SEMINARIO

93
Colegio Monte Sion 6ª avenida 8-07 zona 2 Sololá Área: Seminario Carrera: Secretariado Bilingüe y Maestra de Educación para el Hogar Grado: Sexto y séptimo Asesor: PEM Ricardo GuarcasGuarcas Tema: Seguridad Alimentaria Nutricional (Escuela Saludable) Comunidad de diálogo No.2 Estudiantes: Marta Luisa ChiyalQuisquiná Hilda Romelia Cuxulic Vicente Yolanda EstéfanaPretzantzínTumax Maya Ig´ Saloj Piló Ana Isabel TautiuJulajuj Clara Loyda Nohemí TóSajquiy Catarina Victoria TzajTzaj Virginia Graciela de León Vásquez GeidyLleniferMeletzSarazua Carmen Alejandra Vicente Chiroy Sololá, agosto de 2015

Transcript of SEMINARIO

Page 1: SEMINARIO

Colegio Monte Sion

6ª avenida 8-07 zona 2 Sololá

Área: Seminario

Carrera: Secretariado Bilingüe y Maestra de Educación para el Hogar

Grado: Sexto y séptimo

Asesor: PEM Ricardo GuarcasGuarcas

Tema: Seguridad Alimentaria Nutricional (Escuela Saludable)

Comunidad de diálogo No.2

Estudiantes:

Marta Luisa ChiyalQuisquiná

Hilda Romelia Cuxulic Vicente

Yolanda EstéfanaPretzantzínTumax

Maya Ig´ Saloj Piló

Ana Isabel TautiuJulajuj

Clara Loyda Nohemí TóSajquiy

Catarina Victoria TzajTzaj

Virginia Graciela de León Vásquez

GeidyLleniferMeletzSarazua

Carmen Alejandra Vicente Chiroy

Sololá, agosto de 2015

Page 2: SEMINARIO

DEDICATORIA

A Dios

Por la oportunidad que nos dió de poder realizar nuestro proyecto, por la vida, salud y

darnos sabiduría para poder finalizar con éxito.

A nuestros padres

Por brindarnos su apoyo incondicional, emocionalmente, y económicamente.

A nuestros maestros

Por el gran apoyo educacional que nos brindaron durante la vida estudiantil.

Page 3: SEMINARIO

ÍNDICE

Introducción ............................................................................................................................... i

4. El proyecto de investigacion contiene ................................................................................... 1

4.1. Objetivos ............................................................................................................................ 1

4.2. Justificación ....................................................................................................................... 2

4.3. Marco teórico……………………………………………………………………………………...3

4.4. Técncas utilizadas ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

4.5. Hallazgo ........................................................................................................................... 58

5. Métodos utilizados .............................................................................................................. 59

6. Valores ................................................................................................................................ 60

6.1 Transparencia…………………………………………………………………………………….60

6.1. Aplicación de valores en la investigación ......................................................................... 60

6.2. Aplicación de valores en la acción ................................................................................ 61

7. Acción (proyecto piloto) ...................................................................................................... 62

7.1. Descripción de la acción .................................................................................................. 62

7.2. Evaluación de la acción (Pre-Post) .................................................................................. 63

7.3. Resultado de la acción ..................................................................................................... 65

8. Cronograma ........................................................................................................................ 66

8.1 De la investigación ............................................................................................................ 66

8.2 De la acción ...................................................................................................................... 66

9. Rendición de cuentas ......................................................................................................... 68

9.1. Detalle de gastos ............................................................................................................. 68

9.2. Forma en la que se financió el proyecto ......................................................................... 69

10. Conclusión ........................................................................................................................ 70

10.1. Recomendación ............................................................................................................. 71

11. Apéndices con datos recolectodos .................................................................................. 72

12. Bibliografía ........................................................................................................................ 89

Page 4: SEMINARIO

i

INTRODUCCIÓN

Nuestro seminario de investigación-acción trata sobre el tema de la Seguridad

Alimentaria Nutricional “Escuela Saludable” donde plasmamos los objetivos, las técnicas,

hallazgo, métodos utilizados, enfoque metodológico, valores aplicados,(proyecto piloto),

descripción de la acción, evaluación (pre-post), resultado de la acción, de la misma manera

se hace mención de la nutrición, alimentación, higiene y ambiente, que son temas

importantes para conocer.

También se encontrará fotografías de la acción y ejecución del proyecto en la Escuela

Oficial Rural Mixta del Caserío “Xolbé”Aldea el Tablón Sololá.

Page 5: SEMINARIO

1

4. EL PROYECTO DE INVESTIGACION CONTIENE:

4.1. Objetivos

Objetivo general

Informar a los niños y niñas sobre la diferencia de alimentarse y nutrirse, para evitar

enfermedades al consumir alimentos tales como comidas chatarras, comidas rápidas, como

también hablarles sobre el aseo personal dentro y fuera del establecimiento y al mismo

tiempo hablarles sobre el hábito de reciclar, reutiliza y reducir la basura, para poder disminuir

y reducir la contaminación de ríos, lagos y bosques.

Objetivos específicos

a) Impartir charlas con los niños sobre los buenos hábitos y aseo personal para un

cambio de vida.

b) Hacer demostraciones de cómo se pueden aplicar las tres Rs y los beneficios que

pueden dejar para disminución de contaminación.

c) Desarrollar temas de la nutrición y alimentación para que ellos conozcan y al mismo

tiempo que reflexionen sobre los beneficios y consecuencias que tienen.

Page 6: SEMINARIO

2

4.2. Justificación

Como grupo de seminaristas desarrollamos charlas sobre Escuela Saludable donde se

habló a los niños sobre todos los nutrientes que contienen la buena nutrición y el daño que

puede ocasionar las comidas chatarras, así como la higiene y el ambiente que nos rodea, se

les hizo conciencia del baño diario y de como ellos pueden clasificar la basura en el

establecimiento.

Page 7: SEMINARIO

3

4.3. Marco Teórico

ESCUELA SALUDABLE

Busca el desarrollo de la salud integral escolar como resultado del establecimiento de

unas relaciones armónicas consigo mismo en sus diferentes dimensiones física, mental,

social y espiritual; con quienes le rodean y con el medio ambiente físico, social y ecológico

donde está inmerso; permitiéndole multiplicar su capacidad vital, adecuar las conductas

propias para mantener un equilibrio interno con el propio organismo y con el entorno, además

de aprender a convivir con los otros. A través de una Escuela Saludable se aúnan esfuerzos

y recursos de diferentes sectores, para trabajar de manera conjunta en el mejoramiento de la

salud, el desarrollo de habilidades y la mejora de la calidad de vida.

Un espacio físico saludable: que contemple la seguridad del edificio escolar, las áreas

de recreación. También requiere de condiciones básicas de saneamiento como son la

provisión de agua potable, baños y desagüe cloacales acorde a la densidad escolar.

Salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades. De un modo amplio,

la salud es el estado general de un organismo.

Salud mental

Es un estado de equilibrio y bienestar psíquico, emocional y social en el que la

persona tiene consciencia de sus capacidades y puede hacer frente a las exigencias

normales de la vida y ser productivo para la sociedad. Hace referencia a las emociones,

sentimientos, actitudes y comportamientos de una persona y sus relaciones sociales.

Salud pública

Es el conjunto de actividades relacionadas con la salud y la enfermedad, el estado

sanitario y ecológico del ambiente de vida, la organización y el funcionamiento de los

servicios de salud, planificación, gestión y educación.

Page 8: SEMINARIO

4

Sus funciones son prevenir las enfermedades, proteger, promover y restaurar la salud

y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Salud reproductiva

Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, en los temas referentes al

sistema reproductor, sus funciones y sus procesos. Incluye la capacidad de disfrutar de una

vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos, con información y

responsabilidad en la planificación familiar. Está relacionada con las relaciones entre

personas, los valores y las ideas personales. Trata de evitar problemas como enfermedades,

embarazos no deseados y abusos sexuales, entre otros.

Salud física

Es uno de los tres componentes del concepto global de salud, junto con el aspecto

mental y el social. Hace referencia al ámbito físico de la persona, el estado y funcionamiento

del organismo. Una buena salud física suele repercutir positivamente en el resto de

dimensiones personales y viceversa.

Salud social

La salud social, como su nombre lo manifiesta, indica la capacidad de un sujeto para

interaccionar de manera efectiva con aquellos que lo rodean y su ambiente. Hace referencia

a una habilidad para la adaptación al medio social en el que se desenvuelve.

Nutrición

La nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden en el

organismo para la asimilación del alimento y su transformación en energía y diversas

sustancias.

La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes y es el proceso

biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el

funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición

también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente

en la determinación de una dieta.

Page 9: SEMINARIO

5

Alimentación

Es el conjunto de acciones que permiten introducir en el organismo humano los

alimentos, o fuentes de las materias primas, para llevar a cabo sus funciones vitales. La

alimentación incluye varias etapas: selección, preparación e ingestión de los alimentos.

Alimentación saludable

Es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona

necesita para mantenerse sana.

Una persona bien alimentada tiene más oportunidades de:

Desarrollarse plenamente

Vivir con salud

Aprender y trabajar mejor

Protegerse de enfermedades.

La alimentación variada asegura la incorporación y aprovechamiento de todos los

nutrientes que necesitamos para crecer y vivir saludablemente.

Alimentarse saludablemente, además de mejorar la calidad de vida en todas las edades, se

ha demostrado prevenir el desarrollo de enfermedades como:

Obesidad

Diabetes

Enfermedades cardio y cerebrovasculares

Hipertensión arterial

Dislipemia

Osteoporosis

Algunos tipos de cáncer

Anemia

Infecciones

Page 10: SEMINARIO

6

Para comer sano se recomienda

Distribuya los alimentos en 4 comidas principales y 2 colaciones, modere el tamaño de

las porciones.

