Seminario 6

10
REVISIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL: A. Búsqueda del artículo: “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados” (Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ, G. VIVAS, I. GARNACHO, L. FONT Y R. ARÁN.) B. Leer el artículo completo C. Revisión de la estructura. Responder a las preguntas y colgar el documento con las respuestas en el Blog. 1. ¿Qué han investigado los autores del artículo? Los autores del artículo han investigado si hay diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica. 2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Las principales partes que lo componen son: título, resumen, introducción, pacientes y método, resultados, discusión, agradecimientos y bibliografía. Estas partes están divididas en: preliminares, cuerpo, final Preliminares: título, autores, institución, resumen estructurado, palabras clave. Página 1 de 10 TAREA SEMINA RIO 6: Lectur a crític a de artícu los cientí ficos

Transcript of Seminario 6

Page 1: Seminario 6

REVISIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL:

A. Búsqueda del artículo: “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados” (Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ, G. VIVAS, I. GARNACHO, L. FONT Y R. ARÁN.)

B. Leer el artículo completo C. Revisión de la estructura. Responder a las

preguntas y colgar el documento con las respuestas en el Blog.

1. ¿Qué han investigado los autores del artículo?

Los autores del artículo han investigado si hay diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica.

2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen?

Las principales partes que lo componen son: título, resumen, introducción, pacientes y método, resultados, discusión, agradecimientos y bibliografía. Estas partes están divididas en: preliminares, cuerpo, final

Preliminares: título, autores, institución, resumen estructurado, palabras clave. Cuerpo: introducción, pacientes y método, resultados, discusión. Finales: agradecimientos, bibliografía.

3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?

No, porque no aparecen todas las palabras clave del artículo que son: cuidados enfermería.; prevención úlceras por presión; estudio experimental aleatorizado. Los cuidados de enfermería no son mencionados en el título y es un concepto importante pues las técnicas que se intentan evaluar en el estudio son llevados a cabo por enfermería, al igual que la elaboración del estudio. Tampoco específica el título que el estudio experimental es aleatorizado. Además contienen más de 15 palabras (el máximo que debería tener) y la

Página 1 de 6

TAREA SEMINARIO 6:

Lectura

crítica de

artículos

científicos

Page 2: Seminario 6

expresión “estudio de…” (Expresión que no debería de contener) en vez de decir por ejemplo: comparación, que si sería adecuado a un título. Las demás características de un título si las cumple: describe el artículo de forma clara y concisa, pero no del todo exacta y atractiva pues no contienen todas las palabras clave como hemos dicho. Otro punto que si cumple el título es que evita abreviaturas, jerga, etc. Y no es efectista.

4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis?

Sí, hay objetivos, el objetivo es identificar si hay diferencias en la incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica.

Las hipótesis no vienen explícitas en el artículo pero al tratarse de un estudio experimental se establecieron dos posibles hipótesis que aunque no aparecen como tales en el artículo podemos saber que fueron: la llamada hipótesis nula que dice que la incidencia de úlceras por presión es igual tanto en los enfermos a los que se les aplica ácidos grasos hiperoxigenados como en los que no; y la hipótesis alternativa que dice que no es igual, en esta parece ser que ser que confiaban más pues nos cuentan que la aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados es una técnica que ya muchas enfermeras usan y de la que cuentan que es beneficiosa para la prevención o retraso de las úlceras por presión.

5. ¿Cuántos objetivos hay?

Solo hay un objetivo que es el que hemos mencionado antes.

6. ¿En qué sección/es aparecen?

El objetivo aparece en varias secciones que son: el título, el resumen y la introducción.

7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?

Sí, dice que el diseño es un estudio experimental, aleatorizado, controlado, con grupo control y grupo experimental.

8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?

En el artículo hay 28 referencias bibliográficas.

9. ¿Se estudia una muestra o una población?

Se estudia una muestra de pacientes.

Página 2 de 6

Page 3: Seminario 6

10. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra?

La técnica de muestreo utilizada fue accidental, incluyendo en el estudio a los pacientes a medida que ingresaban en el Hospital General Vall d’Hebron de Barcelona, entre los meses de diciembre de 1999 y mayo de 2000, y cumplían los criterios de inclusión de los que hablamos más adelante.

11. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles?

Sí, hay criterios tanto de inclusión como de exclusión.

