Seminario 6

28
Seminario 6: Lectura crítica Lidia García Rabaneda Grupo. 2

Transcript of Seminario 6

Page 1: Seminario 6

Seminario 6: Lectura crítica

Lidia García RabanedaGrupo. 2

Page 2: Seminario 6

ESTADÍSTICA Y TICS En este seminario, vamos a tratar la lectura crítica de un artículo

científico para saber si es válido o no y poder incluirlo en nuestro trabajo/investigación.

En primer lugar, definimos la lectura crítica: es el proceso de evaluar e interpretar la evidencia aportada por la bibliografía científica, teniendo en cuenta los resultados, la validez y aplicabilidad y requiere la participación activa por parte del lector. El fin de la lectura crítica es realizar una práctica profesional, en nuestro caso la Enfermería, basado en la evidencia científica.

Una práctica enfermera o médica basada en la evidencia, definida según Sackett en 1996, es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de cada paciente.

Page 3: Seminario 6

ESTADÍSTICA Y TICS

Para saber si el artículo es adecuado, se siguen 3 fases:• Primera: búsqueda sistemática en bases de datos científicas

(Pubmed, Cinahl, CSIC, ISI, Cuiden…)• Segunda: Analizar si el artículo se corresponde a los que estamos

buscando o no, si soluciona el problema o no y observar las distintas partes del artículo para saber si es fiable. Para ello analizaremos el título, los autores, el resumen y los resultados.

• Tercera: Al elegir el artículo, lo analizamos de manera más profunda, centrándonos en la metodología y el material utilizado.

Page 4: Seminario 6

ESTADÍSTICA Y TICS

Vamos a realizar la lectura crítica sobre este artículo:

Page 5: Seminario 6

Análisis de la estructura La primera fase no la llevamos a cabo porque ya hemos seleccionado

el artículo y pasamos a analizar la estructura del artículo. Para ello analizaremos los siguientes apartados:

• Título• Autores

• Resumen: en donde encontramos los objetivos o hipótesis principal

del estudio, método, resultado y conclusiones.

• Cuerpo: incluye la introducción, metodología, resultados, discusión y

conclusiones.

• Parte final: incluye referencias, agradecimientos y anexos.

• Bibliografía

Page 6: Seminario 6

Título

Page 7: Seminario 6

Título

Un título tiene que ser claro, conciso, exacto y atractivo ya que en muchas ocasiones es lo único que se lee pero no debe de ser demasiado corto porque puede no aportar la información necesaria para saber de qué va el artículo exactamente.

En este artículo, observamos que es un título claro y conciso y que expresa correctamente lo que va a tratar a lo largo del artículo.

La palabras claves nos orienta sobre el tema que va a tratar.

Page 8: Seminario 6

Autores En el apartado de autores tiene que aparecer:•Nombre y apellidos.•Afiliaciones institucionales.•Nombre de los departamentos e instituciones a los que pertenecen.

Page 9: Seminario 6

Resumen

Page 10: Seminario 6

Resumen

El resumen debe ser conciso e informar muy bien sobre el desarrollo del artículo, destacando lo novedoso del artículo. Debe contener entre 150 y 300 palabras. Suele ser la parte que se lee para saber si el artículo es adecuado o no y es muy importante que exprese muy bien el contenido del artículo.

En este artículo vemos que expresa muy bien el contenido del artículo y además tiene una extensión adecuada. En la muestra seleccionada y en los resultados observamos que es una muestra relativamente grande y que explica muy bien qué resultados se han obtenido especificando los datos de error.

Page 11: Seminario 6

Cuerpo del artículo: Introducción

Debe presentar el problema del estudio, los objetivos o hipótesis del trabajo, explicar los antecedentes científicos y el contexto y contener referencias bibliográficas sobre otras investigaciones.