Consuma por día 2 frutas y 3 porciones de verduras de todo tipo y color

preferentemente crudas. Incorpore legumbres, cereales integrales, semillas y frutas secas.

Consuma carnes rojas o blancas (pollo o pescado) no más de 5 veces por semana.

Proteínas

Son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La

mayoría también contienen azufre y fósforo. Las mismas están formadas por la unión de

varios aminoácidos, unidos mediante enlaces peptídicos.

Las proteínas constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no existe

proceso biológico alguno que no dependa de la participación de este tipo de sustancias.

Page 11: SEMINARIO

7

Clases de proteínas

Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en:

Proteínas simples

(Holoproteidos), formadas solo poraminoácidos o sus derivados.

Proteínas conjugadas

(Heteroproteidos), formadas por aminoácidos acompañados de sustancias diversas.

Proteínas derivadas

Sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores.

Funciones de la proteína

Las funciones de las proteínas son específicas de cada tipo de proteína y permiten

que las células se defiendan de agentes externos, mantener su integridad, controlar y regular

funciones, reparar daños.

Todos los tipos de proteínas realizan su función de la misma forma: Por unión

selectiva a moléculas.

Carbohidratos

Se encuentran en una amplia variedad de alimentos entre los que se encuentras el

pan, alubias, leche, palomitas de maíz, patatas, galletas, fideos, gaseosas, maíz o pastel de

cereza. También vienen en una variedad de formas. Las formas más comunes y abundantes

son los azúcares, fibras y almidones.

El componente básico de todos los hidratos de carbono es una molécula de azúcar,

una simple unión de carbono, hidrógeno y oxígeno. Almidones y fibras son esencialmente

cadenas de moléculas de azúcar. Algunos contienen cientos de azúcares. Algunas cadenas

son lineales, otras complejas.

Page 12: SEMINARIO

8

Funciones de los carbohidratos

La principal función de los carbohidratos es suministrarle energía al cuerpo,

especialmente al cerebro y al sistema nervioso. Una enzima llamada amilasa ayuda a

descomponer los carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), la cual le da energía al

cuerpo.

Vitaminas

Las vitaminas son sustancias que el cuerpo necesita para crecer y desarrollarse

normalmente. El cuerpo necesita 13 vitaminas. A, C, D, E, K y las vitaminas B (tiamina,

riboflavina, niacina, ácido pantoténico, biotina, vitamina B-6, vitamina B-12 y folato o ácido

fólico). Cada vitamina tiene funciones específicas. Si tiene bajos niveles de determinadas

vitaminas, puede desarrollar una enfermedad por deficiencia.

La mejor manera de obtener suficientes vitaminas es mantener una dieta balanceada

con alimentos variados. En algunos casos, es posible que se necesite un multivitamínico

diario para una salud óptima. Sin embargo, las altas dosis de algunas vitaminas pueden

enfermarlo.

Las vitaminas nos ayudan a regular el funcionamiento de nuestros órganos, a

mantener una buena salud y ayudan a reparar las partes de nuestro organismo que se van

desgastando. Aquí te mencionamos algunas vitaminas ya que son indispensables para

nuestro cuerpo:

Page 13: SEMINARIO

9

Alimentos en los que se encuentran las vitaminas

Vitamina A

Es una vitamina liposoluble que interviene en la formación y mantenimiento de las

células epiteliales, en el crecimiento óseo, el desarrollo, protección y regulación de la piel y

de las mucosas. La vitamina A es un nutriente esencial para el ser humano.

Complejo B

Son hidrosolubles y esenciales, el crecimiento, ayuda al cuerpo a descomponer y

utilizar los alimentos.

Vitamina B2

Esta vitamina hidrosoluble también conocido como riboflabina, interviene en procesos

enigmáticos relacionados con la respiración celular en oxidaciones visuales y en la síntesis

de ácido graso, es necesario para la integridad de los pies.

Page 14: SEMINARIO

10

Vitamina B3 (niacina)

Esta vitamina participa en el metabolismo en el hidrato de carbono, proteínas y grasas,

en la circulación sanguínea y en la cadena circulatoria. Interviene en el crecimiento,

funcionamiento del sistema nervioso y el buen estado de la piel.

Se encuentra en carnes, hígado y riñones, lácteo, huevos, cereales, integrales,

levaduras y lumbres.

Alimentos que con tiene vitamina B6

Es una vitamina hidrosoluble, esto implica que se elimina atreves de la orina, y se ha

de reponer diariamente con una dieta se encuentra en el trigo, carne, huevos, pescados,

verduras, legumbres, alimentos ricos en granos

Vitamina B12

Es una vitamina hidrosoluble esencial para el funcionamiento normal del cerebro de3l

sistema nervioso y para la formación de loa sangre. Está implicada en el metabolismo de la

célula del cuerpo humano, especialmente en la síntesis de regulación del ADN; también en la

metabolización de los aminoácidos.

Page 15: SEMINARIO

11

Vitamina B15 (ácido Pangámico)

Posee acción antioxidante y es hidrosoluble. Su actividad es mayor cuando se utiliza

con las vitaminas E y A. sin embargo las cantidades sobrantes se elimina con haces, la orina

y la respiración.

Actúa sobre cardiocirculatorio: sobre colesterol, disminuyéndolo. Aumenta la

capacidad de oxigenación de los tejidos y especialmente al muscular.

Complejo C

Es un nutriente esencial, la presencia de esta vitamina es requerida para una cierto

número de reacciones metabólico, protege el cuerpo contra la oxidación y es un factor en

varias reacciones enzimáticas vitales.

La vitamina E

Es una vitamina liposoluble que actúa como antioxidante a nivel de las membranas en

las células.

Page 16: SEMINARIO

12

Vitamina F

Es un adjunto de ácido grasidos que viene en dos formas bromega 3 y mega 6. Ayuda

al crecimiento del cabello y la piel, así como el metabolismo en general, ayudando al cuerpo

a metabolizar mejor, es buena para el funcionamiento del cerebro para compartir los nervios

combate infecciones y alergias mejora los problemas que se asocian al envejecimiento.

Vitamina K (antihemorrágica)

Es un compuesto químico derivado de la 2 metilnaftoquinona. Son vitaminas lipofilicas

e hidrofobias, principalmente requeridos en los procesos de coagulación de las sangre pero

también sirve general glóbulos rojos.

Vitaminas hidrosolubles

Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de

coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del

metabolismo.

Se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al agua del

lavado o de la cocción de los alimentos. Muchos alimentos ricos en este tipo de vitaminas no

aportan, al término de su preparación, la misma cantidad que contenían inicialmente.

Page 17: SEMINARIO

13

Funciones de las vitaminas

Vitamina A

Ayuda a la formación y mantenimiento de los huesos, dientes, piel y mucosas.

Vitamina complejo B

Actúan en el metabolismo del sistema nervioso, en la formación de glóbulos rojos,

intervienen en procesos del metabolismo celular.

Vitamina C

Es una vitamina antioxidante, mejora la función celular, evita la formación de

radicales libres, mejora los procesos de cicatrización.

Vitamina D

Esta vitamina es necesaria para el mantenimiento de dientes, huesos; ayuda a

absorber el calcio.

Vitamina E

Es antioxidante, actúa en la formación de glóbulos rojos.

Vitamina K

Interviene en procesos de coagulación.

Biotina

Actúa en el metabolismo de las proteínas e hidratos de carbono, participa en la

producción de hormonas y colesterol.

Lácteos

Los lácteos, son productos derivados de la leche, que son una fuente de alimentos

ricas en nutrientes esenciales para nuestro organismo, ya que aportan proteínas, lípidos,

carbohidratos, minerales, y vitaminas.

Page 18: SEMINARIO

14

La leche

Es un alimento altamente perecedero, que constituye un sustrato excelente para el

desarrollo de los microorganismos, las cuales pueden proliferar en ella muy rápidamente y

descomponerla en olores y sabores indeseables.

Este líquido es una fuente esencial de calcio que es imprescindible para la formación y

mantenimiento de la masa ósea. Esta puede ser ordeñada de algún animal como la vaca o

cabra o bien, provenir del propio ser humano. Esta es ingerida sola, acompañando alguna

infusión o como componente de algún postre, helado, licuado, entre otros. La leche se

encuentra en distintas variedades: condensada, en polvo, descremada o entera. Cada una

de ellas presenta distintos porcentajes de grasas, sacarosa, hierro, potasio, calcio y además

varía su sabor y usos.

Yogurt

Este es un derivado de la leche ácida, la cual ha sido modificada y a la que se le

agrega frutas, edulcorantes y aromas. Este líquido se suele acompañar con frutos secos o

cereales.

Mantequilla

Es la emulsión de agua en grasa, obtenida como resultado del suero, lavado y

amasado de los conglomerados de glóbulos grasos, que se forman por el batido de la crema

de leche y es apta para consumo, con o sin maduración biológica producida por bacterias

específicas.

Page 19: SEMINARIO

15

Crema

La Crema es un derivado de la leche que contiene agua con grasa con un poco de

proteína, un poco de lactosa y un poco de vitaminas y minerales.

La Crema se obtiene centrifugando la leche.

Queso

El queso es un alimento sólido elaborado a partir de la leche, es el producto fresco o

madurado, sólido o semisólido, obtenido de la separación del serum después de la

coagulación de la leche natural por la acción del cuajo u otro coagulante.

