluvia. Este sistema podría aplicarse en

cubiertas verdes. / fuente google images.

(3) vermiculta: sustrato para cultivos

hidropónicos. / fuente: google images

(4) cultivos hidropónicos.

fuente: google images

Page 94: Seminario de Investigacion

5Tipologías de Huerto Urbano aplicables en Santi ago

94

e. Acuaponía

Acuaponía es el nombre que se da a la integración de la acuicultura y la hidro-ponía. Rakocy (2003) indica que los avances tecnológicos en los sistemas de recirculación en acuicultura, esti mularon el interés en la acuaponía como un medio potencial para incrementar los ingresos mientras se uti lizan algunos de los productos de desecho.

En acuaponía, los efl uentes ricos en nutrientes de los tanques de los peces son usados para ferti lizar la producción hidropónica (Diver 2006). En este sistema, las raíces de las plantas remueven los nutrientes del agua; estos nutrientes (ge-nerados por las heces de los peces, algas y la descomposición de los alimentos) son contaminantes que si no se remueven podrían alcanzar niveles tóxicos para los peces, pero dentro de un sistema acuapónico, sirve como ferti lizante liquido para el crecimiento hidropónico de las plantas. A su vez, las camas hi-dropónicas funcionan como un bio-fi ltro, mejorando de esta forma la calidad del agua, que será recirculada nuevamente en los tanques de los peces.

La selección de las plantas adaptadas al culti vo hidropónico en invernaderos acuapónicos, esta relacionada a la densidad de la población de los peces en los tanques y la subsiguiente concentración de nutrientes de los efl uentes de la acuicultura.

Algunas de las especies que se pueden emplear en los sistemas acuaponicos son lechuga, hierbas, verduras (espinaca, cebollino, albahaca y berro), toma-tes, pepinos, pimiento (Diver 2006).Debido a que no intervienen factores externos como ferti lizantes o “aditi vos”, los vegetales que podemos obtener de un sistema acuaponico son totalmente orgánicos; a menos que uti licemos algún aditi vo externo, el sistema es comple-tamente natural. La prácti ca de la acuaponia se consti tuye en una alternati va viable para la reducción de costos y para la diversifi cación producti va de las unidades de acuicultura. Sin embargo, la técnica de la acuaponía aun requiere de una mayor investi gación para establecer procedimientos más asequibles a los pequeños productores acuícolas.

(1)

(2)

(1) y (2) culti vos acuapónicos

fuente: google images

Page 95: Seminario de Investigacion

95

f. Aeroponía

La aeroponía es una variación de la hidroponía, es decir no requiere de suelo para su desarrollo, pero a diferencia de ésta no requiere de un sustrato, sino que la raíz cuelga de un soporte en la oscuridad y pasa la mayor parte del tiem-po expuesta al aire.

La aeroponía se estructura en columnas de cultivo. Una columna de cultivo consiste en un cilindro de PVC, u otros materiales, colocado en posición ver-tical, con perforaciones en las paredes laterales, por donde se introducen las plantas en el momento de realizar el trasplante. Por el interior del cilindro una tubería distribuye la solución nutritiva mediante pulverización media o baja presión. (Durán, 2000)

Las ventajas de este tipo de cultivo son principalmente que el sustrato no ocupa espacio de crecimiento de las plantas y la aireación que el sistema proporciona a las raíces, uno de los factores limitantes con los que cuenta la hidroponía.

Los principales inconvenientes que presentan los sistemas aeropónicos tradi-cionales son el coste elevado de la instalación y la información es escasa. Sin embargo es fuente de investigación para nuevas tecnologías que impulsen el desarrollo de distintos tipos de cultivo adaptándose a los requerimientos ac-tuales de agricultura urbana.

(3)

(4)

(3) y (4) cultivos aeropóncos

fuente: google images

Page 96: Seminario de Investigacion

5Tipologías de Huerto Urbano aplicables en Santi ago

96

(1)

(1) esquema de estrategia espacial con las diversas ti pologías que pueden adoptar los huertos urbanos. / fuente: www.culti vosurbanos.org

Page 97: Seminario de Investigacion

97

5.2. Espacios cultivables

Como muestra el gráfico, existen di-versas formas de cultivos urbanos, que se adaptan a los requerimien-tos espaciales y tipo de cultivo. Estas pueden variar en tamaño o ubica-ción, existiendo en algunos casos más de una tipología de huerto para dicha estrategia espacial.Según este esquema describiré algu-nas de las tipologías posibles de utili-zar para cultivos urbanos.

Page 98: Seminario de Investigacion

5Tipologías de Huerto Urbano aplicables en Santi ago

98

a. Invernaderos

Un invernadero es una herramienta muy úti l para la producción de hor-talizas y fl ores fuera de temporada, conseguir mayor precocidad, aumen-tar los rendimientos, acortar los ciclos vegetati vos de las plantas, mejorar la calidad de los culti vos mediante una atmósfera interior arti fi cial y contro-lada. (Barrios, 2004)

El culti vo dentro de invernaderos es una prácti ca bastante anti gua, que con el desarrollo de nuevas tecnolo-gías ha evolucionado y perfeccionado su funcionamiento, los culti vos dejan de depender de los factores climáti -cos externos y precisan, asimismo, de una mayor especialización en el manejo de las plantaciones, debido a que las plagas y enfermedades en-cuentran mejores condiciones para su desarrollo, debido a la humedad y la temperatura. Esto se soluciona con un control adecuado de ellas.

Los diferentes factores a tener en cuenta, dentro del recinto, para rea-lizar culti vos en invernaderos son los siguientes: luz, temperatura, calefac-ción, venti lación y humedad; como factor importante para el culti vo, se le sumarán agregados como el riego, canti dad y periodicidad, el abonado, o labrado de la ti erra, y el control de las plagas.

Plan

o- h

oriz

onta

l- un

pla

no- d

irect

o al

sue

lo: i

nver

nade

ros

(1)

Page 99: Seminario de Investigacion

99

Generalmente, la temperatura mínima requerida para las plantas de inverna-dero es de 10-15ºC, mientras que 30ºC es la temperatura máxima, y una hume-dad relativa del aire entre el 45 y el 60%.Muchas veces la pendiente del terreno decide la orientación de la nave o ca-seta. En los suelos planos es importante considerar la dirección de los vientos predominantes, debiendo orientarla hacia aquella que presente menos resis-tencia.

La estructura puede ser metálica, de madera sola, o de ésta y alambre. También de tubos de PVC o de concreto. La decisión de cuál será el tipo de invernadero a construir, dependerá del presupuesto disponible. La altura del Invernadero es aquella que permite alcanzar 3 metros cúbicos por cada metro cuadrado de superficie. (Barrios, 2004)El techo de los invernaderos debe tener un pendiente de por lo menos 30% para facilitar que las gotas de agua, producto de la condensación de la transpi-ración de las plantas y la evaporación del suelo caigan hacia los lados y no sobre los cultivos. Así se evita el desarrollo de enfermedades en los vegetales.

Los invernaderos como tipología de huerto urbano son una alternativa favo-rable para viviendas con un jardín amplio, como es el caso de las parcelas de agrado en la periferia de Santiago, y para huertos comunitarios, ya que según sus dimensiones se pueden plantar en él cultivos durante todo el año, favore-ciendo una producción continua e intensiva.

Si bien la estrategia espacial de los invernaderos no se adapta a los requeri-mientos espaciales de la densidad propia de la ciudad, éstos son una alterna-tiva de agricultura urbana que proporciona una gran cantidad de vegetales, pudiendo mejorar notablemente la economía familiar o comunitaria, ya que si bien se necesita de una inversión importante para la construcción (a diferencia de otras tipologías que ocupan materiales reciclados), se pueden producir en él excedentes para la venta y la mejora de la seguridad alimentaria de cierta población.

(2)

(3)

(1) invernadero junto a vivienda

fuente propia

(2) corte propuesta invernadero

fuente: Barrios, 2004

(3) planta propuesta invernadero

fuente: Barrios 2004

Page 100: Seminario de Investigacion

5Tipologías de Huerto Urbano aplicables en Santi ago

100

b. Cubierta Vegetal

Como mencioné en el capítulo que relaciona la arquitectura y la agricul-tura, las cubiertas vegetales son una alternati va que está tomando fuerza en todo el mundo debido a las venta-jas medioambientales y constructi vas que éstas presentan, siendo una ocu-pación efecti va de la quinta fachada. El culti vo en azoteas permite mejorar las condiciones de consumo energé-ti co del edifi cio, las condiciones am-bientales del entorno y aumentar los necesarios espacios naturalizados en los entornos urbanos, tan faltos de espacios verdes. Aportan un bene-fi cio medioambiental, ya que entre otras ventajas mejora la calidad del aire reduciendo los niveles de CO2. Los edifi cios se benefi cian de un me-nor gasto en climati zación, ya que la cubierta vegetal actúa como aislante térmico.

Una de las principales mejorías para la ciudad es reducir el “efecto isla de calor urbana”, es decir, el aumento de la temperatura de una cuidad pro-ducto de la absorción de la radiación solar por el hormigón durante el día, además de difi cultar la disipación de este calor durante la noche.

Plan

o- h

oriz

onta

l- va

rios

pla

nos-

terr

aza:

cub

iert

a ve

geta

l

vegetación

sustrato de crecimiento - ti erra vegetal

fi ltro de tela para contener las raíces y permiti r la penetración del agua

capa de drenaje con sistema de depósito de agua

membrana impearmilizante

capa de protección y retención de agua

aislación térmica

soporte estructural

(1)

Page 101: Seminario de Investigacion

101

Las cubiertas vegetales son la forma de cultivo que mas se adapta a las densi-dades de la ciudad, y si bien su implementación puede ser costosa si se utilizan tecnologías especializadas, también existe la posibilidad de habilitar contene-dores que no necesariamente estén incorporados en la cubierta pero que se adapten a los requerimientos espaciales de ella. Sin embargo lo óptimo sería tomar en cuenta los beneficios que las cubiertas vegetales poseen, e imple-mentarlas desde el comienzo en el diseño de la vivienda a partir de criterios bioclimáticos que respondan a las necesidades de las plantas como de la cons-trucción misma.

Para la implementación de las cubiertas vegetales se debe considerar como factor principal la resistencia estructural del techo, (ver imagen 1) tomando en cuenta que el cultivo no debe ser muy denso ni pesado ya que esto podría traer complicaciones. Así también se debe incluir en el proyecto el control del drenaje para no producir goteras dentro de la construcción y aprovechar de la mejor manera la absorción de aguas.Los factores climáticos son un factor fundamental dentro del diseño, ya que las cubiertas se encuentran expuestas al viento y la radiación solar, más que cualquier otro espacio de la vivienda. Se debe considerar, dependiendo de la tipología utilizada algún tipo de sombreadero que proteja el cultivo.

Los cultivos hidropónicos son la tipología más recomendada para cultivo en azoteas, debido a que requieren de un sustrato liviano y no necesitan tierra para su desarrollo.La disposición de masetas o contenedores es la manera más económica de incorporar los cultivos en las cubiertas, siendo una alternativa la disposición de terrazas de cultivo que se adapten a la pendiente de la cubierta y permi-tan ubicar las especies cultivadas según sus requerimientos lumínicos según la orientación de la construcción.

(1) detalle cubierta vegetal

DATOS TÉCNICOS:

espesor extensiva: 10 cm aprox

peso con agua: 100 kg/ m2 aprox

capacidad de agua: 34 l/m2 aprox

espesor intensiva: 27 cm aprox.

peso con agua 3600 kg/ m2

capacidad de agua: 113 l/m2

(2) y (3) cubiertas vegetales a distinta escala

fuente google images

(2)

(3)

Page 102: Seminario de Investigacion

5Tipologías de Huerto Urbano aplicables en Santi ago

102

c. Muro Vegetal

Los muros verdes son uti lizados en arquitectura mayormente como ele-mento ornamental, principalmente en fachadas verdes, como parte de un diseño bioclimáti co que incorpora el edifi cio al paisaje urbano mejorando su relación con el medio ambiente.El muro vegetal presenta benefi cios de aislamiento e impermeabilización, al igual que las cubiertas vegetales.

Normalmente las paredes de culti vo son desarrolladas en exterior donde las plantas se enraízan en comparti -mientos entre dos láminas de ma-terial fi broso anclado a la pared. El suministro de agua se provee entre las láminas y se culti van muchas es-pecies de plantas. Las bacterias en las raíces de las plantas metabolizan las impurezas del aire tales como los compuestos orgánicos voláti les. (www.wikipedia.com).

También existe la posibilidad de in-corporar los muros vegetales en el diseño interior de la construcción, siendo ésta una oportunidad para desarrollar un huerto urbano que se adapte a los requerimientos espacia-les de la vivienda.

Plan

o- v

erti c

al- u

n pl

ano

–una

car

a: m

uro

vege

tal

(1)

Page 103: Seminario de Investigacion

103

Existen sistemas como el GLT “Green living technologies”, el que está formado por paneles modulares de varios tamaños. El sistema de plantación es sencillo, el sustrato se compacta en las celdas de los paneles y las especies vegetales se plantan mientras el panel permanece en posición horizontal. El sistema de riego por goteo se sitúa entre los paneles, el agua drena a través de toda la fachada y se recoge en la parte inferior. (www.urbanarbolismo.es).Otros sistemas como la incorporación de un fieltro en el panel también son posibles para desarrollar agricultura urbana dentro del hogar.

Los muros vegetales pueden ser un medio de reutilización del agua, al menos del agua utilitaria. Las plantas pueden purificar el agua contaminada (agua gris) por digestión de los nutrientes disueltos.

Al igual que las cubiertas vegetales, el muro vegetal debiera estar incorporado en el diseño de la construcción, ya que su posterior instalación es mucho más costosa, siendo más factible incorporar dentro de la vivienda otras tipologías de cultivos verticales más asequibles como las que se mostrarán a continua-ción.

(2)

(3)

(4)

(1) fachada vegetal Caixa Forum

fuente: googel images

(2) corte escantillón muro vegetal interior

fuente: www.urbanarbolismo.es

(3) muro vegetal interior

fuente: www.urbanarbolismo.es

(4) esquema de funcionamiento de muro

vegetal interior con aire acondicionado

fuente: www.urbanarbolismo.es

Page 104: Seminario de Investigacion

5Tipologías de Huerto Urbano aplicables en Santi ago

104

d. Mangas de culti vo Tubulares

Esta ti pología de huerto verti cal es fa-vorable para culti vos urbanos, ya que requiere un mínimo de espacio, pu-diendo ser uti lizada en balcones, azo-teas o pati os pequeños. El huerto urba-no contenido en las mangas de culti vo tubular se caracteriza por sati sfacer los requerimientos de zonas duras, que no poseen ti erra culti vable.

Esta ti pología se puede realizar con dis-ti nto materiales, siendo el más ópti mo las bolsas plásti cas negras, gruesas, ya que son económicas e impiden que le llegue luz a las raíces.

En términos generales el recipiente (sea bolsa u otro) permite contener el sustrato (ver imagen 3) con los nu-trientes necesarios para el crecimien-to y desarrollo de las plantas, de igual forma permite mantener el oxígeno y proteger las raíces de la luz. Es posible culti var 25 plantas por manga y 4 man-gas por m2.

Las especies recomendadas a sembrar en el contenedor son: fresa, hierba-buena, menta, apio, lechuga, espinaca, acelga, cilantro o perejil. (Price,2008)

La construcción de la manga de culti vo se basa principalmente en una bolsa plásti ca negra, gruesa, de 100 cm de largo x 26cm de ancho, en cuyo inte-

Volu

men

–co

nti n

uo –

ver

ti cal

: man

gas

de c

ulti v

o tu

bula

res

(1)

Page 105: Seminario de Investigacion

105

rior se dispone el sistema de riego y el sustrato necesario para la siembra y desarrollo de diversas hortalizas y frutales pequeños. (Price,2008)

Si bien el espacio para ubicar el cultivo puede ser de diversos tipos, es impor-tante que reciba la mayor cantidad de sol durante el mayor tiempo posible del día.

Algunas de las ventajas que ofrece el empleo del contenedor tubular es la op-timización del uso del espacio vertical disponible, sembrando más plantas por unidad de área horizontal, de igual forma disminuye las labores del cultivo. (Price,2008)

Cuando sembramos hortalizas en recipientes, el tipo de sustrato que elegimos para llenarlos determinará el rendimiento del cultivo. Existen diversos sustra-tos para el cultivo de hortalizas, entre ellos aserrín, cascarilla de arroz, turba, compost, arena. En la mayoría de los casos se recomienda realizar mezclas de varios materiales, en distintas proporciones, con el objeto de adecuarlos a las condiciones necesarias. Existen otros sustratos empleados para cultivos en contenedores, como la vermiculita o la turba. Sin embargo es importante considerar que la inestabilidad de su estructura y su alto valor comercial incre-mentan los costos de los cultivos para ser empleados en agricultura urbana.

Para la siembra en tubular, primero debemos realizar la germinación de las plantas en el semillero y durante las primeras dos semanas del cultivo es reco-mendable aplicar riego abundante y de forma frecuente para mantener siem-pre húmedo el sustrato.

