seminario de historia dela arquitectura

31
SEMINARIO DE TEORIA E HISTORIA ALUM.SALAZAR ANGULO ANGEL CATEDRATICO: YUPANQUI PADILLA OSWALDO

description

se presentan tres obras completas como es el museo de la memoria de lima-peru, la facultad de arquitectura de la UNCP y por ultimo la capilla en sieneguilla.

Transcript of seminario de historia dela arquitectura

Presentacin de PowerPoint

SEMINARIO DE TEORIA E HISTORIAALUM.SALAZAR ANGULO ANGELCATEDRATICO: YUPANQUI PADILLA OSWALDOREFERENTE LOCALPABELLON A UNCP

Arquitecto: Carlos Urdanegui Mesia,

Ubicacin:Huancayo, Junin

Estilo: Moderno

Ao Proyecto:1973La construccin se debi a la necesidad de aulas para las diferentes facultades que se iban consolidando y es uno de los primeros pabellones que se construy dentro del proyecto de ciudad universitaria.Es una obra importante dentro del desarrollo de la arquitectura moderna en la ciudad de Huancayo, cuya influencia se extiende a nivel regional y quiz nacional, por cuanto tiene la virtud de haber recreado y reinterpretado la arquitectura popular de muchos lugares del valle tales como Orcotuna, Sicaya, Mito, etc. Pero con un lenguaje posmoderno debido a estas peculiares caractersticas.

IMPORTANCIALa propuesta de sus espacios exteriores ha logrado adecuarse a la topografa del lugar, resuelto con materiales de la zona definen una atmosfera grata y alegre a los sentidos cuyas circulaciones horizontales variadas a manera de contrapunto ofrecen perspectivas interesantes desde todos los ngulos. En este pabelln funciono la facultad de arquitectura a lo largo de aproximadamente diez aos.Este pabelln ha propiciado la recuperacin de patrones formales de las edificaciones serranas y a contribuido a desarrollar una corriente regionalista, adems de haber influenciado en las obras de muchos arquitectos que han optado por imitar y parafrasear algunos rasgos, criterios y caractersticas arquitectnicas incluso en edificaciones destinadas a vivienda.

APORTEPara esto tuvo como inspiracin la construccin popular del valle: Tom fotos de las casas ms representativas. Esta investigacin y anlisis de los valores encontrados fueron puestos en prctica, inicialmente, en la propuesta arquitectnica de la casa Vera Gutirrez en Palin, experiencia que a su vez fue sutilmente reinterpretada y materializada en la UNCP, con la importante colaboracin de los entonces bachilleres Eduardo Chullen y Armando Garca quienes, aproximadamente durante un ao, trabajaron en dichas oficinas y cuyo proyecto les permiti la obtencin del ttulo de arquitectos.CONCEPTO

DESCRIPCION

Sus cubiertas inclinadas y de diferentes alturas evocan la hermosa percepcin que se tiene al recorrer algunos centros poblados como Orcotuna, Mito, Sicaya y ms, donde an se mantiene esa morfologa tectnica, clida y pintoresca, que inspir al autor y que ha influenciado en el trabajo de muchos otros en el valle.Esta magnfica edificacin, construido entre 1971 y 1975, tiene la virtud de insertarse en el sitio de una manera elegante y recoger ese genius locci o espritu del lugar helnico o inca, que se intenta en toda buena obra, procurando tocar la tierra con ligereza

Otro hecho importante es que, luego de culminada su construccin, particip en la III Bienal de Arquitectura peruana (Lima, 1978), donde Urdnegui fue distinguido con el primer premio en el rubro de locales para la educacin. RECONOCIMIENTOEste resultado situ al Pabelln A como uno de los mejores y ms emblemticos edificios educativos universitarios construidos en el pasCONCLUSIONESCreacin espacial proporcionadaLa propuesta de sus espacios exteriores ha logrado definir una atmosfera grata y alegre.Acondicionamiento de los elementos solidos a la topografa del terreno.Creacin de plataformas, mediante el uso de del declive en posicin Norte dirigida en direccin Sur.Integracin de espacios, como resultado del diseo Contrapunto.Generacin de parasoles, per miento entrar luz, mas no el sol directamente.Uso de materiales de la zona, como solucin para el techado.Se logr conseguir elocuencia y elegancia compositiva, con las barandas de sus pasillos, las canaletas de evacuacin pluvial, las cubiertas a base de materiales de la zona.

REFERENTE NACIONALCAPILLA DE LA PIEDRA

NOMENA ARQUITECTOS + XIMENA ALVAREZ

Arquitectos: NOMENA ARQUITECTOS + XIMENA ALVAREZ

Ubicacin:Cieneguilla, Per

Estilo: Minimalista

rea:85.0 m2

Ao Proyecto:2010La Capilla de la Piedra se encuentra a la cercanas del ro Lurn, en el distrito de Cieneguilla, al este de laciudad de Lima.

ENTORNO

La zona se caracteriza por un entorno natural devegetacin (en el desierto), en contacto con una cadena montaosa de los Andes.La idea principal fue disear dentro de un lote rural, una capilla privada de una pareja para compartir en soledad. El volumen, lejos de la vivienda preexistente se encuentra aislada e induce a un largo paseo para llegar a ella.GENESIS

CONCEPTO

PEREGRINACION DESDE LO PROFANO HACIA LO SAGRADO.