Grasas

Las grasas son compuestos orgánicos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno. Su

función principal es energética, proporcionando 9 kilocalorías por gramo de grasa consumida,

el doble de las que aportan los hidratos de carbono y las proteínas (cada uno de estos

nutrientes proporcionan 4 kilocalorías por gramo). Las grasas están compuestas por

moléculas de triglicéridos a su vez formados por los ácidos grasos.

Grasa visible

Se utiliza para cocinar o que se añade a algunos alimentos para condimentarlos

(ensaladas, verduras, pan) como el aceite de oliva o aquella que se encuentra alrededor de

la carne o la piel del pollo, que puede ser retirada y no consumirse.

Grasa invisible

Que está contenida "naturalmente" dentro de los alimentos (carnes, frutos secos,

productos lácteos) o que se añade.

Page 20: SEMINARIO

16

Grasas saturadas

Se encuentran en alimentos de origen animal como carnes, embutidos, leche y sus

derivados (queso, helados). Se trata de grasas que solidifican a temperatura ambiente. Se

pueden encontrar en aceites de origen vegetal como los aceites de coco o de palma que se

consumen a través de bollería industrial, aperitivos salados y productos transformados. El

consumo de grasas saturadas favorece un aumento de los niveles de colesterol en sangre.

Grasas insaturadas

Se encuentran en alimentos de origen vegetal como los aceites vegetales, aceite de

oliva, girasol o maíz. Frutos secos y en semillas (sésamo, girasol, lino). Los aceites de coco

o de palma, aunque son aceites de origen vegetal.

La grasa trans

Las grasas trans se forman al hidrogenar parcialmente aceites vegetales. Se

empezaron a utilizar en los alimentos porque les proporcionan una textura agradable. Los

aceites y las grasas completamente hidrogenados no contienen ácidos grasos trans. El uso

de las grasas trans en alimentación ha descendido drásticamente después de que estudios

realizados demostraran sus efectos negativos sobre la salud. Los ácidos grasos trans se

forman asimismo en los animales, por lo que aparecen en la mantequilla y otros productos

lácteos grasos.

Las grasas trans-saturadas que están presentes en las margarinas vegetales

obtenidas después de un proceso artificial de hidrogenación. Dado que son resultado de un

invento moderno, se desconocen sus efectos a largo plazo. Lo que si se sabe es que son

muy indigestas.

Page 21: SEMINARIO

17

Mono insaturadas

El más representativo es el ácido oleico presente principalmente en aceite de oliva y

otras grasas de origen vegetal como los aceites de semillas (aceite de girasol, aceite de

maíz.)

Poliinsaturada

La grasa poliinsaturada se encuentra en alimentos vegetales y animales, tales como el

salmón, los aceites vegetales y algunas nueces y semillas. Comer cantidades moderadas de

grasa poliinsaturada (y Mono insaturada) en lugar de grasas trans y saturadas puede tener

beneficios para su salud.

Minerales

Los Minerales son elementos químicos imprescindibles para el normal funcionamiento

metabólico. El agua circula entre los distintos compartimentos corporales llevando

electrolitos, que son partículas minerales en solución. Tanto los cambios internos como el

equilibrio acuoso dependen de su concentración y distribución. Aproximadamente el 4 % del

peso corporal está compuesto por 22 elementos llamados Minerales

Sales minerales

Las sales minerales son moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia

de agua y que en los seres vivos aparecen tanto precipitadas, como disueltas,

como cristales o unidas a otras biomoléculas.

Las sales minerales disueltas en agua siempre están ionizadas. Estas sales tienen

función estructural y funciones de regulación del pH, de la presión osmótica y de reacciones

bioquímicas, en las que intervienen iones específicos. Participan en reacciones químicas a

niveles electrolíticos.

Page 22: SEMINARIO

18

Las verduras

Las verduras son consideradas como un alimento muy saludable, ya que presentan

vitaminas, fibras, minerales y otros nutrientes que sirven como antioxidantes o que ayudan a

prevenir diversas enfermedades, mientras que su contenido calórico y de grasa es muy bajo.

La verdura es rica en vitaminas, minerales y fibras. La mayoría de las hortalizas

poseen alto contenido de potasio y bajo contenido de grasa y proteínas. Los distintos

micronutrientes que aporta el consumo de verduras hacen que sean altamente saludables ya

que favorecen en la prevención de distintas enfermedades cardiovasculares, enfermedades

crónicas, de la piel, inclusive del cáncer.

Pepino

Los pepinos son una de las hortalizas que más agua tienen, ya que el agua, con el

97% es el elemento crucial en su composición. Por la misma razón se trata de un vegetal con

escasas calorías (12 por cada 100 gramos,) pocos hidratos de carbono, pero con muchos

aportes vitamínicos (vitamina B1, B2, B3, C, Beta caroteno o provitamina A, y la E). Contiene

Sodio, Magnesio, Potasio, Fósforo, Calcio, Hierro, y Folatos en su cáscara.

Page 23: SEMINARIO

19

Brócoli

El brócoli es un miembro de la familia del repollo y un pariente cercano de la coliflor, el

brócoli contiene más nutrientes que cualquier otro vegetal, pues contiene cantidades grandes

de vitamina C, ácido fólico y caroteno beta (vitamina A) que son importantes como

antioxidantes. El beta caroteno es bueno contra las infecciones.

El rábano

Es una planta de la familia Brassicaceae que se cultiva por sus raíces comestibles,

posee un sabor picante y se consume como hortaliza. Existen variedades de formas

esféricas, cónicas, cilíndricas y ovaladas. Está recubierto por una corteza en la que también

hay bastante diversidad; puede ser roja, blanca, morada, negra o roja y blanca, aunque las

más frecuentes son las variedades rojas.

Page 24: SEMINARIO

20

La coliflor

Se reproduce por semillas, su mejor momento de cosecha es septiembre y enero en el

hemisferio norte, aunque se puede disponer de ella durante todo el año. Si se guisa este

vegetal puede que desprenda un aroma fétido, pero su sabor es un bien muy preciado en

muchas culturas del mundo.

Remolacha

La remolacha es un alimento del que no deberíamos prescindir: es muy energética

muy aconsejada en casos de anemia, enfermedades de la sangre y convalecencia, debido a

su alto contenido en hierro, también es rica en azúcares, vitaminas C y B, potasio y

carotenos.

Se puede comer en ensaladas (tanto las hojas como la ráiz) o cocida, pero mantiene

mejor las propiedades cuando está cruda, si la cueces, hazlo con la piel y se la quitas

después, se desaconseja comprarla envasada pues ha perdido gran parte de sus

propiedades curativas y lleva muchos “ingredientes” adicionales que no se llevan bien con

nuestra salud.

Page 25: SEMINARIO

21

La cebolla

Se consume cruda, frita, hervida y asada, casi siempre como condimento. También se

usan distintos derivados: cebolla deshidratada, usada en la industria alimenticia como

saborizante en diversos alimentos; polvo de cebolla, para elaborar sal de cebolla; aceite de

cebolla, que se diluye en aceite vegetal o se encapsula.Es útil contra rinitis, neuralgias

faciales, anginas y faringitis, dolores de oído, rinitis, resfriados y enfermedades infecciosas.

Además es antiséptica, vermífuga y reduce el nivel de glucosa en sangre.

El tomate

Posee un sabor ligeramente ácido, mide de 1 a 2 cm de diámetro en las especies

silvestres, y es mucho más grande en las variedades cultivadas. Se produce y consume en

todo el mundo tanto fresco como procesado de diferentes modos,ya sea como salsa, puré,

jugo, deshidratado o enlatado.

Page 26: SEMINARIO

22

La zanahoria

La zanahoria es una verdura que tiene bastantes ventajas en la alimentación de todas

las personas, sin importar su edad.

Además de ser un rico alimento, es uno de los recursos terapéuticos más valiosos

para tratar los padecimientos. La zanahoria es la más mineralizante y vitaminizante de todas

las raices, es recomendada para cualquier clase de enfermos, sin ninguna contraindicación.

La papa

La papa es una planta alimenticia que procede de las culturas Pre - Incas e Incas. En

el territorio peruano se encuentra la mayor cantidad de especies de papa conocidas en el

mundo.

Si bien el exceso de carbohidratos refinados, azúcares y alimentos procesados sí

puede ocasionar sobrepeso y enfermedades metabólicas, en cantidades adecuadas y sobre

todo en su forma natural (sin refinar) no solo son saludables si no indispensables para el

correcto funcionamiento del organismo.

Page 27: SEMINARIO

23

Güisquil

Es una planta trepadora. Su fruto es comestible, al igual que su raíz, a la cual se le

llama ichintal. Se consume como alimento humano, se prepara de diversas formas. Se

consumen también las guías y las hojas tiernas que son más nutritivas, ya que el güisquil

casi todo su contenido es agua.

Repollo

Es una planta comestible, cuyas hojas lisas forman un característico cogollo

compacto, se consume cocinado, encurtido o crudo en ensalada. El repollo es un alimento

sumamente utilizado en la cocina, el mismo no solamente le da sabor a nuestros platos sino

también aporta muchísimos nutrientes indispensables.

Page 28: SEMINARIO

24

Fruta

Se denomina fruta a aquellos frutos comestibles obtenidos de plantas cultivadas o

silvestres que, por su sabor generalmente dulce-acidulado, por su aroma intenso y

agradable, y por sus propiedades nutritivas, suelen consumirse mayormente en su estado

fresco, como jugo o como postre (y en menor medida, en otras preparaciones), una vez

alcanzada la madurez organoléptica, o luego de ser sometidos a cocción.