(2)

(3)

(4)

(1) Mangas de cultivos tubulares Aldea del Encuentro. / fuente propia

(2) y (4) mangas de cultivo tubulares / fuente: google images

(3) sustrato interior mangas de cultivo verticales: vermiculita y tierra de compost./ fuente propia

Page 106: Seminario de Investigacion

5Tipologías de Huerto Urbano aplicables en Santi ago

106

e. Culti vos Colgantes

Los culti vos colgantes son una alter-nati va económica para la prácti ca de huertos urbanos, ya que son una po-sibilidad de reuti lizar materiales pre-sentes en el hogar, como botellas o envases plásti cos, bidones, etc. Sien-do una de las alternati vas de mayor accesibilidad y menor costo. Además se adapta fácilmente a requerimien-tos espaciales como departamentos con terraza o viviendas con pati o pe-queño. Lo fundamental es que el con-tenedor sea oscuro (si no lo es puede pintarse) para impedir que le llegue luz a las raíces.

En el interior de una bolsa plásti ca negra, se coloca el sustrato necesario para la siembra y desarrollo de diver-sas hortalizas de bulbo.

Volu

men

– d

isco

nti n

uo: c

ulti v

os c

olga

ntes

(1) (2)

Page 107: Seminario de Investigacion

107

El cojín puede tener entre 30 y 35 cm de ancho y 60 a 80 cm de largo y brindar al menos 15 cm de profundi-dad en los que la raíz pueda penetrar fácilmente y producir hortalizas de buen aspecto y longitud. Una botella con un diámetro mínimo de 10 cm y una profundidad mínima de 15 cm, puede convertirse en un contenedor apropiado para el cultivo de diferen-tes hierbas medicinales y hortalizas. (Price,2008)

Los cultivos colgantes pueden ser además una buena manera para en-señar a los niños desde pequeños las prácticas de agricultura urbana, dife-renciando cada contenedor con eti-quetas o distintivos hechos por ellos mismos para diferenciar los cultivos.

(3)

(4)

(1) cultivos colgantes Aldea del Encuentro

fuente propia

(2) materiales para la construcción de culti-

vos colgantes

fuente: www.cultivosurbanos.org

(3) y(4) cultivos colgantes

fuente: www.cultivosurbanos.org

Page 108: Seminario de Investigacion

108

Page 109: Seminario de Investigacion

109

Ant

eced

ente

s G

ener

ales

: S

anti a

go: L

o U

rban

o /

Lo R

ural

Page 110: Seminario de Investigacion

110

(1)

(2)

(1) mapa de Chile y sus regiones destacando la Región Metropolitana.

fuente: www. wikipedia.com

(2) plano de la Región Metropolitana, sus provincias y comunas.

fuente: (Galetovic, 2006, p. 7)

(2)

Page 111: Seminario de Investigacion

6 Antecedentes Generales: Santi ago: Lo Urbano / Lo Rural

���

Cuando hablamos de Santi go debemos establecer las diferencias que existen entre las disti ntas zonas geográfi cas o unidades administrati vas que no siempre coinciden.

Santi ago está dentro de la Región Metropolitana (ver imagen 2), compuesta por 52 comunas, distribuidas en seis provincias: Santi ago, Chacabuco, Maipo, Melipilla y Talagante. Cuando se habla de Gran Santi ago se trata del territorio urbanizado dentro de las 37 comunas reguladas por el Plan Regulador Metro-politano de 1994, las 32 de la Provincia de Santi ago, las tres de la provincia Cordillera, y dos de la provincia de Maipo: San Bernardo y Calera de Tango. La modifi cación del Plan Regulador Metropolitano en 1997 agrega la provincia de Chacabuco, compuesta por las comunas de Colina, Lampa y TilTil, lo que se suele llamar: Gran Santi ago y Chacabuco. (Galetovic Y Poduje, 2006)

A parti r de estas aclaraciones podemos entender el Gran Santi ago como la uni-dad urbanizada más grande del país, en la cual se desarrollan la mayor canti dad de acti vidades económicas, sociales y administrati vas, lo que lleva a un creci-miento constante de la ciudad.

El objeti vo de éste capítulo es entregar una serie de antecedentes que mues-tran el crecimiento urbano de Santi ago en las últi mas décadas y establecer ciertos parámetros para que sin impedir el desarrollo, se establezca cierta com-plementariedad entre lo urbano y lo rural a través de la Agricultura Urbana.

Page 112: Seminario de Investigacion

112

6.1. Urbanización de Santiago siglo xx-xxi

“Esta ciudad no se distingue acaso por nada exteriormente; pero espiritual-mente es el lugar desde donde el hombre contempla ahora el campo como un alrededor, como algo distante y subordinado. A partir de este instante, hay dos

vidas: la vida dentro y la vida fuera de la ciudad” (Chueca y Goitia, 1968)

Este dentro y fuera de la ciudad debiera marcar la diferencia entre lo urbano y lo rural, lo que en la ciudad anterior a la industrialización era un hecho. Sin embargo hoy vemos como este límite es mucho más difuso, llevando muchas veces a un inconsistencia de ambos generada principalmente en los bordes de la ciudad.

Entenderemos como urbano y rural, las definiciones adoptadas por los últimos CENSO de Población y Vivienda 1992 y 2002. Urbano: Conjunto de viviendas concentradas con más de 2.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes, con el 50% o más de su población económica-mente activa dedicada a actividades secundarias y/o terciarias. Excepcional-mente, los centros que cumplen funciones de turismo y recreación con más de 250 viviendas concentradas y que no alcanzan el requisito de población se consideran urbanos.

Rural: Asentamiento humano concentrado o disperso que posee 1.000 o me-nos habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes con menos de 50% de su po-blación económicamente activa dedicada a actividades secundarias y/o tercia-rias.

(1)

1960PRIS

1979DS N° 420

1994PRMS1994

1997PRMS1997

2003PRMS2003

Page 113: Seminario de Investigacion

6 Antecedentes Generales: Santi ago: Lo Urbano / Lo Rural

���

Y la defi nición de límite urbano dispuesta por la OGUC, según el Artí culo 52º: Se entenderá por límite urbano, para los efectos de la presente ley y de la Ley Orgánica de Municipalidades, la línea imaginaria que delimita las áreas urba-nas y de extensión urbana que conforman los centros poblados, diferencián-dolos del resto del área comunal.

Si bien las defi niciones de urbano y rural se refi eren más que nada a términos cuanti tati vos y de densidades, se puede inferir a parti r de ellas las diferencias existentes entre lo urbano y lo rural, principalmente a las relaciones sociales y económicas que dichas característi cas conllevan. Es necesario también recalcar que si bien la defi nición de límite urbano dispuesta por la OGUC, es respetada, ésta presenta una serie de restricciones que justi fi cadamente pueden ser pasa-das a llevar dependiendo del caso, lo que ha llevado a generar una serie de mo-difi caciones durante su historia, lo que lo vuelve un concepto bastante fl exible dentro de nuestra normati va. No es el objeto de esta investi gación profundizar en este punto, sin embargo es necesario tener en cuenta el concepto de límite urbano y cómo éste lleva a la conformación de la periferia de nuestra ciudad.

El porcentaje de población que habita en áreas urbanas es de 86,6%; en tanto que, en las zonas rurales, vive el 13,4% de la población total. (CENSO 2002)

(2)

(1) crecimiento de Santi ago 1960 - 2003

fuente: www.plataformaurbana.cl

(2) gráfi co de población urbana y rural

fuente:www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf

Page 114: Seminario de Investigacion

���

Entre 1940 y 2002 la superficie urbana se multiplicó casi seis veces, desde 11.017 ha hasta 64140ha, y el número de habitantes creció desde poco menos de un millón hasta más de cinco millones. Desde 1960 y hasta mediados de los años noventa, buena parte del suelo incorporado a la ciudad estaba hacia el poniente y sobre todo hacia el sur, donde se ubicaron la mayoría de las vivien-das sociales (Galetovic y Jordán, 2006)

La construcción de viviendas sociales por parte del MINVU, fueron entre la década de los 60 y 70 las mayores responsables de la expansión de Santiago, principalmente por el menor valor del suelo urbano. Hoy vemos que la situación ha tomado otros matices, siendo los principales co-lonizadores de la periferia los sectores con mayores ingresos, factor importante de la movilidad según Marcial Echenique.

La forma en que está creciendo Santiago genera impactos ambientales por el consumo de suelo agrícola, la alteración de los índices de infiltración de aguas lluvia, el aporte al calentamiento de la superficie por efecto del pavimento, los cambios de la arborización y la variedad de especies arbóreas, y el aumento de la contaminación por el incremento de viajes y la cogestión vehicular en zonas centrales. Entre los impactos sociales observables ha de mencionarse el refor-zamiento de la segregación residencial dentro de la ciudad, y las diferencias entre la calidad de los servicios y equipamiento urbano entre los sectores más pudientes y los más pobres. (Ducci y González, 2006)

Gran parte del área que queda por urbanizar está en las comunas periféri-cas.“La provincia de Chacabuco es el área de reserva urbana más importante de la ciudad, pues la superficie reservada para expansión residencial es similar a la de las 37comunas de Santiago.” (Galetovic y Poduje, 2006)

La necesidad de reformular nuestro crecimiento hacia la periferia, sobre todo teniendo en cuenta la mencionada área de reserva urbana que es Chacabuco, sobre la cual todavía se puede aplicar una planificación que considere patrones de compatibilidad entre lo urbano y lo rural, es una oportunidad para el desa-rrollo de la Agricultura Urbana que de cuenta de la búsquedas de un desarrollo sustentable para nuestra ciudad.

Page 115: Seminario de Investigacion

6 Antecedentes Generales: Santi ago: Lo Urbano / Lo Rural

115

(1) plano de uso de suelo en la franja de

creciminento 1991- 2000, donde en ama-

rillo se muestra la fuerte presencia del uso

habitacional.

fuente (Galetovic, 2006, p. 135)

Page 116: Seminario de Investigacion

116

Movilidad urbana / Ocupación de la Periferia

“La movilidad de una urbe, razón de su vida y de su ser histórico, hace que sus transformaciones sean a la vez físicas y sociales. Antes muchas veces de que cambien las estructuras físicas ya están cambiando las estructuras sociales.” (Chueca y Goitia, 1968)

La movilidad es parte importante de la urbanización de las ciudades, específi-camente en el caso de Santiago, dicha movilidad ha definido las características de la periferia, diferenciándose ésta según los sectores socioeconómicos que la habitan: “la periferia de la ciudad se encuentra claramente segregada: los niveles medios-altos y altos ocupan el Oriente y Nororiente y los sectores bajo y medio-bajos, el Poniente y el Sur.” (Ducci y González, 2006)

Dicho crecimiento de la ciudad está dado principalmente por el modelo econó-mico capitalista que rige a nuestra sociedad, éste define la estructura produc-tiva y los ingresos de la sociedad. El desarrollo físico de las ciudades depende de dos factores fundamentales: el crecimiento de la población y el crecimiento del ingreso de dicha población. A medida que el ingreso de la población crece, aumenta la demanda por espacio para mejorar la calidad de las viviendas con terrenos más amplios y mayores servicios comerciales y recreativos (Echenique 2005)

La Movilidad Urbana en Santiago estaría dada en un comienzo por el interés del MINVU de construir viviendas sociales ubicadas en la periferia, donde los suelos son de menor costo y existe menos infraestructura. Y en las últimas dé-cadas por el aumento de los ingresos de cierta población los lleva a privilegiar espacio y calidad de vida en parcelas de agrado ubicadas en la periferia (ver imagen 1), sin importar el tiempo de traslado hacia los centros. La lejanía se explicaría porque a mayor ingreso, una persona quiere más espacio, y buscan-do más espacio, esa persona estaría dispuesta a irse más lejos, compensando con mayor velocidad la distancia. “la teoría dice que la gente de ingresos altos busca más espacio y compensa con velocidad la mayor distancia entre su casa y los lugares de trabajo. Pero en Santiago la gente con más recursos compensa la distancia arrastrando los centros.” (Aravena, 2005)

(1)

Page 117: Seminario de Investigacion

6 Antecedentes Generales: Santi ago: Lo Urbano / Lo Rural

��7

(1) “Las parcelas de agrado son loteos de me-

dia hectárea que permiten edifi car fuera del

límite urbano vigente, sin necesidad de cons-

truir infraestructura o servicios. Las Viviendas

Sociales son conjuntos de casas o departamen-

tos desti nados a familias pobres. Son fi nancia-

das en gran parte por el Estado mediante un

subsidio.” (Galetovic y Poduje, 2006)

imagen: “estampida de las parcelas de

agrdo 1992- 2002”

fuente: Galetovic, 2006, p. 257

Page 118: Seminario de Investigacion

��8

La Movilidad Urbana genera la necesidad de crear nueva infraestructura que la sustente “Con el desarrollo de las áreas residenciales periféricas, el empleo que las sirve –comercios, establecimientos educacionales, clínicas y clubes recreati-vos- también se dispersa hacia la periferia.” (Echenique, 2005) lo que sumado a la masificación del automóvil genera el crecimiento de la ciudad en barrios periféricos menos densos y la caída de la densidad en toda la ciudad.

Ya sea para la construcción de viviendas sociales o la generación de nuevos barrios de altos ingresos con parcelas de agrado, la ocupación de la periferia de Santiago está dada principalmente por una ocupación del suelo residencial, (ver imagen 1 p.115) factor clave para una planificación que contemple la complementariedad de usos urbanos y rurales, donde el límite urbano no debiera ser un factor flexible al mercado o a las políticas públicas.“La misión del urbanista consiste en articular lo más acertadamente posible la periferia de la urbe; la periferia de hoy,

será el centro o centros vitales del futuro” (Chueca y Goitia, 1968)

Es evidente el distinto modo de habitar que existe entre lo urbano y lo rural, donde la ocupación de suelo sería el factor principal de esta diferencia. Vemos que la tendencia de hoy en día es sobreponer el modo de habitar urbano por sobre el modo rural debido principalmente a los factores económicos y de servicios que conlleva la urbanización. Sin embargo lo urbano y lo rural no son opuestos, sí diferentes, por lo tanto existe la posibilidad de la complementariedad entre ellos, y es en la periferia donde con mayor razón se debería trabajar esta posibilidad.

(1)

Page 119: Seminario de Investigacion

6 Antecedentes Generales: Santi ago: Lo Urbano / Lo Rural

119

RURAL URBANO

ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES

- contacto con naturaleza

- mayor canti dad de espacio y disponibilidad de ti erras

- mejor calidad del aire

- menor densidad

- contacto reducido con la na-turaleza, dado en parques y plazas

- tenencia y ocupación de sue-lo más escaso e inestable

- mayor densidad

ASPECTOS SOCIALES - relaciones sociales mas cer-canas

- mayor segregación social

- población más heterogénea

ASPECTOS CULTURALES - cercanía a costumbres tradi-cionales

- mayor infraestructura cultu-ral

ASPECTOS ECONÓMICOS - métodos de producción me-nos intensivos

- mayor diversidad de produc-tos

6.2. Disti ntos pero no opuestos

(1) gráfi co de disti ntas situaciones espacia-

les en la periferia de Santi ago dadas por

las diferencias socioeconómicas de cada

comuna. / fuente: elaboración propia

(2) cuadro resumen de disti ntas condicio-

nes en situación urbana y rural.

fuente: elaboración propia

(2)

Page 120: Seminario de Investigacion

120

6.3. Complementariedad de usos entre lo urbano y lo rural.

“La modernización de la Región, expresada visiblemente en la nueva infraes-tructura vial, el desarrollo inmobiliario y los megaproyectos urbanos, contrasta con el paisaje rural. El mundo campesino posee una gran riqueza geográfica, una potente identidad cultural y un fuerte potencial económico, sin embargo,

las condiciones de vida de sus habitantes aún presentan grandes déficit.” (Delpiano, 2007)

El ambiente urbano y el ambiente rural, debieran de funcionar como un siste-ma en conjunto y no de forma independiente, por lo que se necesita eliminar la separación artificial entre lo urbano y lo rural y comprender el papel media-dor de los ambientes peri-urbanos.“La AU funciona como un sistema, es mucho más que decir que existen huertos dentro de la ciudad” (Biel, 2009)Como hemos visto el ambiente peri-urbano (periferia) de Santiago está dado principalmente por un uso residencial, lo que es un factor relevante si se qui-siera establecer una planificación que amortigüe el impacto de la urbanización por sobre el medio rural, ya que dichas políticas debieran estar enfocadas en un plan de acción a la escala de las viviendas, sean estos espacios comuni-tarios que fomenten a la comunidad para usos “urbano-rural” o facilitación de insumos y capacitación para que cada familia desarrolle proyectos en su propia vivienda.

Nuestra periferia está compuesta entonces mayormente por viviendas de dos tipos: viviendas sociales o de escasos recursos, que pesa a encontrarse en la periferia poseen terrenos pequeños, y personas de altos ingresos las que ocu-pan amplios terrenos en parcelas de agrado. Esto nos lleva a la posibilidad de generar en estos espacios dos tipologías de huertos urbanos aplicados a las diferentes realidades socioculturales de las personas que habitan nuestra periferia.

Page 121: Seminario de Investigacion

6 Antecedentes Generales: Santi ago: Lo Urbano / Lo Rural

121

En el caso de las personas con menos recursos, es favorable, el menor valor del suelo y la posibilidad de ubicar en éste huertos comunitarios que favorezcan el auto consumo, así como ti pologías de huerto para situaciones de mayor densidad. Y en el caso de las personas con mayores recursos, éstos ti enen te-rrenos mas grandes en los que se pueden uti lizar huertos o invernaderos que aprovechen la accesibilidad al suelo que éstos terrenos poseen.

En los siguientes capítulos se reafi rmará esta hipótesis mostrando las disti ntas ti pologías uti lizables para ambos casos.