Se establecieron como criterios de inclusión los siguientes: pacientes que ingresaran en el hospital y que no presentasen úlcera por presión en el momento del ingreso, que tuvieran una estancia hospitalaria prevista de 7 días como mínimo, que tuviesen la movilidad y la actividad alteradas (puntuando entre estos dos ítems un mínimo de 3 según la escala EMINA©) y que quisieran participar en el estudio voluntariamente.

Como criterio de exclusión se estableció la no selección de los pacientes ingresados en la unidad de quemados debido a las características especiales de estos enfermos.

12. ¿Cuál fue su tamaño?

El tamaño de la muestra fue de 192 pacientes.

13. ¿Cómo se dividió?

Los pacientes elegidos se dividieron en dos grupos de 96 personas, uno experimental y otro de control.

La asignación a los grupos experimental y control se realizó de forma aleatoria, mediante un listado de números aleatorios generado por el programa EpiInfo versión 6.04. Sólo uno de los investigadores conocía la secuencia numérica y era el encargado de incluir a los pacientes en el grupo control o en el experimental.

14. ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?

Los datos fueron analizados con el paquete de programas estadísticos SPSS 9.0. Se hizo un análisis descriptivo que desglosamos más adelante en la respuesta de la pregunta 16. También se hizo un análisis inferencial que constó de 2 fases: en una primera se comprobó la homogeneidad de los 2 grupos de estudio (control y experimental) utilizando la prueba de la χ2 para las variables cualitativas, y para estudiar la asociación entre variables cuantitativas y cualitativas se calcularon las pruebas paramétricas o no paramétricas correspondientes, dependiendo de la distribución de las cuantitativas. En una segunda fase se analizó si había diferencias en la incidencia de úlceras por presión en ambos grupos con la prueba de la χ2. También se estimaron los intervalos de confianza del 95%. Para todos los casos se asumió un IC del 95% (p < 0,05). Para estudiar la evolución del tiempo de aparición de las úlceras en ambos grupos se utilizó la curva de supervivencia de Kaplan-Meier.

Página 3 de 6

Page 4: Seminario 6

15. ¿Qué variables se estudiaron?

Se realizó un seguimiento de los pacientes durante 7 días, a los que se valoró, en jornadas alternas, las siguientes variables: el riesgo según la escala EMINA©, las medidas de prevención realizadas (higiene, hidratación de la piel, cambios posturales y aplicación de material reductor de la presión), el desarrollo o no de úlcera y, en caso de que se desarrollase, el día de aparición, el estadio y la localización.

16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables?

Las variables cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes de cada una de sus categorías y las cuantitativas mediante la media y la desviación estándar cuando seguían una distribución normal, y con mediana, mínimo y máximo en caso contrario.

17. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?

En el artículo, para describir los resultados, han utilizado un gráfico de cajas (Box Plot) para representar el riesgo de los pacientes (escala EMINA©) según presentasen úlcera o no; y también han utilizado un gráfico de las curvas de supervivencia de Kaplan- Meier para representar el día de detección de las úlceras en los dos grupos en estudio.

18. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?

La prueba de la χ2 para las variables cualitativas (se usó en dos ocasiones: en la primera fase para comprobar la homogeneidad de los 2 grupos de estudio (control y experimental) y en la segunda fase para analizar si había diferencias en la incidencia de úlceras por presión en ambos grupos), y para estudiar la asociación entre variables cuantitativas y cualitativas se calcularon las pruebas paramétricas o no paramétricas correspondientes, dependiendo de la distribución de las cuantitativas.

19. ¿En qué sección aparece lo anterior?

En el apartado “pacientes y métodos”.

20. ¿Se especifica el Software estadístico utilizado?

Sí, se ha utilizado el paquete de programas estadísticos SPSS 9.0.

21. ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión?

En el grupo de control 34 pacientes (un 35%) presentaron úlceras por presión.

Página 4 de 6

Page 5: Seminario 6

22. ¿Y en el grupo experimental?

En el grupo experimental 18 pacientes (un 19%) presentaron úlceras por presión.

23. ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?

Los porcentajes aparecen la sección “resultados” y también aparecen estos datos en el resumen.

24. ¿Hay conclusiones a la investigación?

Sí, aunque no aparecen en un apartado como tal llamado conclusiones sino que aparecen en el apartado “discusión” al final del todo donde dicen:

“Los resultados encontrados sugieren que la utilización de los ácidos grasos hiperoxigenados para la prevención de las úlceras por presión disminuye su incidencia y, en caso de que no las evite, retarda el tiempo de su aparición. Además, son de fácil aplicación, por lo que se puede sistematizar su uso sin que ello suponga un incremento de las cargas de enfermería.

