seminario

7
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS POSTGRADO DE REHABILITACIÓN ORAL BIOÉTICA PERIODONCIA ALUMNO: GABRIEL MORALES SÁNCHEZ TEMA: LIGAMENTO PERIODONTAL CEMENTO RADICULAR - HUESO ALVEOLAR

description

periodoncia

Transcript of seminario

Page 1: seminario

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

POSTGRADO DE REHABILITACIÓN

ORAL

BIOÉTICA – PERIODONCIA

ALUMNO: GABRIEL MORALES

SÁNCHEZ

TEMA: LIGAMENTO PERIODONTAL –

CEMENTO RADICULAR - HUESO

ALVEOLAR

Page 2: seminario

Las lesiones del ligamento de inserción son muy frecuentes por ese motivo es

necesario conocer las características y funciones para establecer la importancia de esta

estructura, al hablar sobre las funciones del ligamento se debe citar la resistencia a la

compresión, resistencia a impactos que puede resistir la pieza dentaria por golpes, caídas,

en donde este complejo de adherencia dentaria debe absorber la energía del impacto,

cuando la pieza dentaria no es capaz de propagar estas fuerzas, ya sea por gran cantidad

de fuerza o porque es incapaz de hacerlo por algún daño en su estructura, se pueden

producir daños en el ligamento periodontal, se debe tomar en cuenta que si afecta “mucho

el ligamento e incluso el cemento” (GARCIA B. C, 2003). Esto puede provocar

reabsorción radicular.

Fijándonos en el punto de vista patológico “Las estructuras que se afectan son la

pulpa, ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar” (GARCIA B. C, 2003). Cuando

se producen acciones como cuando se provoca la separación de las piezas dentarias como

luxación y avulsión “La pulpa y las estructuras multicelulares como el ligamento, vasos,

fibras colágenas, sustancia intercelular, son las que sufren mayor daño al romperse,

mientras que los elementos unicelulares sufren menos” (GARCIA B. C, 2003).

Para conocer de mejor manera el sistema de fijación y soporte podemos decir que

el ligamento periodontal es un tejido especializado que cumple la función de

amortiguador de la estructura dental, el cual soporta principalmente las acciones

traumáticas, “Microscópicamente está formado por fibras extrínsecas, colágenas”

(GARCIA B. C, 2003). Las fibras que recorren desde el cemento hasta el hueso

“Atraviesan el espacio periodontal ramificándose y creando una arquitectura en escalera

(GARCIA B. C, 2003).

Otro elemento que este complejo es el cemente que se le puede considerar como

un tejido conectivo duro “Puesto que se forma principalmente por colágeno y sustancia

fundamenta que está mineralizado en un 50%” (GARCIA B. C, 2003). Se caracteriza por

que este tejido no se encuentra vascularizado, otra característica es que “El cemento tiene

una capacidad de renovación de 3 um por año” (GARCIA B. C, 2003).

Otro elemento no menos importante es el hueso alveolar que es el que recibe a

“Las fibras del ligamento periodontal por lo que se denomina hueso fascicular” (GARCIA

B. C, 2003).

Page 3: seminario

Durante la curación del ligamento se producen los mismos cambios que se generan

en el curación de una herida común, “Hemostasia, inflamación, proliferación, y

remodelamiento, denominados módulo de reparación tisular (GARCIA B. C, 2003).

Al hablar de la reabsorción radicular debemos hablar de la hipótesis que nos

propone que “El cemento y la dentina son importantes al oponerse a esta acción ya que

los osteoclastos no se adhieren a la matriz desmineralizada (GARCIA B. C, 2003).

Este conjunto de elementos que está formando el complejo de inserción dentaria

tiene mucho que ver, no solo cuando la pieza dentaria está presente en boca, al hablar de

situaciones que conllevan a la colocación de un elemento ajeno a nuestro cuerpo, pero

con características que hagan que el organismo acepte e integre al mismo, estamos

refiriéndonos al hueso alveolar.

Para hablar de estas características que tiene el hueso alveolar en la inserción de

un implante debemos primero conocer que es un implante dental.

Se denomina “Implante dental a un dispositivo de un material biológicamente

inerte que es insertado mediante cirugía en el hueso alveolar y que constituye la raíz de

un diente ausente” (J & D., 2009).