Se debe entender que para una mejor complementariedad de lo urbano y lo rural, se debe combinar el suelo natural con el suelo urbano (cemento), guar-dando las proporciones de la ciudad, donde no debemos pretender converti r un % de suelo urbano en suelo agrícola, sino, adoptar según las posibilidades el % de suelo uti lizable. (Fariña, 1998)

Desde este punto de vista podemos hablar de la Agricultura Urbana como un armonizador entre lo urbano y lo rural, que en el caso de la periferia de Santi a-go podría presentar bastantes benefi cios para disminuir el impacto negati vo de la urbanización sin impedir el desarrollo. Sin embargo no es sólo en la periferia donde la Agricultura Urbana puede ser un aporte, ya que como hemos visto durante la investi gación, dicha prácti ca presenta benefi cios que podrían ade-más de disminuir el impacto negati vo de la urbanización, ayudar a rehabilitar la ciudad misma, y buscar así alternati vas para un desarrollo sustentable y con-ciente del impacto sobre el territorio en el que se posa nuestra ciudad.

“A medida que las anti guas prácti cas agrícolas y pecuarias se adaptan a la rea-lidad de la vida urbana moderna, darán forma a un futuro muy diferente para

las ciudades y sus ciudadanos.” (Mougeot, 2006)

Page 122: Seminario de Investigacion

122

Page 123: Seminario de Investigacion

123

Caso

s de

Agr

icul

tura

Urb

ana

en S

anti a

go

Page 124: Seminario de Investigacion

124

Presentación casos de

Agricultura Urbana en

Santiago

Los huertos urbanos funcionan dentro de la ciudad como células verdes (www.veoverde.com) ya que son todos aquellos espacios, públicos o privados donde se van creando zonas habitadas o de recreo, en forma de áreas verdes, huertas urbanas, composteras y comunidades humanas. Son literalmente células que oxigenan el organismo ciudad y que comprueban que es posible vivir y convivir en forma sustentable en relación a medio ambiente economía y sociedad.El fin del siguiente capítulo es mostrar algunos de los casos de huertos urbanos existentes en la ciudad de Santiago, que aunque a veces no son conocidos por la comunidad, sirven como referente para la implementación de nuevos pro-yectos, tanto en su funcionamiento como en las tipologías utilizadas, ya que en ellos se ven reflejados los beneficios que aporta la agricultura urbana y las dificultades a las que se enfrenta.Los casos de estudio fueron escogidos principalmente con dos criterios, el pri-mero: según su ubicación dentro de la ciudad, diferenciando la condición de periferia y centro, para poder establecer si existen diferencias en su implemen-tación, y el segundo diferenciando el huerto familiar del huerto comunitario donde las diferencias son más que nada sociales por los actores involucrados.

(1) cuadro de preguntas para la investiga-

ción de los casos estudiados.

fuente: elaboración propia

Page 125: Seminario de Investigacion

7 Casos de Agricultura Urbana en Santi ago

125

Defi nición y contexto _ Nombre del huerto_ Ubicación_ Año de inicio_ Actores involucrados

Huerto _ Tipologías uti lizadas (invernadero, masetas, con mate-riales reciclados, huertos verti cales, etc.)_ Organización espacial _ Funcionamiento del huerto (ti empos dedicados, herra-mientas necesarias)_ Especies culti vadas_¿A quien va dirigida la cosecha?

Social ¿Quiénes parti cipan? ¿se pueden integrar más perso-nas?Funcionamiento de la organización social (división de ta-reas)¿Cuáles han sido los benefi cios desde el punto de vista social?¿Los vecinos saben de esta iniciati va? ¿parti cipan de al-guna manera?¿A quien benefi cia el huerto directa o indirectamente?

Económico _ ¿Cuál fue la inversión inicial del proyecto? ¿Cómo se fi nanció?_ ¿Cómo se fi nancia el huerto actualmente?_ ¿Obti enen algún benefi cio económico? (ya sea por la venta, o el ahorro en verduras)

Conclusiones _ ¿Cuáles han sido las difi cultades para llevar a cabo el huerto?_ ¿Cuáles han sido los benefi cios del huerto? ¿Cuál es su aporte?_ ¿De que manera infl uye la condición urbana del huerto? (la ciudad sobre el huerto y el huerto sobre la ciudad)_ ¿Tiene el huerto una duración defi nida?

(1)

Page 126: Seminario de Investigacion

126

Huertas Orgánicas MunicipalesAldea del EncuentroLa Reina

Page 127: Seminario de Investigacion

7 Casos de Agricultura Urbana en Santi ago

127

a. Huertas Orgánicas Municipales Aldea Del Encuentro – La ReinaLas Huertas Orgánicas Municipales Aldea Del Encuentro, son una iniciati va subsidiada por el municipio de La Reina en un espacio que fomenta las acti vidades comunitarias, artí sti cas y cul-turales. Dentro de los objeti vos de las huertas se encuentran: “Ser un espacio de vida natural dentro de la comuna, educar a los habitantes y visitantes de la comuna una forma de culti var la ti erra respetuosa con el ambiente y que permite la autosustentabilidad alimentaria, ofrecer la posibilidad a los alumnos de establecimientos educacionales de la comuna y de otras comunas de tener experiencias concretas de culti vo de la ti erra, culti var productos sanos, sin residuos tóxicos.” (www.aldeadelencuentro.cl) Este además es un espacio educati vo donde se realizan talleres de compostaje y cursos de huertas orgánicas como complemento al trabajo realizado en terreno.La Encargada de Huertas Orgánicas es Julia M. Franco C., Educadora, Asesora en Agricultura Orgánica, a quien entrevisté personalmente para obtener los datos de la siguiente fi cha.

7.2. Huertos Comunitarios 7.2.1. En comunas Periféricas

(1) vista huertas orgánicas

fuente propia

Page 128: Seminario de Investigacion

128

Definición y contextoNombre del huerto: Huertas Orgánicas MunicipalesUbicación: Corporación Municipal Aldea del Encuentro, La ReinaAño de inicio: 2001Actores involucrados: Municipio a partir del 2004

HuertoTipologías utilizadas: En las huertas orgánicas la mayoría de los cultivos están plantados directamente en el suelo, con las siguientes tipologías de cultivo: cama alta, bancal profundo, camas de cultivo (melgas, camas circulares, es-piral, diseño cruz). Existen también cultivos verticales en mangas de polietilie-no, tubos de pvc, botellas desechables y pirámide manufacturada. Las huertas cuentan además con composteras y lombriceras. (ver imagen 1 y 4 p.130)

Organización espacial: Superficie total: 2500 m2, divididos en 6 sectores de cultivos (3 al oriente y 3 al poniente, separados por un camino central) Cada sector tiene 8 camas de 15m x 4m, cada una dividida en 4 siitios de 16 m2 cada uno. En total son 156 sitios de los cuales quedan disponibles 78.

Funcionamiento del huerto: Las huertas funcionan gracias al subsidio muni-cipal y con la participación de una comunidad organizada donde se generan puestos de trabajo, además de la participación de medieros, quienes a cambio de su trabajo obtienen la mitad de la cosecha.

Especies cultivadas: Existe todo tipo de cultivo, incluso de algunas especies se han cultivado más de un tipo de cada una, llegando por ejemplo a cosechar 8 tipos de lechuga. Lo único que no tienen son granos (trigo, avena, etc.)

¿A quien va dirigida la cosecha? A partir del sistema de medieros, la cosecha se divide en dos: la mitad para el dueño de la tierra (la municipalidad) y la otra mitad para quien trabaja la tierra (el mediero). La mitad perteneciente al due-ño de la tierra se vende cada viernes en la misma Aldea del Encuentro, donde se vende todo, teniendo clientes fijos que muchas veces hacen sus pedidos por adelantado, dentro de los que se encuentran familias con niños a quienes buscan dar una mejor alimentación a partir de productos orgánicos y personas con algún tipo d enfermedad que buscan mejorar igualmente su seguridad ali-mantaria.

(1)

(2)

(3)

(4)

Page 129: Seminario de Investigacion

7 Casos de Agricultura Urbana en Santi ago

129

Social

¿Quiénes parti cipan? ¿Se pueden integrar más personas?Parti cipan en las huertas personas pertenecientes a la comuna de La Reina que fi rmen un previo compromiso de trabajo, base de la organización de medieros. Actualmente parti cipa personas entre 18 y 75 años de todas las clases sociales y profesiones. Puede parti cipar cualquier persona mayor de 18 años, no se exige ningún ti po de conocimiento previo.

Funcionamiento de la organización social: La organización social está a cargo de Julia Franco, coordinadora del proyecto quien realiza tanto funciones ad-ministrati vas como de planifi cación y organización del trabajo. Isabel Muñoz, alumna en prácti ca técnico agrícola realiza la supervisión y organización en te-rreno. Existen 4 trabajadoras contratadas por 4 horas diarias que se encargan más que nada de la mantención de las huertas. Ocasionalmente se contrata a trabajadores a honorarios para realizar trabajos en épocas que se requieran más manos para el trabajo. Y por últi mo están los medieros, que en este mo-mento son más de 75, quienes deben fi rmar una carta de compromiso, donde se esti pula que deben trabajar un mínimo de dos horas semanales en el terre-no de 16 m2 que se le designa. (ver imagen 5)

¿Cuáles han sido los benefi cios desde el punto de vista social?- Los principales benefi cios sociales de este proyecto son el fortalecimiento de redes sociales, ya que las personas de la comuna se conocen, establecen lazos, y muchas veces hacen negocios, se establece un intercambio social que acti va el barrio con una dinámica social muy rica.- Se presenta como una oportunidad para realizar trabajos al aire libre y en contacto con la naturaleza, ya que muchos medieros viven en departamentos y no ti enen acceso a la ti erra.- Es una oportunidad para que personas de la tercera edad realizan trabajo fí sico que los acti va y es símbolo de una vida más saludable.- Las 4 trabajadoras contratadas viven en la Villa La Reina, y el trabajar en las huertas les da la oportunidad de un trabajo cerca del hogar y un espacio para culti var alimento saludable para sus familias, ya que los terrenos de la Villa son de reducidos m2.

(1) ubicación de la comuna dentro de

Santi ago / fuente: wikipedia.org

(2) entrada Aldea del Encuantro

fuente propia

(3) cama de culti vo / fuente propia

(4) culti vos en venta

fuente: facebook aldea del encuentro

(5) trabajadoras del huerto

fuente :htt p://agriculturasocialurbana.

blogspot.com

(6) almácigos en material reuti lizado

fuente propia

(5)

(6)

Page 130: Seminario de Investigacion

130

¿Los vecinos saben de esta iniciativa? ¿Participan de alguna manera?Julia afirma que todos los vecinos saben de esta iniciativa ya que se publica constantemente en publicaciones de la comuna, y se realiza además un fuerte trabajo en la difusión una vez al mes, repartiendo trípticos, volantes y afiches en las organizaciones sociales de la comuna.

¿A quien beneficia el huerto directa o indirectamente?E huerto beneficia de manera directa a todos quienes trabajan en él y de ma-nera indirecta a las familias de los medieros quienes obtienen alimentos sanos y nutritivos.

Económico

¿Cuál fue la inversión inicial del proyecto? ¿Cómo se financió?La inversión inicial fue por parte del municipio: $5.000.000 dedicados a realizar las instalaciones necesarias de infraestructura, instalaciones de agua y herra-mientas. Se necesitó además un fuerte capital social para iniciar el proyecto, debido a la cantidad de escombros que había en el lugar y la mala calidad del suelo.

¿Cómo se financia el huerto actualmente?Actualmente el programa se financia con la subvención municipal de la Comu-na de La Reina, la que alcanza para pagar los sueldos y algunos insumos.Este año por primera vez la FAO entregó a la organización $800.000 para le desarrollo del proyecto por el interés social y medio ambiental que este repre-senta.¿Obtienen algún beneficio económico? Se obtiene dinero a partir de la venta de la mitad de la cosecha, ( ver imagen 4 p.128) el cual es invertido en la mantención de las herramientas de trabajo. (se reparan entre 10 y 15 herramientas la mes)

(1)

(2)

(3)

Page 131: Seminario de Investigacion

7 Casos de Agricultura Urbana en Santi ago

���

Conclusiones

¿Cuáles han sido las difi cultades para llevar a cabo el huerto?- La principal difi cultad es el sistema de riego que actualmente funciona con agua potable, lo que signifi ca un gasto considerable par ala municipalidad.- En el comienzo del proyecto la mayor difi cultad fue que el municipio no cre-yera que el proyecto iba a funcionar.- El hecho de que no existan Políti cas Públicas de Agricultura Urbana signifi ca que no se puede optar a fondos públicos para el funcionamiento y mejora del proyecto, sólo depende del interés del municipio en seguir fomentando y fi -nanciando el proyecto.- Existe poco ti empo para sistemati zar el trabajo

¿Cuáles han sido los benefi cios del huerto? ¿Cuál es su aporte?- La carta de compromiso es un benefi cio del sistema de medieros ya que en ella está todo escrito, no existen vacíos.- Los benefi cios sociales ya mencionados son parte importante del funciona-miento del proyecto.- El instalar el tema del huerto urbano en Chile, hace al proyecto pionero ya que es la primera comuna de Chile en realizar huertos en terrenos municipales subsidiados.- El apoyo del municipio es fundamental ya que no se plantea como un pro-yecto piloto, si no que se establece como un proyecto constante durante sus 9 años de funcionamiento.

¿De que manera infl uye la condición urbana del huerto? (la ciudad sobre el huerto y el huerto sobre la ciudad) El Huerto Urbano cambia el paradigma de urbano y rural y requiere de un cam-bio cultural ya que con ellos se rompen muchos esquemas de la vida coti diana actual.

¿Tiene el huerto una duración defi nida?El proyecto depende de la subvención de la Municipalidad de La Reina, mien-tras exista, el proyecto perdurará. Dicha subvención se discute cada Noviembre del año.

(4)

(1) almácigos en papel de diario

fuente propia

(2) culti vos protegidos con botellas plásti cas

fuente propia

(3) vista composteras e invernadero

fuente propia

(4) culti vos verti cales tubulares de lechuga

fuente propia

Page 132: Seminario de Investigacion

132

Huerto Urbano Comunitario FAUSantiago centro

Page 133: Seminario de Investigacion

7 Casos de Agricultura Urbana en Santi ago

���

7.2.2. En comunas centralesa. Huerto Urbano Comunitario FAUEl huerto urbano comunitario FAU se plantea en primera instancia, como un espacio estudianti l de discusión-construcción de nuestro territorio inmediato: la FAU. Resignifi cando un lugar de escaso uso coti diano, dándole un signifi ca-do público-políti co que propenda la construcción social de nuestro territorio; pensar-discuti r-deconstruir nuestro entorno inminente, a través de la organi-zación estudianti l y por medio del trabajo comunitario que el huerto urbano produce para con la ti erra. El huerto fue construido principalmente con materiales reciclados y el trabajo de estudiantes de las tres disciplinas existentes en la facultad, planteándose como un trabajo comunitario en su ideología lo que se ve refl ejado en el tra-bajo en terreno.

(1) vista huerto / fuente propia

Nota: La recopilación de los datos del Huer-

to Urbano FAU fue gracias a la coolabora-

ción del estudiante de Arquitectura

Nicolás Urrea y el estudiante de Geografí a

Fabián Araneda

Page 134: Seminario de Investigacion

���

Definición y contextoNombre del huerto: Huerto Urbano Comunitario FAUUbicación: Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Universidad de Chile. San-tiago centro.Año de inicio: Agosto de 2008Actores involucrados: Estudiantes de Arquitectura, Diseño y Geografía.

HuertoTipologías utilizadas: almácigos, siembra en maceteros y directo al suelo, com-postera, invernadero.

Organización espacial: La disposición espacial de las distintas funcionalidades que se le otorgan al espacio físico que emplaza el huerto urbano connotan los distintos usos que se manifiestan dentro del trabajo en el huerto. Por un lado se encuentran las superficies para el cultivo en su primera etapa, almácigos en el invernadero, superficie de transplante de almácigos tanto en masetas como directamente en el suelo. Una estructura fabricada con material reciclado la cual contiene el invernadero y un espacio de reunión el cual es la extensión estructural del invernadero, donde se discute el trabajo en el huerto y se plan-tean los nuevos quehaceres.

Funcionamiento del huerto: Al ser un huerto comunitario las tareas son divi-das entre los mismos estudiantes, organizados en jornadas de planificación del trabajo en el huerto.

Especies cultivadas:- Árboles Frutales: Ciruelo, Damasco, Durazno, Lima, Limón de Pica, Lúcumo, Manzano, Olivo y Palto.- Árboles Ornamentales: Catalpa, Liquidámbar, Palmera Canaria, Roble Ameri-cano y Roble Carvallo.- Árboles Nativos: Belloto del Sur- Hortalizas y Verduras: Acelga, Ají, Ajo, Betarraga, Cebolla, Espinaca, Lechuga, Pimentón, Rabanito, Tomate, Zanahoria, Zapallo- Herbáceas: Albahaca, Cilantro, Orégano, Perejil, Salvia- Tubérculos: papas- Cactáceas: tunas- Flores: Amapola y Maravilla

(1)

(2)

(3)

(1) ubicación de la comuna dentro de

Santiago / fuente: wikipedia.org

(2) árboles frutales e invernadero

fuente: archivo Huerto Urbano FAU

(3) costrucción estructura huerto

fuente: archivo Huerto Urbano FAU

(4) vista entrno huerto

fuente propia

Page 135: Seminario de Investigacion

7 Casos de Agricultura Urbana en Santi ago

135

¿A quien va dirigida la cosecha?La cosecha va dirigida al grupo de estudiantes que parti cipan en el huerto

Social¿Quiénes parti cipan? ¿Se pueden integrar más personas?El trabajo en el huerto involucra a diversos actores de la comunidad estudianti l donde se ven inmersos estudiantes de las tres disciplinas; Arquitectura, Diseño y Geografí a. Pudiendo también llegar a implicar en el trabajo a funcionarios de la misma facultad, en un rol de constante apoyo por la iniciati va y entrega de conocimientos y experiencias respecto al trabajo con la ti erra.Ahora bien se debe tener en cuenta que el huerto FAU ti ene una acción sólo a nivel facultad siendo aún un intento inci-piente el salir y parti cipar en otros territorios. Esta condición se debe a la madures que aún no se consolida en su totali-dad, haciendo especial alusión a la materialización del huerto dentro de a facultad como el espacio diferente para hacer universidad y también al reconocimiento del huerto por parte de los académicos y de la comunidad en su conjunto.