Debe responder a: qué se ha hecho y por qué se ha hecho. En este artículo, vemos que tiene una correcta introducción

ya que trata todas las partes que debe tratar y a lo largo de la introducción responde a las preguntas formuladas anteriormente. A continuación voy a señalar dónde se hace mención de cada apartado.

Page 12: Seminario 6

IntroducciónAl inicio del artículo, vemos que se incluyen referencias bibliográficas sobre otros artículos y explica el problema sobre el que trata el artículo para que el lector se familiarice con él.

Page 13: Seminario 6

Introducción

En este fragmento, encontramos el contexto que rodea al problema planteado en el artículo.

Page 14: Seminario 6

Introducción

En este fragmento final, encontramos los objetivos bien especificados del artículo.

Page 15: Seminario 6

Cuerpo del artículo: Metodología

La metodología debe responder a cómo se ha realizado el estudio, dando suficiente información como para reproducir el estudio. Debe definir el tipo de estudio, el diseño, el lugar y la fecha de realización, cómo se ha realizado la selección de la muestra, las variables de interés y el tipo de medida, los métodos estadísticos incluyendo técnicas y procedimientos para la recogida de la información, fuentes de financiación y aspectos éticos. En este artículo no se trata las fuentes de financiación ni los aspectos éticos.

Page 16: Seminario 6

Metodología

MUESTRA

Page 17: Seminario 6

Metodología

DISEÑO DE ESTUDIO

VARIABLES

Page 18: Seminario 6

Metodología

METODOSESTADÍSTICOS

Page 19: Seminario 6

Cuerpo del artículo: Resultados

Page 20: Seminario 6

Resultados

Page 21: Seminario 6

Resultados

Los resultados tiene que ser claros, ordenados, objetivos (no emitir juicios de valor) y lógicos. Se suelen incluir tablas en la que apoyarse y para ayudar al lector a comprender mejor los resultados. Por supuesto, debe haber concordancia entre lo que se dice por escrito y las tablas.

En nuestro artículo encontramos todos estos aspectos.

Page 22: Seminario 6

Cuerpo del artículo: Discusión

Page 23: Seminario 6

Discusión

Debe informar, de manera resumida, sobre los resultados más importantes, describir la importancia y utilidad de los datos de la investigación e interpretar los resultados y compararlo con los resultados de otros estudios similares.

Las capturas que he incluido son del final, en donde hace un resumen sobre los resultados y al inicio de esta parte encontramos la comparación con otros estudios.

Page 24: Seminario 6

Cuerpo del artículo: Conclusiones

Las conclusiones expresan la opinión del investigador sobre este tema tras realizar la investigación, que pueden coincidir o no con las fuentes bibliográficas. El investigador debe ser claro, conciso y preciso en sus conclusiones y abrir futuras líneas de investigación.

Pueden no aparecer, como es el caso del artículo que estamos analizando.

Page 25: Seminario 6

Partes Finales

En nuestro artículo, solo aparecen los agradecimientos.

Page 26: Seminario 6

Bibliografía

Page 27: Seminario 6

Bibliografía

La bibliografía debe ser adecuada, actualizada y tiene que estar correctamente citada siguiendo unas normas de publicación de revistas, entre las que podemos encontrar: Formato ISO, Vancouver y Formato APA (American Psychology Association).

En nuestro artículo, la bibliografía está en formato Vancouver ya que está el Apellido primero y luego el Nombre (ambos en minúscula). Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. Año; volumen (número): página inicial y final del artículo.

Page 28: Seminario 6

Comentario Personal

El análisis de la estructura del artículo la he ido incluyendo en cada apartado, para que se entendiera mejor.

El artículo me ha parecido muy bien estructurado, explicando cada parte de forma correcta y con todos sus apartados y con una muestra correcta (dato muy importante). Además, me ha parecido interesante que estudiaran el nivel de satisfacción de las enfermeras, ya que a mayor nivel de satisfacción laboral, mayor implicación y producción, y por lo tanto, mayor complacencia del paciente.