“Como el implante está en contacto únicamente con el tejido óseo, un componente

que es el pilar protésico está en contacto con los tejidos blandos” (J & D., 2009). En la

actualidad en el campo odontológico existe una variedad de implantes pero los más

importantes y que tienen mejores resultados son los que en su característica está el tener

el cuerpo roscado y rugoso, las dimensiones y el diámetro varían pero estas “Dependen

de las condiciones de soporte del hueso residente y los factores biológicos” (J & D.,

2009).

Una vez integrado el conocimiento del implante podemos hablar sobre los

componentes de la interfase, es aquí donde el hueso alveolar juega un papel importante a

la hora de recibir el elemento ajeno a nuestro cuerpo.

El periodonto como sabemos formado por el ligamento, cemento y hueso sujeta

a la pieza dentaria presente en boca, a su vez este hueso “Está formado por dos estructuras

el proceso alveolar y la cortical alveolar” (J & D., 2009). Cuando existe una agresión y

por ende una lesión como cuando se colca un implante, su recuperación se da con los

mismos pasos de una cicatrización normal, en este proceso existen cuatro etapas:

Page 4: seminario

“Sangrado, Coagulación, Fifrinólisis, y síntesis y mineralización del nuevo hueso” (J &

D., 2009).

A más de todo lo explicado están otros aspectos que son de suma importancia a la

hora de realizarse la osteointegración como son “la edad del paciente, el historial de

enfermedades óseas, el volumen del hueso, los espacios de maniobrabilidad que dispone

el cirujano y la posición y dirección que va el implante” (J & D., 2009).

Otro punto de sumo cuidado a la hora de colocar un implante es la calidad del

hueso alveolar puesto que “Representa un indicador la viabilidad para un tratamiento y

procedimiento de inserción determinado” (J & D., 2009).

Una vez que ya conocemos el papel que desempeña una de las estructuras del

periodonto de inserción en el campo de la implantología, retomemos a lo que pasa cuando

existe la pieza dentaria y se produce una agresión al periodonto.

Hablamos entonces sobre la “Regeneración periodontal o la restitución de los

tejidos de soporte perdidos” (F., 2006). Después de una agresión como la periodontitis

que produce una destrucción de los tejidos de la acción de origen bacteriano que origina

una inflamación “Este proceso inflamatorio destructivo es consecuencia de una falta de

interacción entre la microflora oral y los mecanismos de defensa de nuestro cuerpo (F.,

2006).

Por todo lo planteado sabemos que la finalidad del tratamiento periodontales

proporcionar a las piezas dentarias un estado se salud, confort y estética “Para lograrlo se

necesita una estrategia terapéutica planificada en varias fases” (F., 2006).

La primera fase se llama etiológica es donde se debe controlar la causa de la

enfermedad, estas siempre va hacer por la acción de la placa bacteriana, por lo que se

debe controlar, esto se debe hacer instituyendo en el paciente la manera correcta de

eliminar mediante la técnica de cepillado y “La remoción y eliminación del cálculo dental

en el cemento contaminado” (F., 2006).

Una vez que se ha controlado el origen de la infección, se inicia el proceso de

corrección de las secuelas que ha originado la patología, esta fase se denomina fase

correctora o quirúrgica, esta fase tiene como finalidad “Reestablecer la relación

dentogingival” (F., 2006). Para facilitar la limpieza del paciente.

Page 5: seminario

“Por ultimo una vez controlada la causa y corregida las secuelas debemos evitar

la recurrencia de la enfermedad mediante la tercera fase de tratamiento denominada de

mantenimiento” (F., 2006). Mediante todas estas fases obtenemos una armonía clínica lo

que permite que las estructuras del periodonto tengan la capacidad de regenerarse.

Al hablar de la periodontitis podemos decir que daña las estructuras de inserción:

hueso alveolar, cemento, ligamento periodontal, “Su patogenia resulta de la integración

del biofilm gran negativo anaerobio y el sistema inmune del paciente” (López F, 2000).

Consiste en una patología indolora por lo que el paciente no suele tener ninguna

molestia hasta que la enfermedad se encuentre progresada y manifestándose por medio

de los daños en las encías y en las estructuras del complejo de inserción dentaria.

En algunos casos en donde no se ha realizado el proceso curativo, suele

presentarse movilidad en las piezas comprometidas, si es que no se elimina la causa de la

patología las consecuencias será la exodoncia de las piezas afectadas.