Tipos de frutas y sus vitaminas:

Cereza

Es rica en hidratos de carbono, sobre todo fructosa, si bien su valor calórico es

moderado respecto de otras frutas. Aporta cantidades significativas de fibra, que mejora el

tránsito intestinal. En lo que se refiere a su contenido de vitaminas, están presentes en

pequeñas cantidades la provitamina A y la vitamina C.

Ciruela

El principal componente de las ciruelas es el agua, seguido de los hidratos de

carbono, entre los que destaca la presencia de sorbitol, de leve acción laxante. El aporte de

vitaminas no es relevante, aunque destaca su contenido moderado en provitamina A (más

abundante en las de color oscuro) y vitamina E (interviene en la estabilidad de las células

sanguíneas y en la fertilidad).

Page 29: SEMINARIO

25

Fresa

Destacan por su vitamina C y por su hierro, pero su consumo está recomendado en

caso de ácido úrico.

Frambuesa

Es una fruta que aporta una cantidad destacable de fibra, que mejora el tránsito

intestinal. Constituye una buena fuente de vitamina C, ácido cítrico y ácido elágico,

flavonoides y folatos, minerales como el potasio, el magnesio y el calcio.

Granada

Es una fruta de muy bajo valor calórico debido a su escaso contenido de hidratos de

carbono. El componente mayoritario es el agua y en lo que se refiere a otros nutrientes, tan

sólo destaca su aporte mineral de potasio.

Page 30: SEMINARIO

26

Higo

Poseen gran cantidad de agua y son ricos en hidratos de carbono (sacarosa, glucosa,

fructosa), por lo que su valor calórico es elevado. Destaca su riqueza en fibra; que mejora el

tránsito intestinal, ácidos orgánicos y minerales como el potasio, el magnesio y el calcio. En

cuanto a otros nutrientes, contienen una cantidad moderada de provitamina A, de acción

antioxidante.

Lima

Destaca su contenido en vitamina C, ácido cítrico y sustancias de acción astringente.

El mineral más abundante es el potasio. La vitamina C interviene en la formación de

colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos

y la resistencia a las infecciones.

Mandarina

El componente mayoritario en las mandarinas es el agua y, respecto a otras frutas de

su género, aporta menos cantidad de azúcares y por tanto menos calorías. La cantidad de

fibra es apreciable y ésta se encuentra sobre todo en la parte blanca entre la pulpa y la

corteza, por lo que su consumo favorece el tránsito intestinal.

Page 31: SEMINARIO

27

Manzana

Es una de las frutas más completas y enriquecedoras en la dieta. Un 85% de su

composición es agua, por lo que resulta muy refrescante e hidratante. Los azúcares, la

mayor parte fructosa (azúcar de la fruta) y en menor proporción, glucosa y sacarosa, de

rápida asimilación en el organismo, son los nutrientes más abundantes después del agua. Es

fuente discreta de vitamina E o tocoferol y aporta una escasa cantidad de vitamina C.

Melocotón

El melocotón no es de las frutas que más hidratos de carbono y energía aportan.

Destaca su riqueza de fibra, que mejora el tránsito intestinal. Entre su composición mineral

sobresale el potasio, y en cantidades discretas, el magnesio y el yodo.La nectarina contiene

más cantidad de carbohidratos que el melocotón y aporta un valor energético mayor.

Melón

El 80% de la composición de esta fruta es agua, y las escasas calorías que aporta se

debe a su contenido moderado de azúcares. La vitamina C tiene acción antioxidante, al igual

que el beta-caroteno. Dicha vitamina interviene en la formación de colágeno, huesos y

dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a

las infecciones.

Page 32: SEMINARIO

28

Mora

Estas frutas son de bajo valor calórico por su escaso aporte de hidratos de carbono.

Son especialmente ricas en vitamina C las grosellas negras y las rojas, que tienen

cantidades mayores que algunos cítricos.

Naranja

De su composición nutritiva, destaca su escaso valor energético, gracias a su elevado

contenido en agua y su riqueza de vitamina C, ácido fólico y minerales como el potasio, el

magnesio y calcio, por lo que su consumo favorece el tránsito intestinal. Los ácidos málico y

cítrico poseen una acción desinfectante y alcalinizan la orín.

Níspero

Los azúcares fructosa y glucosa son las sustancias más abundantes después del

agua, y le proporcionan el moderado aporte calórico y su particular sabor dulce. El contenido

vitamínico es bastante bajo, y destaca, aunque en cantidades muy discretas, la provitamina A

o beta-caroteno y la tiamina. El ácido cítrico y el málico tienen acción desinfectante y

alcalinizan la orina. El cítrico, además, potencia la acción de la vitamina C.

Page 33: SEMINARIO

29

Pera

Su componente mayoritario es el agua. Destaca su aporte de azúcares, fibra,

minerales como el potasio y taninos de acción astringente. Su contenido de vitaminas no es

destacable. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso

nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y

fuera de la célula.

Piña

Destaca su aporte de hidratos de carbono y de bromelina, una enzima que ayuda a la

digestión de las proteínas. A pesar de su sabor dulce, su valor calórico es moderado.

Respecto a otros nutrientes, destaca su contenido de potasio, yodo y vitamina C. El potasio,

es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la

actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El

yodo es indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroidea, que regula el

metabolismo.

Page 34: SEMINARIO

30

Plátano

Destaca su contenido de hidratos de carbono, por lo que su valor calórico es elevado.

Los nutrientes más representativos del plátano son el potasio, el magnesio, el ácido fólico y

sustancias de acción astringente; sin despreciar su elevado aporte de fibra, del tipo fruto-

oligosacáridos. Estas últimas lo convierten en una fruta apropiada para quienes sufren de

procesos diarreicos

Sandia

Aumenta la producción de orina, por lo que su consumo está indicado para quienes

padecen cálculos renales, ácido úrico elevado, hipertensión y otras enfermedades que

cursen con retención de líquidos. Resulta interesante comer abundante sandía tras un día de

excesos alimenticios, pues al ser diurética, favorece la eliminación de sustancias de desecho

por la orina, por lo que resulta una ayuda perfecta como desintoxicante.

Esta fruta es ideal en las dietas de adelgazamiento, dado que se puede consumir doble

cantidad de sandía que de muchas otras frutas, sin que se aumenten especialmente las

calorías.

Page 35: SEMINARIO

31

Uva

La composición de la uva varía según se trate de uvas blancas o negras. En ambas

destacan dos tipos de nutrientes: los azúcares, principalmente glucosa y fructosa, más

abundantes en las uvas blancas y las vitaminas (ácido fólico y vitamina B6), ésta última en

una cantidad que solo se ve superada por las frutas desecadas y las frutas tropicales como el

aguacate, el plátano, la chirimoya, la guayaba y el mango.

Aguacate

Las grasas constituyen el principal componente tras el agua, por lo que su valor

calórico es elevado con respecto a otras frutas. Aporta una baja cantidad de hidratos de

carbono y menor aún de proteínas. En cuanto a la grasa, ésta es mayoritariamente mono

insaturada; el 72% del total de grasas es ácido oleico, característico del aceite de oliva.

Destaca su contenido de vitamina E (antioxidante, interviene en la estabilidad de las células

sanguíneas y en la fertilidad) y de ciertas vitaminas hidrosolubles del grupo B, como la B6 o

piridoxina, que colabora en el buen funcionamiento del sistema nervioso.

Page 36: SEMINARIO

32

Chirimoya

Su componente mayoritario es el agua. Destaca su aporte de hidratos de carbono,

entre los que predominan la glucosa y fructosa.Es pobre en grasas y proteínas, pero dado su

alto contenido de azúcares, su valor calórico es bastante elevado. Respecto a otros

nutrientes, es buena fuente de potasio y vitamina C.

El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y

para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la

célula.

Coco

La composición del coco varía a medida que éste madura. La grasa constituye el

principal componente tras el agua y es rica en ácidos grasos saturados (88,6% del total), por

lo que su valor calórico es el más alto de todas las frutas. Aporta una baja cantidad de

hidratos de carbono y menor aún de proteínas. Así mismo, el coco es rico en sales minerales

que participan en la mineralización de los huesos (magnesio, fósforo, calcio) y en potasio y

contribuye a reducir el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.

Page 37: SEMINARIO

33

Maracuyá

El agua es su principal componente. Contiene una alta cantidad de hidratos de

carbono por lo que su valor calórico es muy elevado.

Cabe destacar su contenido de provitamina A, vitamina C y respecto a los minerales, su

aporte de potasio, fósforo y magnesio. La variedad amarilla es más rica en minerales y en

provitamina A que la morada.

Además, contiene una cantidad elevada de fibra, que mejora el tránsito intestinal y reduce el

riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.

Guayaba

Su componente mayoritario es el agua. Es de bajo valor calórico, por su escaso aporte

de hidratos de carbono y menor aún de proteínas y grasas. Destaca su contenido en vitamina

C; concentra unas siete veces más que la naranja. Aporta en menor medida otras vitaminas

del grupo B (sobre todo niacina o B3, necesaria para el aprovechamiento de los principios

inmediatos, hidratos de carbono, grasas y proteínas). Si la pulpa es anaranjada, es más rica

en provitamina A (carotenos). Respecto a los minerales, destaca su aporte de potasio. La

vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y

favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Los frutos

muy maduros pierden vitamina C..

Page 38: SEMINARIO

34

Kiwi

Su componente mayoritario es el agua. Es de moderado aporte calórico, por su

cantidad de hidratos de carbono. Destaca su contenido en vitamina C; más del doble que una

naranja, y vitaminas del grupo B, entre ellas el ácido fólico. Así mismo es rico en minerales

como potasio, magnesio y fibra, soluble e insoluble, con un potente efecto laxante. La fibra

mejora el tránsito intestinal. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y

dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a

las infecciones.

