Seminario balanza de pagos

3
Seminario Balanza de pagosEconomía del Uruguay Fernando Barbeito 1) Crisis de “La tablita” y crisis del 2002 1 Proceso General de ambas crisis Los esquemas ayudan a entender el proceso por el cual se gestaron la crisis de la “tablita” (1982-1984) y la crisis del 2002 (1999-2002). Estas crisis surgen producto de la persistente pérdida de competitividad como consecuencia de la política de estabilización basada en el “ancla cambiaria”, la cual fue efectiva para reducir los problemas de inflación pero generó problemas estructurales que desembocaron, potenciado por shocks externos, en crisis múltiples. Es múltiple debido a que abarca varios aspectos: balance de pagos, bancario, fiscal, productivo y social. Las condicionantes internas que condujeron a la crisis podemos decir que conjuntamente con la persistente pérdida de competitividad fueron: crecientes déficits fiscales, fragilidad del sistema financiero, boom de consumo y endeudamiento en dólares. En tanto que los shocks externos difieren: en la crisis de la tablita el shock es producto de la deuda latinoamericana, en tanto que en el 2002 la crisis argentina jugó el papel de detonante y a esto se suma la pérdida de acceso de nuestros productos al mercado de carne no aftósico. 1 Bibliografía: Fernando Antía: “Uruguay: crisis y reactivación económica en los ochenta y en los dos mil” Fragil idad financ iera Déficit Cta Cte Desequili brio fiscal Endeudamien to Interno y externo Ancla camibiaria Sobrevaluación del peso Pérdida de Competitividad Desequilibrios de cuenta corriente

Transcript of Seminario balanza de pagos

Page 1: Seminario balanza de pagos

Seminario Balanza de pagos Economía del Uruguay Fernando Barbeito

1) Crisis de “La tablita” y crisis del 20021

Proceso General de ambas crisis

Los esquemas ayudan a entender el proceso por el cual se gestaron la crisis de la “tablita” (1982-1984) y la crisis del 2002 (1999-2002). Estas crisis surgen producto de la persistente pérdida de competitividad como consecuencia de la política de estabilización basada en el “ancla cambiaria”, la cual fue efectiva para reducir los problemas de inflación pero generó problemas estructurales que desembocaron, potenciado por shocks externos, en crisis múltiples. Es múltiple debido a que abarca varios aspectos: balance de pagos, bancario, fiscal, productivo y social.

Las condicionantes internas que condujeron a la crisis podemos decir que conjuntamente con la persistente pérdida de competitividad fueron: crecientes déficits fiscales, fragilidad del sistema financiero, boom de consumo y endeudamiento en dólares. En tanto que los shocks externos difieren: en la crisis de la tablita el shock es producto de la deuda latinoamericana, en tanto que en el 2002 la crisis argentina jugó el papel de detonante y a esto se suma la pérdida de acceso de nuestros productos al mercado de carne no aftósico.

A través de los datos podemos observar el impacto de las crisis en las diferentes cuentas externas. Ambas crisis son precedidas por saldos globales positivos de la balanza de pagos, pero con una cuenta corriente siempre deficitaria. Esto último muestra el carácter estructural que adquirió la pérdida de competitividad durante los años previos a ambas crisis. El financiamiento de los persistentes déficits en cuenta corriente se daba mediante la entrada de capitales, los cuales se caracterizaban por ser volátiles. Cuando entramos en crisis en ambos períodos podemos ver un brusco saldo negativo de errores y omisiones que seguramente este asociado a la fuga de capitales, el saldo global acompaña la trayectoria del saldo de la cuenta antedicha. El saldo global mostró hasta que punto pudo sostener el tipo de cambio fijo (o la banda de flotación en el 2002) las autoridades; a partir de allí se produce la devaluación se mejora la cuenta corriente producto de una mayor exportación de bienes y una caída de importaciones (debido a un menor ingreso y un mayor tipo de cambio). En realidad la observación rigurosa de los datos nos muestra que el mayor peso de la recuperación de la cuenta corriente fue la contracción de las importaciones, en la tablita recién en 1986 se recupera el valor de las exportaciones en tanto que las importaciones se reducen (comparando 1980 con 1986) un 40%. El mismo fenómeno se evidencia en la crisis del 2002 aproximadamente con el mismo porcentaje de caída de importaciones. La diferencia es que en la crisis del 2002, a partir del 2003 las exportaciones juegan un rol crucial en la expansión del producto.

1 Bibliografía: Fernando Antía: “Uruguay: crisis y reactivación económica en los ochenta y en los dos mil”

Fragilidad financiera

Déficit Cta Cte

Desequilibrio

fiscalEndeudamiento

Interno y externo

Ancla camibiaria

Sobrevaluación del peso

Pérdida de Competitividad

Desequilibrios de cuenta corriente

Page 2: Seminario balanza de pagos

Seminario Balanza de pagos Economía del Uruguay Fernando Barbeito“Las Salidas”

2) La dinámica actual 2

Básicamente la discusión de los textos refiere a la posibilidad de que la dinámica generada recientemente pueda desembocar en una recesión parecida a la del 2002. Esta comparación viene dada por ciertas semejanzas en lo que tiene que ver con el deterioro de la cuenta corriente, el incremento del consumo, el aumento de las importaciones (van adquiriendo un mayor dinamismo la importación de bienes de consumo), el déficit fiscal, y una mayor volatilidad e incertidumbre de la economía mundial producto de la crisis de la zona “Euro”.

El déficit en cuenta corriente se volvió persistente desde 2006, actualmente representa un déficit del 3% del PIB. Este déficit es financiado por el ingreso de capitales sobretodo IED. Esto último es una fortaleza actual de la economía respecto a la situación del 2002 y la “tablita”, ya que la IED es menos volátil que el resto de inversiones financieras y a la vez provoca un efecto real en la economía.

Otra fortaleza actual de la economía es que los destinos de exportación están diversificados, los vencimientos de deuda pública están razonablemente distanciados en el tiempo, hay un menor endeudamiento privado y el mismo está pesificado, y se tiene tipo de cambio flexible que puede ajustarse rápidamente para equilibrar las cuentas externas.

Otro motivo de preocupación señalado es la rigidez salarial y del mercado de trabajo. Con respecto a este tópico me gustaría reflexionar. Si bien han crecido los salarios reales, recién a partir del 2010 han empezado a recuperar los niveles de 1999, y además la informalidad es elevada (los trabajadores no registrados representaron el 30% en el 2010). Yo enfocaría el debate, no tanto desde una visión neoclásica de ajuste de variables nominales y precios, sino desde la productividad y esfuerzos que se producen a nivel empresarial para innovar, ya sea en productos, procesos o en gestión. Si tenemos claro que la competitividad no precio es vital para nuestros productos debería enfocarse el problema desde la perspectiva de que están haciendo los empresarios y los demás actores para mejorar los productos, darle mayor valor agregado y diversificar los mercados.

2 Bibliografía: Fabián Tiscornia “Parecido al 98 pero con base diferente”; Horacio Bafico y Gustavo Michelin “Ingreso de capitales alienta el gasto

Recuperación temprana y acelerada

Contexto financiero y comercial favorable. Canje de

la deuda

Devaluación y baja inflación posterior

Mejora de status sanitario de ganadería vacuna.

2002

Gradual y tardía. Escaso financiamiento internacional.

Devaluación

Incidencia del ciclo político en toma de decisiones de los agentes

(salida de la dictadura)

Plan "Austral" y "cruzado" aumentaron nuestra

competitividad regional.

"tablita"