Todo este daño promueve o provoca el ingreso de las bacterias al torrente

sanguíneo “Generando bacteriemias transitorias, durante al menos el 40% de las veces

que nos cepillamos, después de una exodoncia el 60% y el 88% después de una cirugía

periodontal” (López F, 2000).

Si las bacterias logran pasar al torrente sanguíneo pueden provocar afecciones

cardiacas e incluso problemas hemostáticos “Como el aumento del fibrinógeno

plasmático, recuento de glóbulos blancos, proteína c y la viscosidad de la sangre” (López

F, 2000).

Con lo propuesto podemos enfatizar la importancia que tiene la salud oral

respecto a la salud corporal, ya que debemos entender que el organismo necesita una

armonía total.

Conocido esto hablaremos sobre los materiales que son usados cuando las

agresiones o la necesidad restaurativa obliga a colocarlos cerca del periodonto, teniendo

como característica fundamental la biocompatibilidad con las estructuras dentarias. Nos

centraremos en el “Cemento de vidrio y el material trióxido agregado” (M., 2006).

En la actualidad existen un sin número de marcas comerciales que nos promueven

el uso de cemento de ionómero de vidrio, estos “Son materiales híbridos con

características orgánicas e inorgánicas. (M., 2006).

Page 6: seminario

“La biocompatibilidad está dada por la mínima reacción exotérmica, por la rápida

neutralización de los ácidos y porque en donde es colocado el cemento las sustancias

liberadas son benignas o benéficas para el individuo” (M., 2006).

Así mismo sus componentes como el sílice, calcio y flúor tienen acciones

positivas en nuestro organismo, por ejemplo el sílice en bajas cantidades “Ayuda a

disminuir los niveles de colesterol” (M., 2006). El calcio es positivo para los “Tejidos

mineralizados” (M., 2006). Y el flúor tiene capacidad anticareogénica.

La utilización de sellantes endodónticos conlleva algo positivo para el ligamento

periodontal, puesto que está comprobado que mejora las condiciones de vitalidad de las

células del ligamento periodontal.

El Cemento de vidrio puede ser utilizado cuando se presentan fracturas, mediante

este se unen fragmentos y no es necesaria la utilización de ácido, “Dragoo menciona que

puede darse la oportunidad de inserción del periodonto y previene el daño del mismo”

(M., 2006).

En un estudio pasado concluyen que ente la fractura vertical de un molar superior,

luego de “Extraer los fragmentos, unirlos con ionomero y reimplantarlo, reportaron

efectos positivos, también como alternativa periodontal al tratar lesiones cariosas

infragingivales y compromisos furcales” (M., 2006).

Para hablar del mineral trióxido agregado (MTA) podemos decir que su uso

principal se da en el campo de la endodoncia, con algunas utilizaciones como: “Barrera

apical, reparaciones de perforaciones radiculares, recubrimiento pulpar indirecto” (M.,

2006). A más de esto se dice que es el único que promueve la reparación periodontal

mediante “Aposición de tejido parecido al cemento y formación ósea” (M., 2006).

Este estudio concluye al demostrar que la biocompatibilidad con el ligamento

periodontal y estos materiales es alta y que la utilización de los mismos es fundamental.

Mediante este seminario nos pudimos dar cuenta de la importancia que tiene el

complejo de inserción dentaria y de los cambios, acciones y condiciones que deben tener

los materiales que de usan en la proximidad de este elemento.

Bibliografía:

F., A. (2006). Regeneración periodontal en la practica clínica. Med. oral patol. oral cir.bucal

scielo, vol.11, n.4 , pp. 382-392.

Page 7: seminario

GARCIA B. C, P. L. (2003). Alteraciones radiculares en las lesiones traumáticas del ligamento

periodontal: revisión sistemática. Scielo,, vol.8, n.2, pp. 197-208 . .

J, V., & D., L. N. (2009). Generalidades de la interfase hueso-implante dental. . Invest Bioméd,

vol.28, pp. 130-146 .

López F, R. O. (2000). Asociación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular. Revista

médica de Chile, 128(11), 1295-1296.

M., P. D. (2006). Los cementos ionómeros de vidrio y el mineral trióxido agregado como

materiales biocompatibles usados en la proximidad del periodonto. Rev. Estomatol.

Herediana, vol.16, no.1, p.59-63.