Mango

Su composición es distinta según la variedad que se trate, pero todos ellos tienen en

común su elevado contenido de agua.Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono

por lo que su valor calórico es elevado. Es rico en magnesio y en lo que a vitaminas se

refiere, en provitamina A y C (200 gramos de pulpa cubren las necesidades de una persona

de dichas vitaminas).

Papaya

Tras el agua, su principal componente son los hidratos de carbono, la mayoría

simples, aunque en pequeñas cantidades, por lo que su valor calórico es bajo. Destaca su

aporte de potasio y en lo que a vitaminas se refiere, es una fuente muy importante de

vitamina C, así como de provitamina A.

Page 39: SEMINARIO

35

Contiene pequeñas cantidades de una enzima, la papaína, que ayuda a digerir las

proteínas. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos

rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. El

beta-caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita.

Pitahaya

Es casi una porción de agua deliciosamente azucarada. Son frutos de muy bajo valor

calórico, ya que apenas contienen hidratos de carbono. Destaca el contenido de vitamina C

en la variedad roja, no así en la amarilla. La porción comestible supone un 55% del peso

total. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos

y favorece la absorción del hierro de los alimentos, la resistencia a las infecciones y tiene

acción antioxidante.

Rambután

El agua es su componente mayoritario. Es rico en hidratos de carbono, por lo que su

valor calórico es elevado. En lo que se refiere a otros nutrientes, destaca su contenido de

vitamina C, aportando también en menor proporción otras vitaminas hidrosolubles del

complejo B, entre ellas el ácido fólico.

Page 40: SEMINARIO

36

Clasificación de las frutas:

Frutas ácidas

Desde un punto de vista nutricional con frutas excelentes para rebajar los niveles tanto

de colesterol como de ácido úrico altos.

Son las siguientes frutas: guayaba, limón, manzana (variedad determinada), naranja,

piña y uva.

Frutas semiácidas

Son frutas especialmente ricas en proteínas de alto valor biológico.

Son las siguientes frutas: guayaba, fresa, lima, mandarina, mango, melocotón.

Frutas dulces

Son frutas más compatibles entre sí. Desde un punto de vista nutricional son

especialmente ricas en vitaminas y minerales. No son compatibles con las frutas neutras ni

con las frutas ácidas.

Son las siguientes frutas: cereza, chirimoya, ciruela (variedad), granada, guayaba

(variedad), higo, manzana (variedad), melón, níspero (variedad), papaya, pera, pitahaya,

sandía, uva .

Frutas neutras

Son las más ricas en nutrientes esenciales para el organismo y la dieta, como

vitaminas, minerales, oligoelementos y proteínas.

Son las siguientes frutas: aguacate, coco.

Bebidas

Bebida es cualquier líquido que se ingiere y aunque la bebida por excelencia es el

agua, el término se refiere por antonomasia a las bebidas alcohólicas y las bebidas

gaseosas.

Page 41: SEMINARIO

37

La palabra bebida alude a todos aquellos líquidos, ya sean artificiales o naturales, que

consume el ser humano. Las bebidas son esenciales para reponer todos aquellos líquidos

que se gastan al hacer cualquier actividad. Si bien la más recomendada para satisfacer esta

necesidad básica es el agua, existen los siguientes tipos de bebidas:

Tipos de bebidas

Agua

El agua es necesaria para la supervivencia de todos los organismos, incluidos los

seres humanos. El cuerpo humano está compuesto de entre un 70% y un 80% de agua,

dependiendo de sus medidas y complexión. No se ha determinado la cantidad exacta de

agua que debe tomar un individuo sano, aunque una mayoría de expertos considera que

unos 6-7 vasos de agua diarios (aproximadamente dos litros) es el mínimo necesario para

mantener una adecuada hidratación. La literatura médica defiende un menor consumo,

típicamente un litro de agua diario para un individuo varón adulto, excluyendo otros

requerimientos posibles debidos a la pérdida de líquidos causada por altas temperaturas o

ejercicio físico.

Gaseosa

Es una bebida saborizada, efervescente (carbonatada) y sin alcohol. Estas bebidas

suelen consumirse frías, para ser más refrescantes y para evitar la pérdida de dióxido de

carbono, que le otorga la efervescencia. Se ofrecen diversos sabores de gaseosas, entre

otros cola.

¿Qué beber en lugar de bebidas gaseosas?

Principalmente agua

Soda o agua gasificada,

Jugos de frutas naturales,

Jugos de frutas sin azúcar agregado.

Page 42: SEMINARIO

38

Los jugos naturalmente contienen ya una alta proporción de azúcar. Por ejemplo,

aproximadamente el 10% del volumen del jugo de las manzanas es azúcar.

Así mismo, el pH natural de los jugos es típicamente ácido; manzana y naranja oscilan

un pH de 3.

Bebidas calientes

Aquí se incluyen en general muchas de las consideradas bebidas estimulantes, tales

como los distintos tipos de café, té o mate, además de otro tipo de infusiones y bebidas como

el chocolate caliente, que pueden incluir también leche caliente.

Este líquido se produce a partir de la utilización de hojas secas pertenecientes a la

planta de té u otros árboles de la familia de Theaceae. El té muchas veces es consumido con

fines medicinales y aporta vitamina B y potasio en pequeñas cantidades.

Café

Este combina agua y granos tostados de café. Suele ser consumido por sus efectos

estimulantes, tonificantes y vigorizantes. En el caso del café, la cafeína actúa como diurético

y estimulante y actúa sobre el sistema nervioso central, arteria.

Page 43: SEMINARIO

39

Bebidas estimulantes

Se consideran bebidas estimulantes a todas aquellas bebidas que de una u otra

manera estimulan nuestro organismo. Pueden ser bebidas naturales como el café o el té o

bebidas artificiales con base de agua o zumos a las que se les añade una serie de

componentes como la taurina, el ginseng o el guaraná entre otros.

Este tipo de bebidas pueden estar desarrolladas a partir de sustancias naturales o

artificiales y lo que provocan es un aumento de la actividad motriz y sensorial. Por lo general

son estimulantes todas aquellas plantas que contienen cafeína o teína como el té, el guarana

o el mate entre otros.

Romero

Ejerce una agradable acción tónica y estimulante sobre el sistema nervioso y también

sobre el circulatorio y el corazón.

La menta

Rica en mentol, posee un aroma que actúa sobre el sistema nervioso estimulándolo.

Rosa Canina

Rica en vitamina C, de modo que supera 50 veces la cantidad de una naranja, cosa

que al ser consumida genera un efecto energizante en nuestro cuerpo ayudando a combatir

radicales libres.

Y otras que así hacen que aumente la energía de nuestro cuerpo, algunas deben ser

administradas con cuidado porque generan estados de nerviosismo.

Page 44: SEMINARIO

40

Comida chatarra

La comida chatarra se ha identificado como uno de los grandes factores que

intervienen en la prevalencia de sobrepeso y obesidad; ambos factores que predisponen a

varias enfermedades.

De acuerdo con la Escuela de Salud Pública de Harvard las grasas contenidas en

la comida chatarra incrementan los niveles de colesterol malo (LDL) y reduce los niveles

de colesterol bueno (HDL) que aumenta la posibilidad de padecer enfermedades

cardiovasculares. La chatarra es algo que no sirve o que no tiene ningún valor.

Hamburguesa

Golosina

Pizza

Page 45: SEMINARIO

41

Papas fritas

El peligro de consumir comidas chatarras

La comida rápida conforma una forma económica y conveniente de comer, que se ha

hecho muy popular debido al ritmo de vida que llevamos; aunque no supone ningún peligro si

se come ocasionalmente, consumirla regularmente o tenerlo como un hábito, puede dañar

seriamente la salud.

Debido a su escaso aporte nutricional, como su bajo valor nutritivo, el alto contenido

de grasa, calorías y sodio, el consumo habitual de comida rápida, puede conducir a una

variedad de problemas de salud, como el aumento de peso, obesidad, diabetes y

enfermedades cardiovasculares por citar algunas.

La comida chatarra se caracteriza por brindar un sabor incomparable para el paladar,

lo que hace desear cada vez más su consumo, sin embargo, este tipo de alimentos favorece

al desarrollo de enfermedades, las cuales ponen en riesgo la vida de las personas que la

consumen. El alto contenido en azúcares, calorías, saborizantes, y grasas que contiene la

comida chatarra, repercuten en tu salud.

Alimentos donde se encuentra el colesterol más alto al consumir comidas chatarra

La comida chatarra, como las donas, los panificados en paquetes, comidas

procesadas y alimentos fritos en restaurantes, contienen grasas trans. Estas grasas, que se

producen al hidrogenar varios tipos de aceite, se han relacionado a varios problemas de

salud graves.

Page 46: SEMINARIO

42

Enfermedades en los niños menores por causa de comida chatarra

Los niños presentan anemia y trastornos químicos, obesidad, diabetes, hipertensión

arterial, alteración en lípidos (colesterol, triglicéridos) y cardiopatías, malestares como

gastritis, problemas del corazón y Problemas psicológicos.

Gastritis Obesidad

Hábito

Son formas de comportamiento adquiridas por medio del aprendizaje o de la

experiencia. Permiten una mejor y más segura realización de las actividades cotidianas.

En la escuela y en casa debe haber un clima apropiado para que los niños y niñas

adquieran los hábitos que les sean útiles para conseguir el mayor grado de autonomía

posible. Para fomentar que los niños y niñas se responsabilicen en la adquisición de los

hábitos se pueden asignar responsabilidades en alguna actividad, adecuadas a su edad.