PROFANOPURIFICACIONSAGRADO

El recorrido continuo dentro dela inmensidad de la trama, invita a la reflexiny la sorpresa, estableciendo una transicin de los valores de lo "Profano" de la vida cotidiana a lo "sagrado", donde la verticalidad es el medio para acercarse a ladivinidad.

RECORRIDO

La primeraaproximacin se lleva a cabo en contacto con la naturaleza, acompaando al ro y con una vista hacia el valle.Su geometra ortogonal permite diferenciaretapas a lo largo de la peregrinacin.Ms adelante, el agua aparece como un elemento de purificacin, el patio ofrece las pausas necesarias parareflexin.La verticalidad de su interior es un intento por alcanzar lo divino.El proyecto se resuelve como un objeto abstracto. Al descubrir su interior, una cruzconfigura en perspectiva entre la vertical de lapuerta abierta y la horizontal de la banca exterior.

PLANTACORTEEl altar tiene una doble funcin: en el interior parala meditacin individual y en el exterior para las ceremonias. Para la correcta bsqueda de una proporcin humana correcta, un mdulo(Modulor) se utiliza como punto de partida. Tal es elcaso del espacio interior, con sus tresalturas diferenciadas: la primera (1,83m) hace referencia alos hombres, la segunda (2,26m) a suespiritualidad y la tercera (2,26m) a lo divino e inalcanzable.

MODULACION

La presencia de la constelacinresuelve los problemas de ventilacin natural de la torre, manifiesta desde el interior hacia el exterior durante el da y desde el exterior durante la noche.

VENTILACION

CONCLUSION

Tomando como punto de partida la peregrinacin como idea que desarrolla el proyecto, logra una solucin funcional y formal que llevan al equilibrio con la naturaleza.

REFERENTEINTERNACIONALCASA ORQUDEA

REMY ARQUITECTOSArquitecto: Andrs Remy

Estilo: Contemporneo

Ubicacin: Buenos Aires, Argentina

Ao: 2009

La Casa Orqudea nace del encargo de una pareja con dos hijos, cuya particularidad, entusiasmo y audacia hicieron de este un gran desafo.

Cultivar exticas orqudeas, es uno de los pasatiempos que tiene esta joven pareja, lo cual constituy nuestro primer disparador para la concepcin de este proyecto, de all el nombre que le atribuimos a la casa.

CONCEPTO

PETALOSEMPLAZAMIENTOPartiendo de las partes que conformar una Orqudea, las races, el tallo y la flor, nace la forma de esta particular vivienda, implantada en el centro de un terreno de grandes dimensiones, en un barrio donde se prioriza la calidad de vida.

Su ubicacin exenta y retrada de la lnea municipal responde a requerimientos de privacidad por parte del cliente y a una bsqueda de colonizacin del terreno.HOJATALLORAIZPETALOSHOJATALLORAIZ

Respetando la estructura de la flor, la casa se compone de tres partes:

Las races, donde se contemplan el garaje y el acceso, conformando el rea ms prxima a la calle.

El tallo, que funciona de conector entre la raz y la flor, pensado como un recorrido donde poder contemplar las obras de arte coleccionadas por la pareja.

La hoja recibe el recorrido del tallo y se desarrolla la zona de servicio, espacio previo al desarrollo de la vivienda.Los ptalos, y el bulbo, donde cada ptalo contiene una funcin diferente, y el espacio central que contiene la circulacin vertical y provee de luz cenital a todos los ambientes representa el bulbo, que conecta la planta baja y la planta alta, a modo de unin entre los ptalos.

EMPLAZAMIENTOPETALOSHOJATALLORAIZZONAS

Primer nivel

Para la disposicin de los ambientes partimos de dos premisas: la primera, agrupar las funciones pblicas de la vivienda en la planta baja, y las funciones privadas en la planta superior.(1) SALA(2) COMEDOR(3) ESTUDIO(4) COCINA(5) ESCALERA(6) LAVADERO(7) EXIBICION(8) GARAJE

12654378

Segundo nivelDotar a cada ambiente de la mejor orientacin en cuanto a su funcin fue nuestra segunda premisa.(1) DORMITORIO SUITE(2) DORMIROTIO 1(3) DORMITORIO2(4) TALLER(5) ESCALERA(6) STAR INTIMO

123456

CORTES

Obteniendo la orientacin perfecta para cada ambiente, logramos activar cada funcin de la vivienda de acuerdo al recorrido del sol, permitiendo un ahorro importante de energa. Esta premisa tan importante como es la de resolver una vivienda bioclimtica nos llev a trabajar con la incidencia del sol, desde la ubicacin de los ambientes hasta la resolucin de cada volumen en particular, estudiando sus ngulos al exterior y el retraimiento necesario de las carpinteras, variando de acuerdo a su orientacin.

FORMA

ORIENTACION

La utilizacin de muros, carpinteras y techos con cmara de aire, al igual que la ubicacin estratgica de ventanas rebatibles tanto en planta baja como en el ncleo de circulacin para que el aire caliente circule en verano, son otras de las respuestas que da esta vivienda al tema de ahorro energtico.Todo explica su complejidad formal, tan rica exterior como interiormente, que responde adems a la intencin de cada ptalo por enmarcarnos una visual a modo de cuadro y as apoderarse una vez ms de su entorno.

CONCLUSION

Una flor de hormign y vidrio, que creci a partir de un programa de necesidades, de una metfora que habla de sus usuarios, y de un exhaustivo estudio y resolucin de los detalles, que hacen de esta, una vivienda bioclimtica, nica y audaz.

GRACIAS