Funcionamiento de la organización social: El trabajo que es comunitario de realiza de forma colecti va teniendo todos una igual parti cipación y tratando de tener un mismo grado de compromiso (teniendo en cuenta que son un equipo de trabajo de 4 personas él cual sin embargo trabaja con más personas vinculadas a su círculo de amistades de la facultad, adquiriendo entonces el carácter de comunidad el trabajo en el huerto).

¿Cuáles han sido los benefi cios desde el punto de vista social?Generar espacios públicos donde fl uya la ya mencionada capacidad discursiva del hombre y converja la ciudadanía (comunidad) para propender la construcción social de la ciudad. La ciudad como hecho histórico y el huerto urbano como espacio publico para la construcción social de tal hecho, se presentan como una relación ecosistémica-simbióti ca imprescindible para que acontezca la construcción social de territorio.El principal benefi cio social del huerto ha sido generar un proyecto legiti mado por sus incipientes resultados respecto a la ocupación territorial en la facultad y la posibilidad de pensar una ciudad cuya construcción sea diferente, con un involucramiento territorial mayor en la construcción y gesti ón del territorio por parte del sujeto territorial

(4)

Page 136: Seminario de Investigacion

136

¿Los vecinos saben de esta iniciativa? ¿Participan de alguna manera?Algunos vecinos de la Facultad saben de la existencia del huerto, sin embargo el trabajo se ha centrado en el reconocimiento de la comunidad de la misma Facultad.

¿A quien beneficia el huerto directa o indirectamente?Como consecuencia a este trabajo se considera que los principales actores que se han visto beneficiados ha de ser una gran parte la comunidad universita-ria inmediata a la facultad, al presentarse el huerto FAU como una plataforma que propende la discusión del territorio-la ciudad y sus dinámicas territoriales. Considerando un acierto el hecho de significar el huerto FAU un lugar para la discusión de problemáticas urbanas que no son abordadas, ni mucho menos discutidas, en nuestras aulas de clases.

Económico¿Cuál fue la inversión inicial del proyecto? ¿Cómo se financió?Ya que el proyecto surge desde la iniciativa de los estudiantes involucrados, toma fuerza la propuesta de la autogestión como una manera de encargarse y apropiarse del espacio intrínseco a su realidad. En donde para obtener mate-riales o recursos económicos se acudió al reciclaje de materiales considerados desechos por la facultad o a la obtención de recursos mediante la venta de rifas a beneficio del Huerto Urbano Comunitario FAU y venta de choripanes en la misma facultad.

¿Cómo se financia el huerto actualmente?Los recursos obtenidos con la venta de rifas y choripanes se destinan para la compra de tierra de hoja, semillas (ya que aun no cuentan con un semillero) y materiales para la estructura del inicial invernadero así como también imple-mentos para desarrollar el cultivo por medio de almácigos; bolsitas plásticas y bandejas para estos mismos.

¿Obtienen algún beneficio económico? No, todo el dinero que entra va dirigido a los materiales antes mencionados.

(1)

(2)

(3)

(1) cultivos en terreno trabajado a partir del

desplazamineto de los adoquines.

fuente: archivo Huerto Urbano FAU

(2) compostera

fuente: archivo Huerto Urbano FAU

(3) cultivo y cosecha de papas

fuente: archivo Huerto Urbano FAU

Page 137: Seminario de Investigacion

7 Casos de Agricultura Urbana en Santi ago

��7

Conclusiones¿Cuáles han sido las difi cultades para llevar a cabo el huerto?Una de las principales difi cultades que se ha tenido que afrontar a lo largo del desarrollo del huerto FAU es el espacio donde se emplaza el mismo al estar en constante discusión por nuevos proyectos de infraestructura y el no reconoci-miento por parte de las autoridades de la facultad.

¿Cuáles han sido los benefi cios del huerto? ¿Cuál es su aporte?- Al estar las acciones de fi nanciamiento dirigidas a los estudiantes y alumnos de la facultad se consiguió como comple-mento de la acti vidad la difusión del trabajo en el huerto y sociabilizar la idea urbana de nuestro huerto comunitario, pudiendo más que ganar adherentes lograr la consolación del huerto dentro de la facultad y siendo legiti mado este espacio por la comunidad de la facultad.- El huerto urbano es construcción social del territorio en el senti do de que el trabajo comunitario (metodología de tra-bajo del huerto urbano comunitario FAU) genera lazos relacionales entre las personas que confl uyen y convergen en el trabajo para con la ti erra. Si se concibe el trabajo comunitario como la relación directa con la naturaleza, los frutos de su desarrollo, y el contexto social de las relaciones entre personas que trabajan la ti erra. Esto signifi ca la construcción del sujeto social-territorial, capaz de darse ha conocer-pensar-discuti r su territorio, asumiéndolo de forma individual y colecti va

¿De que manera infl uye la condición urbana del huerto? (la ciudad sobre el huerto y el huerto sobre la ciudad)Pensar la ciudad y pensar una huerta: el huerto urbano, ha de ser sin duda alguna un ejercicio que se viene pensando y plasmando en la ciudad a modo de obtener en primera instancia alimentos que en el mercado se encuentran disponi-bles por un alto precio económico o lisa y llanamente no se pueden obtener. Y como una segunda instancia a modo de contrarrestar la crisis ambiental (polución atmosférica) por medio del aporte en nivel de consumo de gases invernadero y emisión de oxigeno. Lo que en conjunto seria una “autonomía local” de pequeña escala que compensaría el efecto nocivo de la producción industrial y la mercanti lización monopólica de sus productos en nuestros días. El huerto en la ciudad responde entonces, a múlti ples intereses y necesidades que una ciudad, que aún resiste, puede solventar con la ayuda de sus propias manos y la imprescindible Tierra.¿Tiene el huerto una duración defi nida?No, la idea es que en el futuro siga enriqueciéndose esta experiencia y ojalá mas personas se involucren.

Proyecciones del huerto: “Dentro de las principales tareas se encuentra la necesidad de sistemati zar la experiencia de huerto urbano para con-solidar a él mismo como una forma de repensar la construcción de nuestra ati borrada y cada vez más perturbada y mal intencionada ciudad, en manos de capitales explotadores y perversos. También es menester contar con una infraestruc-tura de soporte para la acti vidad que le compete al huerto, en cuanto al mobiliario necesario para desarrollar y tener registro de la acti vidad agrícola del huerto, así como también de un medio de difusión que nos permita solidarizar con otros huertos u organizaciones a favor de la construcción social y territorial más justas de la ciudad.”

Page 138: Seminario de Investigacion

��8

Huerto Urbano Hada VerdeProvidencia

Page 139: Seminario de Investigacion

7 Casos de Agricultura Urbana en Santi ago

139

b. Huerto Comunitario Hada verde - ProvidenciaEl Huerto Hada Verde es un huerto orgánico urbano comunitario ubica-do en la comuna de Providencia, San-ti ago. Este huerto es orgánico ya que no se ocupan pesti cidas, ferti lizantes químicos ni semillas genéti camente modifi cadas. El huerto es además un espacio de difusión ya que se trabaja en proyectos de educación, talleres y charlas de implementación de huer-tos.Para el estudio de este caso se entre-vistó a Stephanie Holiman quien diri-ge el proyecto de Huerto Hada Verde luego de estudiar cursos de Diseño de Permacultura, diversos talleres de Agricultura Orgánica, y de haber rea-lizado prácti cas en granjas de Califor-nia, Estados Unidos.

(1) vista Huerto Hada Verde / fuente propia

Page 140: Seminario de Investigacion

140

Definición y contextoNombre del huerto: Huerto Hada verdeUbicación: Vivienda en Providencia. Luis Barros Valdez 825 Año de inicio: 2006Actores involucrados: El Huerto Comunitario funciona bajo el modelo de una CSA (Cooperativa con vínculo directo entre consumidor y productor), Stepha-nie Holiman dirige el proyecto donde los Martes y Jueves se recibe el trabajo voluntario de vecinos y colaboradores del huerto.

HuertoTipologías utilizadas: La mayoría son cultivos directos en el suelo, existe un invernadero que en épocas cálidas se descubre quedando al aire libre. Además se utilizan en el huerto tipologías de cultivo vertical, en materiales reciclados como neumáticos para cultivos grandes como zapallos y papas, botellas y tu-bos de pvc para el cultivo de hierbas y plantas aromáticas. Además existe un gallinero, composteras, camas altas, lombricera y un vivero para el cultivo de los almácigos. (ver imagen 1,2 y 3 p.142)

Organización espacial: El huerto se encuentra ubicado en el patio de la casa, ocupa un espacio de 100 m2 cubriendo por completo todos los rincones del patio trasero y delantero, la mayoría de los cultivos se cubren con la estructura del invernadero en invierno. El gallinero se ubica en una esquina de patio ocu-pando 6 m2 aprox. Y el vivero se ubica en el estacionamiento.

Funcionamiento del huerto: El huerto funciona bajo la organización de Stepha-nie Holiman quien planifica las siembras y cosechas además de distribuir las tareas entre los voluntarios quienes deben asistir entre 10:00 y 13:00 o 16:00 y 18:00, realizando trabajos como el transplante de almácigos, control de plagas, cosechar, desmalezar, etc. La cantidad de voluntarios es variada dependien-do de la época. Stephanie me cuenta que en ocasiones que necesita muchas manos para trabajar hace llamados masivos para colaborar, ya que el huerto requiere de mucho tiempo y dedicación especialmente en esta época, ya que con los cambios climáticos los cultivos cambian en 1 o 2 días y si no se actúa rápido de pierde la cosecha.

(1)

(2)

(3)

(4)

Page 141: Seminario de Investigacion

7 Casos de Agricultura Urbana en Santi ago

���

Especies culti vadas: betarragas, puerros, lechugas, achicoria, acelgas, rucula, repollos, repollo oriental, nabos, rábanos, trigo, arbejas, zanahorias, habas, hierbas, fl ores, fruti llas, frambuesas. Además en el gallinero hay 6 gallinas que dan 3 huevos diarios aprox.

¿A quien va dirigida la cosecha? Existen varios benefi ciados con la cosecha del huerto:- El consumo de la vivienda (4 personas) está abastecido principalmente por la producción del huerto.- Se realiza en épocas de cosecha una feria-bazar donde se invita a toda la comunidad a comprar los productos orgánicos, además de abrir la posibilidad a otras personas que tengan huerto a vender sus excedentes.- Existe un intercambio constante con los vecinos de la vivienda.- Se venden los huevos- Parte de la cosecha se dirige a la producción de elementos más elaborados como sales de baño, aliños, vinagres y ensaladas que luego e venden.- Las semillas producidas por las plantas del huerto son reuti lizadas, logrando así productos totalmente orgánicos. Existen intercambios de semillas orgánicas con otros productores lo que aumenta la variedad de la huerta.

Social¿Quiénes parti cipan? ¿Se pueden integrar más personas?El huerto está abierto a la parti cipación de voluntarios durante todo el año per-miti endo así que más personas se incorporen al trabajo. Los vecinos parti cipan acti vamente del huerto.

Funcionamiento de la organización social: Stephanie es la encargada de la di-visión de tareas, ella realiza una planifi cación previa basada en los conocimien-tos de permacultura adquiridos.

¿Cuáles han sido los benefi cios desde el punto de vista social?El huerto ha sido una instancia para que personas que muchas veces no ti enen pati o o un contacto permanente con la naturaleza, tengan un “despertar” con la huerta al hacerse parte de los procesos de crecimiento, tomar conciencia de los ti empos y desarrollar la paciencia. Al principio la mayoría de las personas que parti cipaban vivían en departamento, y su parti cipación en el huerto les hizo tener una nueva concepción del espacio uti lizable por las disti ntas ti polo-

(5)

(1) ubicación de la comuna dentro de

Santi ago / fuente: wikipedia.org

(2) vista vivienda y huerto Hada Verde

fuente: propia

(3) vivero pati o trasero / fuente propia

(4) gallinero / fuente propia

(5) Stephanie y culti vo verti cal de fruti llas

fuente propia

Page 142: Seminario de Investigacion

142

gías de cultivo. Además se realizan talleres para la práctica e implementación de huertos, lo que es parte de un programa de educación ambiental que com-plementan el trabajo de la huerta y ayudan a la difusión y capacitación de más personas.

¿Los vecinos saben de esta iniciativa? ¿Participan de alguna manera?Los vecinos participan activamente en el huerto, algunos como voluntarios y otros de las actividades realizadas, algunos vecinos incluso van a dejar sus de-sechos orgánicos al huerto el que ha pasado a ser un punto de reciclaje del barrio. Según Stephanie el Huerto Hada Verde ha contribuido a la activación del barrio generando lazos entre los vecinos, fomentando el reciclaje y una conciencia medio ambiental.

¿A quien beneficia el huerto directa o indirectamente?El huerto beneficia a quienes participan en él ya que existe una conexión direc-ta entre productor y consumidor, siendo una actividad altamente satisfactoria. Indirectamente el Huerto beneficia al barrio y a la ciudad ya que es un pulmón verde y activo.

Económico¿Cuál fue la inversión inicial del proyecto? ¿Cómo se financió?La inversión inicial fue más que nada de la propia Stephanie junto a la coope-rativa que inició el proyecto. Las personas que participan y pueden, muchas veces donan materiales de construcción como la estructura del invernadero o el sistema de riego. De todas maneras se intenta reutilizar la mayoría de los materiales.

¿Cómo se financia el huerto actualmente?El huerto se financia a partir de las actividades realizadas como la feria bazar y la colaboración de los participantes, sin embargo no es una iniciativa que se auto sustente ya que necesita de la inversión en sustratos y nuevas tecnolo-gías.

¿Obtienen algún beneficio económico?La mayoría de los ingresos que produce el huerto son destinados al funciona-miento de este. Algunas de las actividades realizadas son: feria, talleres, pro-ducción de elementos más elaborados.

(1)

(2)

(3)

(4)

Page 143: Seminario de Investigacion

7 Casos de Agricultura Urbana en Santi ago

���

Conclusiones¿Cuáles han sido las difi cultades para llevar a cabo el huerto?- Falta de ti empo y ayuda en momentos claves.- La buena planifi cación del año es un desafí o importante que si no cuenta con los conocimientos necesarios puede llevar a la perdida de la cosecha.

¿Cuáles han sido los benefi cios del huerto? ¿Cuál es su aporte?- Comer verduras con un sabor increíble- Ser parte de los ciclos de la naturaleza, teniendo conciencia de su crecimien-to.- Como experiencia personal ha sido muy enriquecedor.

¿De que manera infl uye la condición urbana del huerto? (la ciudad sobre el huerto y el huerto sobre la ciudad) - El huerto da tranquilidad a las personas que parti cipan ya que se sienten como en el campo.- Es una posibilidad de trabajar la ti erra y acercarse a la naturaleza dentro de la ciudad.- Se establece una relación mucho más cercana a los culti vos cuando es una huerta que cuando es un jardín.- Permita salir del ritmo de la ciudad, generar una pausa, tener una conexión mayor con los ciclos del año.- Los límites que existen en la cuidad son mucho más estrictos por lo que exige una opti mización del espacio.- La ciudad ofrece cercanía a los recursos.

¿Tiene el huerto una duración defi nida?La duración del Huerto depende más que nada de la voluntad y el ti empo de Stephanie ya que es la principal responsable del funcionamiento del huerto, aunque por ahora no pretende terminar el proyecto.

(5)

(1) culti vo verti cal en tubo de pvc

fuente propia

(2) lombricera / fuente propia

(3) culti vos verti cales en botellas plásti cas

fuente propia

(4) almácigos en envases de yogurt

fuente propia

(5) herramientas de trabajo

fuente propia

Page 144: Seminario de Investigacion

���

Huerto familiarPeñalolen

Page 145: Seminario de Investigacion

7 Casos de Agricultura Urbana en Santi ago

145

7.3. Huertos familiares

a. Huerto familiar - PeñalolenEste Huerto familiar es un huerto privado ubicado en el pati o de una vivien-da dentro de la Comunidad Ecológica de Peñalolen. El huerto está a cargo de Paulina, la jefa de hogar de una familia de dos personas, a quien entrevisté para obtener los datos de esta fi cha. La cosecha es para el autoconsumo fa-miliar. Este caso representa una situación favorable, ya que al encontrarse en una comuna periférica, representa una ti pología muy similar a una parcela de agrado, el espacio culti vable no representa un mayor desafí o y el ambiente es similar a uno rural. Los benefi cios sociales para la familia son descritos por la entrevistada como muy sati sfactorios, identi fi cando el huerto como un aporte a la mejora en la calidad de vida.