Page 47: SEMINARIO

43

Higiene

Se refiere a la limpieza y el aseo, ya sea del cuerpo como de las viviendas o los

lugares públicos. Se puede distinguir entre la higiene personal o privada (cuya aplicación es

responsabilidad del propio individuo) y la higiene pública (que debe ser garantizada por el

Estado).

También está vinculada a la rama de la medicina que se dedica a la conservación de

la salud y la prevención de las enfermedades. En este caso, el concepto incluye los

conocimientos y técnicas que deben ser aplicados para controlar los factores que pueden

tener efectos nocivos sobre la salud.

Higiene personal

Tener una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un

papel fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por

verse y mantenerse bien.

Bañarse

Con esta práctica se controlan olores naturales de nuestro cuerpo que son producidos

básicamente por la transpiración o el sudor. De igual forma evitamos la presencia de

gérmenes y bacterias que pueden afectar la salud de nuestra piel.

Higiene de los ojos

Los ojos son órganos muy delicados. Por lo tanto no deben tocarse con las manos

sucias ni con pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de limpieza son las lágrimas.

Page 48: SEMINARIO

44

Aunque los ojos tienen un mecanismo propio de limpieza, constituido por el sistema

lagrimal, deben lavarse diariamente con agua, especialmente al levantarse, para eliminar las

legañas producidas durante el sueño.

Higiene de la nariz

La nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y

humedad adecuadas y libres de partículas extrañas. La producción de mocos es un proceso

natural que sirve como lubricante y filtro para el aire. Sin embargo, es necesario retirarlos

varias veces al día, pues además de la incomodidad que representan, contienen partículas y

microorganismos filtrados que pueden propiciar enfermedades.

Higiene de las manos

Gracias a las manos nos es posible desarrollar todas las actividades que realizamos

día a día. El contacto permanente de las manos con los papeles, alimentos, objetos,

animales, etc. Favorece el transporte de gérmenes y bacterias causantes de enfermedades

como la conjuntivitis o infecciones gastrointestinales (infecciones en el estómago).

Page 49: SEMINARIO

45

Higiene bucal

El mal aliento así como los malos olores, se constituyen en una de las principales

causas de rechazo a las personas. La mejor forma de prevenirlo es haciendo un adecuado y

periódico lavado de los dientes.

El cepillo de dientes es de uso exclusivamente personal y debe sustituirse con

regularidad, aproximadamente cada tres meses.

Higiene de la piel

La piel es la barrera que impide el paso de los gérmenes a nuestro organismo, y a la

vez contribuye a la regulación de la temperatura corporal mediante la producción de sudor

por las glándulas sudoríparas. Otras glándulas, las sebáceas, producen una materia grasa

que impermeabiliza y lubrifica la piel.

La piel es una de las primeras barreras del organismo para defenderse de las

agresiones del medio. Además, es un órgano de relación porque en ella está el sentido del

tacto.

Page 50: SEMINARIO

46

Higiene del oído

Las orejas deben limpiarse diariamente para eliminar sus secreciones, pero evitando

la introducción de palillos, bastoncillos de algodón, etc., en el conducto auditivo, ya que esto

facilita la formación de tapones de cera y puede dañar fácilmente el conducto, e incluso

perforar el tímpano.

Higiene del cabello

El cabello se ensucia con mucha facilidad porque retiene el polvo, las secreciones del

cuero cabelludo y su descamación (caspa). Es aconsejable lavarlo 2 o 3 veces a la semana

en función del tipo de cabello (graso, seco...), y teniendo en cuenta frotar con las yemas de

los dedos, nunca con las uñas, y realizar al final un buen enjuagado para no dejar jabón. La

elección del champú debe hacerse en función del tipo de cabello.

Higiene de los pies

La limpieza de los pies es de gran importancia, ya que al estar poco ventilados por la

utilización del calzado, es fácil que se acumule en ellos el sudor que favorece la aparición de

infecciones y el mal olor. Hay que lavarlos diariamente y es fundamental un buen secado,

sobre todo entre los dedos, para evitar el desarrollo de posibles enfermedades.

Page 51: SEMINARIO

47

Las uñas de los pies al igual que las de las manos, se cortarán frecuentemente y en

línea recta para evitar encarnaduras. Los zapatos deben ser cómodos, preferentemente de

materiales naturales, para facilitar la transpiración. También serán adecuados al tamaño del

pie, pues un zapato excesivamente amplio puede ser incómodo y dar lugar a torceduras. Por

el contrario, si es demasiado estrecho impide el desenvolvimiento natural del pie y produce

durezas, rozaduras e incluso deformaciones.

Higiene de las uñas

La limpieza y corte de las uñas de manos y pies evita la adquisición de gérmenes y

bacterias así como infecciones.

Limpieza

La limpieza puede asociarse con la higiene (las técnicas que aplican las personas para

limpiar su cuerpo y controlar los factores que pueden ejercer un efecto negativo sobre la

salud). A través de la limpieza e higiene, se busca eliminar los microorganismos de la piel y

de los objetos que están en contacto con el ser humano.

Page 52: SEMINARIO

48

Es la eliminación del material extraño (tierras, detritus orgánico, etc.) de la superficie

inerte o viva, mediante un efecto de barrido que elimina también a los agentes biológicos

superficiales. Los elementos básicos del proceso son el agua, el jabón o detergente y el

secado posterior.

Desinfección

Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los

microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, a excepción de las esporas.

Niveles de desinfección

Desinfección de alto nivel

Empleo de un procedimiento químico con el que se consigue destruir todos los

microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas.

Con este paso eliminaras de los objetos a la mayoría de los microorganismos que causan

enfermedades, como hongos, virus, bacterias, incluso agente causal de la tuberculosis

excepto ensoparas bacterianas.

Desinfección de bajo nivel

Es realizada con agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas, hongos y

algunos virus.

Ambiente

Es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza

física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación

por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida.

Page 53: SEMINARIO

49

Medio ambiente

Se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está conformado por elementos

biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas, animales y microorganismos), y

componentes sociales que se refieren a los derivados de las relaciones que se manifiestan a

través de la cultura, la ideología y la economía. La relación que se establece entre estos

elementos es lo que, desde una visión integral, conceptualiza el medio ambiente como un

sistema.

Ambiente domestico

En el medio ambiente doméstico y la salud de las personas existen enemigos

silenciosos que pasan inadvertidos en el uso cotidiano, la limpieza y el aseo personal. Es

necesario tener un plan de educación y reciclaje ambiental y campañas de divulgación de

cómo tener salud ambiental en tu domicilio personal. Empezando por la calidad del agua

potable, para evitar enfermedades transmisibles y alergias o trastornos digestivos, es

necesario el tiramiento del agua. Los contaminantes derivados de la cloración del agua que

se aplica en el proceso de potabilización del agua.

Page 54: SEMINARIO

50

Ambiente físico

Es el contacto con las actividades y materiales diversos que componen en un amplio

abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales. Este crea ambiente como

orientados hacia la relajación, la libertad de hacer algunos equipos con espacios más

individuales y otros dotados con espacios más colectivos.

Ambiente biológico

Está formado por los elementos bióticos (organismos vivos: principalmente plantas y

animales) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biósfera, sustento y hogar de los

seres vivos, Es el ámbito que comprende la flora y fauna y sus interrelaciones, fuente de

alimentos, huéspedes vertebrados, artrópodos vectores.

Page 55: SEMINARIO

51

Residuos

El término residuo puede hacer referencia a: cualquier material que su productor o

dueño considera que no tienen valor suficiente para retenerlo, son materiales o sustancia

sobrantes.

La basura, desechos producidos por los humanos, incluyendo los residuos sólidos urbanos.

Residuos orgánicos

Son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que tienen la

característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro

tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras,

carne, huevos.

Los residuos orgánicos son los restos biodegradables de plantas y animales. Incluyen

restos de frutas y verduras y procedentes de la poda de plantas, estos desechos pueden

recuperarse y utilizarse para la fabricación de un fertilizante eficaz y beneficioso para el

medio ambiente.

Page 56: SEMINARIO

52

Los residuos inorgánicos

Son materiales que no se descomponen de forma natural o tardan largo tiempo en

degradarse, como el plástico, el vidrio, el papel y los metales.

Todos los residuos inorgánicos se pueden reciclar cuando se manejan limpios y secos

(libres de materia orgánica).

Residuo peligroso

Son los que presenten riesgos para la salud pública y/o efectos adversos al medio

ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto, como consecuencia

presentar algunas de las siguientes características:

1. Toxicidad aguda

2. Toxicidad crónica

3. Toxicidad extrínseca.

4. Inflamabilidad

5. Reactividad

6. Corrosividad.

Page 57: SEMINARIO

53

El reciclaje

Es un proceso por el cual recuperamos total o parcialmente materia prima reutilizable

de un producto ya elaborado.

Transforma materiales usados, que de otro modo serían simplemente desechos, en

recursos muy valiosos. La recopilación de botellas usadas, latas, periódicos, etc. son

reutilizables y de allí a que, llevarlos a una instalación o puesto de recogida, sea el primer

paso para una serie de pasos generadores de una gran cantidad de recursos financieros,

ambientales y cómo no de beneficios sociales.

Reducir

Consiste en minimizar la cantidad de residuos sólidos generados para disminuir los

impactos ambientales y los costos asociados a su manipulación. La reducción de residuos

sólidos puede realizarse en las viviendas, las instalaciones comerciales e industriales a

través de compras selectivas y del aprovechamiento de productos y materiales.

Page 58: SEMINARIO

54

Reutilizar

Es la acción por la cual el residuo sólido con una previa limpieza, es utilizado

directamente para su función original o para alguna relacionada, sin adicionarle procesos de

transformación. No siempre es posible recuperar todos los residuos que se quiere puesto que

no se cuenta con tecnología apropiada. La participación en campañas para la separación de

residuos, lleva en aumentar la cantidad de material recuperable y reducir el volumen que se

lleva al relleno sanitario.