Su utilización debe ser protocolizada con el resto de medidas preventivas, para así garantizar unos cuidados de enfermería de calidad y evitar sufrimiento y los elevados costes que estas lesiones suponen para los pacientes que las desarrollan, así como para el sistema sanitario.”

Con esto vemos que sacan como conclusión que la utilización de ácidos grasos hiperoxigenados debe ser protocolizada por los beneficios que derivan de ello.

25. ¿Es correcto?

Suponiendo que esta pregunta va referida al artículo completo, podemos decir que aparte del título, los demás apartados del artículo si son adecuados y correctos.

El resumen contiene suficiente información para comprender el artículo, es completo, exacto, objetivo y conciso, contiene entre 150 y 300 palabras, dice lo justo, pero sin dejar nada importante, aunque de nuevo no mencionan los cuidados de enfermería que encontramos en las palabras clave; así como tampoco destaca lo novedoso del artículo. Está bien estructurado en: objetivo, diseño, ámbito de estudio, sujetos de estudio, intervención y resultados y conclusiones.

La introducción responde a qué y porqué se ha hecho, familiariza al lector con el problema de estudio, explica los antecedentes del problema y la necesidad de intentar solucionarlo o disminuirlo, habla sobre investigaciones previas y sobre las referencias bibliográficas especificando que no había ningún estudios sobre la eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la incidencia de las úlceras por presión, formula claramente objetivos e hipótesis de trabajo.

El apartado de pacientes y método responde a cómo se ha hecho de manera que tenemos suficiente información como para reproducir el estudio, define el tipo de estudio y el diseño, concreta el lugar y fecha de realización, define la población de estudio, existen claros criterios de inclusión y exclusión de la población de estudio, queda claro como se ha realizado la

Página 5 de 6

Page 6: Seminario 6

selección de la muestra, está especificado que técnicas o procedimientos se han utilizado para realizar la intervención y recoger la información, están definidas las variables y son operativas, existe análisis estadístico de los resultados y es adecuado al tipo de estudio, existen directrices éticas como el consentimiento informado.

En los resultados, estos se expresan claramente sin emitir opiniones, existe un orden lógico en su presentación, no es complicada la lectura de estos y aparecen gráficos, no existen discrepancias o repeticiones entre el texto y los gráficos o tablas.

La discusión describe la importancia y utilidad de los resultados de la investigación; los autores interpretan correctamente los resultados; especifican que no pueden comparar los resultados con los de otros estudios, ya que no se ha encontrado en la búsqueda bibliográfica realizada ningún trabajo similar que evaluase la efectividad del producto, aun así hablan de uno relacionado sobre el tema aunque la variable de resultado fue la presión transcutánea de oxígeno antes y después de la aplicación de la solución de ácidos grasos hiperoxigenados, poniendo de manifiesto la disminución de dicha presión en los pacientes a los que no se aplicó dicha solución, lo que también está relacionado con la incidencia de úlceras por presión; se establece la utilidad y las limitaciones del estudio (la no utilización de técnicas de enmascaramiento).

Las conclusiones se hacen a partir de los datos de forma objetiva y se corresponden con los objetivos planteados. El único fallo aquí es que las conclusiones vienen incluidas en el apartado anterior de discusión y no en uno independiente, aunque el contenido no iba a variar.

La bibliografía es adecuada, actualizada con respecto a la fecha del estudio y está correctamente citada.

Por lo tanto, podemos decir que el artículo científico original es bastante correcto, ya que la investigación descrita carece de errores metodológicos y es coherente, es un ensayo clínico bien diseñado, con una buena validez interna, puesto que a pesar de que en el estudio presentado no se han utilizado técnicas de enmascaramiento, el equipo investigador siempre ha procurado mantener el máximo rigor durante toda su realización, haciendo la valoración de los pacientes en estudio antes de saber si pertenecían al grupo experimental o al control, para evitar sesgos en la detección de úlceras. Además, los resultados son aplicables por lo que tienen implicación en la práctica profesional (validez externa), una implicación positiva en la práctica enfermera. Concluyo con que este artículo promueve el avance del conocimiento, sirve de ayuda a los profesionales en la toma de las decisiones adecuadas en una situación clínica concreta y mejora la calidad asistencial en un tema que requería ser mejorado con urgencia. Por todo lo dicho el artículo es bueno y correcto.

Página 6 de 6