(1) vista huerto familiar. / fuente propia

Page 146: Seminario de Investigacion

146

Definición y contextoNombre del huerto: “huerto libertad”Ubicación: Vivienda en Comunidad Ecológica PeñalolénAño de inicio: 2006Actores involucrados: Paulina Silva (dueña de la vivienda)

HuertoTipologías utilizadas: Directamente sobre el suelo. Actualmente el huerto se ubica dentro de un invernadero en el mismo lugar donde antes estaba al aire libre. Además existen cultivos fuera del invernadero y se planea expandir las cosechas a otras partes del patio. Los almácigos se realizan en tapas de mase-teros viejo y botellas plásticas. No existen otras tipologías de huerto salvo un compost que ya no se utiliza por motivos de mantención.

Organización espacial: El invernadero se ubica en el patio de al costado de la cocina (ver imagen 1 p.148), lo que facilita el acceso a los alimentos y hierbas ocupadas por su cercanía.

Funcionamiento del huerto: Paulina aprendió lo requerido para tener una huerta autodidácticamente, a través de Internet, con libros y con la ayuda del jardinero. El comienzo fue lo más duro porque la tierra no era la indicada para los cultivos si que hubo que dedicarle mucho tiempo de trabajo. Le dedica en-tre 30 min. y una hora durante la semana, y los fines de semana dos horas diarias, pero afirma que la huerta requiere más tiempo del que ella le puede dedicar.

Especies cultivadas:- fuera del invernadero: girasoles, lechuga, limón, palto, rúcula, cilantro, zapa-llo, pimiento tomate, albahaca, salvia. - dentro del invernadero: zanahorias, betarraga, repollo (no se dio por pro-blemas de crecimiento, apio, menta, cibulette. Los años anteriores existieron además cultivos de: pepino, sandía, choclo, zapallo italiano.

¿A quien va dirigida la cosecha? La cosecha está dirigida al consumo familiar y los excedentes los regala a amigos y familiares.

(1)

(2)

(3)

Page 147: Seminario de Investigacion

7 Casos de Agricultura Urbana en Santi ago

��7

Social¿Quiénes parti cipan? ¿Se pueden integrar más personas?En el huerto parti cipan Paulina y don Sergio (el jardinero), no es un huerto co-munitario, sin embargo si alguien quisiera ayudarla ella lo recibiría feliz.

Funcionamiento de la organización social: el jardinero realiza las labores más pesadas como la construcción del invernadero y se preocupa de la prevención de plagas ya que ti ene mayor conocimiento. Paulina realiza las demás labores.

¿Cuáles han sido los benefi cios desde el punto de vista social?Principalmente el aprendizaje y la conexión con la naturaleza, poder cosechar los alimentos que luego se vana consumir en el hogar es muy grati fi cante, “el huerto ha sido una enseñanza de vida” afi rma Paulina, le ha enseñado a tener paciencia y a respetar los ciclos de la naturaleza. Además el regalar lo qe ella misma ha cosechado ayuda a estrechar lazos con otras personas, “es mucho más que un regalo material”.

¿Los vecinos saben de esta iniciati va? ¿Parti cipan de alguna manera?Sí saben de la iniciati va, incluso sirvió como ejemplo para que 4 de ellos repiti e-ran la construcción de un invernadero en sus casas.¿A quien benefi cia el huerto directa o indirectamente?Benefi cia principalmente a la familia, y el haber sido una iniciati va que se repi-ti ó en sus vecinos indica que es un buen ejemplo a seguir.

(4)

(1) ubicación de la comuna dentro de

Santi ago / fuente: wikipedia.org

(2) vista invernadero y huerto

fuente propia

(3) invernadero vecino. / fuente propia

(4) Paulina y sandías de temporada pasada

fuente propia

Page 148: Seminario de Investigacion

��8

Económico¿Cuál fue la inversión inicial del proyecto? ¿Cómo se financió?La inversión fue familiar, aunque mucho de los materiales para la construcción del invernadero fueron regalados. Afirma que fue mucho mayor la inversión del tiempo dedicado que la inversión monetaria.

¿Cómo se financia el huerto actualmente?Actualmente el huerto no requiere de una inversión mayor que el gasto de agua y semillas.

¿Obtienen algún beneficio económico? (ya sea por la venta, o el ahorro en verduras)El mayor beneficio económico es el ahorro en alimentos por parte de la fami-lia.

(1)

(1) en amarillo se muestra la cocina

de la vivienda junto al invernadero.

fuente propia

(2) Paulina trabajando la tierra

fuente propia

(3) cultivo de lechugas

fuente propia

Page 149: Seminario de Investigacion

7 Casos de Agricultura Urbana en Santi ago

149

Conclusiones¿Cuáles han sido las difi cultades para llevar a cabo el huerto?- falta de ti empo, podría tener más y mejores culti vos si se pudiera dedicar más horas al día en el cuidado del huerto.- El no estar capacitada y no tener la información necesaria fue una difi cultad en el comienzo.

¿Cuáles han sido los benefi cios del huerto? ¿Cuál es su aporte?- La hace feliz porque le permita estar en contacto con la naturaleza y le quita el estrés.- Genera ahorros en el consumo familiar.- Paulina reconoce que el huerto es para ella una especie de meditación.- Le permite hacer regalos a sus seres queridos que se diferencian de lo co-mún.- Ha sido un aprendizaje constante.

¿De que manera infl uye la condición urbana del huerto? (la ciudad sobre el huerto y el huerto sobre la ciudad)- Este caso es una realidad favorable para el desarrollo del huerto ya que se acerca más a un ambiente rural por la canti dad des espacio culti vable dispo-nible. - El hecho de estar en la ciudad le da accesibilidad a productos y herramientas necesarios.- El huerto genera una mejor calidad de vida en todos los senti dos.

¿Tiene el huerto una duración defi nida?No. Mientras pueda mantenerse y mejorarse será un aporte.

(2)

(3)

Page 150: Seminario de Investigacion

150

Huerto OrgánicoLas NiñasLa Reina

Page 151: Seminario de Investigacion

7 Casos de Agricultura Urbana en Santi ago

151

7.4. Huertos en espacios residuales

a. Huerto Orgánico Las Niñas- La ReinaEl Huerto Orgánico “Las Niñas” está ubicado en la franja junto al Canal San Carlos, un espacio residual que antes de converti rse en lo que es ahora era un basural.La iniciati va es fruto del esfuerzo y paciencia de doña Berti na Soto quien bus-caba crear dentro de la ciudad una vida que la hiciera volver a sus orígenes. Doña Berti na veía muchos terrenos vacíos dentro de la comuna, con un alto potencial para la construcción de huertos y luego de capacitarse en cursos de compost en la Aldea del Encuentro, decidió enviar una carta manuscrita al mu-nicipio pidiendo un terreno prestado para comenzar su proyecto.Doña Berti na obtuvo recientemente el premio a la conservación del Medio Am-biente, y ha sido reconocida por su labor dentro de la comuna innumerables veces, planteando como mayor desafí o “que de aquí salga el mejor compost de Chile”Este es un ejemplo claro de asociación entre el Municipio y habitantes de su comuna que ocupan un terreno abandonado para reacti varlo y darle un nuevo uso que benefi cia al medio ambiente y a la comuna.

(1) vista huerta orgánica / fuente propia

Los datos de la siguiente fi cha son producto

de la entrevista personal que sostuve con

doña Berti na Soto

Page 152: Seminario de Investigacion

152

Definición y contextoNombre del huerto: Huerto Orgánico Las NiñasUbicación: Larraín con Tobalaba, franja del Canal San Carlos. La ReinaAño de inicio: 2005Actores involucrados: Bertina Soto, Municipio.

HuertoTipologías utilizadas: invernadero, composteras, almácigos en todo tipo de materiales reutilizados (botellas, envases plásticos, carretillas viejas, ollas, etc.), sombreadero

Organización espacial: La huerta se ubica en el espacio residual de la franja del Canal san carlos, (ver imagen 2) es un terreno lineal de 15m x 160m. Junto al canal se ubican las camas de cultivo directo al suelo, composteras, flores, plan-tas medicinales y áboles; en el otro costado se ubica la bodega, el invernadero, y el vivero

Funcionamiento del huertoDoña Bertina trabaja la planificación del huerto a partir de los procesos luna-res.Dedica todo el día a lso trabajos de la huerta desde 7:00 am hasta 19:30 pm.La municipalidad se encarga de abastecer de agua para el riego de los cultivos, la huerta tiene un sistema de riego a base de tambores, y un camión llena los tambores una ves a la semana.

Especies cultivadas: alcachofa, habas, papas, arvejas, cebollines, cilantro, recu-la, durazno, arándano, fisal, 6 tipos de uva, frutilla, frambuesa, lechugas, zana-horias, tomates, ají, albahaca, plantas medicinales y aromáticas (menta, ruda, melisa, éter, boleo, hierba buena, paico)

¿A quien va dirigida la cosecha?Doña Bertina asegura que no alcanza a consumir todo lo que cosecha, por lo que vende los excedentes, anunciándolos en una pizarra que ubica en la entra-

(1)

(2)

(3)

(4)

Page 153: Seminario de Investigacion

7 Casos de Agricultura Urbana en Santi ago

153

da del Huerto.

Social¿Quiénes parti cipan? ¿Se pueden integrar más personas?Parti cipa en el Huerto solo ella, quien realiza la mayoría de las labores, asegura que no necesaita más personas en el trabajo requerido para las cosechas, pero sí está abierta a las visitas y perosnas que se interesen en el tema.

Funcionamiento de la organización social - Ella hace todo, cuando es necesario contrata a una persona para realizar ta-reas que requieran más fuerza.- Doña Berti na realiza un informe anual que entrega al municipio donde mues-tra el trabajo realizado y su aparición en revistas, programas de televisión e investi gaciones.

¿Cuáles han sido los benefi cios desde el punto de vista social?- No ti ene empleador, es ella misma, afi rma que “es feliz así”- Comer sano, ser el productor y consumidor de los alimentos da seguridad y es muy grati fi cante.- La parti cipación de personas externas en investi gaciones y reportajes para fomentar las practi cas de AU, demuestra que esta iniciati va es un ejemplo a seguir.

¿Los vecinos saben de esta iniciati va? ¿Parti cipan de alguna manera?Todos saben del huerto. Los vecinos parti cipan acti vamente ya que este espa-cio funciona como centro de reciclaje orgánico de la comuna, muchos vecinos traen material orgánico (desechos de alimentos y hojas secas) y residuos para reciclar (botellas, plásti cos, ollas, etc.)Los vecinos además le compran compost y almácigos para realizar huertos en sus hogares.La feria libre ubicada en la esquina norte entrega también sus residuos orgáni-cos a la huerta de doña Berti na.

¿A quien benefi cia el huerto directa o indirectamente?- Directamente la benefi cia principalmente a ella

(5)

(6)

(7)

(1) ubicación de la comuna dentro de

Santi ago / fuente: wikipedia.org

(2) ubicación terreneno, franja junto al río

San Carlos / fuente: google earth

(3) Doña Berti na y sombreeadero que pro-

tege los culti vos / fuente propia

(4) tambores de riego / fuente propia

(5) compostera / fuente propia

(6) invernadreo / fuente propia

(7) culti vos en material reuti lizado

fuente propia

Page 154: Seminario de Investigacion

154

- Indirectamente beneficia a los estudiantes que recurren al huerto para reali-zar estudios y obtener semillas orgánicas, además de todas las personas a las que le vende compost y almácigos.

Económico¿Cuál fue la inversión inicial del proyecto? ¿Cómo se financió?El terreno en el cual se ubica el proyecto es un préstamo legalizado del muni-cipio, por lo que no paga por él, sin embargo en el comienzo tuvo que realizar diversas actividades para financiar el huerto, como vender pan, empanadas, y principalmente el compost que ella misma generaba en su hogar.Muchos de los materiales y herramientas ocupados fueron reutilizados, y gra-cias a su aparición en programas como “frutos del país” algunas personas han realizado donaciones importantes para el funcionamiento del huerto.

¿Cómo se financia el huerto actualmente?Actualmente no paga arriendo por el terreno ni el consumo de agua. Con la venta de compost y almácigos el huerto se autofinancia

(1)

Page 155: Seminario de Investigacion

7 Casos de Agricultura Urbana en Santi ago

155

¿Obti enen algún benefi cio económico? Con la venta de almácigos y compost, el huerto se autosustenta, no obti ene ingre-sos a parti r del trabajo en la huerta, sin embargo ella no gasta prácti camente nada en alimentos, lo que genera una disminución en sus egresos.Conclusiones¿Cuáles han sido las difi cultades para llevar a cabo el huerto?- El comienzo requería un trabajo duro pero no una inversión económica mayor.- El desborde del canal es una amenaza constante- El entorno del canal comúnmente representa suciedad y el desorden, la mayor difi cultad es que la gente enti enda que el canal no es para ti rar basura.

¿Cuáles han sido los benefi cios del huerto? ¿Cuál es su aporte?- Doña Berti na afi rma que ya no compra nada de comer, se abastece completa-mente de lo cosechado en su huerto.- Ser la productora y consumidora de productos sanos y nutriti vos- Estar mas involucrada con la ti erra y sus procesos la hace volver a sus raices a la vez de poder transmiti r lo que sabe a más personas

¿De que manera infl uye la condición urbana del huerto? (la ciudad sobre el huer-to y el huerto sobre la ciudad)- La gente que visita la huerta se relaja y se quiere quedar mas ti empo, la huerta ti ene una energía especial, afi rma doña Berti na.- El ocupar un espacio residual es un benefi cio par la comuna y sus habitantes, porque se ocupa un lugar que antes era un basurero en un uso producti vo y bene-fi cioso para el medio ambiente.

¿Tiene el huerto una duración defi nida?Mientras el municipio le preste las ti erras y le facilita agua, el huerto sigue funcio-nando.

(2)

(1) entrada del huerto / fuente propia

(2) vista del huerto / fuente propia

Page 156: Seminario de Investigacion

156

C o

n c

l u s

i o

n e

s

7.5 Reflexiones sobre los casos de estudio

Después de visitar los huertos urba-nos aqui presentados podemos esta-blecer algunas similitudes y diferen-cias tanto en las tipologías como en la implementación de ellos dentro de la ciudad.

Al comprar los huertos ubicados en comunas periféricas (Huertas Orgá-nicas Municipales, Huerto Orgánico Las Niñas, Huerto familiar Libertad) con los huertos ubicados en comunas centrales (Huerto Urbano Comunita-rio FAU y Huerto Hada Verde) se pue-den establecer dos diferencias en su modo de implementación:1. Los huertos ubicados en zonas cen-trales presentan mayores limitacio-nes espaciales, lo que fomenta el uso de tipologías que no dependan de gran cantidad de suelo (cultivos ver-ticales, en neumáticos o el desplaza-mineto de adoquines) a diferencia de los huertos ubicados en zonas perifé-ricas que tienen acceso a un mayor % de terreno disponible para cultivo.2. En comunas periféricas el entor-no se asimila más a uno rural, por lo que los terminos de asoleamineto, distanciamientos, humedad, y espa-cio disponible, son favorables para la implementación de huertos urbanos, y el límite se transforma en un po-tencial.

Page 157: Seminario de Investigacion

7 Casos de Agricultura Urbana en Santi ago

157

Al comparar los actores involucrados en cada huerto, nos damos cuenta que el factor social es fundamental en la apro-piación del territorio, ya que sea el huerto individual o colecti vo, el hecho de realizar prácti cas de AU aporta de gran manera a las personas que los implementan generando un vínculo fuerte con la ti erra y el clima que habitan, logrando así un mayor senti do de pertenencia y de comunidad, lo que se contraresta a la vida urbana individualista que domina las ciudades de hoy en día.

La condición urbana de los casos mostrados aporta en todos ellos a la mayor accesibilidad a insumos y herramientas necesarias para los culti vos; y los huertos por su parte aportan a la ciudad una mejor calidad de vida, al ser una opor-tunidad para mejorar la seguridad alimentaria, donde el hecho de ser productor y consumidor de los alimentos aporta además un senti do de grati fi cación importante.

Con respecto al factor económico, nos damos cuenta que en la mayoría de los casos los huertos son practi camente autosustentable, no requierendo de inversiones mayores durante su implementación, sin embargo el inicio de ellos rrquirió de una inversión importante no solo de dinero si no también de un gran esfuerzo fí sico de habilitación del lugar para los culti vos.Vemos que existen muchas veces acti vidades complementarias a los huertos que ayudan a disminuir los gastos como la venta de los exedentes, o la prácti ca de talleres que además aportan a la difusión y capacitación de más personas, basados en la educación ambiental, factor muy importante en el desarrollo de la AU.

Dentro de los benefi cios mencionados por los coordinadores de los disti ntos huertos visitados podemos rescatar los que se repiten en ellos, y que reafi rman a los huertos urbanos como una herramienta efecti va para el desarrollo sustenta-ble:- Mejoran la calidad de vida al inducir a un contacto cercano con la naturaleza, sus ciclos, y una mayor conciencia medio ambiental.- Son un acti vador de los barrios donde se emplazan, siendo muchas veces un punto de reciclaje tanto de materia orgá-nica como de desechos; y fortaleciendo los lazos sociales de una manera sana y producti va.- Mejoran la seguridad alimentaria al otorgar culti vos sanos y frescos.- Son una herramienta de crecimiento personal que ayuda a desarrollar la paciencia, la conciencia de los procesos natu-rales y la observación, donde todos los involucrados afi rman que ha sido una experiencia de vida enriquecedora.

Y las principales difi cultades para la prácti ca de Huertos Urbanos son:- La falta del ti empo y ayuda necesario para dedicar a los culti vos en momentos clave.- La falta de conocimiento en muchos casos sobre el cuidado de los culti vos y prevención de plagas.