Clasificar

La palabra clasificar la usamos mayormente para dar cuenta de la actividad de

disponer o de ordenar un conjunto de cosas, personas, entre otras alternativas, ya sea por

clases, o en su defecto por grupos.

El objetivo que se busca a partir de la clasificación es que luego, cuando busquemos

las cosas, nos resulte más sencillo encontrarlas, ya que están en orden y organizadas.

Son sinónimos de esta palabra los siguientes términos: organizar, catalogar, separar,

ordenar… Mientras tanto, los conceptos de desorganizar y desordenar se oponen al término

dado que suponen lo contrario, que es la modificación y alteración del orden y la

desorganización que observaba alguna serie o conjunto, por ejemplo.

Enfermedad

Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, de

etiología en general conocida, que se manifiesta por síntomas y signos característicos y cuya

evolución es más o menos previsible.

Page 59: SEMINARIO

55

Cualquier cambio en el estado de salud de todo un organismo o de una parte del

mismo de tal forma que no puede llevar a cabo su función normal.

El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto

intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del

griego nasos: "enfermedad", "afección de la salud").

Microbios

Son seres vivos, que tal como la etimología del término indica (la palabra microbio

deriva del griego "micro", pequeño y "vio", vida), no son visibles a simple vista sino que solo

se pueden ver con la ayuda de un microscópico; por lo mismo son conocidos también como

micro organismos. Los microbios son el objeto de estudio de la microbiología. El francés Luis

Pasteur es el fundador de esta área, quien se dedicó por completo al estudio de microbios

(específicamente bacterias) en el ser humano y a cómo combatirlas.

Los microbios poseen tres características en común; realizan rápidamente su proceso

de nutrición. Intercambian sustancias con el exterior, alterando su composición química, y

además su reproducción es muy veloz, a partir de un solo microbio en pocas horas puede

crearse una población.

Los virus

Es un agente genético que posee una región central de ácido nucleico, ADN o ARN

(genoma) y que está rodeado por una cubierta de proteína en algunos casos, por una

envoltura lipoproteína.

Un virus no es una bacteria, ni un organismo capaz de tener vida independiente. Un

virus no puede sobrevivir si no existe una célula viva en la que pueda sintetizar copias de sí

mismo (replicarse).

Page 60: SEMINARIO

56

Los antibióticos no hacen ningún daño a los virus; por eso, el tratamiento contra la

gripe apunta principalmente a aliviar los síntomas de la enfermedad y no a matar al agente

causante de ella.

Bacteria

La palabra bacteria proviene de un término griego que significa “bastón”, trata de

un microorganismo unicelular procarionte que puede provocar enfermedades en los seres

vivos o materias orgánicas.

Son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos

pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 un de longitud) y diversas formas incluyendo

filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos y hélices (espirilos). Son células

procariotas, por lo que a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos,

etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos.

Generalmente poseen una pared celular y ésta se compone de peptidoglicano. Muchas

bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del

estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología. La

presencia frecuente de pared de pépticoglicano junto con su composición en lípidos de

membrana son la principal diferencia que presentan frente a las arqueas,

La gripe

Proceden de la francesa gripe (procedente del suizo-alemán gripe) (acurrucarse),

mientras que influenza procede del italiano.

Page 61: SEMINARIO

57

4.4. TECNICAS UTILIZADAS

Observación

Por medio de la observación pudimos detectar los problemas que afectan a la Escuela

Oficial Rural Mixta del Caserío “Xolbé” Aldea el Tablón Sololá.

Encuesta

A través de la encuesta nos dimos cuenta de la necesidad del centro educativo, como

los malos hábitos y la mala clasificación de la basura.

Entrevista

Esta técnica se utilizó principalmente con la directora y maestros de la. Escuela Oficial

Rural Mixta del Caserío “Xolbé” Aldea el Tablón Sololá. Quienes participaron en la ejecución

del proyecto, a través de ellos se puedo detectar los problemas que tiene dicho

establecimiento.

Trabajo de Gabinete

Este tipo de técnica la aplicamos durante el proceso de la investigación-acción, el

trabajo fue igual para todos las integrantes sin exclusión alguna desde el principio hasta la

ejecución del proyecto realizando las tabulaciones de datos, entrevistas, elaboración de

encuestas, tabulación de encuestas, realización de solicitud y gestión de fondos. Que

internamente trabajamos en diferentes puntos de reuniones.

Page 62: SEMINARIO

58

4.5. HALLAZGOS

Positivos

Los maestros asisten todos los días.

Los maestros imparten clases sobre el tema SAN.

Se lavan las manos antes y después de que consumen alimentos.

A los niños les interesan los temas impartidos en clases.

Los niños muestran respeto a las persona ajenas al establecimiento.

La directora muestra sus valores éticos y profesionales.

Negativos

Que los niños de quinto y sexto están en una misma aula.

No tienen suficiente espacio.

El aula está muy desordenada.

No cuenta con una librera.

No consumen alimentos nutritivos.

No clasifican la basura.

Queman la basura en el establecimiento.

No cuenta con estructuras adecuadas para los niños.

Page 63: SEMINARIO

59

5. METODOS UTILIZADOS

5.1. Enfoque Metodológico

Método Cuantitativo

La,Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío “Xolbé” Aldea el Tablón Sololá., Jornada

matutina tiene un nivel que está estructurado de la siguiente manera consta con 8 aulas

ubicados al lado derecho, del lado izquierdo de dicho establecimiento se encuentra la cocina,

a la par de la cocina se encuentran los servicios sanitarios detrás del mismo está ubicada

una pila. Frente de la cocina se encuentra una cancha para educación física, juegos y otras

actividades del establecimiento.

La escuela cuenta con 175 niños, incluyendo pre-primario y primario, al mismo tiempo

se hace mención de ocho docentes y una persona que es la encargada de preparar la

refacción.

Método cualitativo

El establecimiento tiene la capacidad de atender una cantidad de niños y niñas

incluyendo a jóvenes de dicho caserío y la escuela cuenta con unas aulas en buen estado y

amplias para la enseñanza-aprendizaje y conocimiento de cada alumno, la relación entre la

directora y los maestros es de vital ayuda para la enseñanza de los infantes.

El establecimiento no cuenta con un espacio amplio para recrearse y tener actividades

que ayuda a cada alumno en su salud y el aprendizaje.

Page 64: SEMINARIO

60

6. VALORES APLICADOS

6.1. Transparencia

Al momento de la entrega del proyecto de acción en la Escuela Oficial Rural Mixta del

Caserío “Xolbé” Aldea el Tablón Sololá. Seremos sinceras en dejar todos los enceres

donados por las instituciones, quienes colaboraron para el centro educativo.

Como también se invertirá el factor económico y las multas respectivas, como

comunidad de dialogo seremos honestas de ser entrega de todo el proceso de investigación-

acción en dicha escuela.

6.2. Aplicación de valores en la investigación

Responsabilidad

Durante el proceso de la investigación todos pudimos aplicar la responsabilidad en lo

que se tenía programado sin excusa alguna.

Honestidad

En el proceso del trabajo de investigación como grupo de seminaristas fuimos

honestas al momento de opinar sobre los temas y subtemas.

Autodeterminación

Durante el trabajo de la investigación cada una de nosotras dio su opinión para poder

realizar la investigación de los temas para las charlas. Cada compañera dio su opinión y

tomo la iniciativa de investigar a fondo los temas impartidos en las charlas.

Solidaridad

Durante el trabajo de investigación fuimos solidarias al ayudarnos mutuamente, al

compartir nuestras ideas y corregir nuestras faltas.

Superación

En el trabajo de investigación se tomó en cuenta las opiniones de cada integrante del

grupo de seminaristas para mejorar todas las faltas que en ella se puede encontrar.

Page 65: SEMINARIO

61

6.3. Aplicación de valores en la acción

Responsabilidad

En el trabajo de acción nosotras fuimos responsables al entregar solicitudes para

recaudar algunos productos y puntuales en impartir las charlas.

Honestidad

Durante el proceso nosotras como seminaristas fuimos muy sinceras al momento de

impartir las charlas en la escuela.

Solidaridad

En la realización de la acción practicamos la solidaridad con cada uno, dando un

tiempo de acuerdo para la reunión y realización del trabajo.

Autodeterminación

Durante la acción cada una de nosotras dio su opinión para poder conseguir los

productos necesarios para nuestro proyecto. Cada compañera dio su opinión y tomo la

iniciativa de conseguir apoyo.

Superación

Durante el proceso del trabajo de acción todas colaboramos en la entrega de

solicitudes para poder recaudar los insumos necesarios para el mejoramiento de la escuela.

Page 66: SEMINARIO

62

7. ACCIÓN (PROYECTO PILOTO)

7.1. Descripción de la acción

Como promoción de graduandos de Secretarias Bilingües y Magisterio de Educación

para el Hogar del Colegio Monte Sion realizamos nuestro seminario, donde observamos

algunos problemas dentro de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío “Xolbé” Aldea el

Tablón Sololá. Tomando en cuenta que el establecimiento cuenta con 5 años de labor en

nuestro departamento de Sololá la cual atiende a 169 estudiantes que comparte las

instalaciones del establecimiento, conociendo los problemas, por medio de la realización de

encuesta con los alumnos de quinto y sexto primaria con el propósito de conocer si los

alumnos y los maestros de la escuela tienen conocimiento sobre el tema de las escuelas

saludables.