Vemos de esta manera que existen referentes claros de AU en Santi ago que funcionan y aportan a las personas que los implementan de manera integral, sirviendo como ejemplo para la implemtentación de nuevos proyectos donde un pun-to de parti da podría ser el uso de composteras para reciclar nuestros desechos orgánicos.

Page 158: Seminario de Investigacion

158

Page 159: Seminario de Investigacion

159

Estu

dio

ti pol

ogía

s re

side

ncia

les

apta

s pa

ra A

gric

ultu

ra U

rban

a

Page 160: Seminario de Investigacion

160

A partir de la muestra de los casos de Agricultura Urbana existentes en Santia-go, las diferentes tipologías de huerto posibles a utilizar, y teniendo en cuenta la realidad de nuestra periferia y su condición residencial. Se establece a con-tinuación un análisis tipológico de cuatro tipos de morfología urbana residen-cial, donde se muestran las potencialidades que tiene cada una para realizar un huerto familiar, tomando en cuenta factores espaciales, ambientales y los actores involucrados.Los referentes para realizar la cartografía fueron escogidos dentro de la comuna de Peñalolen, por ser una comuna periférica donde se evidencia la relación de lo urbano y lo rural, además de presentar distintas condiciones socioeconómi-cas que ejemplificarán de mejor manera las diferentes tipologías analizadas.La estructura del análisis se basa básicamente en la descripción de las cualida-des de la vivienda para la realización de un huerto urbano familiar o colectivo.

Tipologías residenciales aptas para AU

(1)

Page 161: Seminario de Investigacion

8 Estudio de ti pologías residencialesaptas para Agicultura Urbana

161

Vivienda aislada con pati o privado

Vivienda pareada en Condominio

Vivienda en edifi cio residencial

Vivienda de fachada conti nua

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(1) plano de Zonifi cación comuna Peñalolen

donde los disti ntos tonos de amarillo mues-

tran laz zonas residenciales de la comuna

fuente: www.penalolen.cl

(2) Ubicación de la comuna dentro de San-

ti ago / fuente: google images

(3)plano con límites urbano, y de extensión

urbana. / fuente: wwwpenalolen.cl

(4)fuente propia

(5) fuente propia

(6) fuente propia

(7) fuente propia

(2)

Page 162: Seminario de Investigacion

162

Descripción de la vivienda:

Tipo: vivienda aislada con patioprivadoUbicación: Valle del Maule 8219Descripción: terreno 400 m2, vivienda 133 m2, dos pisos, sin balcón, con piscina.Usuarios: familia � personasUso de suelo: A4 Residencial Mixta

Caso 1: Vivienda aislada con patio privado

Planimetría(1) (2)

(3)

(4)

(1) foto satelital: límite comunal

fuente: google earth

(2) foto satelital: ubicación vivienda

fuente: google earth

(3) planta vivienda esc: 1:250

fuente: elaboración propia

(4) fachada norte esc: 1:250

fuente: elaboración propia

(5) foto fachada norte

fuente propia

(6) vista vivenda y patio

fuente propia

Page 163: Seminario de Investigacion

Potencial superfi cie de ocupación

Ventajas

Desventajas

Fact

ores

Am

bien

tale

s F

acto

res

espa

cial

es d

e la

viv

iend

a A

ctor

es in

volu

crad

os

Ventajas

Ventajas

Desventajas

Desventajas

8 Estudio de ti pologías residencialesaptas para Agicultura Urbana

163

La superfi cie de esta vivienda es favorable para la construcción de un huerto ur-bano, el mayor potencial es el pati o donde se podrían aplicar diversas ti pologías de huerto.

(5) (6)

- Gran canti dad de suelo, acceso a agua, buena venti lación.- Los distanciaminetos son apropiados por lo que el asoleamineto es favorable principalmente al norte y orien-te de la vivienda con los culti vos ubicados en dirección norte-sur.

- El suelo de la comuna es altamnete rocoso por encontrarse a los pies de la Cordillera de los Andes.

- La vivienda presenta posibilidades de construir un huerto muy cerca de la cocina, ubicada en la fachada sur, mejorando la accesibilidad a los alimentos y al agua.- Alto % de suelo uti lizable

- La condición familiar que tendría el huerto, permite fortalecer los lazos entre los integrantes de la familia, además de posiblitar el autoabastecimiento y la mejora de la economía familiar por el ahorro en verduras.

- Al ser un huerto familiar no representa una acción comunitaria con el resto de los vecinos.

(7) cuadro de elaboración personal.

Page 164: Seminario de Investigacion

164

Caso 2: Vivienda pareada en Condominio

Planimetría

Descripción de la vivienda:Tipo: vivienda pareada en condomi-nioUbicación: Condominio “Olivos de Antupiren”Descripción: terreno 143 m2, vivienda 115m2, dos pisos, sin balcón, patio privado y patio común.Usuarios: familia � personasUso de suelo: A4 Residencial mixta

(1) (2)

(3)

(4)

(5)(1)foto satelital: límite comunal / fuente: google earth

(2) foto satelital: ubicación vivienda / fuente: google earth

(3) planta vivienda esc: 1:250 / fuente: elaboración propia

(4) fachada norte esc: 1:250 / fuente: elaboración propia

(5) fachada norte viviendas pareadas esc: 1:250 / fuente: elaboración propia

(6) y (8) vistas espacios comunes / fuente propia

(9) vista fachada norte / fuente propia

Page 165: Seminario de Investigacion

Potencial superfi cie de ocupación

Ventajas

Desventajas

Fact

ores

Am

bien

tale

s F

acto

res

espa

cial

es d

e la

viv

iend

a A

ctor

es in

volu

crad

os

Ventajas

Ventajas

Desventajas

Desventajas

8 Estudio de ti pologías residencialesaptas para Agicultura Urbana

165

(6) (8)(7)La superfi cie de esta vivienda es favorable para la construcción de un huerto urbano, el mayor potencial son los espacios comunes que además garanizan la seguridad del huerto al encontrarse dentro del condominio

- Acceso a agua y suelo.- Asoleamiento apropiado en espacios comunes por el alto % de terreno uti lzable.- Buena venti lación.

- En espacios privados existe poco porcentaje de terreno uti lizable y falta de asoleamiento, por lo que se reco-mienda la construcción del huerto en espacios comunes.

Las viviendas presentan la posibilidad de desarrollar huertos de ti pologías para espacios reducidos, o la siem-bra de almácigos que luego podrían ser transplantados a un espacio comunitario.

- El suelo de la comuna es altamnete rocoso por encontrarse a los pies de la Cordillera de los Andes.

- La posibilidad de implementar un huerto comunitario permite fortalecer las relaciones sociales y si es necesa-rio generar exedentes para la venta.

(9) cuadro de elaboración personal.

Page 166: Seminario de Investigacion

166

Caso 3: Vivienda en edificio residencial

Planimetría

Descripción de la vivienda:

Tipo: vivienda en edificio.Ubicación: Av. Grecia esq. Consisto-rialDescripción: terreno de 1000 m2 co-mún para 8 edificios, vivienda 49m2, un piso, con pasillo - balcón, Usuarios:familia entre 2 y 6 personasUso de suelo: A2 Residencial mixta

(1)

(4)

(1) foto satelital: límite comunal

fuente: google earth

(2) foto satelital: ubicación edificio

fuente: google earth

(3) planta edificio con4 viviendas esc: 1:250

fuente: elaboración propia

(4) fachada norte esc: 1:250

fuente: elaboración propia

(5) planta conjunto esc: 1:1000

fuente: elaboración propia

(6) vista edificio

fuente propia

(7) vista: apropiación de balcones con pa-

reas verdes.

fuente propia

Page 167: Seminario de Investigacion

Potencial superfi cie de ocupación

Ventajas

Desventajas

Fact

ores

Am

bien

tale

s F

acto

res

espa

cial

es d

e la

viv

iend

a A

ctor

es in

volu

crad

os

Ventajas

Ventajas

Desventajas

Desventajas

8 Estudio de ti pologías residencialesaptas para Agicultura Urbana

167

(5) (6) (7)Esta ti pología residencial presenta un alto porcentaje de terreno común pro-tegido y uti lizable, lo que junto con la condición socio- económica posibilita la posibilidad de generar exedentes para la venta

- Los huertos familiares implementados en balconescontribuyen mejorar el paisaje urbano- El culti vo en zonas duras va acompañado del uso de sustratos que disminuyen la necesidad de agua.- Asoleamiento apropiado en espacios comunes por el alto % de terreno uti lzable.

- Dependiendo la orientación del departamente en algunos de ellos el asoleamineto no es sufi ciente, por lo que habría que implementar culti vos que se adapten a estas característi cas.

- Alto % de terreno común uti lizable, que al estar protegido por rejas disminuye los peligros de robo de los culti vos.- La canti dad de espacio disponible posibilita la producción de exedentes para la venta.

- Según la orientación algunas viviendas presentan mayor posibilidad de realizar huertos familiares que otras.- El espacio reducido de cada vivienda difi culta la implementación de huertos familaires.

- La posibilidad de implementar un huerto comunitario permite fortalecer las relaciones sociales y si es necesa-rio generar exedentes para la venta.

- Al ser una ti pología con una gran canti dad de usuarios es un desafí o la organización social si se decide imple-mentar huertos comunitarios

(8) cuadro de elaboración personal.

Page 168: Seminario de Investigacion

168

Caso 4: Vivienda de fachada continua

Planimetría

Descripción de la vivienda:

Tipo: vivienda de fachada continuaUbicación: Antupiren esq. Av. Las Peridices.Descripción: terreno de 91 m2, vi-vienda dinámica de 60 m2, dos pisos, existe un espacio vacío frente a las viviendas.Usuarios:familia entre 2 y 6 personasUso de suelo: A3 Residencial mixta(1) (2)

(3)

(4)

(5)

(6)

Page 169: Seminario de Investigacion

Potencial superfi cie de ocupación

Ventajas

Desventajas

Fact

ores

Am

bien

tale

s F

acto

res

espa

cial

es d

e la

viv

iend

a A

ctor

es in

volu

crad

os

Ventajas

Ventajas

Desventajas

Desventajas

8 Estudio de ti pologías residencialesaptas para Agicultura Urbana

169

1) foto satelital: límite comunal

fuente: google earth

(2) foto satelital: ubicación viviendas

fuente: google earth

(3) planta vivienda esc: 1:250

fuente: elaboración propia

(4) fachada sur esc: 1:250

fuente: elaboración propia

(5) planta conjunto esc: 1:500

fuente: elaboración propia

(6)elevación conjunto / fuente propia

(7) vista conjunto / fuente propia(7)

Este ti po de morfología urbana entrega la posibilidad de implementar ti polo-gías de huertos verti cales por la falta de espacio y huertos comunitarios por el alto % de terreno común disponible.

- El uso de ti pologías verti cales implica el uso de sustratos que disminuyen la necesidad de agua.

-La falta de asoleamiento por el nulo distanciamiento entre las viviendas difi culta el crecimiento de los culti -vos.-El acceso a agua es una difi cultad que puede implicar un mayor gasto económico para este sector económico.

- Esta ti pología residencial permite la construccción de huerto en las cubiertas- El amplio espacio común disponible facilita la implementación de huertos comunitarios- Es una oportunidad para el desarrollo de ti pologías de huerto verti cal.

- A diferencia de la ti pología residencial anterior, esta ti ene espacios comunes que no se encuentran protegi-dos por lo que los problemas de segurdad ante robos de los culti vos son bastantes.

- Al ser una ti pología con una gran canti dad de usuarios es un desafí o la organización social si se decide imple-mentar huertos comunitarios

- La posibilidad de implementar un huerto comunitario permite fortalecer las relaciones sociales y si es nece-sario generar exedentes para la venta.

(8) cuadro de elaboración personal.

Page 170: Seminario de Investigacion

170

C o

n c

l u s

i o

n e

s

Tomando en cuenta las potencialida-des que tiene cada tipología residen-cial para realizar un huerto familiar o comuntario, nos damos cuenta que la morfología urbana con mayor po-sibilidad de implementar un huerto es la de casa aisalda con patio, sin embargo las otras tres tipologías pre-sentan desafíos espaciales que dan la posibilidad de implementar por ejemplo cultivos verticales que a su vez utilizan muchas veces materiales reciclados, lo que disminuye el gasto económico.Con respecto a las diferencias socio- económicas, nos damos cuenta que la posibilidad de implementar huer-tos comunitarios aumenta cuando se trata de viviendas de escasos recur-sos, lo que se presenta como un be-neficio para dichos usuarios y su se-guridad alimentaria. Sin embargo en este caso vemos que es una dificultad el caso de las vivendas con fachada continua estudiadas ya que los espa-cios comunes no están protegidos, siendo una dificultad la seguridad de los cultivos. En este sentido se sugie-re implemetar los huertos urbanos dentro de la planificación de vivien-das sociales desde el principio en un espacio comunitario apto para ello.

(1)

(2)

(3)

(4)

Page 171: Seminario de Investigacion

8 Estudio de ti pologías residencialesaptas para Agicultura Urbana

�7�

Tomando en cuenta factores espaciales de las viviendas estudiadas, vemos que a pesar de las difi cultades que algunas de ellas presentan, el huerto urbano es una herramienta posible de implementar en las disti ntas ti pologías residencia-les, por las ventajas que presentan los ti pos de culti vo que no requieren de una gran canti dad de espacio, o suelo disponible.El caso de el edifi cio no muestra como actualmente las personas se apoderan del pasillo-balcón generando verdaderos jardines en altura, lo que perfecta-mente podría converti rse en huertos urbanos con un mínimo de capacitación para ello, fomentando ti pologías que aprobechen al máximo el espacio dispo-nible.

Vemos que los usuarios de vivienda social parti cipan comunmente en acti via-des comunitarias lo que es un potencial de organización social para la imple-mentación de huertos urbanos. Es en este senti do donde toma fuerza la idea de generar huertos urbanos comunitarios que mejoren la economía familiar y el trabajo en grupo, vemos como un potencial la implementación de ferias li-bres de productos orgánicos que vendan los exedentes en la misma comunidad o a personas externas, existi endo por ejemplo en el caso de las vivinedas de fachada conti nua estudiadas un espacio disponible amplio y apto para ello.

Los referentes escogidos dentro de la comuna de Peñalolen, dan cuenta de las diferencias morfológicas existentes en una misma comuna, así como las disti ntas condiciones socioeconómicas dentro de un mismo territorio, donde el huerto urbano, es parte de la construcción social de dicho territorio, al for-talecer los lazos sociales y generar un arraigo con la naturaleza y sus procesos, producto de la necesdad de involucrarse con la geografí a que habitamos.Dentro de este contexto podemos afi rmar que los huerto urbanos son una he-rramienta benefi ciosa para las disti ntas ti pologías residenciales, pero no pode-mos olvidar que ti ene un gran potencial de implementación en espacios comu-nitarios donde la Municipalidad es el actor encargado de la gesti ón y fomento de esta iniciati va, que como construcción social debe responder a los intereses y necesidades de sus habitantes.

(1 )fachada norte esc: 1:250

fuente: elaboración propia

(2) fachada norte viviendas pareadas

esc: 1:250 / fuente: elaboración propia

(3) fachada sur conjunto esc: 1:250

fuente: elaboración propia

(4) fachada norte esc: 1:250

fuente: elaboración propia

Page 172: Seminario de Investigacion

172

Page 173: Seminario de Investigacion

�7�

Org

aniz

ació

n so

cial

: com

pone

nte

clav

e

Page 174: Seminario de Investigacion

�7�

Page 175: Seminario de Investigacion

9Organización social: componente clavepara la realización de los Huertos Urbanos

175

9.1. Organización Social

Como parte de los benefi cios sociales de la prácti ca de Agricultura Urbana, encontramos como un componente esencial, la organización social que esta conlleve, ya que independiente de la escala donde se trabaje el huerto, es im-prescindible el capital humano que parti cipe en el proyecto, tanto para la pla-nifi cación como para la implementación.Dicha organización social puede referirse a un grupo pequeño de personas, como lo son los integrantes de una familia, o una comunidad organizada, que estableciendo los criterios para llevar a cabo el huerto, defi na la parti cipación de cada uno e los integrantes.

La agricultura urbana ayuda a fortalecer las redes sociales, siendo una herra-mienta con la cual a parti r de la parti cipación comunitaria se pueden estable-cer lineamientos del funcionamiento de un grupo para la realización de otras acti vidades que no necesariamente tengan que ver con AU, ya que el trabajo en los huertos requiere de una parti cipación constante y dedicada, donde se deben respetar los procesos de crecimiento y cumplir los plazos de siembra y cosecha, además de desarrollar la paciencia y valorar el trabajo de los demás.

La asociati vidad, es un punto importante, sobre todo para la producción de ex-cedentes y la venta en mercados locales, ya que Según la Declaración de Mede-llín (FAO, 2009) se recomienda dentro de los planteamientos esenciales para le desarrollo de la AU: “Promover la organización de los agricultores/as urbanos y la conformación de redes de agricultores urbanos y periurbanos, fortaleciendo las capacidades de las organizaciones de productores, sistemati zando y disemi-nando las experiencias de estas organizaciones.”

Dentro de la organización social se debe entender como punto de parti da la necesidad de generar programas de Educación Ambiental que complemen-ten y fortalezcan las prácti cas de Agricultura Urbana, entendiéndola como una educación que en nuestro ti empo puede contribuir a contrarrestar los efectos negati vos de la globalización económica neoliberal, consti tuyéndose en una prácti ca social transformadora. (Novo, 2006)

Page 176: Seminario de Investigacion

176

9.2. Educación Ambiental

La educación ambiental, aunque comenzó a gestarse en la década de los 60, nació formalmente en el año 1975, con la celebración del Seminario Interna-cional de Belgrado, promovido por la UNESCO, y el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Desde entonces los temas del desa-rrollo han estado siempre presentes en su agenda. (Novo, 2006)

Dentro de los objeti vos del milenio fi jados por las Naciones Unidas como meta para alcanzar los próximos años, existe el mandato a la UNESCO para gesti onar la Década 2005-2014 como “Década de la Educación para el Desarrollo Soste-nible”, lo que es un indicador de la posibilidad real de generar planes de educa-ción que contemplen a los Huertos Urbanos como una herramienta educati va con altos benefi cios.

Es importante entender que cuando hablamos de Educación Ambiental no nos referimos sólo a la educación dentro del ámbito académico formal, si no a la implementación de programas educati vos para personas de todas las edades y clases sociales, ya que si bien, el mayor esfuerzo debe verse refl ejado en en-señar desde pequeños a los niños a tener conciencia de las consecuencias de nuestro modo de vida, también es importante el trabajo directo con personas adultas que puedan modifi car de alguna manera su actuar, aportando con una acción local al desarrollo del planeta entero.

Page 177: Seminario de Investigacion

9Organización social: componente clavepara la realización de los Huertos Urbanos

�77

El cambio de mirada alude a la comprensión intelectual del mundo, pero tam-bién a los valores con que nos aproximamos a él, a la reivindicación de los aspectos sensoriales y afecti vos para interpretarlo, a la aceptación de que el conocimiento puede construirse en los márgenes del sistema, desde el asom-bro, la duda… Cuando adopta esta perspecti va, la educación no busca sólo el desarrollo del individuo, sino que se centra especialmente en las relaciones que éste establece con la naturaleza y con los demás seres humanos. (Novo, 2006)

La dimensión educadora de la AUP se ve refl ejada en los Huertos Escolares, ya que involucra a toda la comunidad educati va: profesores, administrati vos, estudiantes y padres de familia.En la mayor parte de los países en desarrollo existen huertos escolares; los mejores ejemplos de tales huertos suelen ser el resultado de iniciati vas de la comunidad o de la dedicación de determinados maestros. (FAO, 2004)

La posibilidad de crear programas de huertos escolares dependerá de que exis-ta el compromiso políti co necesario y las consiguientes políti cas nacionales que respalden los huertos escolares en el país y permitan la formulación y realiza-ción de «acti vidades hortí colas» en las escuelas. (FAO, 2004)

Page 178: Seminario de Investigacion

�78

Page 179: Seminario de Investigacion

9Organización social: componente clavepara la realización de los Huertos Urbanos

179

9.3. Actores responsables

Como se ha mencionado, los huertos urbanos son una iniciati va local donde muchas veces los responsables son personas independientes que buscan me-jorar su calidad de vida con un espacio producti vo dentro del hogar, dentro de ese contexto los actores responsables serían los mismos que la implementan, teniendo muchas veces inconvenientes por no tener la capacitación necesaria. Por esta razón es necesario que para el desarrollo de la Agricultura Urbana se tomen iniciati vas gubernamentales y principalmente municipales que fomen-ten la prácti ca de huertos urbanos tomando en cuenta sus benefi cios y sus difi cultades.Según la Declaración de Medellín (FAO, 2009) se recomienda dentro de los planteamientos esenciales para le desarrollo de la AU: “Promover la parti cipa-ción de los diferentes actores en el diseño e implementación de los proyectos, programas y formulación de políti cas a través del desarrollo de acti vidades de promoción con actores involucrados en agricultura urbana y periurbana, para desarrollar procesos de intercambio de conocimientos y de arti culación de ac-tores involucrados en agricultura urbana y periurbana.”

Además de los aspectos de planifi cación necesarios es vital entender que para el desarrollo de la Agricultura Urbana todos somos actores involucrados, ya que más allá de la posibilidad de hacer un huerto es facti ble y económica, se puede contribuir desde disti ntos puntos de vista, por ser una prácti ca multi dis-ciplinar que acoge dentro de su desarrollo a disti ntas disciplinas.

También hay que rescatar el hecho de que las empresas cada día valoran más la responsabilidad social que se les atribuya, teniendo esto una relación directa con las prácti cas de preservación del medio ambiente, siendo una oportunidad para el fi nanciamiento de proyectos de agricultura urbana, tanto en investi ga-ción como en implementación.Las insti tuciones donantes internacionales ahora están más dispuestas a fi nan-ciar investi gaciones y acciones que contribuyan a entender mejor el fenómeno y a encontrar formas de tornar la AU más efi caz, más segura y más adaptada a las necesidades de la población urbana. (Mougeot, 2006)

Page 180: Seminario de Investigacion

180

Page 181: Seminario de Investigacion

�8�

Proy

ecci

ón d

e lo

s H

uert

os U

rban

os e

n Sa

ntiag

o

Page 182: Seminario de Investigacion

182

Page 183: Seminario de Investigacion

10Proyección de los Huertos Urbanos en Santiago

�8�

10.1. Necesidad de cambio cultural

Como hemos visto durante la presente investigación las prácticas de Agricul-tura Urbana con sus beneficios y dificultades es una herramienta que toma cada vez más fuerza, con una alta proyección si se toman a tiempo las medidas necesarias, basándose en las necesidades y requerimientos locales.

La necesidad de un cambio en la mentalidad de las personas que se vea re-flejado en el modo de habitar y de relacionarse con el medio es vital para el desarrollo de proyectos como los huertos urbanos.El Metabolismo Lineal con el que funcionan las ciudades como Santiago es algo que hay que comenzar a cambiar ahora, y la única manera es modificando nuestros hábitos de consumo que cada día dañan irreversiblemente al plane-ta.Consumir, proveerse de materia, energía e información, es consustancial no sólo al ser humano, sino a todos los seres vivos, lamentablemente, la mayor parte de la población de los países y sectores ricos del planeta no limitamos nuestro consumo a aquellas mercancías o servicios indispensables para llevar adelante nuestro proyecto vital. (Novo, 2006)

El consumo responsable se basa en criterios ecológicos (producción con el mínimo de contaminación y el respeto a los límites y ritmos naturales), éticos (contraprestación justa a los productores) y sociales (garantías de que los pro-ductos se obtienen en condiciones de trabajo aceptables, con salarios justos). (Novo, 2006)

De esta manera los huertos urbanos son un aporte en incentivar el consumo responsable de una manera práctica, considerando su aplicación en todas las escalas tratadas.

Page 184: Seminario de Investigacion

�8�

10.2. Políticas públicas que acompañen el proyecto

“La agricultura urbana es una manera de asegurar ingresos y por lo tanto tiene un rol importante en la planificación urbana. La agricultura urbana también convierte terrenos ociosos en espacios verdes y las zonas y cinturones verdes

son importantes para las autoridades de la ciudad.” (Daniel Sackey, Dirección de Alimentación y Agricultura, Accra, Ghana)

Entender la Agricultura Urbana como una necesidad social que busca dar res-puesta a las demandas alimenticias causadas por los altos niveles de pobreza y desempleo, que reduce la dependencia económica de alimentos importados de otros países, y que es una posibilidad de mejorar el ambiente urbano armo-nizando el conflicto entre lo urbano y lo rural y generando nuevos y mejores espacios públicos, son algunas de las razones para la inclusión de la agricultura urbana dentro de la planificación de nuevas políticas públicas que fomenten y garanticen las buenas prácticas de huertos urbanos.

Vemos en el último documento relacionado con la AU, como la planificación juega un rol fundamental a la hora de la implementación de huertos urbanos, donde según la Declaración de Medellín (FAO, 2009) se recomienda dentro de los planteamientos esenciales para le desarrollo de la AU: “Incorporar en los proyectos y programas de agricultura urbana y periurbana modelos integrales y participativos de diseño y gestión con enfoque de género, que incluyan la realización de diagnósticos, la planeación estratégica, la formulación de planes operativos y el monitoreo y evaluación, combinando instrumentos cualitativos y cuantitativos.” Invitando además a los gobiernos nacionales, regionales, es-taduales y locales para que “Promuevan la agricultura urbana y periurbana dentro de sus programas de lucha contra el hambre y la pobreza, de seguridad alimentaria, de promoción del desarrollo local y de mejoramiento del ambien-te y la salud; a través del desarrollo e implementación de políticas públicas para fortalecer vínculos e integración con organizaciones de investigación, de crédito público, de asistencia técnica, con empresas de comercialización, que financien e inviertan en la agricultura urbana y periurbana, incorporándola en la planificación y ordenamiento territorial y desarrollando marcos normativos, legales y regulatorios.” (FAO, 2009)

Page 185: Seminario de Investigacion

10Proyección de los Huertos Urbanos en Santiago

185

Como vimos en el capítulo referente a las escalas de influencia de la AU, en la escala metropolitana, donde la planificación territorial es el factor clave; los instrumentos de política identificados para integrar la AU en la planificación de uso de tierras: serían principalmente: (revista AU)

- Eliminación de restricciones legales- Integración de la agricultura en la planificación del desarrollo urbano- Uso temporal de las tierras baldías- Uso multifuncional del suelo- Integración en nuevos proyectos de vivienda

Teniendo en cuenta que las intervenciones deben estar vinculadas con objeti-vos de desarrollo específicos, a los que se espera que la agricultura urbana haga contribución significativa, las políticas necesarias se acogen a distintas áreas de planificación, donde se deben establecer políticas de uso de suelos urba-nos, seguridad alimentaria urbana, políticas de salud, políticas ambientales y políticas de desarrollo social; que aporten al desarrollo local de la agricultura urbana como herramienta necesaria y eficaz de un desarrollo sustentable.

Page 186: Seminario de Investigacion

186

Page 187: Seminario de Investigacion

�87

Conc

lusi

ones

Page 188: Seminario de Investigacion

�88

Page 189: Seminario de Investigacion

��Conclusiones

189

11.1. Conclusiones

Al concluir esta investi gación se puede reconocer en los huertos urbanos una fuerte herramienta de desarrollo local, que contribu-ye social, económica y medio ambientalmente a la búsqueda de un desarrollo sustentable basado en la conciencia de la necesidad de un Metabolismo circular para nuestras ciudades a modo de reducir de alguna manera la huella ecológica propia de la urbani-zación del siglo xxi.

- Al analizar las diferencias sustanti vas entre lo rural y lo urbano y cómo se pueden complementar estos dos modos de ocupación de suelo, nos damos cuenta que existen diferencias evidentes, y que una manera de aminorar el efecto nocivo de la urbanización sobre el medio rural es eliminar la separación arti fi cial entre lo urbano y lo rural y comprender el papel mediador de los am-bientes peri-urbanos, donde lo urbano y lo rural debieran de funcionar como un sistema en conjunto y no de forma independiente. Y donde la Agricultura Urbana puede jugar un rol fundamental en el aprovechamiento de espacios no aptos para la agricultura dentro de la ciudad con nuevas tecnologías y ti polo-gías de huertos urbanos que se adapten a los requerimientos locales.

- Condiciona de esta manera el Huerto Urbano una forma de habitar que solu-ciona de alguna manera el confl icto actual entre lo urbano y lo rural, aportando con altos benefi cios sociales y medio ambientales a quienes lo implementan y contribuyendo a la discusión de la relación campo-ciudad, que a comienzos del siglo xx se vio refl ejada en utopías que veían la inclusión del campo dentro de la vida urbana como un sueño, pero que hoy representa una necesidad que debe adaptarse a la morfología actual mas que buscar diseños ideales de ciu-dad, aportando con nuevas tecnologías y visión de futuro sustentable.

Page 190: Seminario de Investigacion

190

- Al establecer las relaciones que existen en las disti ntas escalas donde se de-sarrolla la Agricultura Urbana (ciudad, barrio y vivienda), encontramos que las prácti cas de agricultura urbana pueden ser aplicadas en diferentes medidas tanto a la ciudad como a la barrio y la vivienda, donde es fundamental que los actores involucrados parti cipen en programas de educación adecuados con capacitaciones para la mejora en la implementación de huertos urbanos. Esta medida parte por políti cas públicas que integren dentro de su planifi cación los planes de agricultura urbana indicados, con políti cas de salud, ambientales y de desarrollo social que complementen, faciliten e incenti ven el trabajo de la agricultura urbana.

- Abordando algunas de las disti ntas ti pologías de huerto posibles de aplicar en la ciudad de Santi ago se puede establecer que debido a la alta capacidad de adaptabilidad de los huertos urbanos no es necesaria una morfología ur-bana o un ti po de suelo específi co que los condiciones, ya que si bien existen condiciones más favorables que otras, las tecnologías adaptadas para generar culti vos dentro de la ciudad cada día son más y mejores sin la necesidad de un mayor costo por existi r variadas alternati vas con materiales reciclados, las que son más accesibles para cualquier persona o organización social.

- Los disti ntos casos de estudio son un ejemplo de la posibilidad y proyección de los huertos urbanos en la ciudad de Santi ago, ya que independiente de su ubicación dentro de la ciudad, cada uno de ellos ha obtenido innumerables benefi cios más que nada sociales y medio ambientales; y aunque la mayoría de ellos ha tenido difi cultades para llevar a cabo el buen funcionamiento de los huertos, éstas no han sido mayores, y es más fuerte el hecho de que plantean en sí una forma de ocupación del suelo urbano que responde a las necesida-des de una sociedad que busca un desarrollo sustentable.

Page 191: Seminario de Investigacion

��Conclusiones

191

- Existe un alto potencial de generar instancias de parti cipación social a parti r de las prácti cas de Agricultura Urbana, que fortalezcan principalmente la ge-neración de barrios, lo que podría integrarse dentro de los programas actuales del Ministerio de Vivienda tanto para rehabilitar espacios públicos deteriora-dos, como para ser integrados en el diseño de nuevos conjuntos de vivienda so-cial que contemplen los huertos urbanos como una herramienta úti l y facti ble para el cumplimiento de sus objeti vos.

- Como recomendación esencial para la prácti ca de la Agricultura Urbana a nivel de ciudad se establece que la responsabilidad municipal de educación ambiental es fundamental, así como un estudio del potencial agrícola de los espacios uti lizables con un enfoque multi disciplinario, estableciendo ¿Qué canti dad de ti erras hay realmente y dónde están?

- Finalmente se establece que en el futuro cercano, la incerti dumbre en los mercados fi nancieros y de energía, así como las variaciones climáti cas, son fac-tores que pueden seguir teniendo un efecto signifi cati vo en la producción de alimentos y en la seguridad alimentaria mundial, por lo que la integración de la AU a la trama de una ciudad comienza por el reconocimiento de su importan-cia en la vida de sus habitantes y en la salud del medio ambiente local, tanto a nivel gubernamental como de los mismos ciudadanos.

“Se trata de comprender que si el papel de los humanos es el de establecer los valores, el papel de la naturaleza es el de establecer las reglas. (…) Pero no

puede haber nada defi niti vo ni permanente, incluso en este intento, porque frente a nosotros se exti ende un futuro, más allá del futuro imaginable, que

nos puede colocar frente a nuevas encrucijadas que nos obliguen a repensarlo y reconstruirlo todo de nuevo una vez más”. (Max-Neef 1986)

Page 192: Seminario de Investigacion

192

Bibliografía

Aguilera Miguel, Diaz Sebastián, (2009) Alternativas para el desarrollo de la Agricultura Urbana en la ciudad de Santia-go”, Seminario de Investigación, prof. guía: Marcelo Huenchuñir, Departamento de Ciencias de la Construcción, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago

Aravena Alejandro (2005), Prologo en: Galetovic Alexander, (2006) Santiago: Donde estamos y hacia donde vamos, Centro de Estudios Públicos, Santiago

Barrios Octavio, (2004), Construcción de un Invernadero, Ingeniero agrónomo FUCOA, Santiago

Biel Robert, (2009), “As food security is under threat, is urban agriculture a move in the right direction?” Dpunews vol 51, p.1-5

Chueca y Gotía Fernando, (1968), Breve historia del Urbanismo, Alianza Editorial, Madrid.

Diver, S, (2006) Aquaponics Integration of Hydroponics with Aquaculture, ATTRA (National Sustainable Agriculture In-formation Service)

Ducci María Elena y González Marina, (2006), Anatomía de la expansión de Santiago, 1991 – 2000, en: Galetovic Alexan-der, (2006) Santiago: Donde estamos y hacia donde vamos, Centro de Estudios Públicos, Santiago

Durán José M, (2000), Los cultivos sin suelo: de la hidroponía a la aeroponía, Vida Rural nº 101

Echenique Marcial, (2005), El crecimiento y desarrollo de las ciudades, en: Galetovic Alexander, (2006), Santiago: Donde estamos y hacia donde vamos, Centro de Estudios Públicos, Santiago

Edwards Brian, (2004), Guía básica de la sosteniblidad, Editorial Gustavo Gili, Barcelona

Fariña Tojo José, (1998), La ciudad y el Medio Natural, Ediciones Akal, Madrid

FAO (2009), Declaración de Medellín, Segundo Seminario Taller Internacional Agricultura urbana: Una herramienta para la Seguridad Alimentaria y la Lucha contra el Hambre, Medellín

Page 193: Seminario de Investigacion

193

FAO (2004) Nota conceptual sobre los huertos escolares. La mejora de la nutrición y educación infantiles mediante pro-gramas de horticultura escolar, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma.

Galetovic Alexander y Poduje Ivan, (2006), ¿Quién es Santiago?, en: Galetovic Alexander, (2006) Santiago: Donde esta-mos y hacia donde vamos, Centro de Estudios Públicos, Santiago.