Al tener los resultados a través de la encuesta realizada lo tabulamos, nos dimos

cuenta que existen problemas tales como: clasificación de la basura, hábitos de higiene,

malos hábitos de alimentación.

Page 67: SEMINARIO

63

7.2. Evaluación de la acción (Pre-Post)

Pre

Durante la primera fase del proyecto se hizo entrega de la solicitud a la directora de la

escuela, para solicitar un espacio en donde obtuvimos una respuesta positiva.

En esta fotografía se aprecia la entrega de solicitud a la directora de la E.O.R.M,

Caserío Xolbé.

Luego se realizó la encuesta con los niños de la Escuela Oficial Rural Mixta del

Caserío “Xolbé” Aldea el Tablón Sololá, específicamente con el grado de quinto y sexto

primario secciones únicas.

En esta fotografía se aprecia el momento de la encuesta a los niños de la E.O.R.M,

Caserío Xolbé.

Page 68: SEMINARIO

64

Post

Durante las charlas que se dio a conocer a los alumnos de quinto y sexto primario, se

hizo mención de los siguientes temas: nutrición, alimentación, salud, escuelas saludables,

higiene y ambiente. Las charlas se impartieron con la intención de que los niños mejoren la

forma de alimentarse, al mismo tiempo de mejorar su higiene personal.

En esta fotografía se muestra la charla de concientización a los estudiantes.

Page 69: SEMINARIO

65

7.3. Resultado de la acción

Después de llevar a cabo estas actividades se obtuvo como resultado la donación de

utensilios de limpieza: escobas, toallas, papel higiénico, trapeadores, sacabasuras,

desinfectantes, aromatizantes, jabones DK12, cepillos y pastas dentales. Con esto se

pretende mejorar el hábito de higiene de los niños de Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío

“Xolbé” Aldea el Tablón Sololá.

En esta fotografía podemos apreciar la entrega del proyecto.

Page 70: SEMINARIO

66

8. CRONOGRAMA

8.1 De la investigación

No. Actividad Mes Mayo Junio

Fecha 8 11 14 18 25 8

1 Solicitud de espacio

2 Elaboración de solicitud para el establecimiento

3 Redactar solicitud a instituciones

4 Revisión de solicitud de parte del catedrático

5 Entrega de solicitud y observación

6 Entrega de solicitud a dichas instituciones

7 Primer acercamiento

8 Elaboración de encuestas

Revisión y entrega de encuesta

Page 71: SEMINARIO

67

8.2 De la acción

No. Actividad Mes Junio Julio

Fecha 1 6 8 15 22 29 6 13 20 27

1 Realizar encuestas

2 Tabulación de resultado de encuesta

3 Investigar y finalizar el marco teórico

4 Revisión de trabajo

5 Elaborar material didáctico

6 Revisión de material didáctico

7 Charla motivacional

8 Charla motivacional

9 Compra productos de higiene

10 Entrega de proyecto

Page 72: SEMINARIO

68

9. RENDICIÓN DE CUENTAS

9.1. Detalle de gastos

5 Galones de GlinGlin Q. 234.00

1 Paquete de papel higiénico Q. 35.00

3 Asistin Q48.00

2 Aromatizantes Q. 33.00

5 Trapeadores Q. 60.00

5 Toallas medinas Q. 69.00

12 Escobas Q. 180.00

4 Docenas de pastas y cepillos

dentales

Q. 192.00

4 Docenas de jabón DK12 Q. 80.00

2 Sacabasuras Q. 40.00

TOTAL Q. 971.00

Page 73: SEMINARIO

69

9.2. Forma en la que se financió el proyecto

Con la ayuda de diferentes personas hacia nosotras indicando en nuestras solicitudes

el tema y l necesidad que teníamos, quienes nos respondieron dichas solicitudes

positivamente y así mismo logramos nuestro objetivo como grupo de seminaristas. Por lo que

pudimos finalizar nuestro proyecto de fecha 20 de julio en las instalaciones del

establecimiento.

Empresas Donantes

Empresa Cantidad

Ing. Andres LisandroIboyChiroy Q. 396.00

Eventos San Gabriel Q. 355.00

Pedro Cuy Q. 220.00

TOTAL Q. 971.00

Page 74: SEMINARIO

70

10. CONCLUSIÓN

Al culminar con la investigación-acción nos dimos cuenta de la necesidad de un

cambio de vida en los niños de laEscuela Oficial Rural Mixta del Caserío “Xolbé” Aldea el

Tablón Sololá. Vimos la necesidad de impartir charlas con los niños sobre los buenos

hábitos, el aseo personal, como también les demostramos como se pueden aplicar las tres

Rs. La reducción de la basura, finalizamos con desarrollarles el tema de la nutrición y

alimentación para que los niños conozcan y al mismo tiempo reflexionen sobre el daño que

les pueden hacer si no comen alimentos saludables.

Page 75: SEMINARIO

71

10.1. Recomendación

Como seminaristas del colegio Monte Sion comunidad de diálogo No.2

recomendamos a la directora y maestros de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío

“Xolbé” Aldea el Tablón Sololá. Poner en práctica los temas que se desarrolló: como la

nutrición, limpieza, los buenos hábitos y el reciclaje, para que cada uno de los niños lo

practiquen y apliquen en la vida cotidiana, así como también en la escuela y fuera de la

escuela. De la misma forma se suplica dar el buen uso de todos los materiales o utensilios

que se les fue donado de parte de este grupo de seminaristas.

Page 76: SEMINARIO

72

11. APÉNDICES CON DATOS RECOLECTADOS

TABULACION DE ENCUESTA

Pregunta No. 1

¿Consume alimentos nutritivos?

Si 32

Interpretación:

De los 32 niños que fueron encuestados el 100% contestaron Sí.

100%

Si

Page 77: SEMINARIO

73

Pregunta No. 2

¿Se lava las manos al momento de consumir alimentos?

Si 32

Interpretación:

De los 32 niños que fueron encuestados el 100% contestaron Sí.

100%

Si

Page 78: SEMINARIO

74

Pregunta No. 3

¿La refacción qué se les da es nutritiva?

Si 32

Interpretación:

De los 32 niños que fueron encuestados el 100% contestaron Sí.

100%

Si

Page 79: SEMINARIO

75

Pregunta No. 4

¿Se baña todos los días?

Si 29

No 3

Interpretación:

De los 32 niños que fueron encuestados el 70% contestaron Si, el 30% contestaron

No.

70%

30%

¿Se baña todos los días?

Si No

Page 80: SEMINARIO

76

Pregunta No. 5

¿Come frutas y verduras?

Si 32

Interpretación:

De los 32 niños que fueron encuestados el 100% contestaron Sí.

100%

Si

Page 81: SEMINARIO

77

Pregunta No. 6

¿Lavan las verduras y frutas antes de comerlos?

Si 32

Interpretación:

De los 32 niños que fueron encuestados el 100% contestaron Sí.

100%

0%

Si No

Page 82: SEMINARIO

78

Pregunta No. 7

¿Se cepilla los dientes todos los días?

Si 31

No 1

Interpretación:

De los 32 niños que fueron encuestados el 90% contestaron Si, el 10% contestaron

No.

90%

10%

Si No

Page 83: SEMINARIO

79

Pregunta No. 8

¿Mantienen limpio el aula?

Si 29

No 3

Interpretación:

De los 32 niños que fueron encuestados el 60% contestaron Si, el 40% contestaron

No.

60%

40%

Si No

Page 84: SEMINARIO

80

Pregunta No. 9

¿Se corta las uñas?

Si 31

No 1

Interpretación:

De los 32 niños que fueron encuestados el 90% contestaron Si, el 10% contestaron

No.

90%

10%

Si No

Page 85: SEMINARIO

81

Pregunta No. 10

¿Usan ropa limpia?

Si 32

Interpretación:

De los 32 niños que fueron encuestados el 100% contestaron Sí.

100%

Si

Page 86: SEMINARIO

82

Page 87: SEMINARIO

83

Page 88: SEMINARIO

84

Page 89: SEMINARIO

85

Colegio Monte Sion

6ª. Avenida 8-07 zona 2. Sololá

Comunidad ll

Tema: Escuelas Saludables

Se solicita su colaboración para responder la siguiente encuesta sobre el tema de: Escuela

Saludable.

Instrucciones: lea cuidadosamente las preguntas y coloque una x en el cuadro que usted

cree correcto.

1. ¿Consume alimentos nutritivos?

Si No

2. ¿Se lava las manos al momento de consumir alimentos?

Si No

3. ¿La refacción qué se les da es nutritiva?

Si No

4. ¿Se baña todos los días?

Si No

Page 90: SEMINARIO

86

5. ¿Come frutas y verduras?

Si No

6. ¿Lavan las verduras y frutas antes de comerlos?

Si No

7. ¿Se cepilla los dientes todos los días?

Si No

8. ¿Mantienen limpio el aula?

Si No

9. ¿Se corta las uñas?

Si No

10. ¿Usan ropa limpia?

Si No

Page 91: SEMINARIO

87

Page 92: SEMINARIO

88

Page 93: SEMINARIO

89

12. BIBLIOGRAFÍA

ANTISTEBAN DE MUCIENTES, Alicia, Educación para el hogar, Guatemala, Nueva Edición, 10

de mayo 1999. Págs. 224.

CABRERA, Ángel, Ciencias Naturales, Argentina, Editora Educativa 1960. Págs. 255.

DE PINEDA IBARRA, José. Estudios Sociales. Guatemala, Editora Educativa. 1971. Págs. 312.

LEAL DE LEÓN, Francisco M. Ciencias Naturales, Guatemala, Nueva Edición, 10 de julio de

1823. Págs. 145.