Galetovic Alexander y Jordán Pablo, (2006), Santiago: Donde estamos y hacia donde vamos, Centro de Estudios Públicos, Santiago.Girardet Herbert, (1992), Ciudades: alternativas para una vida urbana sostenible, Celeste Edciones, Madrid

Guimaraes, (1991), en: Diversos autores, (2001), Educación para el desarrollo sustentable, Casa de la Paz, Santiago

Higueras Ester, (2006), Urbanismo Bioclimático, Editorial Gustavo Gil, Barcelona

Hernández Sampieri Roberto, (2006), Metodología de la investigación, Editorial Mcgraw-hill, Madird.

Ingram Gregory, (2006), Patrones del desarrollo metropolitano: ¿qué hemos aprendido?, en: Galetovic Alexander, (2006), Santiago: Donde estamos y hacia donde vamos, Centro de Estudios Públicos, Santiago

IPES (Instituto Peruano de Promoción del Desarrollo Sostenible), (2008), Revista de Agricultura Urbana, Lima, Perú. Encontrada en: http://www.ipes.org

Izquierdo Juan, (2000) La Agricultura Urbana Y Peri Urbana. Concepto, potencial y sostenibilidad, FAO.

Marulanda César, (2003), Hidroponía Familiar en Colombia, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Arme-nia, Colombia.

Marulanda César, (2003), La huerta hidropónica popular, FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)

Max-Neef Manfred, (1986), Economía Descalza, Editorial Nordan, Estocolmo, Buenos Aires, Montevideo

Page 194: Seminario de Investigacion

194

Mougeot, (2006), Cultivando mejores ciudades: Agricultura urbana para el desarrollo sostenible, encontrado en Inter-net: http://www.idrc.ca/en_foco_ciudades/ev-95297-201-1-O_TOPIC.html

Novo María, (2006), El Desarrollo Sostenible. Su dimensión ambiental y educativa, Editorial Pearson, Madrid

Price Jorge, (2008), Huertos Orgánicos Urbanos en Azoteas, Terrazas y Patios Traseros, IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible, Lima Perú

Rakocy J, (2003), Aquaponic production of tilapia and basil: comparing a batch and staggered cropping system . ISHS Acta Horticulturae 648: South Pacific Soilless Culture Conference - SPSCC

Vandermeulena Valerie, (2005), La importancia del entorno institucional en los sistemas de agricultura multifuncional en la zona peri-urbana de Bruselas, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica

Otros:

Censo 2002 encontrado en: www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdfChavarrías Marta, (2005), Agricultura urbana y seguridad alimentaria, artículo encontrado en: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2005/06/09/18530.php

Delpiano Adriana, Intendenta RM (2007), Actualización de la Estrategia de Desarrollo Regional, SERPLAC, Santiago

FAO, Comité de Agricultura, 15° Período de Sesiones (1999), Tema 9, “La Agricultura Urbana y Periurbana” encontrado en: www.fao.org

FAO, (2000) El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Encontrado en: www.fao.org

FAO, (2000) El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el mundo. Encontrado en: www.fao.org

Moreno Pablo, (2008) Tesis Agricultura Urbana encontrada en: http://tesisagriculturaurbana3001.blogspot.com/2008/.

Ordenanza General de Urbanismo y Construcción

Page 195: Seminario de Investigacion

195

Recursos web:

http://www.fao.orghttp://www.ipes.orghttp://www.wikipedia.comhttp://agriculturaurbanamexico.blogspot.comhttp://agriculturasocialurbana.blogspot.comhttp://www.cityfarmer.orghttp://www.ruaf.orghttp://www.permacultura.clhttp://cultivosurbanos.orghttp://www. pacharayen.clhttp://www.geocities.com http://www.serplacrm.clhttp://www.quieromibarrio.cl

Para la recopilación de información:

- Asistencia a curso de compostaje, Aldea del Encuentro, La Reina, Septiembre 2009

- Visita y entrevista al profesor Bruno Razeto, área de fruticultura de dpto de Porducción Agrícola de la Fc. de Agronomía de la Universidad de Chile.

-Visita grupo de estudiantes de Agronomía Universidad de Chile: PACHARAYEN

- Visita y entrevista a Stephanie Holiman coordinadora de Huerto Urbano Hada Verde, Providencia

- Visita y entrevista a Julia Franco coordinadora de Huertas Orgánicas Municipales, Aldea del Encuentro, La Reina

- Visita y entrevista a Paulina Silva, Huerto familiar “libertad”, Peñalolen

- Visita y entrevista a Bertina Soto, Huerto Orgánico “las niñas”, La Reina

- Visita y entrevista a Antonia Moreno, grupo Cultivos Urbanos, PUC

- Visita a Eco Feria de productos Orgánicos, Aldea del Encuentro, La Reina

http://www.plataformaurbana.clhttp://www.publicfarm1.org http://www.infojardin.nethttp://www.conama.clhttp://www.veoverde.comhttp://www.urbanarbolismo.es http://www.aldeadelencuentro.clhttp://www.ecoferia.cl http://www.penalolen.clhttp://http://www.revistapaisajismo.comhttp://www.idrc.cahttp://www.mapasdechile.com http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf

Page 196: Seminario de Investigacion

196

Las ciudades, organizaciones de la sociedad civil y organismos de cooperación para el desarrollo reunidos en la ciudad de Medellín, del 13 al 15 de octubre de 2009, con ocasión del Segundo Semi-

nario Taller Internacional Agricultura urbana: Una herramienta para la Seguridad Alimentaria y la Lucha contra el Hambre, tomando en consideración y reafirmando la Declaración de La Paz firmada

del 20 al 23 de noviembre de 2007 en la ciudad de La Paz, acordamos emitir la siguiente:

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

Considerando que,Las áreas urbanas de América Latina y el Caribe desde 1950 están presentando un evidente fenómeno de urbanización acelerada y desordenada. En 1950 y 2000 la población urbana de América Latina y el Caribe aumentó de 69 millones a 391 millones de habitantes. En los últimos 30 años el porcentaje urbano subió de 57.4% a 75.5% (CEPAL, 2000). Este crecimiento se hace evidente en las ciudades de 50 mil a 500 mil habitantes. En 1960, la Región contaba 173 ciudades al interior de ese rango, para el 2006 la cifra creció un 65%, por lo que hoy en día en América Latina y el Caribe son casi 600 ciudades de 50 mil – 500 mil habitantes. Esta situación ubica a la Región como la más urbanizada del mundo, seguida por Europa y por África, continente que empieza a presentar los síntomas de la urbanización ya avanzdos en América Latina.

Las causas de este crecimiento de las ciudades e incorporación de las zonas rurales son atribuidas principalmente a la implementación de un modelo de desarrollo rural concentrador de ingresos y riqueza, aumentos demográfico, migra-ciones de campesinos y habitantes rurales debidas a la concentración de la tierra y al aumento de costos de producción, la limitación de acceso a factores productivos como crédito, asistencia técnica y comercialización, eventos climáticos extremos, escenarios de violencia, la crisis económica mundial, entre otras.

Anexo 1: Declaración de Medellín, Ocrubre 2009

Page 197: Seminario de Investigacion

197

Este crecimiento acelerado tiene serias implicaciones en las condiciones de vida de los habitantes urbanos como: i. el aumento de la pobreza urbana que en el 2006 alcanza el 36.1%, esta pobreza esta vinculada generalmente con la falta de ingresos y de acceso a factores productivos; ii. La inseguridad alimentaria y nutricional reflejada en condiciones de malnutrición donde el fenómeno más preocupante es la desnutrición crónica infantil que alcanza el 13% en la Región, agravado por un bajo consumo de frutas y hortalizas ubicado por debajo del estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud que es de 400 gr/capita/día; iii. La exclusión social y espacial de los pobres y los pobres extremos en las áreas urbanas y periurbanas de la Región.

La urbanización acelerada ha generado una inapropiada planificación del territorio generando problemas en el acceso a servicios básicos, y una inadecuada gestión ambiental en áreas de crecimiento, reflejada en la proliferación de viviendas en zonas de riesgo, la ineficiencia del sistema de saneamiento básico, la contaminación de fuentes hídricas por la falta de tratamiento de aguas residuales, la acumulación de residuos sólidos en áreas inadecuadas, el deterioro del suelos y ecosistemas frágiles y la ausencia de zonas verdes.

Frente a estas problemáticas los gobiernos nacionales adoptaron el cumplimiento de los Objetivos del Milenio (ODM), firmados en la Cumbre del Milenio celebrada en septiembre de 2000 en el marco de la Reunión de las Naciones Unidas. Dos de estos objetivos están relacionados con la temática aquí abordada. El ODM 1 que busca erradicar el hambre y la pobreza extrema, el ODM 5 relacionado con morbilidad y mortalidad de madres y niños, y el ODM 7 que busca garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Los gobiernos nacionales y locales de América Latina y el Caribe, están incluyendo y priorizando la lucha contra el ham-bre y la pobreza en sus agendas políticas.

Page 198: Seminario de Investigacion

198

Reconociendo que,Actualmente la región pasa por una serie de crisis económicas de alza de precios de alimentos e insumos productivos, de cambio climático y urbanización, para las que tanto instituciones como comunidades buscan estrategias sostenibles de recuperación.

La agricultura urbana y periurbana viene siendo desarrollada en ámbitos intraurbanos como periurbanos, siendo una actividad multifuncional (mejora de la seguridad alimentaria y nutricional, generación de ingresos complementarios, gestión ambiental, organización e inclusión social, planificación participativa del territorio, generación de áreas verdes urbanas).

Esta actividad se caracteriza por tener un enfoque multicomponente (productivo/tecnológico, pedagógico/capacitación, nutricional, organizacional y políticas), y por la diversidad de perfiles de los agricultores urbanos que la practican.

Hay un incremento de proyectos y programas nacionales, departamentales/estaduales y municipales de agricultura urbana y periurbana en América Latina y el Caribe, promovido por gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, univer-sidades y organismos de cooperación internacional con diferentes propósitos.

Los gobiernos nacionales y locales están incluyendo la agricultura urbana y periurbana como estrategia dentro de las políticas de seguridad alimentaria y nutricional y otras políticas de gestión urbana en América Latina y el Caribe, que contribuyen al fortalecimiento de capacidades y sin acudir a fines asistencialistas.

A pesar de los importantes avances en el tema de la agricultura urbana y periurbana, aun las experiencias de agricultura urbana y periurbana tienen puntos que superar para garantizar su sostenibilidad y mejorar sus impactos, por lo cual se requiere fortalecer la formulación de políticas públicas y continuar con la inclusión del tema en las agendas de los gobier-nos locales y nacionales, de las organizaciones de la sociedad civil y de los organismos de cooperación para promover, impulsar y financiar políticas, planes, programas y proyectos integrales de agricultura urbana y periurbana.

Page 199: Seminario de Investigacion

199

Recomendando,Capitalizar y gestionar, como respuesta sostenible a la crisis, el conocimiento disponible en la Región sobre agricultura urbana y periurbana, identificando y documentando experiencias, sistematizando información temática y materiales bi-bliográficos y audiovisuales vinculados directamente a la agricultura urbana y periurbana. Facilitando el acceso de todo el conocimiento capitalizado a un número amplio de actores que promueven o tienen interés en promover la agricultura urbana y periurbana.

Promover la innovación tecnológica para fortalecer las intervenciones de agricultura urbana y periurbana, a través del aprovechamiento óptimo de las tecnologías disponibles, apropiadas y validadas.

Desarrollar investigación aplicada y participativa en centros de investigación públicos y privados, universidades, institu-tos nacionales de investigación agropecuaria, organizaciones de cooperación internacional para el desarrollo de nuevas tecnologías, validándolas y transfiriéndolas de manera participativa, y facilitando el establecimiento de servicios de apoyo para la agricultura urbana y periurbana.

Desarrollar estrategias de capacitación y educación para una alimentación y nutrición adecuada que aproveche los pro-ductos de la agricultura urbana y periurbana y que mejore los hábitos alimentarios y el consumo saludable.

Desarrollar estrategias que permitan la generación de ingresos familiares complementarios con la comercialización de los productos de agricultura urbana y periurbana, a través de la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas, producción orgánica de alimentos, establecimiento de sistemas de comercio justo, de certificación participativa o de una entidad externa de productos inocuos.

Fortalecer las capacidades empresariales de los agricultores urbanos, estableciendo un marco legal y normativo facilita-dor de la agregación de valor, la comercialización de productos y la financiación de la agricultura urbana y periurbana.

Establecer o adecuar marcos legales y normativos que faciliten la inclusión de la agricultura urbana y periurbana en el ordenamiento territorial de las ciudades y regiones, garantizando la disponibilidad y tenencia segura de suelo para la producción de los agricultores urbanos y periurbanos, revalorizando el uso del suelo urbano para la producción de alimentos.

Diseñar e implementar sistemas de financiación para los agricultores urbanos y periurbanos, adaptados a sus condicio-nes particulares como población pobre y vulnerable, que incluya sistemas de ahorro y crédito, conformación de fondos de inversión y fondos de garantía, la inclusión en presupuestos públicos y la gestión de recursos de cooperación públicos y privados, locales, nacionales e internacionales.

Page 200: Seminario de Investigacion

200

Incorporar en los proyectos y programas de agricultura urbana y periurbana modelos integrales y participativos de dise-ño y gestión con enfoque de género, que incluyan la realización de diagnósticos, la planeación estratégica, la formulación de planes operativos y el monitoreo y evaluación, combinando instrumentos cualitativos y cuantitativos.

Promover la participación de los diferentes actores en el diseño e implementación de los proyectos, programas y formu-lación de políticas a través del desarrollo de actividades de promoción con actores involucrados en agricultura urbana y periurbana, para desarrollar procesos de intercambio de conocimientos y de articulación de actores involucrados en agricultura urbana y periurbana.

Promover la organización de los agricultores/as urbanos y la conformación de redes de agricultores urbanos y periurba-nos, fortaleciendo las capacidades de las organizaciones de productores, sistematizando y diseminando las experiencias de estas organizaciones.

Fortalecer el sentido de lo público como espacio de construcción colectiva, facilitando la formulación e implementación de políticas públicas de agricultura urbana y periurbana a escala local y nacional, promoviendo actividades de divul-gación sobre su importancia para la sostenibilidad y el desarrollo de la agricultura urbana y periurbana, identificar y documentar experiencias sobre formulación de políticas públicas, socializar estas experiencias en eventos temáticos, y desarrollar actividades de fortalecimiento de capacidades para la formulación de políticas públicas.

Realizar un uso sostenible de los recursos naturales para la agricultura urbana y periurbana, a través del aprovechamien-to de residuos sólidos, el uso eficiente y saludable de agua para riego utilizando donde es posible las aguas residuales, la investigación y el tratamiento para el uso de aguas residuales y contaminadas, y la captación de aguas lluvias; incor-porando la agricultura urbana y periurbana en el ordenamiento y planificación territorial, garantizando el acceso y la tenencia segura del suelo. Revalorizar el uso del suelo urbano para la producción de alimentos.Crear con el apoyo de los aquí firmantes un Comitè de Seguimiento que se reuna periódicamente para tratar los temas y compromisos adquiridos en esta Declaraciòn, y hacer posible la obtención de los recursos necesarios para concretar las acciones concretas propuestas en la Agenda Bienal de Trabajo para la AUP.

Page 201: Seminario de Investigacion

201

Invitamos a,Los gobiernos nacionales, regionales, estaduales y locales para que promuevan la agricultura urbana y periurbana dentro de sus programas de lucha contra el hambre y la pobreza, de seguridad alimentaria, de promoción del desarrollo local y de mejoramiento del ambiente y la salud; a través del desarrollo e implementación de políticas públicas para fortalecer vínculos e integración con organizaciones de investigación, de crédito público, de asistencia técnica, con empresas de comercialización, que financien e inviertan en la agricultura urbana y periurbana, incorporándola en la planificación y ordenamiento territorial y desarrollando marcos normativos, legales y regulatorios.

Los organismos de cooperación técnica y financiera para que continúen apoyando el desarrollo de la agricultura urba-na y periurbana y la gestión de conocimiento y fortalecimiento de las capacidades de instituciones, organizaciones y agricultores(as) de la Región.

Las organizaciones de la sociedad civil para que continúen facilitando la construcción y diseminación de conocimiento para facilitar procesos, promover la participación, la equidad de género, la construcción de tejido social, la configuración de redes y la articulación de actores.

A los organismos de investigación y académicos a que investiguen, generen y transfieran conocimiento tecnológico en temas relevantes a la agricultura urbana y periurbana, y que se consolidan a través de alianzas con otros actores invo-lucrados al tema.

Las agricultoras urbanas y los agricultores urbanos a que continúen involucrando en su vida diaria la producción de alimentos, multiplicando sus conocimientos y participando activamente del desarrollo de la agricultura urbana y periur-bana y la gestión de sus ciudades.

Los sectores privados a que contribuyan con la promoción y la inversión en proyectos y programas de agricultura urbana y periurbana.

Los gobiernos nacionales y organizaciones de la sociedad civil presenten la agricultura urbana y periurbana en otros es-pacios de articulación y cooperación constituidos en América Latina y el Caribe como CONDESUR, PROCISUR, PROCIAN-DINO, PROCICARIBE, entre otros, para la inclusión de este tema en las agendas de estos espacios como una herramienta de combate al hambre y la pobreza.

Reafirmamos,Los aquí firmantes asumimos los compromisos con esta Declaración por hacerla nuestra, aplicarla y extenderla a los diferentes actores que se mencionan en esta Declaración. Replicar un Encuentro de Experiencias de agricultura urbana y periurbana cada dos años, en donde se pueda hacer una revisión y seguimiento a los compromisos aquí adquiridos y a plantearnos nuevos retos.